Imperialismo y sobre-explotación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Imperialismo y sobre-explotación"

Transcripción

1 Imperialismo y sobre-explotación Michael Roberts 10/03/2016 Una recensión de Imperialism in the 21st Century de John Smith, publicado por Monthly Review Press. El libro de John Smith es una poderosa y apasionada denuncia de la explotación de miles de millones de personas en lo que solía llamarse el Tercer Mundo y ahora los economistas convencionales denominan economías "emergentes" o "en desarrollo" (y que Smith llama "el Sur"). Pero el libro es mucho, mucho más que eso. Después de años de investigación, incluyendo una tesis de doctorado, John ha hecho una contribución importante y original a nuestra comprensión del imperialismo moderno, tanto teórica como empíricamente. En este sentido, su Imperialism es un complemento al libro de Tony Norfield The City, que comenté hace un par de semanas - o mejor dicho, el libro de Tony es un complemento al de John Smith. Mientras que el libro de Tony Norfield muestra el desarrollo del capital financiero en los países imperialistas modernos y el dominio del poder financiero del "Norte" (Estados Unidos y Reino Unido, etc.), John Smith muestra cómo la base del imperialismo moderno en el siglo XXI es la "sobre-explotación" de los trabajadores asalariados en el "Sur". El libro comienza con algunos ejemplos de cómo los trabajadores asalariados en el Sur (los trabajadores textiles de Bangladesh) son súper-explotados mediante salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo: "Los salarios de hambre, las fábricas trampa mortales, y los fétidos barrios

2 pobres en Bangladesh son representativos de las condiciones que soportan cientos de millones de personas que trabajan en todo el Sur Global, la fuente de plusvalía que sostiene las ganancias y el sobreconsumo insostenible en los países imperialistas"(p10).. y cómo la plusvalía creada por estos trabajadores súper-explotados es absorbida por las corporaciones transnacionales y transferida a través de la 'cadena de valor' a los beneficios de los países imperialistas del Norte (Apple i-phones y Foxconn). "La única parte de las ganancias de Apple que parecen originarse en China son las que resultan de la venta de sus productos en ese país. Al igual que en el caso de las camisetas hecha en Bangladesh, así que con el último gadget electrónico, el flujo de riqueza de los trabajadores de bajos salarios chinos y de otros países que sostienen los beneficios y la prosperidad de las empresas y las naciones del Norte, se vuelve invisible en los datos económicos y en el cerebros de los economistas. "(p22). Smith señala que "alrededor del 80 por ciento del comercio mundial (en términos de exportaciones brutas) están vinculadas a las redes internacionales de producción de las empresas transnacionales". La UNCTAD estima que "alrededor del 60 por ciento del comercio mundial... consiste en el comercio de bienes y servicios intermedios que se incorporan en las diversas etapas del proceso de producción de bienes y servicios de consumo final "(p50). Smith argumenta que la externalización ha sido una estrategia consciente de los capitalistas, un arma poderosa contra la organización sindical, para contener y bajar los salarios e intensificar la explotación de los trabajadores en sus países, y ha dado lugar, sobre todo, a una enorme expansión del empleo de trabajadores en países con bajos salarios... " una característica notable de la globalización contemporánea es que una proporción muy grande y creciente de la fuerza de trabajo en muchas cadenas de valor mundial se encuentra ahora en las economías en desarrollo. En una frase, el centro de gravedad de la mayor parte de la producción industrial del mundo se ha desplazado desde el Norte hacia el Sur de la economía mundial. ", y Smith cita a Gary Gereffi. La principal tesis de Smith es que la característica clave de las ganancias de las operaciones imperialistas modernas son los salarios impuestos por debajo del valor de la fuerza de trabajo. No es ni siquiera la hegemonía financiera (Norfield) y desde luego no alguna forma de "despojo de capital y de riqueza" (Harvey). "El deseo de los capitalistas de fuerza de trabajo ultra-barata es un determinante fundamental del cambio global de la producción". Smith expone la visión neoclásica de que los salarios son bajos en el Sur porque la productividad allí es baja. Este punto de vista, Smith señala, "nunca ha sido criticado sistemáticamente por los críticos heterodoxos y marxistas del neoliberalismo (...) ni la investigación académica marxista contemporánea,... que quitando algunas excepciones importantes... es asombrosamente indiferente y acepta el argumento de los economistas burgueses de que las diferencias salariales internacionales se limitan a reflejar las diferencias internacionales en la productividad del trabajo". Hay un intento deliberado de la teoría burguesa neoclásica de identificar el crecimiento de los salarios con la productividad de la mano de obra y muchos marxistas lo aceptan porque confunden los valores de uso (la producción de cosas y servicios) con su valor (los precios de producción). En cambio, "las diferencias salariales se ven significativamente afectadas por la supresión coercitiva de

