Determinación de densidad de líquidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de densidad de líquidos"

Transcripción

1 IDENTIFICACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN PRACTICA 1 Determinación de densidad de líquidos COMPETENCIA Relacionar las propiedades de la materia y de la energía, su comportamiento y relación con los fenómenos naturales RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica y aprende la manipulación de los materiales, equipos y reactivos del laboratorio de Química Inorgánica. Determina la densidad de líquidos por diferentes métodos e interpreta los resultados obtenidos. ACTIVIDADES Las medidas de peso y volumen son fundamentales en una ciencia experimental como la química. Por lo tanto es importante aprender a usar con propiedad estas medidas haciendo énfasis en la precisión y en las cifras significativas. La densidad es una propiedad característica de las sustancias. Se define como la masa por unidad de volumen de un material. La densidad de líquidos y soluciones se expresa en g / ml, la densidad de los sólidos en g / cm 3 y la de los gases en g / L. Para determinar la densidad de cualquier sustancia en cualquiera de los estados de agregación de la materia se debe obtener la masa de una muestra y el volumen que ella ocupa a determinada temperatura. En física, química e ingeniería, un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace está conversión. Las características importantes de un instrumento de medida son: precisión, exactitud, apreciación y sensibilidad Las características importantes de un instrumento de medida son: Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real. Apreciación: es la medida más pequeña que es perceptible en un instrumento de medida. Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real.

2 MATERIALES Y REACTIVOS Balanza granataria o de brazo Balones de 25 ml Picnómetro Probeta graduada de 25 ml Líquidos: leche, gaseosa, yogurt, aceite, alcohol, etc. PROCEDIMIENTO 1. Procedimiento para hallar la densidad con picnómetro El picnómetro es un instrumento para medir el volumen de un líquido, cada uno mide un volumen diferente, debe llenarse totalmente de líquido hasta que haya reboce por el capilar, este debe quedar totalmente lleno para que contenga el volumen especificado en el picnómetro. Ver figura 6 Fig. 6. Picnómetro vacío y lleno Balanza granataria. Las pesas de la balanza deben ubicarse en ceros y la perilla debe estar nivelada en cero, en caso de que no éste en cero hay un tornillo que sirve para graduarla. Fig. 7. Balanza de brazos Se le halla la masa al picnómetro ya sea en la balanza granataria, debe estar totalmente seco para no introducir errores. (Todo picnómetro debe estar limpio antes de la pesada). Se llena el picnómetro con el líquido muestra (el capilar debe quedar totalmente lleno Fig. 6), luego se lleva a la balanza para medirle la masa del picnómetro con líquido. La masa del líquido es igual a la masa del picnómetro lleno menos la masa del picnómetro vacío. Con la masa del líquido y el volumen que se midió en el picnómetro se halla la densidad (d = m/v) DATOS DE LA PRÁCTICA UTILIZANDO EL PICNÓMETRO

3 LIQUIDO Agua Gaseosa Yogurt Vino Leche MASA PICNÓMETR O MASA MASA PICNÓMETR LIQUIDO O CON LIQUIDO VOLUMEN PICNÓMETR O DENSIDAD LIQUIDO 2. Procedimiento para hallar la densidad de líquidos con probeta graduada de 25 ml Se pesa la probeta en la balanza (debe estar seca y limpia) y se escribe el valor en una libreta. Se toman 5 ml de líquido en la probeta, se pesa en la balanza y se toma nota de los valores en una libreta. Se halla la masa y con el volumen tomado del líquido se puede hallar la densidad utilizando la probeta. DATOS DE LA PRÁCTICA UTILIZANDO LA PROBETA GRADUADA VOLUMEN ml MASA PROBETA MASA PROBETA CON LIQUIDO DENSIDAD Agua Gaseosa Yogurt Vino Leche NOTA: A cada líquido se le debe construir una matriz semejante a la mostrada. Realice el mismo procedimiento con los demás líquidos de que dispone. Investigue sus densidades y compárelas. Recuerde que: % de error = (valor experimental - valor teórico) X 100 (valor teórico) EVALUACIÓN. Calcular la densidad de los diferentes líquidos en el picnómetro y probeta graduada. Calcular los porcentajes de error de todos los líquidos utilizados. Demostrar que la densidad es una propiedad física y además intensiva Definir precisión y exactitud. Describa los tipos de errores que pudieron haber afectado los resultados de esta práctica y como podrían ser minimizados. BIBLIOGRAFÍA. TEXTOS SUGERIDOS CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994

