CAPÍTULO 8 FUNDAMENTOS DE CONTROL DE PROCESOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 8 FUNDAMENTOS DE CONTROL DE PROCESOS"

Transcripción

1 CAPÍTULO 8 FUNDAMENTOS DE CONTROL DE PROCESOS

2 CAP. 8. FUNDAMENTOS DE CONTROL DE PROCESOS 1.- CONTROL DE PROCESO. El recurso característico de la industria moderna lo constituye el control automático de procesos, tecnología mediante la cual una planta de producción hace uso de una serie de equipos y procedimientos especializados, para conducir los procesos productivos de acuerdo a especificaciones comprobadamente ventajosas, y con reducida participación del recurso humano. Ello no siempre ha sido así. Las plantas industriales de comienzo de este siglo hacían extenso uso del control manual, sumiendo a los operadores en tediosas tareas de inspección, verificación y reajuste, sustrayéndolos del trabajo creativo que podría orientarse a mejorar los procesos productivos. Como una desviación benéfica de los grandes esfuerzos motivados por la II guerra Mundial, que planteó grandes retos tecnológicos a los contendientes al utilizar novedosas armas en tierra, mar y aire, se produjo un gran desarrollo en la teoría y las practica del control automático. Al concluir las hostilidades estas innovaciones fueron trasladadas al campo de aplicaciones pacíficas, redundando en beneficio del gran público, al incrementar la productividad de los sectores económicos de las naciones. 2.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTROLADORES DE PROCESO. Control automático. El control clásico está basado en el concepto de retroalimentación, según el cual las condiciones de operación deseables en un proceso dado, pueden mantenerse midiendo su estado a través de una variable cuidadosamente seleccionada, y utilizando la diferencia de esta medición con respecto a un valor deseado, como criterio de corrección para restituir las condiciones de operación deseadas. Este concepto es una evolución intuitiva del criterio aplicado por un controlador manual a medida que gana conocimiento del sistema que maneja y experiencia sobre los resultados que obtiene. El control manual, originalmente, aplicado a los procesos, permitió definir el alcance de las operaciones elementales y las características necesarias de los recursos a utilizar, necesarios para conformar un sistema de control automático eficaz. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-1

3 La fig. 1 presenta un lazo de control automático por retroalimentación negativa, tal como puede hallarse en cualquier sistema de control moderno. U E. DeC. M.P. Controlador r + e p m Control E.F.C. - Proceso + Producto C Cond b Vapor Traman E.P.M. Fig. 1. Diagrama clásico de un sistema de control automático por Retroalimentación Como ejemplo ilustrativo de este esquema general, supóngase que se tiene un proceso de calentamiento de aceite mediante vapor de agua, tal como se ilustra en la fig. 2. En ella se ha utilizado la misma nomenclatura de la fig. 1 y una distribución análoga de los componentes para facilitar su ubicación relativa y seguimiento funcional. En la descripción que sigue se puede, indistintamente, pasar del diagrama de bloques (fig.1), al esquema de distribución de equipos (fig. 2) o viceversa, ya que ella es igualmente aplicable a las dos figuras. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-2

4 p Aire Comp. M.P. E. de C. U r Controlador EFC m Proceso Vapor de Agua Producto C T/C E.P.M. Condensado b Transm. Fig. 2. Esquema de distribución de equipos del sistema de calentamiento automático de aceite por vapor de agua El proceso consiste en calentar aceite con vapor de agua en un intercambiador. La temperatura del aceite caliente se mide con una termocupla, que constituye el elemento primario de medida. Esta señal (b) se transmite al controlador, donde se compara con el punto de ajuste ( r) o valor deseado de calentamiento. La diferencia, resultado de esta comparación (e = r - b), va al control para ser utilizada en el algoritmo de control en la conformación de la señal que va al elemento final de control (EFC) como señal correctora (p). El EFC, a su vez, afecta el flujo de vapor que él manipula (m) en el sentido que requiere el proceso para cambiar el valor corriente de la temperatura( c) del aceite, buscando que la diferencia r b disminuya hasta hacerse nula. Cuando esta condición se alcanza, e = 0, y por tanto no hay acción correctora alguna. Si el valor de la variable controlada y retroalimentada (b) es igual a valor deseado en ella (r), y por tanto r b = 0, el sistema ha alcanzado el estado estacionario, condición ideal para la operación de un proceso productivo. Una nueva medición de e por EPM y subsiguiente comparación con r no dará valor efectivo e para producir acción del algoritmo de control, por lo cual no habrá acción correctora ni cambio en c. Debe advertirse que el proceso, componente principal del sistema, es apenas un integrante del lazo cerrado del control en el cual desempeña funciones especificas los siguientes bloques: Proceso. Componente que efectúa la operación del sistema. E.P.M. Elemento primario de medida, dispositivo que determina el valor actual de la variable controlada ( c). Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-3

5 Transmisor. Componente que remite el valor medido a los medios de control. Comparador. Componente del controlador que establece el valor de la diferencia r b = e, remitiéndola al control para desencadenar la acción del algoritmo de control. E.F.C. Elemento final de control, el dispositivo que recibe el comando del controlador para reajustar, acordemente, el balance de material o energía del proceso y causar el cambio de c en la dirección conveniente. E. De C. Elemento de carga, el medio a través del cual se producen las perturbaciones que afectan la condición de equilibrio del sistema. Estas perturbaciones se combinan con las condiciones de operación del sistema y causan la necesidad de un proceso correctivo en él. Una perturbación tal, en este caso, podía ser el cambio en la temperatura de entrada del aceite al intercambiador, que varía la necesidad de calor (cambio de carga) que debe ser suministrado en éste para llevarlo a la temperatura deseada, r. En el proceso se ha indicado la entrada de materia prima (M.P.) y la salida del producto, características de un proceso productivo, pero que resultan inmateriales para los fines del sistema de control automático. Nótese que el lazo de control está conformado por el flujo de señales (información) entre sus componentes, que solo incidentalmente, pueden coincidir con flujos de material o energía (caso del vapor manipulado por la válvula para llevar calor al intercambiador). Los flujos referidos en los dos últimos párrafos se han incluido como ilustrativos de las relaciones entre el proceso controlado y el correspondiente lazo de control. Usualmente no se incluyen en el diagrama de control. El estudio de los componentes de lazo de control, separados o en conjunto, constituye el cuerpo principal del estudio del control automático. Esto resulta muy conveniente porque son muchas las variables de carga que pueden afectar un proceso dado. La desventaja es que para tener acción correctora es necesario que se produzca ante la desviación ( e), lo cual excluye la posibilidad de tener una acción preventiva. El control por retroalimentación es a posteriori, totalmente correctivo, lo cual esta bien cuando el proceso y demás componentes del sistema tienen alta velocidad de respuesta y no existe tiempo muerto en el lazo. Pero si el sistema es lento o existe un retraso importante, la calidad del control obtenido puede ser muy baja. Una forma de control preventivo puede lograrse mediante el control por prealimentación, pero éste a su vez tiene otras desventajas que lo hacen insatisfactorio por sí solo. Mejores resultados se logran combinando las dos modalidades: control por retroalimentación + control por realimentación. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-4

6 3.- INSTRUMENTACIÓN. Aspectos Generales: 1. Especificidad de instrumentos y generalidades de controles. En el lazo de control convencional por retroalimentación, el bloque correspondiente al elemento primario de medida es el que está relacionado con el componente encargado de medir la variable que caracteriza el estado del proceso y transferir la información (por si mismo o mediante un transmisor) al comparador del control, para determinar la magnitud del error. La trayectoria seguida por esta transferencia corresponde exactamente a la que sigue la retroalimentación en el lazo de control, así que los instrumentos medidores constituyen los elementos de retroalimentación por excelencia. Debido a que los controladores manejan señales genéricas (presión de 3 a 15 lpcm, corrientes de 4 a 20mA, voltajes de 1 a 5 voltios), ellos no son específicos para los procesos que controlan. Los específicos son los instrumentos, cada uno de los cuales está estrechamente relacionado con la variable que miden, sea temperatura, presión, flujo, nivel, etc. Existen muchos principios básicos (y también sofisticados) que se utilizan para medir el estado de un proceso. Por ejemplo, para medir temperatura se puede utilizar los efectos térmicos que producen variación de dimensiones de sólidos, variación de volumen líquidos, cambios en la presión de vapor de líquidos volátiles, cambios en la presión de gases, alteración de la resistencia eléctrica, alteración de la fuerza electromotriz entre metales disímiles, cambios en la energía radiante emitida por un cuerpo, bien sea policromática o monocromática, y así muchos otros efectos. Similarmente, para medir presión se pueden aplicar principios como la deformación de metales por esfuerzos dentro de la región lineal de la ley de Hooke, (tubos de Bourdon y fuelles), la conductividad térmica de gases enrarecidos; la compresión de un gas confinado (Vacuómetro de McLeod), el efecto piezoeléctrico del cuarzo, y muchos más. Otro tanto sucede con mediciones de otras variables como flujo, nivel, composición, etc. En cada uno de esos casos, los instrumentos deben ser muy específicos para la variable de interés, y el principio aplicado en la medición. El controlador no requiere ser específico, porque tan pronto se obtiene una señal derivada de un efecto físico dado, la profusión de instrumentos convertidores o transductores que han sido desarrollados con ese propósito, la transfieren a una señal genética, que es la que en realidad utiliza el controlador. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-5

7 De manera que un control de temperatura hoy, puede ser de presión mañana o de nivel más tarde. Sin embargo, ello no implica que no haya una serie de características asociadas con el control de cada variable de un proceso dado. La temperatura se caracteriza porque los procesos asociados tienen respuesta lenta. Los fluidos transfieren calor en su interior mediante procesos convectivos que son considerablemente lentos cuando la turbulencia del flujo es baja. Por otra parte su calor específico es relativamente elevado, de manera que ellos requieren alta acumulación de calor antes de acusar un cambio de temperatura notorio. El resultado es que el establecimiento de los gradientes de temperatura dentro de las acumulaciones del fluido, mecanismo indispensable para la transferencia de calor, resulta lento y con ello la respuesta de los procesos térmicos es lenta, con constantes de tiempo grandes. La transferencia de presión a través del líquido incompresible es, por el contrario, un fenómeno muy rápido, debido a que la incompresibilidad del líquido no exige mucha transferencia de material para transmitir la onda de presión, por lo que esta viaja a alta velocidad en el seno del fluido. Entre estos dos extremos, hay una amplia gama de variaciones de los procesos, influidos no solamente por las características inherentes de los fluidos, sino también por la geometría y extensión de los mismos procesos. Todas estas características deben tomarse en cuenta en los diseños de los sistemas de control de los procesos, y por tanto en la selección de los instrumentos de medición. Los procesos lentos requieren instrumentos relativamente rápidos para no aumentar el retraso acumulado por todos los componentes del lazo, pero no excesivamente rápidos porque la respuesta total del sistema está limitada por el componente más lento, y, como en el caso de un convoy, las embarcaciones más rápidas no pueden contribuir a mejorar la velocidad de las más lentas. Procesos como el de nivel, están asociados a un integrador típico (el proceso mismo), por lo cual su respuesta característica es menos exigente, desde el punto de vista del control. Cuando no se requiere mantener un punto de ajuste fijo, el control de nivel puede lograrse por un simple control proporcional. En la práctica industrial usual, las contribuciones de los diversos componentes de un lazo de control a la velocidad de respuesta del sistema pueden ordenarse desde mayores a menores constantes de tiempo, muy tentativamente, como se muestra en la tabla 1. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-6

8 Tabla 1. Contribuciones de los equipos en un lazo de control en función de las constantes de tiempo Constantes de tiempo Bloque Equipo Unidades de tiempo Procesos Torre de Destilación (procesos térmicos) En horas Mayores Intermedios Menores Procesos Procesos Procesos E:F.C. E:F.C. E:P.M. E:P.M. E:P.M. Torre de Destilación (cambio de composición) Intercambiadores de calor (procesos térmicos) Intercambiadores de calor (procesos hidráulicos) Válvula (proceso de flujo compresible) Válvula (proceso de flujo incompresible) Instrumentos (medidores de temperatura) Instrumentos (medidores de composición) Instrumentos (medidores de flujo) En horas En minutos En fracciones de hora En minutos En minutos En minutos En minutos En fracciones de minutos Controlador Controladores neumáticos En fracciones de minutos Controlador Controladores electrónicos En segundos En forma genérica, pueden definirse las funciones de control de procesos como: Mantener estables las condiciones de operación en los puntos clave del proceso, para asegurar la controlabilidad del mismo. Suministrar a los recursos de control (operadores y medios tecnológicos) la información y datos relacionados con esas condiciones, y las herramientas requeridas para operar sobre ellas. Automatizar las operaciones para reducir la atención de los operadores y permitir mayor concentración sobre el rendimiento del proceso. Asegurar que las operaciones sean seguras para todos. El cumplimiento de estas funciones conduce a concentrar la atención del diseño del control del proceso en los siguientes aspectos: El tipo de esquema de control Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-7

9 El elemento de medición más adecuado El elemento de control apropiado 2.- Variables típicas En la industria de procesamiento de hidrocarburos, y específicamente en la de procesamiento de gas, cinco tipos de variaciones concentran la atención de la medición y control. Ellas son: a. Control de flujos de fluidos. Provee control y medición del balance de material de la unidad respectiva. Para ello están disponibles varios dispositivos de medición. Son aplicaciones comunes de este tipo de control: El reflujo y la alimentación de un fraccionador La prevención antioleaje de compresores La distribución, suministro y paso de material a muchos equipos Son elementos de medición de flujo: Las placas de orificios convencionales. Con relación de campo predominante en el orden de 3 a 1. Los tubos de venturi. Utilizados cuando la pérdida del cabezal neta resulta muy costosa con otros instrumentos. Toberas de flujo. De uso predominante en líneas de alta velocidad. Rotámetros. Usados en líneas muy pequeñas y para fluidos viscosos o de elevada capacidad de ensuciamiento. Su relación de campo típica es de 10 a 1. b. Control de nivel de líquidos. Su objetivo primordial es la estabilidad del flujo, más que el nivel constante. Sus aplicaciones comunes son: El producto de fondo de un fraccionador El nivel de agua en las calderas de vapor El producto de tope de un fraccionador con condensador parcial Los tiempos de retención típicos son: Procesos de alimentación: 15 minutos Productos a tanques de almacenamiento: 2 minutos Reflujo en columnas: 5 minutos Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-8

10 Los instrumentos de medición de nivel son: Desplazador externo, con campos de 14 a 48 pulgadas Por presión diferencial, sin restricciones de campo Por flotador de bola, ocasionalmente para proveer alarma o servicio de corte Niveles de vidrio, utilizados para verificar la medición de nivel. c. Control de presión. La medición de presión tanto en operación como en el diseño de procesos, presenta pocos problemas. Tiene por objeto proteger equipos y/o mantener una condición deseable para el desarrollo de una operación o proceso dados. Sus aplicaciones típicas, el mantenimiento de: La condición del gas combustible a los hornos La condición de un fraccionador en su tope Las condiciones en la succión y descarga de un compresor Los instrumentos de medición de presión son amplios y variados: Dispositivos de acción mecánica como fuelles, tubos de Bourdon Dispositivos basados en deformaciones detectables por efectos eléctricos como resistencia, capacitancia, inductancia. La velocidad de respuesta es alta para el caso de fluidos incompresibles, pero lenta para fluidos compresibles. d. Control de temperatura. Presenta el caso de mayor complejidad, debido a que la respuesta por cambios de temperatura o la inducción de su cambio es lenta y de efectos variados. La mayor parte de sus mediciones se hacen mediante dispositivos eléctricos: termocuplas (por su simplicidad) o por RTD (por su exactitud). Como ejemplos típicos pueden citarse: Temperatura de una corriente a la salida de un horno o a la entrada de una columna de fraccionamiento. Temperatura de tope u fondo de una torre de destilación. Temperatura de una corriente a la salida a una etapa de compresión. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-9

11 e. Control de Composición. De los cincos casos considerados, es el proceso de control menos evolucionado. Provee también información valiosa para conformar el balance de material y para verificar el control de calidad de productos. Son elementos de medición en planta: Los cromatógrafos en línea para medir composiciones de mezclas de hidrocarburos. Las celdas de oxígeno para determinar concentraciones de O 2 por su efecto paramagnético. Muchos métodos de gran éxito en el laboratorio (mediciones discontinuas) gradualmente se abren hacia la planta. Sin embargo, la misma cromatografía, de uso relativamente difundido en la industria de hidrocarburos, aún está basada en operación por cargas, con ciclo de medición de varios minutos. En las figuras 3 al 5 se presentan tres procesos típicos de la industria, señalando los lazos de control típicos y la instrumentación asociada, según se ha descrito en los párrafos precedentes. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-10

12 Fig. 3. Tipos de instrumentación y control básicos de una columna de fraccionamiento Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-11

13 Fig. 4. Instrumentación y control típicos de un horno de precalentamiento Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-12

14 Fig. 5. Instrumentación y control típicos de un compresor centrífugo Ing. Jorge Barrientos, MSc. 8-13

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL PROFESORA: ING.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL PROFESORA: ING. CREADO POR PROFESOR: ING. GERARDO LEAL UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL PROFESORA: ING. NELSYMAR MILLÁN CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

CONTROL AUTOMATICO SEMANA 2 (17/09/2012)

CONTROL AUTOMATICO SEMANA 2 (17/09/2012) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA I. CONTENIDO 1.INTRODUCCION 2.MEDIDA DEL CAUDAL 3. MEDIDA DE LA PRESION 4. PRACTICA N 02 CONTROL AUTOMATICO SEMANA 2 (17/09/2012) II. OBJETIVO

Más detalles

Instrumentación y control Control estadistico. CEBI_E12 : presentación cuatro

Instrumentación y control Control estadistico. CEBI_E12 : presentación cuatro CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Materia de Especialización CEBI_E12E12 Instrumentación y control Control estadistico Docente a cargo: Juan José Dominguez CEBI_E12 : presentación

Más detalles

CONCEPTOS. Concepto de Sistema. Arreglo de elementos conectados o relacionados entre sí de tal manera que forman y/o actúen como una unidad entera.

CONCEPTOS. Concepto de Sistema. Arreglo de elementos conectados o relacionados entre sí de tal manera que forman y/o actúen como una unidad entera. CONCEPTOS Concepto de Sistema. Arreglo de elementos conectados o relacionados entre sí de tal manera que forman y/o actúen como una unidad entera. Concepto de Sistema de Control. Interacción de componentes

Más detalles

Unidad V Respuesta de los sistemas de control

Unidad V Respuesta de los sistemas de control Unidad V Respuesta de los sistemas de control MC Nicolás Quiroz Hernández Un controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina

Más detalles

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores

Mediciones. Sensores, transductores y transmisores Mediciones La medición es uno de los vínculos entre el proceso a ser controlado y el sistema de control. Mediante la medición el sistema de control puede detectar si las variables que deben controladas

Más detalles

CAPITULO 7 ESTUDIO DEL EQUIPO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS. El equipo lo constituyen; un calentador de vapor, una bomba de vacío, y una

CAPITULO 7 ESTUDIO DEL EQUIPO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS. El equipo lo constituyen; un calentador de vapor, una bomba de vacío, y una 64 CAPITULO 7 ESTUDIO DEL EQUIPO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS 7.1 Descripción del equipo El equipo lo constituyen; un calentador de vapor, una bomba de vacío, y una columna de acero inoxidable como elementos

Más detalles

3. CONTROL EN CASCADA

3. CONTROL EN CASCADA 3. CONTROL EN CASCADA El control en cascada es una estrategia que mejora significativamente, en algunas aplicaciones, el desempeño que muestra un control por retroalimentación y que ha sido conocida desde

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN SISTEMAS DE CONTROL: La Ingeniería de Control surge por la necesidad del hombre de mejorar su estándar de vida y de que algunas

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS Prof: Ing. (MSc). Juan Enrique Rodríguez

Más detalles

Instrumentación de Campo

Instrumentación de Campo Instrumentación de Campo Sesión: Conceptos Generales Ing. Elmer E. Mendoza Trujillo emendoza@tecsup.edu.pe La instrumentación y control están formados por dispositivos que permiten: Capturar variables

Más detalles

CONTROL BASICO DE UN PROCESO ENERGETICO

CONTROL BASICO DE UN PROCESO ENERGETICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA CONTROL AUTOMATICO CONTROL BASICO DE UN PROCESO ENERGETICO (SEMANA 12-17/12/2012) PROFESOR : ING. CESAR L. LOPEZ AGUILAR 1. DEFINICIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO Y SISTEMA DE CONTROL LAZO CERRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO Y SISTEMA DE CONTROL LAZO CERRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO Y SISTEMA DE CONTROL LAZO CERRADO Prof. Gloria M. Botina B Contenido Sistema Clasificación

Más detalles

Medidores de presión.

Medidores de presión. Introducción Estudiaremos el efecto, funcionamiento y las aplicaciones tecnológicas de algunos medidores de flujo el cual su invención data de los años 1.800,entre ellos el Tubo Vénturi, donde su creador

Más detalles

CONTROLES COMPLEJOS EN LAZO CERRADO CONTROL DE PROCESOS

CONTROLES COMPLEJOS EN LAZO CERRADO CONTROL DE PROCESOS CONTROLES COMPLEJOS EN LAZO CERRADO CONTROL DE PROCESOS 2 CONTROL REALIMENTADO Ventajas Produce acción correctora en cuanto existe error La acción correctora es independiente de la fuente y tipo de la

Más detalles

ÍNDICE Prólogo Prólogo a la sexta edición Capítulo 1 Generalidades Capítulo 2 Transmisores Capítulo 3 Medidas de precisión

ÍNDICE Prólogo Prólogo a la sexta edición Capítulo 1 Generalidades Capítulo 2 Transmisores Capítulo 3 Medidas de precisión ÍNDICE Prólogo XV Prólogo a la sexta edición XVII Capítulo 1 Generalidades 1 1.1 Introducción 1 1.2 Definiciones en control 2 1.2.1 Campo de medida (range) 3 1.2.2 alcance (span) 4 1.2.3 error 4 1.2.5

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FIEE - UNAC VÍCTOR GUTIÉRREZ TOCAS

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FIEE - UNAC VÍCTOR GUTIÉRREZ TOCAS AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FIEE - UNAC VÍCTOR GUTIÉRREZ TOCAS 3Variables del proceso.- Características dinámicas. Estrategias de control. Tal como se manifestó anteriormente, el

Más detalles

PRINCIPIOS DE SERVOSISTEMAS

PRINCIPIOS DE SERVOSISTEMAS PRINCIPIOS DE SERVOSISTEMAS Hoy en día los sistemas de control constituyen la base de todo proceso industrial y automatización en general, siendo su finalidad proporcionar una respuesta adecuada a un estímulo

Más detalles

NORMAS ISA. República Bolivariana de Venezuela Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas Sistemas de control II PS-2316

NORMAS ISA. República Bolivariana de Venezuela Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas Sistemas de control II PS-2316 República Bolivariana de Venezuela Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas Sistemas de control II PS-2316 NORMAS ISA Gerardo Santana 05-38927 Pedro Silva 05-38953 Sartenejas, 4 de

Más detalles

1 Otros Esquemas de Control

1 Otros Esquemas de Control El esquema de control en retroalimentación simple como el mostrado en la Fig. 1.1 es el más utilizado para lograr que las variables de un proceso tengan un comportamiento en particular, pero existen ciertos

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL. CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL DOCENTE: Prof. Ing. Marcos A. Golato DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

SISTEMAS DE CONTROL. CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL DOCENTE: Prof. Ing. Marcos A. Golato DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL DOCENTE: Prof. Ing. Marcos A. Golato SISTEMAS DE CONTROL AVANZADOS 1 Introducción FACULTAD DE CIENCAS EXACTAS Y TECNOLOGIA Los sistemas it convencionales (lazos simples de

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Ingeniería de Sistemas I Índice TEMA Introducción a los Sistemas de Control 1. Introducción 2. Revisión histórica 3. Definiciones 3.1 Descripción de los sistemas

Más detalles

INDICE. acondicionamiento de aire Operación, mantenimiento y servicio para el sistema de

INDICE. acondicionamiento de aire Operación, mantenimiento y servicio para el sistema de INDICE Una Fábula sobre el Acondicionamiento de Aire XIX 1. Campo y Usos del Acondicionamiento de Aire 1 1.1. Campo del acondicionamiento de aire 2 1.2. Componentes de los sistemas de acondicionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMANA 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMANA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMANA 2 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.INTRODUCCION

Más detalles

Medición de Flujo. Ing. Alejandra Escobar

Medición de Flujo. Ing. Alejandra Escobar Medición de Flujo Ing. Alejandra Escobar Medición de Flujo Un fluido es una sustancia que posee la propiedad de que una porción de la misma puede desplazarse respecto a la otra, es decir, puede fluir venciendo

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

72.02 INDUSTRIAS I. Flujo General del Proceso Integrado. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles

72.02 INDUSTRIAS I. Flujo General del Proceso Integrado. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles 72.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini Flujo General del Proceso Integrado Pellets

Más detalles

Prólogo a la séptima edición... XVII Prólogo... XVIII

Prólogo a la séptima edición... XVII Prólogo... XVIII índice Prólogo a la séptima edición..................................... XVII Prólogo.................................................... XVIII Capítulo 1 Generalidades.............................................

Más detalles

SENSORES DE NIVEL. 1.- Medición directa

SENSORES DE NIVEL. 1.- Medición directa SENSORES DE NIVEL 1.- Medición directa Varilla o sonda: Consiste en una varilla o regla graduada, de la longitud conveniente para introducirla dentro del depósito. La determinación del nivel se efectúa

Más detalles

Ciclo Rankine Regenerativo

Ciclo Rankine Regenerativo Ciclo Rankine Regenerativo DEFINICIÓN DE LA REGENERACIÓN Su función principal es hacer un calentamiento con un foco de calor interno al sistema en vez de utilizar un foco externo. CICLO RANKINE REGENERATIVO

Más detalles

Medidores volumétricos

Medidores volumétricos SENSORES DE CAUDAL Medidores volumétricos Determinan el caudal en volumen del fluido. (vol/tiempo) - Placa orificio Tubo Venturi Tubo Pitot Rotámetro Vertedero Turbina Vortex Ultrasónico Medidor magnético

Más detalles

Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno 72.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini Flujo Flujo General de Procesos Productos

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE PROCESOS

PROBLEMAS PROPUESTOS INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE PROCESOS PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Un tanque con un serpentín por el que circula vapor se utiliza para calentar un fluido de capacidad calórica Cp. Suponga conocida la masa de líquido contenida en el tanque (M L

Más detalles

APLICACIONES DE SISTEMAS DE CONTROL ESQUEMAS USUALES DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS PRIMERA PARTE: CONTROL DE LA COMBUSTIÓN

APLICACIONES DE SISTEMAS DE CONTROL ESQUEMAS USUALES DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS PRIMERA PARTE: CONTROL DE LA COMBUSTIÓN CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL DOCENTE: Prof. Ing. Mec. Marcos A. Golato APLICACIONES DE SISTEMAS DE CONTROL ESQUEMAS USUALES DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS PRIMERA PARTE: CONTROL DE LA COMBUSTIÓN 1 Introducción

Más detalles

Sistemas de control de un horno

Sistemas de control de un horno Sistemas de control de un horno En la figura se muestra el diagrama P&I correspondiente a un horno de una compañía petroquímica. En esta unidad se calienta un líquido aprovechando el calor liberado en

Más detalles

W. Bolton, Año 2001 Ingeniería de Control. Cap. 2

W. Bolton, Año 2001 Ingeniería de Control. Cap. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 8 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA 1.BLOQUES

Más detalles

Selección del Controlador. Características del Proceso

Selección del Controlador. Características del Proceso Selección del Controlador Características del Proceso 1 Selección de la Accion del Controlador Dependiendo de la acción del actuador, un incremento en la medida puede requerir incrementos o disminuciones

Más detalles

INSTRUMENTACION - CONCEPTOS BASICOS DE INSTRUMENTACION Y CONTROL DEFINICIONES PARA EL ANALISIS DE INSTRUMENTOS Y SISTEMAS DE MEDICION Y CONTROL

INSTRUMENTACION - CONCEPTOS BASICOS DE INSTRUMENTACION Y CONTROL DEFINICIONES PARA EL ANALISIS DE INSTRUMENTOS Y SISTEMAS DE MEDICION Y CONTROL Contenido Apunte de Industrial: Definiciones para el análisis de instrumentos y sistemas de medición y control. Esquemas y simbología básica de los diagramas de instrumentación. Créditos: "Fisicanet" [en

Más detalles

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR Control Automático de Procesos Código 95-1138 Año Académico 2011 Área: Ingeniería Química Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 5º Tipo: Obligatoria

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Programa de la asignatura: IEM-980 INSTRUMENTACION INDUSTRIAL Total

Más detalles

CAPITULO 16 REFRIGERACIÓN

CAPITULO 16 REFRIGERACIÓN CAPITULO 6 REFRIGERACIÓN CAP. 6. REFRIGERACIÓN. GENERALIDADES: La refrigeración es el proceso mediante el cual se disminuye la temperatura de una sustancia por debajo de la temperatura de sus alrededores.

Más detalles

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica Universidad nacional de ingeniería Recinto universitario Pedro Arauz palacios Facultad de tecnología de la industria Ingeniería mecánica DEPARTAMENTO DE energética REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Tema:

Más detalles

Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica.

Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica. Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica. 5.1 Introducción Por qué es necesario un segundo principio de la termodinámica? Hay muchos procesos en la naturaleza que aunque son compatibles con la conservación

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO MSc. Edgar Carrera Automatización Industrial Pagina: 1 de 8 INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO El control automático industrial que también se llama tecnología de instrumentación de procesos, robótica

Más detalles

Proyecto de Automatización

Proyecto de Automatización FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TETIL Proyecto de Automatización Estrategia de control de una planta de gas natural Unidad de refrigeración simple Autores: - Gonzales Pajuelo, Matt - Malca Leandro, Iván

Más detalles

Standard ANSI/ISA 5.4 Instrument Loop Diagrams. Durán Jesús Eduardo Ing. Marcos L. Guillén Peña

Standard ANSI/ISA 5.4 Instrument Loop Diagrams. Durán Jesús Eduardo Ing. Marcos L. Guillén Peña Standard ANSI/ISA 5.4 Instrument Loop Diagrams Durán Jesús Eduardo Ing. Marcos L. Guillén Peña Contenido Agenda: Estándar ANSA/ISA 5.4» Introducción» Propósito» Alcance» Aplicaciones» Contenido» Requerimientos»

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles

INDUSTRIAS I

INDUSTRIAS I 72.02 92.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini - 2016 Flujo General de Procesos

Más detalles

TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I)

TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I) TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I) ALCANCE Al finalizar el curso el participante debe estar en la capacidad de reconocer los tipos de operaciones que se realizan en

Más detalles

Introducción. - El estado del gas natural. Gas Natural - Complejidad para licuar. el metano. Se necesita: P = 45.8 Tamb ó T = -160 Patm

Introducción. - El estado del gas natural. Gas Natural - Complejidad para licuar. el metano. Se necesita: P = 45.8 Tamb ó T = -160 Patm Introducción Gas Natural - Complejidad para licuar el metano. Se necesita: P = 45.8 barg @ Tamb ó T = -160 ºC @ Patm - El estado del gas natural condicionará la forma de transportarlo Vol liq = 600 Vol

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS EXAMEN FINAL Agosto de 2008

CONTROL DE PROCESOS EXAMEN FINAL Agosto de 2008 TEMA 1 Una corriente líquida es calentada en un intercambiador con control automático de temperatura como se muestra en la figura. El flujo líquido en condiciones normales está entre 5 y 15 m 3 /h. Los

Más detalles

2.- A qué se considera como eficiencia en las máquinas? Considera un proceso (no un ciclo) y compara la trayectoria real con la isentrópica

2.- A qué se considera como eficiencia en las máquinas? Considera un proceso (no un ciclo) y compara la trayectoria real con la isentrópica CUESTIONARIO UNIDAD 5 1.- Qué es la eficiencia? Es la relación entre la energía útil y la energía invertida 2.- A qué se considera como eficiencia en las máquinas? Considera un proceso (no un ciclo) y

Más detalles

TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1)

TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1) TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1) * Transductores Dispositivos que convierten eventos fisiológicos en señales eléctricas, aplicando también a la conversión de un tipo de energía

Más detalles

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON)

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ``FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, MECÁNICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA. LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA PRÁCTICA

Más detalles

METODOS O FORMAS DE CONTROL

METODOS O FORMAS DE CONTROL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA CONTROL AUTOMATICO METODOS O FORMAS DE CONTROL (SEMANA 13-14 07-14/01/2013) PROFESOR : ING. CESAR L. LOPEZ AGUILAR 1. INTRODCCION CONTENIDO

Más detalles

Pasantía Medición de Gas

Pasantía Medición de Gas Pasantía Medición de Gas Modalidad Teoría / Práctica en laboratorio Volumen y Caudal - Fase 1 Volumen y Caudal - Fase 2 Gestión Metrológica Instrumentación - Computador y Correctores de Flujo (Presión-Temperatura-

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que actúan los sistemas de control realimentados, aprendiendo a identificar tipos de

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Glosario de Términos de Control

Glosario de Términos de Control Glosario de Términos de Control Unifiquemos términos a fin de utilizar un lenguaje común en este aspecto de la tecnología. Siempre teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio serán los sistemas de

Más detalles

Medidores volumétricos

Medidores volumétricos SENSORES DE CAUDAL Medidores volumétricos Determinan el caudal en volumen del fluido. (vol/tiempo) - Placa orificio Tubo Venturi Tubo Pitot Rotámetro Vertedero Turbina Vortex Ultrasónico Medidor magnético

Más detalles

Índice analítico 1. Generalidades Transmisores Medidfasd de presión...91

Índice analítico 1. Generalidades Transmisores Medidfasd de presión...91 Índice analítico 1. Generalidades... 1 1.1 Introducción...1 1.2 De niciones en control...3 1.2.1 Campo de medida... 4 1.2.2 Alcance... 4 1.2.3 Error... 5 1.2.4 Incertidumbre de la medida... 6 1.2.5 Exactitud...

Más detalles

S0169/SM/10 - Mantenedor de presión y medidor de volumen Soilmatic E

S0169/SM/10 - Mantenedor de presión y medidor de volumen Soilmatic E S0169/SM/10 - Mantenedor de presión y medidor de volumen Soilmatic E Rango de presión: 0-1MPa (0-10 bar) Capacidad volumétrica: 230cc Interface: Teclado táctil / conexión USB El mantenedor de Presión/Volumen

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Facultad de Ingeniería Departamento de Informática Introducción a los sistemas de control Prof. OSMAR LUNAR Qué es control? Es la acción o el efecto de poder decidir

Más detalles

Estructuras de control I

Estructuras de control I Estructuras de control I Características de los sistemas reales Efectos del tiempo muerto Predictor de Smith Efecto de las perturbaciones Control en Cascada Control Feedforward Diseño de redes Feedforward.

Más detalles

FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS La industria petrolera esta orientada a la explotación, producción y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados en el mercado nacional e internacional

Más detalles

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades Contenido Prefacio xiii PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA Capítulo1 Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades 3 1.1 Clasificación de los procesos de transporte

Más detalles

INTERPRETACION DE PLANOS

INTERPRETACION DE PLANOS INTERPRETACION DE PLANOS Manuel Sánchez Muñoz Rev. 2016 1 OBJETO Desarrollar las técnicas utilizadas en las representaciones gráficas de las instalaciones industriales ya que estas representaciones son

Más detalles

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una Capítulo 0: ciclos de refrigeración El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una temperatura baja a una alta. ENTRA IMAGEN capítulo 0-.- CAOR ambiente 2.-

Más detalles

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR El modo o acción del controlador es la relación que existe entre el error e(t) que es la señal de entrada y la orden al actuador u(t), señal de salida. O sea es como responde

Más detalles

Enunciados Lista 6. Estado T(ºC)

Enunciados Lista 6. Estado T(ºC) 8.1 El compresor en un refrigerador recibe refrigerante R-134a a 100 kpa y 20 ºC, y lo comprime a 1 MPa y 40 ºC. Si el cuarto se encuentra a 20 ºC, determine la transferencia de calor reversible y el trabajo

Más detalles

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades Capítulo 1 Controles de NOx 1.1 Generalidades Los óxidos de nitrógeno (NO x ) son compuestos de nitrógeno y oxígeno que se forman en las combustiones con exceso de oxígeno y altas temperaturas. El término

Más detalles

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO/IEC 17025:2005

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO/IEC 17025:2005 Métodos de medición, prueba y calibración. 1. Métodos normalizados, 2. Métodos internos, desarrollados por el laboratorio, normalizadosėeur.es 3. Métodos no Prácticamente todos los que realizamos alguna

Más detalles

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería. Sensores de Distancia SENSORES DE DISTANCIA La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería. Sensores de Distancia SENSORES DE

Más detalles

9. Alarmar por magnitud una variable 4. Controlar una variable. 10. Interrumpir o permitir una secuencia dada 5. Indicar la magnitud de una variable

9. Alarmar por magnitud una variable 4. Controlar una variable. 10. Interrumpir o permitir una secuencia dada 5. Indicar la magnitud de una variable Introduccion Si analizamos nuestras actividades cotidianas, desde el momento que suena la alarma de un despertador y nos preparamos para desarrollar nuestras actividades diarias, así como encender un foco

Más detalles

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía]

PROBLEMARIO No. 3. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 5 y 6 [Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia 7-Julio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA IAL 280 - INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICO PROGRAMA ANALITICO DE ASIGNATURA IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTACION Y CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS.

Más detalles

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal. PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO A.- Objetivo Calibrar los siguientes medidores de flujo volumétrico: placa orificio, tobera y venturi, mediante el cálculo de los coeficientes

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Análisis temporal de sistemas en lazo Cerrado

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Análisis temporal de sistemas en lazo Cerrado TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Análisis temporal de sistemas en lazo Cerrado OBJETIVOS: Analizar las características del comportamiento transitorio de sistemas en lazo cerrado con controladores. Manejar el concepto

Más detalles

MEDICIÓN. El propósito de la medición industrial es mejorar la calidad o la eficiencia de la producción.

MEDICIÓN. El propósito de la medición industrial es mejorar la calidad o la eficiencia de la producción. MEDICIÓN El propósito de la medición industrial es mejorar la calidad o la eficiencia de la producción. La medición puede ser: Directa Indirecta Cuantitativa Cualitativa FUNCIONES DE UN ELEMENTO DE MEDICIÓN

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1]

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1] TEMA 3: BALANCES DE MATERIA IngQui-3 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la materia contenida en un sistema.! Plantear los diagramas de flujo como aspectos fundamentales en

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL COMBUSTIÓN E INGENIERÍA EN GAS L.P. Y NATURAL C O N T E N I D O I.- INTRODUCCIÓN I.(I) 1.1 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación I.(2) de la conformidad (SISMENEC) 1.2 Evaluación de

Más detalles

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO

OBJETIVO. Asegurar la lubricación del sello y reducir la temperatura en la cámara de sellado. OBJETIVO ES API ES PARA MONTAJES SIMPLES FLUIDOS SIMPLES, Lubricación Los parámetros que determinan la durabilidad de un sello mecánico son varios. Temperatura, presión, velocidad, tipo de fluido (pastoso, con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 4 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

Sistemas de Medición. Unidad II: Sensores y Acondicionadores de Señal

Sistemas de Medición. Unidad II: Sensores y Acondicionadores de Señal Unidad II: Sensores y Acondicionadores de Señal Presentado por: Ing. Alvaro Antonio Gaitán Encargado de Cátedra FEC-UNI 18 de mayo de 2015 Ing. Telecomunicaciones Objetivos de la Unidad II Ejemplificar

Más detalles

PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU

PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU PLANTA DE CONTROL DE PRESIÓN Modelo: PCP-INDU La presión es una de las variables más importantes presente en los procesos industriales, en los cuales pueden hallarse presiones que varían desde el vacío

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO PUNTO FIJO PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: CONVERSION DE ENERGIA TEMA: GUIA CICLO RANKINE Ciclo Rankine. Efectos de

Más detalles

A puro. P b, kpa C A1 C A2. 3 m 4 5. Figura 1

A puro. P b, kpa C A1 C A2. 3 m 4 5. Figura 1 PROBLEMA. Considere el proceso mostrado en la figura. q, q en m 3 s C A, C A, C A3 en gma cc ρ en gm cc h, h, L en m q, ρ P a, kpa q, ρ A puro Reactor P b, kpa C A 3 h C A Tanque de Mezcla L h 3 m 4 5

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas Operaciones Unitarias 2 Dr. Ivan Salmeron Ochoa Ensayo y Mapa Conceptual: Evaporación Nydia Verónica Rentería 248833 Mitzi Rocha Esparza

Más detalles

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C.

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Que es PID? Variable Proporcional Variable Integral Variable Derivativa cuando se puede usar un controlador PI, PID?

Más detalles

Mejores Prácticas aplicables a pruebas de aceptación de bombas contra incendio en Plantas Envasadoras de GLP 1

Mejores Prácticas aplicables a pruebas de aceptación de bombas contra incendio en Plantas Envasadoras de GLP 1 Mejores Prácticas aplicables a pruebas de aceptación de bombas contra incendio en Plantas Envasadoras de GLP 1 Alcance : En el presente documento solo se señala las recomendaciones generales que se deberá

Más detalles

Variables y Componentes de los Sistemas de Control Automático

Variables y Componentes de los Sistemas de Control Automático Variables y Componentes de los Sistemas de Control Automático Introducción: El control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia, es una parte importante e

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León Realizado: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización) Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León http://lra.unileon.es Versión: Páginas: 1.0 12 0. Introducción Para llevar

Más detalles