EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ACUAFÉRICO NUEVO MILENIO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ACUAFÉRICO NUEVO MILENIO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL)"

Transcripción

1 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ACUAFÉRICO NUEVO MILENIO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL) NOVIEMBRE, 1997

2 Participantes: J. Trinidad Alcántar Vázquez Jaime Carrillo Delgado Juan Ramón Ibarra Téllez Gerardo Negrete Mengibar Raymundo Ramos Delgado

3 RESUMEN EJECUTIVO ÍNDICE CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1.2 Origen y descripción del proyecto 1.3 Objetivo del estudio CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL 2.1 Área de influencia del SIAPA 2.2 Oferta de agua potable 2.3 Demanda de agua potable 2.4 Costos de abastecimiento 2.5 Diagnóstico de la situación actual CAPÍTULO III SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 Optimización de la situación actual 3.2 Situación sin proyecto CAPÍTULO IV SITUACIÓN CON PROYECTO 4.1 Definición del proyecto 4.2 Descripción operativa del proyecto 4.3 Situación con proyecto CAPÍTULO V EVALUACIÓN SOCIAL 5.1 Identificación de beneficios y costos sociales 5.2 Cuantificación y valoración de beneficios y costos sociales 5.3 Evaluación social CAPÍTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones 6.3 Limitaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 Información contable para el cálculo del Costo Medio Variable de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tepic, Nayarit Factores de ajuste a precios sociales de los costos de operación Balance Oferta-Demanda sin proyecto y con proyecto Función de demanda utilizada Beneficios sociales

4 RESUMEN EJECUTIVO La ciudad de Tepic registra un crecimiento poblacional del 3.74% anual, principalmente en las partes altas de la ciudad, dificultando el suministro de agua potable ya que los nuevos asentamientos se ubican por encima de las cotas de los tanques de abastecimiento, razón por la que el servicio se proporciona mediante tandeos afectando al 95% de las colonias. Adicionalmente, debido al proceso de urbanización (asfaltos, pavimentos, empedrados) la superficie de infiltración que permite la recarga del manto acuífero de la ciudad se ha reducido, ocasionando que la recarga del manto sea menor año tras año, por lo que la Comisión Nacional del Agua (CNA) recomienda al organismo operador no perforar nuevos pozos de abastecimiento dentro de la ciudad, para satisfacer los requerimientos de agua de la población de Tepic. Debido a lo anterior, el Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de Tepic propone un proyecto denominado Acuaférico Nuevo Milenio para la Ciudad de Tepic que permitirá resolver la problemática planteada. El proyecto pretende aprovechar la riqueza hidráulica del Valle de Matatipac, ubicado a 12 kilómetros al oriente de la ciudad, para lo cual se contemplan las siguientes acciones: Equipamiento de 15 pozos profundos; Rehabilitación de 15 pozos profundos; Construcción de una línea de conducción de 11 mil metros de longitud; Construcción de una estación de rebombeo; Interconexiones a tanques; Automatización de equipos de bombeo y tanques de almacenamiento. La inversión estimada para la realización del proyecto es de $103.1 millones de noviembre de El proyecto se evaluó socioeconómicamente, a nivel de perfil, durante el Curso Intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP durante octubrenoviembre de 1997, en la ciudad de Tepic, Nayarit. El diagnóstico de la situación actual indica que los habitantes de la ciudad enfrentan problemas de restricción en el consumo causados por los problemas en las redes de distribución y no por falta de oferta de agua, ya que los consumos observados son superiores a los que pueden estimarse como el consumo mínimo que requiere una persona para cubrir sus necesidades básicas. La ejecución del proyecto originará que el servicio de agua potable para los habitantes de la ciudad sea continuo, eliminándose el corte del mismo al mejorar la distribución del agua. Asimismo permitirá aumentos en el consumo de los usuarios populares que pasarán de 132 a 180 l/h/d, los medio bajo de 164 a 240 l/h/d, los medios de 172 a 320 l/h/d y los residenciales de 580 a 710 l/h/d. Finalmente, se tendría un ahorro por concepto de la disminución de los costos de bombeo domiciliario. Dado que el proyecto propuesto por el SIAPA es de ampliación de oferta y de que los beneficios son crecientes en el tiempo (por aumentos en la población y el ingreso real de los mismos) e independientes del momento de ejecución del proyecto, el indicador de rentabilidad es la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI). Dado que la inversión tiene una vida útil finita, de 30 años, se compara la anualidad de la inversión con el beneficio de cada año, para determinar el momento óptimo de operación, es decir, cuando los beneficios anuales son mayores o iguales a la anualidad. En el cuadro siguiente se muestra un resumen de los beneficios totales anuales comparados con la anualidad de la inversión, hasta el año óptimo de operación.

5 Anualidad de la inversión y beneficios totales anuales (miles de pesos de 1997) Año Anualidad Beneficio Neto ,544 5, ,447 10, ,090 11, ,948 13,053 Los resultados obtenidos de la evaluación socioeconómica, al nivel de perfil, indican que el momento socialmente óptimo de inversión (considerando que el período de construcción es de un año) sería el año 2005, considerando un escenario de mantener el actual sistema tarifario (cuota fija). Se recomienda postergar la inversión en el proyecto hasta el año 2005, ya que los beneficios anuales son menores al costo de oportunidad de los recursos nacionales durante los años 1998 al Asimismo, realizar e implementar un programa de recuperación de agua (detección y corrección de fugas) para disminuir el actual nivel de pérdidas (48% de la producción). Con este programa, se postergaría aún más el proyecto acuaférico Nuevo Milenio. Finalmente, realizar un estudio en materia de tarificación de agua basado en los costos marginales de producción que permita un cambio del actual sistema de cobro a uno de cobro por m 3 de agua consumido, con el objeto de evitar los derroches de agua que ocasiona un sistema tarifario basado en el cobro de una cuota fija. De disminuir los consumos en l/h/d, se postergaría aun más la ejecución del proyecto.

6 1.1 Antecedentes CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO El área de interés es la zona metropolitana de la ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit y cabecera del municipio del mismo nombre. Se localiza en la parte central del estado, situado al noroeste de la república mexicana. Colinda al norte con Sinaloa, al sur con Jalisco, al este con Zacatecas y Durango y al oeste con el Océano Pacífico. De acuerdo con información obtenida de INEGI 1, se estima que en 1997 la ciudad tiene una población aproximada de 273 mil habitantes. La figura 1.1 muestra la localización de la ciudad de Tepic. MÉXICO Sinaloa Durango Golfo de México FED 15 A Mazatlán Tepic Océano Pacifico 190 Km A Guadalajara Jalisco Figura 1.1 Localización de la ciudad de Tepic La ciudad se encuentra rodeada por montañas a excepción de la zona sur oriente; sin embargo, la mayor parte de la ciudad ocupa suelos planos y semiplanos que no rebasan el 5% de pendientes. El crecimiento de la mancha urbana se da hacia el norte sobre terrenos montañosos. El organismo encargado de prestar el servicio de agua potable en la ciudad es el Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), organismo descentralizado de la administración municipal del H. Ayuntamiento de Tepic. 1.2 Origen y descripción del proyecto Actualmente, la población de la ciudad de Tepic enfrenta una situación de racionamiento o tandeo en el suministro del servicio de agua potable, que comprende el 95% de las colonias. Adicionalmente, la mancha urbana registra un crecimiento poblacional del 3.74% anual, principalmente en las partes altas de la ciudad, dificultando el suministro de agua potable, debido a que el crecimiento de la mancha rebasó las cotas de los tanques de distribución. 1 Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática.