3 la movilidad laboral, en otras palabras, por un factor que es, de manera contradictoria, totalmente independiente de la productividad". (P240). Pero la teoría económica dominante niega esta realidad. Esto conduce a la idea de que los trabajadores en China reciben su "parte justa" de los salarios, dado su nivel de productividad. Smith cita un libro de 2005 de Martin Wolf, Why Globalization Works?, alabando los beneficios de la globalización (Wolf olvida en sus últimos trabajos estos beneficios que antes percibía en la globalización). "Es justo decir que las empresas transnacionales explotan a sus trabajadores chinos con la esperanza de obtener beneficios. Es igualmente correcto decir que los trabajadores chinos explotan a las transnacionales en la esperanza (casi universalmente satisfecha) de obtener un mejor salario, una mejor formación y más oportunidades"(wolf). En contraste con la opinión de Wolf, el enorme proletariado con bajos salarios que ha surgido en los últimos 30 años es la clave de los beneficios del imperialismo, transferidos desde el Sur hacia el Norte. Smith proporciona pruebas de esto. En 2010, el 79 por ciento, o 541 millones, de los trabajadores industriales del mundo vivían en "regiones menos desarrolladas," a diferencia del 34 por ciento en 1950 y el 53 por ciento en 1980, comparado con los 145 millones de trabajadores industriales, o el 21 por ciento del total, que en 2010 vivían en los países imperialistas (P103). Para los trabajadores de la industria manufacturera, este cambio es aún más dramático. Ahora el 83 por ciento de toda la mano de obra de las fábricas manufactureras del mundo vive y trabaja en las naciones del Sur Global. La "Población económicamente activa" del mundo (PEA) creció de millones en 1980 a 3,100 millones en 2006, un aumento del 63 por ciento. Casi todo este crecimiento numérico se ha producido en los "países emergentes", donde vive el 84 por ciento de la fuerza de trabajo mundial, millones de los cuales son asalariados, los otros mil millones son pequeños agricultores y una multitud de personas que trabajan en la infinitamente variada "economía informal." (p113).

4 El proletariado mundial nunca ha sido mayor en número ni su contribución a la fuerza de trabajo total. Sin embargo, la participación de los salarios en el ingreso nacional ha disminuido, tanto en el Sur como en el Norte. De acuerdo con la OIT, desde principios de la década de 1990 el "porcentaje de la renta nacional que va al trabajo... se redujo en casi tres cuartas partes de los 69 países de los que existe información disponible". El descenso es generalmente más pronunciado en las economías emergentes y los países en desarrollo que en los más avanzados. La caída en la participación del trabajo en las economías emergentes y en desarrollo ha sido muy pronunciada en Asia (alrededor de un 20 por ciento entre 1994 y 2010). Por otra parte, "El ritmo de descenso se aceleró en... los últimos años, con una caída de la participación de los salarios de más de 11 puntos porcentuales entre 2002 y 2006". Como dice Smith "Los salarios pagados a los trabajadores en el Sur se ven afectados por factores que no tienen relación o relevancia para la productividad de estos trabajadores en su trabajo, factores derivados de las condiciones en el mercado laboral y las estructuras y relaciones sociales en generales que afectan a la reproducción de la fuerza de trabajo, incluyendo la supresión de la libre circulación internacional de los trabajadores y la aparición de un gran exceso de población relativa en el Sur Global. Esto hace un gran agujero en el edificio tambaleante de la economía dominante". Lo que conduce a uno de los principales puntos teóricos de Smith. El capitalismo comenzó con la explotación del trabajo a través de la plusvalía absoluta (un día laboral más largo) y con el aumento del número de personas en la fuerza de trabajo. A medida que el capitalismo se desarrolló, como Marx mostró en el caso de Gran Bretaña en El Capital, lo que se impuso fue un aumento de la plusvalía relativa, a saber, se introdujo tecnología para ahorrar mano de obra y reducir el valor de la fuerza de trabajo en relación a la jornada de trabajo. Pero ahora, en el siglo XXI, Smith argumenta, la explotación de los trabajadores del Sur no se produce tanto a través de una expansión del valor

5 absoluto y relativo de la plusvalía como a través de la imposición de salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo (sobreexplotación). En El Capital, Marx reconoció la importancia de esta forma de explotación del trabajo, pero argumentó que, incluso sin ella, el capitalismo podría explotar la fuerza de trabajo y apoderarse de la plusvalía. Marx consideró que los factores que contrarrestan la caída tendencial de la tasa de ganancias del capital, no solo son el aumento de la tasa de explotación o la disminución de los costes tecnológicos, o incluso el aumento del comercio exterior y la financiarización del capital, sino también la reducción de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo (sobre-explotación). Marx descartó este factor en su análisis abstracto de las leyes del movimiento de capitales, pero: "Al igual que muchas otras cosas que pueden intervenir, no tiene nada que ver con el análisis general del capital, sino que tiene su lugar en una descripción de la competencia, que no se aborda en este trabajo. Sin embargo, es uno de los factores más importantes para poner freno a la tendencia de la tasa de ganancia a caer" (P240). Pero ahora, según Smith, los tres modos de explotación del trabajo están operando, y el tercero es el más importante en el Sur, Smith argumenta, porque para el Norte imperialista es la forma mejor y más fácil de absorber la plusvalía que se produce en el Sur. En opinión de Smith, este hecho ha sido ignorado, no se ha tenido en cuenta o se ha confundido por lo que llama los "Euro-marxistas" que defienden que los trabajadores del Norte son más explotados que los del sur, porque son más productivos. Smith reconoce que esta confusión es debida a la utilización del PIB y el "valor añadido" por la economía convencional y que los economistas marxistas aceptan en su mayoría sin cuestionarlos. Así, el producto interno bruto (PIB) esconde el hecho de que gran parte del valor en, por ejemplo, el PIB de Estados Unidos no es valor creado por los trabajadores estadounidenses, sino valor producido por la explotación multinacional y la transferencia de precios a partir de los beneficios creados por la explotación de los trabajadores del Sur. El PIB confunde la creación de valor con la absorción de valor y por lo tanto no revela la explotación del Sur por el Norte imperialista: "El PIB como medición de la parte del producto global que se captura o apropia por una nación, no es una medición de lo que se ha producido en el país. El Interior del PIB, en otras palabras, es una mentira"(p278). Por lo tanto, según Smith, el famoso análisis centenario de Lenin sobre el imperialismo, que se suele descartar como inadecuado, sigue siendo correcto. Hay naciones opresoras'' y naciones oprimidas y ello no está determinado sólo por el poder financiero (Norfield), sino también por la sobreexplotación sistemática del proletariado del Sur oprimido. Así, "En las cuestiones cruciales -el carácter explotador de las relaciones entre el núcleo y las naciones periféricas, la mayor tasa de explotación en las segundas, y la centralidad política de las luchas en el Sur Global- los defensores marxistas de la teoría de la dependencia tenían razón y sus críticos ortodoxos estaban equivocados"(p223). Pero por qué el imperialismo se ha desarrollado de tal manera que la explotación ahora toma la

