MOVIMENTO DE UNA CAMARA POR MEDIO DE UN JOYSTICK

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MOVIMENTO DE UNA CAMARA POR MEDIO DE UN JOYSTICK"

Transcripción

1 DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERIA ELECTRONICA EN COMPUTACION MOVIMENTO DE UNA CAMARA POR MEDIO DE UN JOYSTICK Asesor : Alejandro Martínez Gonzáles Alumno : Rogel Toledo Green Av. SAN RAFAEL ATLIZCO No186 Col. VICENTINA, C.P IZTAPALA, MÉXICO, D.F. JUNIO-2003

2

3 A mi madre, Maria Elena y a mi esposa, Esperanza por su compresión y apoyo.

4 Índice general pagina Objetivos 1 Introducción 1 Estado del Arte 4 Desarrollo o Joystick 10 o Microcontrolador 13 o Servomecanismo 22 Análisis de resultado 27 Conclusiones 31 Anexo A o Futaba S Anexo B o RF-020Th 37 Anexo C o PIC16f87x 38 Bibliografía 45

5 OBJETIVOS.-Diseñar un servomecanismo controlado por un joystick..-el servomecanismo deberá ser capas de mover una cámara de video en los tres ejes cartesianos. INTRODUCCION El ser humano conforme se va desarrollando a requerido de sistemas de vigilancia, los cuales le permitan tener control sobre algún objeto, lugar ó persona. Dentro de estos sistemas que se han generado encontramos a: las cámaras de vigilancia, Estas tienen muchas aplicaciones en la vida diaria del ser humano, por ejemplo; en los bancos, centros comerciales, oficinas gubernamentales, trafico y otros. Estas cámaras de vigilancia, tienen las siguientes características generales que son:.- Un servomecanismo direccional..- Un sistema de control..- Una cámara (color, blanco / negro, infrarrojo, etc) Un Servomecanismo es un tipo de sistema de gobierno automático utilizado para mantener fija la velocidad, posición o ángulo de funcionamiento de un mecanismo rotativo. En nuestro caso el servomecanismo esta integrado por dos servomotores ( futaba s3003 ) montados en bases, con la combinación de sus movimientos podremos realizar que la cámara gire en los tres ejes ( x, y, z ). Los servomotores, son un tipo especial de motor, que se caracterizan por su capacidad para colocarse de forma inmediata en cualquier posición dentro de su rango de operación. Para ello el servomotor usa un tren de pulsos que corresponden con el movimiento a realizar. Están generalmente formados por un amplificador, un motor dc, la reducción del engranaje y la realimentación, todo en una pequeña caja ( ver figura 1 ). Teniendo un margen máximo de operación de aproximadamente. 1

6 figura 1 El Sistema de Control es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen un determinado objetivo. En el caso de las cámaras de vigilancia, el sistema esta compuesto por un microprocesador o un microcontrolador, el cual recibe y procesa la información, para situar al servomecanismo en una posición, dada por un joystick ó teclado. Los microcontroladores son los dispositivos mas utilizados por su tamaño, su fácil programación, costo bajo, así como poco hardware adicional. En el caso de los microcontroladores PIC (figura 2) solo se requiere de un cristal y dos capacitadores para la frecuencia de reloj. figura 2 2

7 Las cámaras pueden ser de dos tipos fotográficas o de video, pero lo normal es el uso de cámaras de video, las cuales pueden tener diferentes características dependiendo en donde se realizara la vigilancia, así como el tipo de ambiente. Existen cámaras a blanco y negro, utilizadas por lo general en los hogares, A color, para uso en oficinas, bodegas y tiendas departamentales. Las infrarrojas, estas son utilizadas en la noche, para una mejor vigilancia, son usadas generalmente, por el ejercito, la policía, y en lugares de máxima seguridad en conjunto con otros mecanismos de vigilancia. Además cualquier cámara puede contar con un sistema de control, que siga el movimiento de algún objeto (vehículos, personas, aviones, etc. ). figura 3 3

8 ESTADO DEL ARTE. En la actualidad existen un sin numero de dispositivos que sirven para los sistemas de vigilancia ( cámaras de video ) que son controlados en el lugar o remotamente, A continuación se describen algunos de estos dispositivos Series Alta velocidad, cámaras de Día / noche de alta resolución Cámara de Color DSP Día / Noche figura 4 Para imágenes de color natural en el DIA e imágenes monocromáticas sensibles a la luz de NOCHE. Cámara de color con resolución de 470 HTVL. Rango óptico opcional de acercamiento de 23x. Caja sellada y presurizada para una operación limpia y segura. Posicionamiento rápido y preciso con programación de ajustes, sectores, recorridos y más Multi-protocolo Para fácil integración. Manejo De Seguimiento / Inclinación Desplazamiento Angular: 360 rango de seguimiento continuo, -90 a +10 rango de inclinación. Velocidad de seguimiento (Pre ajustada): 250 /seg. 4

9 .- CAMARA VIGILANCIA COLOR EXTERIOR Referencia LAS1910 Cámara CCD Color 1/4" figura 5 Iluminación Mínima: 0.6 Lux (F1.2) Relación Señal / ruido: Más de 46 db (AGC OFF). Auto Iris Electrónico. Suministrada con cable para alimentación a 12V CC y Video. Lente estándar incorporada 3.6 mm Sistema de Barrido PAL Estándar 625 líneas, 25 imágenes / seg; Horizontal: KHz Vertical: 50Hz Sensor de Imagen CCD 1/3" InterLínea Elementos de Imagen Total: 537(H) * 597(V) Efectivo: 500(H) * 582(V) Sistema de Sincronización Interna Iluminación Mínima 0.6 (F1.2) Alimentación // Consumo 12V CC // 2 W (DC200 ma) Temperatura de Funcionamiento -10ºC ~ 50ºC Temperatura de Almacenamiento -30ºC ~ 80ºC Humedad Aprox. 90% 5

10 .- G3 AutoDome para Interiores figura 6 Zoom x100 (x16 Óptico / x6,3 Digital*) Inclinación y un giro de alta velocidad con una rotación continua de 360º y una precisión de 0,5 Menos de un segundo se puede alcanzar cualquier posición previa con gran exactitud. AutoScaling La función de reproducción automática le permite almacenar hasta tres minutos de comandos de control. El sistema almacena toda la información relativa a la cámara y a la posición. función AutoPivot, que hace girar y bascular la cámara de forma automática. 6

11 .- Cámara b/n exterior inalámbrica visión nocturna Cámara infrarrojos para exterior B/N Rimax 34T Cámara para exterior B/N inalámbrica de 2,4 GHz Visión nocturna Exterior Especificaciones: Frecuencia / 2,4 ~ 2,4835 GHz figura 7 Alcance: 300 pies (100 metros) en un entorno sin obstáculos Antena: Antenas direccionables integradas Canal: 4 canales seleccionables Método mod/demod A/V / FM LED infrarrojos / 8 un Sensor de imagen COMS 1/4 Píxels efectivos / EIA: 320 (H) x 240 (V) / CCIR: 352 (H) x 288 (V) Lente / f3,6 mm, F2,0 Nivel S/R / >48 db Micrófono / Integrado 7

12 .- Cámara color interior figura 8 Especificaciones técnicas: Frecuencia: 2.4 Gh Distancia de transmisión: 100m Canal: 4 canales seleccionables Sensor de imagen de 1,3 Lentes: 6.0mm F1.8 Micrófono incorporado Dimensiones: 10 x 9 x 15cm Peso: 300g(sin batería) Temperatura de operación: 0ºC ~ 40ºC Conector de entrada y salida AV Consumo eléctrico: DC 9V, 300 ma o 8 8

13 .- VIDEOVIGILANCIA CAMARA COLOR figura 9 Dos ángulos de giro Incluye microfono en la propia cámara Dispone de tres conexiones: alimentación, audio y vídeo Resolución de 300 líneas de TV, S/N ratio menor de 48dB (AGC OFF) Control autómático de ajuste de luminosidad y enfoque de de 6.0 mm a infinito. Funciona con fuente de alimentación de 6.0VDC a 100mA 9

14 DESARROLLO El proyecto consiste en tres partes, que a continuación se muestran: Joystick MICROCONTROLADOR SERVOMECANISMO JOYSTICK El joystick consiste de dos potenciómetros con resistencia variable con valores entre 0 Ω y 100 kω (en algunos casos 150 kω). El potenciómetro obtiene un mínimo valor cuando está al tope de la posición izquierda y máximo cuando se sitúa en el tope derecho. Los potenciómetros en uno de sus extremos es conectado a 5 v dc y el centro es conectado a la entrada analógica del Joystick. El otro extremo no se conecta. El joystick tiene un margen de operación de 40 0, teniendo como posición central 90 0,siendo su tope izquierdo 70 0, y su tope derecho figura 10 10

15 Circuito típico de un joystick figura 11 PINOUT El joystick tiene un conector DB 15 con el cual se comunica con la computadora, en nuestro caso será el microcontrolador. figura 12 Pin Nombre Dirección Descripción 1 +5 v +5 v dc 2 /B1 Botón 1 3 X1 Joystick 1 x 4 GND -- Tierra 5 GND -- Tierra 6 Y1 Joystick 1- y 7 /B2 Botón v +5 v dc 9 +5 v +5 v dc Tabla 1 11

16 REALACIÓN GRADOS RESISTENCIA Como ya se explico el joystick tiene un margen de movimiento de 40 0, por lo tanto los 100 k Ω del potenciómetro se distribuyen en estos grados. Por lo que existe una relación entre la posición y el valor de la resistencia. Que a continuación mostramos, ver grafica 1. FASE-RESISTENCIA FASE (grados) E E E E E E E E E E+03 RESISTENCIA (ohm) grafica 1 Como se observa la relación existente, es casi lineal. 12