7 Por otro lado, debido al proceso de urbanización (asfaltos, pavimentos y empedrados) la superficie de infiltración se ha reducido, ocasionando que la recarga del manto acuífero sea menor año tras año; por lo que la Comisión Nacional del Agua (CNA) valorando el impacto de la extracción de agua para el consumo de los habitantes de la ciudad, en la cuenca hidrológica; recomienda al SIAPA no perforar nuevos pozos de abastecimiento. Debido a lo anterior, surge la necesidad de buscar fuentes alternativas de abastecimiento, para cubrir los requerimientos de agua actuales y futuros de la población de Tepic. Para solventar esta situación, el SIAPA propone un proyecto denominado Acuaférico Nuevo Milenio para la Ciudad de Tepic, el cual se presentó para su evaluación en el Curso Intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP 2 durante octubre-noviembre de 1997, en la ciudad de Tepic. El proyecto consiste en el aprovechamiento de 30 pozos profundos, de los cuales 15 se equiparían y 15 más tendrán que ser rehabilitados; estos se encuentran localizados en el Valle de Matatipac, a 12 kilómetros (km) al oriente de la ciudad. El Valle cuenta con una extensión de 520 km 2 y estudios realizados por la CNA estiman que la recarga anual de este acuífero es del orden de 120 millones de m 3, garantizando con ello el suministro de agua a la ciudad en el corto y largo plazo. El proyecto contempla la construcción de un acueducto de 11 Km de longitud, una estación de rebombeo y dos líneas de distribución en la periferia de la ciudad, denominadas acuaférico norte y acuaférico poniente. 1.3 Objetivo del estudio Realizar una evaluación socioeconómica al nivel de perfil, del proyecto Acuaférico Nuevo Milenio para la Ciudad de Tepic, con la finalidad de determinar su momento óptimo de inversión. 2 Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP).

8 2.1 Área de influencia del SIAPA CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL La cobertura del servicio de agua proporcionado por el SIAPA., según estimaciones de la propia empresa es del 98% de la población. Logrando esta cobertura mediante 64,946 tomas, de las cuales 61,345 son de tipo doméstico, 3,554 comerciales y 47 registradas como grandes consumidores; su área de influencia comprende la zona metropolitana de la ciudad de Tepic, prestando el servicio a 269 mil habitantes distribuídos en 213 colonias. 2.2 Oferta de agua potable a) Fuentes de abastecimiento El agua potable para la ciudad de Tepic proviene de una sola fuente de captación, compuesta por pozos profundos que se encuentran distribuídos en la totalidad de la mancha urbana, mismos que extraen el agua del acuífero de la ciudad. Para la operación del suministro de agua el SIAPA divide a la ciudad en seis sectores (figura 2.1). La extracción total del sistema alcanza en promedio la cifra de 1,370 lps, obtenidos de 47 pozos profundos distribuídos en los seis sectores. N Salida a Bellavista Rastro Municipal S09 Salida a Guadalajara Cerro de la Cruz S07 S04 S05 Molino S06 S08 Salida a Mazatlán Cerro de San Juan Salida a Vallarta b) Conducción y distribución Figura 2.1 Sectores de abastecimiento de agua en Tepic, Nayarit De los 47 pozos existentes en el sistema, 18 de ellos bombean directamente a la red de distribución ocasionando los siguientes problemas: 1) Cuando el volumen de agua consumida por los usuarios es inferior al inyectado a la red, se llenan las tuberías presentándose los llamados tapones hidráulicos que ocasionan desgaste por mayor esfuerzo de los equipos de bombeo. Ello se traduce en mayores costos de operación y mantenimiento. 2) Al bombear directamente a la red, ésta trabaja a mayores presiones ocasionando fracturas con el consiguiente efecto de pérdidas físicas en la conducción.

9 El cuadro 2.1 resume las capacidades actuales de infraestructura hidráulica con que cuenta cada uno de los sectores para ofrecer el servicio de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tepic. Cuadro 2.1 Infraestructura hidráulica de los sectores (1997). Sector Pozos Producción (lps) Regulación (m 3 ) Tomas domésticas Tomas no domésticas S ,600 8, S ,900 14, S ,900 7, S ,000 7, S ,666 1,006 S ,000 12, Total 47 1,370 61,345 3,601 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del SIAPA. c) Oferta total de agua potable Al igual que en todo sistema de abastecimiento de agua potable, en la ciudad de Tepic existen pérdidas físicas en la red de conducción y distribución, que tiene como resultado que un porcentaje del agua producida no llegue al usuario final. Existen pérdidas físicas inevitables que obedecen a fenómenos naturales y pérdidas evitables que son producto del mal estado de la red de conducción y/o distribución, así como de las válvulas de seccionamiento. En 1996 de acuerdo a un estudio de evaluación de fugas contratado por el SIAPA, el nivel de pérdidas representó el 48% de la producción total de agua potable. Tomando como base los antecedentes antes señalados, la oferta total que ofrece el SIAPA una vez descontadas las pérdidas físicas, se muestra en el cuadro 2.2. Cuadro 2.2 Oferta de agua potable para la ciudad de Tepic (1997). Sector Producción (lps) Pérdidas (lps) Oferta total (lps) S S S S S S Total 1, Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes proporcionados por la Dirección del SIAPA. 2.3 Demanda de agua potable a) Tarificación

10 En la ciudad de Tepic todos los usuarios enfrentan cuota fija por el servicio de agua potable. El sistema tarifario del SIAPA comprende 118 cuotas cuyo monto depende del tipo de servicio registrado, para fines de la evaluación se han reducido a 6 grandes grupos, ya que en éstos se concentran la mayor parte de los usuarios del SIAPA. El cuadro 2.3 muestra las tarifas representativas que se cobran actualmente para los grupos representativos. Cuadro 2.3 Tarifas vigentes en el SIAPA($ de noviembre de 1997). Tipo de servicio Cuota fija ($/mes) Doméstico popular Doméstico medio bajo Doméstico medio Doméstico residencial Comerciales Grandes consumidores 4, Fuente : Dirección comercial del SIAPA b) Tomas registradas El número y tipo de tomas registradas en el padrón de usuarios del SIAPA se muestra en el cuadro 2.4. Cuadro 2.4 Tomas registradas en el padrón de usuarios del SIAPA. Sector Popular Medio bajo Medio Residencial No doméstica Tomas totales S04 4,349 3,072 1, ,055 S05 7,743 4,279 2, ,989 S06 3,075 3, ,758 S07 4,508 3, ,579 S08 3,582 4, ,006 10,672 S09 9,391 2, ,893 Total 32,648 21,636 6, ,592 64,946 Fuente: Elaboración propia con base al padrón de usuarios del SIAPA c) Consumos por tipo de usuario El 95% de las colonias enfrentan una situación de restricción administrativa en el consumo (tandeo), recibiendo agua la mayor parte de las colonias 12 horas en promedio de servicio al día y para el caso de las partes altas de la ciudad se recibe el servicio cada tres días (un día sí y otro no).

11 Parte de la explicación del tandeo de la situación actual, se encuentra en que el SIAPA no puede mantener la presión en la red; por lo que tiene que seccionar el servicio para permitir que el agua llegue a las colonias situadas en las partes altas y a las que se encuentran más alejadas de la fuente (pozo). De no hacerlo así, las colonias que se encuentran cerca de la fuente agotan el caudal no permitiendo el consumo a las colonias alejadas. Dadas las características de la tarificación a cuota fija y los problemas de presión en la red, se tomaron los consumos por tipo de usuario que estimó el SIAPA mediante un estudio realizado en El estudio consistió en el muestreo de los niveles de consumo de los distintos tipos de usuarios registrados en los seis sectores. Para ello, se instalaron micromedidores a un conjunto de usuarios a los cuales se les proporcionó el servicio continuo durante una semana, tomándose la lectura del consumo en ese período. En el cuadro 2.5 se muestran los niveles de consumo en la situación actual para los distintos tipos de usuarios en los seis sectores de la ciudad en litros habitante día (l/h/d), que resultaron de dicho estudio. Cuadro 2.5 Consumos en la situación actual por tipo de usuario en la ciudad de Tepic 1997 (l/h/d). Usuario/sector S04 S05 S06 S07 S08 S09 Popular Medio bajo Medio Residencial Comercial Grandes consumidores Fuente : Elaborado con información proporcionada por el SIAPA. d) Almacenamiento de agua por los consumidores Con el propósito de identificar la forma en que los habitantes de la ciudad de Tepic han optimizado la situación de tandeo que enfrentan en la situación actual, el equipo evaluador realizó 60 entrevistas a personas de distintas colonias de los seis sectores de la ciudad y los resultados fueron los siguientes: El 83% de los hogares cuentan con cisterna, tinaco y pila, en el 15% se utilizan otros medios como tambos, tinas o cubetas, mientras que el 2% restante manifestó no contar con ningún medio de almacenamiento. Del total de hogares encuestados, el 23% tiene capacidad de almacenamiento menor a 100 l/h/d, el 35% almacena de 100 a 500 l/h/d, el 22% almacena de 500 a 1,000 l/h/d y el 20% almacena más de 1,000 l/h/d. Con base en los resultados del muestreo realizado, se observa que la población cuenta con una capacidad de almacenamiento suficiente para enfrentar el nivel de tandeo actual, ya que se logran los consumos del cuadro 2.5 sin problemas. Lo anterior implica que en la práctica se elimina el tandeo.