4 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971 TEXTOS COMPLEMENTARIOS SKOOG, Douglas y WES, Donad. Química analítica. 4 Edición, Madrid, España, MC Graw-Hill. Pag GARZÓN, Guillermo, Fundamentos de Química general 2 a. Edición,. Bogotá, Me Graw- Hill, Pag

5 IDENTIFICACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN PRACTICA 2 Determinación de densidad de sólidos COMPETENCIA Relacionar las propiedades de la materia y de la energía, su comportamiento y relación con los fenómenos naturales RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica y aprende la manipulación de los materiales, equipos y reactivos del laboratorio de Química Inorgánica. Determina la densidad de sólidos regulares e irregulares por diferentes métodos, identificando cual es el mejor método para la realización de la práctica. ACTIVIDADES PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES La medición de la densidad de muestras solidas requiere de la aplicación de técnicas adecuadas para la evaluación del volumen del material. Factores tales como la forma del objeto, su consistencia, la presencia de poros, el factor de empaquetamiento, etc., determinan la elección del procedimiento adecuado para evaluar esta propiedad. Arquímedes ( A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya forma más común de expresarlo es: "Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido. E = wdes = ws - wa = VdL, donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dl la densidad del líquido. Se debe consultar peso específico (Pe), Hidrómetro, Principio de Arquímedes, unidades de densidad, densidad de las mezclas liquidas, densidad de los gases y su forma de calcularla a distintas presiones y temperaturas (empleando las leyes de los gases ideales). MATERIALES Y REACTIVOS Balanza Granataria Probeta de 100 ml Vaso de precipitado de 100 ml Regla Hilo o cordón de tela Sólidos Regulares e irregulares, ejemplo: maras, cubos de madera, monedas, cilindros

6 de madera, aserrín, arena, granos de lenteja, arveja, arroz, frijol, etc. PROCEDIMIENTO Para sólidos que tienen figuras geométricas definidas se puede calcular su volumen con fórmulas matemáticas o por desplazamiento de líquido en una probeta. (Principio de Arquímedes). La masa del sólido se mide en una balanza y por la relación m/v se halla la densidad. Tome un bloque de forma regular, mídale los respectivos lados y determine el volumen. Mediante la balanza, determine su masa. Aplicando la formula densidad = masa sobre volumen (d=m/v), calcule la densidad. Luego aplique el principio de Arquímedes para hallar la densidad del mismo sólido y compare las dos densidades halladas. Solicite al profesor otro bloque y determine el volumen, la masa y la densidad. Cuando se va a hallar la densidad por ejemplo de granos o material particulado (sólido irregular), se debe diferenciar la densidad aparente de la densidad real. Fig. 8 Método de la Probeta - Sólidos regulares Cuando se halla la densidad aparente se tiene en cuenta los vacíos que existe entre las partículas, la densidad real no tiene en cuenta los espacios entre partículas.en la densidad aparente el volumen esta dado por el que ocupan las partículas más el volumen de los espacios vacíos. En la densidad real, el volumen es el que ocupa cada partícula y no se tiene en cuenta los espacios vacíos que existe entre ellas. CÓMO SE HALLA EL VOLUMEN REAL? El material particulado se lleva a una probeta que contiene un volumen definido de agua y por volumen desplazado se mide el volumen de todas las partículas. 10 ml 12 ml Fig. 9 Método de la probeta - Sólidos irregulares

7 Tome una probeta de 10 ml; séquela y pésela; agréguele un volumen de arena seca entre 5 ml y 8 ml, determine el volumen de dicha sustancia y la masa de todo el sistema. Determine la masa de la arena y calcule su densidad. Repita el procedimiento con aserrín y harina. Tome, con el visto bueno del profesor, un objeto irregular. Para determinar la densidad de un sólido irregular, se halla de la siguiente manera: determine la masa del sólido irregular pesándolo en un vidrio de reloj. Y su volumen utilizando la técnica del volumen desplazado (principio de Arquímedes). Para ello tome una probeta graduada de 100 ml y mida un volumen exacto de agua, agregue el sólido irregular y registre el aumento de volumen. Calcule la densidad y el peso específico del sólido irregular. Nota: En cada pesada utilice una pinza para manipular los objetos. De este modo se evitan errores por aumento de peso debido a la grasa o humedad que le pueda quedar adherida al objeto o al recipiente cuando se manipulan directamente con las manos. Realice el mismo procedimiento con los demás sólidos de que dispone. Investigue sus densidades y compárelas. Calcule el porcentaje de error de acuerdo con los datos obtenidos por usted. DATOS DE LA PRÁCTICA. No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar las densidades y los pesos específicos de las muestras trabajadas. Materiales Medidos Volumen (v) Masa (m) Densidad ( d) Bloque 1 (nombre) Bloque 2 Bloque 3 Liquido 3 Arena Probeta = Probeta Sólidos irregulares + arena = Probeta = Probeta Arena = + sólido = NOTA: Lamisma matriz se Sólido realiza = con los demás sólidos.

8 EVALUACIÓN. Calcular la densidad de los diferentes sólidos con los métodos empleados. Calcule los porcentajes (%) de error. Diferencias entre propiedades intensivas y extensivas. Diga cuáles pueden ser las fuentes de error al determinar el volumen por las metodologías utilizadas. En la determinación de la densidad de polvos, harinas, cristales, etc. Qué es más factible, obtener una densidad menor o una densidad mayor que la real? Explique su respuesta. Que es la densidad aparente? Como se mide la densidad de materiales granulados, materiales porosos y pastas? BIBLIOGRAFÍA TEXTOS SUGERIDOS CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971 TEXTOS COMPLEMENTARIOS SKOOG, Douglas y WES, Donad. Química analítica. 4 Edición, Madrid, España, MC Graw-Hill. Pag GARZÓN, Guillermo, Fundamentos de Química general 2 a. Edición, Bogotá, Me Graw- Hill, Pág SITIOS WEB

9 IDENTIFICACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN PRACTICA 3 Determinación de punto de fusión COMPETENCIA Relacionar las propiedades de la materia y de la energía, su comportamiento y relación con los fenómenos naturales RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica y aprende la manipulación de los materiales, equipos y reactivos del laboratorio de Química Inorgánica. Determina el punto de fusión de diferentes sólidos, analizando cómo éste influye en las propiedades de la materia. ACTIVIDADES FUNDAMENTOS TEÓRICOS Fig. 10. Estados de la materia El punto de solidificación de un líquido puro (no mezclado) es en esencia el mismo que el punto de fusión de la misma sustancia en su estado sólido, y se puede definir como la temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una sustancia se encuentran en equilibrio. Si aplicamos calor a una mezcla de sustancia sólida y líquida en su punto de solidificación, la temperatura de la sustancia permanecerá constante hasta su licuación total, ya que el calor se absorbe, no para calentar la sustancia, sino para aportar el calor latente de la fusión. Del mismo modo, si se sustrae el calor de una mezcla de sustancia sólida y líquida en su punto de solidificación, la sustancia permanecerá a la misma temperatura hasta solidificarse completamente, pues el calor es liberado por la sustancia en su proceso de

10 transformación de líquido a sólido. Así, el punto de solidificación o el punto de fusión de una sustancia pura pueden definirse como la temperatura a la que la solidificación o fusión continúan una vez comenzado el proceso. En esta parte usted debe efectuar una revisión de los conceptos adquiridos previamente, sobre el significado de los términos calor y temperatura: qué significa cada uno de ellos, qué representan, cómo se miden, en qué unidades se expresan, son equivalentes o no, etc. Qué significa el punto de fusión, qué factores influyen en el punto de fusión y cómo más se puede medir la temperatura. Existen dispositivos diferentes al termómetro de mercurio utilizado aquí. En qué principio se basa la medición de la temperatura, en que unidades se expresa. Cuáles son las equivalencias entre las diferentes temperaturas. MATERIALES Y REACTIVOS - Vidrio de reloj - Vaso de precipitados de 500 ml - Soporte universal - Pinza para soporte - Mechero a gas - Vaso de precipitado - Varilla de vidrio (agitador) - Tubos capilares de 0.5 mm de diámetro - Hielo - Termómetro - Espátula. - Sustancias problema - Alambre de cobre o bandas de caucho - Aceite mineral PROCEDIMIENTO Calibración del termómetro Calibración de Temperatura Punto de Fusión del Agua. Prepare en el vaso de precipitados, de modo que quede lleno hasta la mitad con una mezcla de agua y hielo. Introduzca el termómetro dentro de la mezcla, tomándolo por la parte superior, de modo que el bulbo quede aproximadamente en el centro. Vaya observando la columna de mercurio que va descendiendo, la cual nos indica la temperatura del punto de fusión del agua (dejar 10 minutos el termómetro en el vaso) y note como en un instante dado, ésta permanece fija. Anote esta temperatura, la cual nos indica el grado de desfasamiento con respecto a O C.

11 Fig 11. Vaso con hielo NOTA: Cada vez que se necesite el termómetro para medir las temperaturas de un proceso, se debe calibrar el termómetro debido a que estos no se pueden identificar fácilmente y otros grupos de trabajo los utilizan con frecuencia. Calibración de temperatura Punto de Ebullición del Agua. El termómetro se coloca en agua hirviendo (sale vapor de agua) de tal manera de que el bulbo del termómetro no toque las paredes del vaso. Nota: Colocar una base de icopor en la boca del vaso para que soporten o sostengan el termómetro; también se puede utilizar un soporte universal y una pinza sencilla. La temperatura del punto de ebullición se registra cuando se presenta burbujeo en la superficie del agua (presión de vapor a las condiciones de Bucaramanga). La temperatura me indica el grado de desfasamiento con respecto al punto de ebullición que se registra en la ciudad de Bucaramanga. NOTA: Cada vez que se necesite el termómetro para medir las temperaturas de un proceso, se debe calibrar el termómetro debido a que estos no se pueden identificar fácilmente y otros grupos de trabajo los utilizan con frecuencia. DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION. Colocar aceite mineral en el vaso de precipitado. La sustancia cuyo punto de fusión se va a determinar se pulveriza sobre un vidrio de reloj empleando la punta de un agitador. Ya pulverizada se introduce en el capilar sellado por un extremo con la llama se golpea por el extremo abierto del tubo contra la sustancia para introducirla en él y se golpea el extremo cerrado para que la sustancia vaya al fondo del tubo hasta formar una columna con la sustancia de 0.5 a1.0 cm de longitud. El tubo, llamado también capilar, ya preparado se detiene en el bulbo del termómetro mediante un aro de hule o alambre de cobre, la parte superior del tubo debe quedar lo más alejado posible de la superficie del aceite para evitar que penetre. Ver figura 11

12 Fig. 11 Montaje para determinar el punto de fusión de una sustancia sólida El capilar que contiene la sustancia debe estar adherida al bulbo del termómetro y éste deberá estar dentro del aceite contenido en el vaso de precipitado de tal forma que tape la muestra, evitando que toque las paredes del vaso. Una vez listo el montaje, se procede al calentamiento, regular el calentamiento para que la temperatura se eleve 2 ó 3 grados por minuto. Si se desconoce el punto de fusión de la sustancia, primero se hace una determinación rápida para ver entre que limites funde y después se hace otra determinación elevando la temperatura lentamente a fin de poder determinar con exactitud la temperatura de fusión. Se deberá anotar: la temperatura a la que comienza a fundir y la temperatura a la cual se licua la muestra; también se debe anotar si ocurre alguna descomposición, desprendimiento de gases o cambio de color. Anote todos los datos y observaciones en el diario siguiendo las indicaciones del profesor o auxiliar de laboratorio. NOTA: Este montaje se realiza para cada una de las muestras. El aceite debe ser cambiado para cada una de las muestras DATOS DE LA PRÁCTICA No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar los puntos de fusión y porcentajes de error de las muestras trabajadas. CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO Propiedad Física Valor teórico Valor observado T - Calibración Valor corregido T. Fusión del agua T. Ebull. del agua TEMPERATURA DE FUSIÓN DE LAS SUSTANCIAS UTLIZADAS SUSTANCIA Tº PUNTO DE FUSIÓN 1 sustancia 2 sustancia 3 sustancia

13 SUSTANCIA Tº FUSIÓN TEÓRICA (buscarla) Tº FUSIÓN EXPERIM. % ERROR 1 sustancia 2 sustancia 3 sustancia Incluya dibujos y todos los datos en el reporte, de acuerdo a las indicaciones del profesor o del auxiliar de laboratorio. EVALUACIÓN. 1. Explicar cómo se hace la calibración de un termómetro para la determinación de la temperatura de fusión? 2. Como se haría la determinación del punto de fusión de una mezcla de dos sustancias. 3. Determinar los porcentajes de error. 4. Cuál es la importancia de determinar las propiedades físicas de las sustancias como las que se hicieron en estos experimentos. 5. Mencione los factores de error que posiblemente se pudieron cometer al realizar la práctica? 6. Porque la temperatura de fusión de un sólido permanece invariable durante el cambio de estado? 7. Qué efecto ejercerá cada una de las siguientes circunstancias sobre el punto de fusión observado y en el intervalo de fusión de una muestra? A. Uso de un capilar de paredes gruesas. B. Una calefacción rápida. C. Empleo de mucha cantidad de muestra. 8. Por qué es aconsejable usar un baño de aceite para la determinación de la temperatura de fusión? Por qué debe ser muy lento el calentamiento del baño de aceite? 9. Además del aceite es posible utilizar otros líquidos para esta misma práctica? Cuáles? Qué criterios deben tenerse en cuenta para su selección? 10. Por qué la temperatura de fusión de muchos sólidos se reporta como un rango? (Ej. acetanilida: C) 11. Cuál es la influencia de una impureza insoluble en la temperatura de fusión de un sólido? 12. Cuáles son las escalas más comunes para medir la temperatura? 13. Qué aplicación tiene el descenso del punto de congelación?

14 BIBLIOGRAFÍA. TEXTOS SUGERIDOS CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971 TEXTOS COMPLEMENTARIOS GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial Mc Graw-Hill. MOORE, Davies y Collins. Química. Ed. Mc Graw-Hill, 1981 Prácticas de Laboratorio Universidad de Antioquia SITIOS WEB

15 IDENTIFICACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN PRACTICA4 Determinación de punto de ebullición COMPETENCIA Relacionar las propiedades de la materia y de la energía, su comportamiento y relación con los fenómenos naturales RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica y aprende la manipulación de los materiales, equipos y reactivos del laboratorio de Química Inorgánica. Determina el punto de ebullición de alcoholes, relacionando las propiedades químicas de éstos y la influencia de la presión atmosférica durante la realización de la práctica. ACTIVIDADES FUNDAMENTOS TEÓRICOS Punto de ebullición, Temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido. A temperaturas inferiores al punto de ebullición (p.e.), la evaporación tiene lugar únicamente en la superficie del líquido. Durante la ebullición se forma vapor en el interior del líquido, que sale a la superficie en forma de burbujas, con el característico hervor tumultuoso de la ebullición. Cuando el líquido es una sustancia simple o una mezcla azeotrópica, continúa hirviendo mientras se le aporte calor, sin aumentar la temperatura; esto quiere decir que la ebullición se produce a una temperatura y presión constantes con independencia de la cantidad de calor aplicada al líquido. Cuando se aumenta la presión sobre un líquido, el p.e. aumenta. El agua, sometida a una presión de 1 atmósfera ( pascales), hierve a 100 C, pero a una presión de 217 atmósferas el p.e. alcanza su valor máximo, 374 C. Por encima de esta temperatura, (la temperatura crítica del agua) el agua en estado líquido es idéntica al vapor saturado.al reducir la presión sobre un líquido, baja el valor del p.e. A mayores alturas, donde la presión es menor, el agua hierve por debajo de 100 C. Si la presión sobre una muestra de agua desciende a 6 pascales, la ebullición tendrá lugar a 0 C.Los puntos de ebullición se dan dentro de un amplio margen de temperaturas. El p.e. más bajo es el del helio, -268,9 C; el más alto es probablemente el del volframio, unos C. Los puntos de ebullición correspondientes a los distintos elementos y compuestos que se citan en sus respectivos artículos, se refieren a la presión atmosférica normal, a no ser que se especifique otra distinta. En esta parte usted debe efectuar una revisión de los conceptos adquiridos previamente en su curso de Química I, sobre el significado de los términos calor y temperatura: qué significa cada uno de ellos, qué representan, cómo se miden, en qué unidades se expresan, son equivalentes o no, etc.