6 forma de sobre-explotación? En parte es así porque en países con una mano de obra en rápido crecimiento de origen rural-campesina, los regímenes autoritarios del Sur y las poderosas multinacionales del Norte fueron capaces de superar los límites sociales habituales a los salarios demasiado bajos, los horarios y las condiciones de trabajo, etc. de forma que los salarios pudiesen caer por debajo del valor de la fuerza de trabajo (el costo de las necesidades para vivir). Además, Smith hace hincapié en la supresión de la movilidad internacional de la mano de obra por parte del Norte para contribuir a ello, como vemos muy bien en la crisis actual de la migración a Europa. Y es también una respuesta a los cambios (la caída) en la rentabilidad del capital en las economías imperialistas del Norte, en particular a partir de la década de Las políticas neoliberales en el Norte sobre los salarios, los servicios públicos, los sindicatos fueron de la mano con la "globalización" del Sur a medida que el capital en las grandes potencias imperialistas experimentó una fuerte caída de rentabilidad. Como defenderé en mi próximo libro, The Long Depression (que aparecerá en mayo), algo similar ocurrió en el último período de expansión imperialista y "globalización" de la década de 1890, lo que provocó la exportación de capital hacia el Sur (América Latina, Asia) y una creciente rivalidad imperialista por colonias y los beneficios coloniales que acabó desembocando en la Primera Guerra Mundial. Esto fue lo que describió Lenin. Pero, como Smith recuerda, citando a Andy Higginbottom, lo que no encaja del análisis de Lenin del ascenso del imperialismo como fase superior del capitalismo a finales del siglo XIX, no es que la explotación sea en realidad menor en el Sur que en el Norte o que no haya ya naciones opresoras y oprimidas, sino que "Lenin no teorizó el imperialismo con respecto a la creciente composición orgánica del capital o la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.... Esta insuficiencia teórica en el estudio del imperialismo es atípica en Lenin, y destaca en marcado contraste con sus propios análisis económicos del desarrollo del capitalismo en Rusia, que se basa firmemente en las categorías de El Capital" (P229). Smith cree que los economistas marxistas del Norte no tienen en cuenta cuando debaten sobre el papel de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx las variaciones internacionales en la tasa de explotación (s / v), así como los cambios en la composición orgánica del capital (c / v). Quizás sea cierto que los economistas marxistas, como yo, hayan tendido a "ignorar el hecho de que una parte sustancial de la plusvalía que es capturada por las empresas de los países imperialistas y convertida en beneficio fue extraída de los trabajadores en países con bajos salarios". (P248). Pero quienes hemos discutido estas cuestiones no hemos ignorado los movimientos globales relacionados con s / v. De hecho, una de las características de la época posterior a 1945 es que la tasa de plusvalía ha aumentado en las principales economías, mientras que la tasa de ganancias ha caído (a largo plazo). En mi propio trabajo, he demostrado que esto es así en EE UU (US rate of profit revisited) y también en trabajos recientes sobre la tasa mundial de ganancias que incluya las economías del Sur de los países del G20 como Brasil, Rusia, China e India. Esteban Maito ha hecho un trabajo similar con resultados similares (Maito, Esteban The historical transience of capital. The downward tren in the rate of profit since XIX century). No ignoramos el movimiento de la tasa de explotación global. De hecho lo que este trabajo muestra