12 2.4 Costos de abastecimiento La estructura de costos de operación del SIAPA se puede estimar, basado en experiencias similares disponibles 3, de la siguiente forma: i) Energía eléctrica: 100% variable. ii) iii) Mano de obra : se ha estimado que un 15% es variable y el 85% es fijo. Costos de mantenimiento: se ha estimado que un 50% es variable y un 50% es fijo. iv) Insumos: 100% variables, ya que corresponden a cloro y al pago a la CNA por m 3 de agua captado. Para determinar los costos de abastecimiento de los seis sectores, se procesó la información contable y se organizó en los siguientes centros de costos: extracción de pozos, mantenimiento a las redes primaria y secundaria. Los costos privados de abastecimiento estimados por sector, de acuerdo a la oferta estimada en 1997 corresponden a los señalados en el cuadro 2.6. Cuadro 2.6 Costos privados de abastecimiento 1997 ($/año). Sector Energía eléctrica $/m 3 Mano de Mtto. serv. obra $/m 3 $/m 3 Insumos$/ m 3 Oferta $/m 3 ) Costo medio. variable ($/m 3 ) S , S , S , S , S , S , Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Dirección del SIAPA. Detalle en Anexo 1. De acuerdo a los datos anteriores, el costo marginal privado de la producción, conducción y distribución del agua potable en la ciudad de Tepic es de $ Una vez obtenidos los costos privados de abastecimiento y efectuados los ajustes correspondientes, especialmente en lo que se refiere a precios sociales de mano de obra y eliminación de distorsiones impositivas, se obtienen los costos sociales privados que se muestran en el cuadro CEPEP. Evaluación Socioeconómica del Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Manzanillo Colima (C.A.P.D.A.M.) Los costos marginales de todo el sistema constituyen un promedio de los costos variables medios de los seis sectores.

13 Cuadro 2.7 Costos sociales de abastecimiento 1997 ($/año). Sector Energía eléctrica $/m 3 Mano de Mtto. serv. obra $/m 3 $/m 3 Insumos$/ m 3 Oferta $/m 3 ) Costo medio variable ($/m 3 ) S , S , S , S , S , S , Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Dirección del SIAPA, así como los ajustes a precios sociales según Anexo 2. De acuerdo a los datos anteriores, el costo marginal social del agua potable en la ciudad de Tepic es de $0.737/m Diagnóstico de la situación actual Sobre la base de los antecedentes expuestos, las conclusiones que se derivan del análisis de la situación actual son las siguientes: i) El menor consumo observado es de 132 l/h/d (popular correspondiente al sector S04), mientras que el valor más alto se encuentra en 710 l/h/d (residencial del sector S06), valores superiores al que puede estimarse como el consumo mínimo que requiere una persona para cubrir sus necesidades básicas. ii) iii) El sistema tarifario de la ciudad, basado en el cobro de una cuota fija, se refleja en los consumos de la población, que no enfrenta un precio por m 3 de agua consumida, y por ello consume toda el agua que se puede almacenar. La población ha optimizado la situación actual de tandeo mediante la construcción de infraestructura para almacenar agua, como cisternas, pilas y tinacos. Ello le permite, en la práctica, eliminar los efectos del racionamiento. iv) Las pérdidas de agua por concepto de fugas en la captación, conducción y distribución, representan niveles significativamente altos (48%), que se traducen en mayor costo medio de abastecimiento del recurso. Observándose aquí un campo en el cual el SIAPA podría mejorar su funcionamiento, implementando programas para recuperar caudal e incorporarlo como oferta de agua. v) La estructura tarifaria no es congruente con los costos de producción y distribución, necesarios para proporcionar el servicio, ni refleja el costo de proveer cada metro cúbico adicional al usuario.

14 3.1 Optimización de la situación actual CAPÍTULO III SITUACIÓN SIN PROYECTO Se puede hacer frente a la escasez aparente de agua que se observa en la situación actual, mediante el incremento de la producción de agua como se sugiere en el proyecto que se evalúa. Sin embargo, para que la evaluación del proyecto sea correcta, es decir, se identifiquen los costos y beneficios que realmente le corresponden, se requiere optimizar la situación actual a través de medidas administrativas, de la ejecución de inversiones marginales con relación a la del proyecto, así como considerar los programas que el SIAPA realizará independientemente de que se ejecute o no el proyecto en estudio. La medida de optimización que se propone es que se refuerce el programa de reparación de fugas, para mantener constante la oferta actual de agua potable en la zona. 3.2 Situación sin proyecto a) Oferta En lo que respecta a la oferta de agua que ofrece el SIAPA, no existe un programa en marcha ni en proyecto que contemple recuperación de caudales, por lo que para efectos de evaluación, se supondrá que el organismo operador lleva a cabo inversiones marginales que sólo cubrirán a las nuevas fugas que se presenten manteniéndose constante en la situación sin proyecto el 48% de pérdidas físicas. Adicionalmente, para efectos de la evaluación se supondrá que saldrán de operación 5 pozos que según estudios realizados por el organismo operador no cumplen con la calidad que se requiere para consumo humano. El volumen de agua que se eliminará de la oferta disponible en el año de 1998 es de 59 lps. Asimismo, se supondrá que los pozos existentes serán reemplazados cuando su producción vaya declinando. De esta manera, al permanecer constante el nivel de fugas y la cantidad de agua que se bombea a la red de distribución de la zona, la oferta para efectos de la evaluación permanece constante a partir de 1998 en 651 lps. b) Proyección de la demanda Para la proyección de la cantidad demandada de agua en la situación sin proyecto, se utilizaron las tasas de crecimiento presentadas en el cuadro 3.1. Cuadro 3.1 Tasas de crecimiento anual utilizadas para la proyección de la demanda en la situación sin proyecto (%). Concepto Población Comercio Gdes. consumidores Dependencias Fuente: Elaboración propia con base a datos del plan de Desarrollo Urbano de Tepic.

15 Los índices de hacinamiento utilizados para la proyección de los consumos son de: 4.4 habitantes por toma para los usuarios de tipo popular, medio, medio bajo y residencial. Dado que no existe un proyecto de tarificación en el SIAPA, para efectos de la evaluación, se supondrá que se mantiene la actual política tarifaria de cobro por cuota fija durante el horizonte de evaluación ( ). c) Balance oferta-demanda proyectado Como resultado de la aplicación de la medida de optimización propuesta, aplicar los índices de crecimiento, mantener la actual política tarifaria y los actuales niveles de consumo mostrados en el cuadro 2.5, se obtiene la demanda de agua para el período y el correspondiente déficit, derivado de la oferta actual. El cuadro 3.2 muestra los requerimientos de agua resultante. Cuadro 3.2 Balance oferta-demanda proyectado, situación sin proyecto (lps ). Usuario Popular Medio bajo Medio Residencial Comercial G.Consumidores Escuelas Dependencias Clandestinos Demanda total ,028 1,240 Oferta: Déficit: - (150) (219) (294) (377) (589) Fuente : Estimación y elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección del SIAPA. Detalle en Anexo 3.

16 4.1 Definición del proyecto CAPÍTULO IV SITUACIÓN CON PROYECTO El proyecto propuesto por el SIAPA, consiste en la ampliación de la oferta de agua potable para la ciudad de Tepic, con el objeto de satisfacer la demanda de agua potable actual y futura de la población. Además, permitirá al organismo operador suministrar a todos los usuarios un servicio continuo, evitando el tandeo ocasionado por las deficiencias en la red de distribución que prevalecen en la situación actual. El proyecto Acuaférico Nuevo Milenio para la ciudad de Tepic busca aprovechar la riqueza hidrológica del Valle Matatipac, para abastecer de agua a la ciudad mediante el aprovechamiento de 15 de los 29 pozos profundos que se encuentran en esta zona previa rehabilitación, y cuya producción estimada será de 1900 lps, así como de inversiones en la red de distribución (interconexiones entre tanques). 4.2 Descripción operativa del proyecto La operación del proyecto es como sigue: Las baterías de pozos estarán interconectadas a un acueducto con una longitud de 11 mil metros y un diámetro de 36, el cual conducirá las aguas hasta una estación de rebombeo situada en el límite oriente de la mancha urbana, con capacidad de 8,000 m 3 de almacenamiento. De la estación de rebombeo se derivarán el Acuaférico Norte y el Acuaférico Poniente, con una longitud entre ambos de 18 mil metros y un diámetro de 24. Estas líneas de conducción alimentarán a los tanques situados en la periferia de la ciudad, mismos que regularán el agua hacia los tanques situados en la mancha urbana, mediante interconexiones individuales para conectarlos a la red de distribución. La figura 4.1 muestra esquemáticamente el funcionamiento del proyecto. N Rebombeo Pozos Acuaférico Norte Acuaférico Norte S05 S08 S09 Línea de conducción S07 S06 Tanque S04 Acuaférico poniente Acuaférico Poniente Zona de perforación Valle de Matatipac Figura 4.1 Proyecto de ampliación de oferta en Tepic, Nayarit

17 4.3 Situación con proyecto Una vez que se hayan ejecutado las acciones para ampliar la oferta actual de 710 a potencialmente 1900 lps mediante la construcción del Acuaférico, se espera que suceda lo siguiente: a) consumos El consumo de los habitantes de la ciudad aumentará debido al incremento de oferta que se logrará con el proyecto. Asimismo, se eliminarían las molestias causadas por la existencia del tandeo ya que el proyecto permitirá al SIAPA proporcionar un servicio continuo. La concepción original del proyecto no indica los niveles de consumo que se presentarían en la situación con proyecto, por lo que para su evaluación se define el siguiente escenario de evaluación social: El proyecto permitirá a los habitantes de la ciudad de Tepic los consumos en l/h/d más altos que se observan en la situación actual, siendo estas dotaciones de 180 l/h/d para usuario popular, 243 l/h/d para usuarios de tipo medio bajo, 320 l/h/d para usuario medio y de 710 l/h/d para usuarios de tipo residencial. Asimismo, se supone que se mantiene el actual sistema tarifario (cuota fija). El cuadro 4.1 muestra el balance hidráulico con proyecto. Cuadro 4.1 Balance oferta-demanda proyectado, situación con proyecto (lps ). Usuario Popular Medio bajo Medio Residencial Comercial G.Consumidores Escuelas Dependencias Clandestinos Demanda total ,017 1,105 1,201 1,450 Oferta sin proyecto: Incremento de oferta Oferta con proyecto ,017 1,105 1,201 1,450 Déficit sin proyecto 0 (284.5) (365.7) (454.3) (550.8) (799) Déficit con proyecto Fuente : Estimación y elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección del SIAPA. Detalle en Anexo 3. Por otro lado, al eliminarse el tandeo y mejorar el servicio prestado por el SIAPA, se espera una disminución paulatina en el uso del rebombeo domiciliario (de la cisterna a los tinacos), generándose un beneficio al liberarse los recursos

18 empleados en la operación y mantenimiento de los equipos de bombeo domiciliarios.

19 CAPÍTULO V EVALUACIÓN SOCIAL 5.1 Identificación de beneficios y costos sociales a) Beneficio por mayor consumo de agua La figura 5.1 muestra la identificación del beneficio por mayor consumo de agua. $/m 3 p 0. A Beneficio por mayor consumo p 1 p s. D B. C. CMgs D=BmgS q 0 q 1 q opt m 3 /toma/año Figura 5.1 Beneficio por mayor consumo de agua Como se observa, el consumo actual se ubica en q o, no obstante que al cobrar a costo marginal social (CMgS), los consumidores desearían consumir q opt metros cúbicos al año; sin embargo, la restricción de oferta máxima sólo les permite consumir q o. b) Liberación de recursos Al eliminarse el tandeo y mejorar el servicio, paulatinamente se dejará de incurrir en costos por bombeo domiciliario, así como en construcción de cisternas. Lo anterior, significa una liberación de recursos que generan un beneficio social, por concepto de ahorro en costos de operación y mantenimiento de los equipos de bombeo domiciliarios y de los costos de inversión en cisternas. Por otra parte, la ejecución y desarrollo del proyecto implica la utilización de recursos que tienen un uso alternativo, por lo que representan costos sociales. Estos son por la inversión, operación y mantenimiento. c) Costos de inversión Las inversiones requeridas para la implementación del proyecto son: Equipamiento de 15 pozos profundos; Rehabilitación de 15 pozos profundos; Una estación de rebombeo; Línea de conducción con una longitud de 11 mil metros; Interconexiones a tanques y red de distribución;

20 Automatización de equipos de bombeo y tanques de almacenamiento. A partir de la estimación de la inversión que se elabore en términos privados, se deberán efectuar los ajustes correspondientes, especialmente en lo que se refiere a precios sociales y eliminación de distorsiones impositivas para obtener el valor social de la inversión. d) Costos de operación y mantenimiento El incremento en el volumen de producción, así como la operación del nuevo sistema de agua potable generará al igual que el actual, costos de operación y mantenimiento al SIAPA, los cuales son atribuíbles a la ejecución y operación del proyecto. Debe destacarse que los costos de operación y mantenimiento relevantes, son los costos marginales, es decir los costos adicionales que provoca la operación del proyecto. 5.2 Cuantificación y valoración de beneficios y costos sociales Para cuantificar y valorar los beneficios del proyecto, se requiere estimar una función de demanda por agua potable para cada tipo de usuario. Sin embargo, no se cuenta actualmente con registros administrativos sobre consumo medido que permitan estimar la función de demanda. Dado lo anterior, se utilizó el método de asimilación, aplicando parámetros conocidos de estudios realizados en zonas con similares condiciones físicas y socioeconómicas. En este caso, se tomaron las funciones de demanda estimadas para la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5. En el anexo 4 se muestra el detalle del tipo de función de demanda y las ecuaciones utilizadas. a) Beneficio por mayor consumo Para ejemplificar la cuantificación y valoración del beneficio por mayor consumo, se presenta la situación de mayor consumo de los usuarios populares del sector S05 para 1998 (ver figura 5.2): 5 CEPEP. Evaluación Socioeconómica de la Renovación de la Red de Distribución de Agua Potable en la Zona Centro Poniente de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas,1996.

21 $/m A Beneficio neto social $ CMg. D B. C. CMgs D=BmgS q opt m 3 /toma/año Figura 5.2 Cuantificación del beneficio por mayor consumo de agua En la situación sin proyecto cuentan con un consumo promedio por toma anualizado de 144 m 3 (90 l/h/d). El proyecto al eliminar el tandeo, permitiría un consumo anualizado de 289 m 3 (180 l/h/d) por toma. En la situación sin proyecto, los usuarios enfrentan un precio implícito de $5.84/ m 3 y una vez que el proyecto se encuentre en operación, los usuarios consumirían 289 m 3 /toma/año con un precio implícito de $0.85 m 3. Este consumo representa un equilibrio socialmente no óptimo, ya que el equilibrio se encuentra donde la demanda se iguala al costo marginal social (CMgs). El beneficio neto para el usuario, está representado por el área bajo la curva de demanda y por encima de la línea de costo marginal social y es de $229 (noviembre de 1997) por toma al año, al pasar del punto A al punto B de consumo. Los beneficios netos totales del proyecto se obtienen sumando los beneficios de todos los usuarios de la ciudad de Tepic y se muestran en el cuadro 5.1 Cuadro 5.1 Beneficios netos por sector. Sector S ,245 1,634 1,865 2,122 S05 3,014 4,167 5,331 6,754 7,577 8,487 S S07 (16) (24) (5) S08 (19) S ,092 1,262

22 Total 4,126 5,824 7,667 10,041 11,459 13,053 Fuente : Elaboración propia con información proporcionada por la Dirección del SIAPA. Detalle en Anexo 5. b) Beneficio por liberación de recursos Dado que no se cuenta con información referente a los costos de operación y mantenimiento por la operación del bombeo domiciliario, en el presente estudio no se cuantifican ni valoran los beneficios por este concepto, quedando sólo identificados como un beneficio social atribuíble al proyecto. c) Costos de inversión Dado que no se cuenta con un presupuesto desglosado para la construcción del proyecto, el ajuste a valores sociales de la inversión se realizó aplicando un factor de tomado de la Evaluación Socioeconómica del Acueducto Libres-Oriental de la Ciudad de Puebla 6 Los costos estimados de inversión para la ejecución del proyecto de ampliación de oferta propuesto por el SIAPA se muestran en el cuadro 5.2. Cuadro 5.2 Inversión para la construcción del Acuaférico Nuevo Milenio (miles de pesos de noviembre de 1997) Concepto Inversión Privada Inversión Social Equipamiento 15 pozos profundos Rehabilitación de 15 pozos profundos 5,060 4,822 1,125 1,072 Estación de rebombeo 6,000 5,718 Línea de conducción 38,350 36,548 Acuaférico 41,570 39,616 Interconexiones de tanques y red de distribución Automatización equipo de bombeo y tanques de almacenamiento 6,500 6,194 4,500 4,288 Total 103,105 98,258 Fuente: Elaborado con información proporcionada por la Dirección del SIAPA. d) Costos de operación y mantenimiento A la fecha, el organismo operador no tiene una cuantificación y valoración de los costos de operación y mantenimiento que se incurrirían al ejecutarse y operar el proyecto. Por tal motivo, se supondrá para efectos de la evaluación que los costos por m 3 adicional por este concepto atribuíbles al proyecto, se comportan igual a la situación sin proyecto. 6 Realizada en el Tercer Curso de Especialización en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos, efectuado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en septiembre de 1997.

23 5.3 Evaluación social La evaluación social se realizó comparando la situación sin proyecto con la situación con proyecto, durante un horizonte de evaluación de 20 años identificando de esta manera los beneficios atribuíbles al proyecto. Dado que el proyecto a evaluar es de ampliación de oferta y de que los beneficios son crecientes en el tiempo (ya que aumenta la población y el ingreso real) e independientes del momento de ejecución del proyecto, la pregunta relevante es el momento óptimo de operarlo. Así, el indicador de rentabilidad adecuado es la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI). Como la inversión es de vida finita, se puede expresar como una anualidad 7 equivalente. Una vez obtenida la anualidad, se compara con los beneficios netos del proyecto para cada año relevante y el momento de operar el proyecto es el año en el que la anualidad sea menor o igual a los beneficios generados ese año. La vida útil del proyecto para efectos de calcular la anualidad equivalente, se estimó en 30 años, se utilizaron las tasas de descuento de 18% para el período 1998 al 2000, 16% del 2001 al 2005, 14% del 2006 al 2010 y del 12% del 2011 en adelante. El cuadro 5.3 muestra la anualidad de la inversión comparada con los beneficios que se obtienen en dichos años. Cuadro 5.3 Flujo de beneficios y momento óptimo de operación del Acuaférico Nuevo Milenio (miles de pesos de Nov. de 1997). Año Anualidad Beneficio neto ,544 5, ,447 10, ,090 11, ,948 13,053 Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Dirección del SIAPA. Considerando que el período de ejecución del proyecto propuesto por el SIAPA es de un año, los resultados de la evaluación indican que el momento óptimo de invertir en la construcción del proyecto es el 2005 para iniciar la operación en el La anualidad (A) de la inversión considerando una tasa constante i y un período n de vida útil es: I [ (1+i) -1/ (1+i) n * i ].

24 6.1 Conclusiones CAPÍTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES El análisis de las cifras obtenidas de la evaluación socioeconómica realizada al nivel de perfil, indica que el momento socialmente óptimo de inversión e inicio de operaciones (considerando un año para la ejecución del proyecto) es el año 2005 y 2006, respectivamente. 6.2 Recomendaciones Postergar la inversión en el proyecto hasta el año 2005, ya que los beneficios anuales obtenidos son menores al costo de oportunidad de los recursos nacionales durante los años 1998 al Preparar y evaluar un programa de recuperación de agua (detección y corrección de fugas) para disminuir el actual nivel de pérdidas (48% de la producción). De realizar este programa, se postergaría aún más el proyecto acuaférico Nuevo Milenio. Realizar un estudio en materia de tarificación de agua, basado en los costos marginales de producción que permita un cambio del actual sistema de cobro a uno de cobro por m 3 de agua consumido, con el objeto de evitar los derroches de agua que ocasiona un sistema tarifario basado en el cobro de una cuota fija. De disminuir los consumos en l/h/d, se posterga la ejecución del proyecto. 6.3 Limitaciones Para la cuantificación y valoración de los beneficios sociales, se utilizó el método de asimilación (tomando una población con clima e ingresos similares) con base a las ecuaciones de demanda de la ciudad de Tuxtla, Gutiérrez, por carecer de registros de servicio medido en Nayarit. Actualmente no se cuenta con el programa de inversiones por lo que la evaluación supone que se construirá en un año y en una sola etapa. Se supone que los costos de operación (variables) sin proyecto son iguales a los del con proyecto, debido a que no se cuenta con información para determinarlos y de que probablemente sean menores ya que se aprovecha la gravedad para la distribución.

25 BIBLIOGRAFÍA 1. Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI) Conteo de Población y vivienda Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) Evaluación Socioeconómica del Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Manzanillo Colima (CAPDAM) CEPEP. Evaluación Socioeconómica de la Renovación de la Red de Distribución de Agua Potable en la Zona Centro Poniente de Tuxtla Gutiérrez Chiapas Comisión Nacional del Agua (CNA) Guía Para La Elaboración de Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, Financiera e Institucional para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento CEPEP Evaluación Social de la Línea de Conducción de la Toma III a Tanque Loma Colorada y México 68, en Naucalpan de Juárez Estado de México Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Evaluación Socioeconómica del Acueducto Libres-Oriental de la Ciudad de Puebla

26 Cuadro A1.1. Información contable para el calculo del costo medio variable de abastecimiento de agua para la ciudad de Tepic, Nayarit Sector Energía eléctrica ($/año) Mano de obra ($/año) Mtto y servicios ($/año) Insumos ($/año) Total ($/año) Oferta (m 3 /año) S04 2,375, , , ,932 3,908,695 2,680,560 S05 2,225, , , ,809 3,681,999 5,140,368 S06 1,541, , , ,955 2,921,739 3,279,744 S07 1,547, , , ,571 2,775,923 3,500,496 S08 1,402, , , ,196 2,707,215 3,910,464 S09 1,381, , , ,362 2,872,994 3,847,392 Fuente: Elaborado con información contable proporcionada por la Dirección del S.I.A.P.A. Cuadro A1.2: Costo privado medio variable de abastecimiento SIAPA Tepic, Nay Sector Energía eléctrica ($/m 3 ) Mano de obra ($/m 3 ) Mtto y servicios ($/m 3 ) Insumos ($/m 3 ) Total ($/m 3 ) S S S S S S Fuente: Elaborado con información contable proporcionada por la Dirección del S.I.A.P.A.

27 ANEXO 2 FACTORES DE AJUSTE A PRECIOS SOCIALES DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Los precios sociales se obtienen a partir de los precios de mercado, efectuando los siguientes ajustes: a) Mano de obra: la mano de obra se ha clasificado en tres tipos, ajustándose cada uno por el factor que se indica: Calificada 1.0 Semicalificada 0.8 No calificada 0.7 b) Bienes comerciables internacionalmente: se deduce el arancel promedio y se ajusta por el factor correspondiente al tipo de cambio social. Detalle en Anexo 6. c) Bienes no comerciables internacionalmente: la estimación de la tasa realizada por BANOBRAS para los próximos 15 años se muestra en el anexo 6. Para los efectos de calcular el valor social de la inversión y los costos sociales de operación y mantenimiento, se han clasificado los componentes de costo de la siguiente manera: a) Energía eléctrica 100% comerciable. b) Mano de obra: Calificada 20% Semicalificada 30% No calificada 50% c) Pago a CNA por m3 extraído: 100% no comerciable. d) Cloro: 100% comerciable. e) Mantenimiento: 100% comerciable. f) Gastos de administración: 80% no comerciable y 20% comerciable.

28 Cuadro A3.1: Balance oferta-demanda proyectado situación con proyecto (lps) Tipo de consumidor Popular Medio bajo Medio Residencial Comercial Gdes consumidores Escuelas Dependencias Clandestinos Demanda total , , , , , Oferta sin proyecto Incremento de oferta Oferta con proyecto , , , , ,136.7 Déficit sin proyecto 0.00 (208.46) (253.01) (284.50) (310.81) (337.89) (365.75) (394.42) (423.93) (454.30) (485.55) Déficit con proyecto Fuente: Estimación y elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección del S.I.A.P.A. Cuadro A3.1: Balance oferta-demanda proyectado situación con proyecto (lps)...continuación Tipo de consumidor Popular Medio bajo Medio Residencial Comercial Gdes consumidores Escuelas Dependencias Clandestinos Demanda total 1, , , , , , , , , , Oferta sin proyecto Incremento de oferta Oferta con proyecto 1, , , , , , , , , , Déficit sin proyecto (517.71) (550.80) (584.86) (613.34) (642.51) (672.37) (702.93) (734.23) (766.27) (799.07) Déficit con proyecto Fuente: Estimación y elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección del S.I.A.P.A. Cuadro A3.2: Balance oferta-demanda proyectado situación sin proyecto (lps) Tipo de consumidor Popular Medio bajo Medio Residencial Comercial Gdes consumidores Escuelas Dependencias Clandestinos Demanda total Oferta Deficit 0.00 (83.35) (123.27) (149.95) (172.35) (195.40) (219.11) (243.52) (268.63) (294.48) (321.07) Fuente: Estimación y elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección del S.I.A.P.A. Cuadro A3.2: Balance oferta-demanda proyectado situación sin proyecto (lps)...continuación Tipo de consumidor Popular Medio bajo

29 Medio Residencial Comercial Gdes consumidores Escuelas Dependencias Clandestinos Total , , , , , , , , , Oferta Deficit (348.44) (376.60) (405.59) (429.96) (454.91) (480.46) (506.63) (533.42) (560.85) (588.93) Fuente: Estimación y elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección del S.I.A.P.A.

30 FUNCIÓN DE DEMANDA UTILIZADA ANEXO 4 En la ciudad de Tepic, el 100% de los usuarios pagan una cuota fija por el servicio de agua potable ya que no disponen de micromedición; adicionalmente, casi la totalidad de las colonias (95%) enfrentan una situación de restricción en el consumo (tandeo), recibiendo el servicio diario por 12 horas continuas en promedio; por lo anterior, el consumo actual no representa un punto de la demanda de agua a las tarifas vigentes. Para determinar el momento óptimo de ejecutar el proyecto, así como su evaluación costo-beneficio, se requiere estimar el nivel de la cantidad de agua demandada durante el horizonte de evaluación bajo la situación sin proyecto. Sin embargo, no se cuenta actualmente con registros administrativos sobre consumo medido, que permitan estimar la función de demanda de agua de los diferentes tipos de usuarios de la ciudad de Tepic, para a su vez, cuantificar y valorar los beneficios del proyecto. Dado lo anterior, se utilizó el método de asimilación, este método consiste en aplicar parámetros conocidos de estudios realizados en zonas con similares condiciones físicas y socioeconómicas. En este caso, se tomó la decisión de utilizar las funciones de demanda estimadas para la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 8. La función de demanda utilizada es de tipo hiperbólico que propone la Comisión Nacional del Agua (CNA) con elasticidad precio constante y definida por la ecuación: Donde Q es la cantidad de agua demandada. P es el precio por metro cúbico de agua. Q = AP E E es la elasticidad-precio de la demanda de agua potable. (-0.36 para el usuario doméstico y para el usuario comercial e industrial). 9 A es una constante de proporcionalidad que depende de la máxima disposición a pagar por cierta cantidad de un bien, en este caso, el bien agua. Las ecuaciones estimadas para la ciudad de Tuxtla, Gutiérrez se ajustaron con base en los índices de hacinamiento por vivienda para la ciudad de Tepic, una vez efectuado este ajuste, las funciones utilizadas para la evaluación del proyecto se muestran en el cuadro 3.1. Cuadro 3.1 Ecuaciones de demanda asimiladas para la ciudad de Tepic. Tipo de usuario Ecuación de demanda (m 3 /toma/año) Popular Q = 273P Medio Q = 397P Residencial Q = 499P Comercial Q = 677P Dependencias Q = 2,152P Fuente: CEPEP. Evaluación Socioeconómica de la Renovación de la Red de Distribución de Agua Potable en la Zona Centro Poniente de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas CEPEP. Evaluación Socioeconómica de la Renovación de la Red de Distribución de Agua Potable en la Zona Centro Poniente de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas Guía para la elaboración de estudios de factibilidad técnica, económica, financiera e institucional para el mejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. CNA pp.65

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO.

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. Antecedentes y origen del proyecto La ciudad de Tijuana se localiza al norte del estado de Baja California y de acuerdo a los resultados del censo de población realizado

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. INFORME FINAL CLIENTE SISTEMA INTERMUNICIPAL DE LOS

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA TOMA III A LOS TANQUES DE LOMA COLORADA Y MÉXICO 68, EN NAUCALPAN, ESTADO DE

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA TOMA III A LOS TANQUES DE LOMA COLORADA Y MÉXICO 68, EN NAUCALPAN, ESTADO DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA TOMA III A LOS TANQUES DE LOMA COLORADA Y MÉXICO 68, EN NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO Agosto de 1996 Equipo Evaluador: Coordinador: Francisco

Más detalles

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO VI. LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO ANTECEDENTES La zona de estudio se localiza en el Estado de Baja California, limita al norte con los Estados

Más detalles

Fortalecimiento de Organismos Operadores:

Fortalecimiento de Organismos Operadores: 8 Seminario Nacional para el Ahorro de Agua y Energía Fortalecimiento de Organismos Operadores: Una política de Estado Eficiencia de los Organismos Operadores Plan Nacional de Desarrollo Estrategia 4.4.2

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO RENOVACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE DE LA ZONA CENTRO PONIENTE DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO RENOVACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE DE LA ZONA CENTRO PONIENTE DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO RENOVACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE DE LA ZONA CENTRO PONIENTE DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Septiembre de 1996 Participantes: Jordan Alegría Constantino Pedro Francisco

Más detalles

Meta estratégica 49. Incrementar significativamente la presión y suministro diario de agua potable en las colonias afectadas por el tandeo.

Meta estratégica 49. Incrementar significativamente la presión y suministro diario de agua potable en las colonias afectadas por el tandeo. Meta estratégica 49. Incrementar significativamente la presión y suministro diario de agua potable en las colonias afectadas por el tandeo. Diagnóstico: La red de agua potable de la Ciudad de Aguascalientes

Más detalles

Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI

Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI Abril de 2015 Capítulo 8. Consideraciones financieras del proyecto Monterrey VI Hugo Alberto Contreras Contenido Resumen ejecutivo... 2 Hipótesis principales

Más detalles

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Septiembre 2013 GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen

Más detalles

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr mayo de 2014 VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS Velocidad rotación: 1,670 km/hr GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen total de agua requerido Disponibilidad

Más detalles

Participantes: Clemente Rojas Enrique Díaz González José Julio Escalante Mercado Jesús de Miguel Ángel Gutiérrez Padilla Martha Elena Muñoz García

Participantes: Clemente Rojas Enrique Díaz González José Julio Escalante Mercado Jesús de Miguel Ángel Gutiérrez Padilla Martha Elena Muñoz García EVALUACIONES PRIVADA Y SOCIAL DE LA RECUPERACIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA EN TOMAS DOMICILIARIAS DEL DISTRITO ORIENTE, EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES. (PERFIL) Julio de 1998. Participantes:

Más detalles

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN PROGRAMA: ADMINISTRACION DEL SUBPROGRAMA: POTABLE, ALCANTARILLADO Y ANTECEDENTES La Comisión de Agua

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

Plan Transitorio de Desarrollo del Servicio para el Periodo

Plan Transitorio de Desarrollo del Servicio para el Periodo Plan Transitorio de Desarrollo del Servicio para el Periodo 2011-2013 Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado SeLA -Oruro INTRODUCCIÓN La AAPS instruye la Elaboración y Presentación del Plan Transitorio

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable.

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable. Mayo 2011 Desde 1978 cuando se constituyó el SIAPA, la principal

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MEJORA DE OPERACIÓN HIDRÁULICA (PIMOH)

PLAN INTEGRAL DE MEJORA DE OPERACIÓN HIDRÁULICA (PIMOH) Anexo 1. Presentación del PIMOH Resumen de Plan Integral de Mejora de Operación Hidráulica Obras y beneficios en la ciudad de Aguascalientes Noviembre 15, 2011 PLAN INTEGRAL DE MEJORA DE OPERACIÓN HIDRÁULICA

Más detalles

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE URBANA Diciembre 2006

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE URBANA Diciembre 2006 GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE URBANA Diciembre 2006 i Guía de Proyectos de Agua Potable Urbana NOTA INTRODUCTORIA

Más detalles

EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL FRACCIONAMIENTO SAN ÁNGEL DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ,

EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL FRACCIONAMIENTO SAN ÁNGEL DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL FRACCIONAMIENTO SAN ÁNGEL DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ. (PERFIL) Octubre de 1998 Participantes:

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008

EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008 EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONFIDENCIAL 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Antecedentes Actualmente, el abastecimiento de agua potable de las nueve poblaciones

Más detalles

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE DOTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE DOTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE DOTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL Diciembre de 2006 i Guía de Proyectos de Dotación del

Más detalles

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento. Presa Libertad SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución Saneamiento Reuso Agua tratada Plan Hídrico 2030 03 JULIO 2017 C o n t e n i d o 1. Qué es el Plan Hídrico de

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE OFERTA Y SUSTITUCIÓN DE LA ACTUAL LÍNEA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE TAXCO, GUERRERO.

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE OFERTA Y SUSTITUCIÓN DE LA ACTUAL LÍNEA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE TAXCO, GUERRERO. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE OFERTA Y SUSTITUCIÓN DE LA ACTUAL LÍNEA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE TAXCO, GUERRERO. (PERFIL) Noviembre, 1997 Participantes: Doroteo Clavel

Más detalles

4o. Foro Mundial del Agua

4o. Foro Mundial del Agua 4o. Foro Mundial del Agua Sesión n FT3.38 Impacto de la Políticas Publicas Estatales en la prestación n del servicio publico de suministro de agua potable y Saneamiento para uso urbano en México LA0074

Más detalles

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. FORO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA EL RETO: 1. 1. EL AGUA Febrero, 2007 PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Patrimonio

Más detalles

La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México

La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento en México Sept 5, 2016 M. en I. Jorge Carlos Saavedra Shimidzu 1 La Participación Privada en el Sector de Agua y Saneamiento

Más detalles

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia Pilar temático o Eje transversal: Pilar temático 2: Estado progresista Alcanzar un desarrollo sustentable. Hacer un uso responsable del agua. Contribuir a la construcción de sistemas de tratamiento de

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA

COMISION NACIONAL DEL AGUA COMISION NACIONAL DEL AGUA ORGANISMO DE CUENCA LERMA SANTIAGO PACIFICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO Guadalajara, Jalisco. 26 de Agosto de 2010 Contexto Nacional Indicador % Nacional

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Coordinador: MDI Javier Meixueiro Garmendia Objetivo general: El ITAM ofrece el Diplomado

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS.

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS. INFORMACIÓN SOLICITADA AL ORGANISMO OPERADOR, PARA LOS PERIODOS ANUALES DE LOS AÑOS 1999, 2000, 2001,2002, 2003 2004 2005, 2006, 2007, 2008,2009, 2010 Y 2011. A. DATOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Más detalles

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Febrero 2, 2006 1 1 1 PROBLEM PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ */ Participación de Mariano Ruiz-Funes Macedo, Director

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DÍA CONAGUA Ponente: Ing. José Luís Hernández Amaya. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

PROGRAMA DE TRABAJO DÍA CONAGUA Ponente: Ing. José Luís Hernández Amaya. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado PROGRAMA DE TRABAJO DÍA CONAGUA Ponente: Ing. José Luís Hernández Amaya Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Introducción La recaudación anual obtenida por SIAPA provenía

Más detalles

Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Colotlán.

Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Colotlán. Precios y Tarifas por los Servicios de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición Final de las Aguas, del Municipio de Colotlán para el Ejercicio Fiscal 2013 Sistema de Agua Potable,

Más detalles

por el turismo en todo el estado de Jalisco. Su importancia como generador de riqueza y divisas es evidente

por el turismo en todo el estado de Jalisco. Su importancia como generador de riqueza y divisas es evidente Modelo Agua Jalisco Las Tarifas por Uso de los Servicios C.P. Humberto Muñoz Vargas Director General Guadalajara, Jalisco; 3 de Noviembre de 2010 Antecedentes Puerto Vallarta es uno de los principales

Más detalles

Agua CAJAMARCA: RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL AGUA POTABLE

Agua CAJAMARCA: RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL AGUA POTABLE Agua 1 CAJAMARCA: RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL AGUA POTABLE ( ( SE han puesto EN MARCHA PROYECTOS QUE PERMITIRÁN UNA MEJOR DISPONIBILIDAD HORARIA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA 02 Asociación Los

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY El Área Metropolitana de Monterrey se encuentra ubicada en la Cuenca Hidrológica del Río San Juan, en una región semidesértica, de transición entre el subtrópico y el desierto, con períodos cíclicos de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México Seminario de la Red del Agua de la UNAM Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México Dra. Lilia Rodríguez Tapia Dr. Jorge A. Morales Novelo Área de Investigación Crecimiento y Medio Ambiente

Más detalles

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

Agua en colonias populares: El programa Social más importante Agua en colonias populares: El programa Social más importante Agosto de 2017 FALTA DE AGUA MALA CALIDAD DEL AGUA Cuadro resumen de inversiones Cifras en millones de pesos de 2017 CONCEPTO TOTAL INFRAESTRUCTURA

Más detalles

FUNDAMENTO LEGAL. Artículo 36 de la Ley del Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán de Ocampo, Fracción XIV:

FUNDAMENTO LEGAL. Artículo 36 de la Ley del Agua y Gestión de Cuencas para el Estado de Michoacán de Ocampo, Fracción XIV: PROYECTO DE CUOTAS Y TARIFAS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DEL SAPA DE ZITÁCUARO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 FUNDAMENTO LEGAL Artículo 36 de la Ley

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

enero febrero marzo abril Ventas al contado (40%) Ventas al crédito a 30 días(60%)

enero febrero marzo abril Ventas al contado (40%) Ventas al crédito a 30 días(60%) PROBLEMAS RESUELTOS CAPITULO #5 TEMA: FLUJO DE CAJA El Flujo de Caja Proyectado Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de efectivo que haya realizado

Más detalles

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan SESIÓN 1: ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CASO: SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

Indicador Descripción Meta Anual Resultado Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 Gerencia de Tecnologías de la Información 1101 Control de gasto operativo 1102 Mantenimiento a Hardware 1103 Operación de

Más detalles

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO 35 SECCIÓN II

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO 35 SECCIÓN II MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X V I I 35 SECCIÓN II 3 DECRETO Al margen un sello que dice: Secretaría General de Gobierno. Gobierno del Estado de Jalisco. Estados

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Comisión de Agua y Saneamiento

Comisión de Agua y Saneamiento Comisión de Agua y Saneamiento Cámara de Diputados LXIII Legislatura Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta Ciudad de México; Septiembre 2016 Quienes Somos

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 OBRAS PUBLICAS Y ADQUISICIONES RESUMEN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 OBRAS PUBLICAS Y ADQUISICIONES RESUMEN RESUMEN PROGRAMA SUMA FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL GIC APAZU 109,800,000 54,900,000 0 38,750,000 16,150,000 PRODDER 2009 37,082,943 11,882,956 0 54,055 25,145,932 PRODDER 65,000,000 32,500,000 0 1,500,000

Más detalles

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2018 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2018 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS I. Agua potable Ajustan las tarifas al 5%; eliminan indexación del 0.3%.... II. Servicio de la red de drenaje sanitario Sin cambio en la tasa de cobro del 20% a usuarios industriales

Más detalles

100% 52.6% 3.0% 44.3%

100% 52.6% 3.0% 44.3% PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 207 RESUMEN DE OBRAS Y ACCIONES PROPUESTA PARA EL EJERCICIO 207 PROGRAMAS IZADOS Y RECURSOS PROPIOS NOMBRE DEL PROGRAMA IMPORTE (CONAGUA) MUNICIPIO (GIC) PRODDER 207 56,000,000

Más detalles

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE MIXQUIAHUALA DE JUAREZ HIDALGO TRAMITES Y TARIFAS

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE MIXQUIAHUALA DE JUAREZ HIDALGO TRAMITES Y TARIFAS COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE MIXQUIAHUALA DE JUAREZ HIDALGO TRAMITES Y TARIFAS SERVICIOS Planeación, administración operación y mantenimiento del servicio publico del Agua

Más detalles

En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional

En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional CAPITULO 2 ANTECEDENTES DE SISPA En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional Angelópolis en lo que refiere

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V. COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA PROCESO DE EVALUACION RAPIDA. PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CANANEA, SONORA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS

Más detalles

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA en el subsector agua potable y saneamiento A medida que la población crece, y por tanto el desarrollo económico e industrial, la demanda de los recursos aumenta ante una

Más detalles

VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA

VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA INVESTIGACION DE MAESTRIA Por. Lic. Efraín Mora Martínez VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA CONSEJO PARTICULAR.

Más detalles

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA Cada año entran en la ciudad de unos 200 hm 3 de agua (80.000 piscinas olímpicas), de los cuales el 60 % lo hace a través de la red de agua potable Concretamente,

Más detalles

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional. Disponibilidad por región hidrológica I VI I I I I I VI I VII I IX XIII IV V X XI XII Miles de metros cúbicos por habitante al año El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad

Más detalles

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Diciembre de 2006

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Diciembre de 2006 GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Diciembre de 2006 i Guía de Proyectos de Alcantarillado Sanitario NOTA

Más detalles

sacmex.df.gob.mx df.gob.mx

sacmex.df.gob.mx df.gob.mx sacmex.df.gob.mx df.gob.mx 09- DICIEMBRE - 2016 En México el Derecho al agua representa una de las Garantías Constitucionales La CDMX está en una Cuenca Cerrada Endorreica a una altura de 2,240 msnm.

Más detalles

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DE LA UNIDAD DE SISTEMAS. Unidad de Medida

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DE LA UNIDAD DE SISTEMAS. Unidad de Medida METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DE LA UNIDAD DE SISTEMAS Descripción Acciones Administración y Control la Información Propiedad l Organismo Unidad Reporte Implementación Sistema Comercial Sistema 9 9 Cumplimiento

Más detalles

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada) PLAN DE INVERSIONES (PDI)} PLAN DE INVERSIONES EN OBRAS (P) Obras de Toma, Establecimientos Potabilizadores y Perforaciones. (RD) Obras de Acueductos, Redes Distribuidoras y Maestras, incluyendo Cámaras,

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Alejandro Suárez Sánchez Sede Regional: Centro 16 de octubre de 2005 Contenido Programa

Más detalles

D E C R E T O NUM. 27

D E C R E T O NUM. 27 D E C R E T O NUM. 27 QUE APRUEBA LAS CUOTAS Y TARIFAS DE LA COMISIÓN DE AGUA DEL MUNICIPIO DE HUASCA DE OCAMPO, HIDALGO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2014. El Congreso del Estado Libre y Soberano

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

FICHA DE CIERRE DE PROYECTOS

FICHA DE CIERRE DE PROYECTOS SNIP/ID : 173 Nombre de Proyecto: CONSTRUCCION ACUEDUCTO BRUJUELA CASUI. OBJETIVOS : Aumentar la calidad y cobertura del servicio de agua potable en el Municipio Santo Domingo Este y el Distrito Municipal

Más detalles

Agua. disponibilidad

Agua. disponibilidad Agua disponibilidad ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 2.1-1 Población total, urbana y rural 2.1-2 Extracción total para uso consuntivo 2.1-3 Extracción de agua subterránea 2.1-4 Volumen concesionado para

Más detalles

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos Las Perdidas de agua potable Un reto para todos Crecimiento poblacional y decremento en la oferta del agua en calidad para el abastecimiento humano. Reducción en la oferta de agua debido a la sobreexplotación

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento www.conagua.gob.mx Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2011 Abastecimiento de agua a la Zona Conurbada de OAXACA desde la presa Paso

Más detalles

Indicadores de gestión

Indicadores de gestión Indicadores de gestión Página - 1 - de 10 Comisión Técnica del Agua del Estado de México INTRODUCCIÓN En la búsqueda de entidades gubernamentales más eficientes que garanticen el manejo integral de los

Más detalles

Avances en el Sector Hídrico

Avances en el Sector Hídrico Querétaro, Querétaro DÍA CONAGUA 15 de octubre de 2012 Avances en el Sector Hídrico AVANCES, LOGROS Y RETOS DEL SECTOR HÍDRICO Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirector General de Agua Potable, Drenaje

Más detalles

ANTECEDENTES. SEGUNDO. El agua distribuida no alcanza a satisfacer la demanda social principalmente por:

ANTECEDENTES. SEGUNDO. El agua distribuida no alcanza a satisfacer la demanda social principalmente por: VIl LEGISLATURA DIP. JOSÉ MANUEL DELGADILLO MORENO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA H. ASAMBLEA LEGISLATIVADEL DISTRITO FEDERAL VIl LEGISLATURA PRESENTE moren VIIIIL!El!!l5llAl7l1IIIMI. \~~? ~ot \~

Más detalles

Demanda de Vivienda 2013

Demanda de Vivienda 2013 Demanda de Vivienda 2013 En esta ocasión se analiza la demanda desde dos puntos de vista complementarios: la demanda anual y un modelo estocástico de demanda. Durante el presente año se estima que 1 142,265

Más detalles

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. Temática OPERATIVIDAD En el año 2017 fueron modernizadas tres fuentes de abastecimiento para garantizar la sostenibilidad del Sistema, beneficiando a más de 23,000

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL RÍO SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGUASCALIENTES.

EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL RÍO SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGUASCALIENTES. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL RÍO SAN PEDRO EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGUASCALIENTES. (PERFIL) Julio de 1998 Participantes: Diego Jiménez Vázquez

Más detalles

CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM.

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM. EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A KM. AL SUROESTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA CAPITAL DEL ESTADO. LA CIUDAD

Más detalles

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS. Unidad de Medida. 2 Implementación de Sistema Comercial Sistema 0 0

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS. Unidad de Medida. 2 Implementación de Sistema Comercial Sistema 0 0 METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS Descripción Acciones Administración y Control la Información Propiedad l Organismo Unidad Reporte 9 9 Implementación Sistema Comercial Sistema 0 0 Cumplimiento

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO REHABILITACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ACAYUCA, ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, HIDALGO.

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO REHABILITACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ACAYUCA, ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, HIDALGO. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO REHABILITACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE ACAYUCA, ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, HIDALGO. (PERFIL) Febrero de 1999 Participantes: Lizbeth Carrillo

Más detalles

Página de diciembre de 2016

Página de diciembre de 2016 Página 102 21 de diciembre de 2016 ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos municipales de agua potable, drenaje,

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

El Concepto Integral de Eficiencia Energética Watergy Las herramientas generadas con apoyo del programa MLED - USAID

El Concepto Integral de Eficiencia Energética Watergy Las herramientas generadas con apoyo del programa MLED - USAID El Concepto Integral de Eficiencia Energética Watergy Las herramientas generadas con apoyo del programa MLED - USAID Ponente: Ing. Arturo Pedraza Martinez Watergy México A.C. Contexto ALC Se consume 5.5

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, A SUS HABITANTES SABED: QUE LA LXI LEGISLATURA DEL H. CONGRESO

Más detalles

Por medio del presente me dirijo a usted en respuesta a su oficio 313, Expediente 313/2016. Remito la siguiente información.

Por medio del presente me dirijo a usted en respuesta a su oficio 313, Expediente 313/2016. Remito la siguiente información. Por medio del presente me dirijo a usted en respuesta a su oficio 313, Expediente 313/2016. Remito la siguiente información. Informe trimestral del 2do Periodo (Abril, Mayo y Junio) se envió por correo

Más detalles

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) 1 1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) El sistema de drenaje de la ZMCM es un sistema muy complejo, cuya finalidad es drenar una cuenca hidrológica cerrada originalmente,

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El Alcantarillado Sanitario cubre un 60% de la zona urbana, el cual consta de redes

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles