~\.- de la Frontera L'-. Norte CONABIO. Instituto Nacional de Ecologla 8,0

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "~\.- de la Frontera L'-. Norte CONABIO. Instituto Nacional de Ecologla 8,0"

Transcripción

1 Instituto Nacional de Ecologla ~E I CO leg io ~\.- de la Frontera Norte L'-. CONABIO 8,0

2 Antecedentes ~ a región fronteriza de México con Estados Unidos es una de las más dinámicas del mundo. El rápido crecimiento que se ha presentado en la frontera norte de México, debido a la dinámica económica y poblacional, ha ocasionado un impacto significativo en el ambiente y los recursos naturales. Esta zona incluye grandes desiertos, cordilleras, ríos, humedales, esteros y acuíferos compartidos. Tiene una variedad de zonas climáticas y cuenta con una notable diversidad biológica que incluye distintas especies endémicas, así como parques nacionales y áreas naturales protegidas (ANP). Ante la riqueza, pero fragilidad de los ecosistemas que compartimos México y Estados Unidos, la resolución aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 14 de septiembre de 2006, con la cual el Senado confirmó la autorización de construcción de 1,126 kilómetros de cerco a lo largo de la frontera, generó gran preocupación entre la sociedad civil en general, organizaciones no gubernamentales ambientales y autoridades de los tres niveles de gobierno. El muro fronterizo entre México y Estados Unidos es una barrera física que propone construir este último país en su frontera con México. La finalidad es impedir la entrada de inmigrantes indocumentados a territorio estadounidense. Esta construcción inició en 1994 bajo el programa conocido como «Operación Guardián».. El "cerco" incluye una combinación de tres bardas de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrónicos y equipos de visión nocturna entrelazados con radiocomunicación a la policia fronteriza estadounidense, así como vigilancia permanente con automotores y helicópteros artillados. La construcción de esta barrera pondrá en riesgo a los diversos ecosistemas que comparten ambos países a lo largo de la frontera, y a las especies que los habitan. Ejemplo de ello es la zona de Baja California, Sonora y Arizona, donde se ubica uno de los ecosistemas desérticos más importantes del mundo: "el desierto sonorense", que se extiende a lo largo de 101 mil 291 kilómetros cuadrados, el cual en caso de erigirse el muro, se verá afectado en ciertas áreas naturales protegidas, algunas de las cuales han sido declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. A lo largo de la zona de impacto del muro, se encuentra una gran diversidad de especies vegetales incluyendo cactáceas de zonas secas como el sahuaro (Carnegiea gigantea) y especies animales únicas en el mundo, amenazadas o en riesgo de extinción, como el berrendo (Antilocapra americana), el borrego cimarrón (Ovis canadensis), el lobo mexicano (Canis lupus baileyi), el oso negro (Ursus americanus), el jaguar (Panthera anca), el puma (Felis concolor), y el ocelote (Felis pardalis), entre otros. -s, 1

3 De acuerdo con los expertos, algunas de las poblaciones de estas especies serán aisladas por el muro y otras, como el jaguar, no podrán recolonizar el territorio estadounidense. La construcción de esta barrera pondrá en riesgo a los diversos ecosistemas que compartimos ambos países, junto con las especies que los habitan. Esta preocupación fue recogida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que se acordó, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE) y de manera conjunta con El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), emprender acciones que permitieran hacer un análisis técnicocientífico de las potenciales afectaciones ambientales de este proyecto. Ante la falta de información científica respecto a las afectaciones ambientales del proyecto y derivado también de la preocupación de la sociedad civil y de la SEMARNAT, el 3 y 4 de mayo, en las instalaciones del COLEF con sede en Tijuana, Baja California, se llevó a cabo un taller técnico cuyo objetivo fue identificar y discutir los posibles impactos ambientales en caso de la construcción y el establecimiento del muro fronterizo entre Estados Unidos y México. A la convocatoria conjunta del COLEF y del INE, atendieron un total de 56 especialistas de ambos lados de la frontera, con el fin de brindar elementos técnicos ambientales para identificar y evitar las afectaciones previsibles. Durante el primer día del taller se realizaron tres ponencias magistrales y cuatro presentaciones temáticas sobre los posibles impactos sobre flora, fauna y ambiente físico, así como consideraciones acerca del marco legal. Posteriormente se trabajó en mesas temáticas para complementar la información presentada. Finalmente se presentaron y comentaron en plenaria los resultados de cada mesa. El segundo día se discutieron las conclusiones generales del taller y se realizó un ejercicio de propuestas de acciones prioritarias por sectores (academia, organizaciones no gubernamentales y sector gubernamental), a partir de los escenarios planteados durante las mesas temáticas del día anterior. Con la información proveída por los expertos en este taller, se generará un documento que compile las diversas preocupaciones y recomendaciones, para ser presentado al Gobierno de México como un elemento que facilite el diálogo binacional con el Gobierno de Estados Unidos en el marco de un espíritu de colaboración que permita evitar los daños previsibles en los ecosistemas que compartimos ambos países. 2

4 Principales resultados nvestigadores y representantes de la sociedad civil de México y Estados Unidos señalan que la construcción del nuevo muro en la frontera entre ambos paises podrá traer daños severos a la flora, la fauna y el ambiente físico de la región: El muro podría dejar afectaciones en una franja de 30 a 200 metros de ancho destinados para diversas actividades de construcción, operación y mantenimiento. Dichos impactos están relacionados con el cambio de uso de suelo, la emisión de partículas sólidas suspendidas, la emisión de contaminantes por la maquinaria utilizada para el movimiento de terracería y por las patrullas fronterizas, la compactación de suelos y la reducción de su capacidad de infiltración, teniendo como resultados inundaciones locales, cambio en la topografia y erosión del suelo, acumulación de residuos sólidos en el muro, alteración de los escurrimientos naturales de agua y destrucción de lamerías costeros para nivelar el terreno. Los principales efectos de la construcción del muro fronterizo sobre la fauna serían el bloqueo del tránsito natural de especies, la afectación a los movimientos migratorios de la fauna a diferentes escalas, la fragmentación de las poblaciones, la imposibilidad de mantener las metapoblaciones transfronterizas, las barreras al intercambio genético, con efectos más severos sobre poblaciones pequeñas, el decaimiento de la resistencia ecológica a var iaciones ambientales como el cambio climático, y el cambio de conducta y de distribución de especies con hábitos nocturnos por la iluminación eléctrica y el uso de radares. 3

5 Las especies animales que se verían más afectadas por la construcción y operación del muro serían aquellas bajo algún grado de amenaza, como: jaguar (Panthera anca), ocelote (Felís pardialís), lobo mexicano (Canis lupus bailey!), oso negro (Ursus americanus), zorra del desierto (Vulpes velox), tejón (Taxidea taxus), perrito llanero (Cynomys mexicanus), puerco espín (Coendou mexicanus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), bisonte americano (Bison bison), el berrendo (Antílocapra americana), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) y la codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae), entre otros. Muchas otras especies animales también se verían afectadas, especialmente aves de hábitos terrestres, como son varias especies de codorniz y las ehachalacas, algunas especies de búhos y tecolotes, varias especies de peces, anfibios y reptiles. Las principales afectaciones sobre la flora serán la remoción, fragmentación y efecto de borde sobre las comunidades vegetales, la pérdida del sustrato (erosión y compactación del suelo), la introducción y el establecimiento de especies invasoras, la interrupción de patrones biológicos como la dispersión y la polinización, afectando el intercambio genético dentro y entre poblaciones. Además de los efectos de la construcción del muro en la flora, se consideran los efectos de la iluminación, radares y otras medidas sobre los polinizadores y dispersores de propágulos, alteración de las comunidades vegetales por cambio de los flujos hídricos, y alteración del microclima (temperatura, humedad relativa, albedo, precipitación, corrientes de aire)

6 Posibles soluciones a impactos ambientales potenciales. Diseño y construcción Buscar alternativas a la construcción del muro; diseños alternativos, como los cercos vivos en ciertas áreas; o diseños menos agresivos para reducir la franja de impacto que generaría la construcción del muro. Proponer el uso de métodos de construcción no permanentes y utilización de material filtrante. Proponer la construcción de drenes alternos para alivio en base a diseños hidrológicos. l'v1inimizar el uso de maquinaria pesada y el tránsito vehicular. Proponer que el diseño de la construcción permitan la libre acción de los polinizadores, la dispersión de propágulos y la colonización de plantas nativas. Uso de tecnología alternativa de visión nocturna, de bajo impacto y que no transmita radiofrecuencias u ondas sonoras que puedan alterar la fisiología y la conducta de los animales. 5

7 Conservación Establecer sitios prioritarios de conectividad para la biota y proponer programas de conservación y monitoreo de los mismos. Promover la creación de corredores biológicos transfronterizos y consolidar e implementar el concepto de "wilderness" en éstos (grandes corredores "verdes" que unan a los países). Establecer bancos de germoplasma en ambos lados del muro y propiciar el intercambio de propágulos entre poblaciones disyuntas. Replicar casos exitosos de manejo de hábitat en la región fronteriza. Restaurar con especies nativas en áreas afectadas, e implementar técnicas de descompactación de suelos y control de la erosión. Buscar mecanismos para la compensación de los daños ocasionados por la construcción, operación y mantenimiento del muro. 6 - I

8 Acciones sectoriales prioritarias. B prioridades Academia detectadas por los sectores participantes fueron: Diagnóstico recopilación y sistematización de información. Búsqueda de financiamiento para la investigación en temas de ecología fronteriza. Divulgación de información a todo nivel, socialización y retroalimentación. ONG Identificación de un líder que trasmita, defienda y estimule el diálogo (llevar la agenda al Congreso). Campaña de comunicación e información: medios, tomadores de decisiones y activismo. Identificación de sitios prioritarios y conservarlos a través de distintos mecanismos: áreas naturales protegidas (ANP), regiones prioritarias de conservación (RPC). Gobierno Construir el diálogo de consenso binacional, a través del Acuerdo de La Paz, entre los gobiernos de México y EUA para tratar los temas de los impactos ambientales potenciales del muro fronterizo. Fortalecer el hermanamiento y promover ANP y sitios prioritarios transfronterizos con responsabilidad compartida, como alternativas al muro. Entregar a los gobiernos de México y EUA, y a los tomadores de decisiones de todos los niveles los resultados de este Taller y de futuros esfuerzos. 7

9 Siguientes pasos _."--'" no de los objetivos del taller fue la identificación de los vacíos de información y de investigación científica respecto a las afectaciones ambientales del proyecto. Ante tal escenario se plantearon una serie de recomendaciones para solucionar dichos vacíos: Carácter general Crear un sitio Web para concentrar la información. Definir estrategias para determinar la amplitud idónea del muro por zonas, debido a sus condiciones heterogéneas. Determinar Agendas de Trabajo Binacional. Difundir a todos niveles la información sobre los riesgos de la construcción del muro fronterizo. Evaluar la magnitud de la afectación en todos los niveles. Identificar a las agencias proveedoras de información sobre el tema. Investigar cuáles son las áreas en que se construirá el muro y sus características.. Proponer mecanismos de intercambio de información bilateral. Realizar una MIA regional. Solicitar la participación en la toma de decisiones (tener voz y voto). Realizar estudios de investigación meticulosos sobre los impactos potenciales sobre ecosistemas, comunidades, poblaciones y especies. Diseñar una agenda de investigación para la generación de información científica y técnica que permita un análisis más detallado sobre los potenciales impactos ambientales y sus posibles soluciones ~- - -

10 Protección de Biodiversidad Buscar la participación de fundaciones como fuentes de financiamiento para la conservación de hábitat y especies (zonas de amortiguamiento de hábitat). Identificar sitios prioritarios de protección y conservación de la biodiversidad (sitios "Perla") y analizar su promoción como áreas protegidas. Diseñar esquemas de áreas protegidas que puedan instrumentarse en el corto plazo. Realizar estudios sobre la fragmentación de los ecosistemas a lo largo del muro. Identificar ecosistemas y especies (animales y vegetales) críticas por los impactos potenciales del muro fronterizo. Impulsar el concepto de "wilderness" para su consolidación binacional en áreas protegidas (grandes corredores verdes que unan a los países). Investigarefectos del muro sobre las redes tróficas e interacciones entre especies. Promover casos exitosos de manejo de hábitat y tratar de replicarlos en un mayor número de sitios en la frontera. Ambiente físico Realizar estudios de fragilidad por tipo de suelo y zona geográfica. Realizar estudios de los procesos de recuperación y restauración del suelo, según tipo y zona geográfica. Realizar monitoreos de la calidad del aire y el agua en la región fronteriza. Simular o modelar los posibles impactos sobre el medio físico. Fauna Generar información precisa sobre la distribución y los movimientos de la fauna afectada en ambos lados de la frontera. Identificar especies animales críticas para la conservación. Identificar sitios prioritarios de conectividad para la fauna y proponer estrategias de conservación de los mismos. Investigar los efectos de aislamiento en poblaciones animales, en ambos lados de la frontera, sobre la estructura genética de especies críticas. Investigar, como última alternativa, qué especies pueden ser candidatas para que se emplee la estrategia de translocación de individuos en ambos lados de la frontera. Flora Promover que CONACYT-CONAFOR establezcan áreas prioritarias de estudio y destinen recursos para el apoyo de investigaciones. Crear un inventario f1orístico de las especies que se verían afectadas por el establecimiento del muro fronterizo. Generaruna base de datos proveniente de fuentes científicas confiables acerca de los efectos de la pérdida de cubierta vegetal. Identificar especies vegetales críticas para la conservación. 9

11 Agradecimientos Coordinadores: INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGíA EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE SECRETARíA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISiÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD Ponentes: Exequiel Ezcurra Museo de Historia Natural de San Diego Mary Kelly Enviromental Defense, Texas Paul Ganster Junta Ambiental del Buen Vecino (GNEB, por sus siglas en inglés) Rick Van Schoik Consorcio de Investigación y Política Ambiental de Suroeste (SCERP, por sus siglas en inglés) Rurik List Sánchez Instituto de Ecologia de la Universidad Nacional Autónoma de México César Cantú Ayala Universidad Autónoma de Nuevo León Oscar Romo Ruiz Reserva de Investigación del Estuario del Rio Tijuana. Fotografía: Portada: LCG. Jorge Enrique Tapia Reyes Sello de agua, página 4, página 6 izquierda: Carlos Sánchez Pereyra / Banco de Imágenes CONAB/O Página 3: CONAB/O, México (2003). México - Imagen desde el espacio. Descripción: Mosaico 2002 de imágenes Modis sin nubes del satélite Terra, bandas 1,4,3 (RGB), resolución espacial 250 metros, sobre un modelo digital de terreno. Página 6 derecha: Gerardo Ceballos / Banco de Imágenes CONAB/O Página 7: José Ignacio Granados Peón / Banco de Imágenes Conabio 10

12 Instit uciones y organizaciones representadas en el ta ller: Agencia de Protección Ambiental de California (CAlEPA, por sus siglas en inglés) Bioconservación, A.C. Centro Industrial de Gestión Ambiental A.C. (CIGA) Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) Colegio de Veracruz Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) Comisión de Medio Ambiente del Senado de la República Comisión Internacional de Límites y Aguas (CllA) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) Consorcio de Investigación y Política Ambiental del Suroeste (SCERP,por sus siglas en inglés) El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Environmental Defense Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (IMTA) Instituto Nacional de Ecologia (INE) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Junta Ambiental del Buen Vecino (GNEB, por sus siglas en inglés) Museo de Historia Natural de San Diego Pronatura Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Secretaria de Protección al Ambiente de Baja California (SPA) Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) The Nature Conservancy (TNC) Unidos Para la Conservación (UPC) Universidad Autónoma de Nuevo león (UANl) Universidad de Arizona Universidad de California Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -- 11

13 Afectaciones al medio ambiente por la construcción del muro fronterizo se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2007, en Comunicación Objetiva, Loma 30, Col. San Ángellnn, Del. Álvaro Obregón, México D.F. el tiro consta de ejemplares El contenido es responsabilidad de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales, el cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación General de Comunicación Social.

14

Segunda parte. Fauna. Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List

Segunda parte. Fauna. Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List Segunda parte Fauna Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List En esta sección se presenta una discusión sobre los posibles impactos que podría tener la construcción y operación del muro fronterizo

Más detalles

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México. Curso-Taller para el conocimiento y adopción del Plan de Manejo Tipo para Jardines Botánicos El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines

Más detalles

FORTALECIENDO ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE. Junio 9-12 de 2014, Chihuahua

FORTALECIENDO ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE. Junio 9-12 de 2014, Chihuahua FORTALECIENDO ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Junio 9-12 de 2014, Chihuahua Acrónimos ANP CONABIO CONANP PROFAUNA TNC UACH UANL UNAM Área Natural protegida

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) CONANP

Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) CONANP Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) CONANP Compromisos por la conservación El 24 de febrero de 2007, el Presidente Calderón presentó los Compromisos por la conservación. Consisten en

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Delta del Río Bravo GM7 Tamaulipas

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

La Gestión Integrada de Cuencas para la Conservación de los Ambientes Costeros de Baja California: Biodiversidad, colaboración y participación

La Gestión Integrada de Cuencas para la Conservación de los Ambientes Costeros de Baja California: Biodiversidad, colaboración y participación La Gestión Integrada de Cuencas para la Conservación de los Ambientes Costeros de Baja California: Biodiversidad, colaboración y participación ciudadana Conservación de los ecosistemas prioritarios del

Más detalles

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 1 VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 2 * DESIERTO CHIHUAHUENSE 3 SEIS SIERRAS, CON CAÑADAS ESTRECHAS, CONFORMAN EL VALLE 4 ASPECTOS RELEVANTES DEL VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 5 6 MÁS DE 500 POZAS, RÍOS Y LAGUNAS MANTIENEN

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Atención del cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mapimí

Atención del cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mapimí Atención del cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mapimí Reserva de la Biosfera Mapimí Objetivo General: Proteger y conservar el ambiente natural, con el fin de mantener el equilibrio y la continuidad

Más detalles

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 1. INTRODUCCIÓN México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, albergando

Más detalles

PROGRAMA DE LA FRONTERA NORTE

PROGRAMA DE LA FRONTERA NORTE California Arizona New Mexico Baja California Texas Sonora Chihuahua Coahuila Nuevo León PROGRAMA DE LA FRONTERA NORTE Tamaulipas Objetivo General Fortalecer y consolidar la gestión ambiental integral

Más detalles

y el estado de Tamaulipas

y el estado de Tamaulipas Reunión n de consulta para la identificación n de sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades de rehabilitación n ecológica para la Región n Península nsula de Yucatán y el estado

Más detalles

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Programa de Adaptación al Cambio Climático DEL Complejo Marismas Nacionales introducción El cambio climático representa

Más detalles

Reserva de la Biosfera Janos

Reserva de la Biosfera Janos Reserva de la Biosfera Janos Ficha técnica de la Reserva de la Biosfera Janos de acuerdo a criterios del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas, para integrar el Sistema Nacional

Más detalles

IRMA GONZALEZ LOPEZ SUBGERENCIA DE PROGRAMAS SECTORIALES. VII Reunión Nacional de Estadística Mesa de Inventario de la Biodiversidad 20 mayo 2008

IRMA GONZALEZ LOPEZ SUBGERENCIA DE PROGRAMAS SECTORIALES. VII Reunión Nacional de Estadística Mesa de Inventario de la Biodiversidad 20 mayo 2008 IRMA GONZALEZ LOPEZ SUBGERENCIA DE PROGRAMAS SECTORIALES VII Reunión Nacional de Estadística Mesa de Inventario de la Biodiversidad 20 mayo 2008 Ramsar El INH constituye una respuesta a compromisos nacionales

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México Angélica Cervantes M. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO Riqueza de

Más detalles

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable! Presidenta: Norma Yolanda Mota Sector Académico, Coahuila! Última Sesión: 3a. Sesión Extraordinaria

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Jalisco Mayo 2010

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Jalisco Mayo 2010 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Jalisco Mayo 2010 Conservación de la biodiversidad Aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos Reparto justo y equitativo de los

Más detalles

Parque Ecológico Jaguaroundi

Parque Ecológico Jaguaroundi Primer Foro-Taller de Conservación Voluntaria, las Áreas Privadas de Conservación en Veracruz Conservación en Veracruz Parque Ecológico Jaguaroundi Xalapa, Veracruz. Mayo 2013 Parque Ecológico Jaguaroundi

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra del Tordo GM Tamaulipas Golfo

Más detalles

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal Participantes ECOSUR Dr. Héctor A. Hernández Arana Dr. Miguel A. Ruíz Zárate M.

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Áreas Protegidas de la Argentina Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas Secretaría Técnico Administrativa del SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad SAGARPA SENER SE Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Presidente de la Comisión SEP SRE SHCP SSA SECTUR SEMARNAT Secretaría

Más detalles

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Agosto de 2010

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Agosto de 2010 La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado Proceso de formulación (2007 2010) 2010) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Estero Los Lobos PN5 Sonora Pacífico

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal

Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal Programa de Atención y Manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANP de competencia Federal MISIÓN Conservar y restaurar el patrimonio natural de México en Áreas Naturales Protegidas de competencia

Más detalles

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas SEMINARIO - TALLER PARA LEGISLADORES: ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y SUS IMPACTOS EN ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas Dr. José F. Bernal Stoopen

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM) INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM) Dra. Leonora Rojas Bracho Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global Qué es un inventario de emisiones a la atmósfera?

Más detalles

Comunicado de Prensa Mpio. Santiago Ixcuintla, Nayarit, 3 de febrero de /17 EL SECTOR AMBIENTAL CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Comunicado de Prensa Mpio. Santiago Ixcuintla, Nayarit, 3 de febrero de /17 EL SECTOR AMBIENTAL CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Comunicado de Prensa Mpio. Santiago Ixcuintla, Nayarit, 3 de febrero de 2017 12/17 EL SECTOR AMBIENTAL CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES La CONANP presentó el Programa de Adaptación al Cambio Climático

Más detalles

Frontera 2012 México Estados Unidos. Ing. José C. Treviño Fernández Delegado Federal

Frontera 2012 México Estados Unidos. Ing. José C. Treviño Fernández Delegado Federal Frontera 2012 México Estados Unidos Ing. José C. Treviño Fernández Delegado Federal Introducción Misión del Programa Como resultado de la colaboración entre los gobiernos federales, estatales y locales

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES, EL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS, Y LA OFICINA

Más detalles

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del Estero Santa Cruz 5--0 El día sábado 5 de febrero de 0 se realizó en el Centro de Estudios Culturales y Ecológicos Prescott College A. C. en

Más detalles

Dra. Gabriela de la Mora

Dra. Gabriela de la Mora IV Encuentro Universitario del Agua Red del Agua UNAM Dra. Gabriela de la Mora 24 de Octubre de 2012 Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autónoma de Nuevo León PREGUNTA Cómo la actual gobernanza

Más detalles

8a. Semana de la Diversidad Biológica

8a. Semana de la Diversidad Biológica 8a. Semana de la Diversidad Biológica Foro: Historias de éxito por la naturaleza en Guanajuato Foro Cultural 81. Pocitos #81, Guanajuato, Guanajuato. 26 de mayo 2018 a las 12:00 h. El término Biodiversidad

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13 Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad Rumbo a la COP 13 Boca del Río, Veracruz enero, 2016 Antecedentes Constituida en el año 2000. Integrada por Autoridades Ambientales Estatales

Más detalles

FONDO AMBIENTAL DE JALISCO FONDO PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE JALISCO

FONDO AMBIENTAL DE JALISCO FONDO PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE JALISCO FONDO AMBIENTAL DE JALISCO FONDO PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE JALISCO Es uno de los estados del país con mayor riqueza ambiental y cultural JALISCO

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Programa Tierras para la Conservación: Una estrategia complementaria para la conservación y manejo de los ecosistemas prioritarios

Programa Tierras para la Conservación: Una estrategia complementaria para la conservación y manejo de los ecosistemas prioritarios Programa Tierras para la Conservación: Una estrategia complementaria para la conservación y manejo de los ecosistemas prioritarios Efraím Acosta Lugo Federación Pronatura La Federación Pronatura está integrada

Más detalles

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO Diciembre de 203 María Zorrilla Ramos, consultora independiente Andrea Cruz Angón,

Más detalles

TALLER REGIONAL GOLFO DE CALIFORNIA. 8 de Julio de Ensenada, Baja California

TALLER REGIONAL GOLFO DE CALIFORNIA. 8 de Julio de Ensenada, Baja California TALLER REGIONAL GOLFO DE CALIFORNIA 8 de Julio de 2014 Ensenada, Baja California Organizaciones participantes Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. (CBMC) Comunidades y Biodiversidad

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Programa de Trabajo para la Cooperación Ambiental Chile-Estados Unidos

Programa de Trabajo para la Cooperación Ambiental Chile-Estados Unidos Introducción Programa de Trabajo para la Cooperación Ambiental Chile-Estados Unidos 2018-2020 La Comisión Conjunta de Cooperación Ambiental (CCCA), establecida conforme al Acuerdo de Cooperación Ambiental

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA CONTROLAR Y DISMINUIR EL APORTE DE SÓLIDOS MEDIANTE LA INSTALACION DE VASOS SEDIMENTADORES EN LA SUBCUENCA DE LOS LAURELES

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO Taller sobre los Corredores de Biodiversidad del Escudo Guayanés con el fin de optimizar el apoyo para lograr los Objetivos de Aichi para la Biodiversidad PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO Preámbulo: Los participantes

Más detalles

Yven Echeverria The Nature Conservancy. Andrew Rhodes Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Yven Echeverria The Nature Conservancy. Andrew Rhodes Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Necesidades de monitoreo y evaluación sugeridas en la Guía para la elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas Yven Echeverria The Nature Conservancy Andrew

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor Documento 2 Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor Construyendo el Corredor de Conservación Cóndor-Kutukú Artículo publicado en la revista Actualidad Forestal (ITTO) CONSERVACION SIN FRONTERAS

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum fhiavt^ p^fci 'u^ro ****** mmmmm mum El tema de la fauna está muy ligado al de la flora, pues México también cuenta con una gran diversidad de especies animales. Las especies oniiti di Yo nunca ningún

Más detalles

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES Taller Subregional para América Latina sobre Fortalecimiento de Capacidades para la Implementación del Programa de Trabajo

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD DE OAXACA Grupo mesófilo 21 de marzo de 2017 AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD Tercer estado con mayor pérdida de cobertura forestal (232

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Versión 2 Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 26/08/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Elaboración e implementación 26 de Enero de 2016 I. Proceso de formulación. Estudio de Estado de la Biodiversidad.

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

Reunión n de trabajo Proyecto PNUD/Semarnat UCAI Comisión n de Asuntos Internacionales del CCNDS

Reunión n de trabajo Proyecto PNUD/Semarnat UCAI Comisión n de Asuntos Internacionales del CCNDS Reunión n de trabajo Proyecto PNUD/Semarnat UCAI Comisión n de Asuntos Internacionales del Ciudad de MéxicoM Junio 13, 2003 Oscar Romo Temas a tratar Cuenca del Río R o Colorado Proyecto de transferencia

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA.

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 3, numeral 7 determina que son

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS México, DF, a 2 de septiembre de 2010. Secretarios de la Cámara de Diputados Del Honorable

Más detalles

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL DEPARTAMENTO DEL INTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE COOPERACIÓN

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Contenido 1. Qué es el PACMUN? 2. Etapas 3. Planeación estratégica 4. Inventario de GEI 5. Medidas de mitigación en el sector forestal

Más detalles

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA 1. PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA DE NICARAGUA. La mayor amenaza para la diversidad faunística de Nicaragua es la interrupción de los flujos genéticos naturales

Más detalles

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza. Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de 2016 Pedro Álvarez Icaza pedro.alvarezi@conabio.gob.mx Contexto internacional En casi todos los continentes (excepto la Antártida)

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA 1 ÍNDICE 2 3 INTRODUCCIÓN El Golfo de California es una de las regiones más importantes del país, al ser uno de los sitios con mayor biodiversidad, recursos

Más detalles

DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO EN ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS, 2016

DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO EN ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS, 2016 DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO EN ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS, 2016 A través de un convenio de concertación entre Grupo Anima Efferus y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA Marina Hernández, Dirección de Biodiversidad Y Vida Silvestre República Dominicana

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Segundo Taller de monitoreo Hacia la integración de monitoreos a distintas escalas Introducción y contexto Chajul, agosto 2007 Objetivos del taller Avanzar en la conceptualización y desarrollo de un monitoreo

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

TALLER. lacustre de Xochimilco.

TALLER. lacustre de Xochimilco. TALLER Diagnóstico ambiental y evaluación del riesgo ecológico de la contaminación en la zona lacustre de Xochimilco. GRUPO MULTIDISCIPLINARIO E INTER-INSTITUCIONAL Dra. Irma Rosas Centro de Ciencias de

Más detalles

Estrategias de coordinación para la conservación de especies prioritarias en las áreas naturales protegidas del sureste de México

Estrategias de coordinación para la conservación de especies prioritarias en las áreas naturales protegidas del sureste de México III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Naturaleza viva, pueblos vivos: asumiendo nuestros retos globales Mérida, Yucatán - Marzo de 2010 Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación

Más detalles

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE ARCO VIAL SURESTE EN EL MUNICIPIO

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 4485-1PO3-17 1. Nombre de la Iniciativa. 2. Tema de la Iniciativa. 3. Nombre de quien presenta la Iniciativa. 4. Grupo Parlamentario del Partido Político al

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género Dra. Cecilia Conde Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático UNAM, octubre, 2015 Cambio Climático,

Más detalles

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES Políticas Institucionales para la Protección y Conservación de los Ecosistemas en México. El principal instrumento para la conservación del patrimonio natural en México ha

Más detalles

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos es el acrónimo de un proyecto enmarcado en el Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg IIIB, que desarrolla el Gobierno de Canarias en colaboración con los gobiernos de Madeira y Azores, denominado

Más detalles