17 MICROCONTROLADOR El microcontrolador es la parte central del proyecto, Es el que recibirá la orden de mover la cámara, que es mandada por el joystick, traducirla y enviar la señal correspondiente a los servos que moverán de posición a la cámara. Los PIC de la empresa Microchip tienen un elevado rendimiento que permite realizar una gran cantidad de funciones y prestaciones. Características del PIC.- Solo necesita de 35 instrucciones de una sola palabra para usarlo..- Todas las instrucciones son de un solo ciclo..- La velocidad de funcionamiento es de DC a 20 MHz en la entrada del clock y de DC a200 ns en el ciclo de instrucciones..- Tiene una pila de hardware de ocho niveles..- Procesa modos de acceso directo, indirecto y relativo..- Power on Reset..- Power up Timer (PWRT)..- Watch Dog (WDT)..- Protección de códigos..- Modo SLEEP para economizar consumo..- Opciones seleccionables de oscilador..- Tecnología CMOS con Flash reforzado y EEPROM..- Tecnología de baja potencia y alta velocidad..- Rango de operación de 2v a 5.5 v..- Consumo muy bajo - < 2mA típico a 5v, 4MHz - 15 µa típico a 2 v, 32 KHz - < 0.5 µa típico de corriente en reposos a 2v figura 13 Por lo que debemos de seleccionar el PIC adecuado,para el proyecto se opto por el PIC 16f874. Que cuenta con 8 convertidores A/D, de los cuales solo ocuparemos dos. 13

18 El PIC 16f874 tendrá las siguientes funciones..- Primero se utiliza el convertidor A/D que tiene el PIC para poder interpretar el valor generado por el joystick ( un extremo del joystick va a tierra, la parte central se conecta a la entrada del A/D del PIC, además se conecta una resistencia de carga entre vcc y la entrada del A/D, con lo cual generamos el voltaje a convertir).- A través del software se realiza la conversión A/D, realizada esta conversión se procede a traducirla a su correspondiente señal PWM..- La señal PWM ( requerida por los servomotores )se generara, convirtiendo el valor obtenido a través de la conversión A/D en un pulso alto, el resto de la señal (PWM) se genera primero en el ciclo que se genera el pulso alto se generara parte del pulso bajo, el resto del pulso bajo se crea mientras se hace la conversión del otro canal del A/D. Esto se realiza de esta manera para generar la señal PWM constante ( El periodo es Fijo, 10 ms ). Esquema electrónico del proyecto. vcc 5.0 C2 22p C1 22p R2 1M R1 1M CRYSTAL FREQ = 4MHz X1 Joystick Y PIC 16F874 OSC1/CLKIN OSC2/CLKOUT MCLR/Vpp/THV RA0/AN0 RA1/AN1 RA2/AN2/VREF- RA3/AN3/VREF+ RA4/T0CKI RA5/AN4/SS RE0/AN5/RD RE1/AN6/WR RE2/AN7/CS 33 RB0/INT RB RB2 RB3/PGM 36 RB RB5 RB6/PGC RB7/PGD RC0/T1OSO/T1CKI RC1/T1OSI/CCP2 RC2/CCP1 RC3/SCK/SCL RC4/SDI/SDA RC5/SDO RC6/TX/CK RC7/RX/DT vcc SERVOMOTOR Joystick RD0/PSP0 RD1/PSP1 RD2/PSP2 RD3/PSP3 RD4/PSP4 RD5/PSP5 RD6/PSP6 RD7/PSP SERVOMOTOR PIC16F874 figura 14 14

19 Microchip al desarrollar sus microcontroladores también desarrollo su propio compilador el MPLAB, que sirve para toda la gama de PIC S. Para el proyecto se desarrollo el software que realizara lo ya antes mencionado para el control de los servomotores. En el cual se utilizaron los siguientes registros. TRISA, TRISD Registros de direccionamiento de datos del PORTA y PORTD respectivamente, Cuando se ajusta algún bit de TRISX a 1 hará la pata correspondiente de PORTX una entrada, y si se coloca a 0 se convierte en salida. PORTA, PORTD Puertos bidireccionales de 8 bits. El PORTA se utilizara para la conversión A/D y el PORTD para controlar los servomotores STATUS Contiene el status aritmético de la ALU, el status de reset y el bit selector de bancos de memoria de datos. ADCON0 Controla la operación del modulo A/D. Selecciono el canal a utilizar ADCON1 Configura las funciones de los pines del puerto A, los pines pueden ser configurados como de entradas análogas ó I/O digitales. 15

20 REGISTRO ADCON 0 R/W-0 R/W-0 R/W-0 R/W-0 R/W-0 R/W-0 U-0 R/W-0 ADCS1 ADCS0 CHS2 CHS1 CHS0 GO/DONE ADON bit7 bit0 bit 7-6: ADCS1:ADCS0: A/D Conversion Clock Select bits 00 = FOSC/2 01 = FOSC/8 10 = FOSC/32 11 = FRC (clock derived from an RC oscillation) bit 5-3: CHS2:CHS0: Analog Channel Select bits 000 = channel 0, (RA0/AN0) 001 = channel 1, (RA1/AN1) 010 = channel 2, (RA2/AN2) 011 = channel 3, (RA3/AN3) 100 = channel 4, (RA5/AN4) 101 = channel 5, (RE0/AN5)(1) 110 = channel 6, (RE1/AN6)(1) 111 = channel 7, (RE2/AN7)(1) bit 2: GO/DONE: A/D Conversion Status bit If ADON = 1 1 = A/D conversion in progress (setting this bit starts the A/D conversion) 0 = A/D conversion not in progress (This bit is automatically cleared by hardware when the A/D conversion is complete) bit 1: Unimplemented: Read as '0' bit 0: ADON: A/D On bit 1 = A/D converter module is operating 0 = A/D converter module is shutoff and consumes no operating current Note 1: These channels are not available on the 28-pin devices. Tabla 2 16

21 REGISTRO ADCON1 U-0 U-0 R/W-0 U-0 R/W-0 R/W-0 R/W-0 R/W-0 ADFM PCFG3 PCFG2 PCFG1 PCFG0 bit7 bit0 bit 7: ADFM: A/D Result format select 1 = Right Justified. 6 most significant bits of ADRESH are read as 0. 0 = Left Justified. 6 least significant bits of ADRESL are read as 0. Bit 6-4: Unimplemented: Read as 0 bit 3-0: PCFG3:PCFG0: A/D Port Configuration Control bits PCFG3: AN7(1) AN6(1) AN5(1) AN4 AN3 AN2 AN1 AN0 CHAN/ VREF+ VREF- PCFG0 RE2 RE1 RE0 RA5 RA3 RA2 RA1 RA0 Refs(2) 0000 A A A A A A A A VDD VSS 8/ A A A A VREF+ A A A RA3 VSS 7/ D D D A A A A A VDD VSS 5/ D D D A VREF+ A A A RA3 VSS 4/ D D D D A D A A VDD VSS 3/ D D D D VREF+ D A A RA3 VSS 2/1 011x D D D D D D D D VDD VSS 0/ A A A A VREF+ VREF- A A RA3 RA2 6/ D D A A A A A A VDD VSS 6/ D D A A VREF+ A A A RA3 VSS 5/ D D A A VREF+ VREF- A A RA3 RA2 4/ D D D A VREF+ VREF- A A RA3 RA2 3/ D D D D VREF+ VREF- A A RA3 RA2 2/ D D D D D D D A VDD VSS 1/ D D D D VREF+ VREF- D A RA3 RA2 ½ A = Analog input D = Digital I/O Note 1: These channels are not available on the 28-pin devices. 2: This column indicates the number of analog channels available as A/D inputs and the numer of analog channels used as voltage reference inputs. Tabla 3 Listado del programa en ensamblador. 17

22 LIST P=PIC16F874 RADIX DEC #INCLUDE <P16F874.INC> ERRORLEVEL -302 CONFIG _CP_OFF & _WDT_OFF & _PWRTE_ON & _XT_OSC ;****************************************************************** ;DEFINICIONES #DEFINE VAL_TRISA 7FH ;PORTA ENTRADA #DEFINE VAL_TRISB 00H ;PUERTOS DE SALIDA #DEFINE VAL_TRISC 00H ; #DEFINE VAL_TRISD 00H ; #DEFINE VAL_ADCON1 02H ;ADRESH,A0-A4 ANALOGICO #DEFINE VAL0_ADCON0 81H ;CANAL0,FOSC/32,AD/ON #DEFINE VAL1_ADCON0 89H ;CANAL1,FOSC/32,AD/ON #DEFINE PUERTO0_PWM PORTD,0 ;PUERTO D0,SALIDA PWM CANAL0 #DEFINE PUERTO1_PWM PORTD,1 ;PUERTO D1,SALIDA PWM CANAL1 #DEFINE VCONT 01H ;VARIABLES DEL DELAY #DEFINE VCONT_H 06H ;DELAY ALTO #DEFINE VCONT_L 06H ;DELAY BAJO ;****************************************************************** ;REGISTROS TIEMPO EQU 0X30 PWM_DESEADA EQU 0X31 PWM_ALTO EQU 0X32 PWM_BAJO EQU 0X33 CONT EQU 0X34 CONT1 EQU 0X35 CONT2 EQU 0X36 CONT3 EQU 0X37 PUERTO_PWM EQU 0X38 ;****************************************************************** INICIO ORG 0 CON_PIC ;CONFIGURO EL PIC BSF STATUS,RP0 ;BANCO 1 MOVLW VAL_TRISA ;PORTA ENTRADA MOVWF TRISA ; MOVLW VAL_TRISB ;PORTB SALIDA 18

23 MOVWF TRISB ;LEDS MOVLW VAL_TRISC ;PORTC SALIDA MOVWF TRISC ;LEDS MOVLW VAL_TRISD ;PORTD SALIDA MOVWF TRISD ;SERVO CON_AD MOVLW VAL_ADCON1 ;ADRESH,A0-A4 ANALOGICO MOVWF ADCON1 ; BSF PIE1,ADIE ;ABILITA A/D INTERRUPCION BCF STATUS,RP0 ;BANCO 0 MOVLW 00H ; MOVWF PUERTO_PWM ;CARGA EL CANAL 0 CANAL BTFSC PUERTO_PWM,0 ;SELECIONA EL CANAL DEL A/D GOTO CANAL_1 ; GOTO CANAL_0 ; CANAL_0 MOVLW VAL0_ADCON0 ;CANAL 0,ADON=1 MOVWF ADCON0 ; GOTO CON _ BANDERA ; CANAL_1 MOVLW VAL1_ADCON0 ;CANAL1,ADON=1 MOVWF ADCON0 ; GOTO CON _ BANDERA ; CON _ BANDERA BCF PIR1,ADIF ;LIMPIA LA BANDERA DEL A/D ;0=COMPLETADA 1=NO COMPLETADA TIEMP MOVLW 00H ;SE CARGA EL VALOR INICIAL MOVWF TIEMPO ;DEL REGISTRO TIEMPO TIEMPO_ADQUI INCF TIEMPO,F ;TIEMPO REQUERIDO PARA LA ADQUI- BTFSS TIEMPO,7 ;SICION DEL A/D GOTOTIEMPO_ADQUI ;T=381 MICRO/SEG CONVERSION BSF ADCON0,GO ;EMPIEZA LA CONVERSION ESP_AD BTFSS PIR1,ADIF ;1=CONVERSION COMPLETA 19

24 GOTO ESP_AD ;0=CONVERSION NO COMPLETA RESULTADO MOVF ADRESH,W ;SE CARGA ADRESH MOVWF PWM_DESEADA ;SE CARGA EL VALOR DEL PULSO ALTO BCF PWM_DESEADA,0 ;DESPRECIO LOS BITS 0,1,2 BCF PWM_DESEADA,1 ;PARA EVITAR EL BRINCOTEO BCF PWM_DESEADA,2 ;EN LOS SERVOS MOVF PWM_DESEADA,W; MOVWF PWM_ALTO ; COMF PWM_DESEADA,W;SE CARGA EL VALOR DEL PULSO BAJO MOVWF PWM_BAJO ; BTFSC PUERTO_PWM,0 ;SE SELECIONA EL PUERTO DE SALIDA GOTO PUERTO1H ;PUERTO D1 GOTO PUERTO0H ;PUERTO D0 PUERTO0H BSF PUERTO0_PWM ;SE PONE A 1 PORTD0 MOVF PWM_ALTO,W ;SE DESPLIEGA EN PORTB MOVWF PORTB ;EL VALOR DEL PULSO ALTO GOTO CICLO_ALTO ; PUERTO1H BSF PUERTO1_PWM ;SE PONE A 1 PORTD1 MOVF PWM_ALTO,W ;SE DESPLIEGA EN PORTC MOVWF PORTC ;EL VALOR DEL PULSO ALTO GOTO CICLO_ALTO ; CICLO_ALTO DECFSZ PWM_ALTO,F ;RETARDO PARA EL PULSO ALTO GOTO DELAY ; BTFSC PUERTO_PWM,0 ;SELECCION DEL PUERTO GOTO PUERTO1L ;PUERTO 1 GOTO PUERTO0L ;PUERTO 0 PUERTO0L BCF PUERTO0_PWM ;SE PONE A 0 PORTD0 GOTO CICLO_BAJO ; PUERTO1L BCF PUERTO1_PWM ;SE PONE A 0 PORTD1 GOTO CICLO_BAJO ; CICLO_BAJO 20

25 DECFSZ PWM_BAJO,F ;RETARDO PARA EL PULSO BAJO GOTO DELAY1 ; CAMBIO BTFSC PUERTO_PWM,0 ;SE CAMBIA EL PUERTO DEL A/D GOTO CAN0 ; GOTO CAN1 ; CAN0 DECF PUERTO_PWM,F ;CAMBIA A CANAL 0 GOTO CANAL ; CAN1 INCF PUERTO_PWM,F ;CAMBIA A CANAL 1 GOTO CANAL ; DELAY MOVLW MOVWF DEM MOVLW MOVWF DEM1 DECFSZ GOTO DECFSZ GOTO GOTO DELAY1 MOVLW MOVWF DEM10 MOVLW MOVWF DEM11 DECFSZ GOTO DECFSZ GOTO GOTO END VCONT CONT VCONT_H CONT1 CONT1,F DEM1 CONT,F DEM CICLO_ALTO VCONT CONT2 VCONT_L CONT3 CONT3,F DEM11 CONT2,F DEM10 CICLO_BAJO ;FIN PROGRAMA 21

26 SERVOMECANISMO El servomecanismo consiste en dos servomotores futaba s3003 montados en bases, de tal manera que el movimiento combinado de los dos, hace girar la cámara en los tres ejes cartesianos. Los servomotores son un tipo especial de motor que se caracteriza por su capacidad para colocarse de forma inmediata en cualquier posición dentro de su rango de operación. Para ello, el servo usa un tren de pulsos que corresponden con el movimiento a realizar. Están formados por un amplificador, un motor dc, la reducción del engranaje y la realimentación, todo en una pequeña caja. figura 15 El control de un servo se limita a indicar en que posición se debe situar. Estas ordenes consisten en una serie de pulsos, La duración del pulso indica el ángulo de giro del motor. Los valores más generales corresponden con valores de 1 ms y 2ms, que dejarían al motor en ambos extremos, El valor de 1.5 ms dejaría al servo en la posición central. 22

27 grafica 2 Para poder mover la cámara en los 3 ejes cartesianos ( x, y, z ) se montaron los servomotores en bases. Se requirieron 3 bases, Estas tendrían que ser ligeras y resistentes, encontrando estas cualidades deseadas en el material NYLAMID. La base de la cámara consiste en un cuadrado de 2 x 2 pulgadas y una profundidad de 1 pulgada, teniendo al centro del cuadrado una perforación de 1 pulgada de diámetro, en donde se sitúa la cámara. figura 16 23

28 La base de la cámara se fijo a un servomotor, el cual a su vez estaba en otra base. figura 17 figura 18 24

29 Finalmente se construyo la base que sostendría todo el mecanismo, la cual consiste en una base cuadrada de 3 x 3 pulgadas, con dos soportes de ½ x ½ pulgada cada uno y una altura de 1 pulgada. figura 19 figura 20 25

30 figura 21 26

31 ANÁLISIS DE RESULTADOS Al comienzo del proyecto se realizo un estudio sobre las características del joystick, Por lo que se empezó por determinar las características físicas y electrónicas del joystick, Encontrando que estaba compuesto por dos potenciómetros, una palanca que hace que se muevan los potenciómetros, y los botones que tiene la palanca. Se midió la resistencia de los potenciómetros, la cual era de 100 k Ω, Se midió cual era el ángulo de operación de la palanca, Ya que es la que controla el movimiento de los servos, Utilizando una regla graduada con los ángulos y una hoja blanca como fondo, se logro medir el ángulo de operación, Encontrando que es de Conociendo este dato, se midió la resistencia que se generaba cuando se movía de posición la palanca del joystick, La medición se tomo en uno de los extremos del potenciómetro y la parte central de este. Obteniendo los siguientes datos. FASE(grados) RESISTENCIA(Ω) E E E E E E E E E E+03 27

32 Como se ve en la tabla, Las mediciones fueron de los 70 0 a los 110 0, Viendo que tiene el potenciómetro una respuesta casi lineal, como se ve en la grafica. FASE-RESISTENCIA FASE (grados) E E E E E E E E E E+03 RESISTENCIA (ohm) Como se observa se tiene un comportamiento casi lineal. Conociendo esto, Se decidió conectar el joystick al PIC de la siguiente manera., Se coloco una resistencia de carga, junto con el joystick, para cuando este variara su resistencia se midiera el voltaje generado y convertirlo a forma digital.. La resistencia de carga se conecto a vcc y el otro extremo se conecto al PIC en el canal del convertidor A/D, El joystick se conecto a tierra por uno de los extremos del potenciómetro y la parte central se conecto al PIC en donde se conecto la resistencia de carga. 28

33 vcc 5.0 C2 22p C1 22p R2 1M R1 1M CRYSTAL FREQ = 4MHz PIC 16F874 X1 Joystick Y OSC1/CLKIN OSC2/CLKOUT MCLR/Vpp/THV RA0/AN0 RA1/AN1 RA2/AN2/VREF- RA3/AN3/VREF+ RA4/T0CKI RA5/AN4/SS RE0/AN5/RD RE1/AN6/WR RE2/AN7/CS RB0/INT RB1 RB2 RB3/PGM RB4 RB5 RB6/PGC RB7/PGD RC0/T1OSO/T1CKI RC1/T1OSI/CCP2 RC2/CCP1 RC3/SCK/SCL RC4/SDI/SDA RC5/SDO RC6/TX/CK RC7/RX/DT vcc SERVOMOTOR Joystick RD0/PSP0 RD1/PSP1 RD2/PSP2 RD3/PSP3 RD4/PSP4 RD5/PSP5 RD6/PSP6 RD7/PSP SERVOMOTOR PIC16F874 Se procedió a conocer el funcionamiento del servomotor, Teniendo al principio de los experimentos problemas, Ya que no se conocía como se conectaba el motor, conectándolo a veces con la polaridad invertida, Ya conociendo como se polariza el servomotor, Se armo un circuito con un Timer 555 en modo astable, Para poder pobrar el funcionamiento del servomotor. El servomotor futaba s3003 funciona con modulación por ancho de pulso (PWM), El periodo de esta señal debe de ser de 10 ms, La parte del ciclo alta es la que determina la posición del servomotor, Si es de 1ms esta en un extremo y si es de 2 ms se ubica en el otro extremo, Un valor de 1.5 ms dejaría al servo en la posición central. 29

34 Se realizo un análisis servomotor, midiendo el ancho del pulso alto y la posición en que se situaba el servomotor. Encontrando que su comportamiento es lineal como se ve en la grafica. 180 Grafica del tiempo y grados del servo grados tiempo (ms) Conociendo el comportamiento del servomotor y del Joystick se empezó a diseñar el programa, Al implementar el programa y hacer las pruebas, los servomotores oscilaban cuando ya el joystick estaba en una posición fija, Por lo que dentro del programa se modifico, para que despreciara tres bits a la palabra obtenida en la conversión A/D, evitando con esto la oscilación que se tenia. 30

35 CONCLUSIONES Al existir gran variedad de microcontroladores, Comparando las características de cada uno de ellos, Se concluyo que el PIC es una herramienta muy versátil, Ya que es de bajo costo, no requiere casi de hardware adicional para su funcionamiento y su fácil programación. Controlar una cámara de video no es nuevo, Casi en cualquier lugar que requiere de vigilancia se observan, Pero nos sirve para desarrollar nueva tecnología a bojo costo, La cual es necesaria en nuestro país. Aunque el proyecto se ve simple, este puede complementar otros proyectos, Como es el de los aviones de aeromodelismo controlados por microcontroladores los cuales se usan para tomar fotos o video aéreo, Y con algunas modificaciones en algunos proyectos de robótica y de automatización. 31

36 ANEXO A FUTABA S3003 Esta formado por un amplificador (para usos prácticos en la simulación), un motor dc ( RF020-TH), la reducción del engranaje y la realimentación, todo en la misma caja pequeña. Teniendo el servo un margen máximo de operación de 180 o aproximadamente. 32

37 Especificaciones: Sistema de control: pulsos PWM Voltaje de operación: v Velocidad de operación: 0.23seg / 60 grados a 4.8 v Torca: Nm (44.4oz/in) a 4.8 v Tamaño: 40.4 x 19.8 x 36 mm Peso: 37.2 g Función de transferencia para el servomotor futaba s3003 Donde Θ(s ) = k0 k1 n km / Tm. Ea(s) s 2 +1/Tm s + k0 k1 n km /Tm km = k2 / (Ra b0 + k2 k3) Tm = Ra J/ (Ra b0 + k2 k3) Ganancia del detector (k0 ) Se divide el voltaje de referencia entre el ángulo de movimiento del potenciómetro. Vref = 2.5 volts θ = π rad k0 = Vref /θ k0 = 2.5/π k0 = volts/rad Tren de engranes (n) El servomotor cuenta con un tren de engranes que le sirven para transmitir energía, adaptando su velocidad angular y el par mecánico. 33

38 Numero de engrane diámetro (cm) la relación de engranes n esta determinada por n = N1 / N2 y para un tren de engranes esta determinado por nt = n1 n2 n3 n4 n1 = N1 /N2 = 0.32/1.57 n2 = N3 /N4 = 0.38/1.53 n3 = N5 /N6 = 0.51/1.45 n4 = N7 /N8 = 0.75/1.71 nt = 1/128 Amplificador (k1) El servomotor tiene dos circuitos integrados ba6688 y bal6686 que se modelaron como una etapa amplificadora, por lo tanto definimos la ganancia de este amplificador con un valor de: k1 = 1 Motor dc El motor dc del servomotor futaba s3003 es el modelo RF-020TH de la empresa MABUCHI, Teniendo las siguientes especificaciones: R a = 7,6 ohms 34

39 Velocidad y aceleración angular Como se observa en las especificaciones (ANEXO B) del motor tiene una velocidad de S = 9590 rpm, ya que esta velocidad es en un minuto de movimiento, se obtiene su velocidad a un tiempo t = 0.23 s > 60 s x -> 0.23 s x = (0.23 *9590)/60 = rpm La velocidad angular se determina por ω = (2π ) *S/t S = x = rpm ω = (2π ) ( )/ 0.23 = rad/s y la aceleración angular como α = (2π ) *S / t2 α = (2π )( ) / = rad/s2 Constante par torsión (k2 ) La constante de par torsión se define como: τ = torca del motor i a = corriente a máxima eficiencia k2 = τ / i a k2 = 0.38 m / 0.18 = m Nm/Amp Coeficiente de fricción (b0) τ = torca del motor ω = velocidad angular del motor b0 = τ / ω b0 = 0.38 m / = µ Nms/rad 35

40 Momento de inercia (J) Se determina por J = τ / α J = 0.38 m / = µ Kgm2 Constante fuerza-contraelectromotriz (k3) Para determinar esta constante se requiere tener el valor de la fuerza contraelectromotriz, ya que este valor no se puede medir físicamente se realiza una estimación de este valor con la siguiente formula. e a = voltaje administrado al motor R a = resistencia de la armadura del motor i a = corriente de armadura del motor e b = e a - i a R a tomando los valores de máxima eficiencia e b = 4.5 (0.184)(7.6) = volts por lo que la constante k3 es k3 = e b /ω k3 = / = m Vrad/s Respuesta de la función de transferencia con los valores anteriores, realizados en una simulación en MATLAB. 36

41 ANEXO B OUTPUT: APPROX 0.3W~0.8W MODEL RF- 020TH VOLTAGE NO LOAD AT MAXIMUM EFFICIENCY STALL OPERATING SPEED CURRENT SPEED CURRENT TORQUE OUTPUT TORQUE CURRENT NOMINAL RANGE r/min A r/min A mn m g cm W mn m g cm A 2 ~ 5 4.5V CONSTANT

42 ANEXO C Devices Included in this Data Sheet: Microcontroller Core Features: PIC16F87X High-performance RISC CPU Only 35 single word instructions to learn All single cycle instructions except for program branches which are two cycle Operating speed: DC - 20 MHz clock input DC ns instruction cycle Up to 8K x 14 words of FLASH Program Memory, Up to 368 x 8 bytes of Data Memory (RAM) Up to 256 x 8 bytes of EEPROM data memory Pinout compatible to the PIC16C73B/74B/76/77 Interrupt capability (up to 14 sources) Eight level deep hardware stack Direct, indirect and relative addressing modes Power-on Reset (POR) Power-up Timer (PWRT) and Oscillator Start-up Timer (OST) Watchdog Timer (WDT) with its own on-chip RC oscillator for reliable operation Programmable code-protection Power saving SLEEP mode Selectable oscillator options Low-power, high-speed CMOS FLASH/EEPROM technology Fully static design In-Circuit Serial Programming (ICSP) via two pins Single 5V In-Circuit Serial Programming capability In-Circuit Debugging via two pins Processor read/write access to program memory Wide operating voltage range: 2.0V to 5.5V High Sink/Source Current: 25 ma Commercial and Industrial temperature ranges Low-power consumption: - < 2 ma 5V, 4 MHz - 20 µa 3V, 32 khz - < 1 µa typical standby current 38

43 PIC16F87X Peripheral Features: Timer0: 8-bit timer/counter with 8-bit prescaler Timer1: 16-bit timer/counter with prescaler, can be incremented during sleep via external crystal/clock Timer2: 8-bit timer/counter with 8-bit period register, prescaler and postscaler Two Capture, Compare, PWM modules - Capture is 16-bit, max. resolution is 12.5 ns - Compare is 16-bit, max. resolution is 200 ns - PWM max. resolution is 10-bit 10-bit multi-channel Analog-to-Digital converter Synchronous Serial Port (SSP) with SPI (Master Mode) and I2C (Master/Slave) Universal Synchronous Asynchronous Receiver Transmitter (USART/SCI) with 9-bit address detection Parallel Slave Port (PSP) 8-bits wide, with external RD, WR and CS controls (40/44-pin only) Brown-out detection circuitr 39

44 PIC16F87X Key Features PICmicro Mid-Range Reference Manual (DS33023) PIC16F873 PIC16F874 PIC16F876 PIC16F877 Operating Frequency DC - 20 MHz DC - 20 MHz DC - 20 MHz DC - 20 MHz Resets (and Delays) FLASH Program Memory (14-bit words) POR, BOR (PWRT, OST) POR, BOR (PWRT, OST) POR, BOR (PWRT, OST) POR, BOR (PWRT, OST) 4K 4K 8K 8K Data Memory (bytes) EEPROM Data Memory Interrupts I/O Ports Ports A,B,C Ports Ports A,B,C Ports A,B,C,D,E A,B,C,D,E Timers Capture/Compare/PWM modules Serial Communications MSSP, USART MSSP, USART MSSP, USART MSSP, USART Parallel Communications PSP PSP 10-bit Analog-to-Digital Module 5 input channels 8 input channels 5 input channels 8 input channels Instruction Set 35 Instructions 35 Instructions 35 Instructions 35 Instructions 40

45 PIC16F874/873 REGISTER FILE MAP PIC16F87X Indirect addr.(*) Indirect addr.(*) Indirect addr.(*) 100h Indirect addr.(*) 00h 80h TMR0 01h OPTION_REG 81h TMR0 101h OPTION_REG PCL 02h PCL 82h PCL 102h PCL STATUS 03h STATUS 83h STATUS 103h STATUS FSR 04h FSR 84h FSR 104h FSR PORTA 05h TRISA 85h 105h PORTB 06h TRISB 86h PORTB 106h TRISB PORTC 07h TRISC 87h 107h PORTD (1) 08h TRISD (1) 88h 108h PORTE (1) 09h TRISE (1) 89h 109h PCLATH 0Ah PCLATH 8Ah PCLATH 10Ah PCLATH INTCON 0Bh INTCON 8Bh INTCON 10Bh INTCON PIR1 0Ch PIE1 8Ch EEDATA 10Ch EECON1 PIR2 0Dh PIE2 8Dh EEADR 10Dh EECON2 TMR1L 0Eh PCON 8Eh EEDATH 10Eh Reserved(2) TMR1H 0Fh 8Fh EEADRH 10Fh Reserved(2) T1CON 10h 90h 110h TMR2 11h SSPCON2 91h T2CON 12h PR2 92h SSPBUF 13h SSPADD 93h SSPCON 14h SSPSTAT 94h CCPR1L 15h 95h CCPR1H 16h 96h CCP1CON 17h 97h RCSTA 18h TXSTA 98h TXREG 19h SPBRG 99h RCREG 1Ah 9Ah CCPR2L 1Bh 9Bh CCPR2H 1Ch 9Ch CCP2CON 1Dh 9Dh ADRESH 1Eh ADRESL 9Eh ADCON0 1Fh ADCON1 9Fh 120h 20h A0h General Purpose Register General Purpose Register accesses 20h-7Fh 96 Bytes 96 Bytes 16Fh 170h accesses A0h - FFh 17Fh Bank 0 Bank 1 Bank 2 Bank 3 41

46 STATUS REGISTER (ADDRESS 03h, 83h, 103h, 183h) R/W-0 R/W-0 R/W-0 R-1 R-1 R/W-x R/W-x R/W-x IRP RP1 RP0 TO PD Z DC C bit7 bit0 bit 7: IRP: Register Bank Select bit (used for indirect addressing) 1 = Bank 2, 3 (100h - 1FFh) 0 = Bank 0, 1 (00h - FFh) bit 6-5: RP1:RP0: Register Bank Select bits (used for direct addressing) 11 = Bank 3 (180h - 1FFh) 10 = Bank 2 (100h - 17Fh) 01 = Bank 1 (80h - FFh) 00 = Bank 0 (00h - 7Fh) Each bank is 128 bytes bit 4: TO: Time-out bit 1 = After power-up, CLRWDT instruction, or SLEEP instruction 0 = A WDT time-out occurred bit 3: PD: Power-down bit 1 = After power-up or by the CLRWDT instruction 0 = By execution of the SLEEP instruction bit 2: Z: Zero bit 1 = The result of an arithmetic or logic operation is zero 0 = The result of an arithmetic or logic operation is not zero bit 1: DC: Digit carry/borrow bit (ADDWF, ADDLW,SUBLW,SUBWF instructions) (for borrow the polarity is reversed) 1 = A carry-out from the 4th low order bit of the result occurred 0 = No carry-out from the 4th low order bit of the result bit 0: C: Carry/borrow bit (ADDWF, ADDLW,SUBLW,SUBWF instructions) 1 = A carry-out from the most significant bit of the result occurred 0 = No carry-out from the most significant bit of the result occurred PIC16F87X Note: For borrow the polarity is reversed. A subtraction is executed by adding the two s complement of the second operand. For rotate (RRF, RLF) instructions, this bit is loaded with either the high or low order bit of the source register. 42

47 PIC16F87X PORTA FUNCTIONS Name Bit# Buffer Function RA0/AN0 bit0 TTL Input/output or analog input RA1/AN1 bit1 TTL Input/output or analog input RA2/AN2 bit2 TTL Input/output or analog input Input/output or RA3/AN3/VREF bit3 TTL input or VREF analog RA4/T0CKI bit4 ST Input/output or external clock input for Timer0 Output is open drain type RA5/SS/AN4 bit5 TTL Input/output or slave select input for synchronous serial port or analog input Legend: TTL = TTL input, ST = Schmitt Trigger input SUMMARY OF REGISTERS ASSOCIATED WITH PORTA Address Name Bit 7 Bit 6 Bit 5 Bit 4 Bit 3 Bit 2 Bit 1 Bit 0 Value on: POR, BOR 05h PORTA RA5 RA4 RA3 RA2 RA1 RA0 --0x h TRISA PORTA Data Direction Register Fh ADCON1 ADFM PCFG3 PCFG2 PCFG1 PCFG Value on all other resets --0u Legend: x = unknown, u = unchanged, - = unimplemented locations read as '0'. Shaded cells are not used by PORTA. 43

48 PIC16F87X PORTD FUNCTIONS Name Bit# Buffer Type Function RD0/PSP0 bit0 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit0 RD1/PSP1 bit1 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit1 RD2/PSP2 bit2 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit2 RD3/PSP3 bit3 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit3 RD4/PSP4 bit4 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit4 RD5/PSP5 bit5 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit5 RD6/PSP6 bit6 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit6 RD7/PSP7 bit7 ST/TTL(1) Input/output port pin or parallel slave port bit7 Legend: ST = Schmitt Trigger input TTL = TTL input Note 1: Input buffers are Schmitt Triggers when in I/O mode and TTL buffer when in Parallel Slave Port Mode. SUMMARY OF REGISTERS ASSOCIATED WITH PORTD Address Name Bit 7 Bit 6 Bit 5 Bit 4 Bit 3 Bit 2 Bit 1 Bit 0 Value on: POR, BOR Value on all other resets 08h PORTD RD7 RD6 RD5 RD4 RD3 RD2 RD1 RD0 xxxx xxxx uuuu uuuu 88h TRISD PORTD Data Direction Register h TRISE IBF OBF IBOV PSPMOD E PORTE Data Direction Bits Legend: x = unknown, u = unchanged, - = unimplemented read as 0. Shaded cells are not used by PORTD. 44

49 BIBLIOGRAFÍA

Taller de Firmware. Introducción al PIC16F877. Facultad de Ingeniería Instituto de Com putación

Taller de Firmware. Introducción al PIC16F877. Facultad de Ingeniería Instituto de Com putación Taller de Firmware Introducción al PIC16F877 Facultad de Ingeniería Instituto de Com putación Contenido Introducción a los microcontroladores PIC. Presentación del PIC 16F877. Introducción a los microcontroladores

Más detalles

MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP

MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP PIC16F877-28-PIN 8-BIT CMOS FLASH MICROCONTROLLER PIC16F877: ESTRUCTURA INTERNA Bus de Datos Bus de Datos (programa) Registro de trabajo (acumulador) Conversor A/D Contador/Temporizador

Más detalles

El Microcontrolador PIC16F877. Resumen de hoja de datos

El Microcontrolador PIC16F877. Resumen de hoja de datos El Microcontrolador PIC16F877 Resumen de hoja de datos 2 El PIC16F877 es un microcontrolador con memoria de programa tipo FLASH, lo que representa gran facilidad en el desarrollo de prototipos y en su

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Laboratorio de Microcontroladores y Microprogramación Página:1/12 Jefe

Más detalles

LOS PIC16F87X. Características Generales. IES Juan de la Cierva (Madrid). Desarrollo de Productos Electrónicos

LOS PIC16F87X. Características Generales. IES Juan de la Cierva (Madrid). Desarrollo de Productos Electrónicos LOS PIC6F87X Características Generales D. de B L O Q U E S Los Pic6F87X Fernando Remiro D. de B L O Q U E S Características () Procesador de arquitectura RISC avanzada Juego de solo 35 instrucciones con

Más detalles

El Microcontrolador PIC16F873. Resumen de hoja de datos

El Microcontrolador PIC16F873. Resumen de hoja de datos El Microcontrolador PIC16F873 Resumen de hoja de datos 2 El PIC16F873 es un microcontrolador con memoria de programa tipo FLASH, lo que representa gran facilidad en el desarrollo de prototipos y en su

Más detalles

CODIGO EN ASSEMBLER TRANSMISOR. list p=16f876 ;selecion de pic

CODIGO EN ASSEMBLER TRANSMISOR. list p=16f876 ;selecion de pic TRANSMISOR CODIGO EN ASSEMBLER list p=16f876 ;selecion de pic radix hex ; codigo hex indf equ 0h ;direcionamiento indirecto tmro equ 1h ;contador de tiempo real pc equ 2h ;contador del programa status

Más detalles

Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura

Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura La arquitectura del PIC es tipo Harvard: Mem. de Programa (instrucciones) (tipo FLASH) Control DIR DATOS µp (tipo RISC, pipeline de 2 etapas) Control DIR DATOS 14

Más detalles

;<<<<<< VECTOR DE INTERRUPCION >>>>>>>

;<<<<<< VECTOR DE INTERRUPCION >>>>>>> Apéndice B Programa en Ensamblador para el PIC 16F877 de Microchip Corp. ;***********************************UDLAP************************** ; PROGRAMA : com232.asm ; Función : Establece la rutina de los

Más detalles

Tema 6: Microcontroladores

Tema 6: Microcontroladores Tema 6: Microcontroladores Carlos Garre del Olmo 1 Microcontroladores Contenidos Introducción a los microcontroladores. Principales familias y sus características. La familia PIC16. Programación de microcontroladores.

Más detalles

Fundamentos Taller de interrupciones

Fundamentos Taller de interrupciones Fundamentos Taller de interrupciones Francisco García Eijó Segundo Cuatrimestre de 20 - Organización del Computador I El PIC 6F84 El PIC6F84 es un microcontrolador de la empresa Microchip. Cuenta con las

Más detalles

Elección de un microcontrolador

Elección de un microcontrolador Elección de un microcontrolador Decisión multivariable. No hay un óptimo evidente Factores: Herramientas de desarrollo Base de conocimientos Precio y disponibilidad Familia versátil y en desarrollo Cantidad

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI DEFINICIÓN Es un microcontrolador de Microchip Technology fabricado en tecnología CMOS, completamente estático es decir si el reloj se detiene los datos

Más detalles

Pines de entrada/salida (I/O) de propósito general. Mediante ellos, el micro PIC puede monitorizar y controlar otros dispositivos.

Pines de entrada/salida (I/O) de propósito general. Mediante ellos, el micro PIC puede monitorizar y controlar otros dispositivos. 1 Pines de entrada/salida (I/O) de propósito general Mediante ellos, el micro PIC puede monitorizar y controlar otros dispositivos. Para añadir flexibilidad al micro, muchos de sus pines de entrada/salida

Más detalles

INTRODUCCION A LA CONFIGURACION DEL CONVERSOR ANALOGICO DEL PIC16F876A

INTRODUCCION A LA CONFIGURACION DEL CONVERSOR ANALOGICO DEL PIC16F876A Rev. 24/09/2018 : Se realizó algunas correcciones. INTRODUCCION A LA CONFIGURACION DEL CONVERSOR ANALOGICO DEL PIC16F876A La teoría que se presenta es válida para los micro controladores de la empresa

Más detalles

Cartilla para Microcontrolador PIC16F877. 28/40 Pin 8-Bit CMOS FLASH.

Cartilla para Microcontrolador PIC16F877. 28/40 Pin 8-Bit CMOS FLASH. Cartilla para Microcontrolador PIC16F877 28/40 Pin 8-Bit CMOS FLASH. Características principales CPU RISC de alta performance Set de35 instrucciones Todas las instrucciones son de un ciclo salvo aquellas

Más detalles

RECURSOS FUNDAMENTALES

RECURSOS FUNDAMENTALES RECURSOS FUNDAMENTALES Los recursos que se considerarán son : Temporizadores Puertos de E/S La Palabra de Configuración EEPROM de datos 1 TEMPORIZADORES Una labor habitual en los programas de control suele

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. PRÁCTICA No. 1 SENSOR DE TEMPERATURA. PRÁCTICA No. 2 SENSOR DE LUZ. PRÁCTICA No. 3 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. PRÁCTICA No. 1 SENSOR DE TEMPERATURA. PRÁCTICA No. 2 SENSOR DE LUZ. PRÁCTICA No. 3 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC 2 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 1 SENSOR DE TEMPERATURA PRÁCTICA No. 2 SENSOR DE LUZ PRÁCTICA No. 3 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC PRÁCTICA No. 4 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC PRÁCTICA

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN Autoras: Jessica Maricela Alvarez Murillo Aida Liliana De La Cruz Vaca El presente proyecto busca ayudar a personas con discapacidad visual a percibir

Más detalles

Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC

Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC Microcontroladores PIC: Timer Características del Timer TMR0: Cumple básicamente la función de contador de eventos (o divisor de frecuencia). El

Más detalles

Assembler para PICs. Permite la utilización de etiquetas, tanto para apuntar a direcciones como para definir valores constantes.

Assembler para PICs. Permite la utilización de etiquetas, tanto para apuntar a direcciones como para definir valores constantes. Características generales del lenguaje: Emplea los mnemotécnicos de las instrucciones del μc. En nuestro caso corresponderá al set de instrucciones de los PICs de la gama media (35 instrucciones). Permite

Más detalles

Contenido MICROCONTROLADORES PIC16F877A Y PIC16F887 / SALVATIERRA. Alfaomega. 3.4 Soporte Muestras... 25

Contenido MICROCONTROLADORES PIC16F877A Y PIC16F887 / SALVATIERRA. Alfaomega. 3.4 Soporte Muestras... 25 Contenido Introducción 1 Parte 1 Conceptos básicos 3 1.0 Componentes de un MCU... 3 1.1 Partes básicas... 3 1.1.1 ALU (Unidad lógica aritmética). 4 1.1.2 I/O (INPUT/OUTPUT)... 4 1.1.3 Memoria (RAM, ROM...

Más detalles

Practica de PIC 16F84

Practica de PIC 16F84 Practica de PIC 16F84 Los PIC son circuitos que pueden controlar dispositivos y diferentes sistemas, son como los PLC (controles lógico programable), además debo decir que es un circuito que tiene todas

Más detalles

D:\ACCESO\ACCESO.ASM. list p=16f877 include "p16f877.inc" ROTA equ 0x20 TEMP equ 0x21 TECLA equ 0x22 DIGITOS equ 0x23 DIR equ 0x24

D:\ACCESO\ACCESO.ASM. list p=16f877 include p16f877.inc ROTA equ 0x20 TEMP equ 0x21 TECLA equ 0x22 DIGITOS equ 0x23 DIR equ 0x24 ;Programa para el control de acceso a un sistema X ;mediante la introducción de una clave a través de un teclado ;matricial. ;Es posible cambiar la clave de acceso y guardarla en la EEPROM ;La velocidad

Más detalles

- FUNDAMENTOS TEÓRICOS - EJEMPLOS DE APLICACIÓN. 09/01/2009 Ing. José A. Picón - - (0416)

- FUNDAMENTOS TEÓRICOS - EJEMPLOS DE APLICACIÓN. 09/01/2009 Ing. José A. Picón -  - (0416) MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - EJEMPLOS DE APLICACIÓN 09/01/2009 Ing. José A. Picón - www.joseapicon.com.ve - (0416) 9519990 Informes de Laboratorio Entregar informe con

Más detalles

Programa del PIC 16F877A

Programa del PIC 16F877A APÉNDICE B Programa del PIC 16F877A ;* "CONTROL AUTOMÁTICO DE VELOCIDAD VEHICULAR". * ;* EL PRESENTE PROGRAMA TIENE COMO FINALIDAD CONTROLAR LA VELOCIDAD DEL * ;* VEHÍCULO, DEPENDIENDO DE LA SEÑAL RECIBIDA

Más detalles

Conversores Análogo-Digital

Conversores Análogo-Digital Conversores Análogo-Digital mc PIC Preparado por : jhuircan Depto. Ingeniería Eléctrica Universidad de La Frontera Proceso de Conversión Código Correspondiente a la muestra j S(t) S(k) 0010..0011 ADC t

Más detalles

xl PIC16F877

xl PIC16F877 4.6.8.- PIC16F877 xl 4.6.9.- PIC 16F84 xli xlii 4.7.- ANEXO3 4.7.1.- El Microcontrolador PIC16F84: Este microcontrolador es un Circuito Integrado Programable o PIC por sus siglas en Inglés: (Programmable

Más detalles

2.- Descripción General del PIC16F877

2.- Descripción General del PIC16F877 2.- Descripción General del PIC16F877 2.1.- La Familia del PIC16F877 El microcontrolador PIC16F877 de Microchip pertenece a una gran familia de microcontroladores de 8 bits (bus de datos) que tienen las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECATRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECATRÓNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECATRÓNICA INTRODUCCIÓN AL PIC NOMENCLATURA ARQUITECTURA. TEMPORIZACIÓN. SET DE INSTRUCCIONES. MODOS DE DIRECCIONAMIENTO.

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627)

MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627) MICROCONTROLADORES PIC BÁSICO (PIC 16F84A / 16F627) TEMARIO Objetivo: El estudiante comprenderá la evolución de los microcontroladores y microprocesadores así como sus diferencias, desarrollara su habilidad

Más detalles

Microcontroladores PIC

Microcontroladores PIC Microcontroladores PIC Procesador RISC. Arquitectura Harvard Pipeline Formato de instrucciones ortogonal Arquitectura basada en banco de registros Distintos periféricos: temporizadores, puertos paralelo/serie,

Más detalles

ARQUITECTURA DEL PIC16F84A

ARQUITECTURA DEL PIC16F84A ARQUITECTURA DEL PIC16F84A Arquitectura interna del PIC16F84A CPU ALU Decodificador de Instrucciones - Buses Registro de trabajo W PC Contador de Programa Organización de la memoria Memoria de Programa

Más detalles

PRÁCTICA 6: Gobierno del display 7 segmentos

PRÁCTICA 6: Gobierno del display 7 segmentos SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y AUTOMÁTICOS PRACTICAS DE MICROCONTROLADORES PIC PRÁCTICA 6: Gobierno del display 7 segmentos Display 7 segmentos - 1 - Ingeniería de Sistemas y Automática 1. Objetivos: Gobierno

Más detalles

Módulos CCP. Registro de captura Registro de comparación Registro de ciclo de servicio PWM

Módulos CCP. Registro de captura Registro de comparación Registro de ciclo de servicio PWM Módulos CCP Los PIC16F87X disponen de 2 módulos CCP (Capture/Compare/PWM): CCP1 y CCP2. Cada módulo CCP cuenta con un registro de 16 bits (CCPR1 y CCPR2) que puede operar como un Registro de captura Registro

Más detalles

Apéndice B Programa para calcular inclinación con PIC 16F877A

Apéndice B Programa para calcular inclinación con PIC 16F877A Apéndice B Programa para calcular inclinación con PIC 16F877A list p=16f877a ; list directive to define processor #include ; processor specific variable definitions ;***** DEFINICIÓN DE

Más detalles

2.- Descripción General del PIC16F877

2.- Descripción General del PIC16F877 2.- Descripción General del PIC16F877 2.1.- La Familia del PIC16F877 El microcontrolador PIC16F877 de Microchip pertenece a una gran familia de microcontroladores de 8 bits (bus de datos) que tienen las

Más detalles

Programación y Aplicaciones de los Microcontroladores PIC16FXXX (Nivel Básico) ING. EULER DEZA FIGUEROA

Programación y Aplicaciones de los Microcontroladores PIC16FXXX (Nivel Básico) ING. EULER DEZA FIGUEROA Programación y Aplicaciones de los Microcontroladores PIC16FXXX (Nivel Básico) ING. EULER DEZA FIGUEROA ESTRUCTURA Y CONTENIDO: SESIONES DE CLASE CONTENIDOS PRACTICA PRIMERA (5 horas ) SEGUNDA (5 horas

Más detalles

PRÁCTICA 4 LOS BITS DE CONFIGURACIÓN DEL PIC16F628

PRÁCTICA 4 LOS BITS DE CONFIGURACIÓN DEL PIC16F628 Los Bits de Configuración del PIC16F628 44 PRÁCTICA 4 LOS BITS DE CONFIGURACIÓN DEL PIC16F628 OBJETIVOS Identificar cada uno de los bits de configuración que rigen el funcionamiento del PIC16F628. Verificar

Más detalles

UNIDAD IV PROGRAMACION. Programación del microcontrolador

UNIDAD IV PROGRAMACION. Programación del microcontrolador UNIDAD IV PROGRAMACION Programación del microcontrolador Para grabar la memoria de programa el microcontrolador debe llevarse a un modo especial de trabajo suministrando 13.5V a la línea MCLR y el voltaje

Más detalles

MICROCONTROLADORES. 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits

MICROCONTROLADORES. 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits MICROCONTROLADORES 2. La memoria de programa del PIC 16F84A es de tipo: a) ROM b) OTP c) RAM d) EPROM e)

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. + Intensidad

CONCEPTOS BÁSICOS. + Intensidad CONCEPTOS BÁSICOS Si en una frase tuviera que definir que es un microcontrolador, creo que lo más acertado sería definirlo como un controlador de entrada/ salida con capacidad de decisión. Para poder explicar

Más detalles

Tema: Utilización del módulo CCP (PWM) en los microcontroladores PIC.

Tema: Utilización del módulo CCP (PWM) en los microcontroladores PIC. 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Microcontroladores Lugar de ejecución: Laboratorio de microprocesadores, Edif. 3 Electrónica. Tema: Utilización del módulo CCP (PWM) en los microcontroladores

Más detalles

Taller de interrupciones

Taller de interrupciones Taller de interrupciones Francisco García Eijó - Maximiliano Urso Segundo Cuatrimestre de 20 - Organización del Computador I El PIC 6F84 El PIC6F84 es un microcontrolador de la empresa Microchip. Cuenta

Más detalles

TEMA 5 LA MEMORIA DE DATOS MEMORIA RAM D.P.E. DESARROLLO DE PROYECTOS 1

TEMA 5 LA MEMORIA DE DATOS MEMORIA RAM D.P.E. DESARROLLO DE PROYECTOS 1 TEMA 5 LA MEMORIA DE DATOS MEMORIA RAM D.P.E. DESARROLLO DE PROYECTOS 1 Estructura De La Memoria Ram (1) La memoria de datos RAM está dividida en dos partes diferenciadas: 1.- Zona SFR o zona de Registros

Más detalles

PROFESOR: Práctica 7. Puertos de salida del Microcontrolador

PROFESOR: Práctica 7. Puertos de salida del Microcontrolador INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº 1 Gonzalo Vázquez Vela Academia de Sistemas Digitales Prácticas de Arquitectura de Microprocesadores y Microcontroladores

Más detalles

PROFESOR: Práctica 8. Manejo de Puertos de Entrada y salida del Microcontrolador PIC

PROFESOR: Práctica 8. Manejo de Puertos de Entrada y salida del Microcontrolador PIC INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº 1 Gonzalo Vázquez Vela Academia de Sistemas Digitales Prácticas de Arquitectura de Microprocesadores y Microcontroladores

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. TIP Nº 21 TIMER 1 de Bajo Consumo (Low Power). Las aplicaciones que requieran que el Timer1 tenga un cristal

Más detalles

RB7/PGD RB6/PGC RB5 RB4 RB3/PGM RB2. RB1 RB0/INT VDD Vss RD7/PSP7 RD6/PSP6 RD5/PSP5 RD4/PSP4 RC7/RX/DT RC6/TX/CK RC5/SD0 RC4/SDI/SDA RD3/PSP3 RD2/PSP2

RB7/PGD RB6/PGC RB5 RB4 RB3/PGM RB2. RB1 RB0/INT VDD Vss RD7/PSP7 RD6/PSP6 RD5/PSP5 RD4/PSP4 RC7/RX/DT RC6/TX/CK RC5/SD0 RC4/SDI/SDA RD3/PSP3 RD2/PSP2 LOS PIC16F87X Características Generales D. de B L O Q U E S 1 D. de B L O Q U E S D. de B L O Q U E S 2 Características (1) Procesador de arquitectura RISC avanzada Juego de solo 35 instrucciones con 14

Más detalles

a AV DD,AV SS o AN3/V REF+,AN2/V REF- F OSC /2, F OSC /8, F OSC /32, F RC (derivado de un oscilador RC configurar su TRISx<n>=1, y leen el PORTx<n>=0

a AV DD,AV SS o AN3/V REF+,AN2/V REF- F OSC /2, F OSC /8, F OSC /32, F RC (derivado de un oscilador RC configurar su TRISx<n>=1, y leen el PORTx<n>=0 /REF+ CONERIDOR A/D Características: Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas Entrada multiplexada ANx, incluye circuito &H res tipos de convertidores, según el dispositivo: Convertidor A/D básico de

Más detalles

LOS PIC16F88X: LOS PUERTOS DE E/S

LOS PIC16F88X: LOS PUERTOS DE E/S LOS PIC16F88X: LOS PUERTOS DE E/S IES Juan de la Cierva Aprendizaje de la Electrónica a través de la Robótica Fernando Remiro Domínguez PORTA Es un puerto bidireccional de 8 bits que permite el acceso

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO DE DIRECCIÓN ELECTROMECÁNICA DEL VEHÍCULO HYUNDAI ACCENT 2008

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO DE DIRECCIÓN ELECTROMECÁNICA DEL VEHÍCULO HYUNDAI ACCENT 2008 CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO DE DIRECCIÓN ELECTROMECÁNICA DEL VEHÍCULO HYUNDAI ACCENT 2008 JUAN CARLOS PIZANÁN CASTRO NELSON DAVID TARAPUÉS CHALAPÚ TESIS

Más detalles

PIC16C5X (GAMA BAJA) Solo en dispositivos de 28 pins. Encapsulado y patillaje:

PIC16C5X (GAMA BAJA) Solo en dispositivos de 28 pins. Encapsulado y patillaje: PIC6C5X (GAMA BAJA) Oscilador RESET SLEEP WatchDog Timer (WDT) Protección de código e IDs Periféricos: Timer/Contador de 8bits (T) con prescaler compartido para WDT o TMR Hasta 3 puertos I/O (RA,RB,RC)

Más detalles

Capítulo 1. Introducción a los PIC de 8 bits

Capítulo 1. Introducción a los PIC de 8 bits Capítulo 1. Introducción a los PIC de 8 bits 1.1 Memorias y Registros Entre los componentes básicos de un microcontrolador podemos definir el contador, sus registros, la memoria, el watchdog timer, el

Más detalles

PIC16F88. Características

PIC16F88. Características Osciladores PIC16F88. Características Osciladores a cristal: LP, XT y HS hasta 20Mhz Oscilador externo hasta 20Mhz Oscilador interno: 31Khz 8Mhz Periféricos Módulo PWM/CCP CCP (captura/comparación) ->

Más detalles

Taller de Interrupciones

Taller de Interrupciones Taller de Interrupciones Organización del Computador I Carlos A. Di Pietro Departamento de Computación - FCEyN UBA 2 cuatrimestre 205 El PIC 6F84A El PIC6F84A es un microcontrolador de la empresa Microchip.

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Elche. EXAMEN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y AUTOMÁTICOS 2º Parte: Microcontroladores + Instrumentación Nombre:

Escuela Politécnica Superior de Elche. EXAMEN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y AUTOMÁTICOS 2º Parte: Microcontroladores + Instrumentación Nombre: Escuela Politécnica Superior de Elche 4º Ingeniería Industrial EXAMEN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y AUTOMÁTICOS 2º Parte: Microcontroladores + Instrumentación Nombre: CUESTION 1 (3 puntos) Microcontroladores

Más detalles

Características PIC16F84

Características PIC16F84 Departamento de Electrónica Fundación San Valero del Toda la información que grabamos (memoria de programa y de datos) se puede modificar con el microcontrolador conectado a la aplicación. (ICSP = In-Circuit

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES Todas las instrucciones del PIC cumplen las siguientes condiciones: Las instrucciones son simples y rápidas. Todas tienen un tiempo de ejecución de un ciclo de instrucción (cuatro ciclos de reloj) a excepción

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17 CAPÍTULO 1. MICROCONTROLADORES...19 1.1 MICROCONTROLADOR...19 1.1.1 Controlador y microcontrolador...19 1.1.2 Diferencia entre microprocesador y microcontrolador...21 1.1.3 Aplicaciones

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA

SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA Volumen I Planos PROYECTO FINAL DE CARRERA SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA PFC presentado para optar al título de Ingeniería Técnica Industrial especialidad ELECTRÓNICA INDUSTRIAL por David

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA

SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA Volumen I Planos PROYECTO FINAL DE CARRERA SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA PFC presentado para optar al título de Ingeniería Técnica Industrial especialidad ELECTRÓNICA INDUSTRIAL por Iván

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNA + INTRODUCCIÓN AL ENSAMBLADOR

ORGANIZACIÓN INTERNA + INTRODUCCIÓN AL ENSAMBLADOR ORGANIZACIÓN INTERNA + INTRODUCCIÓN AL ENSAMBLADOR ORGANIZACIÓN de la MEMORIA Dentro del PIC16F877 se distinguen tres bloques de memoria. Memoria de programa En sus 8192 posiciones (8K) contiene el programa

Más detalles

CODIGO EN ASSEMBLER ;************************************************************************

CODIGO EN ASSEMBLER ;************************************************************************ RECEPTOR CODIGO EN ASSEMBLER ;************************************************************************ list p=16f84a ;selecion de pic radix hex ; codigo hex pc equ 02h status equ 03h portb equ 06h PORTA

Más detalles

PROFESOR: Práctica 10. Manejo de Tabla de datos con Microcontrolador PIC

PROFESOR: Práctica 10. Manejo de Tabla de datos con Microcontrolador PIC INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº 1 Gonzalo Vázquez Vela Academia de Sistemas Digitales Prácticas de Arquitectura de Microprocesadores y Microcontroladores

Más detalles

INSTRUCCIONES DE ENSAMBLADOR

INSTRUCCIONES DE ENSAMBLADOR MPLAB INSTRUCCIONES DE ENSAMBLADOR ORGANIZACIÓN de la MEMORIA Dentro del PIC16F877 se distinguen tres bloques de memoria. Memoria de programa En sus 8192 posiciones (8K) contiene el programa con las instrucciones

Más detalles

PIC 16F87X TRABAJO EXPLICACIÓN

PIC 16F87X TRABAJO EXPLICACIÓN PIC 16F87X TRABAJO EXPLICACIÓN Sebastián Martín García INDICE DIFERENCIAS ENTRE PIC16F84 Y 16F87X 4 PIC 16F87X 5 DIFERENCIAS ENTRE 16F84 Y 16F87X 5 SENSORES ANALOGICOS MAS UTILIZADOS 6 SENSOR DE LUMINOSIDAD

Más detalles

Sensores inalámbricos de bajo

Sensores inalámbricos de bajo Sensores inalámbricos de bajo consumo. Parte 1. El sistema de telemetría con microcontroladores PIC Autor: Marc Ralita Álvarez Director proyecto: Francesc Sánchez Robert Sensores inalámbricos de bajo consumo

Más detalles

APÉNDICE B APÉNDICE B. PROGRAMA DEL PIC16F874 EN LENGUAJE ENSAMBLADOR

APÉNDICE B APÉNDICE B. PROGRAMA DEL PIC16F874 EN LENGUAJE ENSAMBLADOR APÉNDICE B. PROGRAMA DEL PIC16F874 EN LENGUAJE ENSAMBLADOR INIAX EQU 0X20 INIBX EQU 0X21 INICX EQU 0X22 INIDX EQU 0X23 INIEY EQU 0X24 INIFY EQU 0X25 INIGY EQU 0X26 INIHY EQU 0X27 SELECCION EQU 0X28 APUNTADOR

Más detalles

Tema 4. Organización de la memoria

Tema 4. Organización de la memoria Tema 4 Organización de la memoria 1 ARQUITECTURA DEL PIC16F84 Tema 4. Organización de la memoria Memoria de programa tipo ROM Flash de 1024 registros de 14 bits Memoria de datos dividida en dos áreas:

Más detalles

PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA

PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA PRODUCTO P05 SOFTWARE EMBEBIDO PARA EL CONTROL DEL CIRCUITO GENERADOR DE CORRIENTE DE LAS FORMAS DE ONDAS PARA ELECTROTERAPIA Actividades: A05-1: Elaboración del diagrama de flujo de las funciones de control

Más detalles

INFORMÁTICA INDUSTRIAL. 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA BOLETÍN 1. CURSO 2003/04

INFORMÁTICA INDUSTRIAL. 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA BOLETÍN 1. CURSO 2003/04 INFORMÁTICA INDUSTRIAL. 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA BOLETÍN 1. CURSO 20/04 1. Se colocan tres interruptores en las líneas RA0, RA1 y RA2 de la puerta A de un PIC16F84. Y

Más detalles

MC. Christian Aldaco González. Microcontroladores

MC. Christian Aldaco González. Microcontroladores MC. Christian Aldaco González Microcontroladores La familia M68HC08 M68HC08 Central Processor Unit(CPU08) Features include: High-performance M68HC08 CPU core Fully upward-compatible object code with M68HC05

Más detalles

CAPÍTULO 3 INTERFAZ AL PROTOTIPO

CAPÍTULO 3 INTERFAZ AL PROTOTIPO CAPÍTULO 3 INTERFAZ AL PROTOTIPO 3.1 Comunicación Asíncrona al Computador Se decició usar el microcontrolador PIC 16F877 de "Microchip" por sus características de funcionamiento, como la utilidad de señales

Más detalles

PROFESOR: Práctica 9. Control de Motores de CD con Microcontrolador PIC

PROFESOR: Práctica 9. Control de Motores de CD con Microcontrolador PIC INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº 1 Gonzalo Vázquez Vela Academia de Sistemas Digitales Prácticas de Arquitectura de Microprocesadores y Microcontroladores

Más detalles

1. Proponer un circuito que tenga el puerto b como salida conectando 8 leds, realizando un programa que me encienda los bits 0, 1, 3, 5, 7.

1. Proponer un circuito que tenga el puerto b como salida conectando 8 leds, realizando un programa que me encienda los bits 0, 1, 3, 5, 7. 1. Proponer un circuito que tenga el puerto b como salida conectando 8 leds, realizando un programa que me encienda los bits 0, 1, 3, 5, 7. a. Diagrama de flujo b. Circuito C1 4 MHZ C2 R2 10k 16 15 4 R1

Más detalles

PROCESADORES I Guia TP7 Introducción al Assembler del PIC

PROCESADORES I Guia TP7 Introducción al Assembler del PIC Pseudo-instrucciones PIC16F628 PROCESADORES I Guia TP7 Introducción al Assembler del PIC Se describen a continuación las más relevantes, que serán necesarias para la realización de los diferentes ejercicios.

Más detalles

Conversor A/D. Conversor Analógico a Digital

Conversor A/D. Conversor Analógico a Digital Conversor Analógico a Digital Analógico Analógico Controlador Sensor Nivel Valor Deseado V.D. Controlador Proceso Proceso V.D. Controlador Proceso Controlador Digital A/D Micro procesador D/A Conversor

Más detalles

Práctica de Taller 3

Práctica de Taller 3 Práctica de Taller CURSO: FECHA: / / BLOQUE: GRUPO N :. RUBRICA DE EVALUACIÓN POR CADA INTEGRANTE DEL GRUPO: ALUMNO [Apell y Nom] CRITERIO C:Puntualidad e indumentaria [0-] C: Colabora con el grupo [0-]

Más detalles

Informe Final de Diseño Electrónico

Informe Final de Diseño Electrónico Informe Final de Diseño Electrónico Claudio Andrés Urzúa Candia Ingeniería Civil Electrónica Hector Vargas Oyarzún Ingeniería Civil Electrónica Introducción Debido al gran interés que presenta el tema

Más detalles

Estructura de Microprocesadores. Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez

Estructura de Microprocesadores. Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez Estructura de Microprocesadores PIC 18F4550 Módulos de Comunicación Serie Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez Contenido Módulos de comunicación serie sincrónica I2C SPI Módulo de comunicación serie Asincrónico

Más detalles

INTERIOR DEL PROCESADOR

INTERIOR DEL PROCESADOR 1 INTERIOR DEL PROCESADOR En esta sección se pretende: Conocer la arquitectura y funcionamiento de los microcontroladores de la familia PIC16X8X La organización de su memoria, y Sus registros de funciones

Más detalles

Electrónica para el control de la red de difracción de un monocromador mediante una interfaz programada en lenguaje G

Electrónica para el control de la red de difracción de un monocromador mediante una interfaz programada en lenguaje G Electrónica para el control de la red de difracción de un monocromador mediante una interfaz programada en lenguaje G Marcos Guerra Medina, Fernando Rivera-López Departamento de Física Fundamental y Experimental,

Más detalles

MINI MODULOS PALCO MM101 MM102 MM103 MM104

MINI MODULOS PALCO MM101 MM102 MM103 MM104 MINI MODULOS PALCO conexión con la tecnología MM101 MM102 MM103 MM104 convierte la temperatura en una señal bitstream digital measurement range: between -55 C and 125 C power supply: 5 V convierte la humedad

Más detalles

Tema 2: Sistemas Empotrados basados en Microcontroladores (Sesión 4)

Tema 2: Sistemas Empotrados basados en Microcontroladores (Sesión 4) Escuela en Ingeniería Informática - Grado en Ingeniería Informática [1] Tema 2: Sistemas Empotrados basados en Microcontroladores (Sesión 4) Antonio Carlos Domínguez Brito

Más detalles

Microprocesadores, Tema 8:

Microprocesadores, Tema 8: Microprocesadores, Tema 8: Comunicaciones asíncronas con USART del PIC Guillermo Carpintero del Barrio Marta Ruiz Llata Alejandro Quesada Pareja Universidad Carlos III de Madrid Standard de Comunicación

Más detalles

Características Técnicas del PIC 16F84

Características Técnicas del PIC 16F84 Características Técnicas del PIC 16F84 Repertorio de 35 Instrucciones. Todas las instrucciones se ejecutan en un solo ciclo excepto las de salto que necesitan dos. Versiones de 4 MHz (PIC16F84-04) y 10

Más detalles

MICROCONTROLADORES (III)

MICROCONTROLADORES (III) Prof. Manuel Rivas MICROCONTROLADORES (III) Pautas generales de programación Operaciones con datos Operaciones aritméticas Operaciones de comparación Subrutinas Selección múltiple Configuración de puertos

Más detalles

Jesús Alberto Díaz Carmona Ingeniería en Informática. Curso 2005/06. Diseño de Sistemas Basados en Microprocesador

Jesús Alberto Díaz Carmona Ingeniería en Informática. Curso 2005/06. Diseño de Sistemas Basados en Microprocesador Jesús Alberto Díaz Carmona Ingeniería en Informática. Curso 2005/06. Diseño de Sistemas Basados en Microprocesador Descripción El proyecto se trata de un sistema de cámaras de vigilancia en circuito cerrado,

Más detalles

REGISTRO DE TEMPERATURA USANDO EL MICROCONTROLADOR PIC16C71. José González Flórez *, Eusebio García García ** Abstract

REGISTRO DE TEMPERATURA USANDO EL MICROCONTROLADOR PIC16C71. José González Flórez *, Eusebio García García ** Abstract UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL REGISTRO DE TEMPERATURA USANDO EL MICROCONTROLADOR PIC16C71 José González Flórez *, Eusebio García García ** Abstract A digital measurement temperature employs the PIC 16C71

Más detalles

Lenguaje Ensamblador sobre PIC 16F84

Lenguaje Ensamblador sobre PIC 16F84 Lenguaje Ensamblador sobre PIC 16F84 Roberto Vargas Toledo Iván Figueroa Monsalve El presente trabajo se nos muestra la programación de ensamblador orientada a la programación de PIC 16F84, microcontrolador

Más detalles

O B J E T I V O I N T R O D U C C I O N M A R C O T E O R I C O

O B J E T I V O I N T R O D U C C I O N M A R C O T E O R I C O O B J E T I V O Realizar un contador decimal que se exhiba en un display de 7 segmentos, cada número deberá estar exhibido durante un segundo. I N T R O D U C C I O N En la mayoría de los sistemas electrónicos

Más detalles

Microcontroladores PIC

Microcontroladores PIC Microcontroladores PIC Departamento de Electrónica Fundación San Valero Ventajas Existen varias razones por las cuales conviene utilizar PIC: Por la cantidad de información disponible sobre estos microcontroladores,

Más detalles

Arquitectura de Computadores II

Arquitectura de Computadores II Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Temas Repaso de conceptos Microcontroladores CISC vs RISC CISC Complex Instruct Set Computers RISC Reduced Instruct Set Computers

Más detalles

Practica 1: It s alive!

Practica 1: It s alive! Pág.: 1 Practica 1: It s alive! 1.1 - Objetivo El objetivo de esta primera práctica es plantear un problema sencillo, que requiera implementar el hardware básico de un microcontrolador y comprobar su funcionamiento

Más detalles

MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP

MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP Sistema Microprocesador (varios C.I. en una PCB) Microcontrolador (único C.I.) MICROCONTROLADOR PIC DE MICROCHIP PIC16F877-28-PIN 8-BIT CMOS FLASH MICROCONTROLLER Manuel

Más detalles

4 Actuadores eléctricos. Alfaomega. Material Web. Arduino control de servomotores a pasos 2

4 Actuadores eléctricos. Alfaomega. Material Web. Arduino control de servomotores a pasos 2 4 Actuadores eléctricos Capítulo Material Web Arduino control de servomotores a pasos 2 2 Actuadores eléctricos 4.1. 4.1 Arduino control de servomotores a pasos Un servomotor de pasos es un sistema formado

Más detalles

Introducción al giroscopio.

Introducción al giroscopio. Introducción al giroscopio. Los giroscopios, o girómetros, son dispositivos que miden o mantienen el movimiento de rotación. MEMS (sistemas microelectromecánicos) giroscopios son pequeños sensores, de

Más detalles

PROFESOR: Práctica 2. Gestión de puertos de salida

PROFESOR: Práctica 2. Gestión de puertos de salida INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº 1 Gonzalo Vázquez Vela Academia de Sistemas Digitales Prácticas de Micro Electrónica Programable NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido

Más detalles