7 es que, aunque el nivel de las tasas de ganancia son más altas en el Sur, también han caído allí a pesar de la creciente y mayor s / v, ya sea a causa de la plusvalía absoluta, la plusvalía relativa o la sobreexplotación. Aquí está mi cálculo de la tasa de ganancia en el G7 y las economías BRIC durante los últimos 60 años a partir de mi reciente artículo sobre la tasa de ganancia mundial utilizando las tablas Penn World (Revisiting a world rate of profit June 2015). Así, la ley muestra los límites del futuro a largo plazo del capital (y del imperialismo). De hecho, un nuevo libro de G Carchedi y mio (a finales de este año) recopila el trabajo de los economistas marxistas "no-euro" que muestra que la ley de la ganancia identificada por Marx funciona tanto en el Sur como en el Norte. De hecho, no estoy seguro de que Smith haya demostrado que la 'sobre-explotación es la característica dominante del imperialismo moderno. Como muestra Smith, el imperialismo del siglo XIX también se basó en la sobre-explotación de las masas en las colonias (incluyendo la esclavitud) y que, en la industrialización de los países imperialistas como Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la imposición de salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo fue un factor poderoso en la explotación del trabajo (véase Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra). Por lo demás, la sobre-explotación es visible en las economías imperialistas también. Los contratos 'cero horas', por los que los trabajadores están a la entera disposición de los empleadores a todas horas por una paga mínima, afectan ya a dos millones de trabajadores en Gran Bretaña. En el sur de Europa, donde las tasas de desempleo juvenil son de alrededor de un 40-50%, los jóvenes se ven obligados a vivir con sus padres y a ganar salarios miserables en trabajos con bajos salarios en la venta al por menor y el sector del ocio. Y los datos muestran que la pobreza ha aumentado en el 10% de los hogares con menos ingresos desde los años 1980 en el Norte (incluido EE UU).

8 Y la otra cara de la moneda es que, además de la sobre-explotación, también se produce la explotación del proletariado del Sur a través de la plusvalía absoluta y por medio de la última tecnología para ahorrar mano de obra (plusvalía relativa) así como ocurrió en el desarrollo de capitalismo industrial a partir del siglo XIX. Foxconn puede sobre-explotar su fuerza de trabajo, pero también emplea la tecnología más avanzada. Esta es una característica de lo que Trotsky llamaba el desarrollo desigual y combinado del capitalismo en la época imperialista. Pero no entiendo muy bien cúal es la posición de Smith en este debate sobre la relación entre la ley de la rentabilidad de Marx y las causas de las crisis económicas en el imperialismo mundial moderno. Afirma, con razón, que "Este aumentando o cayendo la tasa de ganancia, lo que importa es si la masa total de la plusvalía es suficiente para recompensar a todos los que exigen su parte de ella". Sí, la masa total de plusvalía periódicamente no es suficiente debido a que opera la ley de Marx. Y cuando la masa de ganancias cae, no pasa mucho tiempo antes que la inversión, el empleo y los ingresos se hundan en una depresión. En su capítulo final sobre las causas de las crisis, Smith rechaza firmemente la idea dominante tanto en la teoría económica dominante como en la heterodoxa de que el origen de la crisis financiera global y de la Gran Recesión fue financiero. Como alternativa, sugiere que la crisis se pospuso por desplazamiento hacia el Sur de los complejos imperialistas a causa de la "sobreproducción" en el Norte. Pero el concepto de "sobreproducción" cubre una multitud de pecados. En Marx, la sobreproducción de mercancías es el resultado de un exceso de acumulación de capital, pero el exceso de acumulación de capital es el resultado de la caída de la rentabilidad y el beneficio (sobreacumulación absoluta). Como Smith muestra de manera tan brillante, el capital en el Norte recuperó gran parte de la caída de su rentabilidad sufrida en la década de 1970 mediante la sobre-explotación del Sur: "el plusvalor extraído de estas nuevas legiones de trabajadores mal pagados ayudó a sacar al sistema de capitalismo de su agujero en la década de 1970 ". El aumento de la deuda, como señala Smith, agravó la crisis final que adoptó una forma financiera. Como dice Smith, "El crecimiento exponencial de la deuda consiguió contener la crisis de sobreproducción, pero ha situado al sistema financiero global al borde del colapso". En esta frase, hay que sustituir la palabra "sobreproducción" por "rentabilidad". Es posible que el imperialismo encuentre margen de maniobra para explotar al proletariado a nivel mundial y así contrarrestar una vez más la caída de la rentabilidad, por un tiempo. Todavía hay reservas de ejércitos de mano de obra de las zonas rurales en muchos países que pueden ser incorporados a la producción de mercancías globalizada (y sí, a menudo con salarios por debajo del valor). Pero hay límites a la capacidad del imperialismo para aumentar la tasa de explotación de forma indefinida, y una de ellas importante es la lucha del joven proletariado del Sur (y de una parte sustancial en el Norte). La ley del beneficio de Marx no será y no podrá ser contrarrestada de forma indefinida, incluso con

9 sobre-explotación. La ley de la rentabilidad y la lucha del proletariado mundial son los talones de Aquiles del imperialismo. Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession. Traducción G. Buster Fuente: URL de origen (Obtenido en 21/07/ :02):

La globalización y el elefante de Milanovic

La globalización y el elefante de Milanovic La globalización y el elefante de Milanovic Michael Roberts 16/09/2016 Branco Milanovic ha sido economista en jefe del Banco Mundial, donde llegó a ser reconocido como el mayor experto en la desigualdad

Más detalles

Exceso de ahorro o escasez de inversión?

Exceso de ahorro o escasez de inversión? Exceso de ahorro o escasez de inversión? Michael Roberts 21/11/2015 Martin Wolf, el periodista económico keynesiano en un artículo en la edición británica del Financial Times, ha llamado la atención sobre

Más detalles

El imperialismo británico, la City de Londres y Brexit

El imperialismo británico, la City de Londres y Brexit El imperialismo británico, la City de Londres y Brexit Michael Roberts 27/02/2016 Una crítica de The City: London and the global power of finance, de Tony Norfield, publicado por Verso Books. Tony Norfield

Más detalles

Trump, comercio y guerra tecnológica

Trump, comercio y guerra tecnológica Trump, comercio y guerra tecnológica Michael Roberts 05/04/2018 El Presidente Trump ha pasado de los aranceles al acero (con excepciones para algunos aliados) a la verdadera batalla: bloquear que China

Más detalles

La teoría económica al revés

La teoría económica al revés La teoría económica al revés Michael Roberts 16/12/2018 Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith.

Más detalles

Precios de las acciones, ganancias y deuda

Precios de las acciones, ganancias y deuda Precios de las acciones, ganancias y deuda Michael Roberts 11/02/2017 Los mercados de valores del mundo siguen rompiendo máximos, en particular las bolsas de Estados Unidos, que han alcanzado techos históricos.

Más detalles

La participación del trabajo en la renta nacional

La participación del trabajo en la renta nacional La participación del trabajo en la renta nacional Michael Roberts 06/05/2017 Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto

Más detalles

Hacia una tasa de ganancia mundial - una vez más

Hacia una tasa de ganancia mundial - una vez más Hacia una tasa de ganancia mundial - una vez más Michael Roberts 16/09/2017 Ya en 2012, me impresionó el trabajo de David Zachariah que calculó las tasas de ganancias nacionales de forma comparativa utilizando

Más detalles

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación Michael Roberts 17/12/2016 Esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés de referencia del 0,5% al 0,75% por segunda

Más detalles

La FED, guerras comerciales y recesión

La FED, guerras comerciales y recesión La FED, guerras comerciales y recesión Michael Roberts 23/03/2018 Los mercados bursátiles mundiales han sufrido otra caída tras la noticias de que la Reserva Federal de Estados Unidos, con su nuevo presidente

Más detalles

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades Michael Roberts 09/06/2017 El resultado de las elecciones en el Reino Unido es un desastre personal para la líder conservadora Theresa

Más detalles

Brasil: austeridad, deuda y comercio

Brasil: austeridad, deuda y comercio Brasil: austeridad, deuda y comercio Michael Roberts 21/06/2018 Acabo de regresar de Brasil, donde intervine en la reunión anual de la Sociedad de Economía Política (SEP) de la Universidad Federal Fluminense

Más detalles

Volver a la normalidad?

Volver a la normalidad? Volver a la normalidad? Michael Roberts 30/09/2018 El crecimiento del PIB real de Estados Unidos para el segundo trimestre de 2018 se ha confirmado: el 4,2% anual. Y eso significa que el PIB real de Estados

Más detalles

La evolución del empleo y del paro durante 1998

La evolución del empleo y del paro durante 1998 La evolución del empleo y del paro durante 1998 De acuerdo con la información facilitada por la Encuesta de Población Activa (EPA), durante 1998 se crearon, en media,. puestos de trabajo netos, lo cual

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

Diferencias de tasas de plusvalor entre países. Su relación con las diferencias de productividad

Diferencias de tasas de plusvalor entre países. Su relación con las diferencias de productividad Universidad Autónoma Metropolitana Doctorado en Ciencias Económicas Diferencias de tasas de plusvalor entre países. Su relación con las diferencias de productividad Tesis doctoral de: B. Gloria Martínez

Más detalles

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO 1-1 La Unión Europea 1.2 Cuando los economistas estudian una economía, primero examinan tres variables: La producción La tasa de desempleo La tasa de inflación 1-1 La Unión

Más detalles

Salario y excedente en México

Salario y excedente en México Salario y excedente en México Miguel Ángel Lara Sánchez 23/04/2016 El salario es el precio de la fuerza de trabajo del obrero, la forma exterior en que se expresa su contenido sustancial, es decir, su

Más detalles

Reino Unido: Presupuestos y Brexit

Reino Unido: Presupuestos y Brexit Reino Unido: Presupuestos y Brexit Michael Roberts 26/11/2017 El presupuesto del Reino Unido que se aprueba hoy podría ser el último de un canciller (ministro de Finanzas) conservador británico en esta

Más detalles

Volviendo a Gordon y la productividad...

Volviendo a Gordon y la productividad... Volviendo a Gordon y la productividad... Michael Roberts 27/08/2016 Hace un año escribí una nota sobre por qué el crecimiento de la productividad se ha ralentizado en todas las grandes economías. Como

Más detalles

LA TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL MANUEL FELIPE MARTINEZ - CEDETRABAJO

LA TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL MANUEL FELIPE MARTINEZ - CEDETRABAJO LA TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL MANUEL FELIPE MARTINEZ - CEDETRABAJO 1. LA TERCERIZACIÓN ES UN FENÓMENO MUNDIAL El empleo vulnerable alcanza a 1,5 mil millones de personas, o más

Más detalles

Monopolio o competencia capitalistas: qué es peor?

Monopolio o competencia capitalistas: qué es peor? Monopolio o competencia capitalistas: qué es peor? Michael Roberts 20/05/2016 En un artículo reciente, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, ganador del premio Nobel de Economía y ahora

Más detalles

Monopolio o competencia capitalistas: qué es peor?

Monopolio o competencia capitalistas: qué es peor? Monopolio o competencia capitalistas: qué es peor? Michael Roberts 20/05/2016 En un artículo reciente, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, ganador del premio Nobel de Economía y ahora

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

El neoliberalismo funciona?

El neoliberalismo funciona? El neoliberalismo funciona? Michael Roberts 03/12/2017 Noah Smith es un blogger habitual de economía de la principal corriente keynesiana y escribe regularmente para Bloomberg. Hace poco, titulaba un artículo

Más detalles

Signos Vitales de la Globalización Neoliberal: Exportación de Fuerza de Trabajo e Intercambio Desigual. Raúl Delgado Wise

Signos Vitales de la Globalización Neoliberal: Exportación de Fuerza de Trabajo e Intercambio Desigual. Raúl Delgado Wise Signos Vitales de la Globalización Neoliberal: Exportación de Fuerza de Trabajo e Intercambio Desigual Raúl Delgado Wise Contenido Apuntes sobre el desempeño del capitalismo contemporáneo Internacionalización

Más detalles

Rolando Astarita Economía mundial en perspectiva

Rolando Astarita Economía mundial en perspectiva Rolando Astarita Economía mundial en perspectiva El Global Economic Prospects (junio 2017), del Banco Mundial, prevé que la economía global crecerá un 2,7% en 2017 y 2,9% en 2018-2019. El World Economic

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

Actualidad de Rosa Luxemburgo, una economista muy política

Actualidad de Rosa Luxemburgo, una economista muy política Michael Krätke Actualidad de Rosa Luxemburgo, una economista muy política I: Rosa Luxemburgo (1871-1919) Así la conocéis! Fue una gran oradora, intervenía con discursos y arengas en las campañas políticas

Más detalles

Materialismo histórico

Materialismo histórico Materialismo histórico Por: Luis Silva Arriaga La sociedad según Carlos Marx Con la Revolución Industrial, la población rural empezó a emigrar hacia las ciudades en busca de trabajo asalariado en las fábricas,

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

Voces en el aire Duncan K. Foley

Voces en el aire Duncan K. Foley Voces en el aire Duncan K. Foley José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores Acatlán 27 de febrero de 2015 1 Introducción A inicios del siglo XX se dieron cambios

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

La Crisis Actual de la Economía Mundial. Una Nueva Interpretación Teórica e Histórica

La Crisis Actual de la Economía Mundial. Una Nueva Interpretación Teórica e Histórica La Crisis Actual de la Economía Mundial. Una Nueva nterpretación Teórica e Histórica Orlando Caputo Marzo de 2009 Producción y Distribución Smith, En el estado originario de la sociedad que precede la

Más detalles

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo I. Osear Natalichio

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo I. Osear Natalichio TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA Tomo I Osear Natalichio índice Tomo I PRÓLOGO 5 DEDICATORIA: 9 PRIMERA PARTE: LAS CATEGORÍAS ECONÓMICAS CAPÍTULO I Ciencia 19 Vulgarización de la ciencia:

Más detalles

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo II. Osear Natalichio

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo II. Osear Natalichio TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA Tomo II Osear Natalichio índice CAPÍTULO XXII DINERO: UNA MERCANCÍA ESPECIAL Esencia del dinero: 7 Medida de valor: 7 Medio de circulación: 9 Papel Moneda.

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso

Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso DESARROLLO ECONÓMICO Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso Dr. Gerardo Fujii Cuáles son las tendencias de la distribución del ingreso cuando las economías crecen? Qué factores determinan

Más detalles

Globalización Neoliberal: Nueva Cara del Imperialismo, Siglo XX

Globalización Neoliberal: Nueva Cara del Imperialismo, Siglo XX Globalización Neoliberal: Nueva Cara del Imperialismo, Siglo XX Estrategias Alternativas, Siglo XXI Crisis del Sistema Financiero Ecuatoriano -1999 El neoliberalismo a más de secuestrar la esperanza de

Más detalles

José A. Huitrón Mendoza

José A. Huitrón Mendoza Economía Polítca II Economía Política II. Lección 7 Conceptos básicos del análisis económico marxista Anwar Shaikh José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abstracto...

3.1. El dinero como representación universal del trabajo abstracto... ÍNDICE Prefacio... 7 Prólogo por Diego Guerrero... 9 Introducción. La teoría del valor-trabajo de Marx como teoría general de la dinámica capitalista... 13 1. Marx y la «crítica de la economía política»...

Más detalles

La paradoja global del capitalismo

La paradoja global del capitalismo La paradoja global del capitalismo Michael Roberts 14/02/2017 A la mayoría de la gente se le ha pasado por alto, pero los servicios de inteligencia de Estados Unidos, también han analizado recientemente

Más detalles

EL BONO DEMOGRÁFICO EN COREA DEL SUR Y NICARAGUA

EL BONO DEMOGRÁFICO EN COREA DEL SUR Y NICARAGUA EL BONO DEMOGRÁFICO EN COREA DEL SUR Y NICARAGUA Corea del Sur experimentó un marcado descenso en la mortalidad, especialmente la mortalidad infantil en la década del 60 debido a los antibióticos, la introducción

Más detalles

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA Introducción La histórica configuración de la economía agroalimentaria se encuentra asociada al ordenamiento del poder internacional.

Más detalles

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

Theotônio dos Santos ha partido

Theotônio dos Santos ha partido Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Page 1 of 6 El pensador latinoamericano falleció este martes en Brasil. El intelectual deja un amplio legado como la Teoría de la Dependencia y otros grandes aportes

Más detalles

Las bases socio-económicas de la desposesión financiera

Las bases socio-económicas de la desposesión financiera Las bases socio-económicas de la desposesión financiera Seminario Universidad Alberto Hurtado Pateando Deudas: endeudamiento, financiarización y politización del crédito Alexander Páez Fundación SOL 11

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

Escuela Normal Superior de Piedecuesta Octavo Orflopra TEMA 19. El colonialismo del siglo XIX

Escuela Normal Superior de Piedecuesta Octavo Orflopra TEMA 19. El colonialismo del siglo XIX TEMA 19 Proceso colonialista en Asia y África Logros Entender el proceso del colonialismo europeo en Asia y África en el siglo XIX. Definir las razones y etapas del colonialismo en el siglo XIX. Comprender

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Dominio público. Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España. 30ago 2012

Dominio público. Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España. 30ago 2012 Público.es SERVICIOS Dominio público Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España Compartir: 30ago 2012 ANUNCIOS GOOGLE Plazas en Hacienda 2012 El Gobierno prevé convocar plazas contra

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición El Capital Para entender El Capital La teoría económica de Marx Duncan K. Foley. Textos de Economía. Fondo de Cultura Económica. Obra incompleta: Estudio el sistema de la Economía a burguesa por este orden:

Más detalles

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo DESARROLLO ECONÓMICO Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo Dr. Gerardo Fujii Acumulación de capital Relación entre

Más detalles

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Existe un debate acerca de las implicaciones del término crecimiento económico ; por una parte, se

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

LA GRAN RECESIÓN Y EL SALARIO MÍNIMO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LA GRAN RECESIÓN Y EL SALARIO MÍNIMO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y LA GRAN RECESIÓN Y EL SALARIO MÍNIMO Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 20 de julio de 2011 El mayor problema

Más detalles

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer INDICE Agradecimientos Indice Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer VII IX XVII XIX XXI CAPÍTULO 2 15 La oferta y la demanda a nivel microeconómico y la oferta y

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid. Examen de Economía Española Viernes, 7 de Septiembre de 2007 Duración del Examen: 1 hora y media

Universidad Carlos III de Madrid. Examen de Economía Española Viernes, 7 de Septiembre de 2007 Duración del Examen: 1 hora y media Universidad Carlos III de Madrid Examen de Economía Española Viernes, 7 de Septiembre de 2007 Duración del Examen: 1 hora y media Tipo de examen: 1 NO SEPARE LAS HOJAS DEL EXAMEN. NO ABRA EL EXAMEN ANTES

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 19 de abril de 2010 No.1 EL CENTRO DEL SUR PROPONE MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL SOSTENIBLE El Centro del Sur ha publicado un documento en el que

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Taller Nacional Medición y análisis del mercado laboral

Más detalles

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras 4.1 De la Gran Guerra a la Gran Depresión Contexto de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: - Gran Bretaña pierde su hegemonía económica

Más detalles

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero

Economía Política III: Circuitos del capital, acumulación y capital financiero Equilibrio general Bronfenbrenner, M. (1973). Das capital para el hombre moderno. En Horowitz, D. (coordinador). Marx y la economía moderna (pp. 171-192). España: LALA. 1. Explica en qué se centra el análisis

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012.

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012. Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx (1818-1883) y el materialismo histórico Sociología 2012. La obra de Marx es amplia y polémica. A lo largo del siglo XX fue objeto de muy diversas interpretaciones.

Más detalles

Distribución del ingreso

Distribución del ingreso Distribución del ingreso Temas a tratar en cualquier análisis de distribución Hechos: aumento de la desigualdad de los ingresos. Indicadores: ingresos para medir la desigualdad y medidas de desigualdad.

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES 2013

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES 2013 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES 2013 Econ. MBA Rubén Cañas DOCENTE DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE www.puce.edu.ec/economia/efi II Semana Internacional del Economista (19 al 23 de Noviembre 2012)

Más detalles

Materia: Economía Política 5º Año

Materia: Economía Política 5º Año Materia: Economía Política 5º Año I. Fundamentación de la materia II. Expectativas de Logro: Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los enfoques

Más detalles

El socialismo y la Casa Blanca

El socialismo y la Casa Blanca El socialismo y la Casa Blanca Michael Roberts 03/11/2018 El equipo de investigación de Trump en la Casa Blanca ha publicado un informe muy extraño. Se llama Los costes de oportunidad del socialismo. Pretende

Más detalles

Revertir la austeridad acabará con la depresión?

Revertir la austeridad acabará con la depresión? Revertir la austeridad acabará con la depresión? Michael Roberts 16/07/2017 Han sido las llamadas políticas de austeridad la causa de la Gran Recesión? Sin austeridad no habría habido la consiguiente depresión

Más detalles

Marxismo y lucha de clases

Marxismo y lucha de clases Louis Althusser Marxismo y lucha de clases Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen

Más detalles

nueva matriz energética

nueva matriz energética Expansión n de la economía a mundial y nueva matriz energética World Energy Council Buenos Aires, 01 Julio de 2008 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico ECONOMÍA A MUNDIAL 2008 Economía a

Más detalles

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Petróleo como combustible Fábricas - Industrias Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Se inventa el motor a explosión y se desarrolla la electricidad Cambios

Más detalles

Envejecimiento de la población y mercados de seguros

Envejecimiento de la población y mercados de seguros Envejecimiento de la población y mercados de seguros Joaquín Vial Servicio de Estudios, BBVA 18 de marzo 2009 Envejecimiento: Fenómeno demográfico sin precedentes Edad (mediana) de la población 55,0 50,0

Más detalles

Situación económica. Junio 2016

Situación económica. Junio 2016 Junio 2016 La información contenida en este documento es un compendio analítico de estudios de diversas instituciones o empresas, el cual no refleja la opinión del CESOP ni de la Cámara de Diputados. ÍNDICE

Más detalles

El dinero barato, los precios del petróleo bajos y la deuda de las empresas

El dinero barato, los precios del petróleo bajos y la deuda de las empresas El dinero barato, los precios del petróleo bajos y la deuda de las empresas Michael Roberts 03/04/2016 Los mercados de valores han subido en el último mes, impulsados por la decisión del Banco Central

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Formaciones Economicas. del Paraguay. La semi colonia. Contradicciones del desarrollo cap en la epoca del imperialismc

Formaciones Economicas. del Paraguay. La semi colonia. Contradicciones del desarrollo cap en la epoca del imperialismc Formaciones Economicas del Paraguay ii La semi colonia Contradicciones del desarrollo cap en la epoca del imperialismc Manuel Mandelik - Marzo de 2015 INDICE Päginas 3 Introducciön 6. PRIMERA PARTE Capitulo

Más detalles

La industria manufacturera argentina en los noventa:

La industria manufacturera argentina en los noventa: 1 Sector industrial La industria manufacturera argentina en los noventa: crisis ocupacional, caída salarial e inequidad distributiva Martín Schorr* Del análisis de la dinámica manufacturera que se registró

Más detalles

El panorama económico en EE UU, Europa y Japón

El panorama económico en EE UU, Europa y Japón El panorama económico en EE UU, Europa y Japón Michael Roberts 16/08/2016 Los datos económicos estadounidenses de agosto han sido algo contradictorios. En primer lugar, nos encontramos con que la economía

Más detalles

La resaca de la deuda global

La resaca de la deuda global La resaca de la deuda global Michael Roberts 14/10/2016 El legado de la crisis financiera global y de la Gran Recesión ha dejado una enorme montaña de deuda global que pesa sobre la economía capitalista

Más detalles

Economía Política I. Capitalismo, valor, plusvalor y dinero. Profa.: B. Gloria Martínez González. Economía Política I

Economía Política I. Capitalismo, valor, plusvalor y dinero. Profa.: B. Gloria Martínez González. Economía Política I Economía Política I Economía mexicana: trabajo Capitalismo, valor, plusvalor y dinero Profa.: B. Gloria Martínez González Economía Política I Unidad I: Capitalismo y teorías económicas Lección 1: Economía

Más detalles

Teoría de la ganancia y el plusvalor

Teoría de la ganancia y el plusvalor 1 2 El plusvalor Es el fruto del plustrabajo que se determina gracias al tiempo, es decir la relación entre la jornada total del trabajo y el tiempo necesario para reproducir la capacidad del trabajo El

Más detalles

LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL

LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL INTEGRANTES DEL EQUIPO Avila Gabriel Jessica Yazmin Arredondo Trejo Brianda Guadalupe Tovar Solana Jessica Hernández Hernández Itzel Guadarrama Santos Almareli

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre IN 4227 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT Unidades Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes Auxiliar

Más detalles

Nos dirigimos hacia una nueva crisis de la economía mundial? 1

Nos dirigimos hacia una nueva crisis de la economía mundial? 1 Nos dirigimos hacia una nueva crisis de la economía mundial? 1 Homenaje a Theotonio Dos Santos. Profesor y entrañable amigo Orlando Caputo y Graciela Galarce 2 Marzo de 2018 I. Introducción. Recientemente

Más detalles

Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA

Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 10. Julio de 2017 EMPLEO Y POBREZA EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 Han pasado ya varios años desde el comienzo de la crisis y otros tantos desde que se

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

La Ciudad Latinoamericana en la era de la globalización

La Ciudad Latinoamericana en la era de la globalización Bogotá, abril 01 de 2009. En el marco de la conferencia organizada por la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia, el profesor John Jairo Betancur, especialista en estudios

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 212: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL Nota 212 19/212 2 de noviembre de 212 Se registran nuevos máximos históricos en las cifras de paro en el tercer trimestre: casi 5,8

Más detalles

ESTADO Y GLOBALIZACIÓN. Marcos Kaplan

ESTADO Y GLOBALIZACIÓN. Marcos Kaplan ESTADO Y GLOBALIZACIÓN Marcos Kaplan QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? Variadas maneras y tendencias hacia la unión del planeta en una economía única, a la cual podrían además ir correspondiendo una sociedad, una

Más detalles

Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno

Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno 10ª Congreso Mundial de la AMSPE 6-8 de mayo de 2015, Estambul, Turquía Michael Mwasikakata Especialista en políticas activas del

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles