INFORME DE GESTIÓN Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE GESTIÓN Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)"

Transcripción

1 INFORME DE GESTIÓN 2011 Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

2

3 Autoridades Directorio Ejecutivo Eudomar Tovar Presidente del Consejo Monetario Regional del SUCRE (Director Ejecutivo por la República Bolivariana de Venezuela) Luis Arias Director Suplente por la República Bolivariana de Venezuela Ramiro Lizondo Director Ejecutivo por el Estado Plurinacional de Bolivia Jorge Alvarado Director Suplente por el Estado Plurinacional de Bolivia Benigno Regueira Director Ejecutivo por la República de Cuba Katerine Aliño Directora Suplente por la República de Cuba Pedro Delgado Director por la República del Ecuador Ruth Arregui Directora Suplente por la República del Ecuador Secretaría Ejecutiva Nancy Castillo Ríos Secretaria Ejecutiva

4 Coordinación y producción Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

5 CONTENIDO I. Mensaje del Presidente del Consejo Monetario Regional del sucre... 7 II. Contexto general...11 A. Entorno internacional...11 B. Entorno regional...12 III. Los avances del Sistema durante el año A. La gestión institucional...15 A.1. Componentes del Sistema...15 A.2. Reuniones y Decisiones del Directorio Ejecutivo...16 A.3. Operaciones de pago tramitadas A.4. Gestión financiera del sucre A.5. Comunicaciones y relaciones institucionales A.6. Organización del Consejo Monetario Regional del sucre...33 A.7. Factor humano A.8. Tecnología B. La gestión estratégica...36 B.1. Medidas para la facilitación y el fortalecimiento del comercio 38 B.2. Auditoría integral del sucre...38 IV. Evolución macroeconómica de los Estados Parte...39 A. Estado Plurinacional de Bolivia...39 B. República de Cuba...41 C. República del Ecuador...43 D. República Bolivariana de Venezuela...45 Anexos 1.A. Eventos sucre B. Cobertura mediática del sucre Operaciones por sectores

6

7 I. Mensaje del Presidente del Consejo Monetario Regional del sucre El Directorio Ejecutivo y la Presidencia del Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), apegados al cumplimiento de lo establecido en su Tratado Constitutivo presentan, el Informe de Gestión Institucional correspondiente al año Este informe contiene los resultados más relevantes de las actividades desarrolladas por el Consejo Monetario Regional del SUCRE, durante el año 2011, así como los aspectos más resaltantes de la gestión de su Presidencia, a cargo de la República Bolivariana de Venezuela en su segundo año de funciones. En tan poco tiempo, el SUCRE ha crecido exponencialmente en términos de operaciones realizadas y volúmenes de mercancía transada, lo cual ha favorecido desde empresas grandes y medianas, hasta actores económicos y sociales más pequeños, como cooperativas y asociaciones productivas que, en los tradicionales escenarios de intercambio comercial, nunca antes pudieron participar. Hoy día el SUCRE, que representó en sus inicios un desafío al injusto y asimétrico orden económico internacional, es una realidad con desarrollo vigoroso y sostenido, basada en una propuesta dirigida principalmente a afianzar la soberanía monetaria de las naciones, ratificar su independencia y fundamentar el desarrollo de sus economías en principios básicos como la complementariedad y la solidaridad. 7 También el SUCRE se ha constituido en el antecedente primordial para la materialización de otras acciones trascendentales en el desarrollo del proyecto de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) que implicara la ruptura con el viejo esquema de dominación y fragmentación, y su sustitución por una política de integración y manejo soberano de las principales fuentes de financiamiento de la región. Tales acciones son la fundación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la creación del Banco del Sur, con parte de las reservas internacionales de los Estados Parte, para permitir un mayor control de las riquezas monetarias del área, en la mayoría de los casos depositadas y al servicio de la banca central de las potencias dominantes.

8 El SUCRE logró consolidarse durante el año 2011, como un importante medio de pagos regionales, gracias al vertiginoso crecimiento en el volumen de operaciones realizadas a través de este novedoso sistema de pago, el cual tiene como fin último promover el intercambio comercial entre sus socios y coadyuvar a la constitución de una zona de complementación económica regional. Al cierre del año 2011, se transaron a través del Sistema 431 operaciones de pago, por un monto de XSU , equivalente a USD El Consejo Monetario Regional del SUCRE, alineado con las directrices del Consejo de Complementación Económica de la ALBA-TCP, y los mandatos emanados por las autoridades con competencia en economía y finanzas, y relaciones exteriores de los países miembros, y en ejecución plena del Plan Estratégico para el período del SUCRE, emanó instrucciones y ejecutó acciones que han resultado en un notable progreso hacia el objetivo de lograr la independencia monetaria de nuestros territorios. Las actuaciones del SUCRE en 2011 se han traducido en un creciente uso de la moneda local en el intercambio comercial de las economías de los países integrantes del Sistema. 8 De igual modo, el Consejo Monetario Regional del SUCRE, con el apoyo de las cancillerías de cada país participante, de los bancos centrales y de las instituciones financieras autorizadas que participan en el Sistema, amplió significativamente la ejecución del Plan Comunicacional del SUCRE, lo que ha permitido una mayor difusión y conocimiento del Sistema por parte de exportadores e importadores, así como del público en general. El Consejo Monetario Regional, reitera su compromiso con los agentes económicos de los Estados miembros del SUCRE, particularmente el sector de pequeños productores, cooperativas, y entidades asociativas de producción social, de continuar con las labores de mejoramiento y perfeccionamiento de este Sistema, para hacerlo ágil, eficiente y seguro, a través del cual puedan canalizarse los pagos de comercio exterior, sin requerir para ello el uso de divisas. Es importante destacar la invalorable contribución de cada uno de los Estados Parte del Sistema, y en especial se hace un reconocimiento a la República del Ecuador, país que orientó los primeros pasos detrás de este

9 novedoso proyecto, como una prueba tangible hoy en día de la capacidad que tienen los pueblos de avanzar conjuntamente hacia el desarrollo y la soberanía plena. A la luz de las acciones desarrolladas, las iniciativas que están en ejecución, los resultados obtenidos y las perspectivas a corto y mediano plazo, se puede sostener que el Sucre se encamina hacia su consolidación, para beneficio de los pueblos, tanto en la esfera del consumo, como en el ámbito del fortalecimiento de las estructuras productivas. El Sucre, una propuesta original y necesaria, avanza siguiendo la senda trazada en distintos momentos pero bajo la misma inquietud, por Bolívar, Sucre, Sandino, Macedo, el Ché, Alfaro, Padilla y Auzurduy. Eudomar R. Tovar Presidente 9

10

11 II. Contexto general A. El entorno internacional Durante 2011, el crecimiento de la economía mundial perdió vigor debido al impacto de diversos factores, entre los cuales destacan: el terremoto de Japón, la volatilidad política en Medio Oriente y el Norte de África, la desaceleración de la economía estadounidense la intensificación de la crisis de la deuda soberana en la Eurozona. Los temores se acrecentaron y condujeron a una nueva recesión global, en particular a partir del segundo semestre, debido a la falta de decisiones contundentes de los países industrializados que revirtieran los graves problemas fiscales en la región europea. En Estados Unidos, la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) real comenzó a moderarse en el segundo trimestre de El consumo cayó de manera pronunciada y el gasto gubernamental se contrajo por la profundización del proceso de consolidación fiscal. En la Eurozona, la crisis de deuda se agudizó por los altos niveles de déficit y de deuda pública, el bajo crecimiento potencial y el aumento de las tensiones en los mercados. Las agencias calificadoras de riesgo redujeron las notas crediticias de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, con sus implicaciones en el costo de financiamiento de esas naciones y en la estabilidad del sistema financiero. 11 La desaceleración en las economías avanzadas y el aumento de la aversión global al riesgo en los últimos meses, no afectaron de forma significativa el desarrollo de los países emergentes. Las estimaciones iniciales de crecimiento de éstos se ubican en 6,4% en 2011, frente a 7,3% del año previo. La región de Asia emergente fue la más dinámica durante 2011, con una expansión pronosticada de 8,2%, liderada por China. Las economías latinoamericanas mostraron un buen desempeño, aunque diferenciado entre naciones, por una sólida demanda interna y por la compra de materias primas por parte de China. Los acontecimientos económicos en 2011 demuestran que la arquitectura financiera internacional es, esencialmente, reactiva a las crisis globales, y éstas son, a su vez, las principales dinamizadoras de los cambios observados en la misma. Desde principios de los años setenta, particularmente a partir del abandono del patrón oro-dólar, se vienen formulando propuestas para reformar el Sistema Monetario Internacional. Al mismo tiempo, existe una amplia asimetría entre la actividad productiva y las finanzas mundiales,

12 situación que permite que sistemas de pagos y mecanismos novedosos como el SUCRE, jueguen un papel transcendental en la estructuración de las nuevas relaciones económicas globales y regionales. Por ello, es necesario impulsar aceleradamente una arquitectura regional propia, que refuerce las iniciativas de integración política, económica y social, y que compense las deficiencias presentes en la arquitectura internacional vigente. Conscientes de los desafíos de la crisis económica y financiera internacional en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) (3 de diciembre de 2011), los Presidentes y Jefes de Estado reiteraron las legítimas aspiraciones de inclusión social, crecimiento con equidad, desarrollo sustentable e integración, orientado a la complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes, de tal modo que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada nación, las estrategias de lucha contra la pobreza y la preservación de la identidad cultural de los pueblos. 12 El propósito es avanzar en la consolidación de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, mediante la manifestación de la voluntad de los Gobiernos de instruir a los mecanismos y organismos regionales para que promuevan entre ellos la comunicación, cooperación, articulación, coordinación, complementariedad y sinergia, cuando corresponda y a través de sus respectivos órganos directivos, a fin de alcanzar los objetivos de integración planteados, asegurando el óptimo uso de los recursos y la complementariedad de esfuerzos. B. Entorno regional: el SUCRE en el proceso de integración regional Como expresión concreta de la nueva realidad del continente, los países latinoamericanos y caribeños acordaron construir una alianza como herramienta concreta de profundización de los procesos de transformación social, económica y cultural que permitiera la consolidación de la plena soberanía de las naciones que integran la ALBA-TCP; la cual, desde su creación en el año 2004 y conformada actualmente por ocho (8) países, cuenta entre sus innumerables logros en lo político, social y económico, con la creación del Banco del ALBA, Proyectos y Empresas Grannacionales, Soberanía Agroalimentaria y el SUCRE. La ALBA-TCP juega un papel fundamental en la implantación de una Nueva Arquitectura Financiera Regional, necesaria para generar un mecanismo de defensa ante futuras crisis financieras y evitar su contagio, así como para

13 reducir la competencia por fondos entre las economías de la región, dado el volumen limitado de capital de las instituciones vigentes. Esta nueva arquitectura coadyuvará a superar las restricciones financieras de la protección social y contribuirá a fortalecer la integración económica y social de la región latinoamericana y caribeña. Igualmente, permitirá optimizar el manejo heterogéneo de instituciones regionales y subregionales existentes, en cuanto a: Los recursos manejados y la membresía de integrantes extrarregionales. Tratamiento de los préstamos en función del grado de desarrollo relativo. Participación de cada país en el capital, poder de voto igualitario independientemente de su participación accionaria y acceso a los recursos priorizando a los más necesitados. Diversidad de concepciones respecto al rol que deben desempeñar. Pertenencia de los países a varias instituciones financieras de manera simultánea. 13 Por tal motivo, es necesario construir progresivamente los distintos componentes medulares de dicha arquitectura, entre los cuales destacan: 1. La constitución de una zona de intercambio de pagos recíprocos: La creación, en una primera fase, de mecanismos de compensación de pagos en moneda local. La puesta en marcha de una unidad de cuenta común. En una siguiente fase, la instrumentación de un Sistema integrado entre los bancos centrales y la emisión de una moneda común.

14 2. Fortalecimiento y creación de instituciones o fondos financieros para apoyar proyectos de desarrollo e integración de la Región (Banco del Sur, Banco del ALBA), tomando en cuenta los siguientes principios fundamentales: La autonomía regional. La sustentabilidad. Los mecanismos de atenuación de disparidades. Una menor condicionalidad. 3. Fortalecimiento de mecanismos regionales para la estabilización de la balanza de pagos (Propuesta del Fondo de Inversiones/Reservas de la ALBA- TCP), entre los cuales destacan: La constitución de un Fondo de Reservas del Sur. La captación de recursos procedentes de líneas de crédito intrarregionales. 14 La Nueva Arquitectura Financiera Regional debe proveer la institucionalidad necesaria para transformar el comercio regional y superar el estancamiento generado por el agotamiento del modelo ortodoxo basado en el libre comercio y la competencia entre nuestras economías. La forma de pensar del intercambio comercial en el SUCRE asume una clara diferenciación con los principios actuales de la organización del comercio. Las autoridades del mismo se han trazado como objetivo estratégico generar equilibrios en las balanzas comerciales y reducir las asimetrías estructurales entre nuestras economías a través de la activación, en el mediano plazo, de un mecanismo mediante el cual los países tradicionalmente superavitarios contribuirán a canalizar sus excedentes hacia proyectos de inversión y la sustitución de importaciones en los crónicamente deficitarios. Esto favorecerá la expansión del comercio intrarregional y permitirá reorientar las negociaciones de estos países con el resto del mundo, hacia un intercambio más intenso entre las regiones vecinas y los amigos del Sur.

15 III. Los avances del Sistema durante el año 2011 A. La gestión institucional A.1. Componentes del Sistema El Consejo Monetario Regional realizó importantes esfuerzos a los fines de fortalecer y mejorar cada uno de los componentes del Sistema. En lo que respecta a la Cámara Central de Compensación de Pagos del SUCRE médula operativa del Sistema, instruyó al Banco Agente (Banco del ALBA) a realizar diversas adecuaciones dirigidas a la actualización de la plataforma informática empleada para la administración de la misma, partiendo de las recomendaciones emitidas por los bancos centrales de los Estados Parte. Asimismo, en cuanto al Fondo de Reservas y Convergencia Comercial, el Consejo efectuó las gestiones ante los Estados Parte para obtener los aportes correspondientes y dictó las normativas que regulan su funcionamiento. El Fondo se encuentra operativo y a la espera de recibir y evaluar los proyectos productivos de los Estados Parte para iniciar sus financiamientos. Por último, durante el año 2011 y de acuerdo con lo establecido en la metodología de cálculo del valor diario de la unidad de cuenta común sucre, se observó una apreciación en el tipo de cambio XSU/USD de un valor inicial de 1,2503 a un valor de cierre de 1, El Sistema inició operaciones en enero del año 2010 con un tipo de cambio de 1,2500 dólares estadounidense por cada sucre, y para 2011 se registraron nueve (9) variaciones de la unidad de cuenta XSU, tal y como se evidencia en el cuadro siguiente:

16 Cuadro 1. Variaciones de los tipos de cambio durante el año 2011 Período Bolivianos por dólar Pesos convertibles por dólar Dólar por dólar Bolívares por dólar USD por XSU (canasta completa) ,04 0,9259 1,00 4,30 1, ,03 0,9259 1,00 4,30 1, ,02 0,9259 1,00 4,30 1, ,00 0,9259 1,00 4,30 1, ,00 1,0000 1,00 4,30 1, ,99 1,0000 1,00 4,30 1, ,98 1,0000 1,00 4,30 1, ,97 1,0000 1,00 4,30 1, ,96 1,0000 1,00 4,30 1,25093 Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). 16 Las variaciones observadas en la unidad de cuenta común sucre se produjeron como consecuencia de fluctuaciones en el tipo de cambio de las monedas de los Estados Parte, que conforman la canasta de monedas locales del SUCRE. Durante el período en cuestión, resaltan las variaciones de 1,56%, registrada por el boliviano, moneda del Estado Plurinacional de Bolivia, y la del 8%, registrada por el peso cubano. Todo esto ha resultado en una fluctuación total moderada de 0,07% del tipo de cambio del sucre con respecto al dólar estadounidense, desde el inicio de operaciones del Sistema. Esto evidencia la estabilidad de la unidad de cuenta común, su eficacia y los mecanismos de ajustes cambiarios aplicados por el Consejo Monetario Regional. A.2. Reuniones y Decisiones del Directorio Ejecutivo El Directorio Ejecutivo, en su carácter de órgano de dirección y decisión del Consejo Monetario Regional del SUCRE, celebró siete (7) reuniones ordinarias durante el año 2011, de acuerdo con el calendario indicado a continuación:

17 Cuadro 2. Resumen de reuniones efectuadas por el Consejo Monetario Regional del SUCRE Fecha Reunión Ciudad 1 19/01/2011 X BCV, Caracas, República Bolivariana de Venezuela 2 01/03/2011 XI BCE, Quito, República del Ecuador 3 04/05/2011 XII BCV, Caracas, República Bolivariana de Venezuela 4 22/06/2011 XIII BCV, Caracas, República Bolivariana de Venezuela 5 02/09/2011 XIV BCV, Caracas, República Bolivariana de Venezuela 6 03/11/2011 XV BCC, La Habana, República de Cuba 7 16/12/2011 XVI BCE, Quito,República del Ecuador Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). Durante estas reuniones, el Directorio Ejecutivo generó lineamientos y decisiones destinados a garantizar y perfeccionar el funcionamiento del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), tomando en consideración cada uno de sus componentes medulares y haciendo énfasis en la actividad administrativa del Consejo Monetario Regional. Igualmente, produjo propuestas y recomendaciones dirigidas a las máximas autoridades comerciales, financieras y económicas de los Estados Parte a los fines de expandir el comercio intrarregional, reducir las asimetrías y adecuar las políticas macroeconómicas que establezcan las condiciones económicas, financieras y monetarias necesarias para la consolidación de la Zona de Complementación Económica Regional. 17 Dentro de las decisiones más relevantes del Directorio Ejecutivo, se pueden señalar las siguientes: Ratificación de la importancia de la incorporación del pago de servicios en el SUCRE. Creación de un grupo multilateral con representantes de todos los Estados Parte, con el propósito de elaborar los lineamientos generales para la formulación y elaboración de los proyectos a ser financiados y las políticas de inversión de los excedentes líquidos, del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).

18 3. 4. Suscripción del contrato de fideicomiso con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), para la administración del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial. Aprobación del Plan de Acción para Acelerar la Implementación del SUCRE, documento que fue posteriormente presentado ante el Consejo Económico de la ALBA, en su cuarta reunión, celebrada en Quito el día 12 de marzo de En dicha reunión se reconoció el incremento en el volumen de operaciones de pago tramitadas a través del SUCRE hasta la fecha. En este sentido, las autoridades en materia económica acordaron: Coordinar acciones para optimizar el Sistema, ampliar su uso y superar inconvenientes en su aplicación. Aprobar que un porcentaje de los pagos derivados de las operaciones comerciales entre empresas públicas sea tramitado de forma obligatoria por el SUCRE. 18 Diseñar políticas que garanticen un flujo de comercio superior entre los Estados Parte. Diseñar una política de relaciones entre los países de la ALBA, así como de esta con distintos organismos de integración de la región (Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, Comunidad del Caribe, Caricom, Sistema Integral de Control Agroalimentario, SICA, entre otros). Identificar los mecanismos operativos que permitan el uso del SUCRE por la República de Nicaragua, previo a la ratificación del Tratado Constitutivo por su órgano legislativo. Crear propuestas a ser sometidas a las autoridades competentes de los Estados Parte, sobre mecanismos que agilicen las gestiones internas, para las operaciones que han de tramitarse por el SUCRE.

19 Someter a consideración de los bancos centrales la opción de emitir garantías para las operaciones de pago canalizadas a través del SUCRE. Incorporar privilegios especiales para las operaciones de comercio de alimentos que se tramiten por el SUCRE. Encomendar a cada una de las autoridades competentes en materia comercial, financiera y económica, la realización de las actividades necesarias que permitan la consecución de los objetivos antes mencionados de forma inmediata. 5. Aprobación de la nueva versión del Plan Comunicacional del SUCRE. Este plan fue adaptado a las exigencias del entorno regional y es aplicable a todos los Estados Parte. Su primera fase se encuentra en proceso de ejecución mediante la transmisión de micros en televisión y radio, así como la realización de talleres de inducción dirigidos a los representantes de los Bancos Operativos Autorizados (BOA) del Sistema. 6. Constitución de comités ad hoc encargados de: a) evaluar los mecanismos que permitan incorporar el pago de servicios a través del SUCRE; y b) la incorporación de entes de Economía Popular y Solidaria al SUCRE Aprobación del cronograma para subsanar los hallazgos de la Auditoría Aprobación de la Reforma Parcial del Reglamento para el Manejo y Clasificación de la Información del SUCRE. 9. Análisis de la viabilidad de suscribir un Acuerdo de Notificación de las Operaciones entre la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela. 10. Activación de la Unidad del Fondo de Reserva y Convergencia Comercial. 11. Aprobación del presupuesto de funcionamiento del Consejo Monetario Regional del SUCRE para el año 2012.

20 12. Aprobación del Reglamento de Administración de Personal del Consejo Monetario Regional del SUCRE. 13. Aprobación del Reglamento de Administración de Fondos de Caja Chica. 14. Aprobación del Manual de Ejecución del Presupuesto de Egresos de Funcionamiento del Consejo Monetario Regional del SUCRE. 15. Mantenimiento de las condiciones actuales y datos estadísticos aplicados a la metodología de valoración de la unidad de cuenta y la asignación de XSU para el primer semestre de operaciones del año A.3. Operaciones de pago tramitadas 20 Como consecuencia de los esfuerzos realizados por el Consejo Monetario Regional, conjuntamente con las autoridades y ministerios competentes en los Estados Parte, la amplia participación de empresarios, así como la incorporación de un importante número de instituciones financieras y de cooperativas de ahorro y préstamo, permitieron que las operaciones transadas por medio del Sistema experimentaran un importante crecimiento. Gráfico 1. Resumen de las operaciones tramitadas XSU Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR).

21 Al cierre del año se había transado la cantidad de cuatrocientas treinta y un (431) operaciones de pago por un monto total de XSU , equivalente a USD , mostrando un crecimiento de 2.038% en el volumen transado y de 7.083% en el número de operaciones canalizadas, con respecto a los resultados del año 2010, en el cual se efectuaron seis (6) operaciones por un valor de XSU (USD ). Del total de las operaciones de pago por concepto de importaciones tramitadas a través del Sistema, el 83,64% se destinó a Venezuela, país que presentó la mayor demanda de productos originarios de la Zona SUCRE (60,7% en 2010). Las importaciones de Ecuador y Bolivia alcanzaron 15,97% y 0,39% del total transado, respectivamente. Por su parte, Cuba participó con el 0,006% del comercio total transado. Cuadro 3. Importación por países País importador Año 2010 valores en xsu Año 2011 valores en xsu Bolivia Cuba Ecuador Venezuela TOTAL , ,79 Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). 21 Cuadro 4. Exportación por países País exportador Año 2010 valores en xsu AÑO 2011 VALORES EN XSU Bolivia Cuba Ecuador Venezuela Total , ,79 Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR).

22 La distribución de las operaciones de pago por país de destino, se ilustra en el siguiente gráfico: Gráfico 2 Participación porcentual por países Bolivia 0,39% Cuba 0,006% Ecuador 15,97% Venezuela 83,64% 22 Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). En lo que respecta a la distribución de las operaciones de pago transadas a través del Sistema por sector institucional, la empresa privada concentró el 72,30% del valor total. La estadística muestra la creciente apertura del SUCRE a todos los sectores productivos. El SUCRE facilita la incorporación de las operaciones de pago de las empresas Grannacionales, desarrolladas dentro de las iniciativas de la ALBA-TCP y cuya participación representó un porcentaje del 0,01% durante el año No obstante, tal situación resalta la necesidad de continuar aunando esfuerzos para incrementar la participación del sector público. Hasta la fecha, este sector institucional representa 14,89% del total de operaciones tramitadas. La distribución de las operaciones de pago por sector institucional se ilustra en el siguiente gráfico:

23 Gráfico 3. Operaciones tramitadas por categorías de usuarios 12,81% 0,01% 14,89% Gran nacional Privada Pública 72,30% Pública/privada Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). Durante el año 2011, aumentó el grado de diversificación de los rubros tramitados a través del SUCRE, como resultado de las gestiones de promoción realizadas por los Estados Parte. El gráfico a continuación muestra los diez (10) principales rubros tramitados a través del SUCRE, los cuales representan más del 80% del total de las operaciones cursadas durante el año. Entre estos rubros se destaca el atún sin procesar, con un total tramitado de XSU , cifra que constituye el 19,76% del total tramitado, seguido por la urea granular y los vehículos, los cuales representan 13,47% y 10,89% del total, respectivamente. 23

24 Gráfico 4. Operaciones por rubros Principales 10 rubros tramitados por el sucre SULFITOS DE SODIO, APARATOS PORTÁTILES 3,44% 3,46% ARROZ PADDY, 4,12% ATÚN, 19,76% ACIDO CÍTRICO 5,71% ACEITE CRUDO DE PALMA 6,24% ATÚN PRECOCIDO 7,41% UREA GRANULAR, 13,47% CITRATO DE SODIO 7,44% VEHÍCULOS, 10,89% Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). 24 Gráfico 5. Operaciones por sectores económicos* Agrícola % 20% Bienes de consumo 5% Industria mecánica % 15% 33% Industria química Industria textil % Minería Pesca *Información detallada en el anexo 2. Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR).

25 A.4. Gestión financiera del SUCRE A.4.1. Activos institucionales Durante el año 2011 se realizaron distintas adquisiciones como parte del proceso de actualización tecnológica de los equipos del Consejo Monetario Regional, con el fin de optimizar el rendimiento del trabajo y la seguridad de la información. Dentro del conjunto de adquisiciones realizadas durante el año 2011, se puede resaltar la compra de licencias de distintos softwares, así como de equipos de computación, entre los cuales destaca un servidor, donde se alojó el programa administrativo de software libre SIGESP, facilitado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de la República Bolivariana de Venezuela. Este programa está diseñado para el control interno de las operaciones básicas de funcionamiento del organismo. Además de las adquisiciones antes mencionadas, se realizaron diversas gestiones ante organismos públicos venezolanos para adquirir la nueva sede del Consejo Monetario Regional del SUCRE. No obstante, a la fecha se continúa explorando el mercado inmobiliario para la adquisición de la misma, esperando concretar dicho proyecto durante el transcurso del año Asimismo, se efectuó la correspondiente depreciación de los activos del Consejo Monetario Regional del SUCRE, realizada mediante el método de línea recta, aplicando diferentes tiempos de vida útil a los activos. 25 A.4.2. Gastos corrientes Los gastos corresponden a las erogaciones efectuadas por el Consejo Monetario Regional del SUCRE para atender sus gastos operativos y/o de funcionamiento. Durante el período en cuestión, los principales conceptos que determinaron los movimientos en esta partida fueron los gastos de personal, servicios profesionales y técnicos por la administración y manejo del Sistema Informático del SUCRE (SIS), viáticos y pasajes. Se anexa cuadro de afectación porcentual sobre el total del gasto corriente.

26 Cuadro 5. Gastos corrientes TOTAL GASTOS $ ,34 100,00% GASTOS corrientes Gastos de personal $ ,37 39,49% Productos alimenticios y de limpieza $ ,25 0,98% Productos varios y útiles diversos $ ,70 2,44% Productos de papel cartón e impresos $ 4.720,73 0,40% Alquileres de inmuebles $ 2.558,14 0,22% Servicios básicos $ ,32 0,96% Servicio de transporte y almacenaje $ 4.791,92 0,41% Servicios de información, impresión y relaciones públicas $ 5.673,45 0,48% Primas y otros gastos de seguro y comisiones bancarias $ ,31 1,13% Viáticos y pasajes $ ,34 19,03% Servicios profesionales y técnicos $ ,96 30,26% Impuestos indirectos $ 4.097,35 0,35% TOTAL GASTOS CORRIENTES EN USD $ ,85 96,15% Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). A.4.3. Gastos de capital 26 Durante 2011, los principales conceptos que determinaron los movimientos en esta partida fueron la compra de equipos tecnológicos, software de computación, así como, la adquisición de un vehículo para el Consejo Monetario Regional del SUCRE, marca LADA, a la empresa pública venezolana Suministros Venezolanos Industriales C.A. (SUVINCA). Se anexa cuadro de afectación porcentual sobre el total del gasto de capital. Cuadro 6. Gastos de capital Gasto de capital Máquinas, muebles, y demás equipos de oficina y vehículo $ ,33 3,15% Activos intangibles $ 8.151,16 0,70% Total gasto de capital $ ,49 3,85% Total ejecutado 2011 $ ,34 100,00% Total gastos corrientes $ ,85 96,15% Total gasto de capital $ ,49 3,85% Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR).

27 Gráfico 6. Erogaciones 96,15% TOTAL GASTOS CORRIENTES TOTAL GASTO DE CAPITAL Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). 3,85% A.4.4. Balance general El Consejo Monetario Regional del SUCRE cuenta con un presupuesto anual aprobado por su Directorio Ejecutivo, el cual es aportado por cada uno de los Estados Parte, y utilizado para sustentar las actividades y compromisos adquiridos por el Organismo durante el ejercicio fiscal correspondiente. Con el fin de optimizar y resguardar tales recursos, durante las reuniones ordinarias del Consejo Monetario Regional, se efectúa una revisión detallada de los estados financieros, permitiendo de manera preventiva y efectiva generar recomendaciones destinadas a la mejor inversión y manejo de los mismos. 27 La actividad financiera del Consejo Monetario Regional correspondiente al año 2011, se presenta a continuación a través del balance general al 31/12/2011, en el cual se refleja el comportamiento de la Cámara Central de Compensación de Pagos.

28 Cuadro 7. balance general (al 31/12/2011) 28 ACTIVO USD PASIVO USD TÍTULOS VALORES ,12 OBLIGACIONES EN sucres ,00 BANCOS CORRESPOSABLES EN VENEZUELA IMPUESTOS POR COBRAR , ,39 CUENTAS POR PAGAR en divisas ,41 OTROS PASIVOS EN MONEDAS LOCALES ,42 DISPONIBLES EN VEF 247,44 PASIVOS FINANCIEROS -85,23 DISPONIBILIDADES EN DIVISAS 2.590,95 DISPONIBILIDADES EN EL FRCC ,57 INVERSIONES EN DIVISAS FIDEICOMISO EN BANCO DEL TESORO PARA GASTOS OPERATIVOS ,49 CUENTAS POR PAGAR ,96 BIENES de uso NETO ,34 TOTAL PASIVO ,06 CUENTAS POR COBRAR EN MONEDAS LOCALES ESTADOS PARTE 198,90 CUENTAS POR COBRAR EN DIVISAS LIQUIDACIÓN ,41 VARIOS EN MONEDAS LOCALES ESTADOS PARTE PATRIMONIO 4.897,41 APORTES EN DIVISAS AL FRCC ,78 MANTENIMIENTO VALOR ,12 TOTAL PATRIMONIO ,34 TOTAL ACTIVO ,40 PASIVO + PATRIMONIO ,40 Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). El balance general mostrado fue debidamente revisado durante la ejecución de la Auditoría Integral correspondiente al año 2011, efectuada en el período comprendido del 23 de abril al 4 de mayo de 2012, por un equipo multilateral integrado por técnicos de los bancos centrales de los Estados Parte, de acuerdo con los lineamientos instruidos por el Directorio Ejecutivo, en sus XV y XVIII reuniones ordinarias, celebradas en fechas 3 de noviembre de 2011 y 23 de marzo de 2012, respectivamente. A.4.5. Gestión presupuestaria El presupuesto de gastos de funcionamiento del año 2011 se elaboró según las directrices del Directorio Ejecutivo. El mismo ascendió a ,36 dólares estadounidenses.

29 Cuadro 8. Presupuesto aprobado 2011 Cuentas Total costos estimados Asignación porcentual Egresos $ ,36 100,00% Gastos de personal $ ,74 43,18% Productos alimenticios y de limpieza $ ,98 0,94% Productos de papel, cartón e impresos $ 2.514,42 0,21% Productos metálicos $ 191,16 0,02% Productos varios y útiles diversos $ ,86 1,84% Alquileres de inmuebles $ ,70 1,52% Servicios básicos $ ,19 1,43% Servicios de transporte y almacenaje $ ,70 1,26% Servicios de información, impresión y relaciones públicas $ ,23 1,78% Primas y otros gastos de seguros y comisiones bancarias $ 586,05 0,05% Viáticos y pasajes $ ,86 9,16% Servicios profesionales y técnicos $ ,21 35,54% Impuestos indirectos $ ,04 2,14% Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y alojamiento $ 4.418,60 0,38% Activos intangibles $ 6.511,63 0,56% Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). Gráfico 7. Asignación porcentual del presupuesto por partida 29 2,14% 0,56% 0,38% Gastos de personal Productos alimenticios y de limpieza Productos de papel, cartón e impresos 43,18% Productos metálicos Productos varios y útiles diversos 35,54% Alquileres de inmuebles Servicios básicos Servicios de transporte y almacenaje Servicios de información, impresión y relaciones públicas Primas y otros gastos de seguros y comisiones bancarias Viáticos y pasajes Servicios profesionales y técnicos Impuestos indirectos 9,16% 0,05% 1,78% 1,26% 1,43% 1,52% 1,84% 0,94% 0,02% 0,21% Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y alojamiento Activos intangibles Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR).

30 Presupuesto ejecutado Del total asignado en el presupuesto de gastos de funcionamiento para el año 2011 (USD ,40) se desembolsaron USD ,34, lo cual equivale a un porcentaje de ejecución de 99,98% del monto total aprobado. Gráfico 8. Ejecución presupuestaria , , Aprobado Ejecutado 30 Fuente: Consejo Monetario Regional (CMR). A.5. Comunicaciones y relaciones institucionales El Consejo Monetario Regional del SUCRE diseñó durante el año 2011 el Plan Piloto Comunicacional Binacional Ecuador-Venezuela. El mismo se desarrolló de acuerdo con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico y estuvo orientado a promover el uso del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), como un mecanismo regional de integración financiera y comercial que promueve la unidad de estos países, sobre la base de la solidaridad, la cooperación, la complementariedad y el respeto a la soberanía de los pueblos. Como parte del mencionado Plan se llevaron a cabo las siguientes acciones: 1. Rediseño de la página web del Consejo Monetario Regional del SUCRE para convertirla en una herramienta informativa, de consulta y difusión permanente, adaptada a los nuevos recursos tecnológicos, tales como las redes sociales. Su propósito es crear un espacio de referencia para todo aquel que busque información sobre el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

31 Difusión masiva de material informativo para promocionar al Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). Realización de dos (2) encuentros multilaterales entre los Bancos Operativos Autorizados del SUCRE, en la República Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador. Inducciones y talleres de formación dirigidos al personal de los Bancos Operativos Autorizados que participan en el SUCRE, a los fines de generar facilitadores y multiplicadores de información sobre el Sistema, particularmente en lo que se refiere a los trámites necesarios para realizar operaciones de pago a través del mismo. Celebración de talleres de formación ante distintos ministerios y organismos públicos de los Estados Parte. Durante estos talleres se resaltó el papel estratégico que juega el SUCRE como uno de los componentes de la Nueva Arquitectura Financiera Regional. Realización de distintos foros informativos ante empresarios, cámaras de comercio y autoridades de comercio exterior, los cuales se enumeran en el anexo 1-A que se incorpora al final del presente informe. Atención de consultas institucionales de cámaras de industria y comercio, de los Estados Parte y países asociados (México, Colombia, Argentina), y empresas de producción social. Elaboración de folletería sobre el Sistema, dirigida a los Bancos Operativos Autorizados del SUCRE, empresarios y público en general. Producción de material audiovisual, incluyendo dos (2) cuñas en televisión, con su equivalente en radio, cuya duración es de 30 segundos cada una. Estas cuñas fueron transmitidas en canales nacionales y regionales de Venezuela y en el canal de televisión internacional Telesur. Las cuñas fueron colocadas dos (2) veces por día en canales de televisión, salas de cine y emisoras radiofónicas de Venezuela. 31

32 10. Participación en la Feria Internacional de La Habana celebrada entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre 2011 por segundo año consecutivo en la cual se realizó un foro informativo y una rueda de negocios. Ambos eventos constituyeron un espacio para explicar las ventajas del Sistema a los empresarios participantes en la Feria. En el referido encuentro empresarial se contó con la presencia de las siguientes autoridades: El embajador de Venezuela en Cuba, Edgardo Ramírez. La vicepresidenta del Banco Central de Cuba, Yamile Guerra. El viceministro primero de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras de Cuba, Orlando Hernández. La viceministra de Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela, Laiff Escalona. El vicepresidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) de la República Bolivariana de Venezuela, Eduardo Escobar. 32 Además de participar en estos encuentros, el Consejo Monetario Regional del SUCRE y su Directorio Ejecutivo, estuvieron presentes en la Feria Internacional de La Habana, compartiendo espacios con los módulos de diversas instituciones y empresas venezolanas, así como con organismos multilaterales y medios de comunicación social como el Banco del ALBA y Telesur. 11. Participación en diferentes entrevistas y notas de prensa, radio y televisión entre las cuales destacan las que se mencionan en el anexo 1-B que se incorpora al final del presente informe.

33 A.6. Organización del Consejo Monetario Regional del SUCRE El Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) cuenta con una estructura organizacional y funcional que permite atender y dar respuesta oportuna y efectiva a los compromisos inherentes al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado Constitutivo y Reglamento General del SUCRE. El siguiente diagrama describe el modelo de organización y funcionamiento que guía la actuación del Consejo Monetario Regional del SUCRE: Directorio Ejecutivo / Presidencia del Directorio Ejecutivo Secretaría Ejecutiva Orientar la actuación del Consejo Monetario Regional (cmr) para el cumplimiento de los fines y objetivos del sucre 33 Administrar y proveer con eficiencia recursos para el funcionamiento Comité AD HOC Dar asesoría técnica en temas de interés al CMR Unidad de Administración, Contabilidad y Servicios de Tecnología Unidad Legal Proporcionar asesoría y servicios jurídicos al CMR Unidad de Cuenta Común Unidad de Cámara Central de Compensación de Pagos Unidad de Estudios y Análisis Estadísticos Unidad de Fondo de Reservas Convergencia Comercial Cumplir las funciones atribuidas en el Tratado Constitutivo del SUCRE

34 A partir de estos procesos, el Consejo Monetario Regional se organiza en función de criterios de coordinación, especialización y formalización, para asegurar la consistencia en la ejecución de las atribuciones que, por mandato, tiene asignadas. A.7. Factor humano El Directorio Ejecutivo, en aras de mantener el correcto funcionamiento del Consejo Monetario Regional del SUCRE, incorporó dentro de su plantilla de personal a especialistas I, II, III y asistente administrativo, adscritos a las unidades de Administración, Servicios de Tecnología, Contabilidad y de Cuenta Común. Además, se aprobó el Reglamento de Administración de Personal del organismo. A.8. Tecnología Durante el año 2011, el Consejo Monetario Regional del SUCRE adelantó una serie de acciones estratégicas dirigidas a consolidar los procesos y procedimientos necesarios para tener una actuación eficiente y eficaz, apoyada en el uso intensivo de las tecnologías de información, entre las cuales destacan: Contratación de recursos humanos especializados en el área de tecnología, para llevar a cabo la gestión operacional de la institución a nivel de tecnología y sus distintos derivados. Adquisición de equipos de computación. Incorporación de software actualizado, para dar inicio al proceso de implementación de un Sistema de Gestión Administrativa, del Consejo Monetario Regional, con un enfoque eficiente de la administración de los recursos que permite monitorear el avance en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Dicho proceso ha sido ejecutado con un plan piloto en la Unidad de Administración, Contabilidad y Servicios de Tecnología, el cual será extendido posteriormente al resto de la institución. Este sistema generará información oportuna que facilitará el proceso de toma de decisiones y derivará en un eficiente manejo de los recursos. La adecuación de la arquitectura tecnológica hizo posible que, durante el 2011, se colocara a la disposición de las distintas unidades funcionales, servicios tales como:

35 Internet de alta velocidad de conexión. Servicios de colaboración que permiten a cada funcionario la posibilidad de establecer un flujo de la información mucho más eficiente. Servicio de correo electrónico. Aplicaciones para cada uno de los procesos que se derivan del modelo de organización y funcionamiento, las cuales son accesibles desde cualquier ubicación. Estas aplicaciones garantizan la continuidad de las operaciones diarias de cada unidad funcional y alimentan las bases de datos existentes para el uso posterior de la información registrada en ellas. Portal de Internet. Además de la activación de estos servicios, la gestión tecnológica del Consejo Monetario Regional del SUCRE se complementó con las siguientes acciones, a saber: Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. Adquisición de computadores para los funcionarios. Instalación de servidores que permiten almacenar los datos de los diferentes sistemas informáticos que utiliza el Consejo. Actualmente, se cuenta con un (1) servidor que soporta los sistemas de contabilidad, presupuesto, tesorería, estados financieros, conciliaciones bancarias, operaciones y documentación digital, entre otros. Incorporación de un servidor de seguridad UTM para la red interna, el cual gestiona la conectividad de la red, el flujo de tráfico y el control de acceso. Adición de nuevas tecnologías de red y WIFI para la infraestructura de red implementada. Instalación de sistemas modulares (Sistema de control de Acceso del Personal, Sistema de Gestión de Contactos y Recursos Personales, Sistemas ERP, Sistema Integral de Administración SIGESP ). Rediseño del sitio web del Consejo y desarrollo de una nueva propuesta para la imagen visual y organización del dominio Además, se mejoró la calidad del servicio de gestión de contenidos, mediante la incorporación de herramientas propias para dicho fin (CMS Joomla 1.7); así como de herramientas de comunicación basadas en redes sociales tales como Twitter y YouTube. 35

36 B. La gestión estratégica De esta forma, durante los primeros dos años de operaciones del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) se tramitaron 437 operaciones de pago por un equivalente a XSU ,30. A pesar de que el balance hasta ahora es modesto en relación con el total del comercio intrarregional de América Latina y el Caribe, éste es prueba fehaciente de que es posible asumir las relaciones comerciales sobre principios distintos a la competencia, desarrollando un intercambio a partir de la complementariedad productiva, la cooperación y la solidaridad. En este contexto, vale la pena recordar la afirmación realizada por el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca: esto nos obliga a continuar dando pasos para que el SUCRE pueda facilitar la integración de los países de América Latina y del Caribe, y nos permita paulatinamente desacoplarnos del impuesto predominio del dólar en las transacciones internacionales. 36 El desarrollo del intercambio comercial a partir de los principios mencionados anteriormente, depende de una política coherente de financiamiento de las actividades con mayor complementariedad productiva entre los Estados Parte, dicha política debe estar dirigida a reducir las asimetrías estructurales entre nuestras economías. Con el fin de avanzar en la consolidación del Sistema y el desarrollo de esta nueva forma de intercambio comercial, el Consejo Monetario Regional avanzó en la implementación del Plan Estratégico , cuyos lineamientos principales se describen a continuación: Desarrollo de políticas encaminadas a expandir el comercio intra- SUCRE y la reducción de las asimetrías entre los Estados Parte. Propuesta de mecanismos para disminuir los costos transaccionales del intercambio comercial a través del SUCRE. Contribución a la adecuación de los sistemas nacionales de pago de los Estados Parte al SUCRE. Fortalecimiento de la presencia del SUCRE en todas las iniciativas de integración regional.

37 5. 6. Creación de las condiciones organizacionales para consolidar el funcionamiento de cada uno de los componentes del SUCRE y la capacidad operativa del CMR. Profundización del conocimiento sobre los sistemas económicos, financieros y comerciales a escala internacional. A partir de lo establecido en el Plan Estratégico, se desarrolló el Plan de Acción del Consejo Monetario Regional para el , el cual hace énfasis en la consolidación del Consejo como órgano fundamental en la definición de lineamientos, políticas y normativas para el adecuado funcionamiento del SUCRE. Al mismo tiempo, aporta elementos que permiten visualizar a este organismo como un eslabón fundamental en la construcción de la Nueva Arquitectura Financiera Regional y la promoción del desarrollo equilibrado entre los Estados Parte. En el cuadro que a continuación se muestra, están contenidos los aspectos más relevantes del portafolio de proyectos previstos en el Plan Estratégico , que presentaron avances durante el año 2011: P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 Cuadro 9. Portafolio de proyectos Proyectos Propuesta para armonizar criterios sobre los instrumentos de pago Plataforma tecnológica del Consejo Monetario Regional Portal web Seguridad de activos de información Medidas para facilitar y fortalecer del comercio entre los países miembros Estudio sobre los aportes y el proceso de constitución del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial Plan comunicacional del SUCRE. Estudio para evaluar y configurar sistemas integrados de asistencia crediticia Diseño de un esquema regional para el control de movimientos de capitales Estudio de iniciativas de integración a escala internacional en términos de sus sistemas económicos, financieros y comerciales Estrategias para la vinculación de los Bancos Operativos Autorizados en la promoción y utilización del SUCRE 37

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS Que es el SUCRE? Es un mecanismo de cooperación, Integración y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña. Ventajas

Más detalles

PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE

PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE 2012 PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE EVOLUCIÓN DEL SUCRE 26 de Noviembre 2008: Mandato Presidencial para la creación del SUCRE 16 de abril de 2009: Firma del Acuerdo Marco del SUCRE 19 de octubre de

Más detalles

LOS SISTEMAS DE PAGOS REGIONALES EN MONEDA LOCAL: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

LOS SISTEMAS DE PAGOS REGIONALES EN MONEDA LOCAL: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) PRESIDENCIA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE LOS SISTEMAS DE PAGOS REGIONALES EN MONEDA LOCAL: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) Caracas, 30 de enero

Más detalles

PRESIDENCIA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

PRESIDENCIA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) PRESIDENCIA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) Managua, febrero de 2013 1 EL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE

Más detalles

CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) 2016 AGENDA El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) y sus componentes. Funcionamiento

Más detalles

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (SUCRE) ww.sucrealba.org

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (SUCRE) ww.sucrealba.org SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (SUCRE) / AGENDA El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) y sus componentes. Parámetros de Operación. Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

Más detalles

LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL: HACIA LA SOBERANÍA FINANCIERA Y MONETARIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL: HACIA LA SOBERANÍA FINANCIERA Y MONETARIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BANCO CENTRAL DE VENEZUELA FORO BICENTENARIO LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL: HACIA LA SOBERANÍA FINANCIERA Y MONETARIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CARACAS, VENEZUELA CARACAS, VENEZUELA 30

Más detalles

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República Gaceta Oficial N 37.164 22 de marzo de 2001 Decreto N 1.250 14 de marzo de 2001 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL BANCARIA

DIRECCIÓN GENERAL BANCARIA 1 DIRECCIÓN GENERAL BANCARIA 2 Depósito Centralizado de Valores: un éxito rotundo, líder indiscutible del mercado Certificación Electrónica: crecimiento sostenido y en proceso cultural de consolidación

Más detalles

INSUMO PREPARADO POR CEPAL

INSUMO PREPARADO POR CEPAL INSUMO PREPARADO POR CEPAL CONTRIBUCIÓN AL GRUPO DE TRABAJO No.2 del GTIF CPCR/ALADI, SML y SUCRE DANIEL TITELMAN Director, División de Financiamiento del Desarrollo GTIF - UNASUR Reunión del Grupo de

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Reafianzamiento nacional y supranacional: Visión Latinoamericana. Lic. Alfredo Riera Hernández República Bolivariana de Venezuela

Reafianzamiento nacional y supranacional: Visión Latinoamericana. Lic. Alfredo Riera Hernández República Bolivariana de Venezuela Reafianzamiento nacional y supranacional: Visión Latinoamericana Lic. Alfredo Riera Hernández República Bolivariana de Venezuela Reafianzamiento nacional Concepto Instrumento técnico del cual se vale una

Más detalles

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) 1. Antecedentes El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), es un mecanismo de cooperación, integración y complementación económica

Más detalles

CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO PLAN PRELIMINAR DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL AÑO 2015

CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO PLAN PRELIMINAR DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL AÑO 2015 OBJETIVO ESTRATÉGICO I. Velar por la estabilidad macroeconómica y financiera regional. 1. Definir y analizar indicadores analíticos para evaluar la estabilidad macroeconómica y financiera regional. 2.

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias El Ministerio de Comercio

Más detalles

Banco del Sur y el desarrollo económico y social

Banco del Sur y el desarrollo económico y social Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen y el desarrollo

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 24 de Mayo de 2013 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2013 1 En el primer trimestre de 2013, la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 4,248

Más detalles

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS - S.U.C.R.E.

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS - S.U.C.R.E. SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS - S.U.C.R.E. 1 CONVENIOS REGIONALES Y ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS La dinámica y el énfasis de la integración regional en América Latina y el Caribe, ha

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Banco del ALBA

Más detalles

Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración

Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración Características Generales Población: 14.306876 (Censo 2010) Clima: Cuenta dos estaciones definidas como húmeda y seca. Regiones: Costa,

Más detalles

03 Consejo Nacional Electoral

03 Consejo Nacional Electoral 03 Consejo Nacional Electoral LEY DE PRESUPUESTO 03-1 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El Consejo Nacional Electoral, en su carácter rector del Poder Electoral venezolano,

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2016 1 25 de mayo de 2016 En el primer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,111 millones de dólares.

Más detalles

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2017-2021 Managua, 15 de diciembre del 2017 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2017-2021... 3 Linea Estrategica 1... 3 Linea Estrategica 2... 3 Linea Estrategica 3... 4 Linea

Más detalles

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) DEL PND: BOLIVIA DEMOCRATICA( 02.) SECTOR DEL PND: Gestión Pública y Transparencia( 02.03.) POLITICA DEL PND: Modernización de la gestión pública hacia la eficiencia y transparencia para consolidar el

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.3076(CEA.5/14) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA, CAPÍTULO ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACION DE AUDITORIA FINANCIERA

PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA, CAPÍTULO ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACION DE AUDITORIA FINANCIERA PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA, CAPÍTULO ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACION DE AUDITORIA FINANCIERA 1. ANTECEDENTES EL PLAN BINACIONAL, CAPÍTULO ECUADOR es una entidad

Más detalles

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna 39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna LEY DE PRESUPUESTO 39-1 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE AUDITORÍA INTERNA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El para el ejercicio fiscal del año de la Superintendencia

Más detalles

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES ACTA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE LA RED SURAMERICANA DE ESCUELAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUITO ANTECEDENTES DE LA RED DE ESCUELAS SURAMERICANAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

Más detalles

Sinopsis y perspectivas del Banco del ALBA

Sinopsis y perspectivas del Banco del ALBA Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sinopsis y perspectivas

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009 el Gobierno de la República

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en 24 de febrero de 2017 La Balanza de Pagos en 2016 1 En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428 millones de dólares. 2 Así, al cierre de diciembre el saldo de esta

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de Comunicado de Prensa 24 de Agosto de 2012 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2012 1 En el segundo trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un incremento

Más detalles

CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA Bodegón Chapín Autor: Manolo Gallardo Técnica: Óleo 1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA El Banco de Guatemala, de conformidad con lo dispuesto en los

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones de la Reunion Regional sobre la institucionalidad de la integración en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones de la Reunion Regional sobre la institucionalidad de la integración en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS

INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS Ministerio de Finanzas 2/01/2014 INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS DIRECCIÓN DE PROCESOS Y MEJORA CONTINUA 2012-2013 ANTECEDENTES El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la

Más detalles

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional Fecha de publicación: 01/03/2012 MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional No. Área o dependencia Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Indicador 1 Subsecretaría de

Más detalles

ARQUITECTURA FINANCIARIA REGIONAL Y COMERCIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ARQUITECTURA FINANCIARIA REGIONAL Y COMERCIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE ARQUITECTURA FINANCIARIA REGIONAL Y COMERCIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Andrea Pellandra Santiago, 28 de noviembre 2011 ÍNDICE El escenario internacional Cooperación monetaria regional y comercio Mecanismos

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 Los Ministros y las Ministras de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES I. NOTAS DE DESGLOSE I.I INFORMACIÓN CONTABLE 1) NOTAS AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Activo Efectivo y Equivalentes Efectivo 20.0 20.0 Cuenta Bancaria No. 139446799 Federal 5,524.9 1,404.5 Cuenta Bancaria

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 1 En el segundo trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 7,072 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

Resumen de los elementos técnicos de la configuración del Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE

Resumen de los elementos técnicos de la configuración del Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE Resumen de los elementos técnicos de la configuración del Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE El Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE surge como una iniciativa en el marco de los

Más detalles

Comité de Representantes

Comité de Representantes Comité de Representantes ALADI/CR/Resolución 366 9 de junio de 2010 RESOLUCIÓN 366 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE LA SECRETARÍA GENERAL El COMITÉ de REPRESENTANTES, VISTO Los artículos 35 y 38 del

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 EL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR FUE APROBADO EN LA CIUDAD DE BRASILIA EL 23 DE MAYO DE 2008. SUS OBJETIVOS

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO NACIONAL

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO NACIONAL República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11727991-APN-DDYME#JGM - ANEXO IV RESOL JGM ESTRUCTURA SSEPN JEFATURA DE GABINETE

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL. Notas de Desglose:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL. Notas de Desglose: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL De conformidad al artículo 46, fracción I, inciso e) y 49 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como a la normatividad emitida

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Noviembre de 2013 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2013 1 En el tercer trimestre de 2013, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un incremento

Más detalles

Centro Nacional de Registros

Centro Nacional de Registros 4114 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Centro Nacional de Registros Mantener una eficiente administración de los recursos, a fin de garantizar la autosostenibilidad, a través de una gestión transparente,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional 3302 Instituto Salvadoreño de Formación Profesional A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de la dirección y coordinación del sistema de formación

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2011 1 25 de Noviembre de 2011 En el tercer trimestre de 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento

Más detalles

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI Taller de trabajo Espacios de Convergencia y de Cooperación Regional en América Latina Julio, 2010 Santiago de Chile - Chile Temas a tratar 50 años al

Más detalles

019 Servicios de la Deuda Pública

019 Servicios de la Deuda Pública 019 Servicios d e la Deuda Pública 019-1 SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA DEFINICION El Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional, define la Deuda Pública como Todos los

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 CARACAS, 07 Octubre de 2008 AÑOS 198º y 149º En conformidad con lo previsto

Más detalles

Qué es el ALBA. Antecedentes

Qué es el ALBA. Antecedentes Qué es el ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 1 MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS GERENCIA DE GESTION INTERNA 2 IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DE LA DEPENDENCIA: FUNDACITE MERIDA MANUAL DE: Procedimientos Administrativos LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN:

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE VENEZUELA Y EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS RECÍPROCAS

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE VENEZUELA Y EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS RECÍPROCAS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y XI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTÍAS LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE VENEZUELA Y EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS RECÍPROCAS ISLA DE MARGARITA,

Más detalles

SISTEMAS DE COMPENSACION DE PAGOS

SISTEMAS DE COMPENSACION DE PAGOS SISTEMAS DE COMPENSACION DE PAGOS Son mecanismos de pago establecidos entre dos o más países para realizar de forma rápida y eficiente, transferencias de recursos provenientes principalmente de operaciones

Más detalles

Operaciones discontinuadas La compañía reconoció un gasto por honorarios ligados a la operación discontinuada de autoservicios.

Operaciones discontinuadas La compañía reconoció un gasto por honorarios ligados a la operación discontinuada de autoservicios. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

44 Ministerio del Poder Popular para el Turismo

44 Ministerio del Poder Popular para el Turismo 44 Ministerio del Poder Popular para el Turismo LEY DE PRESUPUESTO 44-1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El Ministerio del Poder Popular para el Turismo

Más detalles

63 Consejo Federal de Gobierno

63 Consejo Federal de Gobierno 63 Consejo Federal de Gobierno LEY DE PRESUPUESTO 63-1 CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999,

Más detalles

45,331,964 12,197,343 10,667,906

45,331,964 12,197,343 10,667,906 Municipio de Tancítaro Conciliación entre los Egresos Presupuestarios y los Gastos Contables Correspondiente del 1 de Enero al 3 de Junio de 218 1. Total de egresos (presupuestarios) 2. Menos egresos presupuestarios

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA UNIDAD CONTABLE FINANCIERA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA UNIDAD CONTABLE FINANCIERA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA UNIDAD CONTABLE FINANCIERA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO (Octubre 2017 a Setiembre 2018) Julio 2017 3 1. Indice. GUIA DOCUMENTO 1. INDICE...

Más detalles

ENTIDAD 206 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

ENTIDAD 206 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ENTIDAD 206 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) tiene como misión

Más detalles

I. ORGANIGRAMA BANDESAL ASAMBLEA DE GOBERNADORES

I. ORGANIGRAMA BANDESAL ASAMBLEA DE GOBERNADORES I. ORGANIGRAMA BANDESAL ASAMBLEA DE GOBERNADORES Es la responsable de establecer los lineamientos generales que orientarán las operaciones y servicios a desarrollar por el BANDESAL en el logro de sus objetivos,

Más detalles

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 1 De la naturaleza y fines del Consejo.- El Consejo Consultivo Académico

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

C J F DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. INTEGRACIÓN DEL AREA B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

C J F DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. INTEGRACIÓN DEL AREA B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO A. INTEGRACIÓN DEL AREA 174 servidores públicos: 87 mujeres y 87 hombres. Mujeres 50% Hombres 50% C J F B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO I.

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO (Octubre 2017 a Setiembre 2018) Julio 2017 3 GUIA DOCUMENTO 1. Indice 2. Presentación La Gerencia de Administración

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 1. Este rubro se conforma por cinco cuentas bancarias divididas de la siguiente manera:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 1. Este rubro se conforma por cinco cuentas bancarias divididas de la siguiente manera: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS I) NOTAS AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES 1. Este rubro se conforma por cinco cuentas bancarias divididas de la siguiente manera: Datos de

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES MEMORIA Y CUENTA TOMO II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES MEMORIA Y CUENTA TOMO II REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES MEMORIA Y CUENTA TOMO II CORRESPONDIENTE AL AÑO 2010 PRESENTADA A LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL TITULAR DEL DESPACHO

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SUPERINTENDENCIA DE SILOS ALMACENES Y DEPÓSITOS AGRÍCOLAS (SADA)-MINISTERIO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SUPERINTENDENCIA DE SILOS ALMACENES Y DEPÓSITOS AGRÍCOLAS (SADA)-MINISTERIO DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SUPERINTENDENCIA DE SILOS ALMACENES Y DEPÓSITOS AGRÍCOLAS (SADA)-MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ALIMENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ENTE

Más detalles

Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto

Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto Proyecto: Apoyo a la mejora de la competitividad y capacidad comercial de Medianas y pequeñas Empresas (MIPYMES) y Cooperativas I. Antecedentes

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA PARA EL PERIODO JULIO JUNIO 2012

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA PARA EL PERIODO JULIO JUNIO 2012 SG/di 960 25 de agosto de 2011 E. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA PARA EL PERIODO JULIO 2011 - JUNIO 2012 PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Comisión de la Comunidad

Más detalles

En particular, se ha decidido elevar el papel de las políticas macroeconómicas en la regulación económica por parte del Estado.

En particular, se ha decidido elevar el papel de las políticas macroeconómicas en la regulación económica por parte del Estado. A partir de la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba y por la Asamblea Nacional en el año 2011 se está desarrollando

Más detalles

Centro Nacional de Registros

Centro Nacional de Registros 4114 Centro Nacional de Registros A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Mantener una eficiente administración de los recursos, a fin de garantizar la autosostenibilidad, a través de una gestión transparente,

Más detalles

Todo proyecto debe llevar un presupuesto que indica como se van a distribuir los egresos en base a los recursos asignados. Para ello debe tomar en

Todo proyecto debe llevar un presupuesto que indica como se van a distribuir los egresos en base a los recursos asignados. Para ello debe tomar en Todo proyecto debe llevar un presupuesto que indica como se van a distribuir los egresos en base a los recursos asignados. Para ello debe tomar en cuenta el Clasificador Presupuestario que es el instrumento,

Más detalles

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Programa de Cooperación

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO Fecha de actualización: 28 de febrero de 2014 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional K. Planes y Programas en ejecución; Resultados Operativos

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones Relaciones Intrarregionales

Conclusiones y Recomendaciones Relaciones Intrarregionales Relaciones Intrarregionales Reunión de Funcionarios de Alto Nivel sobre Desarrollo Productivo e Industrial en América Latina y el Caribe Caracas, Venezuela 3 y 4 de octubre de 2013 Copyright SELA, octubre

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

INFORME DE GESTIÓN Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) INFORME DE GESTIÓN 2010 Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) Autoridades Directorio Ejecutivo Eudomar Tovar Presidente del Consejo Monetario Regional

Más detalles