rock Caso Tesina n para la licencia, visite

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "rock Caso Tesina n para la licencia, visite"

Transcripción

1 Perez, Gonzalo Ezequiel. Turismo musical vinculado a los festivales de rock en argentina. Caso de estudio: Cosquín Rock Tesina presentada para la obtención del título de Licenciado en Turismo. Director/a: Julia Gerlero Este documento está disponible para su consulta y descarga en el repositorio institucional de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio: La iniciativa está a cargo de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Turismo, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación n para la concreción de los objetivos planteados. Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial - compartir igual. Para ver una copia breve de esta licencia, visite /creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ código legal, visite Para ver la licencia completa en Biblioteca Secretaría de Investigación Universidadd Nacional del Comahue - Facultad de Turismo Buenos Aires 1400 (Q8300IBX) Neuquén - Patagonia Argentina Contacto: Interno: biblioteca@fatu.uncoma.edu.ar / docufatu@gmail.com

2

3 Universidad Nacional del Comahue Facultad de Turismo Licenciatura en Turismo Tesina de Grado Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín Rock 2013 Autor: Perez, Gonzalo Ezequiel N de Legajo: D.N.I: Director de Tesina: Mg. Gerlero, Julia 1

4 Índice general Agradecimientos Pág. 6 Introducción. Pág. 8 Planteamiento y Justificación del problema.. Pág. 10 Formulación de Objetivos Objetivo general.. Pág. 16 Objetivos específicos Pág. 16 Marco Referencial Contexto geográfico. Pág. 18 El Festival de Folklore de Cosquín como precursor en materia de festivales musicales y su importancia para la región. Pág. 21 Historia del Cosquín Rock. Pág. 23 Marco Teórico Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico. Pág. 29 Sistema Turístico. Pág. 30 Turismo Cultural, Turismo Musical y Turismo Juvenil.. Pág. 35 Motivaciones y Expectativas.. Pág. 39 Turismo y Prácticas Turísticas Pág. 44 El Festival como recurso del Turismo Musical Pág. 45 La música rock y su influencia en la construcción de identidades juveniles Pág. 48 Representación Social. Pág. 50 Metodología Tipo de abordaje. Pág. 54 Esquema de investigación Pág. 54 Unidad de análisis y Unidades de relevamiento Pág. 54 Tipo de triangulación Pág. 54 Criterio de muestreo, Tipos de muestreo y Tamaño de la muestra. Pág. 55 Técnicas de recolección de datos Pág. 55 Técnicas de análisis de datos. Pág. 56 Análisis y Resultados Introducción.. Pág. 59 2

5 Primera Parte: El Contexto Aspectos Geográficos.. Pág. 61 Aspectos Turísticos Pág. 64 Aspectos Sociales Pág. 86 Reflexiones Parciales Pág. 89 Segunda Parte: El Evento Características del Cosquín Rock. Pág. 92 Beneficios y Problemáticas generados en la región.. Pág. 112 Reflexiones Parciales Pág. 123 Tercera Parte: Los Protagonistas Perfil del público del Cosquín Rock. Pág. 126 Motivaciones y Expectativas del público del Cosquín Rock. Pág. 134 Prácticas turísticorecreativas realizadas por los asistentes al Cosquín Rock. Pág. 143 El público del Cosquín Rock según los pobladores locales. Pág. 147 Nociones del público y los pobladores respecto al Turismo Musical Pág. 152 Reflexiones Parciales Pág. 154 Conclusiones y recomendaciones finales. Pág. 158 Bibliografía. Pág. 161 Anexos.. Pág

6 Índice de fotografías Fotografía N 1: Estación ferroviaria Santa María de Punilla Pág. 20 Fotografía N 2: Antiguo Hospital Colonia Santa María de Punilla Pág. 20 Fotografía N 3: Plaza central Blas Berrier. Pág. 20 Fotografía N 4: Escenario del Festival Nacional de Folklore de Cosquín Pág. 23 Fotografía N 5: Plaza Próspero Molina, Cosquín. Pág. 23 Fotografías N 6-7: Evolución del logotipo del Cosquín Rock Pág. 27 Fotografía N 8: Paisaje serrano de Santa María de Punilla.. Pág. 63 Fotografía N 9: Río Cosquín en su paso por Santa María de Punilla Pág. 63 Fotografía N 10: Capilla histórica en Santa María de Punilla Pág. 66 Fotografía N 11: Capilla San Roque, Villa Bustos Pág. 66 Fotografía N 12: Peña rockera en el ingreso al predio del Cosquín Rock Pág. 72 Fotografía N 13: Congestión de automóviles en el acceso a Santa María de Punilla. Pág. 75 Fotografía N 14: Predio del Cosquín Rock 2013 en el Aeródromo de Santa María de Punilla. Sector norte Pág. 96 Fotografía N 15: Predio del Cosquín Rock 2013 en el Aeródromo de Santa María de Punilla. Sector sur. Pág. 96 Fotografía N 16: Vuelta al mundo instalada en el predio del Cosquín Rock 2013 Pág. 98 Fotografía N 17: Espectáculo de Fuerza Bruta en el Cosquín Rock 2013 Pág. 98 Fotografía N 18: Espectáculo del actor Favio Posca en el Cosquín Rock 2014 Pág. 98 Fotografía N 19: Multitud en el Cosquín Rock Pág. 100 Fotografía N 20: Monumento alusivo en el acceso a Santa María de Punilla. Pág. 111 Fotografía N 21: Cartel publicitario en el centro de Santa María de Punilla Pág. 111 Fotografías N 22-23: Público del Cosquín Rock 2013 Pág. 127 Fotografías N : Banderas alusivas que muestran la variedad en la procedencia del público del Cosquín Rock 2013 Pág. 129 Fotografía N 27: Show de Charly García en el Cosquín Rock Pág. 134 Fotografía N 28: Show de Las Pelotas en el Cosquín Rock 2013 Pág. 134 Fotografía N 29: Público del Cosquín Rock y residentes bañándose en el río Cosquín. Pág

7 Índice de mapas, esquemas y gráficos Mapa N 1: Localización de la provincia de Córdoba en Argentina.. Pág. 18 Mapa N 2: Localización del Valle de Punilla en la provincia de Córdoba Pág. 18 Mapa N 3: Localización de Santa María de Punilla y Cosquín en el Valle de Punilla.. Pág. 19 Esquema N 1: Pirámide de las Necesidades Humanas según la teoría de Maslow. Pág. 40 Esquema N 2: Matriz de Necesidades y Satisfactores según la teoría de Max-Neef.. Pág. 42 Esquema N 3: Estructura de la Investigación con variables analíticas. Pág. 57 Gráfico N 1: Público del Cosquín Rock 2013 según rangos etarios. Pág. 126 Gráfico N 2: Público del Cosquín Rock 2013 según género.. Pág. 128 Gráfico N 3: Público del Cosquín Rock 2013 según lugar de procedencia. Pág. 128 Gráfico N 4: Público del Cosquín Rock 2013 según tipo de grupo Pág. 130 Gráfico N 5: Público del Cosquín Rock 2013 según medio de transporte empleado Pág. 131 Gráfico N 6: Público del Cosquín Rock 2013 según experiencia previa en festivales de rock. Pág. 133 Gráfico N 7: Artistas del Cosquín Rock 2013 preferidos por el público Pág. 133 Gráfico N 8: Jornada del Cosquín Rock 2013 preferida por el público. Pág. 134 Descripción de codificaciones utilizadas en las entrevistas CODIFICACION PF PL PS IT SIGNIFICADO Público del Festival Poblador Local Prestador de Servicios Turísticos Informante Turístico 5

8 Agradecimientos Fundamentalmente quiero agradecer y dedicar de manera especial esta tesina a mi familia, que siempre estuvo presente a pesar de los kilómetros: a mis viejos Estela y Carlos que me dieron el apoyo y motivación necesarios en momentos de cuelgue e incertidumbre; a mis queridas hermanas Celeste y Rocío; a mis sobrinos Joaquín y Camilo. A los familiares que se vinieron a vivir a Neuquén y que hicieron que la distancia no se note tanto: mi hermano Cali por todas las charlas y el aguante, y mi primo Diego por compartir este último tiempo. Con ellos y sus compañeras también comparto este trabajo. A quien me orientó a lo largo de este proceso y enriqueció la investigación con sus aportes: Julia Gerlero. Muchas gracias por los consejos, sugerencias, buena onda y predisposición en todo momento. Además agradezco especialmente a otras personas de la facultad que también contribuyeron en su momento, aclarándome dudas y motivándome a seguir adelante: Adriana Otero y Carlos Espinosa. A los amigos de fierro que supe conocer en estos años de facultad y que al día de hoy siguen estando ahí: Diego; Mely, Walter y la pequeña Emmita que hace poco llegó para alegrarnos; Eze; Marian; Fede; Pau; Gaby; Carlos; y algunos otros que quizá me esté olvidando a ellos también, gracias de corazón! A los muchachos de Sou Safari y No Me Importa Nada, por compartir y disfrutar conmigo en los últimos años esto tan hermoso que es la música. A mis amigos de Santa Rosa: Lucho, Ana, Fede, Darío, Pablito, Chino, y a los que siempre estuvieron. Por último, a la gente (anónima y no tanto) de Córdoba por la colaboración y los testimonios, sin cuyo inestimable aporte esta tesina no hubiese sido posible. A todos ellos MUCHAS GRACIAS! 6

9 7

10 Introducción La presente tesina realiza un acercamiento a las principales características del Turismo Musical en Argentina asociado a los festivales de rock; a estos fines se tomó como caso de estudio el festival Cosquín Rock en su edición del año 2013, y se consideraron los puntos de vista de los participantes y de los residentes de la localidad donde se lleva a cabo dicho festival. En la actualidad, se puede encontrar en Argentina un número cada vez mayor de festivales musicales y recitales de artistas nacionales e internacionales que convocan a una gran cantidad de personas, las cuales se movilizan desde distintos puntos del país e incluso desde otros países, interesadas por estas propuestas. El desarrollo que este tipo de eventos experimentó en cuanto a cantidad, calidad, nivel de organización y convocatoria, y el interés que siempre ha generado este tipo de espectáculos musicales, además de los distintos aspectos que rodean a los mismos, motivaron la investigación de antecedentes en nuestro país y en otros, así también como su situación actual y su proyección a futuro. En ese sentido, se considera que el Cosquín Rock resulta el ejemplo más representativo del desarrollo de este tipo de propuestas en Argentina. En esta clase de eventos no sólo es importante tener en cuenta los aspectos tangibles o que hacen a cuestiones operativas, sino también aquellos elementos relacionados a la subjetividad de las personas directamente vinculadas al evento (quienes asisten al festival) y de aquellas que se ven involucradas indirectamente (la comunidad del lugar donde se realiza el festival). Esto tiene que ver con las opiniones, sentimientos y actitudes de ambos sectores sociales respecto al festival, el cual puede repercutir en ellos de distintas maneras. No debemos olvidar que los festivales musicales son hechos sociales, por la cantidad de personas que comparten un lugar y un momento determinados e interactúan entre sí; es por esto que es importante analizar cuestiones que exceden lo estrictamente musical. Se considera que la tesina puede representar un aporte al conocimiento acerca de los aspectos turísticos de este tipo de acontecimientos culturales particulares, siendo que actualmente, y pensando en el nivel de desarrollo alcanzado por los mismos, existe un déficit en cuanto a estudios o investigaciones vinculadas a los festivales de rock en nuestro país y los aspectos que de ellos se derivan. Por otro lado, teniendo en cuenta la cantidad de público que se moviliza ante estos eventos, así también como sus características, motivaciones, expectativas y prácticas, el presente trabajo podría contribuir a la indagación sobre la presencia de un Turismo Musical en Argentina. 8

11 9

12 Planteamiento y justificación del problema El denominado Turismo Musical es una tendencia que en los últimos años ha tenido un fuerte crecimiento en distintos lugares de Europa (fundamentalmente en países como España e Inglaterra) y en Estados Unidos, quienes cuentan con festivales musicales realizados a lo largo de todo el año y en los cuales tienen lugar diferentes estilos y expresiones. Este tipo de eventos moviliza una gran cantidad de personas proveniente de distintos lugares del mundo. Una de las principales ciudades vinculadas al Turismo Musical es Barcelona, que, a modo de ejemplo, durante 2011 recibió más de visitantes extranjeros (contando sólo los tres grandes festivales de música independiente) atraídos por una oferta musical cada vez más numerosa. Este flujo de visitantes generó un gasto global de unos 38 millones de euros. 1 Esta tendencia aumenta año a año, ya que en 2012 el Primavera Sound, uno de los festivales más importantes de la ciudad, tuvo una concurrencia de espectadores, de los cuales el 40 % fueron extranjeros. 2 En el caso del Reino Unido, el Turismo Musical se ha desarrollado a tal punto que la agencia de promoción turística nacional (VisitBritain) ha confeccionado el Mapa del Rock, con 200 sitios asociados a los grandes músicos y bandas de la historia del rock. Latinoamérica también ha desarrollado algunos festivales musicales que cada año convocan una gran cantidad de asistentes, como por ejemplo Rock in Rio (que comenzó en Brasil, aunque posteriormente se exportó a otros países, como España, Estados Unidos y Portugal), Rock al Parque (Colombia) o Vive Latino (México). Dichos festivales cuentan con prestigio y reconocimiento internacional: por caso, Rock al Parque, que se realiza cada año en la ciudad colombiana de Bogotá, es considerado el festival gratuito y al aire libre más grande de Hispanoamérica e Iberoamérica y el tercero más grande del mundo. 3 En cuanto a Argentina, el gran crecimiento que han experimentado en los últimos años (particularmente a partir de la década del 2000) los grandes festivales musicales, y en especial los de rock, han transformado a dichos eventos en fenómenos que movilizan un público masivo. Algunos ejemplos son el Quilmes Rock, el Pepsi Music, y el caso de estudio de la presente tesina: el Cosquín Rock. Entre los factores que incidieron en esta situación se pueden mencionar: El creciente interés demostrado por parte del público, y en particular de los jóvenes, ante las propuestas musicales vinculadas al rock nacional e internacional, constituyéndose en un mercado muy importante para dichas 1 (Disponible en línea) 2 (Disponible en línea) 3 (Disponible en línea. Fecha de consulta: 25/01/2015) 10

13 propuestas. Por ejemplo, la edición 2012 del Cosquín Rock, realizada entre el 10 y el 12 de febrero de dicho año, tuvo una convocatoria promedio de personas en cada una de sus jornadas; y el Quilmes Rock del mismo año, que contó con la presentación de artistas nacionales e internacionales, tuvo en su jornada de cierre una asistencia de espectadores. En un plano más general, es dable destacar la importancia que tiene la música en la vida de los argentinos. Según un estudio realizado por la consultora Ibarómetro en septiembre de 2014, un 74,5% de los encuestados considera a la música muy o bastante importante, y un 82% afirmó que no imagina su vida sin música. En cuanto al rock nacional, el mismo estudio concluyó que es uno de los géneros musicales preferidos por los encuestados, sobre todo por los jóvenes, constituyendo un 38% del total. Por último, otro dato interesante es que el 63% de las personas consultadas considera que la música que escuchan habla de sí mismos, concluyendo así que la música activa un fuerte vínculo emocional y afectivo con quienes la escuchan, contribuyendo a crear identidades. 4 La actual crisis del mercado discográfico, reflejada en la paulatina caída en las ventas y pérdida de valor de soportes musicales tales como el CD. En esta crisis fue determinante la popularización de Internet y la aparición de los servidores de intercambio de archivos musicales, lo que fomentó las descargas gratuitas de música. Esta situación llevó a que muchos artistas vieran reducidas sus ganancias por ventas de discos y derechos de autor, lo cual los motivó a incrementar la frecuencia de sus recitales como forma principal de percibir ingresos. Todo esto confluye en un crecimiento de la industria de la música en vivo. Con respecto al público, la música en directo es ahora uno de sus pocos espacios de vinculación emocional y de inversión monetaria en música. La situación económica que vive Argentina, que a comparación de otras épocas de crisis (como la vivida a fines de 2001) permite que en la actualidad sea posible para los organizadores llevar adelante este tipo de eventos que requieren de una logística y organización especiales; y para el público, poder participar de los mismos. La iniciativa y las acciones realizadas tanto por los productores de espectáculos de este tipo como por el gobierno nacional y algunos gobiernos locales, que organizan y promocionan muchos de estos festivales. En el caso del gobierno nacional, una de estas acciones consiste en desarrollar en el último tiempo una serie de ciclos y concursos en distintos puntos del país, otorgando un espacio a bandas y solistas de distintas provincias para que tengan la oportunidad de mostrar ante el público sus proyectos musicales e incluso grabar material discográfico; así como también poder tocar junto a reconocidos artistas nacionales, teniendo así la posibilidad de presentarse en 4 IBARÓMETRO (2014). Música, por favor! Los argentinos no imaginan su vida sin ella. Informe de prensa. Buenos Aires. 12 de Septiembre de Disponible en línea en 11

14 un evento de gran convocatoria. El objetivo de este tipo de iniciativas es federalizar la cultura y en particular la música, y un ejemplo es el ciclo Maravillosa Música, el cual es una iniciativa conjunta del Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Subsecretaría de Políticas Socioculturales, y la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuyo objetivo es hacer de la música una vía democrática para la difusión, el acceso, el disfrute y la construcción de una cultura popular para todos. En esta línea, el concurso se propone estimular la capacidad de creación y organización de los jóvenes a partir de la música, para, de este modo, democratizar la creación, la producción y la difusión de la cultura popular con contenido social, y ampliar el acceso al consumo cultural de los argentinos( )Durante 2012, se realizó la segunda edición del concurso, al que se inscribieron más de 600 grupos de todo el país, integrados por jóvenes de entre 13 y 25 años, quienes participaron de las etapas locales en la competencia por llegar a ser la banda ganadora de su región( )En la edición 2011, Maravillosa Música reunió a más de 1300 jóvenes de 271 bandas que mostraron sus composiciones en conciertos y festivales gratuitos, y compartieron escenario con otros grupos musicales de diversos géneros y con reconocidos artistas como Bersuit, Súper Ratones, Estelares y El Otro Yo. 5 Por otro lado, una cuestión que está vinculada a la realización de festivales musicales en Argentina es la política gubernamental que desde hace algunos años implementó distintos feriados a lo largo del año, a fin de fomentar el turismo. En el caso del Cosquín Rock, se ha visto beneficiado por esta política, ya que desde hace tres ediciones se realiza durante el fin de semana largo que coincide con el feriado de carnaval en febrero. Según los organizadores del festival, el hecho de que se lleve a cabo durante los días sábado, domingo y lunes de ese fin de semana largo contribuyó a una mayor convocatoria, debido a que de esta manera muchos de los asistentes que concurren desde distintos puntos del país cuentan con el tiempo suficiente para viajar al festival y regresar a sus lugares de origen sin perderse nada. Este fenómeno no es ajeno a la realidad turística de nuestro país, ya que en muchos casos se genera un flujo de personas que se desplazan hasta el lugar en el cual se realizan estos eventos. Dicha situación generalmente trae aparejado un consumo de la oferta de alojamiento, gastronomía, recreación y servicios turísticos en general de las localidades que albergan estos festivales. Resulta particularmente importante el aspecto social de este tipo de eventos, ya que en ciertas ocasiones se realizan festivales de rock en ciudades o lugares donde no se acostumbra recibir grandes cantidades de visitantes en un breve período de tiempo (como es el caso del Cosquín Rock, actualmente realizado en la pequeña localidad cordobesa de Santa María de Punilla), por lo cual ese encuentro y convivencia puede 5 (Disponible en línea). 12

15 presentar factores tanto positivos como negativos para quienes participan activamente del festival y aquellos que no lo hacen. Es importante destacar el conjunto de representaciones que estos festivales musicales generan en su público. En palabras de FOUCE (2009), la combinación de ocio, libertad, cierto grado de aventura, contacto con amigos, estancia en una ciudad desconocida y horarios extremos complementan la oferta musical que atrae a cada persona a su festival. Resulta evidente que en el plano estrictamente musical los conciertos se ven mejor de uno en uno, sin embotar ni saturar la capacidad de retención, concentración y disfrute. Y por lo general las salas acostumbran a estar mejor acondicionadas. Pero es que un festival no es sólo música. De ahí su atractivo. 6 En cuanto a lo cultural, este tipo de festivales representan actualmente una de las propuestas más novedosas dentro de lo que se denomina Turismo Cultural, por lo cual es importante indagar en qué medida estos acontecimientos son representativos de la cultura del lugar en los cuales se desarrollan, y son vividos como propios por quienes forman parte de ellos. Según el periodista musical HIDALGO (2008), el festival ofrece una experiencia cultural diferente a cualquier espectáculo de música en vivo. 7 El aspecto económico también es relevante al momento de indagar en las implicancias del actual auge del Turismo Musical vinculado a los festivales, debido a que, si bien pueden implicar una serie de gastos que no siempre los empresarios o los gobiernos están dispuestos a erogar, puede significar una redituable fuente de ingresos y un generador de empleo para las comunidades receptoras de los flujos de visitantes motivados por estas propuestas. Siguiendo a Fouce (2009), un festival es un evento costoso, que se financia a través de tres vías principales: la venta de entradas, los sponsors privados y las ayudas públicas. Son pocos los festivales que pueden sostenerse sólo con las aportaciones de los asistentes. Pero que sin embargo es factible de reportar beneficios en otros aspectos, no sólo en lo económico, ya que organizar un gran concierto o festival ayuda a traer turistas, realza el nombre del pueblo, consigue repercusión mediática y, a veces, hasta ayuda a ganar votos. 8 Lo mencionado anteriormente dio origen al objetivo principal de esta investigación, el cual consiste en caracterizar al Turismo Musical en Argentina asociado a los festivales de rock, tomando como caso de estudio al Cosquín Rock en su edición del año A estos fines se indagará, entre otras cosas, en los aspectos 6 FOUCE, Héctor (2009): Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la industria musical española. En Revista Latina de Comunicación Social Nº 64. Universidad de La Laguna. Tenerife, España. Disponible en línea: 7 HIDALGO, Luis (2008): "Vida y milagros de los festivales musicales". En Observatori de Música de Barcelona. (Disponible en línea) 8 FOUCE (2009). Op. Cit. 13

16 conceptuales del Turismo Musical; las oportunidades turístico-recreativas que brinda el lugar en que se realiza el festival; el origen, evolución y características del festival; las motivaciones, expectativas y prácticas realizadas en el contexto del festival por los jóvenes que asisten al mismo; y las representaciones sociales construidas alrededor del festival por parte de los participantes y de los pobladores locales. Dicho caso de estudio fue elegido debido a su desarrollo constante desde su primera edición en el año 2001, constituyéndose en la actualidad en el festival de rock más importante de Argentina y en el cual se presentan los artistas más representativos del género. Otro aspecto que hace a la particularidad de este festival es que se lleva a cabo en el interior del país (más precisamente en el centro geográfico del mismo), en un entorno natural único, y que cuenta con atractivos que en los últimos años exceden lo estrictamente musical, como por ejemplo fiestas temáticas, espectáculos de tipo teatral, charlas/conferencias, proyección de películas y documentales y puestos de venta de merchandising. Todos estos aspectos analizados en conjunto podrían esbozar una respuesta a la cuestión de la atractividad turística del festival Cosquín Rock y a la posibilidad de desarrollar un Turismo Musical en Argentina, tal como es el caso de los países europeos que han incluido a distintos festivales, recitales y conciertos en una oferta turística organizada. Se plantean entonces algunas preguntas vinculadas a esta temática: Puede el Cosquín Rock constituirse en un generador de atractividad turística? ; Es este festival realmente un fenómeno masivo? ; y En qué medida está presente el Turismo Musical en Argentina?. 14

17 15

18 Formulación de objetivos Objetivo General: Caracterizar al Turismo Musical en Argentina asociado a los festivales de rock, tomando como caso de estudio al Cosquín Rock Objetivos Específicos: Indagar en las oportunidades turístico-recreativas que ofrecen las localidades de Santa María de Punilla y Cosquín como contexto geográfico del festival. Conocer el origen, evolución y situación actual del festival Cosquín Rock. Conocer las expectativas y prácticas realizadas en el contexto del festival por los asistentes al Cosquín Rock Indagar en las opiniones del público del Cosquín Rock 2013 y de los pobladores de Santa María de Punilla y Cosquín respecto al festival, como una aproximación a las representaciones sociales construidas alrededor del mismo. Realizar una aproximación al concepto de Turismo Musical, a partir de las opiniones del público del Cosquín Rock 2013 y de los pobladores de Santa María de Punilla y Cosquín. 16

19 17

20 Marco Referencial Contexto geográfico: Santa María de Punilla es una localidad situada en el departamento Punilla, al noroeste de la provincia de Córdoba, y se encuentra situada dentro del denominado Valle de Punilla, en un paisaje serrano. Está habitada por habitantes (según datos de 2008) y se encuentra situada sobre la Ruta Nacional Nº38, y sobre el Ferrocarril de Cargas General Belgrano y del tren de pasajeros conocido como Tren de las Sierras. El centro de Santa María de Punilla se ubica a aproximadamente 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a 4 kilómetros de la capital departamental (Cosquín). El municipio se sitúa además sobre la vera del río Cosquín. La pequeña ciudad está conurbada por el sur con Villa Caeiro y luego con Bialet Massé mientras que por el norte, mediando el arroyuelo llamado del Rosario o de San José, Santa María está íntegramente conurbada con la más antigua Villa Bustos y luego casi contiguamente con la ciudad de Cosquín. Mapa N 1: Localización de la provincia de Córdoba en Argentina. (Fuente: Mapa N 2: Localización del Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. (Fuente: 18

21 Mapa N 3: Localización de Santa María de Punilla y Cosquín en el Valle de Punilla. (Fuente: Carente de fecha fundacional, los habitantes de Santa María reconocen la celebración de sus fiestas patronales cada 25 de junio, como fecha y festejo del origen del pueblo. Primitivamente, esta zona perteneció a una comunidad indígena comechingona que llevaba el nombre de Toaen, y abarcaba lo que hoy es Santa María, Cosquín, Bialet Massé y zonas vecinas. Cuando el gobierno nacional adquirió lo que hasta ese entonces se denominaba Estación Climatérica y Hospital Colonia Santa María de Punilla (y que a partir de entonces pasó a ser el Sanatorio Nacional de Tuberculosos Santa María ) en 1911, y más tarde se fundara el actual hospital Domingo Funes en 1939, la estación de ferrocarril más próxima, en Bialet Massé, se llamaba Santa María. Era allí adónde llegaba la correspondencia para el hospicio, hasta que se inauguró una nueva estación más cercana al sanatorio con el nombre de Santa María. Hasta 1953 Santa María no tuvo municipio, y recién en 1958 el pueblo eligió un gobierno. 19

22 Fotografía N 1: Estación ferroviaria Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 2: Antiguo Hospital Colonia Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) En la actualidad Santa María de Punilla forma parte de una ciudad lineal (surgida espontáneamente a lo largo del antiguo Camino Real y luego de la Ruta Nacional N 38 y el ramal del ferrocarril General Belgrano llamado Tren de las Sierras); tal ciudad lineal se debe a las conurbaciones de varias localidades eslabonadas desde Carlos Paz al sur hasta Cosquín al norte. La economía tiene entre sus rubros principales, desde la década del 60, la cría intensiva de pollos y la producción de huevos de gallina. Por este motivo en Santa María de Punilla se celebra todos los veranos la Fiesta Provincial de la Avicultura. En cuanto al turismo, la localidad se ve beneficiada debido a su ubicación serrana y su proximidad con algunos grandes centros turísticos de la provincia de Córdoba como Villa Carlos Paz y Cosquín. Existen en la localidad 2070 viviendas, un importante sanatorio y algunos balnearios: el ubicado a orillas del río Cosquín a metros del puente principal y el balneario llamado El Pero, cercano a un área parquizada por la Armada de la República Argentina. Otros sitios de interés son el Club Social y Deportivo de Santa María de Punilla, la antigua estación del Tren de las Sierras, una antigua y pequeña sala de cine, así como la Plaza central Blas Berrier (en homenaje al empresario inmobiliario que donó el terreno) en pleno centro geográfico de Santa María de Punilla, y también la Placita a orillas del arroyo y de la Ruta Nacional N 38 en el linde con Villa Bustos, así como un Aeródromo al este del río. Es en dicho aeródromo donde actualmente se realiza el Cosquín Rock. Fotografía N 3: Plaza 20 central Blas Berrier. (Fuente: Gonzalo Perez)

23 El Festival Nacional de Folklore de Cosquín como precursor en materia de festivales musicales y su importancia para la región: El primer festival importante en desarrollarse en la región fue el Festival Nacional de Folklore de la ciudad de Cosquín, que comenzó como una iniciativa de unos pocos vecinos y en la actualidad, luego de más de 50 años de historia, se erige en un evento de renombre internacional y uno de los más importantes dentro de su género; y cuyas características en cuanto a organización, convocatoria y repercusión sin duda han influido en la creación del Cosquín Rock, más allá de las diferencias lógicas al tratarse de otro género musical. Según relata OROZCO (2010), el origen del Festival de Folklore de Cosquín estuvo íntimamente ligado a la presencia del Hospital Colonia Santa María y su relación con la tuberculosis, enfermedad que durante la primera mitad del siglo XX tuvo un fuerte impacto en nuestro país. Según el mencionado autor, la tuberculosis era una enfermedad infecciosa, tal vez la más temida de la época, ya que hasta la primera mitad del siglo XX era prácticamente incurable y llevaba a la muerte. El Hospital Santa María fue asilo de todo aquel que contraía esta cruel afección. Los enfermos sabían que al pisar sus umbrales su sentencia de muerte estaba firmada y de que era muy probable que no volvieran a casa. La población de todo el valle había entrado en pánico, se tenía terror de pasar cerca del Hospital por temor a contagiarse, por lo que esta zona, y principalmente la ciudad de Cosquín (cabecera del Valle de Punilla, situada a tan sólo 4 km. de Santa María), fue reduciendo la afluencia de visitantes. A fines de la década del 50, la enfermedad ya tenía cura, pero la gente todavía seguía manteniendo el temor y se resistía a llegar hasta Cosquín. La psicosis contagiaba a unos y a otros porque temían enfermarse debido a la proximidad de esta ciudad con el Hospital de Santa María. Cabe aclarar que la tuberculosis se contagia por aire o por saliva. Fue entonces que allá por el año 1960 un grupo de habitantes coscoínos, al ver la tristeza del pueblo y la falta de turistas, tomaron la iniciativa de crear en la plaza del pueblo -la que después fuera la tan famosa Próspero Molina- un pequeño festival de folklore para que Cosquín recuperara su vida, su alegría y su gente. Se deseaba quitar de esa ciudad el manto de dolor que la había caracterizado, además de recuperar su economía local. Ese mismo año comenzó en Cosquín uno de los festivales que después se convertiría en uno de los más importantes de música folklórica de Latinoamérica. 9 Dicho autor continúa recordando que el Festival tuvo sus orígenes en lo que fue La Primera y Segunda Semana de Cosquín, que eran los festejos que se realizaban en conmemoración de la Virgen del Rosario, patrona del lugar. Para la primera edición del 9 OROZCO, Hernán (2010). Los 50 años del duende coscoíno. En revista digital Huellas de la Historia, año 1, n 4. Disponible en línea: 21

24 Festival Nacional de Folklore se creó una comisión, con el aval municipal, conformada por ciudadanos que trabajaron ad honorem en la organización del mismo. Fue todo hecho a pulmón, con poco dinero y mucho esfuerzo. El espectáculo se realizó entre el 21 y 29 de enero de 1961, donde quedaron establecidas las tradicionales Nueve Lunas o Nueve Noches, que en esa ocasión fueron transmitidas por Radio Belgrano. Se trataron de abarcar las distintas ramas de nuestro folklore nacional, como la danza tradicional, la música y el canto. Todas las provincias estuvieron representadas a través de sus delegaciones. El 28 de febrero de 1963, luego de la exitosa tercera edición del festival, el presidente de facto José María Guido, por Decreto 1547/63, instituyó la última semana del mes de enero como Semana Nacional del Folklore, representado a través del Festival Nacional de Folklore. La sede de su celebración anual sería Cosquín. Luego del año 1963 el éxito, el prestigio y los reconocimientos nacionales e internacionales irían en constante aumento hasta transformar al festival en uno de los más importantes de América Latina. A lo largo de su historia Cosquín, a través de su festival, ha permitido la proyección y consagración nacional e internacional de grandes talentos de nuestra música folklórica argentina ( ) Pero ya desde hace muchos años, el festival coscoíno ha dejado de ser un simple espectáculo musical para transformarse en un núcleo cultural folklórico del país. En torno al evento se ha armado un programa cultural donde se pueden encontrar desde cursos relacionados con la poesía, la música y la danza nativa, hasta talleres y ferias de artesanías. Durante 15 días en la ciudad de Cosquín se respira folklore y solamente folklore argentino. Miles de jóvenes de los cuatro puntos cardinales llegan año tras año a la ciudad serrana con la esperanza de poder subir al escenario mayor para mostrar su talento, y así poder cumplir su sueño: consagrarse y proyectarse al país y al mundo. Por último, Orozco cierra su artículo destacando como aspecto importante del festival que las nueve lunas de Cosquín están organizadas como una experiencia que tiene su centro en el festival, pero que va más allá del mismo para convertirse en una auténtica experiencia folklórica integral. Algunas de las actividades que se realizan durante los nueve días son: Festival Cosquín de la Canción. Interpretaciones con folkloristas profesionales. Actuaciones de ballets de danzas folclóricas y recitadores. Las famosas "peñas" folclóricas en carpas donde los artistas interactúan con el público. 22

25 Las carpas y fogones al lado del río, donde se canta y baila sin parar. El Congreso del Hombre Argentino y su Cultura, donde se realizan cursos y talleres para niños y adultos. También exponen y enseñan artesanos, artistas, estudiosos, científicos, y se dictan cursos de lenguas originarias como el quechua y el guaraní. La Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular "Augusto Raúl Cortázar", nombre de uno de los más importantes estudiosos del folklore argentino. Dentro del marco del festival también se debe destacar la competencia Pre-Cosquín, cuyos ganadores suben al escenario durante el festival. De esta competencia surgen los nuevos valores. 10 Fotografía N 4: Escenario del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 5: Plaza Próspero Molina, Cosquín. (Fuente: Gonzalo Perez) Historia del Cosquín Rock: El Cosquín Rock nació en el año 2001 y su organización estuvo a cargo de la productora Nueva Tribu, cuyos principales referentes eran José Palazzo, Héctor El Perro Emaides y Constantino Carrara. Palazzo y Emaides (dueño de una disquería rockera en Córdoba capital) habían sido productores de muchos shows de bandas de rock en Córdoba durante la década del 90. El sueño era hacer confluir varias bandas en un festival que durara un par de días y que, al estilo del histórico Woodstock, incluyera un predio donde la gente pudiera, además de ver los conciertos, acampar, tomar sol, hacer asados, bailar y caminar con libertad por todo el lugar. Buenos Aires resultaba a esa altura un competidor difícil de imitar con sus mega-festivales patrocinados por gaseosas, cervezas o marcas de telefonía. Lo cierto es que Cosquín Rock, con el tiempo, no sólo alcanzaría a los grandes festivales porteños, sino que los superaría ampliamente. La primera edición del Cosquín Rock se llevó a cabo durante dos jornadas, el sábado 10 y domingo 11 de febrero de 2001, en el escenario Atahualpa Yupanqui de la tradicional plaza Próspero Molina en la ciudad de Cosquín (mítico lugar en el que 10 Op. Cit. 23

26 desde hace más de 50 años se realiza el Festival Nacional de Folklore), y en la cual participarían más de 14 bandas, entre las cuales se pueden mencionar a Divididos, Los Piojos, Las Pelotas, Catupecu Machu y Bersuit Vergarabat. Para la segunda edición, y a pesar de la crisis que desde fines de 2001 conmovía a todo el país, aumentó la cantidad de jornadas de duración del festival y, por lo tanto, la cantidad de artistas que se presentaron. En esta ocasión el Cosquín Rock se desarrolló entre el viernes 8 y el domingo 10 de febrero de 2002, con la presentación de 36 bandas y solistas entre los cuales se destacaron Pappo s Blues, Riff, Babasónicos, Ratones Paranoicos, Attaque 77, Divididos, Los Piojos y Charly García. El festival se fue haciendo cada vez más popular y masivo, y para la edición 2003 ya contaba con 4 jornadas (8, 9, 10 y 11 de febrero), durante la cual se presentaron artistas tales como Almafuerte, Kapanga, Divididos, Catupecu Machu, Pappo y Fito Páez, entre otros. Lo que se destaca de esta grilla fueron los cruces y colaboraciones que se dieron entre los músicos, como por ejemplo Charly García compartiendo escenario con Fito Páez o Las Pelotas invitando a Los Piojos para interpretar una canción juntos. La cuarta edición del Cosquín Rock se desarrolló nuevamente a lo largo de cuatro fechas: 5, 6, 7 y 8 de febrero de 2004, e incluyó, además de muchos de los grupos que tradicionalmente venían participando del festival, a artistas que no lo habían hecho previamente, tales como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Intoxicados y los mexicanos Molotov. A pesar de esto, fue un año caótico para Cosquín Rock. Varios acontecimientos tiñeron de malos recuerdos esta cuarta edición. En primer lugar, a raíz de unos cambios que la organización propuso efectuar en la infraestructura de la Plaza Próspero Molina, una parte del pueblo de Cosquín se levantó en contra del festival, intentando que no se hagan modificaciones en el histórico predio. Por otro lado, los sponsors retiraron su apoyo a pocos meses de su realización. Continuando con la seguidilla de hechos negativos, la intendencia puso trabas continuamente para el desarrollo del encuentro. Sumado a esto, llegado el primer día, la ciudad quedó desabastecida en horas y las calles estaban colapsadas de gente; Andrés Ciro Martínez, cantante de Los Piojos, se lesionó en medio del show de su banda; hubo graves problemas en la organización. Y finalmente, por problemas en el sonido, Charly García abandonó el escenario durante su recital. La gente, indignada ante estos hechos, demostró su enojo, produciéndose así algunos enfrentamientos con la policía. Finalizado el festival, se replantearon muchas cosas para no cometer errores en La producción comenzó con tiempo a organizar la quinta edición, pero la intendencia continuaba poniendo obstáculos para realizar el evento en Cosquín. Y a pesar de la voluntad y los intentos de armonizar intereses, no se llegó a un acuerdo, y la producción decidió mudar el festival a otro predio. Al año siguiente el festival renacería en otro lugar. El evento se asentó en una pequeña localidad, la Comuna San Roque, a pocos kilómetros de Cosquín. Este nuevo encuentro nacional de bandas se desarrollaría con tres escenarios simultáneos a orillas del lago y enmarcado por las sierras. Las esperanzas estaban renovadas y, a pesar de todo lo que implicaba mudarse a un lugar completamente vacío (sin siquiera 24

27 tendido eléctrico), parecía ser un proyecto auspicioso. Se habían programado cinco noches, de las cuales, la primera sería coronada con la presencia de Charly García, totalmente gratis (para remediar las condiciones en las cuales había finalizado su concierto del año anterior). También se esperaba la presencia de Callejeros, que en esa época eran la banda del momento; y de artistas internacionales como Sepultura (Brasil), Marky Ramone (Estados Unidos), Molotov (México) y Barón Rojo (España); y nacionales como Luis Albero Spinetta, Los Cafres, Fidel Nadal, Catupecu Machu, Riff, Babasónicos y Rata Blanca. Pero poco tiempo antes del inicio de la edición 2005 del festival ocurrió una de las peores tragedias del rock nacional: el incendio de la discoteca República Cromañón, ocurrida el 30 de diciembre de 2004, la cual dejó un saldo de 194 muertos y en la cual se vio involucrada Callejeros. Como era de prever, este funesto episodio repercutió gravemente en el Cosquín Rock. El ambiente rockero se dividió entre los que apoyaban a la banda y los que le dieron la espalda. Al igual que muchos músicos, la mayoría de los sponsors dieron un paso al costado. Sumado a esto, Emaides abandonó el proyecto, dejándolo en manos de Palazzo y Carrara. Finalmente Callejeros no tocó y en su lugar, el cierre lo haría León Gieco. La sexta edición contaba con cinco días nuevamente (25, 26, 27, 28 y 29 de enero de 2006). Fueron más de 120 grupos entre los que se encontraban principalmente: Skay Beilinson, Los Cafres, El Bordo, La 25, Miranda, Nonpalidece, Fidel Nadal, La Vela Puerca, Rata Blanca, Intoxicados, Los Violadores, Cadena Perpetua y Dos Minutos. En esta edición se agregaron propuestas nuevas que excedían lo estrictamente musical, tales como una muestra de serigrafías a cargo de Rocambole, el artista plástico vinculado a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota; también fueron invitados algunos periodistas especializados e integrantes de la Unión de Músicos Independientes para dar charlas abiertas al público. La edición 2006 se vio teñida de luto a raíz de la muerte de Pappo en enero de ese año, por lo cual a lo largo del festival se realizaron varios homenajes a la figura del desaparecido músico. En 2007, Cosquín Rock volvió a la cifra de 3 días de festival: viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de febrero. Esta vez, la estrella del festival fue Callejeros y fanáticos se congregaron para disfrutarlos, durante la tercer jornada. Al año siguiente se siguió con la modalidad de los tres días (viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de febrero de 2008). Suicidal Tendencies, La Vela Puerca, Café Tacuba, Los Cafres, Carajo, Árbol, Todos Tus Muertos, Almafuerte, Horcas, O Connor, Kinky, Los Gardelitos, Los Violadores, son algunos de los casi 80 grupos que sonaron en la Comuna San Roque. Ese año, Los Piojos volvieron a tocar en el festival el domingo 10, debutando en el nuevo predio, luego de tres años de ausencia. Cerrando la noche, se proyectó Luca, la película de Rodrigo Espina que narra la vida del cantante de Sumo. En la novena edición, se esperaba la participación de uno de los grupos más importantes del heavy metal y hard rock internacional: Deep Purple. Las fechas del festival estaban programadas para el 13, 14 y 15 de febrero del 2009, pero a raíz de un cambio de último momento en la gira del grupo inglés, se debió trasladar todo una 25

28 semana después. Otra de las modificaciones fue la inclusión de una nueva jornada en la grilla. Sería el 27 de febrero, día en el que actuaría Manu Chao. Entre las casi 80 bandas que se presentaron en este festival se encontraban: Intoxicados (el último show de la agrupación, antes de que su cantante y líder Pity Álvarez volviera con Viejas Locas, su antigua banda), León Gieco + D-MENTE, Las Pastillas del Abuelo, Massacre, Todos Tus Muertos, Las Manos de Filippi, Shaila, Almafuerte, No Te Va Gustar, Los Cafres, Cielo Razzo, Viticus, Karamelo Santo y Kapanga. En su edición 2010, el festival llegó a la década de existencia y se celebró durante el viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de febrero. El viernes se presentó el reconocido cineasta y músico serbio Emir Kusturica, que junto a su No Smoking Orchestra ofrecieron al público sus sonidos balcánicos. Además participaron de la grilla Skay Beilinson, Las Pastillas del Abuelo, El Cuarteto de Nos, Dancing Mood, La Franela, La 25, Cielo Razzo, Sepultura, Dread Mar-I, los alemanes Die Toten Hosen y Viticus, entre otros. La segunda noche iba a ser para Callejeros, pero por su situación legal vinculada a la causa Cromañón tuvieron que abandonar la grilla y en su lugar Viejas Locas cerró las dos primeras noches. La tercera jornada estuvo a cargo de un Charly García completamente renovado luego de su internación. Durante los tres días se incorporó el museo de Peter Capusotto, donde se mostró la indumentaria que utiliza el humorista para darle vida a sus personajes televisivos. Para su edición 2011 el festival volvió a mudar su sede, siendo el lugar elegido de ahí en más el Aeródromo de Santa María de Punilla. En esta ocasión el festival se realizó ante la presencia de más de personas a lo largo de tres jornadas; durante las mismas se desarrollaron actividades no solo en los tres escenarios musicales, sino también en una sala montada especialmente en donde se exhibió una película, y en un hangar que funcionó como una especie de discoteca en el cual actuaron artistas de otros géneros musicales. Los principales números en el escenario principal fueron los de Skay, Ciro y Los Persas, Las Pastillas del Abuelo, Calle 13, Babasónicos, Charly García y León Gieco. En 2012 el Cosquín Rock se llevó a cabo el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de febrero. Se vivió en un clima enrarecido a causa del fallecimiento de Luis Alberto Spinetta dos días antes del comienzo del festival, por lo cual hubo homenajes y menciones de parte de artistas tales como Illya Kuryaki & the Valderramas (integrado por su hijo Dante), Viejas Locas, Massacre, Calle 13, Catupecu Machu, Rata Blanca, Ratones Paranoicos, Las Pelotas y Charly García. En esta edición se continuó con la modalidad de los escenarios temáticos en los cuales se ofrecieron recitales simultáneos a los del escenario principal. Cabe destacar que por momentos (y según el grupo que estuviera tocando) estos escenarios secundarios convocaron más público que el escenario mayor. El viernes fue el día del denominado rock barrial, con la presencia de Los Gardelitos, Casi Justicia Social y La 25; el sábado estuvo dedicado al heavy metal con grupos como Malón, Anthrax y 26

