PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA (PRONACE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA (PRONACE)"

Transcripción

1 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA COMISION NACIONAL DE CONSERVACION DE ENERGÍA CONACE PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA () AÑO 2003

2 CONTENIDO DE LA PRESENTACION Consumo energético Potencial aprovechable Potencial de ahorro Acciones más relevantes Marco legal CONACE Estructura del Plan Nacional de Desarrollo IV Plan Nacional de Energía Estructura del Objetivos específicos del PNE Objetivos estratégicos y metas ---

3 Costa Rica, Proyección del Consumo Energético en TJ Terajulios (TJ) Tasa de crecimient anual del 3% Tasa de crecimiento anual del 4% Tasa de crecimient anual del 4%

4 Costa Rica, Potencial Aprovechable Identificado Fuentes de Energía Renovable y Potencial Aprovechable no Explotado Fuente de energía Potencial Total Aprovechable Potencial Aprovechable No Explotado Potencial No Explotado % del total (MW) (TJ) (MW) (TJ) , ,2 Hidroenergía (Proy.> 20 MW) Hidroenergía (Proy.<= 20 MW) Geotermia ,3 Energía Eólica ,3 Energía Solar (anual) 2,95x10 8 2,95x Leña (anual) ,2 Resíduos vegetales ,3

5 Potencial de Ahorro Periodo Fuente ELECTRICIDAD Consumo total Ahorro por equipo eficiente % Sobre El Total Ahorro por uso eficiente % Sobre el total Ahorro por manejo de carga % Sobre el total Ahorro total %sobre el total Energía (GWh) Demanda último año (MW) Hidrocarburos Derivados de petróleo (TJ) ,4% ,6% ,0% ,0% 131 6,0% 29 1,3% ,3% ,2% ,8% ,0%

6 Costa Rica, Acciones Más Relevantes Ejecutadas en Uso Racional de la Energía PROYECTO AÑO ICETICO Campaña en radio, t.v. prensa FENERGIA 1991 Premio Nacional de Energía 1998 Centro de Información de Energía 1985 Programas Educativos, Energética 97, 98 y , 1998, 1999 CEPCE (Centro de Enseñanza permanente de Conservación de Energia 1998 Programa Nacional de Venta de Lámpara Fluorescentes Compactas Auditorías Energéticas 1984 Laboratorio de Eficiencia Energética 1998 Normas de eficiencia energética 1996 Electrificación rural con paneles fotovoltaicos 1998 Ley No Programas propios de las instituciones

7 MARCO LEGAL DE LA CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Artículo 50 de la Constitución Política: Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar las reparaciones del daño causado. Ley No Reguladora del Uso Racional de la Energía Programas obligatorios, Regulación de eficiencia energética de equipo consumidor, etiquetado, exoneraciones, programas de estudio. Comisión Nacional de Conservación de Energía (CONACE) Elabora el y coordina las acciones en el campo de conservación de energía.

8 COMISION NACIONAL DE CONSERVACION DE ENERGIA CONACE CREACION: Decreto Ejecutivo No de 20/05/1994 INTEGRANTES: MINAE - DSE, ARESEP, ICE, RECOPE, CNFL, COOPEGUANACASTE, COOPELESCA, COOPESANTOS, COOPEALFARORUIZ, ESPH, JASEC. FUNCIONES: 1) Elaborar el. 2) Coordinar las acciones en conservación de la energía según el y el Plan Nacional de Energía (PNE). 3) Dar seguimiento y control a los proyectos del. 4) Coordinar el mercadeo y publicidad del. 5) Recomendar la información sobre conservación de energía a los consumidores. 6) Cualquier otra atinente a su campo de competencia.

9 Estructura del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo (PND) Ejes de desarrollo Armonía con el ambiente 4 5 Areas temáticas Energía Políticas Acciones estratégicas en uso racional de la energía y fuentes alternas Objetivos en uso racional de la energía y fuentes alternas

10 Estructura del IV Plan Nacional de Energía La Oferta La visión Objetivo general La Demanda La visión Objetivo general Eficiencia y eficacia del Sector Capacidad de gestión del Sector Infraestructura vulnerabilidad e impacto ambiental Financiero del Sector Uso eficiente de la energía Uso de fuentes alternas Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos Metas

11 ESTRUCTURA DEL IV Plan Nacional de Energía Metas Plan Nacional de Desarrollo Objetivo general de la demanda Objetivo estratégico: Lograr un uso eficiente de la energía al nivel de la sociedad Objetivo estratégico: Incrementar el uso de fuentes alternas de energía. Objetivos específicos Objetivos específicos 1 2 Metas PNE 7 Sub programas 1 Transporte 2 Educación 3 Equipos 4 Institucionales 5 Marco regulatorio 6 Macro consumidores 7 Fuentes altertnas 24 Objetivos específicos O.e. Transporte O.e. Educación O.e. Equipos O.e. Institucionales O.e. Marco regulatorio O.e. Macro consumidores O.e. Fuentes alternas 74 Metas Metas Transporte Metas Educación Metas Equipos Metas Institucionale s Metas Marco regulatorio Metas Macro consumidores Metas Fuentes alternas

12 ESTRUCTURA DEL IV Plan Nacional de Energía Metas Plan Nacional de Desarrollo Objetivo general de la demanda Objetivo estratégico: Lograr un uso eficiente de la energía al nivel de la sociedad Objetivo estratégico: Incrementar el uso de fuentes alternas de energía. Objetivos específicos Objetivos específicos 1 2 Metas PNE 7 Sub programas 1 Transporte 2 Educación 3 Equipos 4 Institucionales 5 Marco regulatorio 6 Macro consumidores 7 Fuentes altertnas 24 Objetivos específicos O.e. Transporte O.e. Educación O.e. Equipos O.e. Institucionales O.e. Marco regulatorio O.e. Macro consumidores O.e. Fuentes alternas 74 Metas Metas Transporte Metas Educación Metas Equipos Metas Institucionale s Metas Marco regulatorio Metas Macro consumidores Metas Fuentes alternas

13 IMPACTO ESPERADO DEL PARA Unidades físicas % Millones de $ Reducción de la demanda eléctrica 380 MW 17% 684 Ahorro de electricidad GWh 16% 1129 Ahorro de hidrocarburos 28 millones bbl 11% 838

14 Estructura del Plan Nacional de Desarrollo Ejes de desarrollo Areas temáticas Políticas Plan Nacional de Desarrollo (PND) PPND Elaboración 3 Armonía 4 5 con el ambiente de instrumentos de 3 Energía programación para la conservación de la Acciones estratégicas en uso racional de la energía y fuentes alternas1-20 energía amparados en la Ley de Uso Racional de Energía. Objetivos en uso racional de la energía y fuentes alternas1 1-21

15 Estructura del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo (PND) Ejes de desarrollo Armonía con el ambiente 4 5 Areas temáticas Energía Políticas Acciones estratégicas en uso racional de la energía y fuentes alternas1-20 PPND Promoción del uso eficiente y racional de la electricidad Objetivos en uso racional de la energía y fuentes alternas1 1-21

16 Estructura del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo (PND) Ejes de desarrollo Armonía con el ambiente 4 5 Areas temáticas Energía Políticas Acciones estratégicas en uso racional de la energía y fuentes alternas1-20 PPND Investigación en el desarrollo y uso de tecnologías limpias y proyectos piloto en el uso Objetivos en uso racional de la energía y fuentes alternas de combustibles alternos.

17 Estructura del Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo (PND) Ejes de desarrollo Armonía con el ambiente 4 5 Areas temáticas Energía Políticas Acciones estratégicas en uso racional de la energía y fuentes alternas1-20 PPND Investigación en el desarrollo y uso de tecnologías limpias y proyectos piloto en el uso Objetivos en uso racional de la energía y fuentes alternas de combustibles alternos

18 ESTRUCTURA DEL Objetivo General de Metas Plan Nacional la de Desarrollo IV Plan Nacional de Energía Objetivo general de la demanda Demanda Energética Objetivo estratégico: Lograr un uso eficiente Objetivo estratégico: Incrementar el uso de la energía al nivel de la sociedad de fuentes alternas de energía. Objetivos específicos Objetivos específicos 1 2 Metas PNE Incrementar la eficiencia en el uso de energía en los Sub 1 Transporte 2 Educación 3 Equipos 4 programas 5 Marco reg. 6 Macro con. 7 Fuentes alt. diferentes sectores de la Institucionales economía, con utilización de tecnologías y equipos eficientes, y la demanda O.e. O.e. O.e. O.e. O.e. Marco O.e. Macro O.e. Fuentes Transporte Educación Equipos Institucionales reg. con. alt. de fuentes alternas menos contaminantes, impulsando el desarrollo nacional a partir de una Objetivos específicos participación Metas Metas Metas responsable Metas Metas de los Metas Marco distintos Metas Macro actores Metas Institucionale Transporte Educación Equipos reg con. Fuentes alt. s sociales

19 ESTRUCTURA DEL Metas Plan Nacional de Desarrollo IV Plan Nacional de Energía Objetivo general de la demanda Objetivo estratégico: Lograr un uso eficiente de la energía al nivel de la sociedad estratégico Objetivos específicos Objetivo estratégico: Incrementar el uso de fuentes alternas de energía. Objetivos específicos 1 2 Metas PNE Sub 1 Transporte 2 Educación 3 Equipos 4 programas 5 Marco reg. 6 Macro con. 7 Fuentes alt. Institucionales Lograr un uso eficiente O.e. Objetivos O.e. O.e. O.e. O.e. Marco O.e. Macro O.e. Fuentes Transporte específicos Educación Equipos Institucionales reg. con. alt. de la energía al nivel Metas de Metas la sociedad Metas Metas Metas Institucionale Transporte Educación Equipos s Metas Marco reg Metas Macro con. Metas Fuentes alt.

20 ESTRUCTURA DEL IV Plan Nacional de Energía Metas Plan Nacional de Desarrollo Objetivo general de la demanda Objetivo estratégico: Lograr un uso eficiente Objetivo estratégico: Incrementar el uso de la energía al nivel de la sociedad de fuentes alternas de energía. estratégico Objetivos específicos Objetivos específicos Metas PNE Sub programas Objetivos específicos 1 Transporte 2 Educación 3 Equipos 4 Incrementar 5 el Marco reg. uso 6 Macro con. de 7 Fuentes alt. Institucionales O.e. Transporte O.e. O.e. O.e. O.e. Marco O.e. Macro Educación Equipos Institucionales reg. con. fuentes alternas de O.e. Fuentes alt. Metas energía. Metas Metas Metas Transporte Educación Equipos Metas Institucionale s Metas Marco reg Metas Macro con. Metas Fuentes alt.

21 LOGRAR UN USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA AL NIVEL DE LA SOCIEDAD Objetivos específicos: Hacer eficiente el uso de energía en el sector transporte. Fortalecer la educación y la conciencia para el uso racional de la energía y disminución de la contaminación. Mejorar la eficiencia de equipos e implementar un sistema de incentivos para el uso eficiente de la energía. Fortalecer los programas externos e internos de eficiencia energética en los entes del sector. Fortalecer el marco regulatorio para ejecutar programas de conservación de energía. Aumentar el ahorro y el uso racional de la energía en los macro consumidores de energía.

22 INCREMENTAR EL USO DE FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA Objetivos específicos: Incrementar el uso de fuentes de energía alterna en los diferentes sectores. Promover el desarrollo, la investigación y la oferta de tecnología y equipos para el uso de energías alternas que sean renovables, ambientalmente amigables, eficientes y económicamente accesibles.

23 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE Objetivo de referencia (PNE): Hacer un uso eficiente de la energía en el sector transporte Objetivos : 1.1. Incluir el uso racional de la energía en la planificación y operación del sector transporte y otros sectores. Metas 1.2. Mejoramiento de la eficiencia energética de flota vehicular. Metas 1.3. Promover el uso de energías alternas en transporte. Metas 1.4. Impulsar el uso de transporte masivo. Metas

24 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE 1.1. Incluir el uso racional de la energía en la planificación y operación el sector transporte y otros sectores Metas: M Al 2004 se incluye el uso eficiente y las fuentes alternas de energía en la planificación del sector transporte. Los responsables de esta actividad son el MINAE y el MOPT. En este compromiso están contenidas las metas PNE y M Al 2004 se cuenta con una propuesta para implementar el horario escalonado en el sector público para el cumplimiento de las metas PNE. El responsable de esta actividad es la CNFL con apoyo del MINAE y del Ministerio de Trabajo. En este compromiso están contenidas las metas PNE M Al 2004 se cuenta con una propuesta de regulación de tránsito para vehículos de baja velocidad. El responsable de esta actividad es el Departamento de Transporte Eléctrico de la CNFL, en conjunto con la Secretaria de Planificación Urbana.

25 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE 1.2. Mejoramiento de la eficiencia energética de flota vehicular Metas: M Se establecen criterios de eficiencia energética tanto para la importación como para la exoneración de vehículos a partir del Las instituciones responsables son el MOPT (exoneraciones), el MINAE y el Ministerio de Hacienda (importación). La fuente de verificación es un documento escrito que contenga la normativa de eficiencia. En este compromiso están contenidas las metas PNE Y M Al 2007 se cuenta con un mecanismo de promoción de vehículos energéticamente eficientes. RECOPE y el MINAE son los responsables del establecimiento de este mecanismo. M Al 2005 se prepara una normativa de uso racional de la energía para transporte público. Los responsables de esta meta son el Consejo de Transporte Público con apoyo del MINAE, CNFL y RECOPE. M Al 2006 se aplica la normativa sobre la eficiencia energética en los vehículos de transporte público. El responsable de esta actividad es el Consejo de Transporte Público.

26 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE 1.3. Promover el uso de energías alternas en transporte Metas: M Investigación del biodiesel, el gas licuado, el hidrógeno, aceite vegetal y el alcohol (cuatro estudios en el lapso de 4 años) (solo transporte). Esta meta PND es responsabilidad del MINAE, con correponsables RECOPE, MAG, CNP. M Utilización de celdas de hidrógeno, paneles foltovoltaicos, geotermia, gas natural, eólica, combustible fósiles y gasificados y biomasa (solo transporte). La meta del PND es al menos un proyecto de combustible alterno en operación. Esta meta PND es responsabilidad de RECOPE, con correponsables ICE y Universidades. M Al 2006 un 4% de los vehículos adquiridos por las instituciones públicas son eléctricos. La CNFL y Ministerio de la Presidencia son los responsables del éxito de esta meta. La fuente de verificación es el porcentaje de vehículos eléctricos. En este compromiso están contenidas las metas PND , PNE :1.1.4 y M Se establece la norma técnica para uso de GLP en transporte a partir del Las instituciones responsables para alcanzar esta meta es el MINAE y la ARESEP. El mecanismo de verificación es La Gaceta. En este compromiso está contenida la meta PNE M Para el 2004, está definido un plan para uso de energéticos sustitutos en la flota de transporte automotor de los entes públicos. La realización de esta meta es responsabilidad del MINAE en coordinación con las instituciones involucradas.. La fuente de verificación es el plan. En este compromiso están contenidas las metas PND , PNE y

27 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE 1.4. Impulsar el uso de transporte masivo Metas: M Participar en la introducción, desarrollo y mantenimiento de la tecnología del transporte eléctrico masivo dentro del sistema público nacional (en el PND no se reporta meta cuantificada). Esta meta PND es responsabilidad de la CNFL. M Un estudio de factibilidad para el transporte eléctrico público está disponible al Las instituciones responsables de alcanzar esta meta son el MOPT y CNFL, con el apoyo del MINAE. En este compromiso está contenida la meta PNE M Al 2003 se cuenta con el apoyo político para el Proyecto de sectorización del transporte público. Los responsables de esta tarea son el MOPT y el MINAE.

28 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED Al 2004, se cuenta con un acuerdo de cooperación intersectorial con el MOPT. La institución responsable es el MINAE y la fuente de verificación es el acuerdo suscrito y su cumplimiento. MPNED Al 2004, están definidos y se promueven horarios escalonados para los distintos sectores y áreas de trabajo. La institución responsable es Ministerio de la Presidencia, su fuente de verificación es la implementación del horario. MPNED Se establecen criterios de eficiencia energética tanto para la importación como para la exoneración de vehículos a partir del Las instituciones responsables son el MOPT (exoneraciones), el MINAE y el Ministerio de Hacienda (importación). La fuente de verificación es un documento escrito que contenga la normativa de eficiencia. MPNED Al 2006 un 4% de los vehículos adquiridos por las instituciones públicas son eléctricos. La CNFL y Ministerio de la Presidencia son los responsables del éxito de esta meta. La fuente de verificación es el porcentaje de vehículos eléctricos. MPNED Se establece la norma técnica para uso de GLP en transporte a partir del Las instituciones responsables para alcanzar esta meta es el MINAE y la ARESEP. El mecanismo de verificación es la norma publicada en La Gaceta. MPNED Un estudio de factibilidad para el transporte eléctrico público está disponible al Las instituciones responsables de alcanzar esta meta son el MOPT y CNFL, con el apoyo del MINAE. La fuente de verificación es un documento escrito.

29 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED Al 2006, disminuye el consumo de los hidrocarburos en un 10%, con respecto a la demanda proyectada para este año en terajulios. Las instituciones responsables son MINAE y RECOPE con el apoyo del MOPT. El mecanismo de verificación son los informes de ventas de RECOPE. MPNED Se inicia el fomento del uso de vehículos híbridos a partir del La institución responsable es el MINAE con el apoyo de la empresa privada. El porcentaje de vehículos híbridos en circulación es la fuente de verificación. MPNED Al 2006 el factor de carga promedio anual del Sistema Nacional Interconectado será del 67%. El ICE y las empresas del sector eléctrico son las responsables de esta meta. MPNED Se incluyen medidas de ahorro energético en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano. El MINAE y La Secretaria de Planificación Urbana son los responsables de avanzar en esta meta. MPNED Para el 2004, está definido un plan para uso de energéticos sustitutos en la flota de transporte automotor de los entes públicos. La realización de esta meta es responsabilidad del MINAE en coordinación con las instituciones involucradas.. La fuente de verificación es el plan.

30 SUBPROGRAMA 1: TRANSPORTE Objetivos Especificos y Metas Pnd Disminuir la dependencia de combustibles fósiles, mediante la realización de una investigación por año en el periodo (cuatro estudios en el lapso de 4 años); sobre biodiesel, gas licuado, hidrógeno, aceite vegetal y alcohol. Este objetivo específico PND es responsabilidad del MINAE, con correponsables RECOPE, MAG, CNP. En este subprograma solo se incluye transporte. Disminuir la dependencia de combustibles fósiles, mediante al menos un proyecto de combustible alterno en ejecución en el periodo ; de biodiesel, el gas licuado, el hidrógeno, aceite vegetal y alcohol. Este objetivo específico PND es responsabilidad de RECOPE, con correponsables ICE, UNA UNED e ITCR. Adquisición de 2 vehículos eléctricos al año en el periodo (8 vehículos en total) que cumplan con las características técnicas para el uso nacional. Este objetivo específico PND es responsabilidad de la CNFL. Conversión de 2 vehículos al año en el periodo (8 vehículos en total) de combustión interna a eléctricos u otra alternativa de cero emisiones o baja emisiones. Este objetivo específico PND es responsabilidad de la CNFL. Ayudar, insertando en las rutas y espacios o nichos de operación existentes, tecnologías de muy bajas o cero emisiones, preferiblemente con energía eléctrica, para el mejoramiento ambiental al trasladar parte de una flota que usa motores contaminantes a tecnologías más limpias. Esta objetivo específico PND es responsabilidad de la CNFL.. En el PND no se reporta meta cuantificada, pero el indicador es el número de vehículos o rutas electrificadas..