29 Horcas; y el domingo fue el turno del reggae con Dread Mar-I, Fidel Nadal, Los Pericos y Dancing Mood. Fotografías N 6-7: Evolución del logotipo del Cosquín Rock. (Fuente: Gonzalo Perez) 27

30 28

31 Marco Teórico Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico: Es importante tomar como punto de partida o como uno de los conceptos principales vinculados a la temática de la presente tesina el concepto de Patrimonio. Uno de los aspectos principales del amplio concepto de Patrimonio es aquel que hace referencia a lo simbólico y a lo identitario. Según PRATS (1997:22), el factor determinante que define al patrimonio es su carácter simbólico, su capacidad para representar simbólicamente una identidad. Esto es lo que explica el cómo y el por qué se movilizan recursos para conservarlo y exponerlo. 11 El patrimonio generalmente se divide entre Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural. En el caso del primero, la UNESCO, en su Conferencia General celebrada en 1972, engloba dentro de dicho concepto a: los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. 12 Con respecto al segundo tipo de Patrimonio, muchos han sido los autores que hicieron referencia a lo que se entiende por Patrimonio Cultural y a los elementos que en él se encuentran. Según el DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), organismo dependiente del Ministerio de Educación de Chile, el Patrimonio Cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos y resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien (individuo o colectividad) afirma su nueva condición NORRILD, Juana (2002). Patrimonio. Características y uso. En Compilación Patrimonio. Revista Digital. CIET (Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos). Buenos Aires, Argentina (Disponible en línea) 13 DIBAM (2005). Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Santiago, Chile. (Disponible en línea en 29

32 Para GARCIA CANCLINI (1999:16), el Patrimonio no está formado sólo por los bienes culturales producidos por los estratos sociales más elevados de una sociedad sino también por los productos de la cultura popular; según LIMÓN DELGADO (1999:8) el patrimonio cultural no es otra cosa que un patrimonio público recibido del pasado. Pero cualquier patrimonio público es un patrimonio colectivo y los límites de todo patrimonio colectivo deben ser interpretados por la comunidad al menos para separarlo del patrimonio privado. 14 Vinculando al patrimonio con el turismo, la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1998) alude al concepto de Patrimonio Turístico como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que constituyen la materia prima que hace posible el desarrollo del turismo. El mencionado organismo agrega que el patrimonio puede significar un recurso estratégico para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones, dado que en muchos casos representa el componente básico y fundamental del turismo, que dinamiza y sostiene medianos y pequeños emprendimientos. 15 Al ser el patrimonio natural y cultural un elemento primordial en el desarrollo del turismo en un sitio o región determinados, es dable continuar el marco teórico con otro concepto importante: el sistema turístico, cuyos elementos actúan como un todo integrado que contribuye a potenciar y aprovechar turísticamente dicho patrimonio. Sistema Turístico: Resulta interesante en el ámbito de la presente tesina resaltar aquellas teorías que consideran a la actividad turística como un sistema compuesto por distintos componentes, los cuales forman parte de un todo en el cual se relacionan entre sí y con el entorno que los rodea e influye. Entre los autores que hacen referencia a un Sistema Turístico, el especialista brasileño BENI (2000) lo define como un conjunto de procedimientos, ideas y principios, ordenados lógicamente y conexos con la intención de ver el funcionamiento de la actividad turística como un todo. 16 Además alude a la multidisciplinariedad de la actividad turística al afirmar que el turismo no es un hecho aislado, pues el turista es la pieza central dentro de un sistema. El turismo también está relacionado con varias actividades humanas. La acepción del turismo como sistema comprende un análisis multidisciplinar, en función de las interrelaciones entre los diferentes sistemas en que el ser humano participa como el económico, social, político, cultural, ecológico o tecnológico. Esto hace que el 14 Op. Cit (Disponible en línea) (Disponible en línea). 30

33 estudio del turismo implique el conocimiento general de estas diferentes áreas y sus interrelaciones. Según la teoría de Beni, el Sistema Turístico se divide en tres subsistemas, cada uno de los cuales representa funciones específicas: 1. El Subsistema de Relaciones Ambientales, compuesto por un conjunto de condiciones del medio donde se desenvuelve la actividad turística y tendrá un determinado ambiente económico, social, ecológico y cultural, en constante movimiento, que interactúan con el Sistema de Turismo en una relación múltiple y compleja. 2. El Subsistema de Organización Estructural, compuesto por los elementos que conforman la estructura e infraestructura imprescindibles para que exista turismo. En este sistema participa el Estado, definiendo política nacional o local de turismo, así como el resto de instituciones públicas o privadas que participan en la actividad o facilitan la misma, creando condiciones en la comunidad para su desarrollo. Son propias de este subsistema una estructuración del Sistema Nacional de Turismo, su ordenación jurídicoadministrativa y determinación de normas y hechos necesarios para conseguir su ordenación. 3. El Subsistema Operativo, compuesto por las acciones de producción y consumo (según la oferta y la demanda respectivamente), las que se garantizan por el sistema de distribución. En este subsistema los aspectos relacionados con la demanda (deseos, necesidades, expectativas de los consumidores) funcionan como inputs (entradas); y los relacionados con la oferta (lo que se ofrece como producto turístico) funcionan como outputs (salidas), retroalimentándose. 17 Otro autor que aborda la teoría de la actividad turística desde la óptica sistémica es BOULLÓN (1986), para quien el Patrimonio Turístico de un país o región está determinado por la relación de cuatro componentes, que junto con algunos otros elementos, conforman lo que se denomina Sistema Turístico: Atractivos Turísticos Planta Turística Infraestructura Superestructura Turística 18 Según este autor, los atractivos tienen una importancia fundamental para el desarrollo de un destino turístico. A esto se refiere cuando expresa que el espacio turístico es la 17 (Disponible en línea). 18 BOULLÓN, Roberto (1986). Planificación del Espacio Turístico. Pp. 54. Ediciones Trillas. México DF. 31

34 consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta turística, es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país. 19 El mencionado autor nos brinda en la idea precedente dos conceptos de vital importancia en su noción de Sistema Turístico: Atractivo Turístico y Planta Turística. Según su visión, los primeros son la materia prima de la segunda. El concepto de Atractivo Turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. 20 TORREJÓN (2009), por su parte, expresa que un Atractivo Turístico es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen atributos convocantes con aptitud de generar visitantes, por sí. Los complementarios son los que en suma o adicionados a los principales hacen un lugar o zona turística. 21 Es interesante el aporte de este autor al incluir una clasificación de los atractivos, diferenciándolos en Principales y Complementarios. Por su parte, y retomando lo expuesto por Boullón, la Planta Turística es el subsistema que elabora los servicios que se venden a los turistas y está integrado por dos elementos: el equipamiento y las instalaciones. En el caso del equipamiento, incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios básicos, y los divide en cuatro categorías: Alojamiento, Alimentación, Esparcimiento y Otros Servicios. El segundo componente de la Planta Turística lo constituyen las instalaciones. Bajo este rubro deben anotarse todas las construcciones especiales (distintas a las consignadas por el equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas. 22 Para poder operar, la Planta Turística requiere de materia prima, la cual, en el turismo, es aportada por los Atractivos. En el Turismo, los atractivos deben permanecer intactos o si se interviene sobre ellos, esas actividades quedan limitadas a la restitución de alguna cualidad que pudieron haber perdido por la acción destructiva de otros sectores o de los propios turistas (Disponible en línea) 20 (Disponible en línea) 21 (Disponible en línea) 22 BOULLÓN, Op. Cit. 23 BOULLÓN, Op. Cit. 32

35 Como se mencionó anteriormente, la existencia de una Planta Turística en un destino es lo que permite la prestación de los Servicios Turísticos, los cuales son definidos como el conjunto de actividades perfectamente diferenciadas entre sí, pero íntimamente relacionadas, que funcionan en forma armónica y coordinada con el objeto de responder a las exigencias de servicios planteadas por la composición socioeconómica de una determinada corriente turística. Este va de la mano con el conjunto de interacciones humanas, como transportes, hospedaje, diversiones, derivados de los desplazamientos transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de población con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas variadas de motivaciones. El servicio turístico comprende el conjunto de técnicas relativas a la transferencia y venta de bienes turísticos del productor al consumidor. Constituye política de entidades turísticas en relación con la oferta y la demanda, preparación del producto turístico para la venta, distribución del mismo, comercio y satisfacción óptima de necesidades de un segmento determinado de consumidores. 24 Volviendo a lo expresado por Boullón en su libro Planificación del Espacio Turístico (1986), para que el Sistema Turístico pueda funcionar requiere que a los Atractivos y a la Planta Turística se agregue la Infraestructura, la cual es entendida como la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la misma la educación, los servicios sanitarios, la vivienda, los transportes, la comunicación y la energía. 25 Según el autor, la infraestructura actúa como un condicionante del desarrollo turístico, porque resulta imposible pensar en inversiones en aquellos lugares que permanecen incomunicados, aunque en ellos se localicen atractivos de primera magnitud; la causa es que el costo de una obra de infraestructura es muy elevado y que su recuperación se produce a largo plazo, lo que a veces lleva a que sólo se financien proyectos que contribuyan simultáneamente a varios sectores. Continuando con lo expresado, una de las funciones primordiales de la infraestructura es vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos, a fin de permitir en esas dos escalas la circulación de personas, mercaderías, fluidos, energía y noticias. 26 Boullón finaliza la caracterización de la Infraestructura aclarando que sólo se puede hablar de Infraestructura Turística cuando se hayan realizado inversiones con el fin de servir específicamente a la industria turística; siendo que las obras de infraestructura generalmente son realizadas con el objetivo de mejorar y facilitar la vida cotidiana de una determinada región en aspectos más generales, beneficiando no sólo a los visitantes sino también a los residentes (Disponible en línea) 25 BOULLÓN, Op. Cit. 26 BOULLÓN, Op. Cit. 33

36 El cuarto de los componentes del Sistema Turístico propuesto por Boullón es la Superestructura, y es definida por el autor como aquel subsistema superior que regula todo el sistema. En este sentido, la Superestructura comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y cambiar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema, así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico. 27 También expresa que una Superestructura poderosa y eficiente es mucho más importante de lo que habitualmente se piensa, para que el sector turismo rinda en relación directa a la importancia de los atractivos y de la planta que se construyó para explotarlos, y que según su responsabilidad organizacional, la Superestructura se compone de dos tipos de agrupaciones: las dependencias de la administración pública y las organizaciones privadas. 28 Entre las funciones de la primera, el autor menciona: la promoción turística en el extranjero; el control de calidad de los servicios; la fijación y el control de precios; la planificación del desarrollo; la promoción de inversiones de la actividad privada; la promoción del turismo interno; el desarrollo del Turismo Social; y, a veces, la construcción del equipamiento e instalaciones turísticas. Con respecto a la actividad privada, participa en la Superestructura a través de distintas organizaciones que las empresas han creado para compatibilizar y defender sus intereses particulares; forman parte de ese conjunto las Asociaciones de hoteleros, restauranteros, agentes de viajes, transportistas y guías turísticos, entre otros. Es por esto que se puede afirmar que sólo del trabajo coordinado y colaborativo entre la faz pública y la privada dependerá en buena medida el desarrollo turístico de un destino. Como cierre de este apartado, y vinculando los componentes del Sistema Turístico con el concepto de Patrimonio Turístico, éste último es definido por Boullón como la relación entre la materia prima (Atractivos Turísticos), el aparato productivo (Planta Turística), la dotación de apoyo al aparato productivo (Infraestructura) y el subsistema organizacional y los recursos humanos disponibles para operar el sistema (Superestructura). La descripción de los elementos integrantes del Sistema Turístico permite conocer mejor las interrelaciones que dan forma al contexto en el cual se desarrolla el Turismo Musical en un determinado lugar. En el caso de estudio de la presente tesina, las características de los Atractivos Turísticos, la Planta Turística, la Infraestructura y la Superestructura de Santa María de Punilla y Cosquín, principales localidades involucradas a la realización del Cosquín Rock, determinarán las condiciones bajo las cuales se realizarán las actividades turísticas en época del festival. Es así como se 27 Op. Cit. 28 Op. Cit. 34

37 hace necesario conceptualizar al Turismo Musical, enmarcándolo dentro del Turismo Cultural y vinculándolo al Turismo Juvenil, principales referentes de esta actividad. Turismo Cultural, Turismo Musical y Turismo Juvenil: Como se mencionó anteriormente, uno de los tipos de Patrimonio es el Patrimonio Cultural. De su relación con el Turismo se deriva un concepto importante: el Turismo Cultural. En 1985, la OMT aportó una definición de carácter técnico que precisaba que el Turismo Cultural estaba constituido por el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore y las peregrinaciones. Y otra de carácter más general: Todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros. (En Getino, 2009) 29 Otro organismo vinculado al tema, ATLAS (Association for Tourism and Leisure Education), propuso en 1992 una nueva definición técnico-turística en el marco de un proyecto de investigación del Turismo Cultural en Europa: Todo movimiento de personas hacia atracciones específicamente culturales como sitios patrimoniales, manifestaciones artísticas y culturales, arte y representaciones, fuera de sus lugares habituales de residencia ; y una definición más conceptual: el movimiento temporal de personas hacia una atracción cultural fuera de su lugar habitual de residencia, con la intención de satisfacer sus necesidades culturales. 30 Se puede decir entonces que los productos del Turismo Cultural satisfacen una necesidad básica de tipo espiritual de las personas y configuran un marco que ofrece cohesión, identidad y sentido de pertenencia a través de su fuerte significado simbólico. Las ofertas turísticas basadas en estos productos, por tanto, presentan determinadas ventajas derivadas de lo anterior: El Turismo Cultural puede actuar no sólo como un factor estratégico en el desarrollo económico local, sino también influyendo positivamente en factores más intangibles como el desarrollo social y la calidad de vida en las ciudades o regiones en las que se promueve. Puede ser utilizado por localidades remotas, apartadas de las grandes áreas y rutas turísticas, o que no cuentan con otro tipo de recursos naturales que sean explotables desde el punto de vista turístico. Por su propia esencia, aporta unos valores que son únicos, y no son intercambiables con ningún otro destino competidor. Permite diferenciar el 29 GETINO, Octavio (2009). Notas sobre el Turismo Cultural en Argentina. En Turismo: Entre el ocio y el neg-ocio: identidad cultural y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Mercosur. Ediciones CICCUS, Buenos Aires. 30 Op. Cit. 35

38 destino claramente de la competencia, y además le aporta determinados valores de autenticidad y prestigio. 31 Una de las variantes más novedosas del Turismo Cultural que se ha desarrollado con mucha fuerza en los últimos años, y particularmente en algunos países europeos, ha sido el Turismo Musical. La música es tal vez el más singular y efímero tipo de patrimonio cultural que motiva desplazamientos turísticos. Actualmente el Turismo Musical mueve a personas que se alejan cada vez más del estereotipo de principios del siglo XX del turista de elevado nivel social y cultural, sensible al patrimonio que contempla y altamente predispuesto a dejar una elevada cantidad de dinero en los lugares que visita (CALLE VAQUERO, 2002:87). Al insertarse en una concepción de la cultura mucho más amplia y compleja, se constituye en una de las manifestaciones del consumo cultural de masas característico de las sociedades industriales avanzadas. Está generalmente caracterizado por su estacionalidad (short break), y puede segmentarse en función del tipo de contenidos musicales que, con cierta aproximación, determina grupos de usuarios distintos y suficientemente homogéneos. 32 Otra concepción alude al Turismo Musical como un espacio cultural donde los individuos participan de un tema de interés. Los jóvenes adultos son el segmento al cual apunta el Turismo Musical ya que se puede aprovechar la música como vínculo, retribuyendo a lograr una relación a largo plazo. Turistas Musicales son personas que viajan con expectativas que cumplir, van a aprender, socializar, recrearse y vivir experiencias únicas ( ) Los jóvenes viajeros son el público más importante; son jóvenes con distintas necesidades que cumplir: necesidades de descubrimiento, de ocio/aprendizaje, pertenencia y gratificación. (ALVAREZ, I. y GONZALEZ, R.; 2004:16) 33 Siguiendo con los mismos autores, se destaca que si bien se trata de un mercado joven, poco estructurado en ciertos casos, el Turismo Musical o turismo para melómanos crece paulatinamente y tiene ante sí un prometedor futuro que las agencias de viaje y el resto de operadores no deben perder de vista. Se trata de un paso más dentro de la estrategia de diversificación y especialización, tanto de destinos como de empresas ( ) Todo ello sin olvidar el formidable poder que tiene la música como mecanismo de promoción. (ALVAREZ, I. y GONZALEZ, R.; 2004:16) GONZALO, Pablo (2005). El Turismo Cultural de Festivales y Eventos como herramienta para la segmentación de la demanda turística. En Investigación y Marketing N 87. Pp. 27. Disponible en línea: 32 CHIERICHIETTI, Luisa (2012). La promoción del turismo musical: los festivales de música en Facebook. En Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 10, N Pp. 11 (Disponible en línea) 34 Op. Cit. Pp

39 En la actualidad, uno de los segmentos más importantes del denominado Turismo Musical, y en el que la presente tesina se centrará, es el de los jóvenes viajeros. Según la OMT, el 20% de los arribos internacionales corresponde a turismo joven y es uno de los segmentos de más rápido crecimiento. Dicho segmento se caracteriza por realizar viajes diferentes a los del mercado tradicional. Los jóvenes buscan vivir una cultura diferente, prefieren el uso de medios de transporte locales, les atrae la aventura, el alojamiento más económico y no necesariamente visitan los atractivos turísticos masivos. En Argentina son cada vez más habituales los viajes realizados por jóvenes de manera independiente. El turismo joven representa casi un 20% del mercado turístico local. A partir del año 2002 se ha incrementado la cantidad de albergues juveniles y de agencias de viajes que están adecuando su oferta a los requerimientos de este segmento de turistas. El turismo joven es una herramienta de estrategia futura, porque los viajeros de este sector producen un efecto boca a boca muy importante entre sus familiares y conocidos. 35 El turismo joven es muy particular y tiene una importante influencia del grupo al que pertenece, en especial sobre las preferencias y los destinos de moda del momento. La OMT y la WISE TRAVEL CONFEDERATION (2011), en su documento La fuerza del Turismo Joven, enumeran los motivos por los cuales este tipo de turismo es tan importante en la actualidad: Con frecuencia, los viajeros jóvenes gastan más que otros turistas. (Sin embargo, y como se analizará más adelante en la presente tesina, este enunciado resulta refutable, no siendo comprobado en el caso de estudio). Es más probable que los viajeros jóvenes regresen al destino y le concedan más valor a lo largo de sus vidas. Los viajeros jóvenes son un mercado en crecimiento a escala mundial, mientras que el poder adquisitivo de las generaciones anteriores de las economías occidentales puede disminuir a largo plazo. Es menos probable que el terrorismo, la agitación política y civil, las enfermedades o los desastres naturales disuadan a los jóvenes de viajar. Los viajeros jóvenes son los primeros en descubrir nuevos destinos. Los viajeros jóvenes son los principales usuarios de la nueva tecnología. Los viajeros jóvenes se benefician culturalmente de sus viajes, y contribuyen a los lugares que visitan. El mismo documento expone la manera en que los jóvenes viajeros ven al turismo: Para ellos el turismo es una forma de aprendizaje; es una forma de conocer a otras 35 LAZZARI, Luisa et al (2006). Turismo Joven en Argentina. Primer reporte de investigación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. CIMBAGE. 37

40 personas; es una forma de ponerse en contacto con otras culturas; es una fuente de desarrollo profesional; es un medio de superación personal; y forma parte de su identidad ( eres lo que has visitado ). 36 Resulta interesante la clasificación del segmento joven que realiza el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (ex Ministerio de Planificación y Cooperación) y su INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJ), pertenecientes al Gobierno de Chile. En primer lugar ubica a dicho segmento entre los 15 y los 29 años, haciendo la salvedad de que no es un segmento homogéneo y que se compone de tres subsegmentos: Adolescente terminal (15-19 años): Este grupo tiene necesidades especiales, tales como: 1. Status: La necesidad de status proviene del hecho que el individuo aun no ha logrado un reconocimiento social sobre sus nuevas y crecientes capacidades. En sus intentos de diferenciarse de la infancia y lograr dicho status, actúa impulsivamente, por lo que con facilidad entra en conflicto con los que lo rodean. 2. Independencia: Las necesidad de independencia se origina porque el joven requiere autonomía que lo exprese. Se pone metas y asume roles consistentes con sus preferencias y a veces con sus habilidades. No obstante, muchas veces no asumen el proceso de aprendizaje que esto involucra. Así comete errores y tiene traspiés. Su grado de madurez se vincula con su capacidad de utilizar responsablemente su independencia. 3. Autorrealización: Consiste en la búsqueda de valores propios, para poner a prueba la personalidad del nuevo Yo. Así, el joven busca experiencias y emociones ahora, ya que considera al futuro muy distante. Su autorrealización muchas veces involucra viajar para conocer. Post adolescente (20-24 años): No tienen una caracterización tan fuerte acerca de ellos mismos, más bien se caracterizan por la rebeldía, piensan y establecen variadas alternativas y tienen una imagen explícita de la buena iniciativa, una iniciativa espontánea y abierta. 36 OMT y WYSE Travel Confederation. La fuerza del turismo joven. Disponible en línea en: 38

41 Adulto joven (25-29 años): Muestran una pérdida de la ingenuidad y de la credibilidad, la que es apreciada como una muestra de madurez. Ellos piensan que los jóvenes no están involucrados con la sociedad de adultos, pero sí están comprometidos con su propio futuro. 37 Motivaciones y expectativas: Vinculado a los conceptos de Turismo Cultural, Turismo Musical y Turismo Joven, y más específicamente al perfil de quienes realizan dichos tipos de turismo, resulta importante hacer referencia a otros dos conceptos que se vinculan a la subjetividad del individuo: las motivaciones y las expectativas. El concepto de motivación se relaciona íntimamente al de necesidades. MASLOW (1943), en su Teoría de la Motivación Humana, señala que existe una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que sólo cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se disparará una nueva necesidad. 38 Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en deficitarias (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de desarrollo del ser (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las deficitarias se refieren a una carencia, mientras que las de desarrollo del ser hacen referencia al quehacer del individuo. Necesidades fisiológicas: Son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Necesidades de seguridad: Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal. Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades 37 ZAMORA, Jorge et al (2003). Turismo Juvenil. Vacaciones familiares o independientes?. En Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 12. Universidad de Talca. Chile (Disponible en línea) 39

42 contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social. Necesidades de estima: Cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima, que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí mismas y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad. Necesidades de auto-realización: Son las más elevadas, encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona nació para hacer, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir. Esquema N 1: Pirámide de las Necesidades Humanas según la teoría de Maslow. (Fuente: Si bien resulta interesante para la temática del Turismo Musical destacar la Teoría de las Necesidades de Maslow, ya que fue una de las primeras en ser formuladas en este 40

43 sentido, hay que tener en cuenta que es una teoría que data de muchos años; siendo cuestionada, ampliada y en algunos aspectos superada por algunos autores posteriores, quienes realizaron nuevos enfoques y aportes. Uno de estos autores ha sido MAX-NEEF (1994), quien señala que la calidad de vida de las personas dependerá de las posibilidades que tengan las mismas de satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas fundamentales. 39 Además, refuta la creencia de que las necesidades humanas son infinitas, que están constantemente cambiando, que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada periodo histórico. Dicho autor diferencia necesidades de satisfactores de esas necesidades, y expresa que la persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades. 40 Max-Neef afirma que las necesidades humanas pueden desagregarse según diferentes criterios, combinando en su teoría dos principales: categorías existenciales y categorías axiológicas. Esta combinación permite operar con una clasificación que incluye, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Ambas categorías de necesidades pueden combinarse con la ayuda de una matriz. 39 MAX-NEEF, Manfred (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Pp. 40. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. Disponible en línea en: 40 MAX-NEEF (1994). Op. Cit. Pp

44 Esquema N 2: Matriz de Necesidades y Satisfactores según la teoría de Max- Neef. (Fuente: EA/TmfXxMokD7I/AAAAAAAAAGQ/UFP33ZCOivE/s1600/tabla.jpg) En cuanto a la relación entre necesidades y satisfactores, Max-Neef plantea que no existe correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar según tiempo, lugar y circunstancias. 41 Al postulado básico de su Teoría del Desarrollo a Escala Humana ( El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos ), el autor añade otros dos: Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables ; y Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos; lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. 41 MAX-NEEF (1994). Op. Cit. Pp

45 En este sentido, Max-Neef dice que cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se satisfacen) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores ( ) Lo que cambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. 42 Por último, sostiene que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con distintas intensidades. Más aún, se satisfacen en tres contextos: a) en relación con uno mismo; b) en relación con el grupo social; y c) en relación con el medio ambiente. La calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancia. 43 El concepto de expectativas está relacionado al de motivación (y, como se observó anteriormente, al de necesidades propuesto por Maslow y Max-Neef), y también reviste una gran importancia al momento de indagar en aspectos vinculados a la subjetividad de un individuo. VROOM (1964) fue uno de los principales estudiosos respecto a una Teoría de las Expectativas. Si bien la misma parte de postulados orientados a la economía y al ámbito laboral, es factible de ampliar, siendo también aplicable al ámbito turístico. Dicha teoría expresa que una persona tiende a actuar de cierta manera con base en la expectativa de que después del hecho se presentará un resultado atractivo para el individuo. En otras palabras, nos dice que la tendencia para actuar en cierta forma depende de qué tanto la persona esté convencida de que sus acciones lo conducirán a lograr cierto resultado y también de qué tan atractivo resulte este resultado para ella. La lógica de la teoría supone que toda persona se esforzará en su desempeño para lograr obtener aquello que desea, siempre y cuando piense que es posible lograrlo. Vinculando el concepto de expectativa con el de motivación, puede decirse que ésta última es producto del valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. La importancia de la Teoría de las Expectativas es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras. 44 La Teoría de las Expectativas de Vroom fue ampliada y enriquecida posteriormente por otros autores, tales como PORTER y LAWLER (1968). Algunos de estos aportes se relacionan, entre otras cosas, a los factores de los cuales dependen las expectativas subjetivas de los individuos. Según LAWLER (1968), estos factores son: La característica de la situación. 42 MAX-NEEF (1994). Op. Cit. Pp MAX-NEEF (1994). Op. Cit. Pp (Disponible en línea). 43

46 Las experiencias previas. La autoestima, definida como las creencias que tienen las personas acerca de sus capacidades, valor y efectividad, suponiéndose que las personas con alta autoestima tienden a expresar expectativas realistas". Percepción de la situación por parte de otros. 45 Turismo y Prácticas Turísticas: Algunos autores (STOCK et al., 2004) han planteado una definición de Turismo que no se basa en las motivaciones de los turistas sino en sus prácticas y en la relación que tienen los turistas con el tiempo y el espacio. En cuanto a la relación de la práctica turística con el tiempo, se señala que a partir de la Revolución Industrial el trabajo se convierte en un elemento fundamental de la sociedad. Dicho trabajo se realiza durante un tiempo concreto, el tiempo de trabajo, frente al que cabría oponer un tiempo libre. Una parte de ese tiempo, el que resta una vez descontado el dedicado a la satisfacción de necesidades biológicas básicas (sueño, alimentación), y cumplir con ciertas tareas y obligaciones sociales, es el que se denomina tiempo de recreación. Este tiempo de recreación estará consagrado al desarrollo de prácticas que permitan al individuo escapar de las rutinas propias de la cotidianeidad así como del fuerte autocontrol de las emociones que domina el transcurso de la vida en el seno de las sociedades industriales más desarrolladas. Tanto el turismo como el ocio serían dos formas de expresión de la recreación, que engloban el conjunto de prácticas libremente elegidas que se desarrollan durante una parte del tiempo libre. Con respecto al criterio espacial, la práctica turística implica abandonar temporalmente el entorno habitual para vivir en otro/s lugar/es situado/s más allá de la esfera de la vida cotidiana del individuo. Se trata de un desplazamiento que implica una ruptura con el entorno habitual del individuo, pero no sólo física o geográfica, sino mental y emocional. Es decir, un desplazamiento que genera en el individuo un estado de extrañamiento, por no estar familiarizado con el lugar que visita, por confrontarse a una cierta alteridad (enfrentarse a la perspectiva del otro, teniendo en cuenta sus puntos de vista, su concepción del mundo, su ideología, constatando que la de uno no es la única posible). 45 DORTA, Carmelina; GONZÁLEZ, Isabel (2003). La motivación en el nivel obrero-gerencial de la fábrica Tropicana según la Teoría de las Expectativas (Porter-Lawler). Pp. 14. Trabajo de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela: Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela. Disponible en línea en: 44

47 Las prácticas turísticas son un tipo concreto de recreación que implica un desplazamiento. Sin embargo, el turismo no se limita únicamente a las prácticas de los turistas, sino que otros muchos elementos entran en juego, como los lugares geográficos en los que se desarrollan estas prácticas, los propios turistas que las realizan, las empresas que facilitan el desplazamiento y alojamiento, etc. La evolución de las prácticas turísticas modifica los lugares turísticos, e inversamente los lugares turísticos atraen otros actores y otras prácticas que modifican su naturaleza. 46 Tanto las motivaciones y expectativas como las prácticas son cuestiones interesantes de ser analizadas en relación a los turistas; en el caso de estudio de la presente tesina, los jóvenes viajeros realizan actividades turísticas y tienen motivaciones y expectativas particulares en el marco de un festival de música rock. Es por esto que una conceptualización de los festivales, así también como la importancia del rock para los jóvenes, ayudará a entender mejor el ámbito en el cual se generan y desarrollan los mencionados aspectos. El Festival como recurso del Turismo Musical: El Turismo Musical puede estar vinculado a recitales y conciertos individuales o a festivales; con respecto a los primeros, PERONE (2005) afirma que estos recitales tienen una mayor visión del artista, y son de mayor carga simbólica para los fanáticos ( ) La producción musical se torna más cercana y amena en este tipo de recitales. En cuanto a los festivales musicales, el mismo autor refiere que son un evento social musical que agrupa una gran cantidad de artistas durante varios días de modo que los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras alternativas culturales enriqueciendo todavía más la oferta. 47 Por su parte, FOUCE (2009) también hace referencia a la diferenciación entre recitales individuales y festivales: La combinación de ocio, libertad, cierto grado de aventura, contacto con amigos, estancia en una ciudad desconocida y horarios extremos complementan la oferta musical que atrae a cada persona a su festival. Resulta meridiano que en el plano estrictamente musical los conciertos se ven mejor de uno en uno, sin embotar ni saturar la capacidad de retención, concentración y disfrute. Pero es que un festival no es sólo música. De ahí su disfrute STOCK et al (2004). Qué es el Turismo? Pp Pp (Disponible en línea) 48 FOUCE, Héctor (2009). Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la música industrial española. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64. Pp. 410 a 415. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 5 de enero de 2013, de 45

48 Las definiciones conceptuales acerca de qué es un festival son múltiples, según el enfoque que se tome en consideración. En este caso podríamos tomar una definición científica como la siguiente: En las ciencias sociales, un festival comúnmente se refiere a una celebración periódica hecha de una multiplicidad de formas rituales y eventos que directa o indirectamente afectan a todos los miembros de una comunidad y que de manera explícita o implícita muestra los valores de base, la ideología, la visión del mundo que es compartida por miembros de la comunidad y que son la base de su identidad social. 49 Una definición aplicada de festival, por su parte, nos expresa que: Festivales son una serie de eventos festivos o especiales con al menos 3 programas preparado para una audiencia organizado periódicamente con una fecha clara de inicio y finalización sus objetivos principales son la mediación de los valores y la experiencia comunitaria. 50 Existen algunas clasificaciones de los grandes festivales musicales que, si bien en su mayoría han sido elaboradas en países con una mayor tradición e infraestructura vinculada a este tipo de eventos, como por ejemplo España, son de utilidad a los fines de caracterizar al caso de estudio de la presente tesina. La que se toma en consideración los divide en: Macrofestivales, cuyos criterios son: 1. Duración: Generalmente dos o tres días, salvo excepciones, de programación casi continua, sucediéndose en uno o varios escenarios diferentes actuaciones. 2. Organización: Se suelen celebrar en un recinto acotado al que se accede mediante una entrada o abono que posibilita acampar en la zona acondicionada al efecto, utilizar las diversas instalaciones y asistir a los conciertos programados. 3. Programación: La mayoría de las veces los macrofestivales están especializados en algún género musical o responden a una temática común, que suele estar relacionada con las actividades paralelas que 49 SZABO, János Zoltán (2010). La investigación acerca de los festivales. Boletín Gestión Cultural N 19: Observatorios Culturales. Disponible en observatorios.htm. 50 Op. Cit. 46

49 algunos de estos festivales ofrecen. Atraen a públicos muy especiales. Algunos macrofestivales operan como elementos de identidad de los asistentes. 4. Estabilidad: Los años que ya llevan celebrándose hacen pensar en una organización estable que asuma la realización y coordinación de las tareas necesarias para un evento de estas dimensiones. Otros festivales de asistencia masiva, cuyos criterios son: 1. No disponen de zona de acampada ni de la infraestructura adecuada que permita la permanencia continuada del público en un recinto acondicionado para tal fin. 2. Su duración oscila entre uno y tres días consecutivos. 3. Aunque en un principio su programación ofrecía diversidad de géneros musicales, actualmente es habitual que el cartel tenga una temática o estilo común, convirtiéndose en referencia de estilos musicales. 4. Se ponen a disposición del público varios formatos de entrada: abonos para la totalidad del festival o entradas de día, que permiten el acceso durante una jornada. Festivales de larga duración, cuyos criterios son: 1. Las actuaciones musicales son su eje principal, pero existen actividades paralelas vinculadas a la temática del festival, tales como talleres, conferencias, etc., que varían cada edición. 2. Los conciertos se distribuyen en diferentes días y horarios abarcando prácticamente un mes. Así los espectadores no realizan los maratones musicales que tan atractivos resultan en los macrofestivales. 3. Por lo general adoptan un tema como eje de la programación en torno al cual se estructura todo, tanto las actuaciones musicales como las actividades paralelas. 4. Las entradas se adquieren por concierto, aunque también es posible adquirir bonos de fin de semana, abonos, etc. 51 Un elemento importante vinculado al concepto de festival es el conjunto de sensaciones y experiencias subjetivas de quienes participan de los mismos. En este sentido las razones más significativas por las que asistir y volver a un festival pueden sintetizarse en las emociones vividas, el hedonismo (un beneficio que coincide con el placer y la alegría, que son elementos fundamentales en un evento intangible, 51 (Disponible en línea) 47

50 experiencial y recargado emocionalmente) y la identificación social, entendida como el grado en que un consumidor percibe un sentimiento de conexión con otros consumidores, y el significado emocional de esta percepción en el contexto de un festival. 52 Los festivales musicales se constituyen de esta manera en uno de los principales atractivos o recursos turísticos del denominado Turismo Musical, el cual a su vez forma parte del Turismo Cultural. Teniendo en cuenta la clasificación de CICATUR (Centro Interamericano de Capacitación Turística), estos atractivos culturales se dividen en: Sitios Naturales; Museos y Manifestaciones Culturales; Folklore; Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas; y Acontecimientos Programados, siendo los festivales musicales parte de este último ítem. Es así como los Acontecimientos Programados son definidos como todas las actividades y eventos organizados, actuales o tradicionales, que resulten de interés a los turistas como espectadores o bien como actores. 53 La música rock y su influencia en la construcción de identidades juveniles: Retomando conceptos referidos anteriormente, se puede afirmar que los festivales musicales, y en particular los de rock, se constituyen en una de las prácticas culturales llevadas a cabo por los jóvenes, quienes ven la asistencia a este tipo de eventos como una forma de autorrealización, y construcción y afirmación de su identidad. En este sentido, la apropiación del rock por parte de los jóvenes se construye en relaciones que suponen un alto grado de afectación, de compromiso y por tanto de envolvimiento del sujeto individual y social (SERRANO, 1998:247); además, como bien señala BERMÚDEZ (2005), la música rock se convierte para ellos en el elemento a través del cual construyen la imagen de sí mismos, a partir de la reafirmación en la interacción con otros individuos. 54 En las sociedades occidentales, la música rock como fenómeno sociocultural se transforma en cada generación juvenil en un elemento fundamental en el proceso de construcción de identidades y diferencias, muchas veces planteado en los estudios de juventud urbana como subcultura, contracultura o consumo juvenil. Dichas identidades son identidades híbridas, caracterizadas por ser más flexibles, dotadas de una elasticidad que les permite amalgamar ingredientes que provienen de mundos culturales muy diversos, y por tanto atravesados por discontinuidades y contemporaneidades en las que conviven reflejos modernos con gestos antiguos. (MARTÍN BARBERO, 1998:243) 52 CHIERICHIETTI, Luisa (2012). La promoción del turismo musical: los festivales de música en Facebook. En Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 10 N (Disponible en línea) 54 BERMUDEZ, Emilia et al (2005). Rock, consumo cultural e identidades juveniles (Un estudio sobre las bandas de rock en Maracaibo). En Espacio Abierto Vol. 14, N 1. Asociación Venezolana de Sociología. Maracaibo, Venezuela. 48

51 Por su parte, el especialista mexicano DE GARAY (1996) hace referencia a la heterogeneidad del mundo juvenil y al rock como medio de manifestación del mismo: "La juventud como objeto social no es un cuerpo uniforme; es preciso reconocer que se trata de una población suficientemente compuesta, tanto en el plano social como en el generacional, lo que sin duda produce la existencia de universos culturales diversos y diferenciados. No obstante, es posible afirmar que el rock, en sus diversas modalidades, se ha convertido en un vehículo de expresión de las vivencias y problemáticas que experimentan los jóvenes urbanos en muchos países del orbe." 55 Así como los elementos constitutivos del mundo de los jóvenes no son estáticos ni uniformes, los cambios socioculturales a lo largo de la historia también influyen en el rol de la música rock. Según GIBERTI (1998:177), el rock dispone de sus propios discursos según sea la época en la cual se desarrolla y de acuerdo a la ideología de cada conjunto. Retomando la perspectiva de Bermúdez, este autor expresa que hoy en día la música rock no sólo es un producto de consumo masivo desde la perspectiva económica ( ) sino que al mismo tiempo se convierte en un territorio simbólico de intercambio de prácticas culturales, signos, símbolos y objetos significativos en los procesos de construcción de sus identidades y diferencias ( ) Esto permite la construcción de un nosotros frente a los otros, una construcción que implica confrontaciones entre ellos mismos y pone de manifiesto que las identidades no sólo se construyen en el ámbito de lo que nos une sino también de los que nos diferencia. 56 Un concepto vinculado a esta noción tiene que ver con la identidad social de los jóvenes. A este respecto, CASTRO (2000) expresa que la identidad social se va formando a partir de la influencia que las instituciones dominantes ejercen en cada persona. La misma autora refiere que entre estas instituciones se incluyen: la familia, la educación, la religión, la sociedad civil (la política, medios de comunicación, instituciones sociales). A través de los procesos de socialización cada una de ellas transmite valores, actitudes, modos de actuar que cada persona incorpora como propio y actúa en consecuencia. De esta manera y a lo largo de su vida, cada persona podrá adquirir las identidades sociales que su propio desarrollo sociocultural le ofrezca DE GARAY, Adrián (1996). El rock como conformador de identidades juveniles. En Revista Nómadas N 4. Marzo de Fundación Universidad Central. Bogotá, Colombia. Disponible en línea: 56 BERMUDEZ, Emilia et al (2005). Rock, consumo cultural e identidades juveniles (Un estudio sobre las bandas de rock en Maracaibo). En Espacio Abierto Vol. 14, N 1. Asociación Venezolana de Sociología. Maracaibo, Venezuela. 57 CASTRO, Graciela (2004). Los jóvenes: entre los consumos culturales y la vida cotidiana. En Kairós, Revista de Temas Sociales. Año 8, N 14. Universidad de San Luis, Argentina. Disponible en línea: 49

52 Representación Social: Un concepto importante vinculado a los objetivos de la presente tesina, y que está presente en la conformación de las identidades juveniles, es el de representación social. Según RAITER (2001), este concepto refiere a la imagen (mental) que tiene un individuo cualquiera acerca de alguna cosa, evento, acción, proceso no mental que percibe de alguna manera. Esta representación, en la medida en que es conservada y no reemplazada por otra, constituye una creencia (o es elemento de una creencia) y es la base del significado que adquiere cada nuevo estímulo relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso. 58 Dicho autor señala que el papel de las creencias previas en la construcción de las nuevas representaciones es fundamental ( ) En las representaciones los seres humanos completan el mundo o le agregan elementos. 59 Asimismo, esta teoría destaca que cada individuo construye representaciones y cada individuo las transmite y las recibe de otros en la comunicación. No sólo transmite estados de ánimo sino, además, representaciones ( ) Por medio de esta actividad las representaciones individuales se convierten en representaciones colectivas. 60 Respecto a los ámbitos individual y social de las representaciones, el mencionado autor observa que las representaciones individuales devienen en sociales por medio de la comunicación entre todos los miembros de una comunidad, al tiempo que las representaciones sociales devienen también en individuales por el mismo mecanismo comunicativo ( ) No todas las representaciones individuales pueden convertirse en sociales, sin embargo, de modo inverso o de modo no recíproco, las sociales sí pueden convertirse en individuales. Es más, las representaciones sociales, como tales, trabajan como marco para la formación de las individuales. 61 Finalmente, de esta concepción se desprende que los contenidos de las representaciones no son neutros, debido a que tomamos decisiones, planificamos nuestra vida, elegimos objetivos, etcétera, a partir de, o teniendo en cuenta, o condicionados por, las imágenes que tenemos de los acontecimientos y hechos del mundo, las representaciones construidas. 62 De acuerdo a LACOLLA (2005), este tipo de representaciones tienen un origen social, es decir que surgen del trasfondo cultural que la sociedad ha acumulado a lo largo de 58 RAITER, Alejandro (2001). Representaciones Sociales. EUDEBA. Buenos Aires. Disponible en línea en df 59 RAITER. Op. Cit. 60 RAITER. Op. Cit. 61 RAITER. Op. Cit. 62 RAITER. Op. Cit. 50

53 la historia. Entre sus características merece destacarse que son construcciones mentales que actúan como motores del pensamiento, que funcionan y perduran con independencia de tales o cuales individuos concretos y generan conductas relacionadas con ellas. Es decir, este tipo de pensamiento desempeña funciones sociales específicas, orientando la interpretación/construcción de la realidad y guiando las conductas y las relaciones sociales entre los individuos. 63 Otra concepción hace referencia a que el concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica. 64 Para MOSCOVICI (1979), uno de los principales teóricos que han estudiado el concepto, una representación social es una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. 65 Siguiendo a dicho autor, una representación social es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social. Es una forma de conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce. Al tener la representación social dos caras (la figurativa y la simbólica) es posible atribuir a toda figura un sentido y a todo sentido una figura. 66 En la concepción de Moscovici se plantean cuatro elementos constitutivos de la representación social: la información, que se relaciona con lo que "sé"; la imagen, que se relaciona con lo que "veo"; las opiniones, con lo que "creo"; las actitudes, con lo que "siento"; elementos éstos que tomamos como guía para el análisis de la 63 LACOLLA, Liliana. Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. En Revista iered: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa (en línea). Vol.1, N 3. Julio-Diciembre de Disponible en Iínea: < 64 JODELET, Denise (1986). Las representaciones sociales. Disponible en línea: 65 MORA, Martin. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En Athenea digital, N 2. Otoño de Disponible en línea: 66 Op. Cit. 51

54 información. 67 La representación es una acción psicológica que posee una función simbólica, ya que implícitamente contiene un significado y éste tiene que ver directamente con la situación del sujeto frente al mundo en que vive y con el que se relaciona. 68 En consecuencia, conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud). 69 Las representaciones sociales son ese conocimiento espontáneo, ingenuo, intuitivo, que generalmente se denomina sentido común, distinto entre otros al conocimiento científico ZAMORA RAMIREZ, María Elizabeth Rosa. Las representaciones sociales según Moscovici y Jodelet. En El control subjetivo del proceso de trabajo. Disponible en línea: 68 Op. Cit. 69 Op. Cit. 70 Op. Cit. 52

55 53

56 Metodología El tipo de abordaje de la presente investigación es de tipo cualitativo, debido a que el tema de estudio aborda cuestiones fundamentalmente vinculadas a la complejidad de los individuos y sus modos de ser y hacer en el medio que los rodea, lo cual se vincula mayormente al ámbito de estudio de las Ciencias Sociales (como la Sociología o la Economía, entre otras). En este tipo de abordaje lo importante es conocer el fenómeno desde la perspectiva de los actores sociales involucrados, y su utilidad radica en su flexibilidad, ya que los procedimientos no están predeterminados y permite realizar modificaciones a medida que se avanza en la investigación. El abordaje cualitativo se basa en la construcción de categorías, tipologías, conceptos e hipótesis que son derivados inductivamente de las observaciones y los datos; es decir que se utiliza un procedimiento inductivo, el cual parte del plano empírico hacia el plano teórico. El esquema de investigación es básicamente descriptivo, lo cual se ve reflejado al momento de dar a conocer aspectos relevantes para la investigación, como por ejemplo las características del origen y evolución del caso de estudio: el Cosquín Rock; se observa este tipo de diseño de investigación, entre otras cosas, en la caracterización de los jóvenes que asisten al festival y las prácticas por ellos realizadas. Por otra parte (y aunque en menor medida), se considera que en la tesina también está presente el esquema exploratorio, en el sentido de que el enfoque dado al Turismo Musical, vinculándolo a los festivales de rock en Argentina, prácticamente no registra antecedentes investigativos; si bien algunos de los conceptos teóricos (patrimonio natural/cultural, sistema turístico, motivaciones/expectativas, representación social) ya han sido empleados en trabajos previos. Como unidad de análisis de la investigación se tomó en cuenta el caso que se considera más representativo del desarrollo de los festivales de rock en Argentina: el Cosquín Rock, en su edición del año A su vez, las unidades de relevamiento estuvieron constituidas principalmente por los jóvenes que asisten al festival. También fueron considerados los residentes de las localidades de Santa María de Punilla y Cosquín, los cuales se engloban en la categoría pobladores locales ; así como también informantes turísticos y prestadores de servicios turísticos. Con respecto al tipo de triangulación previsto como estrategia al momento de realizar la investigación, se consideró principalmente una triangulación de tipo metodológica, lo cual implica el uso de distintos instrumentos de recolección de datos y trabajo de campo que contribuyan a la construcción de un enfoque metodológico más amplio. Según Gloria Mendicoa, la triangulación metodológica vincula dos métodos (cuantitativos y cualitativos) sobre un mismo objeto de estudio, tratando de superar las limitaciones que puede desprenderse de la aplicación de un solo método. La importancia del cruce entre ambos es para dar mayor validez al resultado, con la salvedad que se tiene que llegar a las mismas conclusiones sea uno u otro el que se aplique. 71 Es decir, se integraron instrumentos metodológicos tanto cualitativos como 71 MENDICOA, Gloria (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza y aprendizaje. Espacio Editorial. Buenos Aires. 54

57 cuantitativos para el tema de estudio, con el objetivo de lograr respuestas más acabadas. El criterio de muestreo estuvo referido a un muestreo no probabilístico, ya que no todos los elementos integrantes del universo de estudio tienen una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionados para la muestra, así también como que el investigador no tiene una idea exacta del error que podría estar cometiendo al tomar dicha muestra. Dentro de los tipos de muestreo no probabilísticos, se considera que el que mejor se adecuó a los fines de la investigación fue el muestreo al azar o casual, cuyo tamaño de la muestra estuvo establecido por la saturación de datos, en la cual se realizaron entrevistas a distintos individuos hasta un número determinado, llegando al punto en el que un nuevo entrevistado ya no aportó información nueva ni relevante. Las técnicas de recolección de datos, tal como se hizo referencia en el apartado de triangulación metodológica, fueron escogidas tanto desde el enfoque cuantitativo como del cualitativo. Algunas de las técnicas implementadas fueron: Consulta en fuentes secundarias: Las cuales consistieron en ensayos, ponencias y papers realizados previamente referidos al contexto sociocultural de los festivales musicales, y en particular de rock, en Argentina y en otros países. Además se recolectaron datos provenientes de distintas noticias y boletines vinculados al Turismo Musical en Europa y Latinoamérica y sus repercusiones en la sociedad, la cultura y la economía de dichos países. Este tipo de técnica de recolección de datos fue particularmente importante en una primera instancia del proceso de investigación como una manera de realizar un primer acercamiento al problema de investigación, así también como para conocer antecedentes y elaborar el marco teórico que orientó las etapas posteriores. Entrevistas semiestructuradas (individuales y/o grupales): Dichas entrevistas constaron de preguntas orientadas según algunos ejes articuladores, a fin de indagar en determinados aspectos que fueron previamente definidos. Sin embargo, también se dejó cierto margen para que el entrevistado pueda explayarse libremente acerca de los tópicos seleccionados, dando lugar a la posibilidad de que surgieran nuevas categorías y variables de análisis que quizá no fueron previstas al momento de diseñar los instrumentos de recolección de datos. Este tipo de entrevistas fue de gran utilidad a los fines de indagar en las concepciones, experiencias, prácticas y modos de vida de los jóvenes que asistieron al Cosquín Rock Además permitió indagar en diversas opiniones vinculadas al problema de investigación, las cuales fueron de utilidad al momento de conocer distintos puntos de vista sobre un mismo tema. La importancia de esta técnica radicó en que se obtuvieron datos de primera mano. Observación no participante: Esta técnica se consideró importante dentro de la investigación ya que permitió observar in situ el comportamiento y las prácticas de los jóvenes que asistieron al Cosquín Rock La observación 55

58 no participante brinda la ventaja de que se obtienen datos de primera mano, además de que los sujetos de la investigación actúan espontáneamente en tanto no se sientan observados. En este sentido también es importante la percepción del observador para saber interpretar los hechos observados. La principal técnica de análisis de los datos recogidos fue el análisis de contenido, el cual es, según MENDICOA (2003) la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación cuya finalidad es interpretarla. Actualmente se lo entiende como el conjunto de procesos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de hipótesis aplicados a productos comunicativos (mensajes, textos o discursos), o a interacciones comunicativas que previamente registradas, constituyen un documento, con el objeto de extraer y procesar datos. 72 En primera instancia se analizaron artículos periodísticos, ensayos e investigaciones vinculadas en mayor o menor medida a la temática elegida, priorizándose antecedentes en materia de festivales musicales alrededor del mundo y las percepciones que de ellos se derivan. A partir de este análisis se pudieron observar ciertas coincidencias entre los distintos textos, las cuales generaron una primera serie de variables. Estas características comunes permitieron delinear criterios y temáticas que luego se verían plasmadas en los instrumentos de recolección de datos, fundamentalmente en las entrevistas. Esta herramienta se constituyó en la principal fuente de información a analizar para la presente tesina. Los testimonios fueron recolectados entre los días 5 y 12 de febrero de 2013, teniendo como protagonistas a distintos actores sociales vinculados directa e indirectamente a la realización del Cosquín Rock. Dichos testimonios fueron clasificados de la siguiente manera: 1 entrevista a Informante Turístico de Santa María de Punilla; 6 entrevistas a Prestadores de Servicios Turísticos de Santa María de Punilla y Cosquín; 10 entrevistas a Pobladores Locales de Santa María de Punilla y Cosquín; y 35 entrevistas a Asistentes al Cosquín Rock Una vez realizadas las entrevistas, se procedió a desgrabarlas y a organizar la información en ellas presente. A este fin contribuyó el hecho de que gran parte de las preguntas presentes en los cuestionarios fueron diseñadas apuntando a tópicos puntuales, lo cual agilizó el proceso. Otra forma de sistematizar las entrevistas fue mediante la codificación de las mismas, otorgando a cada variable un código que facilite el análisis posterior. Es importante destacar que durante la realización de las entrevistas surgieron nuevas categorías analíticas que no estaban previstas previamente a la salida de campo, lo cual amplió el espectro de análisis. Ambos tipos de categorías analíticas, las diseñadas previamente y las emergentes, intentarán dar respuesta a los objetivos planteados en la presente tesina. A continuación se adjunta un esquema con la estructura de la investigación, en el cual se pueden observar las categorías analíticas que orientaron el análisis de los datos. 72 Op. Cit. 56

59 Turismo Musical Esquema vinculado N 3: a los Estructura festivales de de la rock Investigación en Argentina. con variables Caso de estudio: analíticas. Cosquín (Fuente: Rock Elaboración Autor: propia) Gonzalo Pérez Turismo Musical y Festivales de rock en Argentina 1 PARTE: EL CONTEXTO ( dónde?, cómo?) Oportunidades turístico-recreativas del entorno GEOGRÁFICAS Paisaje Accesibilidad TURÍSTICAS Atractivos turísticos Infraestructura Problemáticas Planta turística Superestructura Situación actual SOCIALES Hospitalidad Precios Tranquilidad/Seguri dad Arraigo al lugar 2 PARTE: EL EVENTO ( qué?) Cosquín Rock CARACTERÍSTICAS Historia Situación actual Propuesta artística Interacción social Organización Potencial turístico BENEFICIOS/PROBLEMÁTICAS Turísticos Sociales Económicos Culturales Ambientales REPRESENTACIÓN SOCIAL 3 PARTE: LOS PROTAGONISTAS ( quién?) Público del festival PERFIL Aspectos generales Experiencia previa en festivales Pobladores locales MOTIVACIONES/EXPECTATIVAS PRÁCTICAS 57 TURISTICO-RECREATIVAS EL PÚBLICO SEGÚN LOS POBLADORES NOCIÓN SOBRE TURISMO MUSICAL

60 58

61 Análisis y resultados Introducción: Los resultados de la presente investigación se dividen en tres secciones, a los fines de una mejor organización del análisis: La primera parte ( El Contexto ) está dedicada al análisis de las características del lugar de realización del Cosquín Rock: principalmente la localidad de Santa María de Punilla, donde el festival se lleva a cabo en la actualidad; pero también se hacen referencias a la localidad de Cosquín, donde se originó y desarrolló en sus primeros años. El análisis de esta primera parte se vincula a las oportunidades turísticorecreativas que ofrece el lugar de realización del festival, abordando aspectos geográficos, turísticos y sociales, e intenta dar respuestas a la siguiente pregunta: Dónde (o en qué entorno) y en qué circunstancias se lleva a cabo el Cosquín Rock? La segunda parte ( El Evento ) aborda el evento en sí mismo, es decir las características del festival Cosquín Rock, visto fundamentalmente desde la óptica del público que asiste al mismo y, en menor medida, la de los pobladores locales. Se analizan las repercusiones que el festival tiene en dichos actores y qué representa para ellos, así como también los beneficios y problemáticas que ocasiona en el lugar donde se desarrolla. El análisis de esta segunda parte gira en torno a la pregunta Qué características tiene y qué representa el Cosquín Rock para los actores sociales involucrados? La tercera y última parte de los resultados ( Los Protagonistas ) está vinculada a los actores sociales vinculados al Cosquín Rock: principalmente el público que asiste al mismo, pero también los pobladores locales que reciben y albergan a dicho público. Se analiza el perfil de quienes asisten al festival (fundamentalmente lo que se conoce como el segmento joven ), indagando en sus características generales, experiencia previa en este tipo de acontecimientos, motivaciones y expectativas respecto al festival, prácticas realizadas en el contexto del festival y a sus nociones respecto al concepto de Turismo Musical. Además se incluye la visión de los pobladores de Santa María de Punilla y Cosquín, su noción sobre el Turismo Musical y su opinión sobre el festival y su público, en particular su relación con éste último. En esta sección se intenta dar respuesta a la pregunta Quiénes son y qué características presentan los involucrados directa e indirectamente en la realización del Cosquín Rock? 59

62 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín 60

63 1) Aspectos Geográficos: Y ya no sé si el cielo está arriba, abajo o dentro de mí. Y aunque el paisaje sea tan extraño, creo haber estado aquí 61 (Suéter, Amanece en la ruta, 1984) Todo hecho turístico tiene lugar en un contexto natural y social, cuyas características influirán inevitablemente en su desarrollo y perspectivas de futuro. Aquello que se denomina patrimonio es la materia prima o recurso principal del que se nutre toda actividad vinculada al turismo. A esto alude la Organización Mundial del Turismo al definir al Patrimonio Turístico como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que constituyen la materia prima que hace posible el desarrollo del turismo. (OMT, 1998), además de resaltar la importancia del patrimonio como un recurso estratégico que puede contribuir al desarrollo socioeconómico de las poblaciones a través del turismo. BOULLÓN (1986) también hace referencia a los atractivos turísticos como la materia prima del turismo, los cuales, junto a la planta turística (cuya definición y análisis se realizará en el apartado siguiente del presente capítulo: Aspectos turísticos ), constituyen los elementos esenciales de todo espacio turístico. El Valle de Punilla, región localizada en el centro-oeste de la provincia de Córdoba, se constituye como el contexto natural en el cual se lleva a cabo el caso de estudio de la presente tesina: el Cosquín Rock. Los bienes materiales a los que hace referencia la definición de Patrimonio Turístico concebida por la OMT están vinculados, en gran medida, al patrimonio natural de dicha región, y más específicamente, al de Santa María de Punilla, localidad que alberga cada año al festival. Dicha localidad se enmarca en un paisaje serrano único, que se erige en un escenario muy especial para la realización del Cosquín Rock y en un valor añadido para su público. En este lugar, mirá, los cerros son lo más hermoso que hay; el río (PF1) Está muy bueno en las sierras, es un lindo lugar para hacer un festival así de estos grandes. (PF3) Sabés que tenés un marco buenísimo porque tenés las sierras por detrás, te despejás, venís acá y tenés el arroyo otro día te quedás, o sea, un poco y un poco. (PF18) El lugar, creo que es lo más lindo. (PF39) Faltan dos días (para que empiece el festival) y no hay mucha gente, pero la gente viene, las sierras llaman, el paisaje (PF42) Si bien la intención principal de los asistentes al Cosquín Rock es disfrutar de algunas jornadas musicales con personas que compartan sus gustos e intereses, al llegar al lugar se dan cuenta de la importancia que tiene el paisaje en la experiencia que se vivirá durante esos días de estadía. Esta valoración se acentúa aun más en aquellas

64 personas que arriban desde otros puntos más alejados del país o aquellos que no conocían el lugar previamente, quienes luego de recorrer muchos kilómetros quedan gratamente sorprendidos por la belleza y tranquilidad del sitio. Nosotros no conocíamos Córdoba y vinimos el año pasado, y yo por lo menos quedé como flasheado con el lugar. (PF4) Es un lugar muy cómodo, es hermosísimo el lugar. Bueno, yo soy de La Plata y esas cosas no se generan, es lo que le digo siempre a la gente de acá: No, no sabés lo que es. Se arma un escenario y que atrás, de fondo, haya unas sierras, es inexistente para mí. (PF11) Matás dos pájaros de un tiro: venís a ver shows de rock y aprovechás las sierras ( ) Para colmo, nosotros, de donde somos no hay nada. (PF44) Ante esta situación, se genera en el público una especie de enamoramiento del lugar, lo que los motiva a querer regresar en ocasiones futuras, dando origen a una posible fidelización hacia el destino. Si bien entran en juego varios otros factores al momento de tomar una decisión respecto a la visita o regreso a un destino, en el caso del público del Cosquín Rock las características naturales y la belleza paisajística cumplen un papel importante. Esta significación que los jóvenes viajeros realizan de los lugares que visitan, y la alta probabilidad de regresar a los mismos, es señalada por la OMT y la Wise Travel Confederation (2011) como uno de los puntos que hacen que el turismo joven tenga la importancia que tiene en la actualidad: Es más probable que los viajeros jóvenes regresen al destino y le concedan más valor a lo largo de sus vidas. Yo por lo menos quedé así como que me re gusta el lugar, y la idea es venir todos los años, a partir del año pasado venir todos los años. (PF4) Dicho efecto motiva en el público la comparación con respecto a otros destinos del país en cuanto a las ventajas de que el festival sea realizado en su sede actual, destacando la unicidad del paisaje serrano. Además, el binomio música-naturaleza se convierte en un gran atractivo para los jóvenes, destacándolo como un acierto por parte de los organizadores del festival. Es valorar todo eso que se genera, que se genera solamente acá, y bueno, puede haber otras fechas en Buenos Aires y en todas partes del país, pero bueno, se genera eso acá, esa vista, espectacular. (PF11) Es como que se mezclan naturaleza y rock, o algo así, viste. No es muy Charly (García) en el Orfeo (estadio cerrado de la ciudad de Córdoba), es otra cosa. Es otro contexto y eso le suma muchísimo. (PF3) La hicieron bien (los organizadores del festival), porque está lejos, está al lado de las sierras, creo que no molesta a nadie, supongo. (PF18) 62

65 La importancia del atractivo natural de la región también es ponderada por los pobladores locales, destacándolo como un factor fundamental para la elección del destino y, según su visión, haciendo de Santa María de Punilla un sitio inmejorable para el desarrollo del festival. Es un lugar ideal para ese tipo de festivales porque es un lugar amplio, es un lugar al aire libre y tenemos la bendición de que todas las noches son fantásticas. Hasta ahora, desde que se hace acá el Cosquín Rock no llovió nunca, que en San Roque, cuando estaba antes, sí llovía ( ) Cuando vos entres al predio del Cosquín Rock a la noche, más allá de ver el espectáculo, los escenarios monumentales que hacen, las luces y todo lo que es la movida, mirá a tu derecha la luna y las montañas, el marco que le da a eso, es una cosa fantástica. (IT1) El paisaje juega bastante a favor. (PL11) Fotografía N 8: Paisaje serrano de Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 9: Río Cosquín en su paso por Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) Otro aspecto positivo de Santa María de Punilla como destino turístico es su localización estratégica dentro de la provincia de Córdoba y, más específicamente, en el centro del Valle de Punilla. Por un lado, en el contexto regional, se puede aludir a las cortas distancias que separan a la localidad de otros destinos turísticos cordobeses tales como Cosquín, Villa Carlos Paz, La Falda o Capilla del Monte, o de grandes conglomerados urbanos tales como la ciudad de Córdoba, Rosario o Santa Fe. Además la provincia de Córdoba se encuentra localizada en el centro geográfico de Argentina, lo cual contribuye a darle al lugar una posición geográfica privilegiada. Esta zona es nombrada porque es el centro del Valle de Punilla, todo esto es el Valle de Punilla, que empieza en Carlos Paz y termina en Cruz del Eje. (PS3) Al estar en la región central del Valle de Punilla nosotros tenemos acceso a varios lugares que son de interés turístico porque estamos cerca de todo. (IT1) Está cerca de todo, porque tenés 20 minutos a Carlos Paz, 20 minutos o media hora a Capilla del Monte; estamos en el centro, entonces te queda todo cerquita. Hasta a 50 63

66 kilómetros de la capital, que por ahí querés ir a hacer unas compras a un shopping, algo, estas a 50 kilómetros. (IT1) Esta, la Ruta Nacional 38, es el único corredor de acá de Punilla, o sea que sí o sí tienen que pasar (los turistas). (PL6) Tenés todo lo de alrededor, en 10 horas estás, no te digo de cualquier parte del país, pero de todo el abanico que tenés alrededor del mapa estás en 10 horas. (PL9) 2) Aspectos turísticos: 1. Atractivos Tal como se hizo referencia anteriormente en la definición de Patrimonio Turístico según la OMT, la materia prima del turismo está constituida por bienes materiales e inmateriales. Con respecto a los primeros, se hacía referencia al Patrimonio Natural del Valle de Punilla como contexto geográfico del festival. Al ser una región que cuenta con un paisaje serrano y con un clima propicio en temporada alta, muchas localidades cordobesas del Valle presentan un atractivo que año a año moviliza a turistas de todo el país. En este punto es importante recordar la definición que TORREJÓN (2005) nos brinda respecto a los atractivos turísticos, al decir que es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen atributos convocantes con aptitud de generar visitantes, por sí. Los complementarios son los que en suma o adicionados a los principales hacen un lugar o zona turística. Según la clasificación de los atractivos turísticos elaborada por el CICATUR (Centro Interamericano de Capacitación Turística), los mismos se dividen en: 1) Sitios Naturales 2) Museos y Manifestaciones Culturales 3) Folklore 4) Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas 5) Acontecimientos Programados Teniendo en cuenta esta clasificación, los atractivos turísticos presentes en Santa María de Punilla podrían agruparse en las categorías 1 (Sitios Naturales), 2 (Museos y Manifestaciones Culturales) y 5 (Acontecimientos Programados). En la Categoría 1 (Sitios Naturales) podemos encontrar a los atractivos naturales de la zona. Tenemos una propuesta muy variada con respecto a lo que se dice recurso natural. (IT1) 64

67 Los principales atractivos naturales de Santa María de Punilla están vinculados al paisaje de sierras (Tipo 1.1: Montañas ; Subtipo 1.1.2: Sierras de la mencionada clasificación), a la presencia de ríos y balnearios (Tipo 1.5: Ríos ) y a reservas ecológicas (Tipo 1.12: Parques y Reservas de Flora y Fauna ) Todo lo que es esta zona del Valle de Punilla es linda, tiene muchas cosas para hacer, digamos: el río principalmente. (PF15) Dentro de los atractivos en Santa María tenés los recursos naturales, como por ejemplo el río y todo lo que es la costa del río, que son unos 6, 8 kilómetros de extensión de costa que tenemos; nuestra localidad se destaca por lo extensa que es. (IT1) Tenemos a 14 kilómetros una reserva ecológica que se llama la Cueva de los Pajaritos; tenemos el río que corre esas aguas que es el río Mallín; también tenemos acceso a un lugar muy lindo que es el río Yuspe, que se llama Puente Zuviría, que es un camping pero a su vez es balneario. (IT1) Con respecto a la Categoría 2 (Museos y Manifestaciones Culturales), en Santa María de Punilla y sus alrededores se pueden encontrar edificios y construcciones de interés histórico-cultural, encuadrándose dentro del Tipo 2.2: Obras de Arte y Técnica, y más específicamente a los Subtipos 2.2.4: Arquitectura ; y 2.2.6: Obras de Ingeniería. Dichas construcciones datan del siglo XVI y forman parte del patrimonio cultural provincial y nacional. También tenemos Turismo Cultural, donde lo que tenemos son monumentos históricos tanto provinciales como nacionales. (IT1) Yéndote para la Cueva de los Pajaritos pasas por un paraje que se llama San José donde hay una capilla antigua de reminiscencias jesuíticas en donde fue bautizado el primer gobernador constitucional de Córdoba, el brigadier Juan Bautista Bustos, y que es un Monumento Histórico Nacional, donde hay pinturas de la escuela jujeña muy importantes y demás. Y acá en nuestra localidad, más cerca, tenemos una casona histórica y un molino hidráulico, también, que es de la época de los jesuitas, aparentemente porque esto era un corredor cerealero muy importante. Eso también lo tenemos intacto y es Monumento Histórico Provincial. Acá a dos cuadras hay una casa vieja, toda derruida ya, grande. Ahí paraba San Martín. Acá haces una cuadra más, dos cuadras así y dos así, y hay otra casa grande también de esas que paraban las diligencias, todo eso. (PL3) Esto históricamente es más nombrado porque fue parte de la estancia de Bustos, el primer gobernador de Córdoba. (PL4) Acá en Santa María también está más que nada el Turismo Histórico, viste, por lo que tiene que ver con la colonia, con las casonas históricas que hay acá, la Capilla de San José. (PL6) 65

68 Fotografía N 10: Capilla histórica en Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 11: Capilla San Roque, Villa Bustos. (Fuente: Gonzalo Perez) Los atractivos turísticos pertenecientes a la Categoría 5 de la clasificación del CICATUR (Acontecimientos Programados) también se ven representados en Santa María de Punilla, a través de distintas actividades y eventos creados a fin de ampliar la oferta turística de la zona. Es dable destacar que la provincia de Córdoba, y en particular muchas localidades del Valle de Punilla, tienen una larga tradición en cuanto a festivales musicales. Quizás el ejemplo más representativo es el Festival Nacional de Folklore de la ciudad de Cosquín, cuyo origen se remonta a la década del 60 y desde entonces se realiza cada año, convocando a miles de espectadores provenientes de todo el país e incluso del exterior. Pero además existen otros eventos de relevancia, tales como el Festival Nacional de Tango en La Falda o el caso de estudio de la presente tesina, el Cosquín Rock. Todos estos eventos se agrupan en el Tipo 5.1 de la categoría, denominado Artísticos. Acá en Córdoba hay bocha de festivales: está el de folklore, ahora este de rock, tendría que haber uno más de rock durante el año porque ahora fueron todos los festivales, uno atrás del otro. Hubo Jesús María, el Cosquín (PF4) Uno de los eventos locales más importantes de Santa María de Punilla, exceptuando al Cosquín Rock, es la Fiesta Provincial de la Avicultura Serrana, realizada cada mes de enero en un anfiteatro destinado especialmente a este evento. El mismo tiene una importancia especial para sus pobladores, ya que se trata de una fiesta nacida y desarrollada en la localidad, por lo cual el componente afectivo es muy especial, sintiéndola los pobladores como su fiesta. El señor intendente de acá tiene la Fiesta de la Avicultura que la hace, y bueno, él tiene su predio, su gente, es otra cosa. (En comparación con el Cosquín Rock) (PL1) 66

69 Si bien éste (el Cosquín Rock) es el festival más importante de todos en cantidad de gente, también está el de la Avicultura, y cada fin de semana por medio hay alguna cosa: si no es el Festival de las Bastoneras es el de Bandas, el de folklore (PL11) Algunos eventos deportivos también tienen lugar en la región, como por ejemplo el Rally Nacional del Valle de Punilla. Dicho espectáculo también se encuadra en la clasificación propuesta por CICATUR, en el Tipo 5.2, denominado Deportivos. Hay otras actividades que también se hacen acá. Por ejemplo se hace motocross, e incluso acá, al pie de la montaña se creó un circuito mundial de motocross. Se hizo un evento hace cosa de 10 años o más, se invirtió muchísima plata en ese circuito y participaron corredores de todo el mundo, y después quedó en el aire. Rally nacional, por ejemplo, pasan por aquí, entonces también atrae gente. (PS2) Tenés este camino que lleva a San José que une a Tanti, donde se supo correr el Rally Mundial que unía a Tanti con Cosquín, que después se hacía Cosquín-Villa Allende por el Pan de Azúcar; es un camino de tierra, y la idea también es tratar de que se lo mantenga en muy buenas condiciones porque lleva a zona de balnearios que son lo que se llama Paraíso Escondido. (PS3) Según algunos testimonios recolectados, también se realizan en la zona distintos espectáculos callejeros musicales y teatrales de menor envergadura, pero que se constituyen en un aporte a la oferta de esparcimiento en Santa María de Punilla y las localidades aledañas. Acá tienen de todo para hacer, de día hay eventos, a un kilometro alrededor tenés absolutamente de todo; hay de todo tipo de divertimentos, no sólo en el predio sino en los alrededores. (PS6) Se pueden hacer otras actividades turísticas como caminatas, cabalgatas y esas cosas que por ahí están menos informadas en esta época porque le dan mucha importancia al festival; pero si uno viene en otra época o a principios de enero hay mucho para hacer, lo que es las sierras siempre tiene mucho. Yo tengo una casa en Río Ceballos, que es en otro valle acá en las Sierras Chicas en Córdoba, y no tiene ningún festival grande, pero todas las noches en la placita que tienen hacen algo: alguna bandita local, feria de artesanías, o hacen un show de teatro, de títeres. En la mayoría de los pueblos pasa así, lo que es principalmente la temporada tratan de el fin de semana ponerle fichas a un show aunque sea chico, pero que la gente que viene a pasar el fin de semana al río tenga alguna posibilidad de ir y ver algo a la noche, o salir a comer. Y eso hay en todos los pueblitos de la zona, en todos lados. (PF15) Esto habla de una intención por parte de los municipios regionales de que durante la temporada alta haya una constante y variada oferta de espectáculos, más allá de su envergadura, a fin de ofrecerles a los visitantes la posibilidad de disfrutar de artistas locales y de que siempre tengan alguna actividad para hacer. 67

70 Tenés lugares muy lindos, qué se yo, las Plazas de Artesanos; en Cosquín tenés el casino; en Carlos Paz también desde acá mismo vos podés venir, te tomás un colectivo a Carlos Paz que está cerquita no te sale caro, y tenés casino, tenés boliche, teatros. Y si no, acá mismo se arma por ahí algún fin de semana alguna actividad, eventos. (PF15) 2. Planta Turística Según lo planteado por BOULLÓN (1986) en su libro Planificación del Espacio Turístico (ver Marco Teórico), la Planta Turística es la encargada de elaborar los servicios que se venden al turista, y cuyo equipamiento incluye a todos aquellos establecimientos que se dediquen a prestar dichos servicios. Este conjunto de establecimientos que prestan servicios vinculados al turismo es una parte importante de la experiencia de los visitantes al momento de trasladarse a un lugar distinto al de su residencia. Los prestadores de servicios tales como alojamiento, gastronomía, excursiones programadas o esparcimiento, entre otros, actúan como facilitadores de ciertos elementos que hacen más amena la estadía en el destino. En el caso de estudio, se destaca el hecho de que los prestadores de servicios turísticos se concentran en Cosquín; esto se debe a que dicha ciudad posee una mayor tradición turística debido al Festival Nacional de Folklore. Es por esto que hoy en día esta localidad se encuentra preparada de otra manera frente a los flujos de visitantes. El Decreto 1359/00, reglamentario de la Ley 6483 de Alojamientos Turísticos, establece los criterios a tener en cuenta por los establecimientos hoteleros que quieran desempeñarse en la provincia de Córdoba, clasificándolos en su Artículo N 3 en: 1. Hotel 2. Apart-Hotel 3. Hostería y/o Posada 4. Motel 5. Hostal 6. Residencial 7. Albergues 8. Apart-Cabañas 9. Conjunto de Casas y Departamentos 10. Complejo Turístico 68

71 11. Complejo Especializado 73 Cosquín cuenta con una oferta de alojamiento dividida en hoteles de 4, 3, 2 y 1 estrellas; hosterías y/o posadas; hostales; residenciales; cabañas; campings y colonias, los cuales se ven colmados en época de festivales (sobre todo en enero con el Festival Nacional de Folklore). Al tratarse de un destino turístico relativamente pequeño y no tan desarrollado turísticamente como, por ejemplo, la cercana Villa Carlos Paz, muchos de estos establecimientos son de tipo familiar, es decir, gestionados por un grupo reducido de personas que se encargan de las diferentes tareas, generando de esta manera un clima más intimo y de empatía con el visitante. Lo nuestro, puntualmente, es una casa de comidas con hospedaje, es uno de los servicios que la casa de comidas les brinda. Son las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena a un precio totalmente accesible, porque vos figurate que en un hotel medianamente categorizado las cuatro comidas es algo medio caro. Y acá lo tienen a precio de rotisería, digamos. Entonces por supuesto que se desglosa, la parte de hospedaje tiene un valor, y después las comidas aparte. Pero tenés la comodidad de comer acá en la terraza, en todas las instalaciones que tiene la casa. Incluso en la misma habitación les permitimos comer. Así que con una cantidad, uno puede traer mucho menos dinero y puede tomar un buen servicio. (PS2) Se observa en el caso precedente como en un mismo establecimiento se vinculan el servicio de alojamiento y el servicio de gastronomía. Para estos establecimientos la promoción es un aspecto fundamental al momento de dar a conocer sus servicios; en este sentido, el boca a boca se constituye en una de las herramientas más efectivas, y a la cual los prestadores de servicios de alojamiento de la región dan una gran importancia. A nosotros no ha ayudado el boca a boca, es un establecimiento familiar, trabajamos mi marido y mis hijos. La idea es que la gente vuelva, tratar de darles servicios, si no das servicio de comidas no importa, prestarles el microondas, facilitarles la heladera, darle vajilla si necesitan, o sea, tratar de sumarles servicios. (PS3) Otro de los rubros presentes en la ciudad de Cosquín es el de Agencias de Viajes, aunque prácticamente no se encuentra desarrollado en dicha localidad. El representante de una de las pocas agencias de viajes coscoínas describe así las actividades realizadas y los servicios prestados por su establecimiento: Vamos a Mina Clavero, vamos a La Cumbrecita, a Los Cocos, vamos a Villa General Belgrano en la aerosilla, esas son las excursiones que hacemos. Lo que nosotros cobramos es transporte. Todo lo que es secundario, eso lo abona el pasajero. Tenemos diferentes paradas, acá en la casa de Los Cocos, en la estancia El Rosario, Capilla del Monte, tres paradas oficiales; acá en Mina Clavero, tenés el Parador del Cóndor Va 73 (Disponible en línea) 69

72 parando la combi, el chofer les explica porque son guías, en diferentes tramos. La mayor parte se queda en Mina Clavero, lo mismo que La Cumbrecita, la mayor parte se queda en La Cumbrecita, visitan Villa General Belgrano, tiene parada en Alta Gracia, en Los Molinos En diferentes tramos va parando la combi porque son choferes de acá que conocen toda la zona. Ellos les puntualizan todos los lugares por donde van pasando, por La Falda, por todos los lugares, todas las partes turísticas que hay en la zona. (PS1) Dicha agencia es, según el entrevistado, un emprendimiento familiar, y del testimonio precedente se destaca el hecho de que se limita a prestar el servicio de transporte, ya que el servicio de guías es asumido por los mismos choferes. Esto habla de cierta informalidad en el servicio otorgado. Otro aspecto es que dicha agencia ofrece excursiones sólo hacia destinos y atractivos de la región. En el caso de Santa María de Punilla, el rubro de alojamiento se encuentra bastante menos desarrollado que en Cosquín. Básicamente ofrece campings (pertenecientes a diferentes instituciones) y casas de familias, y cuenta con un único hotel que posee una capacidad acotada, la cual se ve colmada para la época del Cosquín Rock debido a las reservas realizadas algunos meses antes. El hotel es para un contingente grande, lo que serían 58 personas aproximadamente. Un contingente grande, nos referimos a una unidad móvil, un colectivo. Distribuidas en 16 habitaciones dobles, triples y cuádruples. (PS6) Acá es un hotel con un ambiente familiar donde se suma gente, y bueno, pasa a ser parte de la familia. (PS6) Es interesante observar cómo este establecimiento en particular amplía su oferta de servicios en época de festival, adecuándola al público rockero que llega a Santa María de Punilla a fin de hacerlo sentir a gusto e ir preparándolo para lo que experimentará durante los días que dure el festival. Este es el tercer año que el Cosquín Rock se hace acá, y ahí incorporamos lo que son las peñas rockeras en las cuales tocan bandas de todo el país. Lo que era antes, cuando se hacía en la comuna de San Roque, era únicamente alojamiento, comidas, y bueno, también se llenaba, se completaban las plazas del hotel siempre. (PS6) Esta adecuación de los servicios hacia el visitante en épocas de festival no sólo se observa en aspectos como el precedente, sino que en general el pueblo adapta la oferta existente e incluso inventa nuevas ofertas que satisfagan las necesidades de las personas que llegan a Santa María de Punilla motivados por el festival. Acá ofrecemos la playa (de estacionamiento). Esto es una escuela, aunque no lo creas es una escuela. Los chicos cargan el teléfono también. (PL11) Uno de los servicios que presenta falencias en Santa María de Punilla es el de Esparcimiento, en el sentido de que no existen en el destino establecimientos tales como bares o discotecas. Esta falta de vida nocturna hace que muchos jóvenes no 70

73 encuentren alternativas de diversión más allá de la asistencia al festival. Sumado a que en época de festival la mayoría de los comercios mantienen sus horarios normales o incluso cierran más temprano, esto se traduce en un contratiempo para el público del festival que desea comprar algo para comer o beber en estos comercios al finalizar los recitales. Por ahí acá le falta un poco de servicios nomás, porque la gente tiene campings, cosas así, pero no tiene bares en esta ciudad. La gente por ahí necesita para la noche, no tiene como una movida nocturna aparte del festival. Y eso que viene una semana antes la gente del rock. (PL6) Algunas cosas le faltan, por ahí en lo que respecta a turismo. Por ahí cosas que vos ves que cierran muy temprano y decís cierran temprano, cuando hay gente deberían aprovechar un poquito más, pero bueno, es un pueblo, y hasta que se acostumbre (PL7) La única oferta que los asistentes al Cosquín Rock encuentran como alternativa se reduce a los paradores que se improvisan en las calles aledañas al ingreso, en los cuales se vende comida y bebida y se escucha música antes, durante y después de los recitales. O bien las peñas rockeras que se organizan, de manera similar a las del Festival de Folklore de Cosquín, en los alrededores del predio, en los cuales bandas locales, regionales y nacionales (en la mayoría de los casos integradas por jóvenes que asisten al festival) muestran su música como anticipo o como cierre de lo que el público haya disfrutado dentro del predio. Acá en el hotel tenemos peñas rockeras, que les llamamos: a partir de la tarde, aproximadamente media tarde, 4 o 5 de la tarde, vienen grupos a tocar. Hay muchos grupos que ya vienen de años, gente de Buenos Aires, de Santa Fe. Grupos que se alojan y ya vienen a tocar acá, son habitués de acá. Son grupos de todo el país. Todos los años lo hacemos. (PS6) Ahora el viernes este, anticipando todo lo que es este Cosquín Rock, se están armando lo que se llaman las peñas de rock. Este viernes vamos a estar tocando también ahí cerca del puente de Santa María; va a haber bandas de rock de acá de la zona. Son anticipos, es como el Pre Cosquín, con bandas de lugares de acá o alguien que venga, un grupo de amigos que tengan bandas, si se copan y arman sobre la marcha se arman fechas. Eso está buenísimo también. (PF8) 71

74 Fotografía N 12: Peña rockera en el ingreso al predio del Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Otro de los aspectos que presentan deficiencias, y volviendo al rubro Alojamiento, es el de la capacidad hotelera de Santa María de Punilla. Como se mencionó anteriormente, esta localidad posee un único hotel, limitando su oferta de alojamiento a un número acotado de campings, algunas cabañas y casas de familia. Esto lleva a que el flujo de visitantes que arriba a la zona en época de festival deba distribuirse a lo largo de las localidades que conforman ese sector del corredor turístico del Valle de Punilla, en un radio de aproximadamente 10 kilómetros desde Bialet Massé hasta Cosquín. Incluso muchas personas deben alojarse en otras ciudades relativamente cercanas y con mayor capacidad hotelera, como por ejemplo La Falda, Villa Carlos Paz o Córdoba capital. Ahora, por ejemplo, si me llama por teléfono alguien y me pide una casa o una cabaña para seis personas, cuatro personas o dos, yo le tengo que decir que se vaya a otra localidad porque no tenemos nada para ellos. Entonces, bueno, tenés la gente de otras localidades o qué se yo, los derivas: váyase a la Dirección de Turismo de Cosquín o de Bialet Massé, o alguna casa que tengas de referencia, hostels, lo que sea. Porque supera nuestra capacidad. (IT1) Ahora tenés gente alojada desde Bialet Massé hasta Cosquín, un tramo de 10 kilómetros; la mayoría está en 10 kilómetros, y tenés la mayoría de la gente alojada, porque no hay infraestructura para esa cantidad de gente, entonces se van dispersando. (PL12) Es así como la capacidad de alojamiento de Santa María de Punilla se ve rápidamente cubierta, incluso varios días antes del inicio del festival, debiendo muchos visitantes improvisar algún lugar donde instalar su carpa a orillas del rio o en jardines o patios de casas de familia. Por ahí uno siente que está quedando hasta chico a veces el pueblo, no el predio en sí, sino el pueblo; está lleno por todos lados, hay gente que viene a quedarse y no tiene dónde. No sé, esta mañana cuando salí vi gente que estaba durmiendo en la calle. 72

75 Entonces por ahí me parece que está quedando un poco chico, por ahí se podría aprovechar y hacer más campings. (PF33) A pesar de esta situación es importante destacar que, si bien aún tiene una capacidad de alojamiento reducida para albergar a la cantidad de visitantes que llegan al Cosquín Rock, desde que el festival se realiza en Santa María la localidad ha venido incrementando sus plazas hoteleras, dentro de lo que sus posibilidades le han permitido. Año a año, lo que yo quiero hacer hincapié, es que va creciendo la capacidad nuestra. No es la misma capacidad que teníamos hace un año, dos atrás, que la que tenemos ahora. Yo te puedo decir que hay un 50, un 60% más de capacidad que otros años, porque la gente ha venido y ha invertido en cabañas, en cosas Que eso es gracias al Cosquín Rock. (IT1) (El pueblo) Ha crecido, han hecho campings nuevos y cosas que otros años no había. (PL11) El que hizo negocio le dio para agrandar el camping, comprar un terrenito más para alojar más gente Yo creo que está todo mejor para recibir cada vez más gente. (PF43) Esto está relacionado con el hecho de que, si bien Santa María de Punilla recibe al Cosquín Rock desde hace cuatro años (y en 2015 cumplirá su quinto año albergándolo), aun está en proceso de adaptación a todo lo que la realización del festival ha implicado para la vida cotidiana de la localidad. Según coincidieron muchos entrevistados en afirmar, en un primer momento no se tomó real conciencia de la magnitud del evento y lo que eso traería aparejado, y fue así como la localidad pudo haber sido tomada desprevenida en ese sentido, pero con el tiempo ha ido asimilando los distintos pormenores del festival; y a su vez, cada edición del festival ha servido y sirve de experiencia a los prestadores de servicios para corregir errores de cara al futuro. A lo mejor el primer año el pueblo no estaba tan preparado, no se pensó, por ejemplo, en estacionamiento, no se pensó en varias cosas; en sanidad, por ejemplo, la venta de alimentos por ahí tiene que tener obviamente una normativa, un seguimiento. En ese momento no se dimensionó lo que era, entonces desbordó todo. Y ahí sí: para el segundo vamos a hacer esto ; para el tercero lo podemos mejorar así ; y así se fue mejorando y hoy por hoy sí, yo creo que estamos totalmente capacitados. Ya hay una preparación previa, acá se viene trabajando durante meses sobre eso: donde va a ir el estacionamiento, una playa para colectivos (PS6) Creo que a Santa María le falta desarrollarse un poco más para recibir a toda la gente que viene al Cosquín Rock. Pero es lo mismo, es eso: ellos no estaban preparados para esto. Supongo que con el tiempo, si es que el festival sigue acá, van a ir mejorando un poco más, como el señor (se refiere al dueño del camping) seguramente tendrá agua 73

76 caliente en el día (risas), no solamente a la mañana; se dará cuenta qué le sirve, qué no le sirve. (PF41) 3. Infraestructura Un factor fundamental al momento de analizar los aspectos turísticos de un destino es la infraestructura presente en dicho destino. No alcanza con tener un conjunto de atractivos naturales y/o culturales; una planta turística que incluya prestadores de servicios tales como alojamiento, gastronomía y agencias de viajes; o la predisposición por parte de los residentes para recibir a los visitantes; sino que todos estos elementos deben tener el soporte de una infraestructura adecuada para albergar a todo aquel que arribe al lugar. La Infraestructura es referida por BOULLÓN (1986) como la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de la misma la educación, los servicios sanitarios, la vivienda, los transportes, la comunicación y la energía. Este concepto hace alusión a todos aquellos elementos que contribuyen y facilitan la actividad turística en un determinado destino. Según la teoría del mencionado autor, la gran mayoría de las veces esta infraestructura beneficia no sólo a los visitantes sino también a los pobladores locales del destino, al tratarse de elementos que facilitan la vida cotidiana del lugar. Entre los ejemplos que podemos mencionar se encuentran las vías de acceso (rutas y caminos); el tendido de servicios básicos tales como luz, agua, gas o red cloacal; las comunicaciones (teléfono, Internet, correo); los servicios complementarios (bancos, comercios, lugares de esparcimiento); seguridad y salud, entre otros. Respecto a la infraestructura de Santa María de Punilla y sus alrededores, sucede algo parecido a lo que ocurre con las plazas hoteleras: fue diseñada y construida para un número acotado de personas, en este caso los pobladores locales. Es por esto que en épocas de festival, con la multitud que llega a la zona, es habitual que muchos componentes de la infraestructura se vean sobrecargados. Uno de ellos son las vías de acceso a la localidad, principalmente la Ruta Nacional N 38. Durante los días de realización del Cosquín Rock, esta ruta suele congestionarse a medida que se aproxima la hora de presentación de los principales artistas de cada jornada del festival. Esto hace que a partir del atardecer el camino sea prácticamente intransitable, viéndose los automóviles obligados a circular a paso de hombre. Por ahí tendrían que hacer más modificaciones en lo que es ruta, porque el tránsito se colapsa mucho. Lo que es llegar de Bialet Massé acá un día de festival se te puede ir una hora, una hora y media, y son 9 kilómetros nada más. (PS4) La Ruta Nacional 38 es el único acceso y por ahí se congestiona mucho. (PL6) 74

77 Fotografía N 13: Congestión de automóviles en el acceso a Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) Otro de los aspectos que hace a la infraestructura de una región y es importante analizar en el caso de estudio de la presente tesina es el de los servicios básicos. Uno de los principales interrogantes en este sentido es cómo repercute la gran cantidad de personas que arriba a la localidad y sus alrededores motivadas por el Cosquín Rock en la prestación de servicios tales como electricidad o agua. Si bien este tipo de infraestructura no estuvo originalmente diseñado para abastecer a grandes flujos humanos, y la población de Santa María de Punilla y las localidades cercanas se multiplica exponencialmente durante los días en que se desarrolla el festival, no se suelen registrar colapsos en el normal funcionamiento de dichos servicios. No es lo mismo el consumo que hacen personas al que hacen 40, , pero nunca nos quedamos sin agua o sin luz; nunca jamás tuvimos problemas de que, por ejemplo, falte el agua. (IT1) Sin embargo, algunos pobladores locales de Santa María y Cosquín manifiestan su disconformidad con la calidad, e incluso la ausencia, de ciertos servicios básicos. En primer lugar debe destacarse el hecho de que ninguna de estas localidades cuenta con red cloacal, lo cual genera la problemática de que parte de las aguas servidas son vertidas en el río Cosquín, generando un foco de contaminación. Esta situación, sumada a un servicio de agua potable muchas veces deficiente, acentúa el malestar de los vecinos. En segundo lugar, en el momento de la recolección de datos las localidades tampoco contaban con el servicio de gas natural, lo cual se convierte en un gran condicionante de la actividad turística en invierno. A mí me parece que una necesidad grande para la población es la extensión de red de agua potable; gas. Ese arroyo, al pasar la ruta, sale allá al río, y van las aguas servidas al río (Cosquín), el río ese está re contaminado. Acá no tenemos gas, nosotros en invierno nos calentamos con leña, no tenemos gas natural. (PL1) La leña es carísima, estará $1000 la tonelada. Y la luz? Sabes cómo te cobran? Yo tengo mi nuera que este invierno pagó casi $1200. Cuando vos apagaste la estufa eléctrica te morís de frio, y acá hace frio. Acá a veces hasta sabe nevar. (PL1) 75

78 Cosquín tiene un grave problema que es la falta de agua potable, de gas natural, de cloacas. Parece increíble que después de cincuentaipico de años de festival de folklore carezcamos de cosas esenciales. Pero se está en la lucha con eso, entonces lamentablemente no puede ser elegido turísticamente un lugar en invierno. (PS3) Eso va a cambiar cuando pongan gas. La instalación de gas está hasta Carlos Paz. De allá viene, de Deán Funes hasta Carlos Paz está puesta la instalación de gas, falta bajarlo. (PL13) Esta problemática está íntimamente relacionada con otro condicionante al que se hizo referencia anteriormente: la escasa capacidad hotelera de Santa María de Punilla. La falta de un servicio tan importante como lo es el gas natural significa un obstáculo al desarrollo de inversiones turísticas en la zona, sobre todo en el rubro alojamiento. Eso también detiene que vengas a hacer una inversión. Te detiene porque un hotel qué se va manejar, con garrafas? Le vas a poner una estufa de cuarzo? (PL1) No hay hoteles, por qué no ponen hoteles? ; y, el gas ; bueno, empecemos, pongamos el gas, después los hoteles, después (PL11) Los obstáculos a los que se hace referencia no sólo tienen que ver con la imposibilidad para muchos prestadores turísticos de brindar un servicio adecuado en épocas de bajas temperaturas, a raíz de la falta del servicio de gas natural; sino que también se convierte en una dificultad extra para aquellos hoteleros que, a pesar de todo, eligen abrir sus establecimientos en temporada baja (fundamentalmente en invierno), por el elevado costo que representa el gas envasado. El costo del gas es altísimo y la gente no lo sabe, entonces no podés estar planteando no, mire, nosotros tenemos gas envasado, y te miran como diciendo ustedes, como ciudad turística, y no hay gas?. No lo entienden, entonces lo ideal es no tocar esos temas, tenés que matarte por dar el servicio. Nosotros en invierno la pasamos de largo a la plata, porque el costo ya de poder dar calefacción y agua caliente es altísimo, entonces con lo que te ingresa, estás pagando el servicio mínimo acá, y es una de las cosas que hablamos con colegas: Si ustedes toman la decisión de abrir en invierno brinden el servicio, sino no abran, porque la gente se va mal de acá y no hablan mal de tu establecimiento, hablan mal de Cosquín, entendés? Y es una mala propaganda, una mala publicidad que afecta a todos. (PS3) Cabe aclarar que esta deficiencia en la prestación de los servicios, sobre todo en lo que se refiere al servicio de gas natural, está en proceso de cambio. Actualmente se está trabajando en la cobertura de una primera etapa en la red de gas para Santa María de Punilla y Cosquín, que beneficiará a varias familias de la región, y con proyección a extenderse en el corto plazo. Retomando conceptos de BOULLÓN (1986), se puede afirmar que no toda infraestructura está relacionada necesariamente con el turismo. Al decir de este autor, no puede considerarse infraestructura turística a las redes urbanas de ciudades 76

79 tradicionales que incluyan entre sus múltiples funciones la turística. Esto significa que en muchos casos la infraestructura presente en una determinada localidad precede a la actividad turística. Este es el caso de Santa María de Punilla, que anteriormente a la realización del Cosquín Rock no era un destino que albergara a grandes flujos de visitantes, y que a partir de 2011 se convirtió en un lugar muy concurrido a raíz de la realización del festival. Esta situación abre la posibilidad de que el destino amplíe y mejore su infraestructura con el fin de recibir cada año a los asistentes al Cosquín Rock. El predio (donde se realiza el festival) pertenece a la Provincia. Que también esa es una perspectiva de aprovechar esa infraestructura de los sanatorios abandonados (del antiguo Hospital lindante al predio) que está para que crezca la infraestructura turística, porque Santa María es un pueblo de personas, que vienen 40, 50, personas en un festival de éstos, y tenés un solo hotel. Entonces, lo bueno sería que estos años que esté el festival sirvan para el crecimiento de la infraestructura turística, porque hay otras cosas como para ver y hacer acá que no sería solamente el festival, pero por ahí a lo mejor no hay infraestructura. (PL11) 4. Superestructura El último de los elementos propuestos por Boullón en su análisis del sistema turístico es la Superestructura, la cual es considerada por el autor como aquel subsistema que regula todo el sistema turístico, destacando su rol protagónico en la optimización de los servicios turísticos y en la relación entre los organismos públicos y privados vinculados a la actividad. Esta cooperación se considera vital para mejorar la competitividad en la industria del turismo. El turismo es una actividad multisectorial y, por tanto, necesita y depende en gran medida de una relación saludable entre los diferentes componentes de los sectores implicados. Podemos destacar a dos actores principales en el contexto de la Superestructura presente en Santa María de Punilla y Cosquín: por un lado, representando al sector público, los Municipios de Santa María de Punilla (y su correspondiente Dirección de Turismo) y de Cosquín; y por otro lado, en el ámbito privado, a la Cámara de Hoteles, Bares, Confiterías y Afines de la ciudad de Cosquín, que también incluye a los prestadores de Santa María de Punilla y otras localidades aledañas como Bialet Massé. La Municipalidad de Santa María de Punilla, a través de la figura de su actual intendente Dardo Zanotti, ha fomentado a lo largo de su gestión muchos aspectos que hacen al desarrollo de la localidad, más aun teniendo la presencia de un evento de magnitud nacional e internacional como el Cosquín Rock desde Es por esto mismo que año a año, en época de festival, el Municipio se pone a entera disposición de la organización del evento, brindándoles facilidades y colaborando en todo lo que esté a su alcance para que no quede nada librado al azar. 77

80 El intendente municipal se aboca para brindarles (a los organizadores del festival) todo lo que esté en nuestras manos para facilitarles lo que necesiten, una máquina o algo. (IT1) (En época del festival) El municipio refuerza el personal para limpieza, el personal para todo lo que concierne a lo que es el mantenimiento normal de una localidad. El municipio toma la precaución y refuerza tránsito, todo lo que sea seguridad, Defensa Civil, ambulancias, todo. Eso se ve reforzado por la cantidad de gente. (IT1) El hecho de que el Cosquín Rock tenga su sede actualmente en Santa María de Punilla, luego de haberse realizado en Cosquín y en la comuna de San Roque, es producto de una gestión del actual Municipio, el cual acordó con el gobierno provincial (propietario de los terrenos del Aeródromo y el antiguo Hospital) la realización del festival por un período de cinco años, a partir de La gestión de traerlo de nuevo al festival acá la ha hecho el intendente, más allá de que después intervino la Provincia por el tema del predio. (PL11) La vuelta del rock acá, la vuelta más cerca de Cosquín, fue porque la gestionó el intendente para que volviera. Después sí, la Provincia intervino. (PL11) El alquiler del predio lo ha hecho la gestión del intendente. (PL13) La Provincia también tiene que intervenir, porque del otro lado de la calle, del balneario para allá, es todo de la Provincia, los dos hospitales, todo. (PL13) Como en toda organización de un evento en el cual están involucrados diferentes actores, con sus respectivos intereses y condiciones, se requiere aunar criterios y estrategias a fin de que cada uno de ellos pueda obtener beneficios y realizar un balance satisfactorio de esta sociedad. Acá se le otorga un permiso al señor Palazzo (organizador del festival) para que monte el escenario dentro de los predios de un Hospital que es provincial; es señal de que hay gente que está comprometida. Acá es un paquete que hay varios: el intendente, el director del hospital, los directores, el Ministro de Salud, el gobernador (PL1) Uno de los aspectos que el actual Municipio de Santa María de Punilla ha fomentado en la localidad es el cultural, puntualmente con la realización de espectáculos musicales, teatrales, de danzas o encuentros literarios en diferentes épocas del año. En general, esto es bien visto por los pobladores locales, quienes se muestran de acuerdo con este tipo de iniciativas. Estos últimos años se han hecho las cosas y se han hecho las cosas bien ( ) En ese sentido la gestión a mí me parece excelente, me parece Dardo Zanotti un tipo que tiene mucha visión para eso, para lo cultural. Lo que es lo otro mucho no me interesa, pero para lo que es lo cultural tiene una habilidad envidiable. (PS6) 78

81 El rol del Municipio es fundamental. El festival le da mucha vida al pueblo. (PL9) El intendente que tenemos ve más allá de la tierra, viste? Si el tipo hace eso no lo sacás más del pueblo a esto. (Se refiere al festival) (PL13) Festivales de artistas, empezó este año, o hará dos años atrás que empezó a traer el intendente; más allá de traerlos, facilitarles las cosas a los que quiere traer. (PL13) Este impulso de las propuestas culturales en la localidad está íntimamente ligado al aspecto turístico, lo cual tiene que ver con una intención por parte del gobierno local de posicionar a Santa María en el plano turístico regional, siendo desde hace algunos años reconocida por ser la sede del mayor festival de rock en nuestro país, y no sólo como una localidad más de la región. La gestión del intendente tiene mucha visión hacia ampliar Santa María al turismo, porque todo el año está haciendo espectáculos. (PL12) Otro beneficio importante que le ha traído el festival al pueblo es que se conozca Santa María, porque antes vos decías soy de Santa María y te decían dónde está? ; al lado de Cosquín ( ) Ahora como que hemos visto que han puesto carteles en la ruta: Santa María, tantos kilómetros ; ya la gente sabe dónde queda a nivel nacional. (PL11) La importancia del festival se vincula sobre todo a ubicarlo en el mapa al pueblo, a nivel de decir bueno, existe Santa María de Punilla ; porque antes era el balneario (PL11) Resulta interesante recordar lo expuesto por FOUCE (2009) al analizar los grandes festivales musicales y sus repercusiones en las localidades en que se llevan a cabo. Dicho autor expresa que organizar un gran concierto o festival ayuda a traer turistas, realza el nombre del pueblo, consigue repercusión mediática y, a veces, hasta ayuda a ganar votos. 74 Esto último es particularmente destacable, ya que no debemos olvidar que toda gestión de gobierno, en cualquier nivel, persigue fines y busca beneficios políticos; por lo cual un evento de semejante magnitud, si está bien organizado y es exitoso, seguramente contribuirá a una imagen positiva del destino y del gobierno local. El segundo organismo presente en la superestructura turística de la región es la Cámara de Hoteles, Bares, Confiterías y Afines de Cosquín, que nuclea a algunos de los prestadores de servicios turísticos de la región. Justamente este es un aspecto que genera posturas diferentes, al no formar parte de dicha organización todos los establecimientos existentes. Algunos prestadores de servicios turísticos entrevistados 74 FOUCE, Héctor (2009). Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la industria musical española. En Revista Latina de Comunicación Social Nº 64. Universidad de La Laguna. Tenerife, España. Disponible en línea: 79

82 hicieron referencia a que no se trata de un ente demasiado democrático y que no representa los intereses de muchos prestadores, viéndose reducido al ámbito de acción de unos pocos establecimientos. Hay quienes no están de acuerdo (con las políticas de la Cámara de Hoteleros de Cosquín) porque son entidades que se armaron por un grupo de gente, no es democrática la constitución de esa Cámara de Hoteleros. Entonces hay gente que no está de acuerdo. (PS2) Ahí hay disputas, dentro de la Cámara Hotelera; no todos integran la Cámara Hotelera ( ) La Cámara integra, aglutina a hoteles, cabañas, restaurantes, bares y afines. (PS3) Está la Cámara de Hoteleros en Cosquín, que de ahí se regula. Yo no soy miembro, no participo, mi hermana está metida ahí, y bueno, tiene amistades y se reúnen para plantear inquietudes y todo ese tipo de cosas. Pero en verdad no sabría hablarte, sé que está la Cámara de Hoteleros de Cosquín y nosotros dependemos de ahí; incluso los hoteleros de Bialet, bueno, hay mucha gente que está trabajando ahí. Es una comisión donde se plantean inquietudes, soluciones, contactos con la Municipalidad y demás. (PS6) Ambos actores, los Municipios locales (representando al sector público) y la Cámara de Hoteles, Bares, Confiterías y Afines de Cosquín (representando al sector privado), tienen un estrecho vínculo al momento de establecer los criterios de regulación de los servicios turísticos, si bien muchas veces surgen posiciones encontradas, las cuales tienen que ver con los intereses de cada uno de estos sectores. A estos actores se suma la presencia del gobierno provincial, el cual también tiene injerencia en aspectos que hacen a la actividad turística en la región. La existencia de entes regulatorios de la actividad hotelera depende de los municipios. Primero está la Provincia, con el tema categorización y todo eso, y después están los municipios, que son los que habilitan en primera instancia. (PS5) Ha habido a veces un distanciamiento con la Secretaría de Turismo o con la forma como se ha desarrollado la actividad, y eso ha provocado un alejamiento. Eso es históricamente, o sea, ha habido acercamientos y alejamientos. En este momento la Municipalidad nos ha llamado, no solamente a la Cámara Hotelera, ha llamado al Centro Comercial a reuniones para abocarse a la creación de un Plan en conjunto, un Plan de Sustentabilidad, o sea, empezar decisiones en conjunto. Es decir, hay distintos planes de acción, a nosotros en este momento nos ha pedido un informe que se lo hemos presentado, ha pedido a la Cámara Hotelera un informe de las actividades que se desarrollaron en el verano, qué es lo que creemos que se hizo bien, qué se hizo mal, qué faltó, tanto por parte nuestra como lo que nosotros hemos observado que realizó el Municipio. Y nosotros hemos pedido el mismo informe a ellos, es decir, cuáles son las quejas que hubo en la Secretaría de Turismo o dentro de la Municipalidad, no 80

83 solamente de los turistas, no solamente en hotelería sino también en gastronomía, que es el ramo nuestro. (PS3) 5. Situación actual: A modo de cierre del análisis de los aspectos turísticos que hacen a Santa María de Punilla y Cosquín como contexto de realización del Cosquín Rock, resulta importante realizar un diagnostico de la situación turística al momento de la recolección de los datos para la presente tesina. En primer lugar, muchos de los prestadores de servicios turísticos entrevistados hicieron referencia a la situación económica de los visitantes que llegaron a la región, y a cómo se modificó el panorama con respecto a años anteriores, en los cuales se realizaba un gasto turístico mayor. Si bien uno de los principales atractivos de la región es el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, por tradición y relevancia a nivel nacional, no se observó el mismo nivel de consumo turístico que en otros tiempos. Esto obviamente repercute en la actividad de dichos prestadores, quienes, ante esta situación, deben adaptar sus productos y tarifas al nuevo escenario. Acá en Cosquín no es un nivel que vos decís contás con turismo como antes. Antes salíamos en dos colectivos, íbamos de un lado al otro, viste. No, ahora no, cada vez menos, menos, menos. (PS1) Este año el poder adquisitivo de la gente vos sabés que es bastante reducido, no es lo que en otras épocas se podía comparar. Pero bueno, hay que lucharla. (PS2) Vienen delegaciones con mucho amor al arte pero con escasos recursos, así que nos tenemos que poner a tono para esas delegaciones que llegan, para que encuentren alojamiento y un precio sumamente accesible, a veces irrisorio. (PS3) Años anteriores hubo más movimiento, el año pasado hubo más movimiento y el anterior también, como que fue decreciendo un poquito este año, pero para mí es por lo que yo te digo, está flaquito el bolsillo de todos, todo eso influye. (PL9) Esta situación contrasta con los datos recolectados por la Agencia Córdoba Turismo, organismo regulador de la actividad turística a nivel provincial. Según dicho organismo, el Valle de Punilla es la región con mayor capacidad hotelera de la provincia, con alrededor del 45% del total de camas en zonas turísticas de Córdoba, según datos del año Si bien la localidad de Villa Carlos Paz es la que concentra la mayoría de las plazas turísticas del Valle de Punilla, no es un dato menor el hecho de que en la región cordobesa con mayor capacidad hotelera se haya observado una disminución en la actividad turística, sobre todo en el consumo de servicios turísticos por parte de los visitantes (Disponible en línea) 81

84 Un aspecto que se mantuvo y que incluso se amplió con respecto a temporadas anteriores fue la procedencia de los visitantes, en su mayoría de provincias tales como Buenos Aires y Santa Fe, a los cuales se sumaron muchos turistas provenientes de la Patagonia y del Norte Argentino, por citar algunos ejemplos. Este año hemos tenido presencia de gente de Río Grande, de Río Gallegos, de Neuquén, que eso hacía mucho que no veíamos, así como gente de Tucumán, La Rioja ( ) este año tuvimos otro abanico, se fue abriendo el abanico. (PS3) La afluencia turística a la región se vio incrementada paulatinamente a partir de la realización del primer Cosquín Rock en 2001, ya que si bien tuvo dos cambios de sede a lo largo de su historia (desde 2005 en la comuna de San Roque y a partir de 2011 en Santa María de Punilla), se trata de lugares localizados en un radio relativamente corto, por lo cual la llegada de visitantes motivados por el festival de rock fue constante y creciente, llegando a los niveles de masividad actuales. Como antecedente inmediato del Cosquín Rock 2013 se puede mencionar la presentación del grupo La Renga, llevada a cabo dos semanas antes del inicio del festival en el mismo Aeródromo de Santa María, la cual movilizó a un gran número de seguidores provenientes de todo el país, lo cual habla del gran poder de convocatoria que tiene el rock hoy en día. Cuando el festival se hacía en la comuna de San Roque también se llenaba, se completaban las plazas del hotel siempre. (PS6) Acá el otro día entraron chicos. El otro día La Renga trajo más de personas. (PL3) El fin de semana anterior vino La Renga y vino cualquier cantidad de gente. (PL9) Hace 15, 20 días estuvo La Renga. Hubo como personas, 40, por ahí, esa cifra. (PL13) Esta gran afluencia de público se ve reflejada en el rubro hotelero: teniendo en cuenta que Santa María de Punilla cuenta con un único hotel que ocupa su capacidad rápidamente y que Cosquín también ve completadas sus plazas hoteleras en época de festival, generalmente se producen reservas con mucha anticipación, incluso hasta tres meses antes del inicio del Cosquín Rock. Hubo muchísima diferencia con respecto a cuando el festival se hacía en Cosquín. Es decir, ya antes cuando se hacía en Cosquín sí venían muchos chicos y se alojaban todos en Cosquín, ahora ya no. Ahora, con la sede en Santa María, se alojan desde Carlos Paz hasta Cosquín, pero mucha gente en Santa María. (PS5) Las reservas son muy anticipadas, nosotros desde noviembre que para esta fecha ya no hay más lugar, salvo algunas caídas, alguna eventualidad. Generalmente de un año para el otro se ocupan todas las plazas del hotel. (PS6) 82

85 Es importante hacer referencia a algunos aspectos negativos observados en el plano turístico en la región. En primer lugar, es muy notoria la diferencia en cuanto a la afluencia turística durante el verano, más específicamente durante la temporada de los principales festivales (enero-febrero), y el resto del año. Si bien los municipios de algunas localidades del Valle de Punilla llevan adelante otros eventos culturales o deportivos a lo largo del año, tales como el Rally Mundial Argentina del Valle de Punilla o el Encuentro de Escritores Americanos con sede central en Santa María (abril); el Encuentro Folklórico Sitón (mayo); el Festival Nacional de Tango y Milonga en La Falda (julio); el Encuentro Nacional de Karate y el Encuentro Nacional de Básquet Femenino (septiembre); o el Encuentro Folklórico Pucharaba y el Encuentro Nacional de Academias de Bandas y Bastoneo (noviembre); ninguna de estas propuestas es comparable en cuanto a convocatoria al Festival Nacional de Folklore de Cosquín, al Cosquín Rock o, en menor medida pero no menos importante para la región, a la Fiesta Provincial de la Avicultura de Santa María. Esta marcada estacionalidad turística es una cuestión a resolver por parte de los gobiernos locales, y que afecta a los prestadores de servicios turísticos de la región. Cosquín tiene temporada, Cosquín no es elegido turísticamente en invierno, lógicamente. (PS3) Ahora generalmente se elige enero turísticamente como la salida, digamos, descontrolada. Y febrero se ha ido reduciendo, reduciendo, reduciendo, y la realidad es que el 15 de febrero se va casi todo el mundo. O porque los tiempos de escolaridad se han ido acortando y ahora los chicos tienen que presentarse a rendir, presentación de exámenes, previas, están en la Universidad. (PS3) Al festival como producto turístico específico le falta bastante, le faltaría elaborarlo más, porque esto del rock son estos días nada más, después pasa por otra cosa ( ) Como que no es un rubro que abarca todo el año, es muy estacional, es febrero los primeros días y nada más. Y por eso no se invierte en servicios, tiene que ver con eso. Pero qué se yo, yo creo que por ahí con los años se puede llegar a dar que haya esa continuidad. Como tiene Cosquín con el folklore, no?, que de alguna forma ellos quieren, además de lo que es el Festival de Folklore, que haya folklore todo el año, que haya algunas peñas durante el invierno. Tratar de ir repartiéndolo todo el año. No, acá no, acá es muy estacional. (PL6) Yo no pasé ningún invierno acá todavía, pero todo el mundo me dijo que se muere. (El turismo en la región) (PL9) Esta estacionalidad propia de la temporada de verano en Santa María de Punilla y Cosquín se ve acentuada por lo que, a entender de algunos prestadores de servicios turísticos, es otro de los aspectos negativos para el turismo en la región, y que tiene que ver con la superposición en el calendario de distintas propuestas de índole cultural o deportiva. En el afán por ampliar el abanico de eventos que atraigan turistas a la zona, los gobiernos de las distintas localidades del Valle de Punilla muchas veces pierden de vista el hecho de que algunas de estas propuestas coinciden en su fecha de realización. Si bien en algunos casos se trata de eventos de diferente naturaleza u 83

86 orientados a distintos tipos de público, la coincidencia en el tiempo de su realización no resulta beneficiosa para los visitantes ni para los pobladores locales. Nosotros hemos tenido un problemita ahora, por ejemplo, hay una falta de coordinación, no sé si disputa política, competencia o qué, pero que nos afecta o nos va a afectar si no se toman medidas urgentes, y es la superposición de espectáculos, eventos culturales, deportivos, musicales. Lo ideal sería que se combinaran y que lo hiciera la gente de Córdoba Turismo, que no haya superposición de encuentros; te hablo en un radio, ponele, de 50 o de 60 kilómetros a la redonda. Se realizó la Fiesta de la Avicultura en Santa María y lamentablemente está existiendo una competencia que no existió nunca y que no debiera existir en cuanto a pedidos de actuación de los mismos artistas en los mismos días o en los mismos escenarios, y lamentablemente no es conveniente ni para la zona ni para nosotros ni para la región. (PS3) Otra de las problemáticas observadas en la zona, que genera cierto malestar en algunos prestadores de servicios turísticos, es que no todos los establecimientos hoteleros (principalmente en Cosquín) se encuentran regulados por la Cámara de Hoteleros, produciéndose la proliferación en los últimos años de muchos establecimientos truchos o ilegales. Esto origina una situación de competencia desleal entre aquellos prestadores que se encuentran habilitados y aquellos que no lo están, debiendo los primeros readaptar sus tarifas y servicios a fin de equilibrar la balanza en la consideración de los visitantes que llegan a la zona, los cuales muchas veces buscan buenos precios, incluso a costa de resignar calidad en la prestación del servicio. Esta situación resulta provechosa para los establecimientos no habilitados. El problema acá en Cosquín, que se está planteando en Punilla y en muchas otras localidades, es que tenemos una competencia desleal terrible con los establecimientos no habilitados legalmente, y eso es uno de los peores contrapesos que tenemos. Es decir, siempre estamos nivelando para abajo porque a pesar de que vos tratas de dar un buen servicio, el problema cuando la gente se va y no vuelve no es que tu servicio sea malo, tu servicio mantiene la calidad e incluso es superior, pero a la gente ya no le interesa si está habilitado o no habilitado, si paga o no paga impuestos, busca precios. Y lamentablemente la hotelería informal, trucha o como la quieras llamar, supera ampliamente a la hotelería formal. Y eso está in crescendo, porque cada vez hay más, no solamente acá. No hay forma de competir con eso. (PS3) Creo que este año ha sido el festival de lo trucho, vos te das cuenta que no alcanza, necesitaríamos muchos más inspectores, pero la falla viene esencialmente ya desde arriba. La Nación siempre fiscaliza lo que está más visible, digamos, y siempre lo que está habilitado legalmente. Va apretando la soga ahí, siendo que lo informal está creciendo escandalosamente, y entonces eso genera cierto escozor dentro de lo que está habilitado normalmente. (PS3) Ese hospedaje que está acá al lado es trucho. Ese establecimiento fue a la Municipalidad, abrió como casa, alquiler de casa, y puso un cartel que dice hospedaje. Y él no puede poner hospedaje, la categoría de hospedaje te la da la 84

87 Provincia, entendés? O sea, yo no puedo ir y poner hostería, hotel, hostel ahí afuera, a mí me da la Provincia la categorización. Después puso un cartel más grande que el mío, y no paga ningún tipo de impuesto. Nosotros, por ejemplo, para tener una televisión tenemos que pagar siete impuestos, o sea, incluido ahí está el precio del cable. El no paga nada, entonces qué sucede?, él es más barato que yo. Entonces él baja el precio y yo también tengo que bajar (PS4) Según la opinión de algunos hoteleros entrevistados, esta proliferación de establecimientos no habilitados legalmente se debe, en gran parte, a una falta de control por parte de los organismos responsables a nivel municipal, provincial y nacional. Sumado a esto, en los últimos años la provincia de Córdoba ha experimentado un aumento gradual del impuesto inmobiliario, lo cual ha afectado particularmente a los prestadores de servicios turísticos habilitados, quienes han debido readaptar sus tarifas y servicios ante esta nueva situación. Está cambiando el mercado, el mercado de servicios turísticos ha cambiado. Hay una falta de controles ( ) El Gobierno nacional siempre ejerce la presión tributaria sobre los establecimientos habilitados, es decir, siempre el que tributa es el que más presión recibe, siempre porque es el que figura, el que aparece en los papeles. Y lamentablemente esto que está pasando acá está pasando en muchísimas localidades, y hay una falta de control muy grande que está afectando seriamente al mercado y al servicio, indudablemente lo está afectando. (PS3) En este momento tenemos una puja entre Provincia y Nación escandalosamente grande, y los cordobeses estamos al medio, somos rehenes de esta disputa entre Nación y Provincia, y esperamos que esto no nos afecte negativamente. Incluso pasa acá a nivel municipal, y es lamentable porque siempre el ciudadano medio es rehén de todo esto y no podemos resolver nada. Y lamentablemente nos siguen apretando impositivamente, los impuestos que han llegado, bases imponibles que ha hecho la Provincia, son escandalosas. Ya llevamos un aumento del 100% en dos años, entre el año pasado y este año tenemos un aumento del 100 % de las bases imponibles, lo que es el impuesto inmobiliario. Entonces es una situación muy complicada, muy difícil, aumenta eso y aumenta todo. (PS3) Los porcentajes relacionados al aumento impositivo inmobiliario referidos por el prestador de servicios entrevistado coinciden relativamente con los expuestos en la investigación realizada por BERNARD (2012) acerca del fuerte incremento en el impuesto inmobiliario urbano en la provincia de Córdoba en el periodo En dicho documento se expresa que hasta el año 2010 el impuesto inmobiliario urbano se mantuvo constante, pero dicho año el Gobierno de la Provincia dispuso incrementos de hasta el 48%, dando comienzo a un período de continuos incrementos. En el año 2011 se incrementó entre un 7% y un 16,5%, en el año 2012 los incrementos variaron entre el 27,3% y el 49% y en el corriente año el incremento fue 85

88 del 58%. En el total del período el incremento acumulado estuvo entre el 110,9% y el 305,9%. 76 3) Aspectos sociales: Otro tipo de aspectos que tienen importancia al momento de realizar un análisis del contexto en el cual se lleva a cabo el Cosquín Rock es aquel que tiene que ver con características propias de sus habitantes. Es decir, la idiosincrasia, el modo de vida y la actitud de los pobladores locales hacia quienes arriban a la zona, entre otros factores, hacen que estos últimos doten a Santa María de Punilla y Cosquín de atributos favorables que contribuyen a una imagen positiva de la región. En primer lugar, la gran mayoría de los entrevistados (sobre todo el público del festival) coincidieron en destacar la hospitalidad y la cordialidad de los pobladores locales. Esto se debe a que, si bien Santa María en particular hace pocos años que comenzó a recibir grandes flujos de visitantes, se trata de una región con una larga tradición en festivales, teniendo como principal protagonista al Festival de Folklore de Cosquín, con más de 50 años de vida. Esto hace que no sea algo nuevo para los pobladores locales interactuar con personas que proceden de distintos puntos del país, mostrándose bien predispuestos a colaborar con el visitante. Esta tradición en festivales puede ampliarse al contexto provincial, siendo Córdoba una de las provincias con mayor variedad y frecuencia en cuanto a la realización de festivales. Es una provincia que recibe a todo el mundo: la doma y el folklore, Jesús María, el festival también de folklore que hay en Cosquín, el Cosquín Rock. (PF43) Estábamos comiendo en la calle y un viejito viene y nos ofreció una botella de agua, nos vio comiendo sin agua (PF3) Quizás los residentes ya están un poco acostumbrados y también tratan de tratar bien al que viene para que vuelva a venir. (PF24) Son pocos días y la gente trata de atenderte lo mejor posible. (PF26) Hay una aceptación increíble y una predisposición de la gente del lugar hacia el que viene. Creo que de alguna manera ellos saben que necesitan de la gente, entonces tratan de tratarla lo mejor que puedan. (PF31) Te reciben con los brazos abiertos. Es gente de pueblo también, así que no te mira con mala cara, como a lo mejor pasa en una ciudad, en un barrio; o no te juzga por la apariencia. Como que te arropan, te acogen. (PF40) 76 BERNARD, Leandra (2012). El impuesto inmobiliario en la Provincia de Córdoba: Un análisis de los incrementos registrados a partir del año CIPPES (Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales). Octubre de Disponible en línea en 86

89 También se destaca en este punto la tranquilidad que ofrece Santa María de Punilla a los visitantes; esto tiene que ver con la forma de ser de sus pobladores, muchos de los cuales no son nativos del lugar, sino que llegaron al pueblo hace muchos años, justamente buscando esa paz y tranquilidad que la vida en las grandes ciudades no podía ofrecerles. Este atributo es muy valorado por los turistas al momento de mencionar las cualidades de la localidad. Este atributo se vincula con la sensación de seguridad que transmite Santa María, tanto a sus propios habitantes como al público que llega para el Cosquín Rock. Al tratarse de un pueblo relativamente pequeño, en el que muchos de sus habitantes se conocen entre sí y tienen una interacción más fluida que la que podría darse en una gran urbe, no se observa una sensación de egoísmo o desconfianza hacia el otro. Este lugar es muy tranquilo, entonces por ahí la gente viene acá. Es seguro porque es muy tranquilo. (IT1) Vos fijate, nosotros en el año, después que termina todo y se van todos, yo capaz que me bajo y dejo la camioneta abierta y no pasa nada. Capaz que viene él (se refiere a su vecino) y me la cierra y listo, ya está. Nadie toca nada, es así. (PL4) A su vez, esta camaradería y cordialidad entre los pobladores de Santa María guarda relación con el hecho de que, al convivir en un pueblo relativamente pequeño, la gran mayoría de sus habitantes sienten un arraigo muy fuerte hacia el lugar. Esto se observa aún más en las personas mayores, y tiene una valoración especial para aquellos que no son nativos de Santa María, los cuales en algunos casos eligieron radicarse en el pueblo en busca de una nueva vida alejada de las grandes ciudades. Es por esto que en la actualidad estos pobladores sienten un gran afecto y gratitud hacia el pueblo que los cobijó en su momento. Yo siempre digo que este es mi pueblo de adopción y todo lo que tengo se lo debo a Santa María. Yo lo quiero, y tal es así que estamos haciendo un centro vecinal porque quiero el cambio de dejar de ser un pueblito, a ser un pueblo ordenado. (PL1) Yo tenía 26 años cuando me vine a vivir acá y entré a trabajar, así que me siento orgullosa. Yo siempre digo, lo que hoy yo tengo se lo debo a Santa María como pueblo, al hospital Santa María como institución; yo me jubilé ahí, estoy jubilada, y pude criar a mis hijos gracias al hospital Santa María y a los pacientes que tuve a mi alrededor. Recibí los cariños mejores, en una oportunidad tuve una operación y estaban todos sentados ahí, que habían venido a visitarme. Yo a los pacientes les debo mucho, así también fui para ellos, no?; para mí fueron parte de mi familia porque he compartido con ellos y con mis hijos. Y si hoy tengo una jubilación se la debo a eso. Por eso el día que me muera quiero que mis cenizas las tiren ahí, en el hospital Santa María. Y eso que me vine de Oliva, nacida y criada, mi juventud la pasé allá. No dejo de recordarlo. (PL1) Ojo que nos costó adaptarnos acá, porque la gente de acá es muy cerrada, primero no te da bola. Yo había comprado una sodería, tenía una sodería acá y miércole, me 87

90 costaba. Ya pensaba en hacerlo en Cosquín, y bueno, después de unos meses más ya era como los chanchos con ellos. (PL3) Sin embargo, esta perspectiva difiere cuando se analiza la situación de muchos jóvenes nativos del lugar que no se sienten identificados con el pueblo, y que en su gran mayoría buscan nuevos horizontes en otros lugares, generalmente en la capital provincial. Tus hijos se te van porque acá no hay una perspectiva, hay un desarraigo. (PL1) Los pibes medio que se van, terminan estudiando en Córdoba o buscando laburo por otro lado, así que hay muchos viejos. (PL6) Como se observa en los testimonios precedentes, la migración de los jóvenes de Santa María responde a dos motivos principales: el primero responde a la obvia razón de que aquellos jóvenes que desean continuar sus estudios universitarios deben hacerlo en otra ciudad, generalmente Córdoba; la segunda razón tiene que ver con motivos laborales, ya que Santa María no ofrece demasiadas alternativas de trabajo más allá de lo que se pueda hacer durante la temporada turística, la producción avícola o el sector público, siendo víctima de una especie de monocultivo en cuanto a las actividades económicas, cuyo eje principal es el turismo. Nosotros tenemos que aprender a vivir de otras cosas también. Vos ves Mar del Plata, de qué vive?: de la pesca, tienen los tejidos, y después tiene el turismo. Acá es gente que vive permanentemente y no tiene futuro, los chicos no tienen futuro. (PL1) No sé en este momento qué tendrá el hospital grande, de masas, de acá; te estoy hablando de tener 200, 300 empleados, no sé cuánto estará teniendo el Funes ahora. Y no sé cuánto tendrá el Santa María en este momento, pero se vive de eso, siempre fue el fuerte ese, el empleado público. Acá fábricas no hay. (PL1) Respecto a algunos elementos relacionados a los residentes y el comercio en Santa María de Punilla durante el Cosquín Rock, un aspecto positivo que se debe remarcar es el buen nivel de precios generales que se encuentra en la localidad, sobre todo en ciertos productos y servicios específicos requeridos por quienes asisten al festival: alimentos, bebidas, alojamiento y esparcimiento, entre otros. Esto depende en gran medida del criterio de los comerciantes, quienes muchas veces aprovechan la oportunidad única que representa recibir a una gran cantidad de visitantes en una determinada época del año para asegurarse una buena ganancia y salvar la temporada, perdiendo de vista que en muchos casos un nivel de precios elevado (o incoherente con el valor real de ciertos productos) redunda en una imagen negativa de su comercio y, de manera general, de la localidad. No es el caso de Santa María, ya que durante el periodo transcurrido desde que el Cosquín Rock se realiza en la localidad, los pobladores han aprendido que es beneficioso tanto para ellos como para el público del festival mantener una relación cordial, y en el caso particular de los precios al visitante, mantenerlos en un nivel aceptable, ya que de esta forma es más probable que se vuelvan a consumir sus productos y servicios en futuros regresos. 88

91 Yo, por ejemplo, recién fui a comprar una Pritty de litro y medio y vale $8, un regalo; dos pizzas, $35; dos pollos, $100; re barato. Un hospedaje, $30. (PF13) Los pobladores locales ya saben y se aseguran que van a tener en esta época trabajo y gente, y se van preparando, y se preparan bien. Por lo menos por lo que yo he notado tampoco es que se abusan con los precios, por ejemplo, que es algo que en Carlos Paz sabe pasar en la temporada de verano, y acá no, todavía no, saben que la gente viene (PF15) Reflexiones parciales: 1. Las principales ventajas geográficas que Santa María de Punilla y sus alrededores representa para la realización de un Turismo Musical vinculado a los festivales, y particularmente a los de rock, son su belleza paisajística y su localización estratégica en el centro del país, lo que potencia su atractividad; de esta manera es elegida por visitantes de diferentes puntos de Argentina, que consideran las características naturales del lugar como un plus al Cosquín Rock en sí mismo. 2. De los tipos de atractivos turísticos con que cuentan Santa María de Punilla y Cosquín, los jóvenes que asisten al Cosquín Rock priorizan los naturales, enfocándose en realizar actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza. Es evidente que el entorno natural contribuye a la experiencia de estos jóvenes, quienes valoran el entorno geográfico de una manera especial. 3. La concentración de prestadores de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, lugares de esparcimiento) en la ciudad de Cosquín representa un obstáculo para el desarrollo de Santa María de Punilla en lo que respecta al Turismo. Sin embargo, se observa una clara intención por parte del municipio de esta última localidad de potenciar y fomentar sus atractivos, y en particular todo lo que rodea a la realización del Cosquín Rock, a fin de atraer visitantes. 4. Vinculado a lo anterior, se observan algunas falencias en Santa María de Punilla que deberían ser consideradas en pos de un desarrollo del Turismo Musical en la región: La casi nula oferta de alojamiento hotelero en la localidad, proliferando la actividad de otros prestadores tales como campings o el alojamiento informal en casas de familia, o directamente a orillas del río Cosquín. Esta situación obliga a distribuir el gran flujo de visitantes que llegan en época de festival en diferentes localidades del Valle de Punilla, lo cual a su vez representa una situación negativa para la diferenciación y la conformación de una identidad turística definida para Santa María. La falta de lugares de esparcimiento para los jóvenes que asisten al festival, muchos de los cuales buscan otras actividades para hacer previa o posteriormente a cada una de las jornadas del festival. Ante 89

92 esta situación, proliferan muchos establecimientos informales que ofrecen un espacio alternativo de esparcimiento. El principal acceso a Santa María de Punilla se ve colapsado en determinados momentos del día durante las jornadas del festival, por lo cual muchas veces se hace muy difícil llegar a la localidad una vez comenzado el Cosquín Rock. La falta de algunos servicios básicos tales como una red cloacal o el tendido de gas (cuestión que actualmente está en proceso de resolverse) son otro fuerte condicionante a la actividad turística en Santa María y Cosquín, hecho que acentúa aun más la estacionalidad observada en ambas localidades. 5. Es valorable el impulso que los Municipios de Santa María y Cosquín (con sus respectivos organismos turísticos) desean dar a sus localidades, fomentando todas aquellas propuestas culturales que puedan atraer turistas, aprovechando la gran tradición en festivales que posee la región, así como la fundamental presencia del Cosquín Rock en los últimos años. En el caso particular de Santa María, es interesante el hecho de que la gestión actual haya dado un impulso importante a distintas propuestas artísticas y deportivas a lo largo del año con la intención de desarrollar a la localidad y posicionarla en el plano turístico. 6. Como aspectos positivos del contexto de realización del Cosquín Rock, en el plano social, encontramos: la hospitalidad y cordialidad de los pobladores locales, los cuales en su mayoría apoyan al festival y se muestran bien predispuestos a colaborar para hacer más amena la estadía de los visitantes; la sensación de tranquilidad y seguridad que transmite Santa María de Punilla; y el buen nivel de precios generales. 7. Como principales problemáticas del ámbito turístico en la región se pueden destacar: la marcada estacionalidad turística, contrastando la gran afluencia de visitantes en verano (temporada de festivales) con respecto al invierno; la superposición de eventos durante el periodo enero-febrero; la falta de control y regulación a establecimientos hoteleros no habilitados, lo que se vincula a la competencia desleal generada respecto a los establecimientos habilitados; y el constante aumento en el impuesto inmobiliario en los últimos años, lo que provoca una mayor presión tributaria a aquellos establecimientos que se encuentran habilitados. 8. Vinculado a cuestiones sociales, se observan diferentes posturas entre los pobladores locales que nacieron o que viven desde hace muchos años en el lugar y los jóvenes: mientras que los primeros sienten un gran arraigo hacia Santa María de Punilla, manifestando su gratitud hacia el pueblo, los segundos no ven perspectivas de futuro, eligiendo radicarse en otras ciudades más grandes y con mayores oportunidades laborales y/o académicas, generalmente Córdoba capital. 90

93 91

94 1) Características del Cosquín Rock: Y al volver a mi querida ciudad contaré, a los amigos que un día dejé, de esta aventura simple (Los Piojos, Vine hasta aquí, 2000) Cosquín Rock es un festival que comenzó a realizarse en el año 2001 a partir de una iniciativa del productor cordobés José Palazzo y Héctor Emaides, quienes tomaron como referencia algunos de los grandes festivales norteamericanos, como Lollapalooza o Coachella, y europeos, como Glastonbury (Inglaterra) o Roskilde (Dinamarca). En sus primeros años se realizó cada mes de febrero en la Plaza Próspero Molina de la ciudad de Cosquín, teniendo en sus inicios un número reducido de artistas que se sumaron a la nueva propuesta. Es importante tener en cuenta que en esa época realizar un festival de rock en nuestro país era algo novedoso y arriesgado, ya que no se contaba con antecedentes inmediatos en la materia. Sumado a esto, se vivía una situación bastante convulsionada en Argentina, que finalmente iba a desencadenar el estallido social de diciembre de ese año. En una entrevista, Palazzo recordaba los orígenes, evolución y contratiempos con los que tuvo que lidiar el festival en sus primeros años: La organización del Cosquín Rock nos la ofertó Julio Mahárbiz (presentador y uno de los principales impulsores del Festival de Folklore de Cosquín), y desde el primer Cosquín luchamos mucho con la ciudad y con el sistema, porque, aunque parezca mentira, la explosión que generó trajo aparejadas sensaciones encontradas de los colegas, las bandas que no tocaban se enojaban, los empresarios de Buenos Aires eran presionados por las marcas para igualar este éxito, que combinaba: sierras de Córdoba, música y caras de satisfacción; y eso era imposible. Así nació nuestra productora y empezamos a crecer. 77 Con el correr de las ediciones, el festival fue ganando en popularidad y masividad, llegando incluso a quedar chico el lugar en el cual se llevaba a cabo. Esta situación, sumada al descontento de algunos vecinos coscoínos con los ruidos molestos y la actitud de ciertos jóvenes asistentes al festival, además de algunos incidentes con la policía local en 2004, llevaron a una serie de diferencias entre la organización del evento y el municipio local, que por su parte buscaba un mejor acuerdo económico a raíz del éxito del festival. Creo que antes, por lo que yo sabía, el Cosquín estaba en un lugar medio poblado y lo cambiaron de sede para que no sea tanto problema. (PF18) 77 (Disponible en línea) 92

95 La gente se amotinó, por eso el festival de rock se dejó de hacer acá en Cosquín. (PF43) El festival de rock en Cosquín estaba en pleno centro, donde están todos los comercios, y eso no se puede, una conglomeración de tantos chicos así no se puede hacer en pleno centro. (PL3) En Cosquín ya estaba el folklore y los viejos hincharon mucho las pelotas. Pero también porque la ciudad se volvió un caos porque no estaba todo organizado. El tema de los baños, viste, que meaban en cualquier lado, como que causó mucho malestar en algunos comerciantes. Bueno, hubo un par de corridas grossas, rompieron vidrieras un año, pero no fue el detonante eso, que se dejara de hacer, porque Palazzo fue y le pagó a cada uno de los comerciantes, les dio la plata y calladitos, y al otro día se hizo de nuevo. El problema fue con el intendente que, bueno, no se llegó a un acuerdo y fue otra cosa. Y a Palazzo le convenía hacerlo en San Roque. (PL6) El diario La Nación, en su edición digital del viernes 28 de febrero de 2014, reflejó los incidentes ocurridos de la siguiente manera: En su última realización en la ciudad de Cosquín, el festival contaría con más espacio en las páginas policiales que en las de espectáculos: un caótico y brevísimo show de Charly García terminaría con decenas de personas invadiendo el escenario y un posterior enfrentamiento con la policía en las calles coscoínas. 78 Así fue como la dupla Palazzo-Emaides debió conseguir un nuevo terreno para realizar el festival. Sería difícil, ya que según Palazzo el intendente de Cosquín había firmado un acuerdo con varias comunas cercanas para impedir la realización del festival en otra localidad. Pero finalmente adquirieron un predio de 3 hectáreas en la comuna de San Roque, el nuevo lugar donde se desarrollaría la quinta edición del Cosquín Rock. Sin embargo, los testimonios precedentes, vinculados a los motivos que desembocaron en la mudanza del Cosquín Rock, se contraponen a la opinión de algunos pobladores de Cosquín, quienes se mostraron sorprendidos por el cambio de sede, mostrándose de acuerdo a la realización en su ciudad del festival creado por Palazzo y lamentando haber perdido la posibilidad de seguir albergándolo. Para mí fue una pérdida muy grande, más allá del problema que hubo con el intendente, los vidrios rotos, que rompieron, pero todo fue problema de la policía. (PS1) Yo te digo la verdad, a mí ni me molestó (la realización del festival de rock en Cosquín), que vos viste el ruido pero cerrás los vidrios y chau. Para mí fue una pérdida muy grande (el cambio de sede del festival), más allá de lo que ha pasado, no sé realmente o propiamente que es lo que pasó. (PS1) 78 (Disponible en línea) 93

96 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín En cuanto al rock yo no tendría nada que objetar, al contrario, me pareció algo extraño que lo hayan llevado a otro lado porque era una buena convocatoria de gente para la zona. (PS2) Lamento que lo hayamos perdido (al festival de rock en Cosquín), que se haga acá a tres kilómetros. Creíamos que nos iba a afectar esta pérdida, pero en realidad no nos afectó porque Santa María es como si fuera una extensión de Cosquín. (PS3) José Palazzo recuerda los primeros años del festival y por qué debieron mudar su sede para la edición 2005: Empezamos en la Plaza Próspero Molina, reducto histórico del folklore, y recuerdo declaraciones brutales de tipos como Horacio Guarany, que decía que estábamos ultrajando el lugar. Ricardo Mollo, principal apoyo de esas primeras ediciones, empezó el show de Divididos con una versión de El arriero, de Yupanqui, y se nos cayó la jeta a todos. Parecía una reconciliación, aunque luego se hicieron desastres que coincidieron con las premoniciones de don Horacio (se ríe). Por eso nos sacaron del lugar: el pueblo nos extirpó como a un quiste. 79 La particularidad del nuevo predio en la comuna de San Roque fue que carecía de algunos servicios y comodidades básicas para este tipo de espectáculos, tales como una adecuada accesibilidad o tendido eléctrico. A esto se sumó lo ocurrido el 30 de diciembre de 2004 en el boliche República Cromañón de Buenos Aires, en el cual perdieron la vida 194 jóvenes y muchos otros resultaron gravemente heridos a raíz de un incendio durante un recital del grupo Callejeros. Esto repercutió fuertemente en el ámbito del rock, cambiando las reglas del juego en lo que respecta a medidas de seguridad y cuestiones legales (habilitaciones de locales, normativas y controles); muchos artistas en crecimiento o del circuito under, es decir aquellos que no cuentan con una gran popularidad ni el apoyo de la industria musical, vieron acotadas sus posibilidades de presentarse en los lugares habituales, a partir de la clausura de muchos locales de dicho circuito. El ánimo del público del rock y de la sociedad en general también se vio influido por esta situación; podría afirmarse que en esta época se había generado una especie de miedo a los recitales de rock como consecuencia de lo ocurrido. Según afirmó en una entrevista reciente Palazzo, en esa época había que reconstruir la relación entre la sociedad y los espectáculos, sobre todo los espectáculos de rock. 80 Otra de las consecuencias negativas que la tragedia de Cromañón tuvo para la realización del Cosquín Rock 2005 fue que muchos de los auspiciantes decidieron quitar su apoyo al evento; por un lado, por la intención de querer mantenerse al margen de todo aquello que tenga que ver con un espectáculo de rock; y por otro lado, debido a la anunciada presencia de Callejeros en el festival, quienes finalmente no 79 (Disponible en línea) 80 PLOTKIN, Pablo (2014). Cromañón 10 años. Qué tan distintos. En revista Rolling Stone N 201. Buenos Aires. Diciembre de

97 actuaron. Pero a pesar de todos los contratiempos, el festival se llevó adelante, con todo lo que eso implicó. Siguiendo con el testimonio de Palazzo, durante los preparativos para la edición 2005 del festival, tuvimos que organizar una conferencia de prensa cuando estábamos armando el predio para mostrar la salida de emergencia. Era un predio de nueve hectáreas, o sea que todo era una salida de emergencia. Y sin embargo la gente tenía mucho miedo. Hubo refuerzo de bomberos, de ambulancias, de coches bomba En un predio de tierra donde no había absolutamente nada que se pudiera quemar, había dos coches bomba! En ese momento era más peligroso un recital de rock que un River-Boca. Por supuesto, vino menos gente de la esperada y yo perdí todo lo que tenía. Quedé en la ruina. Me llevó cuatro años recuperar las pérdidas y devolver los préstamos a los amigos. 81 Por lo ya referido, el año 2005 marcó un antes y un después en la historia del Cosquín Rock. Otro aspecto relevante fue que en dicho año se realizaron dos festivales en paralelo: por un lado, el tradicional Cosquín Rock (que mantuvo su nombre a pesar de realizarse en otra locación), organizado por Palazzo y Emaides en la comuna de San Roque; y por el otro, el Siempre Rock organizado por la productora Jordan S.A. (propiedad de Jorge Guinzburg), que se quedó con la concesión de la tradicional Plaza Próspero Molina de Cosquín por los siguientes cuatro años, pero que finalmente duraría sólo una edición. La mencionada crónica del diario La Nación se refería al cambio de sede del Cosquín Rock afirmando que al año siguiente, el encuentro inauguraría su segundo hogar, en San Roque y con el lago del mismo nombre de fondo, al tiempo que la ciudad que lo había cobijado recibía un nuevo festival de rock dispuesto a competir: Cosquín Siempre Rock, producido por el recordado Jorge Guinzburg. Sería su debut y despedida. 82 La última vez que se hizo el festival de rock en Cosquín fue el Cosquín Siempre Rock, que fue una semana después del primer Cosquín que se hacía en San Roque; que fue el regreso de Andrés Calamaro. (PF42) No me acuerdo qué año fue que se hizo en Cosquín, que lo hizo Jorge Guinzburg, el Siempre Rock, y una semana antes se había hecho éste ( ) 2004 fue el Cosquín Rock Cinzano, que fue la última vez que Palazzo lo hizo en la Plaza (Próspero Molina). (PL6) 2011 fue otro año de cambios para el Cosquín Rock. En este año el festival mudó nuevamente su sede, en parte por las reiteradas quejas por parte de los vecinos de San Roque, pero también por el descontento de algunos de los asistentes al festival, sobre todo por la escasa infraestructura. En esta ocasión el lugar elegido fue la localidad de Santa María de Punilla, realizándose desde entonces en un aeródromo con mayor capacidad y mejores comodidades. Si bien el festival ha sufrido una serie de cambios forzados y tuvo algunos vaivenes, siempre mantuvo su esencia original. 81 Op. Cit (Disponible en línea) 95

98 Lo hicieron 4 años en Cosquín: 2001, 2002, 2003 y Después se fueron a San Roque hasta el 2010; y después se vinieron acá (a Santa María de Punilla) en el Este es el tercer año en Santa María, con un contrato de 5 años, o sea que van a hacer dos más seguro. (PL6) Mis hijos han ido a otros encuentros de rock, y es muchísimo mejor éste (en Santa María de Punilla) que donde se desarrollaba antes, en San Roque. Si llovía te metías los pies hasta arriba de las rodillas en el barro, que tenias que tirar todo porque era un lodo asqueroso; mucho más abierto, muchas cuadras en plena oscuridad desde la ruta hasta donde estaba el predio. Esas cosas no te las decían, ya las descubrías in situ. En cambio acá está todo cerca, todo contenido, los padres se pueden quedar tranquilos de que el lugar está fantástico, muy bien organizado. (PS3) Fotografía N 14: Predio del Cosquín Rock en el Aeródromo de Santa María de Punilla. Sector norte. (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 15: Predio del Cosquín Rock en el Aeródromo de Santa María de Punilla. Sector sur. (Fuente: Gonzalo Perez) Con el paso del tiempo, el Cosquín Rock ha sabido ganarse un lugar entre los festivales más importantes de Argentina, independientemente del estilo musical, presentando en la actualidad una serie de características claramente observables que se adaptan a las descriptas por SZABÓ (2010), quien afirma que un festival es todo aquel evento festivo o especial con al menos 3 programas, preparado para una audiencia, organizado periódicamente, con una fecha clara de inicio y finalización, y cuyos objetivos principales son la mediación de los valores y la experiencia comunitaria. 83 Un aspecto que es importante destacar al momento de analizar la situación actual del festival es el crecimiento constante (salvo excepciones como la de 2005, referida anteriormente) que ha experimentado el festival, logrando hoy en día un nivel de desarrollo que nada tiene que envidiarle a los grandes festivales internacionales. Como toda propuesta novedosa, en sus inicios tuvo una convocatoria exitosa aunque 83 SZABO, János Zoltán (2010). La investigación acerca de los festivales. Boletín Gestión Cultural N 19: Observatorios Culturales. Disponible en observatorios.htm. 96

99 no masiva ni en la magnitud actual, debido a que en ese momento (año 2001) no existía en nuestro país una tradición en cuanto a festivales de rock como la que pudo haber habido en épocas pasadas (como por ejemplo, en las décadas del 70 y 80 con festivales como BARock, Pinap o La Falda). Si bien siempre hubo un público rockero en nuestro país, no existían en ese momento propuestas que permitieran disfrutar de espectáculos de rock en vivo, a excepción de los artistas internacionales que llegaban a la Argentina presentándose en shows individuales. Palazzo hace referencia a este renacimiento de los festivales de rock en nuestro país al afirmar que "la vuelta de los festivales fomentó el rock que estaba opacado por la gran cantidad de artistas internacionales que llegaban a la Argentina. La crisis reforzó la relación rock y publico, así que no es Palazzo el que generó esta movida, sino que fueron una serie de hechos, lamentables, lindos y/o casuales, que sucedieron en nuestro país por ese momento. Yo solo le puse esfuerzo y vocación". El Cosquín Rock ha crecido también; empezó yendo de a poco, como que se instaló recién en el cuarto o quinto año. (PL6) La propuesta artística y de entretenimiento es lo que marca la diferencia entre el Cosquín Rock y otros festivales musicales de nuestro país, como el Quilmes Rock o el Pepsi Music. En este aspecto se observa la evolución en la oferta del festival, sumando a los shows musicales nacionales e internacionales distintos tipos de actividades dentro del predio, tales como espectáculos teatrales de tipo stand-up, proyección de rockumentales (documentales de rock), o charlas-debates con músicos, productores y artistas; la posibilidad de recorrer stands de merchandising; y otros divertimentos tales como fiestas temáticas, juegos mecánicos o concursos que otorgan premios. Esta variedad en la propuesta concuerda con lo expuesto por PERONE (2005), quien afirma que los festivales son un evento social musical que agrupa una gran cantidad de artistas durante varios días de modo que los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras alternativas culturales enriqueciendo todavía más la oferta 84, y es valorada por quienes asisten al festival, según lo demuestran sus testimonios: Ahora lo que por ahí ha evolucionado es el mismo espectáculo; hay otras cosas, variantes. Este año está la carpa de Fuerza Bruta (grupo teatral-acrobático). Eso está bueno, que hay otras cosas que fueron sumando. (PL6) Está bueno porque vos podés venir a ver las bandas que te gustan, pagás una sola entrada, un abono, y podés ver varias bandas sin necesidad de que sea en diferentes días, las ves todas en un mismo día. Está bueno eso, más allá de las atracciones que ahora han agregado. (PF14) El festival está bueno, aparte, por la gran variedad de músicos que hay, que traen. Palazzo trae varios internacionales de vez en cuando. (PF14) 84 Pp (Disponible en línea) 97

100 Está bueno lo que hay para ver, un poco de todo, digamos, es variado. Aparte también este año está Fuerza Bruta, está bueno también para ver eso, está interesante. No es solo música. (PF35) Fotografía N 16: Vuelta al mundo instalada en el predio del Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 17: Espectáculo del grupo acrobático-teatral Fuerza Bruta en el Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 18: Espectáculo del actor Favio Posca en el Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Sin embargo, esta variedad artística, al mismo tiempo que propone una amplia oferta de atracciones, presenta un aspecto que da lugar a ciertas críticas a la organización del festival por parte de algunos asistentes. Al tratarse de un festival en el que actúa un gran número de artistas en un periodo de tiempo relativamente corto (por lo general, durante un fin de semana), la organización propone espectáculos simultáneos en diferentes espacios dentro del mismo predio. Esto lleva a que, mientras en el escenario principal se presenta un artista de renombre, generalmente con una larga trayectoria y poder de convocatoria, en el escenario temático actúe algún artista de un género musical específico (reggae o heavy, por ejemplo) que supuestamente posee una menor convocatoria; o que, al mismo tiempo que se desarrollan los recitales, en una globa se proyecte un documental referido a la historia de algún artista vinculado a la historia del rock nacional; o que en otra de las carpas dispuestas en el predio se desarrolle un espectáculo de tipo stand-up (monólogos) a cargo de reconocidos 98

101 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín actores y/o humoristas. Esta decisión de incluir a los artistas en diferentes escenarios se da según el criterio de los organizadores, el cual no siempre coincide con el gusto del público. Las bandas fuertes están todas a la misma hora. (PF14) Me parece mal la combinación de los escenarios y todo eso; por ejemplo, hay muchas bandas que me gustan que no voy a poder ver porque tocan al mismo tiempo que Ciro y Los Persas y se superponen. Podría haber cambiado porque son públicos más o menos parecidos, el que hay en el escenario temático hoy Podrían haber puesto el escenario el sábado, no sé, como para que no se superponga el mismo público que ve las mismas bandas. Tenés que elegir sí o sí. (PF20) Yo hubiese separado bien las bandas más convocantes para que uno pueda ir a una y otra. Ponele, me gustan Las Pelotas y mucho más Almafuerte; me hubiese gustado ver a Las Pelotas y no pude, porque tocaba al mismo tiempo que Almafuerte ( ) No está bueno, vos pagás una entrada para ver muchas bandas. Yo veía mucha gente que corría para acá, corría para allá Vos te hacés semejante viaje, pagás la entrada, que no es baratita, y querés hacer todo, o mucho. (PF34) Respecto a ciertos aspectos que hacen a la organización del festival, como por ejemplo la contratación de los artistas, Palazzo afirma que nuestro trato es más artesanal; si una banda me pide algo que no puedo cumplir, directamente se termina ahí ( ) En la guita más o menos nos ponemos de acuerdo, pero hay cosas que quizás a vos te parecen menores, como el horario de actuación o una prueba de sonido, que pueden hacer fracasar una negociación. 85 Otro de los cuestionamientos que plantearon algunos de los asistentes al festival fue el valor de las entradas y abonos al festival. El festival está bueno, lástima este año el precio de las entradas, pero bueno, son productores y ellos producen, quieren hacer plata ( ) Entonces va dejando de ser accesible, se aleja de la concepción de festival. Si la entrada la pueden mantener a $100 que la gente va a venir, hace 12 años que se hace. (PF4) Según Palazzo es una entrada popular. (PF14) Voy a ir sólo a la primer fecha. Los otros días no sentí que valiera la pena, por ejemplo, gastar $200 por día. No había un artista que yo dijera está bien, esto capaz que lo vale. (PF20) En este sentido, Palazzo expresa que cada vez que evaluamos la posibilidad de traer un artista internacional a Cosquín, nos volvemos locos pensando en cómo hacer para que ese aumento (en el lapso de tiempo que transcurre desde que salen las entradas 85 GARÓFALO, Lucas (2014). Cómo se hace un festival?. En (Disponible en línea) 99

102 a la venta hasta que se le paga el cachet al artista, a causa de la fluctuación en la cotización del dólar) no se traslade al precio de la entrada. 86 La magnitud y el prestigio actual del Cosquín Rock permiten asociarlo a lo que la FUNDACION SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), en su clasificación de los festivales musicales según sus características, define como Festivales de asistencia masiva. Aspectos del Cosquín Rock tales como la infraestructura, duración, programación y tipos de entradas para acceder al evento concuerdan con los propuestos por dicha organización española, la cual elabora anualmente estadísticas y estudios referidos a las diferentes manifestaciones culturales (música en vivo y grabada, teatro, danza, cine) y a los medios de comunicación (radio, televisión) de aquel país. Aun hoy en día, las dimensiones alcanzadas por el festival no dejan de sorprender tanto a quienes asisten periódicamente como a aquellos que lo hacen por primera vez. El rasgo más impactante en este sentido es el nivel de convocatoria multitudinario del Cosquín Rock, cifra que aumenta año a año. Antes de llegar al festival no me imaginaba que podía ser de esta magnitud. Me imaginaba, sí, por los artistas que había Sabía que iba a ser una convocatoria muy grande, pero no me imaginaba que iba a ser de esta magnitud. (PF27) Lo que pude ver anoche en la primer jornada del festival fue muchísima gente, muchísima más que en los otros, que el año pasado; increíble la cantidad de gente que había, no se podía caminar, y eso no pasó los años anteriores. (PF32) Ya conociendo un recital, más o menos te imaginás qué es lo que te vas a encontrar. Pero nunca me imaginé que era tan grande esto, o sea, en tan gran magnitud comparado con un recital común, no? (PF39) Fotografía N 19: Multitud en el Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Respecto a los pobladores locales, son conscientes de la magnitud del evento que tiene lugar cada verano en su localidad, y lo aceptan. Esto no es algo repentino sino 86 GARÓFALO, Op. Cit. 100

103 que ha sido producto de quince temporadas (sobre todo las últimas cinco en Santa María de Punilla) de observar la evolución del festival e interactuar con su público. Es por esta regularidad en la realización del festival que los pobladores han aprendido a convivir con el gran flujo turístico que llega a la región cada mes de febrero. Si bien algunos residentes, sobre todo los de mayor edad o de mayor antigüedad viviendo en el lugar, aun no han logrado adaptarse a esta situación y se muestran un poco reacios al festival, la gran mayoría de los pobladores locales entrevistados manifestaron su total apoyo a la realización del Cosquín Rock y predisposición hacia al visitante, ya que con el tiempo se han dado cuenta de que representa una buena oportunidad de generar empleo e ingresos para la localidad, contribuyendo al desarrollo de la misma. Esto es impresionante, la cantidad de gente que viene, impresionante. (PL1) La verdad que está muy bueno el festival, y ojalá que lo sigan haciendo, porque tengo entendido que tienen un contrato que era por unos años. (PL8) Estoy de acuerdo con que se realice el festival acá, y eso que no tengo ninguna renta como los comerciantes. (PL10) Lo que se ha notado es el crecimiento del festival con respecto a otros años. Este año yo noto mucha más gente que otros años anteriores, dado que se ha promocionado más, o la gente que ha venido se da cuenta de que hay medianamente comodidades, que hay un lugar para una carpa, que hay una pieza donde alquilar Que se trata de, al que viene, tratar de atenderlo lo mejor que se puede. (PL11) Yo, personalmente, a pesar de que tengo mis años, lo veo muy bien al festival, me adapto totalmente. Yo tengo hijos que participan ahí en el rock y bueno, hay veces que trato de hacer el esfuerzo de que me guste la música esa pero no lo logro. Pero bueno, la respeto como respeto cualquier otro tipo de música. (PS2) En cuanto al festival de rock, bienvenido sea y ojala que dure muchísimos años, que lo sepan mantener. Ojalá que dure muchos años porque nos beneficia a todos y a toda la región. (PS3) El prestigio y reconocimiento que año tras año ha sabido construir el Cosquín Rock es otro de los aspectos que se destacan a partir de los testimonios del público del festival. Inevitablemente surge la comparación con otros festivales de características similares, ponderando los rasgos distintivos del Cosquín Rock como uno de los festivales de rock más importantes de Argentina. Según José Palazzo, su creador, la clave del éxito del Cosquín Rock es que el Cosquín es el festival federal del rock y se encamina a ser como el Cosquín de Folklore o como el de Jesús María, un festival de toda la vida. La gente lo usa para reunirse con amigos de otras provincias y de paso ver un buen show de rock. Por eso los abonos se ponen en venta en octubre, cuando todavía no sabemos quién va a tocar, y se venden igual (Disponible en línea) 101

104 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín Este festival es famoso; es el Cosquín Rock, no falla. (PF1) Es el Woodstock de Argentina, ya todos saben que en febrero es el Cosquín, ya está instalado. (PF4) Para mí que es el festival más importante de Argentina, más grande que el Pepsi, más grande que el Quilmes, más grande que todo. (PF17) En Córdoba es muy famoso, en todo el país. El Cosquín Rock es algo muy popular. (PF20) El Pepsi tampoco tiene la repercusión que tiene el Cosquín. (PF42) Respecto al prestigio y reconocimiento nacional e internacional que ha sabido cosechar el Cosquín Rock, Palazzo expresa que Latinoamérica es una gran base en la cual nosotros trabajamos. La gente de los festivales más importantes de Sudamérica y Latinoamérica ya conoce lo que es el Cosquín. Tanto el Quilmes como el Pepsi son festivales muy conocidos e importantes, pero el Cosquín está reconocido como los Redonditos de Ricota de los festivales, que por más que tenga marcas, es un festival que tiene una fuerza muy grande en el sentido de que se mueve por su voluntad, y nosotros no nos dimos cuenta de todo lo que generamos. 88 Esta apertura de fronteras del Cosquín Rock a la que hace referencia su organizador se ve reflejada en los testimonios de su público: Se veían varias banderas de otros países: había de Colombia, me acuerdo, gente de Colombia; de Brasil también vi; bueno, uruguayos también hay un montón; chilenos (PF14) El prestigio del festival se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, en gran medida, a partir de las referencias que quienes ya han experimentado el festival transmiten a sus pares. Más allá de los canales de difusión habituales para este tipo de eventos (radio, televisión, medios gráficos, redes sociales), en el caso del Cosquín Rock se observa que el boca a boca es fundamental para transmitir las sensaciones que se viven durante la época de festival. LAZZARI et al (2006) vincula este aspecto con el Turismo Joven, enfatizando que el turismo joven es una herramienta de estrategia futura, porque los viajeros de este sector producen un efecto boca a boca muy importante entre sus familiares y conocidos ( ) El turismo joven es muy particular y tiene una importante influencia del grupo al que pertenece, en especial sobre las preferencias y los destinos de moda del momento. 89 Es decir que siempre será mucho más convincente el testimonio de una persona de confianza que haya vivido una experiencia digna de ser compartida, motivando muchas veces a uno mismo a experimentar esas sensaciones por su propia cuenta. El efecto contagio es lo que 88 (Disponible en línea) 89 LAZZARI, Luisa et al (2006). Turismo Joven en Argentina. Primer reporte de investigación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. CIMBAGE. 102

105 hace mucho más efectiva esta herramienta de difusión, y es lo que ocurre en el caso de estudio de la presente tesina. La gran mayoría de los jóvenes entrevistados destacó como referencia previa que pudiera tener respecto al evento lo que les contaron algunos amigos, familiares o conocidos que asistieron anteriormente al Cosquín Rock. Yo ya tenía referencias principalmente familiares porque una de mis primas es muy, muy rockera, y ha venido desde el primer año; mi viejo ha venido cuando se hacía en Cosquín en la Plaza Próspero Molina, entonces ya un poco de ahí es que tengo referencias medio tradición también del festival. (PF15) La que me trajo fue mi hermana al primer recital, al primer Cosquín que fue en la Plaza Próspero Molina; y como que le gusta mucho lo nacional, así que por eso fui. Al verla tan entusiasmada a ella, ahí me prendí; y ahí nos prendimos todos. La verdad que el primer Cosquín fue una experiencia bastante buena, inolvidable, la verdad, inolvidable. (PF32) Dentro de los rasgos distintivos del festival a los que se hacía referencia anteriormente, uno de los principales es el de la interacción social que se genera en el contexto del festival. El ámbito de camaradería y solidaridad que se produce entre los asistentes al Cosquín Rock no tiene equivalentes en otro espectáculo de rock en nuestro país. Muchos jóvenes compartiendo un mismo lugar y un mismo periodo de tiempo, y movilizados por un motivo en común, dan como resultado una sensación de estar todos en la misma (según las propias palabras de los entrevistados) que hace única la experiencia de asistir a este evento. Se trata de aspectos que van más allá de la mera vivencia de presenciar un show de rock (o varios, en el caso de un festival). Según PRAT FORGA (2014), en los destinos turísticos, los festivales musicales de verano también suelen aprovecharse para las relaciones sociales, que se utilizan para estar en contacto con amigos y con «amigos de mis amigos», y también como una forma de hacerse visible, porque así se forman grupos que comparten intereses, necesidades o preocupaciones dentro de las redes sociales. 90 En este sentido, FOUCE (2009) nos dice que la combinación de ocio, libertad, cierto grado de aventura, contacto con amigos, estancia en una ciudad desconocida y horarios extremos complementan la oferta musical que atrae a cada persona a su festival. Resulta meridiano que en el plano estrictamente musical los conciertos se ven mejor de uno en uno, sin embotar ni saturar la capacidad de retención, concentración y disfrute. Pero es que un festival no es sólo música. De ahí su disfrute. De las entrevistas realizadas se desprende que la gran mayoría de los jóvenes asistentes al Cosquín Rock consideran parte indisoluble de lo musical (cuestión que podría ser considerada primordial en un análisis estricto de un festival de música) a la 90 PRAT FORGA, Josep. (2014). Las relaciones sociales y las motivaciones para asistir al festival de música de Peralada. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N 66. Pp Disponible en línea: 103

106 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín interacción social. El hecho de compartir pequeñas cosas tales como un asado, una guitarreada, una partida de truco o una charla con sus pares, es ponderado de manera especial al referirse al festival. A mí lo que más me gusta es esto, venir en carpa antes. (PF20) Si no venimos en carpa por lo menos un día voy a venir a pasar el día. O sea, lo que más me gusta es esto: la previa, las carpas (PF20) La idea es ir al festival a ver a la banda que nos gusta. Pero más que nada es la juntada entre amigos y pasarla bien entre amigos, ahí adentro y afuera. Nos juntamos todos en un mismo lugar para pasarla bien y compartir Realmente, unas vacaciones con música. (PF32) Me parece que se arma una comunidad linda. O sea, que además de ser un festival de rock en donde uno viene independientemente, individualmente, a ver una banda en sí, se genera un ambiente lindo, una comunidad linda. Y me da como ese tipo de concepción: que además de ser un festival, genera otro tipo de relaciones entre la gente, y eso está muy bueno. (PF41) A este respecto resulta adecuado incluir la opinión de un colaborador de la página web española EDM Spain. Dicha página es un colectivo encargado de informar a sus seguidores sobre actualidad, noticias y lanzamientos en el ámbito de la música electrónica 91. Si bien se trata de un género musical diferente al abordado en la presente tesina, es interesante recoger el testimonio de dicho autor (que firma sus artículos como Sardel ), el cual hace referencia a los valores intangibles al momento de valorar un festival musical. Según Sardel, este tipo de valores son todos aquellos aspectos que poco o nada tienen que ver con la música pero que la hacen más grande, y por ende, mejor. Tiene mucho que ver con lo que de verdad es el objeto de la música: sensaciones, impresiones, sentimientos e incluso historias. La realidad es que ir a un lugar a escuchar buena música es algo fantástico, pero si encima a través de ésta te hacen formar parte de una aventura, la música comienza a ser algo más que simples sonidos que hacen que te muevas. Y es esto lo que muchos festivales hacen, aunque no todos. Si la música es un estado de ánimo, por qué no lo es un festival también? Existen bastantes festivales que combinan la música con los valores intangibles de los que hablo ( ) Además, el vínculo entre la música y las personas no es el conjunto de simples sonidos que nos puedan gustar, sino las sensaciones que estos despiertan en nosotros. 92 Otro de los aspectos que hacen único al Cosquín Rock, en palabras de los entrevistados, es el contexto natural en el cual se lleva a cabo. Según ellos, no existe ningún otro evento semejante que posea la particularidad de estar enmarcado en un 91 (Disponible en línea) 92 SARDEL (2014). Guía definitiva para juzgar festivales. En (Disponible en línea). 104

107 paisaje único como lo es el de las sierras cordobesas, a pocos metros del río y con unas condiciones climáticas inmejorables para vivir la experiencia de un festival de rock. Ese ambiente bucólico, en un lugar amplio, tranquilo y cómodo, es lo que a algunos entrevistados les trajo a la mente la referencia del emblemático festival norteamericano de Woodstock. Es como que se mezclan naturaleza y rock, o algo así, viste. No es muy Charly (García) en el Orfeo (estadio cerrado de la ciudad de Córdoba), es otra cosa. Es otro contexto y eso le suma muchísimo. (PF3) La hicieron bien (los organizadores del festival), porque está lejos, está al lado de las sierras, creo que no molesta a nadie, supongo. (PF18) Cuando el festival estaba en San Roque era distinto. Una cosa que me dijeron los chicos de otros lados es que éste es mejor, mejor lejos, por el hecho de que es en verano, y tenés el campo, el río (PF36) Los pobladores de Santa María de Punilla comparten estas apreciaciones, comparando el festival con aquellos que se realizan en el contexto de las grandes ciudades, y llegando a la conclusión de que el Cosquín Rock no funcionaría en otro sitio que no sea donde se realiza actualmente. A mí me parece que está bueno, porque la gente busca ya diferenciarlo de encuentros o de festivales que tienen que ver con la ciudad ( ) Es como que el mismo festival es silvestre, está hecho en el contexto ese, no funcionaría en otro contexto. (PL6) El lugar donde se realiza es un lugar hermoso, la gente se va muy contenta, ves el cielo, las estrellas, las sierras al fondo; es un lugar paradisíaco y bastante tranquilo, muy seguro. (PS3) Considerando la situación geográfica del lugar, el festival como una oferta turística en sí mismo es un éxito absoluto. O sea, está a la altura de los mejores eventos de Buenos Aires. (PS6) José Palazzo aporta su punto de vista respecto a la importancia que el Cosquín Rock tiene para la organización y para el público, y realiza un balance de lo realizado hasta el momento, con los vaivenes propios de un evento de tal magnitud, al decir que el festival tiene para nuestra empresa una fuerza muy especial, y se empezó a consolidar una relación importante con las bandas y con el público. Tenemos el terreno que es nuestro y que nos costó tanto esfuerzo mantener y por ahí todo el sacrificio que hicimos todos estos años te da mucha impotencia y mucha bronca dejarlo ir, entonces siempre renovamos esperanzas y tratamos de hacerlo mejor y lo más rentable posible, pero sin descuidar invertir en los artistas. Lo de la mística se fue dando solo y nosotros no hacemos nada para mantenerla o no. La verdad es que es muy sacrificado hacer 105

108 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín festivales, lleva mucho tiempo y mucho sacrificio y se hace difícil, pero estamos contentos, hacemos lo que nos gusta.93 Otra de las inquietudes que se plantearon desde un primer momento en la presente tesina fue la imagen percibida por el público del festival respecto al mismo. Es decir, aquellos factores con los cuales los asistentes vinculan al festival, a partir de su experiencia previa en el Cosquín Rock y de sus propias experiencias de vida. En este punto, RAITER (2001) expone que una representación social es la imagen (mental) que tiene un individuo cualquiera acerca de alguna cosa, evento, acción, proceso no mental que percibe de alguna manera. Esta representación, en la medida en que es conservada y no reemplazada por otra, constituye una creencia (o es elemento de una creencia) y es la base del significado que adquiere cada nuevo estímulo relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso. 94 Es por esto que se consideran fundamentales en este sentido las experiencias vividas por los jóvenes que asisten al Cosquín Rock, ya que es el principal elemento que van a tomar como referencia al momento de expresar sus sentimientos respecto al festival, volcando en sus definiciones todo aquello que recuerdan, valoran y esperan del evento y todo lo que genera. A esto se refiere el mencionado autor cuando expresa que el papel de las creencias previas en la construcción de las nuevas representaciones es fundamental, y es así como ese bagaje cultural y vivencial previo condicionará las opiniones y puntos de vista que cada uno de los jóvenes que asisten al Cosquín Rock tengan sobre el festival. A su vez, este conjunto de representaciones que cada individuo posee, al ser compartidas con sus pares, se transforman en representaciones sociales. Según LACOLLA (2005) este tipo de pensamiento desempeña funciones sociales específicas, orientando la interpretación/construcción de la realidad y guiando las conductas y las relaciones sociales entre los individuos. 95 En el caso de estudio, puede decirse que cada uno de los asistentes al Cosquín Rock continúa formando su imagen del festival en la interacción con aquellas personas con las cuales comparte la experiencia vinculada a dicho evento. Esta interacción social en el contexto del festival se ve claramente reflejada en los testimonios de algunos de los entrevistados: Ves lo que es el festival y decís no lo puedo creer, mirá lo que es esto, un mundo de gente. Gente de toda la Argentina que viene para acá y conocés. (PF13) Asocio el festival con gente de otro lado, con alcohol y con fiesta, con música, con vida alegre. (PF36) 93 (Disponible en línea) 94 RAITER, Alejandro (2001). Representaciones Sociales. EUDEBA. Buenos Aires. 95 LACOLLA, Liliana. Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. En Revista iered: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio-Diciembre de 2005). Disponible en Iínea: < 106

109 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín Como que el festival nos une, lo tomo por ese lado. He escuchado muchas veces que es uno de los festivales más lindos que hay en el país, que convoca gente de otro lado. Como que es el mejor de todos porque vienen, pasan unos días en el campo, en verano, y de paso la pasan bien. (PF36) Lo asocio con conocer gente nueva, de otros lugares; ahora ya voy a venir todos los años para acá. (PF38) Estos testimonios muestran que muchos de los asistentes al Cosquín Rock asocian el festival con la posibilidad de conocer personas nuevas en el marco de una camaradería que sólo puede ofrecerles el contexto del festival. Al estar todos estos jóvenes en ese lugar y en ese periodo de tiempo por una causa común, forman una imagen del evento como un hecho social en el cual compartir experiencias, sintiéndose identificados con todo lo que se genera en ese ámbito. En este sentido, el grupo de amigos juega un papel fundamental, siendo la principal referencia al momento de elegir con quién compartir la experiencia del festival. Cuando era chico, el festival significaba un montón de amistades; o sea, vos vas y hacés muchas amistades, es lo que me quedó a mí. Ahora estoy del otro lado, o sea, voy, veo y me vuelvo a mi casa, porque tengo que laburar; cuando era chico no laburaba. (PF11) Yo asocio al Cosquín Rock con un par de días con amigos, el despeje con amigos. (PF28) La comunicación juega un rol muy importante en el proceso de socialización de las representaciones. MORA (2002) retoma conceptos propuestos por MOSCOVICI, uno de los principales teóricos en el tema, y manifiesta que una representación social es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social. 96 El aspecto turístico también tiene mucha importancia en la imagen que los jóvenes se forman del festival, considerándolo como unas vacaciones especiales. En el caso de estas personas, resulta adecuado hacer referencia a un verdadero Turismo Musical, ya que se conjugan los factores vacaciones-turismo-festival de rock. Son unas vacaciones con amigos. Tenés las dos partes: venimos a ver las bandas y venimos de vacaciones. (PF12) 96 MORA, Martin. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En Athenea digital, No. 2 (Otoño 2002). Disponible en línea: 107

110 Asocio el festival con vacaciones algo lindo, salir a disfrutar con amigos, conocer más, ver un par de bandas que no te imaginás que las vas a ver y venís acá y las ves. (PF13) Para mí, el festival tiene que ver con diversión, pasarla bien. Más que nada lo tomo como unas vacaciones. (PF19) Lo asocio con mis vacaciones, MIS vacaciones (acentúa el mis ), mi cable a tierra. (PF32) Dentro de los factores que contribuyen a construir la imagen del festival en la mente de los jóvenes que asisten al Cosquín Rock, juegan un papel importante los medios de comunicación, que acercan a muchas personas ciertos aspectos que quedarán grabados en su memoria y que ayudarán a dar forma a esa concepción. Respecto al festival, me imagino más o menos lo que se ve en Internet, también en la tele: toda gente saltando, gritando, el pogo (PF21) Otro aspecto destacable es el valor afectivo que muchos de los asistentes le dan al festival. En el caso de aquellos que asisten regularmente y desde hace un tiempo al Cosquín Rock, éste pasa a jugar un rol importante en sus vidas, llegando a constituirse en un compromiso ineludible para el cual se preparan con mucha anticipación, depositando en él muchas expectativas. Yo creo que ya pasa a ser como un sentimiento, digamos. Yo desde la primera vez que vine, que fue en el 2008, al año siguiente no vine, y es como que me quedó algo pendiente. Ayer justo venía hablando cuando veníamos en el auto: yo, si hay algo que espero todo el año, es esto. Es la única salida para la cual, por ahí, saco de donde no tengo, hago lo imposible por tratar de estar aunque sea un día. (PF31) Ahora es como que es algo cómo llamarlo venir siempre, como que sabés que en febrero del año que viene tenés que venir, porque siempre hay un par de bandas, no sé si venir los tres días o lo que sea, pero por lo menos venir un día. (PF36) Yo, por lo menos, lo espero todo el año, y si me puedo comprar el abono lo compro; todo el año lo espero. (PF37) Otra de las cuestiones a las que hicieron referencia los entrevistados es la sensación de liberación y evasión de la rutina que representa para ellos la asistencia al festival. Esto se vio acentuado en jóvenes provenientes de grandes ciudades, que ven al Cosquín Rock como la excusa perfecta para olvidarse por unos días de las preocupaciones y obligaciones de la vida cotidiana. El festival para mí es felicidad, esta buenísimo; lo asocio con libertad. (PF35) Es interesante la síntesis que MOSCOVICI plantea respecto al concepto de Representación Social; el autor distingue cuatro elementos propios del concepto: la información, que se relaciona con lo que "sé"; la imagen, que se relaciona con lo que 108

111 "veo"; las opiniones, con lo que "creo"; y las actitudes, con lo que "siento"; elementos éstos que tomamos como guía para el análisis de la información. 97 En el caso de estudio de la presente tesina, se puede trazar una correspondencia para cada uno de los cuatro elementos propuestos: la información es todo aquel conocimiento previo que los jóvenes tienen sobre el festival, a partir de las referencias previas o lo que les han contado; la imagen serían todos aquellos aspectos referidos al festival que les llegan directamente y que son vividos por cuenta propia, ya sea a través de los medios de comunicación o durante el mismo festival; las opiniones estarían vinculadas al concepto y los juicios de valor que los jóvenes se forman sobre el Cosquín Rock (a partir de la información y la imagen); y las actitudes, que tienen que ver con la manera de actuar y de relacionarse con otros que les genera la experiencia de vivir el festival. Estos cuatro aspectos son los que constituyen una Representación Social, que según la concepción de algunos autores como MOSCOVICI y JODELET, son ese conocimiento espontáneo, ingenuo, intuitivo, que generalmente se denomina sentido común, distinto entre otros al conocimiento científico. 98 Todos los aspectos analizados respecto a las representaciones sociales y a la imagen que el público del Cosquín Rock se forma sobre el festival, permiten concluir que lo ven y perciben como un hecho social, más allá de lo estrictamente musical. Es decir, los jóvenes priorizan compartir una experiencia única con personas con las cuales se sienten identificados y comparten gustos e intereses; de esta manera, el Cosquín Rock se constituye en un motivo suficiente para estos jóvenes para interactuar con sus pares en un ámbito de camaradería, solidaridad y alegría. Por último, otro de los aspectos sobre los cuales fueron consultados los asistentes al festival y los pobladores de Santa María de Punilla fue respecto al potencial turístico que ellos consideran que tiene el Cosquín Rock. Si nos remitimos a la definición del concepto de Turismo Cultural elaborada por la ASSOCIATION for TOURISM and LEISURE EDUCATION (1992), dicha organización expresa que es el movimiento temporal de personas hacia una atracción cultural fuera de su lugar habitual de residencia, con la intención de satisfacer sus necesidades culturales. 99 Esto es precisamente lo que ocurre con los miles de jóvenes que concurren al festival desde distintos puntos de todo el país, e incluso desde países limítrofes como Chile, Uruguay o Brasil. Es decir que, según la concepción teórica, el Cosquín Rock es un hecho turístico. Ahora bien, no sólo basta con tener un poder de convocatoria tal que movilice 97 ZAMORA RAMIREZ, María Elizabeth Rosa. Las representaciones sociales según Moscovici y Jodelet. En El control subjetivo del proceso de trabajo. Disponible en línea: 98 ZAMORA RAMIREZ, María Elizabeth Rosa. Op. Cit. 99 GETINO, Octavio (2009). Notas sobre el Turismo Cultural en Argentina. En Turismo: Entre el ocio y el neg-ocio: identidad cultural y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Mercosur. Ediciones CICCUS, Buenos Aires. 109

112 a un gran número de personas, sino que también es necesario una serie de aspectos complementarios que hacen a un destino propiamente denominado turístico. Como se hizo referencia, el Cosquín rock cuenta con un poder de convocatoria que por sí solo atrae flujos de visitantes. Además, cuenta con atractivos turísticos cercanos y un entorno natural que resultan interesantes y que contribuyen a la valoración del lugar por parte de los asistentes al festival. Tiene mucho potencial como para ser por sí solo un atractivo turístico, porque está rodeado por las sierras, el río, tiene mucho. O sea, es como un combo, está muy bueno eso. Si se hiciese en el desierto no sé si estaría tan bueno. (PF17) Por otra parte, el festival se ha constituido en una especie de marca registrada de la región, y más específicamente de la localidad de Santa María de Punilla, a tal punto que en el acceso al predio, a la vera de la Ruta Nacional N 38, se ha erigido un monumento que representa una guitarra eléctrica con la leyenda Santa María de Punilla, Capital del Rock. Es decir que el Cosquín Rock, a través de los años, ha logrado afianzarse como un elemento diferenciador de la localidad, siendo ésta en la actualidad inmediatamente reconocida como la sede del festival, situación que quizás hace unos años no hubiese ocurrido. Esto lleva a que el Cosquín Rock sea una de las grandes razones por las que hoy en día Santa María de Punilla cuenta con grandes flujos de visitantes en la temporada de verano. El festival está bueno, sería una buena oferta turística porque a lo mejor hay gente que, por sí solo, no le llama tanto el lugar, pero habiendo una atracción así sí, cambia y es mucho más llamativo. (PS4) Yo creo que indudablemente el festival es un atractivo por sí solo, porque viene mucha gente de todo el país y hasta de países vecinos, que creo que a este pueblo no pasarían mucho, si van a elegir las sierras van a ir a otro lugar o algo de eso; vienen por el Cosquín. (PF20) El testimonio precedente se relaciona con las características que GONZALO (2005) enumera como ventajas del Turismo Cultural, afirmando que puede ser utilizado por localidades remotas, apartadas de las grandes áreas y rutas turísticas, o que no cuentan con otro tipo de recursos naturales que sean explotables desde el punto de vista turístico, o que aporta unos valores que son únicos, y no son intercambiables con ningún otro destino competidor; permite diferenciar el destino claramente de la competencia, y además le aporta determinados valores de autenticidad y prestigio GONZALO, Pablo (2005). El Turismo Cultural de Festivales y Eventos como herramienta para la segmentación de la demanda turística. En Investigación y Marketing N 87. Pp. 27. Disponible en línea: 110

113 Fotografía N 20: Monumento alusivo en el acceso a Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 21: Cartel publicitario en el centro de Santa María de Punilla. (Fuente: Gonzalo Perez) También es importante la naturaleza del Cosquín Rock como hecho social; gran parte de los asistentes al festival manifestaron la interacción social y la posibilidad de encontrarse y compartir experiencias con otras personas con los mismos intereses como uno de los rasgos inherentes al festival. En este sentido, es interesante recordar lo expuesto por la OMT (1985) respecto a los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros. 101 ALVAREZ y GONZALEZ (2004) aportan otra definición que se vincula al Turismo Musical y que es representativa de lo que genera el festival en su público, haciendo referencia a un espacio cultural donde los individuos participan de un tema de interés ( ) se puede aprovechar la música como vínculo, retribuyendo a lograr una relación a largo plazo. Turistas musicales son personas que viajan con expectativas que cumplir, van a aprender, socializar, recrearse y vivir experiencias únicas. 102 Uno de los aspectos en los que el Cosquín Rock presenta ciertas falencias que influyen en la consideración de su potencial turístico es la Infraestructura, la cual se analizó en el primer capítulo de la presente tesina. A este respecto, y tal como se hizo referencia anteriormente, la capacidad hotelera y la calidad de ciertos servicios 101 GETINO, Octavio (2009). Notas sobre el Turismo Cultural en Argentina. En Turismo: Entre el ocio y el neg-ocio: identidad cultural y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Mercosur. Ediciones CICCUS, Buenos Aires Pp. 15 (Disponible en línea) 111

114 básicos se constituyen en el principal déficit de Santa María de Punilla y condicionan el potencial turístico del festival. A diferencia de los asistentes al mismo, muchos pobladores locales no comparten la visión de que el Cosquín Rock cuente con un potencial turístico pleno, no tanto por el festival en sí sino por cuestiones estructurales de la localidad, que involucran a los visitantes pero también, y fundamentalmente, a aquellos que residen todo el año allí. Yo creo que al festival como producto turístico específico le falta bastante, le faltaría elaborarlo más. (PL6) 2) Beneficios y Problemáticas generados en la región por la realización del Cosquín Rock: Como todo evento masivo, el Cosquín Rock tiene repercusiones en su contexto de realización, tanto positivas como negativas, y en diferentes ámbitos, ya sean turísticos, económicos, sociales, culturales y/o ambientales. En general, los aspectos positivos vinculados al festival han tenido preponderancia en el contexto de Santa María de Punilla y Cosquín; sin embargo, también es importante hacer referencia a algunos aspectos negativos con los que los involucrados se han mostrado en desacuerdo. Beneficios En primer lugar, el aspecto favorable más ponderado por el público del festival y los pobladores locales es la popularidad y renombre que ha adquirido Santa María de Punilla a raíz de la realización del festival. La elección de la localidad para ser la sede del festival de rock más importante de Argentina ha significado un nuevo impulso en cuanto a la promoción turística del lugar (en el caso de la ciudad de Cosquín la situación es diferente, ya que hace mucho tiempo cuenta con un reconocimiento masivo, producto de más de 50 años de realización del Festival Nacional de Folklore), siendo en la actualidad, en palabras de los entrevistados, reconocida en el mapa. Si bien Santa María cuenta con un paisaje privilegiado y algunos atractivos naturales e histórico-culturales de interés, aun no cuenta con una infraestructura turística como la de algunas localidades cercanas, como Villa Carlos Paz o Cosquín. Es por esto que el Cosquín Rock ha resultado una oportunidad única para dar a conocer sus atractivos e intentar posicionarse como un destino turístico a elegir en la provincia de Córdoba. En consecuencia, muchas personas que antes elegían otro lugar para vacacionar, hoy en día eligen Santa María de Punilla como destino para disfrutar del festival, generando cada verano una corriente turística motivada por el Cosquín Rock. El festival es netamente turístico, porque es un festival que se hace en las primeras semanas de febrero, y como promocionar a la ciudad, la promociona un montón. Este va a ser el tercer año que se hace en Santa María y ya creció no sé, el 300%. (PF11) El Cosquín Rock es 100% importante turísticamente hablando, es la difusión total del pueblo. A Santa María yo creo que nadie la tenía en el mapa, y la Comuna tampoco. (PF28) 112

115 El festival de rock es muy importante porque acá Santa María de Punilla no era un lugar turístico. En Cosquín, por ejemplo, juega un papel importante el festival de folklore, y es muy turístico en lo que dure el festival. Entonces con Santa María de Punilla pasa lo mismo. (PF33) Está buenísimo porque atrae otro tipo de gente. O sea, por ahí el que venía acá antes del festival venía buscando el río, el verde, y ahora viene mucha más gente siguiendo la música; o sea, es como ampliar el abanico, atraer otro público. (PF34) Los pobladores locales comparten la visión de los asistentes al festival; para los primeros, un evento de esta magnitud redimensiona a la localidad, dándole un prestigio y reconocimiento a nivel nacional que no tenía en años anteriores. La gran mayoría de los pobladores se mostraron de acuerdo con que esto suceda, lo cual habla de un deseo por su parte de que Santa María se desarrolle como un destino vinculado al Turismo Musical. A mí me parece que está bien, está buenísimo que lo hagan acá porque trae un montón de gente, se conoce la zona, o sea, se difunde más lo que es el lugar. (PS4) Otro beneficio importante que le ha traído el festival al pueblo es que se conozca Santa María, porque antes vos decías soy de Santa María y te decían dónde está? ; al lado de Cosquín. Ahora como que hemos visto que han puesto carteles en la ruta: Santa María, tantos kilómetros. Ya la gente sabe dónde queda a nivel nacional. (PL11) La importancia del festival se vincula sobre todo a ubicarlo en el mapa al pueblo, a nivel de decir bueno, existe Santa María de Punilla ; porque antes era el balneario y nada más. (PL11) Yo creo que el beneficio de hacer conocido al pueblo va a traer otras cosas; decir bueno, dónde es Santa María?, ahí está más cómodo, estuvo La Renga hace poco. Ya es como que el predio se identifica para hacer eventos importantes. (PL11) El crecimiento del Cosquín Rock no ha pasado desapercibido para el público ni para los pobladores locales, quienes reconocen la magnitud del festival, llegando a equiparar e incluso superar la convocatoria de un festival tan tradicional nacional e internacionalmente como el Festival de Folklore de Cosquín. Es muy importante; después del folklore, muy importante. Es muy conocido; es más, es casi tan conocido como el festival de folklore. Y congrega casi la misma cantidad de gente, de público, que nueve días del festival de folklore. Calculá que son más de personas que hay en tres días. (PF11) El festival de rock resulta muy bueno, porque viene mucha gente. Cosquín tiene el otro festival, pero me parece que ambos traen mucha gente; no sé si éste (el Cosquín Rock) no trae mucha más gente que el Cosquín Cosquín (se refiere al festival de folklore), no?, me parece que acá viene mucha más. (PL7) 113

116 Este gran poder de convocatoria que posee el Cosquín Rock acentúa mucho más el atractivo que posee la región en materia de festivales y espectáculos musicales. En la actualidad, uno de los aspectos que diferencia a la región del Valle de Punilla a nivel provincial y nacional es la variedad y continuidad en el tiempo de festivales musicales de diferentes estilos, abriendo así la posibilidad de desarrollar un itinerario vinculado al Turismo Musical en el cual los turistas puedan conocer los eventos que tienen lugar en la zona. La temporada de verano es la época del año en la que se concentran este tipo de propuestas, sobre todo durante los meses de enero y febrero. Dentro de lo que es Córdoba, el Turismo de Festivales, creo que es el más importante para lo que es temporada de verano siempre; porque tenés festivales de todo tipo: principalmente de folklore fueron los que empezaron y están la mayoría, que arrancan desde enero nomás. Pero los festivales creo que es lo que más atrae turismo nacional e internacional todo el verano; es más, si vos ves, tenés Jesús María en la primera semana de enero, Cosquín la segunda semana de enero, Villa María la tercera semana, y así se van combinando de cierta forma para ocupar toda la temporada de enero y febrero, de forma que el turismo sea constante, y yo creo que el Cosquín Rock es un aporte más para ese turismo aunque esté destinado a otro público, pero creo que es muy importante para el turismo de la zona. Por lo que nosotros conocemos y hemos escuchado y hemos visto, le da mucha vida ese fin de semana o esa semana a toda la zona. A Córdoba se la conoce mucho por los festivales, lo que es verano, todo el mundo conoce los festivales. Y por Carlos Paz. Pero en cuanto a los festivales, yo creo que son algo muy importante para el turismo, y que han hecho crecer mucho a Córdoba por ese lado. (PF15) El festival cumple un papel principal. Para mí el Cosquín Rock es una puerta que abre al turismo en Córdoba. Yo leí esta semana que en Córdoba hay de todo, hay un festival no sé donde, en Capilla del Monte, y éste como que trae mucha gente; quieras o no, vengas a acampar o a un hotel, se mueve el supermercado, se mueve todo, así que es una gran fuente para el turismo. (PF19) Es un punto muy fuerte de la ciudad, del pueblo, de la provincia, o de esta zona mejor dicho. Le abre un abanico muy grande al turismo en general porque creo que no solamente acá hay gente, creo que hay gente parando en los alrededores, van y vienen acá a disfrutar de estos recitales que son, la verdad, muy interesantes. (PF27) Hoy en día La Falda tiene el tango, Cosquín tiene el folklore, Santa María tiene el rock, como que se está empezando a distinguir eso, y está bueno para toda la región que hay un poco de todo, que se dio que sea acá, y eso está bueno también. Y como aporte creo que también está bueno que está pensada la fecha también, es una fecha que no se interpone con los otros festivales. Como que el comerciante tiene la continuidad de la temporada, viste, sino se chocaría ahí. (PL6) El reconocimiento de la localidad como destino visitado por miles de personas en época de festival trae como consecuencia un movimiento económico importante para Santa María y las localidades aledañas, las cuales se ven beneficiadas por el ingreso 114

117 generado por el gasto de quienes concurren al festival. En este sentido, resulta interesante conocer el testimonio de un informante turístico de Santa María de Punilla, quien aporta algunos datos vinculados al flujo de visitantes que arriba cada verano a la localidad motivados principalmente por el Cosquín Rock, pero también por otros espectáculos musicales que tienen o han tenido lugar en la zona, como por ejemplo la Fiesta de la Avicultura que se realiza cada año durante enero, o el multitudinario recital que el grupo La Renga dio en enero de La realización del Cosquín Rock en Santa María significó un crecimiento económico regional muy importante. Primero porque los prestadores de servicios turísticos como campings, cabañas o distintos tipos de alojamiento, hoteles, en esta época, en febrero, nunca habían tenido un 100 % de ocupación. Y aparte que ha atraído mucha inversión privada a nuestra localidad. Se ha incrementado mucho la capacidad de alojamiento y la capacidad de prestadores de servicios porque han venido inversores privados y han realizado más cabañas y de mejor calidad. O sea, se ha beneficiado el servicio y la cantidad de alojamientos que existen. Y el comercio se ha visto ampliamente beneficiado, porque es como que la gente está muy bien concientizada y preparada para recibir al público amante del rock. (IT1) Este último tiempo, gracias al Cosquín Rock, gracias a la Fiesta de la Avicultura que hacemos desde hace 20 años, que este año tuvimos grandes artistas como por ejemplo Valeria Lynch, Alejandro Lerner, Patricia Sosa, fueron ocho días continuos de shows y espectáculos, cada uno de esos días tenía un importante protagonista. Nosotros a nivel nacional estamos siendo reconocidos. La Renga fue un boom acá, porque vino gente de Francia a Santa María, de Europa, de Alemania, por decirte. Para nosotros esto es como que nos abrió el camino al mundo porque antes Santa María, vos ibas a algún lado y decías bueno, no, yo vivo en Santa María bueno, en realidad vivo al lado de Cosquín, porque es como que nadie nos ubicaba en el mapa. Pero después de estos grandes eventos sí, entonces ahora Santa María es como que figura dentro del mapa de Argentina, de la provincia de Córdoba y de Punilla. Vos hablabas de Punilla y ah, Carlos Paz, Capilla del Monte. En cambio ahora no, Santa María es un referente importante. Por ahí antes era Cosquín, ah, Cosquín, ahora somos Santa María, es como que nuestro nombre ya pasó a nombrarse más. Entonces hemos tenido mucha afluencia turística, muchísima. (IT1) Acá viene gente de todas partes del país, desde Ushuaia hasta La Quiaca, como dice el tema de León Gieco. Es así, viene turismo de todo el país, de punta a punta y de afuera también. O sea que es re importante para nosotros. Gente que capaz que no haya elegido nunca el destino de Santa María para venir y ahora lo elige porque aparte de ser un lugar agradable tiene este espectáculo. (IT1) Esta situación se traduce en un gran atractivo para muchas personas que toman la decisión de instalarse permanentemente en Santa María de Punilla, motivados por las corrientes turísticas que se generan en época de festivales. Al conjugarse este aspecto con la intención de la localidad de desarrollarse de cara al turismo, otorgando 115

118 facilidades a aquellos interesados en radicarse en el pueblo, redunda en un aumento en el número de habitantes, muchos de los cuales llegan con la intención de desarrollar emprendimientos turísticos propios, o bien ofrecer su trabajo y voluntad. Se hace un remate de terrenos municipales, se vende todo y viene un montón de gente a muy buen precio. O sea, se revalorizó lo que es el precio de la tierra. (IT1) El Cosquín Rock le da bastante vida al lugar. Hasta hace unos años, por ahí Santa María no era un lugar muy habitado, era para venir a pasar un fin de semana de vacaciones, por ahí al río, pero nada que ver a ahora: se ha poblado muchísimo más. (PF14) Lo que es acá, Santa María, le ha dado muchísima vida el Cosquín. Es más, hay gente que se está viniendo a vivir para estos lados justamente por eso del festival. No solamente eso, sino que el predio ha pasado a ser muy importante, ya que los recitales se están dando acá en vez de en Córdoba capital, por el predio, lo que es en sí. Así que por eso hay mucha gente que saca provecho de eso y se está comprando casitas por estos lados porque saben que va a ser un buen negocio. (PF32) Respecto a los trabajadores que desempeñan sus actividades desde hace un tiempo, y principalmente aquellos prestadores de servicios turísticos y comerciantes de Cosquín y Santa María que están en actividad previamente a la consolidación del Cosquín Rock como un evento masivo, también se han visto favorecidos por estos cambios. En muchos de estos casos, los entrevistados destacaron al festival como una verdadera ayuda para su actividad. El festival de rock es un elemento, una convocatoria de gente, que es de lo que nosotros nos nutrimos. Nosotros los hoteleros nos nutrimos del turismo. (PS2) Es un gancho muy importante que tenemos la gente que vivimos del turismo. Cualquier festival que se haga, no solamente de folklore y rock. Por ejemplo, los fines de semana largos hay eventos que la gente por dos o tres días viene, se instala, ocasiona los gastos que corresponden De hecho deja el dinero en Cosquín, que es donde nosotros apuntamos. O sea que siempre vamos a tener una convocatoria de gente a consecuencia de algún evento que se haga. (PS2) Vos no te olvides que nosotros nos nutrimos del turismo, entonces cualquier evento que se haga, festivales o peñas o qué sé yo, es muy bueno. Cualquier evento que se produzca en Cosquín es bienvenido, ya sea de motocross, de rally, de todo. (PS2) Para nosotros es importantísimo el Cosquín Rock. Acá ya no tenemos que restar, tenemos que sumar, hay que sumar eventos, sumar eventos musicales. (PS3) La realidad es que el 15 de febrero se empieza a notar la merma en la afluencia de visitantes. Gracias a Dios que está el festival de rock, sino Cada vez se va acortando más la temporada turística, se está acortando mucho. (PS3) 116

119 Como hecho turístico, el festival tiene mucha importancia porque viene muchísima gente, el lugar desborda de gente buscando lugares para alquilar, entonces todo eso hace que el pueblo en sí, lo que es Santa María, progrese. Para lo que es la gente laburadora sirve: nosotros, con mi mujer, le dedicamos 15, 16 horas por día al negocio. Para mí es un feedback espectacular, tanto para el que viene como para el que se queda, como para el que labura. (PL9) Es así como Santa María de Punilla (y Cosquín en su momento) ha vivido una especie de revolución a raíz de la realización del Cosquín Rock, viéndose la localidad, en la temporada de verano, totalmente abocada a la recepción de los visitantes y a trabajar para que disfruten al máximo de la experiencia del festival, y al mismo tiempo percibir un ingreso. Es el principal festival, o sea, desde que vinimos que vemos que está todo orientado al Cosquín Rock: hay carteles, gente que te promociona campings para el Cosquín, micros que salen especialmente para el lugar. Como que la ciudad para esta fecha se orienta a este lugar, a promocionarlo. (PF18) Hay gente que se prepara todo el año, la gente de la zona se prepara todo el año para poner un negocio o lo que sea en Cosquín, alguno de esos puestos, alguna de esas cosas porque sacan mucha plata los tres días. Así que para la gente, los vecinos, es como el negocio del año esto, no solamente los puestos sino también los alquileres de casas, cabañas, todo eso me parece que, por lo menos acá, fomenta muchísimo el turismo. (PF20) En las fechas centrales se dedican especialmente a eso, el pueblo se adapta a todo eso, y los alrededores obviamente a lo mismo. Antes de venir a este camping fuimos a otro que no era un camping pero sí era una casa que tenía un patio grande y acampaban. Y tenés kioscos que abren solamente por la ocasión, lo mismo que puestos para comer y esas cosas que abren por la ocasión. Yo calculo que para el pueblo y alrededores es muy, muy importante, una fecha clave. (PF27) Tanto el reconocimiento de Santa María de Punilla como destino emergente en los últimos años, así como el beneficio económico que el festival le reporta a la localidad, son referidos por BARLÉS et al (2012) como dos de los aspectos más positivos que la realización de un festival musical de grandes dimensiones le reporta a una comunidad receptora. Dicho autor expresa que para los destinos, los festivales de música aportan valores únicos, no intercambiables con otros destinos competidores, siendo un elemento básico para diferenciar el destino de la competencia, destacando el incremento de los ingresos, la valorización del tiempo dedicado al ocio y el consumo de cultura. Además, los festivales generan visibilidad mediática para el lugar donde se celebran PRAT FORGA, Josep. (2014). Las relaciones sociales y las motivaciones para asistir al festival de música de Peralada. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N 66. Pp Disponible en línea: 117

120 Como se mencionó anteriormente, la cuestión económica es otro de los aspectos que tienen importancia respecto a la realización del Cosquín Rock, sobre todo teniendo en cuenta la marcada estacionalidad que presenta la región (aspecto analizado en el primer capítulo de la presente tesina). Es así como la gran mayoría de los comerciantes y prestadores de servicios turísticos aprovechan la temporada de festivales para generar ingresos que los ayuden a sobrellevar de una mejor manera la temporada baja, fundamentalmente en invierno. A este respecto, son dos los aspectos principales en los cuales la economía regional se ve favorecida: por un lado, la ocupación de muchos residentes en labores vinculadas directa o indirectamente al festival; y por el otro, el ingreso monetario que se genera para Santa María. En el primer caso, existen dos ejemplos de tipos de trabajo en los cuales los pobladores locales están involucrados. Por un lado, en cuestiones técnicas vinculadas a los preparativos y al desarrollo del festival (montado de los escenarios, seguridad, primeros auxilios); y por el otro, de manera más independiente a la organización del festival, aquellos que realizan sus actividades en los alrededores del predio e incluso en casas de familia (puestos de venta de comidas y bebidas, artesanos, venta de remeras alusivas, guardabolsos, recarga de celulares, alojamiento informal). En ambos casos, estos pobladores aprovechan la masividad del Cosquín Rock para vender sus productos y/o servicios, percibiendo un ingreso a cambio. Se genera algo muy bueno, tengo amigos que sacan su manguito poniéndose un puesto, vendiendo comidas, vendiendo bebidas Por ejemplo, hay gente que vende remeras, gente que vende accesorios, artesanos; genera una buena comunión comercial también, que beneficia a toda la zona de Punilla. O sea, en Santa María, Cosquín, y en toda la zona, a los comerciantes les va muy bien, por lo que uno puede hablar. (PF10) Vos ves la gente, y el que no trae pan trae pastelitos; el que no, anda con el chorizo, por darte un ejemplo, pero todo el mundo trabaja. (PF31) Los vecinos buscan también aprovechar el festival comercialmente, porque se ponen carpas para guardar bolsos, lo que sea, venden agua caliente, venden hielo También para ir ayudando a los que vienen a pasear acá, a disfrutar. (PF33) El festival es fundamental porque imaginate que mueve todo lo que es el tema de los campings, las casas de alquiler Los que tienen unas casitas las aprovechan y las alquilan, se hacen unos mangos; y después siempre están las changas: los que te venden la remera, los que te hacen choripán. Me parece que es muy importante en ese sentido. (PF35) Es también una salida laboral temporaria: se alquilan muchas casas, se habilitan playas de estacionamiento, se habilitan campings, hay algunos que no les habilitan pero en general, la gente por ahí toma eso también como una salida económica y es un servicio más que prestan. (PS6) 118

121 Las casas de familia, por más que no tengan lugar, te cargan un celular, te venden una botella de hielo, te guardan un bolso. Todo eso es ingreso de dinero al pueblo, porque vos decís bueno, si lo que se gana en las entradas se va, pero queda mucho acá, queda mucho en la zona. (PL11) El que te vendía una cosa ahora vende dos o tres. (PL11) Obviamente, estas diferentes actividades realizadas por los pobladores locales durante el Cosquín Rock les reporta un beneficio económico que se suma al que pueden percibir en sus trabajos habituales. Es por esto que la comunidad local busca brindar una buena atención, a fin de que todo aquel visitante que llegue a la localidad se lleve un buen servicio y sobre todo una buena imagen del lugar, contribuyendo al mismo tiempo con la economía local. De los testimonios de los pobladores locales se desprende la importancia económica que representa para ellos la realización del festival en su lugar de residencia. Durante el festival de rock hay más gente, hay más consumo, o sea que se trabaja de otra forma; a la ciudad, el pueblo, le da un movimiento. Los chicos (se refiere al público del festival) vienen con un movimiento económico que se siente. (PL1) El público del festival gasta muy buena plata; para nosotros, acá en el pueblo, más en Santa María que es donde está todo, viene perfecto. (PL5) Obviamente para nosotros es un ingreso económico importante, toda esta gente acá hace un consumo que nos conviene. (PL7) Respecto a la opinión de los asistentes al festival sobre esta cuestión, consideran que el Cosquín Rock es una especie de salvación para los residentes, debido a que es una oportunidad única para obtener un ingreso económico que difícilmente podría ocurrir durante el resto del año. A la gente que vive acá, que vive de eso, el festival es muy útil. Porque después, durante el año, no pasa nada. (PF2) A mí me parece que a este pueblo le deja mucho. Como que son unos pocos días de mucho turismo para el pueblo, entonces le da muchas posibilidades a la gente de acá del pueblo para recibir recursos económicos. (PF3) La importancia del festival para el pueblo es la plata, por la plata baila el mono. Por ahí durante todo el otoño, invierno, no pasa nada. (PF4) Zafan un par de meses porque son tres días que abren a pleno y les queda una ganancia como para tirar todo el año, porque no creo que haya tanto movimiento. (PF4) El festival reactiva la economía local. Hay pibes en la calle, pibes de vacaciones, familias enteras consumiendo, viste. Y el Cosquín ayuda a todo eso, ayuda a reactivar 119

122 la economía y a hacer crecer a los pueblos, porque en estos pueblos después, durante el año, no debe andar nadie. (PF6) A los residentes los debe dejar viviendo como tres meses, capaz, con la ganancia que tengan. (PF25) Calculo que todos deben hacer su diferencia ahora, si no la hacen ahora no sé cuándo la van a hacer. (PF30) La gente del pueblo tiene mucha ganancia más por el turismo, supongo yo, que por lo que les queda del resto del año. (PF41) Otro de los aspectos beneficiosos para la región es el vinculado a lo cultural, más específicamente a lo musical. A partir de la realización del Cosquín Rock, se ha notado un impulso a la proliferación y desarrollo de artistas regionales, desde lo institucional y también desde lo social. Los músicos de Santa María de Punilla, Cosquín, Bialet Massé y demás localidades aledañas han visto crecer en el último tiempo sus posibilidades de presentarse ante un público numeroso, siendo apoyados e incentivados por los municipios locales a que muestren su trabajo. El mismo Cosquín Rock destina cada año un escenario especial para las bandas regionales, teniendo así la oportunidad de ser vistos y escuchados por jóvenes de todo el país. Además, en el acceso al predio se montan unas carpas especiales que albergan lo que se denominan peñas rockeras, imitando la modalidad que desde hace muchos años implementa el Festival de Folklore de Cosquín para que los artistas emergentes puedan interactuar con el público. Incluso podría decirse que la mentalidad de la gente ha cambiado, mostrándose hoy en día más tolerante y abierta a otros estilos y expresiones musicales que van más allá del tradicional folklore de Cosquín. Se ha generado una especie de cultura rockera a la que muchos jóvenes se suman año a año, formando bandas y acercándose al ámbito del rock. También esto (la proliferación de festivales musicales en la región) es una forma de generar más cultura en Argentina, no?, porque le da el espacio a todos: al folklore vienen a tocar no solamente acá al festival grande sino que yo particularmente no he venido al festival grande pero sí que he ido a todas las peñas, que yo creo que pasan más cosas ahí que en el mismo festival. Los artistas vienen y comparten, podes bailar, escucharlos, comerte algo (PF10) Cada pueblo acá en Punilla tiene como una identidad, viste, y esto del rock está bueno, de alguna forma como que apuntó a ese público que estaba cautivo todavía, que se venía ya elaborando. (PL6) Los pobladores locales reconocieron que cuando el Cosquín Rock comenzó a llevarse a cabo en Santa María tenían cierta duda e incertidumbre con respecto a cómo afectaría a la vida cotidiana de la localidad. Con el tiempo, supieron adaptarse al gran flujo de personas que concurren al festival año a año y fueron cambiando (en su 120

123 mayoría, no todos) los preconceptos que tenían hacia el festival y el publico rockero. Ellos mismos hicieron referencia a una apertura mental que en tiempos anteriores, durante el contexto del festival de folklore, se limitaba a esa expresión cultural. Por otra parte, la realización del Cosquín Rock genera hoy en día un clima de camaradería y unión entre los propios pobladores locales, abocándose la mayoría a un objetivo común en época de festival: satisfacer las necesidades de este público con el que ha sabido cultivar un vínculo de respeto y buena convivencia. Es una bendición. Es como si fuera una cosa, no sé, bárbara. No sé qué palabra utilizar pero es muy bienvenido este tipo de festivales. Porque es difícil, nosotros no teníamos experiencia en grandes eventos. Nunca en los 426 años de Santa María hubo un evento tan multitudinario, entendés?, entonces por ahí tenés mucho temor porque pueden pasar infinidad de cosas. (IT1) Acá es lo mejor que puede pasar para el pueblo, para la gente, para todo. (PS6) Uno sabe que el festival de rock es una vez al año en el pueblo y es para bien. (PL4) Le da otra vida, estos tres días de festival le dan otra vida al pueblo. Pero tampoco interrumpe al vecino que quiere trabajar, el desarrollo normal. (PL11) Problemáticas La realización del Cosquín Rock también ha generado algunos efectos negativos en sus diferentes sedes. Algunos de estos efectos tuvieron mayor preponderancia en pasadas ediciones (sobre todo las de los primeros años, realizadas en la ciudad de Cosquín) y otros siguen teniendo vigencia en la actualidad. La principal problemática actual está relacionada con la cantidad de residuos que los asistentes al festival dejan tanto en los alrededores del predio como en algunas calles de la localidad. Esto genera el descontento de muchos vecinos, quienes destacan el nivel de basura y suciedad que se encuentra en Santa María en época de festival como uno de los pocos aspectos negativos causados por el Cosquín Rock. El único consejo que sería para la organización del festival es que agarren y prevean poner en todo el predio, y desde el puente hasta la entrada, contenedores, tachos de basura, y que le den a los chicos una bolsita, vos consumí tu gaseosa, tus cosas, mete ahí y tiralo, porque vos en el camino vas a ver que todavía hay cajas, botellas plásticas de la otra vez. (PL4) Si bien desde la organización del festival y la Municipalidad de Santa María se han tomado medidas de prevención en este sentido, el nivel de afluencia al festival muchas veces sobrepasa la cantidad de contenedores y lugares destinados a arrojar los residuos generados por los asistentes al festival. Mucho peor era la situación en los comienzos del Cosquín Rock, cuando no se preveía el grado de convocatoria que podía llegar a tener, lo cual, sumado al hecho de que en ese entonces el lugar de realización estaba localizado en pleno centro de la ciudad, daba como resultado una 121

124 gran cantidad de botellas, envoltorios y papeles tirados en las calles, ocasionando el malestar de muchos vecinos de la ciudad de Cosquín. Con la mudanza del festival a su segunda sede en la Comuna de San Roque, esta problemática persistió, siendo que en este caso el predio estaba localizado en un lugar alejado de la zona urbana, lo cual no generó tanto malestar en los vecinos como en Cosquín, pero que en su lugar trajo aparejada la complicación de que la recolección de residuos en los alrededores del predio era menos frecuente. Lo que pasó con los primeros festivales de rock, ya sea en Cosquín, en San Roque o en Santa María, la principal crítica siempre fue, bueno, la mugre, el mayor problema que por ahí enfrenta la gente es la mugre. (PF15) El tema de Cosquín es que no estaba tampoco tan organizado, no había baños públicos, la gente orinaba en cualquier lado. A la mañana pasaban los camiones hidrantes tirando agua con lavandina. (PF42) Otra situación negativa a la que ha tenido que enfrentarse el Cosquín Rock a lo largo de su historia, sobre todo en los primeros años de realización, fueron los conflictos generados entre distintos sectores de la sociedad. Cuando comenzó el festival, allá por el año 2001, la novedad de un evento de rock en el cual actuarían muchos de los artistas más importantes del plano nacional, en un paisaje enmarcado por las sierras del Valle de Punilla, atrajo a miles de personas de todo el país, las cuales colmaron la capacidad de la Plaza Próspero Molina de Cosquín. En ese entonces, algunos problemas organizativos tales como deficiencias en el sonido y demoras en la presentación de algunos artistas (a modo de ejemplo, en la cuarta edición del festival en 2004, Charly García se presentó a las 5 de la mañana y abandonó su show a los pocos minutos por problemas de sonido), generaron el malestar de muchos espectadores, quienes mostraron su descontento con la organización. Sumado a esto, el accionar de la Policía de Cosquín no contribuyó a apaciguar los incidentes. Esto dio como resultado algunas corridas y destrozos en las vidrieras de algunos locales comerciales, y fue uno de los principales motivos por los cuales el festival debió trasladarse. La policía cordobesa provoca mucho, dan muchos bifes, y a la gente la provocás con un par de escabios. (PF42) En 2004 Charly (García) salió y tocó dos temas; no le gustó el sonido y se mandó a mudar, y ahí le rompieron todo, pasaban los milicos tirando balas de goma a full (PF43) Lo que pasa es que al haber tanta cantidad de chicos, desbordó la cosa y viene la Policía de Córdoba, la que más maneja todos esos tumultos, y ahí se armó el problema, que se empezaron a pegar. (PS1) La policía los venía a chumbar para pegarles (a los asistentes al festival), ese es el drama que había. (PL3) 122

125 Por otra parte, si bien en la actualidad puede decirse que la realización del Cosquín Rock en Santa María de Punilla no ocasiona mayores inconvenientes ni altera negativamente la vida cotidiana del lugar, y teniendo en cuenta algunos antecedentes de robos en ediciones anteriores del festival, algunos vecinos de la localidad toman sus recaudos en épocas de festival y ante la multitud que llega a su lugar de residencia. El aglomeramiento (sic) de gente para el festival y para esta temporada de verano les daba la posibilidad de que afanen. (PL4) Antes no se sabía lo que era tener la puerta con llave, y ahora hay que cerrarla por las dudas, por toda la gente de afuera. (PL3) Reflexiones parciales: 1. El Cosquín Rock ha tenido desde sus orígenes una rica historia que generalmente fue en ascenso en lo que respecta a convocatoria, regularidad en su realización, nivel de organización y prestigio nacional e internacional. Si bien tuvo algunos momentos de incertidumbre (sobre todo en sus primeros años, como todo hecho novedoso), el festival ha sabido forjarse un camino y un nombre propios en el ámbito de los festivales de rock en Argentina, siendo hoy en día el mejor ejemplo del Turismo Musical en nuestro país. 2. Respecto a los pobladores locales de Santa María de Punilla, se manifiestan conformes con la realización del festival en su lugar de residencia porque entienden que representa un elemento que puede contribuir al desarrollo de la localidad. Es así como se muestran totalmente predispuestos a colaborar con los visitantes que llegan motivados por el Cosquín Rock, y se declaran a favor de que se continúe llevando a cabo en Santa María. En el caso de Cosquín, gran parte de los pobladores entrevistados lamentan que el festival haya dejado de realizarse en dicha ciudad. Esto habla de la importancia de un adecuado vínculo entre comunidad receptora y visitantes, propiciando un ámbito de cordialidad, respeto y solidaridad para el Turismo Musical. 3. Una de las herramientas más eficaces de difusión y promoción del Cosquín Rock es el boca a boca, es decir, el testimonio de aquellas personas que viven la experiencia del festival y luego la comparten con sus amigos, familiares y conocidos; generándose así una cadena de potenciales asistentes al festival motivados por las referencias de sus pares, las cuales siempre serán más persuasivas que cualquier campaña de promoción que puedan emplear los medios de comunicación. 4. Entre los aspectos diferenciadores del festival, el principal es el de la interacción social entre los jóvenes que asisten al Cosquín Rock: el hecho de compartir la experiencia (no sólo musical) del evento con personas con las que se identifican y consideran como pares convierte al festival en un conjunto de vivencias únicas. Otro aspecto ponderado es el entorno natural en el cual tiene lugar el Cosquín Rock: el paisaje serrano del Valle de Punilla brinda un 123

126 marco inmejorable para un evento de estas características, dándole una impronta que difícilmente se lograría en otro contexto. 5. Las representaciones sociales formadas por el público del Cosquín Rock respecto al festival están íntimamente ligadas a lo que cada asistente sabe, ve, cree y siente respecto al mismo; y se van construyendo y modificando a lo largo del tiempo y las experiencias. En este sentido, las principales representaciones están referidas al Cosquín Rock visto como un ámbito en el cual interactuar con el grupo de pares, construyendo de esta forma la identidad propia; como unas vacaciones diferentes, lo que permite vincular esta concepción a un Turismo Musical; y como un factor que permite evadir la rutina y las obligaciones del lugar de residencia, una especie de escape de la realidad cotidiana. 6. El Cosquín Rock posee un claro potencial turístico; de hecho, en la actualidad se erige en un factor de atractividad turística, debido a la magnitud alcanzada a lo largo de su historia y de la cantidad de personas que llegan a la región desde todo el país y desde otros países, realizando un consumo en el lugar de destino. Es por esto que puede afirmarse que el festival se constituye hoy en día en un factor turístico diferenciador de otros destinos. 7. Los beneficios que la realización del Cosquín Rock representa para Santa María de Punilla se relacionan con: la promoción y el reposicionamiento de la localidad en el mapa turístico regional y nacional; el movimiento económico generado por los asistentes al festival, lo cual se traduce en ingresos para los pobladores y nuevas fuentes de trabajo (formal e informal); el impulso que han tenido las expresiones culturales, y sobre todo musicales, en la región, surgiendo y desarrollándose muchos artistas locales; y el fortalecimiento de la unión y solidaridad entre los pobladores locales, en pos de brindar una buena atención a los visitantes que arriban a la zona. 8. Las problemáticas detectadas a raíz del festival tienen que ver esencialmente con lo ambiental, específicamente con los residuos que los asistentes al Cosquín Rock arrojan en los alrededores del predio y en algunos sectores de la localidad. Esto obviamente genera el malestar de muchos vecinos, que hacen referencia a este inconveniente como uno de los pocos aspectos perjudiciales que el festival provoca en la zona. Otro aspecto negativo ha sido el de los enfrentamientos entre distintos sectores de la sociedad, principalmente entre los asistentes al festival y la policía; aunque en las últimas ediciones del festival no son frecuentes de ver situaciones de este tipo, sino que estuvieron más relacionadas a los orígenes del evento. 124

127 125

128 Siempre llegamos el uno hasta el otro, el otro y el uno ya no son dos... (Callejeros, Ahogados de razón, 2003) En la siguiente sección de la presente tesina se abordarán aspectos vinculados a los dos principales actores sociales vinculados en mayor o menor medida al Cosquín Rock: por un lado, y principalmente, se analizará a los jóvenes que asisten al festival, trazando un perfil de los mismos, indagando en sus motivaciones y expectativas respecto al evento, conociendo las prácticas realizadas por ellos en el contexto del festival y esbozando un concepto de Turismo Musical a partir de sus reflexiones y experiencias. Por otro lado, también es importante conocer a los pobladores de Santa María de Punilla, quienes se constituyen en los anfitriones de aquellos que llegan a la localidad a raíz del festival. A este fin, se indagará en sus puntos de vista y sensaciones respecto al Cosquín Rock y su público, así como también su concepción sobre el Turismo Musical. 1) Perfil del público del Cosquín Rock: Como se hizo referencia anteriormente en la presente tesina, el Cosquín Rock es en la actualidad un evento multitudinario que congrega un público muy variado, principalmente jóvenes que llegan a Santa María de Punilla y sus alrededores desde distintos lugares de Argentina y también desde otros países. Las entrevistas realizadas durante la recolección de datos permiten inferir que el rango etario más predominante en el público del festival es el comprendido entre los 20 y los 30 años de edad, los cuales, sumando los rangos años y años, representan el 75% del total de entrevistados. Gráfico N 1: Público del Cosquín Rock 2013 según rangos etarios. (Fuente: Elaboración propia) El mencionado rango etario concuerda aproximadamente con el denominado segmento joven por el Ministerio de Desarrollo Social y su Instituto Nacional de la 126

129 Juventud, pertenecientes al gobierno chileno, citado por ZAMORA et al (2003), más específicamente con dos de los subsegmentos propuestos por dicho organismo: Post adolescente (20-24 años) y Adulto joven (25-29 años). En relación a las entrevistas realizadas a los asistentes al Cosquín Rock, estos segmentos representan respectivamente el 51% y el 24% del total. Según el mencionado organismo, ambos subsegmentos del segmento joven presentan diferencias, principalmente que mientras el primero se caracteriza por la rebeldía, la espontaneidad y una identidad en construcción, el segundo se vincula a una pérdida de la ingenuidad y a un mayor compromiso con su futuro, diferenciándose así de los adultos. Por otra parte, ALVAREZ y GONZALEZ (2004) destacan la importancia de este rango etario para la actividad turística al referirse al subsegmento Adulto joven o a los jóvenes viajeros como el grupo de personas al cual apunta el Turismo Musical. A este respecto, también resultan importantes las estadísticas que la OMT (2006) brinda respecto al segmento joven en el ámbito turístico actual, y en particular en el Turismo Musical, refiriendo que el 20% de los arribos internacionales actuales corresponde a turismo joven y es uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la actualidad. 104 Especificando en la situación en nuestro país, dicho organismo amplía su punto de vista expresando que en Argentina son cada vez más habituales los viajes realizados por jóvenes de manera independiente. El turismo joven representa casi un 20% del mercado turístico local. A partir del año 2002 se ha incrementado la cantidad de albergues juveniles y de agencias de viajes que están adecuando su oferta a los requerimientos de este segmento de turistas. 105 Fotografías N 22-23: Público del Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Otra variable presente en las entrevistas fue el sexo, constituyendo el género masculino las dos terceras partes del total de entrevistados. 104 LAZZARI, Luisa et al (2006). Turismo Joven en Argentina. Primer reporte de investigación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. CIMBAGE. 105 Op. Cit. 127

130 Gráfico N 2: Público del Cosquín Rock 2013 según género. (Fuente: Elaboración propia) Respecto al lugar de procedencia, casi la mitad de los entrevistados (un 46%) provienen de la provincia de Córdoba, la gran mayoría de Córdoba capital, y en menor medida de otras localidades (Villa María, General Deheza, Las Varillas, Cosquín). La segunda provincia con mayor presencia en las entrevistas fue Buenos Aires, con un 29%, destacándose el hecho de que prácticamente todos ellos provienen del Gran Buenos Aires y del interior de la provincia (La Plata, Chivilcoy, Tres Lomas, Campana). La siguiente provincia en importancia fue Santa Fe con un 17% del total de entrevistados, provenientes de ciudades como Rosario, Santa Fe, Gálvez, Sastre y Carcarañá. Finalmente, hubo otras provincias con un menor porcentaje de asistentes, como Entre Ríos o La Pampa. Gráfico N 3: Público del Cosquín Rock 2013 según lugar de procedencia. (Fuente: Elaboración propia) Además, si bien no se tuvo la posibilidad de entrevistar a ninguna persona proveniente de otro país, algunos asistentes al festival hicieron referencia a la presencia de público proveniente de países limítrofes y del resto de Latinoamérica. Se veían varias banderas de otros países: había de Colombia, me acuerdo; de Brasil también vi; uruguayos también hay un montón; chilenos (PF14) 128

131 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín La variedad de lugares de los cuales proviene parte del público del festival permite concluir dos cosas: en primer lugar, que el Cosquín Rock es un evento federal, con asistentes de todo el país que en muchos casos viajan miles de kilómetros para poder estar presentes; y en segundo lugar, que es un evento que en los últimos años ha expandido sus fronteras, albergando a visitantes de Latinoamérica e incluso de Europa. Fotografías : Banderas alusivas que muestran la variedad en la procedencia del público del Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) El tipo de grupo fue otra de las variables presentes en la recolección de datos referidos a los asistentes al festival. En este sentido, el grupo de amigos es el conjunto de personas más habitual con el cual los jóvenes asisten al festival, representando la mitad de las respuestas a este ítem (50% del total); esta tendencia tiene que ver con la necesidad de estos jóvenes de afianzar los vínculos con sus grupos de pares, viendo al festival como una experiencia a ser compartida con sus amigos. A esto se refiere FOUCE (2009) al decir que la combinación de ocio, libertad, cierto grado de aventura, contacto con amigos, estancia en una ciudad desconocida y horarios extremos complementan la oferta musical que atrae a cada persona a su festival. 106 Los otros grupos presentes en las respuestas de los entrevistados fueron: Pareja (25%); Familiares (17%); y Otros (compañeros de trabajo o vecinos, con un 8%). Respecto a los grupos familiares, cada vez resulta más notoria la presencia de familias compuestas por matrimonios con hijos, con quienes los padres desean compartir las experiencias vividas en ediciones anteriores del festival. Esto responde a un cambio de mentalidad y concepción respecto al festival y al ámbito del rock en general; mucha gente se dio cuenta de que en el Cosquín Rock se genera una comunión especial entre los asistentes, al punto de que es posible que convivan con total respeto un grupo de adolescentes y una familia con hijos pequeños, por citar un ejemplo. Ahora el Cosquín Rock se ha masificado mucho y también se ha vuelto muy familiero, entonces es muy distinto el público que viene ahora al Cosquín Rock con el de sus primeros años: están los moqueritos (sic) y hay muchas familias, entonces está bueno que haya posibilidades para que todos la pasen bien y cómodos. (PF15) 106 FOUCE, Héctor (2009). Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la música industrial española. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64. Pp. 410 a 415. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 5 de enero de 2013, de 129

132 Vinimos con nuestros hijos, es la primera vez que vamos a entrar con nuestros hijos. Esperemos que se lleven lo mejor, y nosotros también, viendo a ellos que estén felices. (PF21) La primera vez vine solo con mi señora, pero después vi que es un lugar donde podés estar en familia, cada uno hace la suya pero nadie molesta, no te jode nadie. (PF31) Imaginate vos por ahí la tranquilidad que le da a uno, que yo tengo la nena Ella vino ya, la traje el año pasado; ella tiene 10 años y ella 12. He visto gente con los chicos, con los muchachitos, con bebés, y te tengo que decir, algo que me sorprende es estar ahí en el festival, con la cantidad de gente que hay, por ahí uno se choca, da para el roce, pero jamás vi una discusión entre dos personas, ni siquiera ves a la policía ahí adentro. (PF31) Gráfico N 4: Público del Cosquín Rock 2013 según tipo de grupo. (Fuente: Elaboración propia) El tipo de transporte en el cual los asistentes llegaron a la región fue otra de las cuestiones planteadas en las entrevistas, siendo los micros de larga distancia el medio elegido por la mayoría de los entrevistados (68%), por sobre los vehículos particulares (24%) u otros medios de transporte, como tren o moto (7%). En el caso de los micros de larga distancia, una práctica bastante habitual en este tipo de eventos a los que concurren espectadores de distintos puntos del país es contratar un colectivo por parte de un contingente o una empresa, para que lo traslade al festival y lo lleve de regreso a su ciudad de origen. Vinimos por medio de una rockería de Rosario que trae toda gente hasta acá 200 personas, fácil; son como 5 o 6 colectivos, desde el viernes están llegando colectivos. (PF25) Otra modalidad empleada por muchos asistentes al Cosquín Rock es la de combinar distintos medios de transporte, cubriendo diferentes tramos del recorrido desde sus lugares de origen según los itinerarios que ofrezcan los transportes públicos, o bien para economizar gastos. 130

133 Vine desde Gálvez, Santa Fe. Llegué a Córdoba capital y ahí me tomé un bondi hasta acá. Porque ya después cuando llegas a Capital no se puede hacer más dedo. (PF1) Fuimos de La Plata hasta Rosario en tren, de ahí nos fuimos a la estación y nos tomamos un micro hasta acá, hasta Córdoba. (PF4) Somos de Chivilcoy pero vinimos en un colectivo de línea, Plusmar, que sale de Junín, no sale de Chivilcoy. Sale los martes y jueves nada más de Chivilcoy, entonces salimos de allá. Fuimos hasta Junín, que queda a 100 kilómetros de Chivilcoy, y de Junín a Córdoba, que es casi todo el viaje, en otro. (PF6) Gráfico N 5: Público del Cosquín Rock 2013 según medio de transporte empleado. (Fuente: Elaboración propia) Otro ítem corresponde al tiempo de estadía promedio de los asistentes al Cosquín Rock en Santa María de Punilla y sus alrededores. En este caso, se presentan dos situaciones: por un lado, aquellos jóvenes que viajan de mochileros y recorren la región desde un buen tiempo antes del comienzo del festival (incluso hasta un mes antes), aprovechando para conocer distintos destinos de la provincia y culminando su itinerario en el Cosquín Rock, constituyéndose en verdaderos turistas musicales. Yo salí el 15 de enero, ya estuve recorriendo. Estuve en Cuesta Blanca, Villa María, Cosquín, estuve en varios lados, así que la idea también es seguir con los pibes, ir recorriendo. Por lo menos hasta dentro de una semana más, ir conociendo lugares. (PF2) Nosotros estamos recorriendo un par de ciudades por acá, del domingo que andamos girando. Vamos bajando, venimos de allá arriba. Recorrimos primero el Museo del Che y después fuimos para Capilla del Monte; de Capilla fuimos a San Marcos Sierras; al Quilpo; ahora vamos a venir para acá y vamos a ir bajando hasta Santa María, y después ya nos vamos. (PF6) 131

134 Fuimos a Capilla del Monte, La Falda. Desde el primero de enero que andamos recorriendo, y nos quedaremos hasta después del Cosquín, capaz que vamos para algún otro lado. Vamos a ver cómo llegamos con la plata. (PF13) Por otro lado, están aquellos que llegan al lugar durante la misma semana del evento, oscilando su estadía entre los 3 y los 7 días. Esta última situación es la que se da más frecuentemente entre quienes asisten al festival, los cuales, por motivos laborales o académicos, no pueden prolongar su permanencia en el lugar más allá de uno o dos días previos y posteriores al Cosquín Rock. (Con respecto al tiempo de estadía del público del festival) Generalmente son 3 noches y alguna más, 4 noches, ponele. Hay quienes se vienen 10 días, algunos previos y otros posteriores. Pero generalmente son 3 o 4 noches. Este año fue diferente porque el festival es sábado, domingo y lunes, que es feriado. Generalmente es viernes, sábado y domingo, entonces le agregan un jueves y viernes y se tiran una semanita más. (PS6) Ya el domingo me tengo que volver. Arrancamos a laburar. (PF7) Por el trabajo mío, ya mi época de vacaciones pasó. Yo trabajo 24 horas y tengo 48 de franco, entonces me combinaba justo para que yo saliera hoy domingo y entrara recién el martes. Entonces, bueno, hoy estoy acá porque cambié la guardia, entonces decidí venirme ayer y aproveché todo el fin de semana. (PF31) Otros aspectos que también hacen al perfil del público del festival tienen que ver con variables vinculadas al festival, como por ejemplo: experiencia previa en festivales (y en el Cosquín Rock en particular); artistas de interés; y jornada del evento a la que asistieron. En el primer caso, más de la mitad de los entrevistados (60%) afirmó haber asistido por lo menos una vez al Cosquín Rock. En muchos casos, el festival se convierte en una especie de ritual al cual asistir cada verano, por lo cual hay jóvenes que cuentan con experiencias previas en el evento, además de otros festivales que se realizan en distintas partes del país. Ya fui a todos los Cosquín. También al Pepsi Music, al Quilmes Rock y al festival de folklore de acá. (PF11) Es el tercer año que vengo acá en Santa María. Los últimos 6 años, por lo menos, vine todos los años. (PF14) Ya hace seis o siete años, creo, que vengo también todos los años al festival. (PF15) Yo vengo hace bastante, desde el primero que se hizo que fue en el (PF20) Es la tercera o cuarta vez que vengo o sexta, no sé ya. Vine al anterior, después los que se hacían en la Comuna y los que se hacían en Cosquín. Después, de ahí en más tratamos de ir, no a todos porque hace un par de años que no venimos, pero cuando podemos venimos. (PF23) 132

135 Vengo más o menos desde el comienzo, del 2001, No me acuerdo bien pero hace bastante, desde que empezó en la Plaza. En total vine como a 12 ediciones. (PF36) Gráfico N 6: Público del Cosquín Rock 2013 según experiencia previa en festivales de rock. (Fuente: Elaboración propia) Con respecto a los artistas de interés, en gran parte de los casos relevados se observa una clara predilección por las bandas y solistas consagrados del rock nacional, con muchos años de trayectoria, como por ejemplo Charly García o Las Pelotas. También muchos entrevistados mostraron interés por artistas específicos de ciertos géneros musicales como el heavy metal o el reggae, por lo cual eligen asistir a los escenarios temáticos del festival. Por otra parte, las bandas internacionales que se presentaron en la edición 2013 también estuvieron reflejadas en la preferencia del público, como los uruguayos La Vela Puerca, los mexicanos Molotov o los estadounidenses Exodus. Otro aspecto para comentar en este inciso es la referencia por parte de algunos integrantes del público a bandas que se disolvieron o que no participaron de dicha edición entre sus preferidas, como por ejemplo Los Piojos, Callejeros o Divididos. Gráfico N 7: Artistas del Cosquín Rock 2013 preferidos por el público. (Fuente: Elaboración propia) 133

136 Fotografía N 27: Show de Charly García en el Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Fotografía N 28: Show de Las Pelotas en el Cosquín Rock (Fuente: Gonzalo Perez) Los artistas preferidos por el público del Cosquín Rock influyeron en la elección de la jornada del festival a la cual concurrir. Si bien muchos asistentes adquirieron el abono que les permitió presenciar las tres jornadas del evento, algunos eligieron una jornada en especial o dos, según los artistas que se presentaran en cada fecha. Gráfico N 8: Jornada del Cosquín Rock 2013 preferida por el público. (Fuente: Elaboración propia) 2) Motivaciones y expectativas del público del Cosquín Rock respecto al festival: Un elemento muy importante a ser analizado en los asistentes al festival es el conjunto de motivaciones y expectativas que influyen en la decisión de formar parte del evento. En primer lugar, se puede afirmar que ambos aspectos están íntimamente vinculados a las representaciones sociales que los espectadores se forman del Cosquín Rock, lo cual fue analizado en el segundo capítulo de la presente tesina. De esta manera, cada individuo que participe del festival basará sus motivaciones y expectativas en toda aquella información que haya obtenido, procesado, asimilado y juzgado sobre el mismo. 134

137 Una definición teórica expresa que la motivación es el impulso o esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. Una motivación implica impulso hacia un resultado. Ésta es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por procesos internos del individuo. En este aspecto, la motivación se asocia con el sistema cognitivo del individuo. La cognición es aquello que la persona conoce de sí mismo y del ambiente que lo rodea. El sistema cognitivo implica valores personales, que están determinados por el ambiente social, la estructura fisiológica, las necesidades y experiencias de cada persona. El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una necesidad. 107 En este sentido, el concepto de necesidad es vinculado por MASLOW (1943) al de motivación. Según dicho autor, todo ser humano es movilizado a actuar o adquirir diferentes comportamientos según el nivel de satisfacción de ciertas necesidades, las cuales están divididas en deficitarias y de desarrollo del ser. Maslow plantea una estructura piramidal en la cual encontramos cinco tipos de necesidades a ser cubiertas de manera sucesiva: ordenadas desde la base de la pirámide hasta la cúspide, se encuentran las necesidades fisiológicas (dormir, comer, abrigo); necesidades de seguridad (protección, seguridad, orden, ley, estabilidad); necesidades sociales (amor, afecto, pertenencia o afiliación a un grupo social); necesidades de estima (logro particular, status, respeto hacia los demás); y necesidades de autorrealización (crecimiento personal, hacer aquello para lo que uno nació ). 108 Además plantea que ninguna de estas clases de necesidades puede ser satisfecha si no se cubrió el nivel inmediatamente inferior. Es decir que las necesidades humanas, en la teoría de Maslow, son un conjunto escalonado de carencias a satisfacer, teniendo como punto máximo la autorrealización de la persona. Por otra parte, la teoría del economista chileno MAX-NEEF (1994) también hace referencia al concepto de necesidad pero, a diferencia de la propuesta por Maslow, dichas necesidades no son presentadas como una serie escalonada de etapas a cubrir sucesivamente, sino como un sistema integrado en el cual las necesidades se interrelacionan, originándose muchas veces de manera simultánea. En palabras del mencionado autor, la persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades. 109 Y plantea una clasificación de las (Disponible en línea) (Disponible en línea) 109 MAX-NEEF, Manfred (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Pp. 41. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. Disponible en línea en: 135

138 necesidades humanas según se trate de necesidades existenciales (Ser, Tener, Hacer, Estar) o de necesidades axiológicas (Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad, Libertad). Las motivaciones de quienes asisten al Cosquín Rock pueden encuadrarse dentro de ambos enfoques, aun con las diferencias existentes entre las teorías de Maslow y Max-Neef. Respecto a la Teoría de las Necesidades de Maslow, puede decirse que las motivaciones del público del festival están relacionadas básicamente al tercer y cuarto nivel de la pirámide propuesta por Maslow, es decir, la satisfacción de las necesidades sociales de amor y pertenencia y las necesidades de estima. Mientras que en relación a la Teoría del Desarrollo a Escala Humana de Max-Neef, los principales motivos de los asistentes al Cosquín Rock responden a cuestiones vinculadas a las necesidades axiológicas de afecto, entendimiento, participación, ocio, identidad y libertad, en concordancia con las necesidades existenciales de ser, tener, hacer y estar. Vinculado a estas teorías, gran parte de los entrevistados ponderaron como su principal motivo para concurrir al festival a todo lo que rodea al hecho musical propiamente dicho, fundamentalmente al encuentro y la relación con otras personas que compartan sus mismos gustos e intereses. Vengo porque está bueno conocer gente nueva, como ellos; a ellos los conocí acá, no es que vinimos juntos. (PF2) La principal motivación es el ambiente que se genera en el Cosquín, o sea, sentirse ahí con el mismo grupo, estar todos que escuchen la misma música, y estar todos ahí saltando y cantando el tema, eso está re copado. (PF8) Me moviliza la cuestión de que el público heavy es un público muy unido, y se comparten y se viven muchas cosas. Digamos que es una gran comunión. (PF10) Venimos a disfrutar porque nos cabe la onda de que nos juntamos con gente de otro lugar para conocer gente y ver a las bandas en vivo y divertirnos, porque está buena la música y el ambiente cordobés también. (PF13) Lo que me gusta de todo esto es el rock, la joda y la gente. Esas tres cosas. La gente, porque me gusta ver gente de Mendoza, gente de Buenos Aires, de Rosario, de Paraná, de donde sea de Neuquén, de todos lados. (PF36) Este ámbito social al que hacen referencia los asistentes al Cosquín Rock también tiene que ver con el conjunto de experiencias que se viven en el contexto del festival. La estadía en un lugar nuevo (en el caso de aquellos que asisten por primera vez) o ligado a lo afectivo (para quienes concurren asiduamente), en un entorno natural privilegiado, y en compañía de personas con las cuales se identifican, es otro de los motivos que lleva a muchos jóvenes a querer ser parte del festival. Como bien lo expresó FOUCE (2009), la combinación de ocio, libertad, cierto grado de aventura, contacto con amigos, estancia en una ciudad desconocida y horarios extremos 136

139 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín complementan la oferta musical que atrae a cada persona a su festival. 110 Mientras que para CHIERICHIETTI (2012) las razones más significativas por las que asistir y volver a un festival pueden sintetizarse en las emociones vividas, el hedonismo, y la identificación social, entendida como el grado en que un consumidor percibe un sentimiento de conexión con otros consumidores, y el significado emocional de esta percepción en el contexto de un festival. 111 Puntualmente, la experiencia de acampar junto a amigos en un entorno silvestre, olvidándose por unos días de la rutina y las obligaciones, se vuelve una atracción muy fuerte para dichos jóvenes, quienes, en palabras de ALVAREZ y GONZÁLEZ (2004) son el público más importante para el Turismo Musical; son jóvenes con distintas necesidades que cumplir: necesidades de descubrimiento, de ocio/aprendizaje, pertenencia y gratificación.112 Es atractiva la experiencia que vivís en el lugar, de quedarte así en la carpa, comer arroz todos los días (risas), pasar el momento, unas mini vacaciones. (PF14) Me motiva esto del camping, venir con amigos, disfrutar dos o tres días, más allá del festival; el festival es una excusa. (PF28) Es atractivo pasar unos días al aire libre y disfrutar de todo lo que envuelve al festival, no sólo las bandas. (PF34) Me gusta mucho la vida de camping, me gusta venir unos días de camping, con los amigos, a pasarla bien un rato, está bueno eso. (PF35) Aunque en menor medida, otra de las motivaciones referidas por el público del Cosquín Rock fue lo estrictamente musical, aspecto que podría vincularse con la definición de Turismo Cultural elaborada por la OMT (1985): Es todo aquel movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore y las peregrinaciones. 113 Este grupo de jóvenes tienen como principal punto de interés la variedad y calidad artística 110 FOUCE, Héctor (2009): Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la industria musical española. En Revista Latina de Comunicación Social Nº 64. Universidad de La Laguna. Tenerife, España. Disponible en línea: CHIERICHIETTI, Luisa (2012). La promoción del turismo musical: los festivales de música en Facebook. En Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 10 N Pp. 11 (Disponible en línea) 113 GETINO, Octavio (2009). Notas sobre el Turismo Cultural en Argentina. En Turismo: Entre el ocio y el neg-ocio: identidad cultural y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Mercosur. Ediciones CICCUS, Buenos Aires. 137

140 del evento, y aunque si bien disfrutan compartir con sus pares las experiencias que el Cosquín Rock les ofrece, centran su atención en el aspecto musical. Vengo porque yo siento que tengo que venir, porque me gusta el rocanrol, me gusta la música, y sé que tengo que estar. El que sabe lo que es el Cosquín Rock viene, te lo aseguro. (PF1) Me motivan las bandas. (PF4) Yo escucho rock desde los 13 años, 12 años. Creo que el motivo por el cual vengo al festival es eso más que nada, escuchar rocanrol toda la vida. (PF6) Yo vengo más por las bandas, o sea, depende de las bandas que toquen; vengo por las bandas que me gustan. (PF12) Es por la música, las bandas. Me encanta el rock nacional y bueno, por ahí no tengo tanta cultura de rock nacional todavía, entonces me encanta aprovechar eso: poder ver un poco las bandas, ir conociendo más bandas, los shows, esas cosas me re gustan, es lo que más me motiva del festival. (PF15) Testimonios como los precedentes son un claro reflejo de los intereses y gustos de aquellos jóvenes que se movilizan atraídos por uno o varios artistas específicos, lo cual es la característica principal del Turismo Musical. Es por esto que dichos testimonios permiten inferir y elaborar una mejor idea de cómo se da este tipo de turismo en Argentina. En este sentido, es dable destacar que la música tiene un poder de convocatoria muy importante para cualquier público, pero más aun para los jóvenes; y en especial si se trata de rock, estilo con el cual muchos integrantes de dicho segmento se identifican. A este respecto, BERMÚDEZ et al (2005) señala que la música rock se convierte para los jóvenes en el elemento a través del cual construyen la imagen de sí mismos, a partir de la reafirmación en la interacción con otros individuos. Y amplía su concepción afirmando que hoy en día la música rock se convierte en un territorio simbólico de intercambio de prácticas culturales, signos, símbolos y objetos significativos en los procesos de construcción de las identidades y diferencias de los jóvenes. 114 En relación a esto, la consultora IBARÓMETRO (2014) realizó una encuesta acerca de la importancia que tiene la música para la vida de los argentinos. Algunos resultados arrojaron que existe un generalizado y extendido consenso respecto al valor atribuido a la música, considerando el 74,5% de los encuestados muy o bastante importante la música, y afirmando un 82% que no imagina su vida sin música. Respecto a sus gustos y preferencias, un 45% se definió como rockero (de los cuales el 29,7% elige 114 BERMUDEZ, Emilia et al (2005). Rock, consumo cultural e identidades juveniles (Un estudio sobre las bandas de rock en Maracaibo). En Espacio Abierto Vol. 14, N 1. Asociación Venezolana de Sociología. Maracaibo, Venezuela. 138

141 el rock nacional y el 15,2% el rock internacional). Es interesante observar la aceptación que el rock nacional tiene entre el segmento joven comprendido entre los 16 y los 30 años: un 38% de los encuestados elige ese género por sobre otros como la cumbia, la música electrónica, el folklore o el jazz. Un último aspecto a tener en cuenta a partir de los resultados de dicha encuesta es que la música activa un fuerte vínculo emocional y afectivo con quienes la escuchan, y es creadora de identidades. Así lo confirma un 63% de los consultados al declarar que la música que escuchan habla de sí mismo. 115 Las estadísticas y observaciones realizadas por el mencionado estudio, sumado a los testimonios que en la presente tesina se exponen respecto al Cosquín Rock y su público, permiten afirmar que en la actualidad existe en Argentina tanto una materia prima (el festival) como un segmento (los jóvenes) interesado en este tipo de propuestas, haciendo que el Turismo Musical tenga un potencial factible de ser desarrollado. Otro punto de vista de los asistentes al festival respecto a sus motivaciones tiene que ver con cuestiones turísticas. En este sentido, algunos de los entrevistados consideran al Cosquín Rock como una excusa para vacacionar en un ámbito diferente al habitual, constituyéndose en el escape ideal de las responsabilidades y obligaciones; aspecto que se acentúa por la época del año y el lugar tradicionalmente turístico (la provincia de Córdoba) en el que se lleva a cabo el festival. Vengo principalmente por el lugar, porque es único que sea un lugar así en las sierras. Es único, no hay otro que se haga en un lugar tan lindo como éste, como es la sierra. (PF3) Yo vine más para aprovechar a conocer Córdoba y de paso veo música. También para compartir unos días con él (se refiere a su amigo) acá en Córdoba y como broche de oro ver a Charly. (PF7) Es un lindo lugar para vacacionar. (PF13) A mí me moviliza que arranqué a trabajar en diciembre, no tuve vacaciones y ahora el fin de semana largo justo enganché. Aparte siempre quise venir al Cosquín, hace como cinco años que vengo amagando y bueno, este año arranqué. (PF17) Vengo al festival porque no tuve vacaciones durante el verano, tampoco durante el año, así que me invitó mi hermano; ahora el miércoles cumple años y como cumpleaños quería venir acá. (PF18) Es el motivo de unas vacaciones de verano; justo se dieron los días, la coincidencia. Todos los años amago con venir y bueno, este año se dio. (PF19) Por último, es interesante observar cómo las motivaciones del ser humano (y en este caso, de los asistentes al Cosquín Rock) se van modificando con el paso del tiempo y 115 IBARÓMETRO (2014). Música, por favor! Los argentinos no imaginan su vida sin ella. Informe de prensa. Buenos Aires. 12 de Septiembre de Disponible en línea en 139

142 las experiencias vividas. No es el mismo impulso el que posee un adolescente que comienza a asistir a recitales y festivales, para quien todo ese ámbito representa un mundo nuevo dentro del cual irá forjando su identidad individual y social y su concepción respecto a los festivales de rock, que el de un adulto joven de alrededor de 30 años que ya tiene en su haber muchos viajes y la asistencia a distintos espectáculos de rock. En este último caso, muchos de los entrevistados de dicho segmento concurren al Cosquín Rock porque lo consideran más bien una tradición o una especie de ritual al cual sienten que no deben faltar, pero que en realidad no buscan encontrar en el evento nada extraordinario ni que los sorprenda. Es la primera vez que vengo al festival. Tengo 15 años y todavía no tengo armada mi cultura musical, así que vengo a ver todo y vivir la experiencia de que estén todas estas bandas en un recital así. (PF14) Influyen ciertas edades, también; ya fuimos a muchos festivales, muchos recitales de bandas, pero yo hoy en día, qué hago? No lo seguís, es decir, ya no te hacés un viaje como hacías antes. (PF44) Con el paso del tiempo ya te van motivando otras cosas; se van apagando cosas. Para nosotros que ya fuimos a diez mil recitales, vas y te querés llevar otras cosas de ahí. (PF44) Es como un embudo: en un momento decantó todo y en el embudo queda lo que más te motiva. Como por ejemplo el Indio (Solari), que lo escuchamos hace 15 años; yo tengo 30, y lo seguís a todos lados al Indio, y sentís eso que a mí no me lo provocó ninguna banda. (PF44) Otro de los aspectos analizados en los asistentes al Cosquín Rock fue el de las expectativas, es decir, todo aquello que esperan encontrarse en el festival, y cómo creen que repercutirán en ellos las experiencias vividas en el evento. En palabras de ALVAREZ y GONZÁLEZ (2004), los turistas musicales son personas que viajan con expectativas que cumplir, van a aprender, socializar, recrearse y vivir experiencias únicas. 116 En este punto, se consideró interesante consultar a los asistentes al festival respecto a sus expectativas para con el Cosquín Rock en dos instancias. En primer lugar, previo al comienzo del mismo, indagando en todo aquello con lo que esperaban encontrarse en el contexto del evento; y en segundo lugar, posterior a la finalización del festival, consultando respecto al nivel de satisfacción de esas expectativas. VROOM (1964), en su Teoría de las Expectativas, afirma que una persona tiende a actuar de cierta manera con base en la expectativa de que después del hecho, se presentará un resultado atractivo para el individuo. En otras palabras, esta teoría nos dice que la tendencia para actuar en cierta forma, depende de qué tanto la persona Pp. 11 (Disponible en línea) 140

143 esté convencida de que sus acciones lo conducirán a lograr cierto resultado y también de qué tan atractivo resulte este resultado para ella. La lógica de la teoría supone que toda persona se esforzará en su desempeño para lograr obtener aquello que desea, siempre y cuando piense que es posible lograrlo. 117 A partir de las entrevistas realizadas durante la salida de campo a los asistentes al Cosquín Rock, se observa que cada uno de ellos busca encontrar algo particular en el festival: ya sea la posibilidad de vivir una experiencia social única, interactuando con sus grupos de pares; disfrutar de los aspectos artísticos/culturales del evento; o simplemente experimentar unas vacaciones diferentes en un contexto natural privilegiado. En primer lugar, es dable destacar que los asistentes al Cosquín Rock, como se analizó anteriormente, consideran al festival como un hecho social. Es por esto que la interacción con otras personas en este contexto particular juega un papel muy importante al momento de considerar las expectativas planteadas alrededor del evento. Muchos integrantes del público del Cosquín Rock esperan encontrarse allí con un ambiente social agradable, en el cual la solidaridad y respeto sean las características predominantes. Una de las cosas que más me gusta de este tipo de movidas es la onda que se genera en el lugar, en todos los lugares del rock. Espero que este año no sea la excepción. (PF12) Venimos con las mejores expectativas, porque vinimos con nuestros hijos, es la primera vez que vamos a entrar con nuestros hijos. Los traemos a conocer y esperemos que se lleven lo mejor; y nosotros también, viendo a ellos que estén felices. (PF23) Tenemos muy buenas expectativas, y la verdad que es lo que estoy viendo hasta ahora: el movimiento de gente, música por todos lados, que en cualquier momento se arma una mateada o lo que se pueda tomar, la guitarreada, eso. (PF34) Por otra parte, también están aquellos que se enfocan en los aspectos técnicos del Cosquín Rock, es decir, aquellos que esperan encontrarse con un espectáculo de calidad que no los defraude y que justifique el viaje hasta ese lugar. O bien, aquellos que ven al festival como una oportunidad de ver en vivo a artistas que quizás en otro contexto no tendrían la posibilidad de hacerlo. Esto se observó fundamentalmente en los asistentes que llegaron a la región desde muy lejos, realizando muchos kilómetros con el objetivo de presenciar un acontecimiento significativo. Puede decirse que estas personas depositan un mayor nivel de expectativas en todo aquello que rodea al festival. Espero conocer a los artistas que no conocí, como Fito Páez, que nunca lo vi. (PF3) (Disponible en línea). 141

144 La expectativa es muy buena, son bandas muy grandes, y ya también digamos que no hay muchas bandas que generen ese impacto en la gente, con sus letras y sus presentaciones. (PF10) La expectativa es la mejor; igualmente no analizo mucho, más que sonido e iluminación en un escenario Lo otro viene solo. (PF11) Hace tres años que no veía a La Vela Puerca y vengo con muchas ganas de verla porque se me venía esquivando. Y a Viejas Locas, que me quedé con la espina de no poder verlos en Vélez. (PF19) Siempre tengo las mejores expectativas, siempre muchas ganas de divertirme y escuchar la mejor música; y relajarme, sobre todo eso, porque uno viene acá a disfrutar totalmente. (PF33) Al igual que las motivaciones, las expectativas depositadas en el desarrollo del festival también varían con el paso del tiempo y las experiencias vividas por cada individuo. Esto sucede porque ambos son aspectos íntimamente relacionados en la subjetividad de la persona. En este sentido, y a modo de ejemplo, resulta interesante incluir el testimonio de una persona que asistió por primera vez al Cosquín Rock, y el de otra que ya lo hizo en más de una oportunidad; y comparar los diferentes niveles de expectativas. Todavía no tengo armada mi cultura musical, así que vengo a ver todo y vivir la experiencia de que estén todas estas bandas en un recital así. La verdad que ni idea de qué se trata, yo vengo a ver qué onda. Es la primera vez y no tengo una imagen formada del festival, nunca lo vi, así que espero que esté tan bueno como me contaron. (PF16) Si bien uno ya ha venido varias veces y más o menos sabe lo que le va a esperar, trata de que no sé, expectativas irme satisfecho; las bandas que hay el día lunes creo que van a satisfacer mis expectativas. (PF31) Por otra parte, una vez finalizado el festival, se consultó a algunos asistentes respecto al nivel de satisfacción de sus expectativas previas al comienzo del Cosquín Rock. La gran mayoría de las respuestas (salvo ciertas críticas a algún show en particular) fueron positivas, resaltando algunos hechos artísticos puntuales o la comunión y buen clima que se vivió entre el público del festival. La expectativa que tenía o algo que me hubiese encantado que suceda, que no creí posible, ya sucedió, que fue ayer que se juntó Serú Girán, así que por mí ya está, listo, estoy conforme. (PF35) La verdad que vi cumplidas mis expectativas con respecto al festival. Era lo que esperaba, quedé satisfecho, quedé conforme. (PF36) Sí, era lo que pensaba que iba a ver. (PF37) 142

145 Turismo Musical vinculado a los festivales de rock en Argentina. Caso de estudio: Cosquín Lo único que no me conformó fue Viejas Locas, el show que dio no me gustó para nada. Lo demás, todas las expectativas cumplidas: encontrarme con buena gente en el camping, el río, el sol, el festival adentro... (PF40) Algo para destacar en este aspecto tiene que ver con lo que sucedió con algunos de los asistentes al Cosquín Rock, quienes, según comentaron previamente al comienzo del festival, concurrieron al mismo sin demasiadas expectativas en nada en particular; en sus propias palabras, asistían al festival a ver qué onda. Sin embargo, durante el transcurso del mismo fueron cambiando su percepción para, finalmente, quedar gratamente sorprendidos por lo que habían vivido, viéndose ampliamente superados sus intereses respecto al evento. La expectativa que tenía era que la iba a pasar muy bien el sábado, yo iba a venir sí o sí el sábado, y que los otros días me las iba a arreglar, que capaz que no la iba a pasar tan bien como en sí con el festival, no? Y después me di cuenta que no, que es como el hilo de cómo decirlo como que la gente o el movimiento que se genera es igual todos los días, que entre y salga gente. No sé, es como que esa expectativa cambió: era bueno solamente para el sábado, y vi que en realidad todos los días son muy buenos. Se cumplió, creo que un poco más de lo que yo esperaba. (PF41) 3) Prácticas turístico-recreativas realizadas por los asistentes al Cosquín Rock en el contexto del festival: Otro de los aspectos relevantes vinculados a un Turismo Musical en la región, en el contexto del Cosquín Rock, es el de las prácticas turístico-recreativas realizadas por los asistentes al festival. Este tipo de prácticas, en palabras de STOCK et al (2004), se desarrollan en un tiempo de recreación (opuesto al tiempo de trabajo) y permiten al individuo escapar de las rutinas propias de la cotidianeidad, así como del fuerte autocontrol de las emociones que domina el transcurso de la vida. 118 Las principales prácticas realizadas por los asistentes al festival tienen que ver con recorrer la región y conocer distintos destinos del Valle de Punilla, ya sea previa o posteriormente al desarrollo del Cosquín Rock; muchos jóvenes ven al mismo como la excusa ideal para emprender el viaje hacia lugares desconocidos, constituyéndose en una especie de aventureros que recorren varias localidades de la provincia provistos con lo mínimo e indispensable, interactuando con los pobladores locales y disfrutando al máximo de los sitios que visitan. La OMT realiza una adecuada radiografía de este tipo de viajeros, al señalar que dicho segmento se caracteriza por realizar viajes diferentes a los del mercado tradicional. Los jóvenes buscan vivir una cultura diferente, prefieren el uso de medios de transporte locales, les atrae la aventura, el alojamiento más económico y no necesariamente visitan los atractivos turísticos masivos. En 118 STOCK et al (2004). Qué es el Turismo? Pp

146 Argentina son cada vez más habituales los viajes realizados por jóvenes de manera independiente. 119 Este último no es un dato menor, que concuerda con las condiciones en las cuales los jóvenes asistentes al Cosquín Rock realizan sus actividades turístico-recreativas: por cuenta propia, es decir independientemente de cualquier agencia de viajes o prestador de servicios turísticos. Es así como estos jóvenes se caracterizan por un espíritu inquieto y aventurero, explorando sitios que no conocían previamente, generalmente recomendados por amigos o conocidos. Estas características y otras que se analizan en esta sección permiten delinear un perfil de los gustos e intereses de los jóvenes que realizan un Turismo Musical. Voy conociendo la parte que no conozco, ponele, ahora acá en Córdoba, de pueblo en pueblo me gusta ir viajando. No quedarme solamente en un lugar, vos venís a Punilla y te quedas en Punilla no. Te vas a Carlos Paz, te vas a Cosquín, fuimos a varios lados. (PF1) Yo la primera vez que vine a Córdoba me había quedado en Cuesta Blanca, y después este año dije no, yo vengo y voy a recorrer. Yo salí el 15 de enero, ya estuve recorriendo. Estuve en Cuesta Blanca, Villa María, Cosquín, estuve en varios lados, así que la idea también es seguir con los pibes, ir recorriendo. Por lo menos hasta dentro de una semana más, ir conociendo lugares. (PF2) Nos interesa recorrer; el año pasado anduvimos por La Falda, por Cosquín, por esos lados, dando unas vueltas. (PF4) Vamos bajando, venimos de allá arriba. Recorrimos primero el Museo del Che y después fuimos para Capilla (del Monte); de Capilla fuimos a San Marcos (Sierras), al (río) Quilpo; ahora vamos a venir para acá y vamos a ir bajando hasta Santa María; y después ya nos vamos. (PF6) Fuimos a Capilla del Monte a ver, a La Falda, a recorrer un par de cosas que nos dijeron que había ahí; anduvimos por las montañas, está muy bueno. Nos gusta ir al río y conocer lugares nuevos. (PF13) Pensaba recorrer Córdoba, nosotros ya hemos venido y sabemos que hay un montón de oportunidades turísticas acá, así que capaz que recorremos un poco y después nos meteremos en algún centro turístico y veremos qué hay. (PF18) Vamos conociendo pueblos: San Marcos Sierras, Cruz del Eje (PF42) La situación actual de aquellos jóvenes que eligen conocer los atractivos de la región por cuenta propia, sin intermediarios turísticos ni excursiones organizadas, contrasta con la situación que se daba hace algunos años, cuando muchos asistentes al festival 119 LAZZARI, Luisa et al (2006). Turismo Joven en Argentina. Primer reporte de investigación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. CIMBAGE. 144

147 llegaban a la zona con más tiempo y dinero disponible, lo que les permitía contratar los servicios de algunos prestadores tales como agencias de viajes. En particular, este rubro es el que ha experimentado una mayor merma en la contratación de sus servicios por parte de los jóvenes que concurren al Cosquín Rock. En otra época se trabajaba más en el turismo, en las excursiones, porque los chicos, al venir más tiempo, tenían más tiempo para recorrer la zona. Los chicos que concurren al festival ya no vienen como la gente turista, que venían 4, 5 días. (PS1) En años anteriores yo les ofrecía las excursiones que tenía y ellos sacaban todas las excursiones. O sea que ellos conocieron acá Después sí, estaban los tres días con el rock. (PS1) Yo, al tener folletería, dejaba en los hoteles, y como cerraban acá a la tarde, ellos me llamaban por teléfono para el otro día. Porque ellos no venían propiamente para los tres días del festival sino para alguno puntual, entonces tenían libre al otro día. (PS1) Más allá de que la situación actual en cuanto a las practicas turísticas vinculadas a la contratación de servicios haya cambiado en los últimos años, el hecho de que muchos jóvenes se interesen en recorrer la zona es beneficioso a nivel turístico para toda la región, ya que este flujo de visitantes hacia atractivos y localidades aledaños a Santa María de Punilla genera un ingreso para dichas localidades, además de promover lugares que quizás de otra manera estos jóvenes no conocerían. La posibilidad de que puedan realizar sus prácticas turístico-recreativas en un entorno natural, lejos del ruido de las grandes ciudades, potencia aun más el atractivo de la región para estos jóvenes. La belleza paisajística de las sierras de Córdoba, y del Valle de Punilla en particular, se convierte en un aliado inmejorable en este aspecto. A mí lo que más me interesa son las caminatas y descubrir un poco el lugar, la zona natural, tanto el río como meterme por montañas. Eso quiero hacer: chusmear el lugar, todo por mi cuenta. (PF3) Tratamos de subir a la montaña, a las sierras. Este año queremos ir a Salsipuedes, que también es así pero con más arboles, más montañas. (PF5) Visitar atractivos culturales locales y lugares de esparcimiento nocturno se constituyen en otras de las prácticas realizadas por los asistentes al festival, como un complemento en aquellos momentos en los cuales no se encuentran en el predio del Cosquín Rock. Por ahí te podés ir a ver ahí a la ruta que está lleno de artesanos, ahora que están O el Casino en Cosquín, esa es una debilidad que tengo. (PF14) Me gusta ir a las ferias, me gusta mucho ver a los artistas callejeros, lo que es teatro y todo eso me encanta; y bueno, también me gusta ver bandas que saben presentarse en la calle. (PF16) 145

148 Un aspecto particular que se observó entre las prácticas realizadas por muchos de los jóvenes que llegan al Cosquín Rock es la intención de obtener algún rédito económico de ciertas actividades que realizan en el contexto del festival. Es decir, estos jóvenes aprovechan ciertas habilidades y/o conocimientos propios para desarrollar actividades que les permitan ganar algún dinero y así poder solventarse parte de los gastos realizados durante el viaje y la estadía en la región. Es así que actividades tales como el diseño y decoración de remeras, la venta de artesanías o la realización de espectáculos callejeros (música en vivo, malabares) se convierten en una fuente de ingresos para estos jóvenes, que combinan de esta manera destrezas y hobbies personales con trabajo. Nosotros estamos haciendo un poco de malabares. Eso siempre lo hago cuando vengo acá, nos da de comer. (PF1) Yo hago remeras con los logos o con estampas de las bandas para vender. La mayoría de los que se ponen en la calle son gente busca. Así que cuando vengo al Cosquín, aparte de vender, me gusta conocer gente. (PF39) Ellos mismos (muchos de los jóvenes asistentes al festival) traen cosas, actúan, hacen malabarismos, cosas así, que se divierten entre ellos, no molestan a nadie. (PL2) Esa gente lo hace para divertirse y por lo que le den, por la gorra. (PL12) Esta creatividad o espíritu buscavidas, como lo denominan los propios jóvenes, además de verse reflejado en la realización de actividades que les permiten obtener algún dinero para costearse la estadía en el festival, también se observa en la búsqueda de diversiones que amenicen los ratos libres fuera del predio. La cercanía de muchas localidades y atractivos les permite ampliar el abanico de posibilidades recreativas. Siempre hay actividades, y sino la buscan; peñas de rock, estar en el camping, caminatas. El que tiene vehículo pregunta siempre che, a dónde podemos ir?, se puede conocer Cosquín?. Hay gente que ya conoce, entonces dice bueno, esta noche vamos a Carlos Paz. Tienen miles de alternativas. Y al ser mayoría de gente que comparte inquietudes siempre hay algo para hacer. Imaginate, personas que se junten, todos convocados por una causa común, si no hay se inventa. A lo mejor vienen en mayo y se agarran un embole (PS6) Por otra parte, están aquellos que optan por pasar su estadía mayormente en los alrededores del predio donde se realiza el festival, limitando sus actividades a ir al río o compartir tiempo con amigos en el camping en el que se instalen. Esto tiene que ver con dos factores: en primer lugar, porque algunos jóvenes llegan al Cosquín Rock con el tiempo justo como para quedarse solamente los días que dure el festival; y en segundo lugar, porque una parte importante del público del festival proviene de localidades cercanas de la provincia de Córdoba, por lo cual en muchos casos ya conoce los atractivos de la zona. 146

149 Capaz que eso (querer conocer los atractivos de la zona y sus alrededores) le pasa más a gente de otro lugar. Nosotros esta parte ya la conocemos y estamos acá nomás, pero sí, ayer estuvimos todo el día en el río. (PF20) Como este año el Cosquín es sábado, domingo y lunes aprovechamos que vinimos un día antes e hicimos un día de camping, de playa, súper tranqui; entonces en ese sentido aprovechamos el día, pero sino no, siempre venimos lo justo; camping un rato y después encaramos para el predio. (PF35) Vamos a dar un par de vueltas para el lado del río y cosas así, pero más que eso no. Nos quedamos acá en el camping con los chicos del camping, más que todo. (PF36) Creo que venir al festival no te da muchas posibilidades de hacer otras cosas. En realidad, uno si está todo el show o todo lo que dure el festival, volvés como a las 4 de la mañana, y más que te levantás, comés, te bañás, y volvés a salir de nuevo...creo que en esos tres días no se puede hacer demasiado, como ellos (se refiere a sus amigos que llegaron antes) hacen de quedarse un día más o venir un día antes, entonces ahí sí podés hacer otras cosas. (PF41) Fotografía N 29: Público del Cosquín Rock y residentes bañándose en el río Cosquín. (Fuente: Gonzalo Perez) 4) El público del Cosquín Rock según los pobladores locales: Al momento de trazar un perfil de los jóvenes que asisten al festival, también es interesante conocer la mirada de los pobladores locales de Santa María de Punilla y Cosquín. Los residentes de estas localidades se constituyen en una voz autorizada para expresar sus opiniones y puntos de vista respecto a aquellos visitantes que llegan al lugar una vez al año, a partir de la relación que fueron construyendo con ellos a lo largo de la historia del festival. Si bien dicha relación ha sufrido ciertos altibajos en determinados momentos (por ejemplo, el último año de los que se realizaron en la sede de Cosquín o algunas ediciones en la comuna de San Roque), por lo general ha sido en un clima de armonía, respeto y solidaridad mutua, aspecto que se acentuó en los últimos años, desde que el Cosquín Rock se realiza en la sede de Santa María. 147

150 En primer lugar, es dable destacar que a los residentes de Santa María y de Cosquín, aun hoy, después de varias ediciones del festival, los sigue sorprendiendo la cantidad de jóvenes que concurren cada año al festival, generándose una suerte de revolución en la localidad. La heterogeneidad de la concurrencia también es algo llamativo para los pobladores locales, ya que año a año ven llegar a su localidad todo tipo de grupos motivados por el Cosquín Rock, desde familias con hijos pequeños hasta jóvenes mochileros. La experiencia de interactuar con este público les permite a los residentes elaborar un perfil de los visitantes, formándose una idea previa respecto a qué tipo de personas van a llegar a la región para la época del festival. Ahora la multitud que hay es impresionante, y de todas las edades. Porque no es que sea un hecho al que estemos acostumbrados como Cosquín, gente mayor; o acá, la fiesta nuestra en la Plaza (se refiere a la Fiesta Provincial de la Avicultura de Santa María). Esto es gente de todas las edades y de toda clase, se nota a la legua por su ropa, por su forma de vestir y todo eso. (PL2) Empiezan a caer dos o tres días antes. Empiezan a venir de mochileros. (PL3) Si hay personas adentro del predio, afuera hay dando vueltas en la calle. (PL13) Sin embargo, la gran afluencia de jóvenes para el Cosquín Rock genera una situación que, según el punto de vista de los pobladores, es negativa tanto para el público del festival como para los mismos residentes. Esto tiene que ver con ciertas incomodidades originadas por la multitud que se concentra en un espacio relativamente reducido. Pero, según la opinión de los residentes, este aspecto no representa un mayor problema para los jóvenes asistentes al festival, y lo asocian al estilo de vida y a la mística propia del ámbito del rock. Sé que la plaza de Cosquín la habían agarrado de hotel, la Plaza de la Artesanía, porque no tenían lugar ni espacio. (PS1) A mí me da pena cuando veo, y me da bronca también, que la gente a veces especula con alquilarles un pedazo de tierra para que vengan a poner la carpa. Porque a veces los ves tirados en el suelo. Pero a los jóvenes les gusta vivir así. (PL1) Yo creo que tienen que tener sus comodidades, no pueden estar tirados los chicos tampoco. Que tengan lugares con baños químicos Porque este festival supera la cantidad de chicos, de gente que viene, supera a las comodidades que le pueden dar. (PL1) El vecino se ha acostumbrado, como hay turistas para todo, le da lo mismo carpa, alguna pieza, o dormir así en algún rinconcito. (PL13) Pero, más allá de los contratiempos o incomodidades que puedan experimentar los asistentes al Cosquín Rock, un aspecto que destacaron particularmente los residentes de Cosquín y Santa María fue el respeto y la amabilidad con la que los jóvenes se dirigen en todo momento hacia ellos. Esto tiene que ver con la hospitalidad y 148

151 predisposición que siempre han demostrado los pobladores locales para con el público del festival, por lo cual estos últimos se sienten agradecidos. Contrariamente a lo que muchas personas podrían suponer o esperar de los jóvenes vinculados al ámbito del rock, el comportamiento de este segmento no ha generado ningún conflicto a lo largo de la historia del festival; la única excepción puede encontrarse en el 2004 con los desmanes ocurridos en los alrededores de la Plaza Próspero Molina de Cosquín. Sucede que en este sentido, muchas veces entran en juego ciertos prejuicios que todavía persisten respecto al público del rock, sobre todo por parte de las personas mayores. Pero en la actualidad, el Cosquín Rock es un buen ejemplo que sirve para refutar el pensamiento implícito de que un festival de rock es un generador de conflictos y disturbios en la localidad que lo alberga. La realidad y actualidad de este evento indican que pueden convivir perfectamente el público de un espectáculo de rock masivo y los residentes de una tranquila localidad del interior del país, en un clima de armonía, respeto y amabilidad. Los chicos que vienen al rock son muy amables, pasaban y saludaban, buenos días, buenas tardes y vos ni los conocías. Por el solo hecho de pasar te miraban y ya te saludaban. Yo te digo, la amabilidad que tenían los chicos nada que ver con lo que uno podría haber supuesto en otro momento. (PS1) Con el público del festival no hay problemas, es buena la relación. Lo que pasa es que los chicos que vienen al festival de rock son muy respetuosos, aparte no quieren tener problemas. Ellos vienen a disfrutar de lo suyo, a hacer lo suyo, y punto. No molestan a nadie. (PS5) El comportamiento de los chicos es excelente. No molestan, pero a veces se asocia el rock con cosas negativas. No sé, uno hace una asociación viste? (PL1) Yo lo que he visto hasta ahora es que los chicos van, vienen tranquilos, sin ningún problema. Nadie hace problema, para el bien del pueblo. Hasta ahora todo en calma. Y bueno, mientras la juventud se divierta sanamente (PL2) Siempre anduvieron bien los chicos. El problema de los chicos, sabes cuál es?, yo te lo digo porque yo lo viví en La Falda y lo viví en Cosquín; yo soy taxista. El problema de los chicos estos es que son todos tranquilos. Están en la vereda, vos venís, pasas y les decís me podes dejar pasar, hermano? ; sí, y se levantan, no hay problema. Pero es diferente que vos vengas y les digas dejame pasar, correte, y ya va al choque. Y eso es lo que hacía la policía en Cosquín y lo que hacían en La Falda. La policía los venía a chumbar para pegarles, ese es el drama que había. Pero acá, como no se los molesta, se puede. (PL3) La gente, dentro de todo, tiene buenas referencias de todos los rockeros, o sea, a todos los que hemos preguntado, por ahí puede generar que no, que vienen, que hacen desastre o algo, pero no. La gente que vive acá está contenta, dice que son muy educados, que se portan bien. (PL7) 149

152 El primer año que vine, que me encontré con este festival, es verdad eso de que uno medio que estaba con ese miedo de los chicos; y sin embargo con todos los que hablamos, con todos los que nos preguntaron algo, por algún comercio, dónde acampar, fueron sumamente educados. Nada que ver con lo que uno piensa que son, porque por ahí vos los ves con su vestimenta, entonces a veces uno prejuzga. (PL8) Resulta interesante, a modo de síntesis de la actitud y el comportamiento habitual de los asistentes al Cosquín Rock, el testimonio de un hotelero de Santa María, el cual ilustra claramente el buen clima que predomina entre el público del evento. Ha sucedido un caso, por ejemplo, te voy a nombrar algo: una chica iba caminando y le roban, no sé si una carterita o riñonera, y empieza a gritar; no adentro del predio sino en el camino. Y bueno, empieza a alertar y los mismos chicos del público, sin conocerla, lo paran al pibe y le devolvieron las cosas. O sea, ese tipo de comunión hay. (PS6) En relación a esta situación, un aspecto que surgió recurrentemente en los testimonios de los pobladores locales fue la comparación entre el público del Cosquín Rock y el del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Gran parte de los residentes entrevistados hicieron referencia a las grandes diferencias que han notado en los últimos años entre ambos grupos de visitantes. En primer lugar, y sobre todo a partir de los testimonios de prestadores de servicios turísticos de Cosquín y Santa María (particularmente del rubro alojamiento), así como también algunos comerciantes, ambos tipos de público se diferencian en cuestiones vinculadas al perfil turístico, como por ejemplo el gasto que realizan en el lugar o el tipo de grupo que componen. La gente que asiste al festival de folklore y la que asiste al festival de rock es muy distinta. Si yo te tengo que hablar como comercio, prefiero ampliamente la gente del rock y no la del folklore. La gente del folklore por lo general es de un poder adquisitivo muy bajo y son grupos grandes, pero ya tenés que tratar de seleccionar mucho porque se te va complicando en cuanto a que te pelean mucho el precio. Es difícil, el público del folklore es difícil. Quizá es más masivo pero de menor poder adquisitivo. En cambio, la gente del rock tiene un mejor poder adquisitivo; son menos días pero trabajás muy bien, consumen más. Te lo dicen restaurantes, confiterías, lugares de comidas. Los chicos vienen y gastan todo, todo lo que traen. (PS3) Son dos públicos totalmente diferentes. Esto (el público de rock) es juventud; y el festival de folklore es juventud, gente adulta, grande, hay de todo. Es más mezclado el de folklore. (PS5) Nosotros hablábamos con mi cuñado, que también tiene negocio, que es mucho mejor el público éste que viene al rock que la gente que viene al festival de folklore, por lejos; totalmente diferente. (PL5) 150

153 En segundo lugar, y la más importante diferencia según la percepción de los residentes, es la forma de ser y la actitud de ambos públicos, notándose un gran contraste entre el público del festival de folklore y el de rock. Mientras el primero se muestra menos predispuesto a interactuar con los pobladores, llegando incluso a adoptar actitudes cercanas a la antipatía y la falta de respeto, el segundo muestra la faceta opuesta: bien predispuestos a colaborar con los locales, demostrando su agradecimiento por la hospitalidad a través de una actitud respetuosa y cordial. Además, algunos de los prestadores de servicios consultados asociaron ciertos sucesos negativos que alteran la tranquilidad habitual de la región, como por ejemplo robos o desmanes, a las diferentes épocas en las cuales se realizan los festivales: en enero el de folklore y en febrero el de rock. Las estadísticas dan que hay muchos más robos en tiempos del festival de folklore que en tiempos del rock. A veces se prejuzga a los chicos por la apariencia, porque se graban tatuajes o por la forma como se visten, pero en general es un clima de absoluta tranquilidad; los chicos no molestan. A veces hay prejuicios con el tema de la droga. El que se droga se droga acá, allá o en cualquier parte; eso va a estar siempre. Pero el ambiente para mí es muchísimo mejor, mucho más tranquilo. Si tengo que optar prefiero el tiempo del festival de rock indudablemente, a pesar de que sean menos días. (PS3) Comparando el festival de rock con el de folklore, para el de folklore siempre hay muchos robos, asaltos, un montón de cosas, y para el de rock no. O sea, es otro tipo de gente que viene. (PS4) El comportamiento de los chicos es excelente. Yo he tenido gente amiga acá alquilando la casa a los chicos, y todo bárbaro, te piden un pedazo de terreno para armar una carpa. Son educados, están en sus cosas, no molestan a nadie; muy distinto al festival de Cosquín. Cambia totalmente la calidad distinta de gente. (PL1) No se puede decir nada, a nadie lo vas a ver que se va a quejar, que va a decir no, porque los vagos estos La mayoría de la gente, está más contenta con el rock que con el folklore. El folklorista es borracho y pendenciero, es quilombero, y la gente se presta para hacer quilombo en el folklore. (PL4) En un comercio al que nosotros vamos, que es de venta de comidas, la dueña nos decía que para ella tenían mejor comportamiento los chicos estos (del Cosquín Rock) que, por ejemplo, cuando vienen al festival, ella dice, de los gauchos. Dice que compartían una mesa muchos más chicos que no se conocían que el gaucho en sí, no le gustaba mucho compartir una mesa con otro gaucho que no conoce. (PL8) Los factores referidos anteriormente permiten concluir que los pobladores locales de Santa María de Punilla y Cosquín prefieren albergar e interactuar con el público del festival de rock por sobre el que concurre al festival de folklore. Resulta interesante esta tendencia, sobre todo teniendo en cuenta que el Festival de Folklore de Cosquín cuenta con una tradición de más de 50 años a nivel regional, provincial y nacional, y 151

154 resultaría esperable que la población local se mostrara más receptiva y tolerante al público que asiste a dicho festival; mientras que el Cosquín Rock cuenta en la actualidad con una historia de apenas 15 años. 5) Nociones del público del Cosquín Rock y los pobladores locales respecto al Turismo Musical: Uno de los conceptos en los cuales se centra la presente tesina es el de Turismo Musical, el cual podría definirse como el tipo de visita que conlleva la participación en un espectáculo musical, o visitar lugares que fueron fuentes de inspiración para algún tipo de música, letra o intérprete, sin fines de lucro y con las ansias de expandir los horizontes culturales. 120 El Turismo Musical es una práctica que ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, fundamentalmente en Europa, pero que de a poco comienza a verse representada en Latinoamérica, entre otras cosas, a través de grandes festivales musicales. Argentina no ha sido la excepción, y en particular el Cosquín Rock se ha posicionado en el último tiempo como una atracción de renombre a nivel nacional e internacional, la cual convoca cada año a miles de personas que llegan motivadas por la oferta artística y de esparcimiento. Según un blog especializado en Turismo Musical, el mismo está asociado al Turismo Cultural y, si bien la música siempre tuvo relación con el turismo, es en la actualidad que se ha convertido en una razón más para viajar, indicando a Buenos Aires como un destino vinculado a dicho tipo de turismo. Además, señala que las causas del crecimiento de dicha actividad y su éxito en distintas partes del mundo se debe primordialmente al incremento del número de personas con capacidad para viajar a nivel global, en paralelo con el refinamiento y especialización de los gustos y aficiones de las personas. Además, el acceso a la información ya no es un obstáculo para nadie, y por ello resulta muy sencillo hacerse con los detalles de la vida de cualquier músico un poco famoso, a partir de lo cual todos nos podemos confeccionar nuestro propio viaje, donde quiera que sea. Pero no cabe duda de que también hay otras razones. El turismo musical y demás nuevas formas de turismo consiguen unir de forma armoniosa dos placeres: viajar y un hobby, afición o elemento de devoción para el turista. Y ello provoca una magia especial, al alcance de cada vez más personas. 121 Con respecto al público del Cosquín Rock y los pobladores locales, la mayoría de las personas entrevistadas afirmaron no tener una concepción acabada sobre dicho término, si bien esbozaron una definición que se aproxima a las elaboradas hasta el momento. En este sentido, los asistentes al festival asociaron inmediatamente el concepto a aquellos jóvenes viajeros que recorren el país en calidad de mochileros, motivados por Mundo.html (Disponible en línea) (Disponible en línea). 152

155 la presentación de algún artista de rock argentino, fundamentalmente aquellos que cuentan con seguidores incondicionales que muchas veces realizan miles de kilómetros para participar de sus recitales. De los ejemplos actuales más claros citados por los jóvenes, los principales los constituyen el Indio Solari y La Renga. Al que viaja con la mochila le gusta el rocanrol seguro, eso es lo más posible. Para mí es así, al que le gusta viajar viaja por la música. (PF1) Yo la referencia que por ahí tomo son Los Redondos. Antes los festivales grandes de rock se hacían en Buenos Aires, y esto también lleva a que las personas de Buenos Aires salgan de ese lugar y conozcan otros lugares. También lleva a que consuman el turismo de otros lugares a nivel nacional. No solamente acá en Cosquín se hace el festival, sino que también por ahí tenés al Indio que te toca en Salta, o por ahí te toca en Córdoba o en Mendoza. (PF2) Me imagino que deben ser grupos de personas que visitan diferentes movidas en todo el país, que van recorriendo sus bandas y distintos festivales de rock que haya en el país. Pienso que debe ser eso. (PF26) Me imagino que tiene que ver con fomentar estos festivales como para aumentar el turismo en el lugar. (PF34) En el caso de los pobladores locales, principalmente los informantes turísticos y los prestadores de servicios turísticos fueron quienes se animaron a trazar una definición del concepto, en algunos casos alejada de su eje principal (la música), siendo asociado a otro tipos de turismo; y en otros casos, más cercana a su sentido real, haciendo hincapié en la variedad de festivales existente en la provincia de Córdoba y a la capacidad de un evento musical para atraer corrientes turísticas por sí solo, así como también al segmento de mercado al cual está orientado. No escuché mucho de Turismo Musical sino de Turismo de Eventos o Turismo de Congresos. Viste que hay lugares donde se dedican turísticamente en el año a hacer congresos de médicos, congresos de nutrición, congresos de enfermeros. Porque es un turismo que últimamente está manteniendo una categoría de prestadores de servicios, por ejemplo, hoteles de 4 y 5 estrellas durante el año, entendés? En realidad Turismo Musical no lo escuché mucho sino el de eventos, que sería más o menos lo mismo. (IT1) Escuché hablar del Turismo Musical. En realidad, lo que pasa es que está un poco desvirtuado porque hoy por hoy una cosa es un espectáculo donde va gente porque está vacacionando y le gusta este espectáculo y va a verlo, y otra cosa es un festival que convoque gente. Son dos cosas diferentes. Es decir, acá lo que convoca gente en realidad en la zona, por ejemplo, y dejemos Carlos Paz de lado lo que es, más al norte, el Festival de Rock, el Festival de Avicultura de Santa María y el Festival de Folklore de Cosquín. Y en el caso del invierno, el Festival de Tango en La Falda. (PS5) 153

156 Me imagino que el Turismo Musical tenga que ver con algún género musical especial, explotarlo en varias cosas, no?, teniendo en cuenta la persona, el usuario que va a consumir ese tipo de turismo. (PL6) En cuanto a sus perspectivas a futuro, el Turismo Musical es una herramienta que puede ser beneficiosa para muchos destinos que desean ampliar su oferta turística. Un festival de la magnitud del Cosquín Rock puede (y debería) ser aprovechado a nivel regional para elaborar una alternativa a los atractivos tradicionales de Santa María de Punilla, Cosquín y localidades aledañas. Como señalan ALVAREZ y GONZALEZ (2004), si bien se trata de un mercado joven, poco estructurado en ciertos casos, el turismo musical o turismo para melómanos crece paulatinamente y tiene ante sí un prometedor futuro que las agencias de viaje y el resto de operadores no deben perder de vista. Se trata de un paso más dentro de la estrategia de diversificación y especialización, tanto de destinos como de empresas ( ) Todo ello sin olvidar el formidable poder que tiene la música como mecanismo de promoción 122 Reflexiones parciales: 1. El público del Cosquín Rock presenta ciertas características que hacen a su perfil general: se trata mayormente de jóvenes de entre 20 y 30 años, provenientes de la provincia de Córdoba y de grandes centros urbanos como Buenos Aires y Santa Fe, que ya cuentan con experiencia previa en festivales de rock y eligen ver principalmente a artistas de larga trayectoria; estos jóvenes llegan al lugar en colectivos de corta o larga distancia con su grupo de amigos, y su estadía promedio oscila entre los 3 y los 7 días. 2. Las principales motivaciones del público del festival están vinculadas a la interacción social, es decir, al deseo de compartir las experiencias vinculadas al festival con otras personas que tengan los mismos gustos e intereses; al aspecto musical, siendo la variedad y calidad artística del evento otro fuerte atractivo para concurrir al mismo; y a lo turístico, considerando al festival como la excusa ideal para vivir unas vacaciones diferentes, preparándose todo el año para esta convocatoria. 3. Respecto a las expectativas del público previo al comienzo del festival, en primer lugar se destaca el hecho de que las mismas se relacionan básicamente a las ganas de disfrutar de una estadía agradable en el contexto del festival, compartiendo una experiencia única en compañía de sus grupos de pares; es decir que el festival considerado como un hecho social, más allá de lo musical, tiene preponderancia en la construcción de las expectativas del público. En segundo lugar, las cuestiones técnicas también tienen presencia en los deseos de las personas que concurrieron al Cosquín Rock: buen sonido e iluminación, unas condiciones adecuadas en el predio y en los accesos, y shows acordes al gusto de los espectadores son algunos de los factores Pp. 15 (Disponible en línea). 154

157 destacados. Por otra parte, es dable destacar que el Cosquín Rock 2013, una vez finalizado, se consideró un evento que cubrió ampliamente (e incluso superó) las expectativas de su público, los cuales se manifestaron conformes y con deseos de volver en las futuras ediciones. 4. Respecto a las prácticas turístico-recreativas realizadas por los asistentes al Cosquín Rock, por un lado encontramos a quienes realizan actividades más allá del festival; y por el otro, quienes se enfocan en lo que les ofrece el festival en sí mismo. En el primer grupo encontramos a gran parte del público del festival, la cual se siente atraída por recorrer la zona y conocer atractivos nuevos, en muchos casos en calidad de mochileros, recorriendo así diferentes destinos de la provincia de Córdoba; estos jóvenes realizan estas actividades por cuenta propia, independientemente de intermediarios turísticos. Algunas de las prácticas turístico-recreativas principales son la visita a atractivos culturales, como por ejemplo los distintos espectáculos callejeros que se ofrecen en el contexto del Cosquín Rock; en menor medida, la visita a locales de esparcimiento nocturno, ya que Santa María de Punilla no cuenta con establecimientos tales como bares, discotecas o casinos, por lo cual, para realizar alguna salida de este tipo hay que trasladarse a Cosquín o a localidades como Villa Carlos Paz; y por último, las prácticas vinculadas a lo laboral: básicamente, actividades tales como la realización de espectáculos callejeros musicales o teatrales y la venta de artesanías y remeras, en las cuales se conjugan hobbies con la posibilidad de percibir algún ingreso que contribuya a solventar la estadía en el lugar. En el segundo grupo, algunos asistentes al festival prefieren quedarse en el ámbito del camping o del lugar donde se estén alojando, o bien en los alrededores del predio, limitando sus prácticas a ir al río o realizar caminatas por los atractivos más cercanos. 5. En general, la visión de los residentes respecto al público del festival es que se trata de personas muy respetuosas y amables que no quieren causar ninguna molestia en la localidad que los alberga. Los pobladores locales establecieron una clara diferenciación entre el público del Cosquín Rock y el del Festival de Folklore de Cosquín, siendo estos últimos, en la concepción de los residentes, personas poco predispuestas a interactuar y con algunas actitudes negativas. Algunos prestadores de servicios turísticos y comerciantes destacaron el mayor gasto turístico y la mejor calidad de los grupos humanos que conforman el público del rock, en comparación con el de folklore. Es por esto que los pobladores locales prefieren ampliamente albergar e interactuar con el público del Cosquín rock y no con el del Festival de Folklore de Cosquín, pese a que éste último tiene una mayor tradición en la zona. 6. En cuanto a las nociones que el público del festival y los pobladores locales poseen respecto al Turismo Musical, dicho término no está 155

158 demasiado presente en la concepción de los entrevistados: la gran mayoría no escuchó hablar previamente de este tipo de turismo. Los pocos que esbozaron una definición, lo hicieron según su condición de participante directo (público del festival) o indirecto (pobladores locales). Mientras que los primeros asociaron el concepto a lo vivencial, es decir, al conjunto de experiencias y a la aventura que representa viajar de mochilero por el país, siguiendo a un artista con el que se sienten profundamente identificados; los segundos lo vincularon más a un producto turístico específico, señalando aspectos relacionados a la atractividad o al marketing turístico. 156

159 157

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017 TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017 PROF. GONZALO HERRERA C. Planteamiento del problema e identificación de necesidades UNIDAD 1 a. Identificación de necesidades Que vamos a ver b. Recopilación de la información

Más detalles

MÚSICA ARG RÁNKING DE LAS MEJORES Y MÁS EMOCIONANTES BANDAS Y CANTANTES ARGENTINOS DE LA HISTORIA INFORME DE RESULTADOS

MÚSICA ARG RÁNKING DE LAS MEJORES Y MÁS EMOCIONANTES BANDAS Y CANTANTES ARGENTINOS DE LA HISTORIA INFORME DE RESULTADOS MÚSICA ARG RÁNKING DE LAS MEJORES Y MÁS EMOCIONANTES BANDAS Y CANTANTES ARGENTINOS DE LA HISTORIA INFORME DE RESULTADOS Septiembre 2015 INDICE 2 1 OBJETIVOS 3 2 METODOLOGÍA 5 3 INFORME DE RESULTADOS 8

Más detalles

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018 TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018 PROF. GONZALO HERRERA C. Actitudes Respetar al otro y al medioambiente, Valorar las potencialidades propias y del otro, Trabajar colaborativamente, Demostrar disposición hacia

Más detalles

Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires.

Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires. Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires. Villafañe A.G., Paz C., Adad L., Aguilar V. NURES, Núcleo Regional de Estudios Socioculturales

Más detalles

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos!

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos! FIESTA DE LA MÚSICA La Fiesta de la Música es una celebración creada por la República Francesa en el año 1982 e impulsada desde entonces por la red mundial de Alianzas Francesas. En Francia se celebra

Más detalles

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos!

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos! FIESTA DE LA MÚSICA La Fiesta de la Música es una celebración creada por la República Francesa en el año 1982 e impulsada desde entonces por la red mundial de Alianzas Francesas. En Francia se celebra

Más detalles

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos!

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos! FIESTA DE LA MÚSICA La Fiesta de la Música es de todos y para todos! La Fiesta de la Música es una celebración creada por la República Francesa en el año 1982 e impulsada desde entonces por la red mundial

Más detalles

Actividades del Mercado Girart

Actividades del Mercado Girart El Mercado de las Artes Escénicas y la Música de Argentina Girart brinda una oportunidad para que empresarios culturales de todo el mundo conozcan las mejores propuestas de las artes escénicas y la música

Más detalles

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos!

CUENCA 16 y 17 de junio de Un evento cultural y popular Música sin alcohol La Fiesta de la Música es de todos y para todos! FIESTA DE LA MÚSICA La Fiesta de la Música es de todos y para todos! La Fiesta de la Música es una celebración creada por la República Francesa en el año 1982 e impulsada desde entonces por la red mundial

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO, BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 12/14 21 DE ENERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO, 2008-2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del

Más detalles

Fortalezas del sector turístico en la Región de Murcia PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL TURISTA REGIONAL

Fortalezas del sector turístico en la Región de Murcia PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL TURISTA REGIONAL PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL TURISTA REGIONAL 8 1. El turista de la Costa Cálida A partir de los resultados de los estudios del comportamiento de la demanda de la Consejería de Cultura y Turismo

Más detalles

FIESTA DE LA MÚSICA 2018 CUENCA 22 y 23 de junio de 2018

FIESTA DE LA MÚSICA 2018 CUENCA 22 y 23 de junio de 2018 FIESTA DE LA MÚSICA 2018 La Fiesta de la Música es una celebración creada por la República Francesa en el año 1982 e impulsada desde entonces por la red mundial de Alianzas Francesas. En Francia se celebra

Más detalles

Café al Aire Libre! - Fundación Casa de Hierro

Café al Aire Libre! - Fundación Casa de Hierro Café al Aire Libre! - Fundación Casa de Hierro FICHA BASE CASE STUDY Proyecto Café al Aire Libre! Fundación casa de Hierro Barranquilla, Colombia. 1. Descripción del servicio ( Qué es?) Café al Aire Libre!

Más detalles

15 PAÍSES 100 EXPERTOS 1500 PARTICIPANTES

15 PAÍSES 100 EXPERTOS 1500 PARTICIPANTES 1500 PARTICIPANTES 100 EXPERTOS 15 PAÍSES El XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz: una oportunidad para repensar la sociedad que queremos Durante el mes de septiembre, más de 1500 mediadores,

Más detalles

MÓDULO EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CULTURA

MÓDULO EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CULTURA FOMENTO A LA MÓDULO EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015 FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS ARTES 21.03.02 POA LIGADO DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA DE ACCION UNIDAD DE MEDIDA BALLETS FOLCLORICOS

Más detalles

USTA BIENESTAR. Bogotá Tunja. boletín #02. marzo /2015

USTA BIENESTAR. Bogotá Tunja. boletín #02. marzo /2015 boletín #02. marzo /2015 Tunja V UA D boletín #02 BOGOTÁ Bienvenida a estudiantes tomasinos El Departamento de Promoción y de la, celebró con los neotomasinos el día del Bienestar y organizó un gran evento

Más detalles

ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS

ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Cultura es la entidad del Gobierno de la Ciudad de México, encargada de diseñar y normar las

Más detalles

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei es un organismo que depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires fue

Más detalles

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular I JORNADAS DE CULTURA Y PATRIMONIO REGIONAL Organiza: Dirección de Cultura y Turismo Municipalidad de Victorica La Pampa 6 y 7 de Octubre de 2016 Primera Circular Presentación La Municipalidad de Victorica

Más detalles

LOS PROFESIONALES DE FITUR GASTAN EN CINCO DÍAS 9'37 Mll DE EUROS EN GASTRONOMÍA, OCIO Y ESPECTÁCULOS

LOS PROFESIONALES DE FITUR GASTAN EN CINCO DÍAS 9'37 Mll DE EUROS EN GASTRONOMÍA, OCIO Y ESPECTÁCULOS Noche Madrid presenta la segunda edición de FESTITUR, El Festival del Turismo de Madrid con la colaboración de IFEMA-FITUR, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid LOS PROFESIONALES DE FITUR

Más detalles

CONSULTAS EN CENTROS DE ATENCIÓN AL TURISTA 2016 MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSULTAS EN CENTROS DE ATENCIÓN AL TURISTA 2016 MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA CONSULTAS EN CENTROS DE ATENCIÓN AL TURISTA 2016 MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AEROPARQUE Av. Costanera Rafael Obligado 1425 PLANETARIO Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta RECOLETA

Más detalles

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones Fundación Carolina Argentina Municipalidad de Patagones Informe de Actividades de la Coordinación Local Marzo

Más detalles

REPORTE DE LA DIRECCIÓN DE TURISMO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN EL MUNICIPIO DE AMANALCO

REPORTE DE LA DIRECCIÓN DE TURISMO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN EL MUNICIPIO DE AMANALCO REPORTE DE LA DIRECCIÓN DE TURISMO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN EL MUNICIPIO DE AMANALCO Por Jerónimo Vilchis Quintin Director de Turismo del Municipio de Amanalco TRADICIONAL FERIA DE LA TRUCHA El

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur DEMANDA NACIONAL En el año 2010 la Comunitat Valenciana fue el destino de 15,7 millones de viajes de

Más detalles

Propuesta de planificación turística. en el marco del turismo activo sustentable para la localidad de. Cerro Colorado, Provincia de Córdoba

Propuesta de planificación turística. en el marco del turismo activo sustentable para la localidad de. Cerro Colorado, Provincia de Córdoba Propuesta de planificación turística en el marco del turismo activo sustentable para la localidad de Cerro Colorado, Provincia de Córdoba Sandra Gordillo viarapa@yahoo.com.ar Ubicación geográfica y accesos

Más detalles

JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JAC, declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de

Más detalles

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Escenarios en los cuales se integra lo cultural En el marco de otros sectores (cultura como categoría de lo educativo décadas 50 y

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP abril 2007 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE La América s Cup es un acontecimiento deportivo de primera magnitud, la competición de

Más detalles

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO 1 INTRODUCCIÓN Los proyectos de FONTAGRO han generado conocimientos, tecnologías, e innovaciones exitosas para la agricultura familiar, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Sin

Más detalles

DISEÑO PRODUCTO TURISTICO

DISEÑO PRODUCTO TURISTICO DISEÑO PRODUCTO TURISTICO HOJA DE VIDA DEL CONSULTOR MBA en Administración y Dirección de Empresas (actualmente) Escuela de Negocios Europea de Barcelona ENEB Profesional en Administración Hotelera y Turística

Más detalles

RESUMEN CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRODUCTO ENOTURÍSTICO EN LA ZONA UTIEL - REQUENA

RESUMEN CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRODUCTO ENOTURÍSTICO EN LA ZONA UTIEL - REQUENA RESUMEN CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRODUCTO ENOTURÍSTICO EN LA ZONA UTIEL - REQUENA Página2 SUMARIO Page 1. Antecedentes y Metodología.3 2. La zona Requena-Utiel...4 3. El espacio enoturístico 4 4. El producto

Más detalles

Talleres permanentes

Talleres permanentes CURSOS Y TALLERES Talleres permanentes A partir del mes de marzo, la Casa de Cultura Ángel Zamora Espinosa se dio a la tarea de buscar talento Juchitepense, quienes a la fecha imparten 12 talleres autofinanciables

Más detalles

2013! JAVIER MUÑOZ ARRIOLA

2013! JAVIER MUÑOZ ARRIOLA Este año, con motivo de nuestro carnaval, desde la concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Castro Urdiales queremos recordar y rendir homenaje a la persona de Valentín López de Barrera. Valentín, personaje

Más detalles

Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) Antecedentes

Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) Antecedentes Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) Antecedentes La UNESCO define la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad

Más detalles

Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017.

Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017. Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017. El festival internacional Coximatlan surge de la necesidad de dar a conocer, valorar y proyectar los diferentes elementos que conforman nuestra historia

Más detalles

Resultados Encuesta TURISMO RECEPTOR PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) (Agosto 2017)

Resultados Encuesta TURISMO RECEPTOR PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) (Agosto 2017) Resultados Encuesta TURISMO RECEPTOR PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) (Agosto 2017) 1 FICHA TÉCNICA Momento I Fecha de inicio: 01 de AGOSTO de 2017 Fecha de cierre: 31 de AGOSTO de 2017 Total encuestas

Más detalles

Sábado, 9 de Julio. Domingo, 10 de Julio. Viernes, 15 de Julio

Sábado, 9 de Julio. Domingo, 10 de Julio. Viernes, 15 de Julio El verano siempre está ligado al ocio y tiempo libre, al mar y la playa, al buen tiempo, al descanso y la diversión en familia. SANSOFÉ es sinónimo de todo ello desde hace ya 23 ediciones. Granadilla de

Más detalles

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica 1 LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Las Rutas de los Libertad es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

Líder deportivo, líder en tu vida

Líder deportivo, líder en tu vida Líder deportivo, líder en tu vida Informe final del proyecto de extensión Director: Juan Casajus Casajus, J. (director). (2016). Líder deportivo, líder en tu vida (Informe final del proyecto de extensión).

Más detalles

[Informe de promoción y divulgación del laboratorio de Diseño de Bogotá]

[Informe de promoción y divulgación del laboratorio de Diseño de Bogotá] MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO ARTESANÍAS PARA LA PROSPERIDAD Proyecto Fortalecimiento y desarrollo de la actividad artesanal en la ciudad de Bogotá. Primera fase [Informe de promoción y divulgación

Más detalles

DIRECCIÓN DE TURISMO

DIRECCIÓN DE TURISMO DIRECCIÓN DE TURISMO Ésta Dirección se encuentra a cargo del Técnico en Turismo Sr. Juan Ariel Fretti, la oficina está ubicada en el Balneario Municipal en la intersección de las calles Lamela y Avenida

Más detalles

SOMOS RIO GRANDE DE LA MEJOR MANERA

SOMOS RIO GRANDE DE LA MEJOR MANERA SOMOS RIO GRANDE Lunes a Viernes de 9:00 a 10:00 horas Un programa de la Municipalidad de Río Grande, Conducido por Lorena Uribe y Gabriela Bersier. Un espacio netamente informativo que incorpora temas

Más detalles

ARTIMUSIC 2018 PROPUESTA PATROCINIO DE JULIO 2018 ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS)

ARTIMUSIC 2018 PROPUESTA PATROCINIO DE JULIO 2018 ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS) ARTIMUSIC 2018 12-15 DE JULIO 2018 ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS) PROPUESTA PATROCINIO Premio JES de la Universidad Europea de Madrid 2016 Premio Fuentes Claras a la sostenibilidad en 2015 (Castilla

Más detalles

Feria Internacional de Música, FIMPRO 2016: ideas, negocios y oportunidades para la industria musical en Guadalajara

Feria Internacional de Música, FIMPRO 2016: ideas, negocios y oportunidades para la industria musical en Guadalajara Feria Internacional de Música, FIMPRO 2016: ideas, negocios y oportunidades para la industria musical en Guadalajara - El célebre productor Seymour Stein será uno de los invitados de honor a la próxima

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Resultados principales obtenidos en el VI Festival Internacional de Cine Rural Arica Nativa: - 80 Películas proyectadas. - Más de 50 estrenos absolutos para la región. - 5 películas

Más detalles

BARRIOS - PRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA BARRIOS, PRADO

BARRIOS - PRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA BARRIOS, PRADO BARRIOS - PRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA BARRIOS, PRADO QUÉ ES MUFF? Esta convocatoria surge en el marco de MUFF, el nuevo festival de fotografía organizado por el Centro de Fotografía

Más detalles

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016 ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016 Qué es el Foro Económico Mundial? El Foro Económico Mundial es una organización Internacional para la cooperación público- privada que involucra a grandes

Más detalles

SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES

SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 289/17 14 DE JULIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO. PÁGINA 1/1 SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES Las proyecciones de películas son los eventos con

Más detalles

Universidad para los Mayores. Dirección de Educación Continua y Desarrollo Profesional

Universidad para los Mayores. Dirección de Educación Continua y Desarrollo Profesional Universidad para los Mayores Dirección de Educación Continua y Desarrollo Profesional El envejecimiento poblacional es un fenómeno social en México; Nuevo León es uno de los estados que muestra un proceso

Más detalles

COOPERACIÓN CULTURAL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COLDEPORTES. Asociación Colombo Japonesa de Cali. Otros dos proyectos en el área.

COOPERACIÓN CULTURAL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COLDEPORTES. Asociación Colombo Japonesa de Cali. Otros dos proyectos en el área. 3 COOPERACIÓN CULTURAL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EQUIPOS AUDIOVISUALES Y DE ILUMINACIÓN Teatro de Cristóbal Colón. Presidencia de la República de Colombia. Otros 16 proyectos en el área. COLDEPORTES. Asociación

Más detalles

PROPUESTA PARA LA DIVULGACION CULTURAL A TRAVÉS DE EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS ITINERANTES EN ESPACIOS PUBLICOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO

PROPUESTA PARA LA DIVULGACION CULTURAL A TRAVÉS DE EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS ITINERANTES EN ESPACIOS PUBLICOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO PROPUESTA PARA LA DIVULGACION CULTURAL A TRAVÉS DE EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS ITINERANTES EN ESPACIOS PUBLICOS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO Ángel Antonio García García 1 y David Navarrete Escobedo 2 RESUMEN

Más detalles

FOTOGRAFÍA MUSICAL El oficio de fotografiar la música. Qué significa ser un fotógrafo de música?

FOTOGRAFÍA MUSICAL El oficio de fotografiar la música. Qué significa ser un fotógrafo de música? FOTOGRAFÍA MUSICAL El oficio de fotografiar la música Qué significa ser un fotógrafo de música? Un fotógrafo de música es una persona que se especializa en cubrir eventos relacionados con la música. Esto

Más detalles

FAISEM: ARTE Y CULTURA

FAISEM: ARTE Y CULTURA FAISEM: ARTE Y CULTURA ------------------------------------------------------------------------------------------ FAISEM dirige sus actividades a facilitar la ciudadanía e inclusión social de personas

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE GANDIA

CENTRO INTERNACIONAL DE GANDIA CENTRO INTERNACIONAL DE GANDIA La Universidad de Valencia mantiene una intensa relación con la ciudad de Gandía desde hace 25 años mediante la Universidad de Verano y, últimamente, con la realización de

Más detalles

Nuestra Señora del Amor Hermoso Patrona de Coslada

Nuestra Señora del Amor Hermoso Patrona de Coslada 2 Nuestra Señora del Amor Hermoso Patrona de Coslada Saluda Alcalde Estimados vecinos y vecinas: Es para mí un motivo de alegría, como Alcalde de Coslada, el poder presentarte el programa de las Fiestas

Más detalles

Estudio sobre el comportamiento de la demanda del turismo cultural

Estudio sobre el comportamiento de la demanda del turismo cultural Estudio sobre el comportamiento de la demanda del turismo cultural Verano 2005 I N D I C E 0. Introducción Pág. 3 1. Perfil del turista Pág. 5 2. Características del viaje Pág. 8 3. Alojamiento y planificación

Más detalles

Proyectos aprobados país

Proyectos aprobados país INFORME ANUAL DEL PROGRAMA, INICIATIVA O PROYECTO ADSCRITO 1. Título, Año y Cumbre 1.1. Título: Programa IBERORQUESTAS Juveniles 1.2. Año: 2008 1.3. Cumbre: XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas

Más detalles

El sector turístico en Valladolid registró un buen año 2013

El sector turístico en Valladolid registró un buen año 2013 28-I-2014 El sector turístico en Valladolid registró un buen año 2013 Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran cifras positivas tanto en número de viajeros como en pernoctaciones La mayor

Más detalles

Bases de Inscripción Hacelo tuyo 2016

Bases de Inscripción Hacelo tuyo 2016 Bases de Inscripción Hacelo tuyo 2016 Presentación El Gobierno de Canelones a través del Área Comuna Joven (Dirección de Desarrollo Social) y la Dirección de Cultura, te invita a participar del encuentro

Más detalles

Grupo musical chileno Los Ángeles Negros celebra 50 años reuniendo a su voz original

Grupo musical chileno Los Ángeles Negros celebra 50 años reuniendo a su voz original Una de las agrupaciones más exitosas del país, con una inusitada carrera en América Latina, especialmente en Argentina, Perú, Venezuela y México, es escasamente reconocida en Chile. Con sede hace tiempo

Más detalles

Coordinación de Difusión Cultural

Coordinación de Difusión Cultural Coordinación de Difusión Cultural La Coordinación de Difusión Cultural apoya al personal académico en la difusión y la coordinación de los recursos audiovisuales necesarios para la realización de conferencias,

Más detalles

Festival Internacional de Patchwork Sitges 2012 del 15 al 18 de marzo

Festival Internacional de Patchwork Sitges 2012 del 15 al 18 de marzo Festival Internacional Sitges 2012 del 15 al 18 de marzo La mayor muestra colectiva de arte textil de España Exposiciones Feria comercial Cursos monográficos Talleres demostrativos Asociación Española

Más detalles

FG 07 GOBERNANZA Y TURISMO RESIDENCIAL

FG 07 GOBERNANZA Y TURISMO RESIDENCIAL FG 07 GOBERNANZA Y TURISMO RESIDENCIAL Rafael Pacheco Proyecto Plan de Marketing Turístico de Casar de Cáceres Cuál es el punto de partida? Dónde podemos Cómo podemos Dónde estamos OBJETIVOS Objetivo General

Más detalles

Dos escuelas sevillanas de ACEIA, ELI y American Land, premiadas por su labor de voluntariado y Responsabilidad Social Corporativa

Dos escuelas sevillanas de ACEIA, ELI y American Land, premiadas por su labor de voluntariado y Responsabilidad Social Corporativa Andalucía, 4 de Febrero 2017 Dos escuelas sevillanas de ACEIA, ELI y American Land, premiadas por su labor de voluntariado y Responsabilidad Social Corporativa FECEI, la patronal del sector, premia la

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 19 - Secretaría de Turismo y Cultura DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsale de la Elaoración 01 - Secretaría de Turismo y Cultura Programa Sectorial 15 - Turismo y Cultura Programa

Más detalles

TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES

TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES GUAYAQUIL ECUADOR SEDE CLEIN 2017 EVENTOS SOCIALES CLEIN Compartir con alegría en compañía de todos los participantes de latinoamerica ha caracterizado a este congreso

Más detalles

Alonso Chambergo Fiorella Coras Ljuvitza Patrón Fernando Quiroz Luz Sotelo Adrián Torres

Alonso Chambergo Fiorella Coras Ljuvitza Patrón Fernando Quiroz Luz Sotelo Adrián Torres Alonso Chambergo Fiorella Coras Ljuvitza Patrón Fernando Quiroz Luz Sotelo Adrián Torres Características Tiene un ritmo musical festivo y alegre. Mezcla de instrumentos que generan combinaciones musicales

Más detalles

Resultados Encuesta TURISMO RECEPTOR PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) (Junio 2018)

Resultados Encuesta TURISMO RECEPTOR PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) (Junio 2018) Resultados Encuesta TURISMO RECEPTOR PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC) (Junio 2018) 1 FICHA TÉCNICA Momento I Fecha de inicio: 01 de JUNIO de 2018 Fecha de cierre: 30 de JUNIO de 2018 Total encuestas realizadas:

Más detalles

INFORMACIÓN PROGRAMÁTICA PRESUPUESTAL 2013 Hoja 1 de 12 MUNICIPIO: CABORCA, SONORA PERIODO: 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DEL 2013 PROGRAMA: CLAVE: NL

INFORMACIÓN PROGRAMÁTICA PRESUPUESTAL 2013 Hoja 1 de 12 MUNICIPIO: CABORCA, SONORA PERIODO: 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DEL 2013 PROGRAMA: CLAVE: NL Hoja 1 de 12 PROGRAMA: : NL SUB PROGRAMA: : 02 NOMBRE: Preservación y Difusión del Patrimonio Histórico OBJETIVO (S): Reunir nuestro pasado y presente histórico regional para ofrecer a nuestra comunidad

Más detalles

DANZA CONTEMPORANEA ENTRADAS: GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

DANZA CONTEMPORANEA ENTRADAS: GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO DANZA CONTEMPORANEA FESTIVAL SOLOS DANZA CONTEMPORANEA 2 al 6 NOVIEMBRE - M, J, V, S y D ENTRADAS: GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO -2&3 de nov. de 19.00 a 20.30h: "DALE A TU CUERPO ALEGRÍA" Taller impartido

Más detalles

FUNDACION NACIONAL FESTIVAL DE INTERPRETES DE LA MUSICA VALLENATA INDIO TAIRONA

FUNDACION NACIONAL FESTIVAL DE INTERPRETES DE LA MUSICA VALLENATA INDIO TAIRONA QUIÉNES SOMOS Somos una entidad sin ánimo de lucro, y de derecho privado, de utilidad común, sin vinculación política de tipo partidista con registro mercantil vigente, y su duración es INDEFINIDA. La

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 19 - DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 01 - Programa Sectorial 15 - Turismo y Cultura Programa Presupuestaria F-01 - Mercadotecnia y Promoción Turística

Más detalles

Tema 17. Promoción del Capital Cultural Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 17. Promoción del Capital Cultural Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 17. Promoción del Capital Cultural Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO DIECISIETE Promoción del Capital Cultural RESUMEN La Secretaria de Cultura de la provincia, con organismos dependientes

Más detalles

Lollapalooza. Algo Inusual y Extraordinario

Lollapalooza. Algo Inusual y Extraordinario Lollapalooza Algo Inusual y Extraordinario Historia Lollapalooza es un festival musical de los Estados Unidos que originalmente ofrecía bandas de rock alternativo, indie y punk rock. Concebido en 1991

Más detalles

(S-1028/15) PROYECTO DE DECLARACION DECLARA:

(S-1028/15) PROYECTO DE DECLARACION DECLARA: Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones El Senado de la Nación (S-1028/15) PROYECTO DE DECLARACION DECLARA: De interés de esta Honorable Cámara el cortometraje documental

Más detalles

LOS MAYOS. fiestasdealhamafiestasdealhamafiestasdealhamafiesta. Alhama de Murcia. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional

LOS MAYOS. fiestasdealhamafiestasdealhamafiestasdealhamafiesta. Alhama de Murcia. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional fiestasdealhamafiestasdealhamafiestasdealhamafiesta LOS MAYOS CON LOS 5 SENTIDOS Alhama de Murcia Fiesta declarada de Interés Turístico Regional Origen y evolución La fiesta de Los Mayos de Alhama de Murcia

Más detalles

Exposición itinerante.

Exposición itinerante. Reseña de la presentación de la muestra fotográfica itinerante Historia del Comercio en la Ciudad en los principales centros de exposición e interés de Córdoba La muestra fotográfica forma parte del ciclo

Más detalles

Mesa Participativa de Gestión Barrial - BOLETÍN DE TRABAJO Nº70

Mesa Participativa de Gestión Barrial - BOLETÍN DE TRABAJO Nº70 Mesa Participativa de Gestión Barrial - BOLETÍN DE TRABAJO Nº70 SEDE: EL MONTE, EL MATADERO Y LA RIBERA DE BERNAL - Año 2015 El día 7 de agosto de 2015 se celebró una nueva Mesa Participativa de Gestión

Más detalles

2600 metros más cerca de las estrllas

2600 metros más cerca de las estrllas 2600 metros más cerca de las estrllas TURISMO URBANO Bogotá ofrece una infraestructura que destaca sus atractivos y recursos turísticos que brindan una variedad de experiencias diferentes y únicas. Bogotá

Más detalles

Foto: Nacho Carretero

Foto: Nacho Carretero Foto: Nacho Carretero SUMARIO Programa de fiestas....................... 4 Fiesta de la Salchicha..................... 11 Feria RAIZA........................... 17 II Carrera de la Salchicha....................

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Según el Consejo de Promoción Turística de México (2000), el turismo es uno de los

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Según el Consejo de Promoción Turística de México (2000), el turismo es uno de los Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a través de rutas turísticas culturales 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes Según el Consejo de Promoción Turística de México (2000), el turismo

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 19 - DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 01 - Programa Sectorial 15 - Turismo y Cultura Programa Presupuestaria F-01 - Mercadotecnia y Promoción Turística

Más detalles

En el interior de la revista se encuentran anuncios de productos destinados mayoritariamente a un público jóven, activo, libre. Estas marcas son por

En el interior de la revista se encuentran anuncios de productos destinados mayoritariamente a un público jóven, activo, libre. Estas marcas son por Soy Rock Soy Rock es una revista de tipo temática (cuenta con versión tanto impresa como digital), dedicada exclusivamente al rock argentino. Con casi cien números en la calle hasta el día de hoy y una

Más detalles

Turismo en Bilbao: aportación a la riqueza y el empleo

Turismo en Bilbao: aportación a la riqueza y el empleo Turismo en Bilbao: aportación a la riqueza y el empleo qué es el turismo? cómo se mide el turismo?: conceptos y definiciones el turismo en la CAPV y Bizkaia: valoración económica la medida del turismo

Más detalles

Tegucigalpa se aleja de su título de capital política para oxigenarse con villas navideñas - Departamento 1 Jueves 22 de Diciembre de :49

Tegucigalpa se aleja de su título de capital política para oxigenarse con villas navideñas - Departamento 1 Jueves 22 de Diciembre de :49 Tegucigalpa - Con las villas navideñas, la magia de la navidad llegó a Tegucigalpa, la capital hondureña, una ciudad marcada tradicionalmente porque en ella se respira un ambiente burocrático y donde,

Más detalles

MÓDULO EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CULTURA

MÓDULO EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CULTURA DE FOMENTO A LA SUBDIRECTOR DE FOMENTO A LA 21.03.01 POA LIGADO DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA DE ACCION UNIDAD DE MEDIDA SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Total

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2011 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2011 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2011 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur DEMANDA NACIONAL En el año 2011 la Comunitat Valenciana fue el destino de 15,6 millones de viajes de

Más detalles

Rediseñar tipografía para el festival, teniendo como objetivo transmitir la música a través de ella. Diseñar dos poster:

Rediseñar tipografía para el festival, teniendo como objetivo transmitir la música a través de ella. Diseñar dos poster: Taller. Rediseñar tipografía para el festival, teniendo como objetivo transmitir la música a través de ella. Diseñar dos poster: 1. Invitando al festival donde solo irá ubicada la tipografía y su composición

Más detalles

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS CAPÍTULO 2: ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANOS 2.1. Definición del área de la ciudad y su zona de influencia La provincia de ta Fe se localiza en la intersección del corredor bioceánico central este-oeste,

Más detalles

FERIA DOMINICAL DE LAS CULTURAS LA PAZ CIUDAD MARAVILLOSA

FERIA DOMINICAL DE LAS CULTURAS LA PAZ CIUDAD MARAVILLOSA FERIA DOMINICAL DE LAS CULTURAS LA PAZ CIUDAD MARAVILLOSA 1. Contexto La Paz, sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, está ubicada en la región andina del país a 3600 metros sobre el nivel

Más detalles

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CONTENIDOS DEL CAPÍTULO CIENCIAS SOCIALES PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES EN RELACIÓN A LOS NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) Las sociedades y los espacios geográficos El conocimiento de las principales características

Más detalles

Para Fundación Temaikèn, la Feria es la oportunidad de reafirmar su vocación educativa y demostrar todo su potencial en este sentido.

Para Fundación Temaikèn, la Feria es la oportunidad de reafirmar su vocación educativa y demostrar todo su potencial en este sentido. 5º Feria de Ciencias Temaikèn 2011 Un planeta saludable Un derecho de todos Misión de la Feria de Ciencias Temaikèn Promover y facilitar el estudio, la investigación y el conocimiento del ambiente, desde

Más detalles

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año de las Energías Renovables. Anexo

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año de las Energías Renovables. Anexo República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EXP-MCN 11219/16 MODIF ACCIONES MUSEOS E INSTITUTOS ANEXO ART 1 Planilla Anexa al artículo

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 18: CULTURA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 18: CULTURA ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 18: CULTURA EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 18. CULTURA Introducción Cuadros 18.1 Instalaciones culturales en servicio al 31 de diciembre 6 18.2 Instalaciones

Más detalles