31 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION Objetivo de referencia (PNE): Fortalecer la educación y la conciencia para el uso racional de la energía y disminución de la contaminación. Objetivos : 2.1. Fortalecer y actualizar dentro de la educación formal el tema del uso eficiente y racional de la energía, y las Fuentes Alternas. Metas 2.2. Desarrollar actividades de capacitación e información sobre uso eficiente y racional de la energía, Fuentes Alternas, dirigido a los sectores residencial, comercial, industrial, transporte y empresa del sector energía. Metas 2.3. Realizar campañas de información continuas y permanentes a los consumidores. Metas

32 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION 2.1. Fortalecer y actualizar dentro de la educación formal el tema del uso eficiente y racional de la energía, y las Fuentes Alternas. Metas: M Alcanzar un 5% anualmente de los centros educativos de preescolar y primaria en programas de capacitación de uso eficiente y racional de la energía, dirigido a estudiantes a partir del Las instituciones de distribución eléctrica cubrirán un 5 % de centros educativos en su área de cobertura. RECOPE aportará la información sobre el tema de hidrocarburos. En este compromiso está contenida la meta PND M Desarrollar de 30 talleres de conservación de energía dirigido a docentes cada año a partir del CNFL desarrollará 10, el ICE 10, JASEC 4, ESPH 4 y cada una de las cooperativas 2. En este compromiso está contenida la meta PND M Elaboración, actualización y distribución de al menos un material didáctico e informativo, para ser distribuido por lo menos en un 15% anual de cobertura de los centros educativos de I y II ciclo cada año a partir del 2005 y del 10% anual de cobertura de los centros educativos del III y IV ciclo a partir del Las instituciones de distribución eléctrica cubrirán los porcentajes respectivos de centros educativos en su área de concesión. Recope aportará la información sobre el tema de hidrocarburos. En este compromiso están contenidas las metas PND , PNE y PNE M Coordinar con el MEP, ANDE y otras, una campaña para que un 75% de los educadores conozcan de la existencia de los diferentes materiales educativos como las guías, software y otros sobre uso eficiente de energía al La CNFL será la responsable de realizar la coordinación, las otras instituciones darán apoyo. M Realizar un acuerdo o convenio con las universidades para capacitar estudiantes de educación en el tema de la conservación de energía, a partir del El ICE y la CNFL son los responsable de esta meta.

33 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION 2.2. Desarrollar actividades de capacitación e información sobre uso eficiente y racional de la energía, Fuentes Alternas, dirigido a los sectores residencial, comercial, industrial, transporte y empresa del sector energía Metas: M 2.2.1Realizar al menos una actividad anual de capacitación por empresa del sector energía dirigido a uno de los sectores de consumo (residencial, comercial, industrial, transporte y empresa del sector energía) a partir del Todas las instituciones son responsables de esta meta. En este compromiso están contenidas las metas PND y PND M En el 2004, se introduce en los cursos de educación vial el tema de conducción eficiente. MINAE es responsable de esta meta, con apoyo técnico de RECOPE. En este compromiso está contenida la meta PNE M Desarrollar 20 actividades para el fortalecimiento del centro de asesoría virtual en temas relacionados al Uso Racional de la Energía en el periodo La CNFL es responsable de esta meta. En este compromiso está contenida la meta PND

34 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION 2.3. Realizar campañas de información continuas y permanentes a los consumidores Metas: M A partir del 2004 llevar a cabo anualmente una campaña de información, relacionada con el uso eficiente y racional de la energía o fuentes alternas a nivel nacional. El MINAE es el responsable de esta meta con el apoyo de las instituciones del sector. En este compromiso están contenidas las metas PNE 1.2.4, PNE M Cada empresa desarrollará al menos un programa anual de información sobre conservación de energía a partir del En este compromiso están contenidas las metas PND , PND , PND , PND y PNE

35 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED A partir del 2003, se alcanza un 15% anual de cobertura de los centros educativos de I y II ciclo, mediante las guías didácticas y el software educativo. El responsable de alcanzar esta meta es el MEP con el apoyo coordinado de las empresas del sector y el MINAE. La fuente de verificación es el número de centros educativos cubiertos. MPNED A partir del 2005, se alcanza un 10% anual de cobertura de los centros educativos de III y IV ciclo, por medio de material informativo y el software educativo sobre uso racional de la energía y disminución de la contaminación. El responsable de alcanzar esta meta es el MEP con el apoyo coordinado de las empresas del sector y el MINAE. La fuente de verificación es el número de centros educativos cubiertos. MPNED En el 2004, se introduce en los cursos de educación vial el tema de conducción eficiente. Los responsables de ejecutar esta meta son el MINAE y el MOPT. La fuente de verificación es el manual modificado. MPNED A partir del 2004, se realizan campañas de información continuas y permanentes a los consumidores. Las empresas del sector con el apoyo del MINAE son las responsables del alcance de esta meta. La fuente de verificación es el número de campañas desarrolladas. MPNED A partir del 2004, se realizan campañas informativas masivas que demuestren los beneficios del uso de energías alternas. El MINAE y las empresas del sector son las responsables de esta meta; su fuente de verificación son las campañas informativas.

36 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION Objetivos Específicos y Metas Pnd Formar conciencia en los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria sobre la necesidad de hacer un uso eficiente de los recursos energéticos mediante la realización entre 225 a 275 grupos por año en el periodo (Objetivo especifico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Promover y difundir en los educadores y estudiantes de primaria y secundaria la importancia de la conservación de la energía al la distribuir y promover el uso del material didáctico en 12 centros educativos al año durante el periodo (48 centros educativos en total) (Objetivo específico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Planificar y desarrollar programas de capacitación sobre Uso Racional de Energía, Fuentes Nuevas y Renovables y Manejo de la Demanda, dirigido a los sectores residencial, comercial e industrial al desarrollar cinco programas de capacitación cada año en el periodo (20 programas en total). (Objetivo específico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes en conservación de energía, por medio del desarrollo de material didáctico y talleres de asesoría al realizar 10 talleres anuales en el periodo (40 talleres en total) (Objetivo especifico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Propiciar el uso de las tecnologías de la información para la promoción de medidas de uso racional de la energía al desarrollar 20 actividades para el fortalecimiento del centro de asesoría virtual en temas relacionados al Uso Racional de la Energía en el periodo (Objetivo específico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta.

37 SUBPROGRAMA 2: EDUCACION E INFORMACION Objetivos Específicos y Metas Pnd Desarrollar proyectos demostrativos con el apoyo de la empresa privada, que permita identificar las posibilidades existentes de ahorro al fortalecer el área demostrativa a través de convenios de cooperación con empresas proveedores o fabricantes de equipos eficientes en el periodo Asimismo, contar con diferentes espacios demostrativos en lugares distintos. (El Objetivo específico es PND). No hay meta cuantificada, pero el indicador es el número de actividades realizadas. La CNFL es la institución responsable de esta meta. Enseñar la importancia de la S elva tropical e incentivar la protección de la misma al realizar 3 espectáculos anuales en el periodo (12 espectáculos en total) para enseñar la importancia de la S elva tropical e incentivar la protección de la misma. (Objetivo específico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Identificar canales de comunicación disponibles para llegar con la información al usuario al realizar dos actividades por año en el periodo (8 actividades en total) de promoción y divulgación, sobre medidas de uso racional de la energía, fuentes nuevas y renovables con la participación de grupos organizados invitados. (Objetivo específico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Concienciar y sensibilizar a la población en temas de uso eficiente de los recursos disponibles al entregar el 90% del material elaborado de forma anual en el periodo , a clientes de la CNFL y personas interesadas que lo soliciten. (Objetivo específico PND). La CNFL es la institución responsable de esta meta. Programas de información, desarrollo y educación sobre las alternativas limpias de transporte mediante convenios con Instituciones de educación, página Webb actualizada, información disponible y actualizada forma anual en el periodo (Objetivo específico PND). No hay meta específica. Pero el indicador es el número de programas (convenios). La CNFL es la institución responsable de esta meta.

38 SUBPROGRAMA 3: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EQUIPOS Objetivo de referencia (PNE): Mejorar la eficiencia de equipos e implementar un sistema de incentivos para el uso eficiente de la energía. Objetivos : 3.1 Fortalecer las regulaciones en materia de eficiencia energética de equipos y procesos mediante el establecimiento de normas, etiquetas, niveles energéticos y los mecanismos de control y verificación necesarios. Metas 3.2 Consolidar un sistema de incentivos de los equipos más eficientes del mercado a través de diferentes mecanismos entre entes gubernamentales, empresas energéticas y proveedores que impulsen y orienten la adquisición por parte de los clientes de bienes de mejor eficiencia energética mediante acciones de certificación, de financiamiento, de información y capacitación. Metas

39 SUBPROGRAMA 3: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EQUIPOS 3.1 Fortalecer las regulaciones en materia de eficiencia energética de equipos y procesos mediante el establecimiento de normas, etiquetas, niveles energéticos y los mecanismos de control y verificación necesarios. Metas: M Al año 2004 se cuenta con un acuerdo entre el MINAE y el ICE para el apoyo técnico en la elaboración y aplicación de regulaciones de eficiencia energética a equipos eléctricos. El MINAE y el ICE son las instituciones responsables de la ejecución de esta tarea. La fuente de verificación será un documento donde conste el acuerdo entre las partes. En este compromiso están contenidas las metas PND , PNE y M Al año 2005 se cuentan con los mecanismos necesarios para la aplicación de normas de eficiencia, características del etiquetado y la definición de niveles de eficiencia en al menos los siguientes artículos: refrigeración, cocción, iluminación y calentamiento de agua. El MINAE y el ICE son las instituciones responsables de la ejecución de esta tarea. La fuente de verificación son los decretos ejecutivos publicados en La Gaceta. En este compromiso están contenidas las metas PNE y M Al año 2004 se cuenta con una normativa de especificaciones técnicas en alumbrado público. El ICE es la institución responsable de la ejecución de esta tarea, con apoyo del MINAE, la CNFL y las empresas del sector. La fuente de verificación son los decretos ejecutivos publicados en La Gaceta.

40 SUBPROGRAMA 3: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EQUIPOS 3.2 Consolidar un sistema de incentivos de los equipos más eficientes del mercado a través de diferentes mecanismos entre entes gubernamentales, empresas energéticas y proveedores que impulsen y orienten la adquisición por parte de los clientes de bienes de mejor eficiencia energética mediante acciones de certificación, de financiamiento, de información y capacitación. Metas: M Al año 2005 se establecer criterios y lista de equipos de acuerdo a su eficiencia energética. El MINAE con apoyo técnico de RECOPE (para equipos de derivados de petróleo) y el ICE (para equipos eléctricos) son entes responsables de la ejecución de esta tarea, con apoyo de las empresas del sector. La fuente de verificación son las listas de equipos publicadas con los criterios de eficiencia energética. M Al año 2006 se cuenta con un registro de equipos de acuerdo a su eficiencia energética. El MINAE con apoyo técnico de RECOPE (para equipos de derivados de petróleo) y el ICE (para equipos eléctricos) son entes responsables de la ejecución de esta tarea, con apoyo de las empresas del sector. La fuente de verificación son los registro de equipos publicados con los criterios de eficiencia energética. M Al 2004 se lanza el sello de eficiencia energética para al menos un producto. El ICE es la institución responsable de la ejecución de esta tarea, con apoyo de las empresas del sector. La fuente de verificación son los documentos para inscripción de los equipos. M Al 2006 se inicia un sistema de información de la eficiencia energética de equipos. El ICE es la institución responsable de la ejecución de esta tarea, con apoyo de las empresas eléctricas y el MINAE. La fuente de verificación es el sistema de información de los equipos. M Al 2004 se cuenta con un proyecto piloto con entes financieros para que el otorgamiento de financiamiento de equipos eficientes. El ICE es la institución responsable de la ejecución de esta tarea. La fuente de verificación son los reportes del proyecto piloto con los entes financieros. M Al 2005 se cuenta con acuerdos con las asociaciones de consumidores para la promoción de equipos eficientes. El MINAE es la institución responsable de la ejecución de esta tarea, con apoyo de los entes del sector. La fuente de verificación son los acuerdos con los grupos organizados de consumidores. M Al 2004 se cuenta con un proyecto piloto con un banco estatal para financiar equipos eficientes. El ICE es la institución proponente del Proyecto, con apoyo del MINAE. La fuente de verificación es el acuerdo con banco estatal.

41 SUBPROGRAMA 3: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EQUIPOS Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED En un plazo de tres años a partir del 2003, se elaboran y aplican reglamentos técnicos para regular la eficiencia en el consumo energético de equipos (electrodomésticos y vehículos). La responsabilidad para alcanzar esta meta recae en el MINAE con la colaboración del MEIC, proveedores, fabricantes y otros. La fuente de verificación es el reglamento. MPNED Se abarca gradualmente un 20% del etiquetado de los equipos electrodomésticos a partir del 2004, hasta cubrir el 100% en el La responsabilidad para alcanzar esta meta recae en el MINAE con la colaboración del MEIC, proveedores, fabricantes y otros. La fuente de verificación son los equipos debidamente etiquetados.

42 SUBPROGRAMA 3: MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EQUIPOS Objetivos Especificos y Metas Pnd Ahorrar en el consumo de electricidad. Implementar los mecanismos eficaces para la operación y mantenimiento. Aumentar la seguridad ciudadana mediante la instalación de luminarias eficientes en el Cantón Central de San José.. (Objetivo específico PND). La CNFL es la responsable de esta meta. Hacer un uso racional y sostenible de la electricidad de manera que evite costos ambiéntales y por la económicos por la construcción de infraestructura mediante la definición del programa en el periodo (Objetivo específico PND). El indicador son los proyectos evaluados entre evaluaciones de proyectos programadas. El ICE es el responsable de ejecutar esta meta.

43 SUBPROGRAMA 4: PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTERNOS Objetivo de referencia (PNE): Fortalecer los programas externos e internos de eficiencia energética en los entes del sector. Objetivos : 4.1 Asegurar que las pérdidas de energía del Sistema Eléctrico Nacional no superen el 10%. Metas 4.2. Reducir las pérdidas de los combustibles en las diferentes etapas de la cadena. Metas 4.3 Desarrollar y mejorar los programas internos de eficiencia energética en las instituciones del Sector. Metas

44 SUBPROGRAMA 4: PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTERNOS 4.1 Asegurar que las pérdidas de energía del Sistema Eléctrico Nacional no superen el 10%. Meta: Al 2004 cada institución de distribución eléctrica presentará a CONACE un informe sobre las pérdidas de su red y las recomendaciones para posibles mejoras. En este compromiso está contenida la meta PNE

45 SUBPROGRAMA 4: PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTERNOS 4.2. Reducir las pérdidas de los combustibles en las diferentes etapas de la cadena Meta: Al 2004 RECOPE presentará a CONACE un informe sobre pérdidas de los combustibles en las diferentes etapas de la cadena. En este compromiso está contenida la meta PNE 1.4.2

46 SUBPROGRAMA 4: PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTERNOS 4.3 Desarrollar y mejorar los programas internos de eficiencia energética en las instituciones del Sector Meta: Al 2004 las instituciones del Sector tiene programas internos de acuerdo con lo establecido en los acuerdos de Consejo de Gobierno y Reglamento a la Ley En este compromiso está contenida la meta PNE 1.4.3

47 SUBPROGRAMA 4: PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTERNOS Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED A partir del 2003, se logra que las pérdidas eléctricas del SEN no superen el 10%. El ICE y las empresas del sector son los responsables de concretar esta meta, la fuente de verificación es el porcentaje de perdidas anuales. MPNED A finales del 2003, se cuenta con una metodología que establece y cuantifica las pérdidas energéticas de los combustibles en las diferentes etapas de la cadena. RECOPE se responsabiliza de esta tarea. Un documento escrito es la fuente de verificación. MPNED Al 2004, todos los entes del sector tienen programas de eficiencia energética. Cada empresa es la responsable de la elaboración y ejecución de estos programas. El instrumento de verificación son los informes de la CONACE.

48 SUBPROGRAMA 5: MARCO REGULATORIO Y TARIFAS Objetivo de referencia (PNE): Fortalecer el marco regulatorio para ejecutar programas de conservación de energía. Objetivos : 5.1 Establecer regulaciones para la conservación de energía, proveyéndolas de los recursos e instrumentos necesarios. Metas 5.2 Que entes del sector energía realicen programas de conservación de energía dirigidos a sus clientes y coordinar con los entes públicos para la aplicación de acciones de conservación de energía. Metas 5.3 Promover el establecimiento de tarifas y precios de la energía que reflejen los costos de suministro de energía y den una señal clara al consumidor. Metas

49 SUBPROGRAMA 5: MARCO REGULATORIO Y TARIFAS 5.1 Establecer regulaciones para la conservación de energía, proveyéndolas de los recursos e instrumentos necesarios. Metas: M Gestión del proyecto de reforma a la Ley 7447 sobre uso racional de la energía en la Asamblea Legislativa a partir del Las instituciones responsables para alcanzar esta meta son el MINAE y la Asamblea Legislativa. En este compromiso está contenida la meta PNE M Al 2003 se gestionan recursos para la aplicación de regulaciones vigentes y controles. La institución responsable es el MINAE con apoyo de otros entes del sector publico. La fuente de verificación son los reportes de los resultados de las regulaciones. M Al 2004 se emiten una nueva los reglamentación relacionada con la conservación de energía basada en las leyes vigentes. La institución responsable es el MINAE con apoyo de otros entes del sector publico. La fuente de verificación son los reportes de los resultados de las regulaciones.

50 SUBPROGRAMA 5: MARCO REGULATORIO Y TARIFAS 5.2 Que entes del sector energía realicen programas de conservación de energía dirigidos a sus clientes y coordinar con los entes públicos para la aplicación de acciones de conservación de energía Meta: M A partir del 2004 se establecen un acuerdo con entes públicos para la aplicación de disposiciones de conservación de energía. La institución responsable es el MINAE con apoyo de CONACE y otros entes del sector público. La fuente de verificación son los documentos donde se indiquen las gestiones de uso eficiente. En este compromiso está contenida la meta PNE

51 SUBPROGRAMA 5: MARCO REGULATORIO Y TARIFAS 5.3 Promover el establecimiento de tarifas y precios de la energía que reflejen los costos de suministro de energía y den una señal clara al consumidor. Metas: Para el 2006, todos las empresas tienen tarifas eléctricas en todos los sectores de tiempo de uso opcionales. El principal involucrado para alcanzar esta meta es la ARESEP y las empresas eléctricas. En este compromiso están contenidas las metas PDN , PNE 1.3.3, y A partir del 2005, se dispone de una metodología para el cálculo de tarifas y precios que considera el uso racional de la energía,. El responsable para alcanzar esta meta es la ARESEP con el apoyo de las empresas energéticas, MINAE y la DSE. En este compromiso están contenida las metas PNE 1.3.3, y

52 SUBPROGRAMA 5: MARCO REGULATORIO Y TARIFAS Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED Gestión del proyecto de reforma a la Ley 7447 sobre uso racional de la energía en la Asamblea Legislativa a partir del Las instituciones responsables para alcanzar esta meta son el MINAE y la Asamblea Legislativa. El instrumento de verificación es el informe de avance del proyecto. MPNED Al 2004, se cuenta con una normativa que mejora la eficiencia energética de los edificios. La institución responsable es el INVU, según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) y con apoyo de la Secretaría Técnica del PNDU. La fuente de verificación es un documento escrito de la normativa. MPNED A partir del 2004, se dispone de una metodología para el cálculo de tarifas y precios que considera el uso racional de la energía. El responsable para alcanzar esta meta es la ARESEP con el apoyo de las empresas energéticas, MINAE y la DSE. La fuente de verificación es un documento que contenga la metodología. MPNED Para el 2006, todos los sectores tienen tarifas eléctricas de tiempo de uso opcionales. El principal involucrado para alcanzar esta meta es la ARESEP y las empresas eléctricas. La fuente de verificación son los pliegos tarifarios. MPNED Al 2006, se cuenta con una metodología que incorpora el uso de fuentes alternas en la política de precios. La ARESEP es la institución responsable de esta meta.

53 SUBPROGRAMA 5: MARCO REGULATORIO Y TARIFAS Objetivo Específico y Meta Pnd Disponer de tarifas horarias, que constituyan una señal clara del costo de la electricidad y que promueva el uso racional de la energía y que estimule el ahorro energético mediante la incorporación de 5000 clientes residenciales a la nueva estructura tarifaria en el periodo El objetivo específico PND es responsabilidad de la CNFL.

54 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES Objetivo de referencia (PNE): aumentar el ahorro y el uso racional de la energía en los macro consumidores de energía. Objetivos : 6.1.Realizar actividades de inducción destinadas a técnicos y administradores de empresas privadas. Metas. 6.2.Procurar la inserción del tema del uso racional de la energía aprovechando los mecanismos de gestión internos de las empresas en los casos donde sea posible. Metas Promover mecanismos de financiamiento. Metas Brindar y difundir información especializada en el tema que apoye las actividades de los actores en este tema. Metas Mantener y mejorar un adecuado sistema de regulación para macro consumidores. Metas.

55 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES 6.1.Realizar actividades de inducción destinadas a técnicos y administradores de empresas privadas. Meta: M A partir del 2004 se realizan actividades de inducción destinadas a técnicos y administradores de empresas privadas. Cada empresa del sector realizará 1 actividad al año

56 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES 6.2.Procurar la inserción del tema del uso racional de la energía aprovechando los mecanismos de gestión internos de las empresas en los casos donde sea posible. Meta: M Realizar 1 convenio al año con organizaciones empresariales para la ejecución de programas en grupos de empresas con actividades económicas similares a partir del El ICE es la institución responsable de esta meta. M Realizar 1 estudio piloto de eficiencia energética de alto nivel al año destinado a la difusión de resultados en actividades económicas de impacto a partir del El ICE es la institución responsable de esta meta. M Realizar el seguimiento de 1 estudio piloto a fin de difundir los resultados a partir del El ICE es la institución responsable de esta meta. M Realizar 10 estudios anuales de eficiencia energética en macro consumidores con el fin de difundir resultados a partir del La CNFL realizará 5 de estos estudios y la ESPH realizará 5.

57 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES 6.3. Promover mecanismos de financiamiento Meta: M Realizar al menos un acuerdo con un banco estatal al 2004 para promover mecanismos de financiamiento. El ICE es la institución responsable de esta meta. M Brindar previo análisis y según el monto del fondo financiamientos a clientes de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 7447 y su reglamento, a partir del La CNFL es la responsable de esta meta en cuanto al financiamiento para sus clientes, la DSE recibe y verifica requisitos legales. En este compromiso está contenida la meta PND

58 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES 6.4. Brindar y difundir información especializada en el tema que apoye las actividades de los actores en este tema. Metas: M Desarrollar y mantener un sistema de información de fácil acceso, que contemple por lo menos: información sobre oferta de servicios de consultoría y asesoría, mecanismos de financiamiento, oferta de equipos y tecnología, información sobre proyectos desarrollados y sus resultados, información sobre resultados de estudios a partir del La DSE será la encargada del desarrollo, y mantenimiento, las instituciones del sector y empresas interesadas realizarán el aporte de información. M Realizar 1 actividad de intercambio de experiencias entre entidades del Sector Energía en este tema en el El ICE es la institución responsable de coordinar el desarrollo de esta meta con el apoyo y cooperación de las otras instituciones del sector. M Asesorar a 25 entidades públicas macro consumidoras de energía para que cumplan con las regulaciones y directrices en esta materia, al Cada institución del sector energía asesorará a las entidades que se ubiquen dentro de su área de cobertura, la DSE les informará cuáles instituciones son. M Realizar dos actividades de difusión de resultados de estudios y proyectos de eficiencia energética por actividad económica al año, a partir del La DSE y la CNFL realizarán en conjunto el premio nacional de energía. El ICE realizará una actividad de difusión con apoyo de las otras instituciones. En este compromiso está contenida la meta PNE M Realizar un convenio con una universidad para la introducción del tema de auditorias energéticas en los programas de estudios a partir del La DSE es la responsable de esta meta.

59 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES 6.5. Mantener y mejorar un adecuado sistema de regulación para macro consumidores Metas: M Se ponen a día los procedimientos pendientes a partir del 2005, se aplican las regulaciones actuales y nuevas para macro consumidores y realizar la normalización de estudios de eficiencia energética. La DSE es la responsable de esta meta en cuanto a la aplicación de regulaciones, también coordinará la normalización de los estudios con apoyo de ICE, CNFL, ESPH y JASEC. En este compromiso está contenida la meta PNE M Realizar las reformas reglamentarias para mejorar la aplicación de regulaciones al La DSE es la responsable de esta meta con apoyo del ICE y CNFL. M A partir del 2004, y en un plazo no mayor de cinco años, todas las instituciones públicas, centralizadas y descentralizadas implementan programas para el uso eficiente de la energía. La DSE es la responsable dar seguimiento a esta meta, de deberán cumplir todas las instituciones públicas. Las instituciones del sector darán apoyo en cuanto a asesoría para instituciones de sus respectivas zonas. En este compromiso está contenida la meta PNE

60 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED A partir del 2004, y en un plazo no mayor de cinco años, todas las instituciones públicas, centralizadas y descentralizadas implementan programas para el uso eficiente de la energía. La responsabilidad del éxito de esta meta recae sobre las instituciones públicas, la fuente de verificación son los programas de uso eficiente de energía. MPNED A partir del 2004, se aplica las nuevas regulaciones sobre eficiencia energética en las empresas privadas macroconsumidoras. La institución responsable para alcanzar esta meta es el MINAE. La fuente de verificación son los informes de seguimiento. MPNED Se mantiene el Premio Nacional de Energía. El responsable para alcanzar esta meta es la Comisión del Premio Nacional de Energía. La fuente de verificación son las premiaciones anuales.

61 SUBPROGRAMA 6: MACRO CONSUMIDORES Objetivo Especifico y Meta Pnd Lograr entregar la mayor cantidad de financiamientos para proyectos con visión de uso racional de la energía al brindar previo análisis y según el monto del fondo el mayor número de financiamientos a clientes que cumplen con los requisitos establecidos. La CNFL es la institución responsable de este objetivo PND. EL indicador son las solicitudes de financiamientos aprobadas.

62 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA Objetivos de referencia (PNE): Incrementar el uso de fuentes de energía alterna en los diferentes sectores. Promover el desarrollo, la investigación y la oferta de tecnología y equipos para el uso de energías alternas que sean renovables, ambientalmente amigables, eficientes y económicamente accesibles. Objetivos : 7.1. Promover la investigación y adaptación de equipos que utilicen energía de fuentes alternas. Metas Establecer normativas orientadas a regular el uso de equipos eficiente con fuentes alternas de energía. Metas Completar y mejorar la energización rural mediante el uso de fuentes alternas. Metas Fomentar una participación más balanceada de la energía alterna en los diferentes sectores servidos por la red. Metas.

63 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA 7.1. Promover la investigación y adaptación de equipos que utilicen energía de fuentes alternas Metas: M Al 2004, se cuenta con un estudio de viabilidad y de un programa sobre el uso de colectores solares u otras tecnologías para el calentamiento de agua. Los responsables son El ICE, CNFL, y MINAE. En este compromiso está contenida la meta PNE M A partir del 2004, se tiene identificada la viabilidad de incrementar el uso de cocinas de G.L.P. El responsable es la DSE. En este compromiso están contenidas las metas PND y PNE M Al cuarto año se implementarán 4 proyectos piloto para demostrar la factibilidad de los sistemas de energía alterna. Los responsables son ICE, CNFL y MINAE. M A partir del 2005, se apoya al CONICYT para el establecimiento de un Premio Nacional de Investigación para el desarrollo de equipos que utilicen fuentes alternas. El responsable este apoyo es el MINAE. En este compromiso está contenida la meta PNE

64 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA 7.2. Establecer normativas orientadas a regular el uso de equipos eficiente con fuentes alternas de energía Metas: M Al final del 2005 se contará con un marco legal y normativo que permita el desarrollo de sistemas de energía alterna. MINAE es el responsable de esta meta. M Desarrollo de al menos 5 talleres de capacitación para dar a conocer el marco legal y normativo a los regulados. Los responsables son MINAE, ICE, CNFL.

65 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA 7.3. Completar y mejorar la energización rural mediante el uso de fuentes alternas Metas: M Para el 2010, las fuentes alternas y renovables cubrirán toda la población sin acceso a la red eléctrica. Los responsables son ICE, COOPEGUANACAS TE, COOPELES CA, ES PH, y DS E. En este compromiso está contenida la meta. PNE M Al final del 2005 se cuenta con profesionales y técnicos capacitados en tecnologías alternas para la instalación y mantenimiento de los sistemas de energización rural. Los responsables son ICE, COOPEGUANACAS TE, COOPELESCA, ESPH, y DSE. M En el 2004 se realizan al menos 6 talleres de formación sobre energía alterna a los funcionarios de los sectores educación, salud, agricultura que visitan las zonas sin acceso a la red eléctrica. Los responsables son ICE, COOPEGUANACAS TE, COOPELES CA, ES PH, DS E. M Al 2005 se incorpora la información sobre energía alterna en el S istema de Información Energética Nacional. Los responsables son ICE, COOPEGUANACASTE, ESPH, y DSE. M Diseño y validación de al menos dos mecanismos financieros para el desarrollo de proyectos con fuentes alternas de energía (Fideicomiso, tasas preferenciales, etc.) para zonas no servidas por la red en el Los responsables son ICE, COOPEGUANACAS TE, ES PH, D1S E. M Talleres de entrenamiento para al menos 20 oficiales del sector financiero dirigidos a lograr una mayor conciencia en el involucramiento del sector financiero en la energía alterna en el Los responsables son ICE, COOPEGUANACASTE, ESPH, y DSE.

66 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA 7.4. Fomentar una participación más balanceada de la energía alterna en los diferentes sectores servidos por la red Metas: M Al 2006 se espera establecer al menos un programa de incentivos con los bancos estatales y privados para lograr la participación de proveedores y consumidores a través de líneas de crédito a tasas de interés preferencial. El responsable es la CNFL. M Al 2006, se elaboran y publican guías sobre equipos eficientes que usan fuentes alternas. Los responsables son ICE y MINAE. En este compromiso está contenida la meta PNE M A partir del 2005, se inicia la promoción sobre uso de calentadores de agua. Los responsables son las instituciones del sector. En este compromiso está contenida la meta PNE

67 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA Metas del IV Plan Nacional de Energía de la Demanda Energética (MPNED) MPNED A partir del 2004, se tiene identificada la viabilidad de incrementar el uso de cocinas de GLP. El GRUPO ICE y RECOPE son las instituciones responsables del éxito de esta meta. La fuente de verificación es un documento. MPNED Al 2004, se cuenta con un estudio de viabilidad y de un programa sobre el uso de colectores solares u otras tecnologías para el calentamiento de agua. La institución responsable de esta meta es GRUPO ICE con el apoyo de los centros de educación superior. La fuente de verificación es el estudio respectivo. MPNED A partir del 2005, se inicia la ejecución del programa sobre uso de calentadores de agua. La institución responsable de coordinar la ejecución del programa es el MINAE, con la participación de las empresas del sector energía, la empresa privada y los centros de educación superior. La fuente de verificación el seguimiento del programa. MPNED Al 2006, se cuenta con una metodología que incorpora el uso de fuentes alternas en la política de precios. La ARES EP es la institución responsable de esta meta y la fuente de verificación es un informe escrito de la metodología. MPNED A partir del 2005, se establece un Premio Nacional de Investigación para el desarrollo de equipos que usen fuentes alternas. El responsable de obtener esta meta es el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) con apoyo del MINAE y MICYT. La fuente de verificación es la entrega de premios. MPNED Al 2006, se elaboran y publican catálogos sobre equipos que usan fuentes alternas. El MINAE es la institución responsable del desarrollo exitoso de esta meta, con el apoyo de las empresas eléctricas del sector y de los centros de educación superior. La verificación se hará por medio de la publicación de los catálogos. MPNED Para el 2010, las fuentes renovables cubrirán toda la población sin acceso a la red eléctrica. La institución responsable de esta meta es el ICE con el apoyo del MINAE. La fuente de verificación es el grado de electrificación.

68 SUBPROGRAMA 7: FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA Objetivos Especificos y Metas Pnd Disminuir la dependencia de combustibles fósiles, mediante la realización de una investigación por año en el periodo (cuatro estudios en el lapso de 4 años); sobre biodiesel, gas licuado, hidrógeno, aceite vegetal y alcohol. Este objetivo específico PND es responsabilidad del MINAE, con correponsables RECOPE, MAG, CNP. En este subprograma no incluye transporte. Brindar servicio eléctrico de fuentes limpias a una población costarricense al conseguir el abastecimiento de electricidad necesario para las once viviendas de la comunidad Colonia Palmareña en el periodo El Objetivo específico PND es responsabilidad de la CNFL.

69 DIAGNOSTICO DEL SECTOR ENERGIA DE COSTA RICA

70 COSTA RICA PIB vrs ENERGIA HISTORICO Y PROYECTADO 7,0 6,0 Porcentaje relativo (1973 = 100%) 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, Energía PIB (4.5)

71 INVERSIONES Y REQUERIMIENTO DE DIVISAS ESTIMADOS PARA LA IMPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS Periodo INVERSIONES SECTOR ELECTRICO: $ 1200 millones INVERSIONES SECTOR HIDROCARBUROS: $ 200 millones TOTAL DE INVERSIONES: $ 1400 millones IMPORTACIONES DE HIDROCARBUROS: $ 2000 millones TOTAL PERIODO : $ 3400 millones NECESIDAD ANUAL DE RECURSOS: $ 1130 millones/año FUENTE: ESTIMACIONES DEL AUTOR

72 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA Costa Rica: Grado de Electrificación Porcentaje Fuente: ICE, Plan de Desarrollo Eléctrico Nacional, 2001

73 Costa Rica. Evolución del Parque Automotor Privado y Público Parque Vh/Hab Parque Veh/Hab Fuente: Actualización de Información del Parque Automotor vh / 10 hab vh / 194 hab vh / 13 hab vh / 252 hab vh / 25 hab vh / 670 hab vh / 53 hab vh / 1313 hab vh / 155 hab 111 1vh / hab Año Transporte Privado Transporte Público MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA Costa Rica. Emisiones de gases de efecto invernadero sector energía - Gigagramos Año CO2 CO CH4** CH N2O** NOx Sox Partículas Total ,32 47,62 0,23 11,91 0,06 22,69 2,29 41, , ,89 97,84 0,45 20,44 0,11 24,19 2,63 24, , * 4.561,49 128,69 0,60 27,33 0,10 25,92 2,31 22, ,88 Fuente: Instituto Meteorológico Nacional San José

74 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA Estructura del consumo por fuentes Electricidad 20% Otros 3.29 % Derivados de Petróleo 66% Biomasa 14% Público Agropecuario Transporte % % % Industrial % Comercial 5.34 % Residencial % Estructura del consumo por sectores

75 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA Costa Rica: Consumo energético en el sector Residencial en terajulios Año Electricidad Hidrocarburos Biomasa Absolutos % Absolutos % Absolutos % Total Costa Rica: Consumo energético en el sector Transporte en terajulios Tiempo Hidrocarburos GM % GS % KE % AVG % JF % DO % Total Costa Rica: Consumo energético en el sector Industria en terajulios Año Electricidad Hidrocarburos Biomasa Absolutos % Absolutos % Absolutos % Total

76 POTENCIAL PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGIA EN COSTA RICA

77

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Andrei Bourrouet V., PhD Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2010 100% 90% 80% 70% 11.8 23.3

Más detalles

Costa Rica: Consumo total de Energía por fuente, Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2015

Costa Rica: Consumo total de Energía por fuente, Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2015 Costa Rica: Consumo total de Energía por fuente, 2015 Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2015 Evolución de generación eléctrica por fuente -GWh- Fuente: CEPAL Evolución

Más detalles

VII Plan Nacional de Energía

VII Plan Nacional de Energía VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 Avances VII Congreso Nacional de Energía Junio 2016 VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 Organización del subsector Energía Acciones realizadas Publicación VII

Más detalles

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA Implementación del Plan Indicativo PROURE Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 08 de 2012 Fundamento Legal: Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO 1. Antecedentes 2. Plan Estrategico 3. Definición de Metas e Impacto 4. Ejes de Acción 5. Institucionalidad 6. MesaRedonda Programa

Más detalles

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE INDICE - Comité Nacional de Eficiencia Energética Objetivo Composición Plan Nacional de Eficiencia Energética - Avances

Más detalles

IV Plan Nacional de Energía

IV Plan Nacional de Energía 2002-2006 Costa Rica Febrero, 2003 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA IV Plan Nacional de Energía 2002-2016 Dirección Sectorial de Energía Febrero, 2003 RESUMEN La base que

Más detalles

Irene Cañas Viceministra de Energía Ministerio del Ambiente y Energía República de Costa Rica

Irene Cañas Viceministra de Energía Ministerio del Ambiente y Energía República de Costa Rica Irene Cañas Viceministra de Energía Ministerio del Ambiente y Energía República de Costa Rica San José, 14 de mayo de 2014 2 1. Fortalecer un Estado transparente y eficiente. 2. Fortalecer el crecimiento

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

I. MARCO DE REFERENCIA DE LA AGENDA ENERGÉTICA DE CENTROAMÉRICA:

I. MARCO DE REFERENCIA DE LA AGENDA ENERGÉTICA DE CENTROAMÉRICA: I. MARCO DE REFERENCIA DE LA AGENDA ENERGÉTICA DE CENTROAMÉRICA: Los países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana SICA- cuentan con dos iniciativas que guían la Agenda Energética Subregional;

Más detalles

Taller Internacional Ahorro de combustible en vehículos de pasajeros y las normas de gases de efecto invernadero

Taller Internacional Ahorro de combustible en vehículos de pasajeros y las normas de gases de efecto invernadero MINAET Taller Internacional Ahorro de combustible en vehículos de pasajeros y las normas de gases de efecto invernadero Acciones para la eficiencia energética y la mitigación de emisiones en el Sector

Más detalles

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana Plan Estratégico Institucional 2011-2015 Santo Domingo, República Dominicana Contenido Estructura de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) República Dominicana. Visión País, Ejes y Objetivos Generales

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA Panamá BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá Contexto de País República de Panamá Área: 75 320 km 2 Población: 4 037 043 Urbanización 67% Capital: Panamá PIB:

Más detalles

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones EFICIENCIA ENERGÉTICA, PLANES DESARROLLADOS Y RESULTADOS OBTENIDOS Reunión de ACERCA Guatemala, 18 y 19 de enero de 2009 CONTENIDO ANTECEDENTES

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 14 - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 01 - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, DESARROLLO REGIONAL

Más detalles

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía PRESENTACIÓN Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía (I) Situación Energética en el país (II) Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

Más detalles

COSTA RICA. Reunión Regional Corredor de Energía Limpia de América Central (CECCA) Panama, 23 May 2018

COSTA RICA. Reunión Regional Corredor de Energía Limpia de América Central (CECCA) Panama, 23 May 2018 Reunión Regional Corredor de Energía Limpia de América Central (CECCA) Panama, 23 May 2018 Sesión IV: Aceleración del despliegue de las energías renovables en el Mercado Eléctrico Regional COSTA RICA Say-Lheng

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General NOVIEMBRE 2010 CONTENIDO 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2. POTENCIAL 3. PRODUCCION Y CONSUMO DE

Más detalles

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Desde la Planificación

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Desde la Planificación Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Desde la Planificación Mejorando la Sostenibilidad en el Desarrollo Hidroeléctrico Medellín, Colombia: 28 noviembre de 2017 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL PCHs GOBERNANZA

Más detalles

Desafíos Eficiencia Energética Anita Aguirre División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía

Desafíos Eficiencia Energética Anita Aguirre División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía Desafíos Eficiencia Energética 2014-2018 Anita Aguirre División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía EFICIENCIA ENERGÉTICA CONTENIDO Situación Actual Líneas de Acción 2005-2014 Líneas de Acción

Más detalles

Costa Rica - Sector Energía

Costa Rica - Sector Energía Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones HACIA UN NUEVO MODELO ENERGETICO PARA NUESTRO PAIS Costa Rica - Sector Energía Ing. Teófilo de la Torre Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Más detalles

Mecanismos Institucionales para la promoción de Energía Sostenible. Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA

Mecanismos Institucionales para la promoción de Energía Sostenible. Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA Mecanismos Institucionales para la promoción de Energía Sostenible Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA 11 de diciembre de 2008 CUMBRE DE PRESIDENTES U C E - S I C A REUNION

Más detalles

POLÍTICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SALVADOR

POLÍTICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SALVADOR POLÍTICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SALVADOR Implementación de proyectos pilotos en el sector publico para el establecimiento del Fideicomiso de Eficiencia Energética en El Salvador Política Energética

Más detalles

VII Plan Nacional de Energía

VII Plan Nacional de Energía Foro Iberoamericano Energías Renovables No Convencionales VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 Estrategias para las Energías Renovables no convencionales Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio

Más detalles

Bajo un proceso participativo

Bajo un proceso participativo PLAN ENERGÉTICO 2015-2050: Panamá el Futuro que queremos Bajo un proceso participativo Secretaria Nacional de Energía Lunes 24 octubre Ejes Directores de la Política Energética ACCESO UNIVERSAL DESCARBONIZACIÓN

Más detalles

Gloria Villa de la Portilla Directora Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Gloria Villa de la Portilla Directora Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Gloria Villa de la Portilla Directora Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones 1 1 Situación Energética Actual 2 Expectativas Futuras 3 Política Energética 4 Retos Futuros

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA Título Subtítulo o texto necesario INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA Giovanni Andrés Pabón Restrepo Profesional Especializado Ministerio de

Más detalles

Presentación de resultados de Proyectos de Eficiencia Energética en El Salvador

Presentación de resultados de Proyectos de Eficiencia Energética en El Salvador Presentación de resultados de Proyectos de Eficiencia Energética en El Salvador VII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética (OLADE) Montevideo, Uruguay, 28 de abril de 2016 Política

Más detalles

18. Ministerio de Energía y Minas

18. Ministerio de Energía y Minas 18. Ministerio de Energía y Minas 18.1 Misión Elaborar, instituir, conducir y promover la política energética y minera del país, fomentar su desarrollo con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad,

Más detalles

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia Por: Gravin Mayorga J. Gerente Sector Electricidad San José, Costar Rica, 23 Marzo, 2011

Más detalles

VISIÓN RETROSPECTIVA Y MODELO DE DESARROLLO ELÉCTRICO DE COSTA RICA Ing. Carlos Ml. Obregón Q.

VISIÓN RETROSPECTIVA Y MODELO DE DESARROLLO ELÉCTRICO DE COSTA RICA Ing. Carlos Ml. Obregón Q. VISIÓN RETROSPECTIVA Y MODELO DE DESARROLLO ELÉCTRICO DE COSTA RICA Ing. Carlos Ml. Obregón Q. Mayo, 2014 HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD EN COSTA RICA 1883-1884 Subvención del Gobierno y contrato con la Municipalidad

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

PROYECTO GEF/PNUD/COL NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA

PROYECTO GEF/PNUD/COL NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA PROYECTO GEF/PNUD/COL 76979 NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA Marzo 2015 Agenda 1. Estado actual del Proyecto Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia

Más detalles

Experiencia del uso del etanol en El Salvador

Experiencia del uso del etanol en El Salvador Experiencia del uso del etanol en El Salvador Rocío Aquino Directora de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador VII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles Guayaquil, Ecuador

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

Proceso participativo de la Ruta Energética

Proceso participativo de la Ruta Energética Abril 2018 Proceso participativo de la Ruta Energética Talleres Participativos Regionales Ruta Energética 2018 2022 Liderando la modernización con sello ciudadano Se realizaron talleres participativos

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EFECTO INVERNADERO PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 01 EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES Las instituciones educativas a nivel

Más detalles

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011 OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011 Jorge Pérez Dirección Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía

Más detalles

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición n Energética 2do Coloquio Internacional en Sistemas

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE MONTEVIDEO, 30 DE OCTUBRE DE 2012 2005 Necesidad de tomar medidas urgentes ante la crisis Energética en Uruguay

Más detalles

Directriz N 011-MINAE

Directriz N 011-MINAE Directriz N 011-MINAE Costa Rica: Consumo total de Energía por fuente, 2015 Fuente: Secretaria Ejecutiva de Planificación del Subsector de Energía, Balance Nacional de Energía 2015 Evolución de generación

Más detalles

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016.

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016. PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016. En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevo a

Más detalles

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Reunión Preparatoria Regional del REEEP PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Byron Chiliquinga Organización Latinoamericana de Energía México D.F.

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Líneas de acción a futuro

Líneas de acción a futuro Política energética A) El paradigma energético global B) La energía en Uruguay: Situación en 2005 Directrices estratégicas Principales acciones 2005-2008 Metas al 2015 2005-2030 Líneas de acción a futuro

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA

Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA 3 de marzo de 28 Washington D.C. Indicadores sociales y económicos de

Más detalles

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador El Salvador El Salvador cuenta con una extensión territorial de 21,040.79 km2, y una población de 6.2 millones de habitantes

Más detalles

La importancia de la electricidad en el desarrollo humano en Costa Rica.

La importancia de la electricidad en el desarrollo humano en Costa Rica. Universidad de Costa Rica Primer Foro Institucional 2014 Diagnóstico y prospección del Desarrollo eléctrico en Costa Rica La importancia de la electricidad en el desarrollo humano en Costa Rica. Hábitos

Más detalles

Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía. Administración n de Asuntos de Energía

Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía. Administración n de Asuntos de Energía Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía Administración n de Asuntos de Energía Misión Promover la diversificación n y el uso eficiente de las fuentes de energía mediante la transferencia

Más detalles

Chile: Comprometido con la Energía Limpia. Virginia Zalaquett F. Jefa División Eficiencia Energética Ministerio de Energía 27 de noviembre de 2012

Chile: Comprometido con la Energía Limpia. Virginia Zalaquett F. Jefa División Eficiencia Energética Ministerio de Energía 27 de noviembre de 2012 Chile: Comprometido con la Energía Limpia Virginia Zalaquett F. Jefa División Eficiencia Energética Ministerio de Energía 27 de noviembre de 2012 La Eficiencia Energética es la fuente de energía más: LIMPIA

Más detalles

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Los desafíos de Chile en materia energética Disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento, desarrollo económico y avanzar

Más detalles

DECRETO EJECUTIVO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

DECRETO EJECUTIVO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DECRETO EJECUTIVO N 39437-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento en las potestades conferidas en los artículos 140, incisos 8) y 18), 141 y 146 de la Constitución

Más detalles

31 de julio de julio 2017

31 de julio de julio 2017 31 de julio 2017 31 de julio 2017 2 Costa Rica lanza el Plan de Tarifas Eléctricas Solidarias que impulsa la Administración Solís Rivera, con una ruta clara para seguir fortaleciendo las acciones de reducción

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY INSTITUCIONALIDAD Ing. Agr. Olga Otegui Directora Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 26 de abril de 2016. EFICIENCIA ENERGÉTICA

Más detalles

Principales resultados de la Coordinación y Apoyo Técnico Reunión de Planificación del Grupo de Trabajo de la ECPA en Eficiencia Energética

Principales resultados de la Coordinación y Apoyo Técnico Reunión de Planificación del Grupo de Trabajo de la ECPA en Eficiencia Energética Principales resultados de la Coordinación y Apoyo Técnico Reunión de Planificación del Grupo de Trabajo de la ECPA en Eficiencia Energética México DF, 5 de Noviembre, 2015 En el contexto del Grupo de Trabajo

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6 RAMO: 18 Energía Página 1 de 6 Misión. Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía Publicación: 23/10/2007 DECRETO SUPREMO Nº 053-2007-EM Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, con fecha 8 de setiembre

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

MINAET. Politica Energética. y situación n actual MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MINAET. Politica Energética. y situación n actual MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Politica Energética y situación n actual Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Contenido I. Demanda de energía II. III. IV. Oferta de energía Demanda de electricidad Relación Demanda Oferta

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY De Proyecto a Política 20 y 21 de agosto Managua - Nicaragua Ing. Antonella Tambasco Demanda, Acceso y Eficiencia Energética Ministerio de Industria, Energía y Minería

Más detalles

CAPÍTULO 9 EL SECTOR ELÉCTRICO DE GUATEMALA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. 1. Antecedentes

CAPÍTULO 9 EL SECTOR ELÉCTRICO DE GUATEMALA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. 1. Antecedentes CAPÍTULO 9 EL SECTOR ELÉCTRICO DE GUATEMALA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SERGIO O. VELÁSQUEZ M. Gerente General de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica Guatemala 1. Antecedentes El precio del petróleo

Más detalles

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional Taller: Integrando Energías Renovables en sistemas de potencia en Centroamérica Panamá, Octubre de 2016 Dr.-Ing. Salvador

Más detalles

Programa País Eficiencia Energética y el Mecanismo de Desarrollo Limpio

Programa País Eficiencia Energética y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Programa País Eficiencia Energética y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Pamela Mellado, Jefa de Áreas Industria y Minería Foro Latinoamericano del Carbono 6 de Septiembre de 2007 Antecedentes, Potencial

Más detalles

Marco Legal de la Política en EE

Marco Legal de la Política en EE Marco Legal de la Política en EE Ley de Transición Energética Ley General de Cambio Climático Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Estrategia de Transición para Promover el Uso de

Más detalles

Eficiencia Energética en Calderas y Sustitución de Combustibles

Eficiencia Energética en Calderas y Sustitución de Combustibles SEMINARIO: Eficiencia Energética en Calderas y Sustitución de Combustibles Evolución de las Tarifas Eléctricas Costa Rica y Expectativas para el 2014 Carlos Montenegro 06 de marzo del 2014 AGENDA 1. Evolución

Más detalles

VII PLAN NACIONAL DE ENERGÍA COMPONENTE ELECTRICIDAD

VII PLAN NACIONAL DE ENERGÍA COMPONENTE ELECTRICIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA VII PLAN NACIONAL DE ENERGÍA COMPONENTE ELECTRICIDAD 2015-2030 Fase IV devolución de resultados a los actores para recibir observaciones (Documento de trabajo para consulta)

Más detalles

Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional

Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional Un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) es un instrumento

Más detalles

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería TALLER: ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS

Más detalles

XIV Seminario Nacional de Energía Habana 2016 POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CUBA

XIV Seminario Nacional de Energía Habana 2016 POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CUBA XIV Seminario Nacional de Energía Habana 2016 POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CUBA 14 de Diciembre de 2016 ANTECEDENTES. Creación en 1997

Más detalles

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011 BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011 Marco Institucional del Sector Eléctrico CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA Establecer la política y estrategia

Más detalles

Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética

Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética Eficiencia Energética: Propuesta para la Región Tacna 1 Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética Dirección General de Eficiencia Energética Julio 2013 Contenidos 2 Ley de Promoción del

Más detalles

18. Ministerio de Energía y Minas

18. Ministerio de Energía y Minas 18. Ministerio de Energía y Minas 18.1 Misión Elaborar, instituir, conducir y promover la política energética y minera del país, fomentar su desarrollo con criterios ambientales de sustentabilidad y sostenibilidad,

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Publicado en el Periódico Oficial No. 27, de fecha 15 de junio de 2012, Tomo CXIX CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

18. Ministerio de Energía y Minas

18. Ministerio de Energía y Minas 18. Ministerio de Energía y Minas 18.1 Misión Elaborar, instituir, conducir y promover la política energética y minera del país, fomentar su desarrollo con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA Contenido Eficiencia Energética: Contexto Nacional e Internacional Programas de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética Proyecto de Ley Nacional de Eficiencia

Más detalles

PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR

PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR Ing. Carlos Dávila Ministerio de Energía y Minas Junio 2006 Uso de la Energía en Ecuador DISTRIBUCIÓN DEL USO FINAL DE LA ENERGÍA Leña y Bagazo 8% Electricidad

Más detalles

Municipio de Tlaquiltenango, Morelos Programa Operativo Anual 2013 Dirección de Ecología y Medio Ambiente

Municipio de Tlaquiltenango, Morelos Programa Operativo Anual 2013 Dirección de Ecología y Medio Ambiente Municipio de Tlaquiltenango, Morelos Programa Operativo Anual 2013 Dirección de Ecología y Medio Ambiente Responsable de la integración A p r o b a c i ó n Ing. Alfonso Rincón Martínez Director de Ecología

Más detalles

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018. Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018. Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018 Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica CONTENIDO I. TARIFAS ELÉCTRICAS Y PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES:

Más detalles

RED INTELIGENTE y EFICIENTE

RED INTELIGENTE y EFICIENTE RED INTELIGENTE y EFICIENTE Buenos Aires 28 de marzo de 2012 Temario Conceptos Puntos de contacto Motivos de las Redes Inteligentes Beneficios esperados Implementaciones en Edenor Desafíos Conclusiones

Más detalles

Congreso Nacional de Energía. En busca de la competitividad energética sostenible para el sector productivo

Congreso Nacional de Energía. En busca de la competitividad energética sostenible para el sector productivo Congreso Nacional de Energía En busca de la competitividad energética sostenible para el sector productivo Objeto. La ley tiene por objeto crear el marco normativo para regular la autogeneración eléctrica

Más detalles

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente 2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos y el impacto generado sobre el medio ambiente en el

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA El uso de la energía, creciente en el tiempo, es algo inherente a todas las sociedades desarrolladas, y uno de los índices de productividad. La combinación

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico ANDREA HEINS ... Eficiencia Energética es... Reducir el consumo de

Más detalles

Energías sostenibles: HONDURAS. Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas

Energías sostenibles: HONDURAS. Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas Energías sostenibles: HONDURAS Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas Energía Renovable en Honduras: Antecedentes Honduras apunta a tener una matriz energética en la que predominen las

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

Bajo un proceso participativo

Bajo un proceso participativo PLAN ENERGÉTICO 2015-: Panamá el Futuro que queremos Bajo un proceso participativo Dr. Victor Carlos Urrutia Secretario Nacional de Energía Jueves, 28 de abril Lineamientos Conceptuales Bases del estudio

Más detalles

SEMINARIO GESTIÓN ENERGÉTICA. Energía y desarrollo hacia el futuro FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2017

SEMINARIO GESTIÓN ENERGÉTICA. Energía y desarrollo hacia el futuro FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2017 SEMINARIO GESTIÓN ENERGÉTICA Energía y desarrollo hacia el futuro FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2017 Con el apoyo de: Instituto Salvadoreño de Formación Profesional ENERGÍA Y DESARROLLO HACIA EL FUTURO GESTIÓN

Más detalles

Seminario Taller Internacional. Ingeniero Jorge Aguinaga Díaz Gerente General CENERGÍA

Seminario Taller Internacional. Ingeniero Jorge Aguinaga Díaz Gerente General CENERGÍA MINISTERIO DE ENERGÍA A Y MINAS Seminario Taller Internacional CENERGIA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN UNIVERSIDADES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO TICO "Casos Exitosos de Proyectos de

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP)

PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP) PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP) (Marzo ) ANTECEDENTES En el año 1996, se crea el Task Force promovido por la INTOSAI, para el manejo de la en las EFS del mundo, nace así en Canadá,

Más detalles

Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad 2017 Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad Porqué? El calentamiento global es, probablemente el mayor desafío de la humanidad en el siglo XXI. La respuesta al cambio climático, no sólo

Más detalles

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Mesa Redonda sobre Energía en México: Reforma & Regulación Hotel Presidente Intercontinental Francisco Barnés de Castro

Más detalles

Infraestructura de la Calidad en Costa Rica y su aporte a la competitividad. Semana de la Calidad Uruguay Setiembre 2015,

Infraestructura de la Calidad en Costa Rica y su aporte a la competitividad. Semana de la Calidad Uruguay Setiembre 2015, Infraestructura de la Calidad en Costa Rica y su aporte a la competitividad Semana de la Calidad Uruguay Setiembre 2015, Enfoque de Gobernanza La Nueva Administración Pública ha impulsado la implementación

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD TRANSICION ENERGETICA Y FUENTES NUEVAS VARIABLES

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD TRANSICION ENERGETICA Y FUENTES NUEVAS VARIABLES INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD TRANSICION ENERGETICA Y FUENTES NUEVAS VARIABLES Javier Orozco Canossa 99,6% Generación eléctrica renovable en 2017 99,4% Cobertura eléctrica en el 2017 300 días

Más detalles

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009 Entorno político general del sector energético en México 22 de junio de 2009 Índice Estructura del sector energético Reforma Energética Programa Nacional de Desarrollo Índice Estructura del sector energético

Más detalles

Contexto Nacional. Política Energética Las Energías Renovables en Uruguay

Contexto Nacional. Política Energética Las Energías Renovables en Uruguay Contexto Nacional Política Energética 2005-2015 Las Energías Renovables en Uruguay Contexto Nacional La energía: un problema multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a las fuentes 2)

Más detalles

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Energía

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Energía Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Energía Con el apoyo técnico de Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Objetivo de

Más detalles