16 MATERIALES Y REACTIVOS - Vidrio de reloj - Vaso de precipitados de 500 ml - Soporte universal - Pinza para soporte - Mechero a gas - Vaso de precipitado - Tubo de ensayo pequeño - Varilla de vidrio (agitador) - Tubos capilares de 0.5 mm de diámetro - Termómetro - Espátula - Gotero - Aceite mineral - Agua destilada - Hielo - Sustancias problema - Alambre de cobre o bandas de caucho PROCEDIMIENTO Calibración del Termómetro Calibración de Temperatura Punto de Fusión del Agua. Prepare en el vaso de precipitados, de modo que quede lleno hasta la mitad con una mezcla de agua y hielo. Introduzca el termómetro dentro de la mezcla, tomándolo por la parte superior, de modo que el bulbo quede aproximadamente en el centro. Vaya observando la columna de mercurio que va descendiendo, la cual nos indica la temperatura del punto de fusión del agua (dejar 10 minutos el termómetro en el vaso) y note como en un instante dado, ésta permanece fija. Anote esta temperatura, la cual nos indica el grado de desfasamiento con respecto a O C. Calibración de temperatura Punto de Ebullición del Agua. El termómetro se coloca en agua hirviendo (sale vapor de agua) de tal manera de que el bulbo del termómetro no toque las paredes del vaso. Nota: Colocar una base de icopor en la boca del vaso para que soporten o sostengan el termómetro; también se puede utilizar un soporte universal y una pinza sencilla. La temperatura del punto de ebullición se registra cuando se presenta burbujeo en la superficie del agua (presión de vapor a las condiciones de Bucaramanga). La temperatura me indica el grado de desfasamiento con respecto al punto de ebullición que se registra en la ciudad de Bucaramanga. NOTA: Cada vez que se necesite el termómetro para medir las temperaturas de un proceso, se debe calibrar el termómetro debido a que estos no se pueden identificar fácilmente y otros grupos de trabajo los utilizan con frecuencia.

17 3 sustancia DETERMINACION DE PUNTOS DE EBULLICIÓN. En un tubo de ensayo pequeño, colocar de 3 a 5 gotas de la muestra problema. Un tubo capilar de 0.5 mm de diámetro que se ha cerrado por un extremo se introduce en el primer tubo con el extremo abierto dirigido al fundo. Enseguida une el tubo conteniendo el capilar, a un termómetro; procurando que la columna del líquido quede pegada al bulbo, ver Figura 12. Termómetro y tubo se introducen en el vaso de precipitado que se ha usado para los puntos de fusión teniendo las mismas precauciones. Se calienta el baño lentamente hasta que el tubo capilar empiece a desprender burbujas. Se detiene el calentamiento y se anota la temperatura que registra el termómetro en el que dejan de desprenderse burbujas y justo antes que el líquido entre nuevamente en el capilar invertido. La temperatura leída es el punto de ebullición de la muestra a la presión atmosférica. Determine el punto de ebullición del líquido problema y anote sus observaciones en el diario. Fig. 12 Montaje para determinar el punto de ebullición en líquidos NOTA: Este montaje se realiza para cada una de las muestras. El aceite debe ser cambiado para cada una de las muestras DATOS DE LA PRÁCTICA No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar los puntos de ebullición y porcentajes de error de las muestras trabajadas. CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO Propiedad Física Valor teórico Valor observado T - Calibración Valor corregido T. Fusión del agua T. Ebull. del agua TEMPERATURA DE EBULLICION DE LAS SUSTANCIAS UTLIZADAS SUSTANCIA Tº PUNTO DE EBULLICIÓN 1 sustancia 2 sustancia

18 SUSTANCIA Tº EBULLICIÓN TEÓRICA (buscarla) Tº EBULLICIÓN EXPERIM. % ERROR 1 sustancia 2 sustancia 3 sustancia No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar los puntos de ebullición de las muestras trabajadas. Incluya dibujos y todos los datos en el reporte, de acuerdo a las indicaciones del profesor o del auxiliar de laboratorio. EVALUACIÓN. 1. Explicar cómo se hace la calibración de un termómetro para las determinaciones de las temperaturas de ebullición. 2. Como se haría la determinación del punto de ebullición de una mezcla de dos sustancias. 3. Cuál es la importancia de determinar las propiedades físicas de las sustancias como las que se hicieron en estos experimentos. 4. Cómo influye la presencia de impurezas solubles en el punto de ebullición? 5. Por qué la temperatura de ebullición se da justo cuando el líquido asciende por el interior del capilar? 6. Por qué la presión atmosférica influye sobre el punto de ebullición? 7. Donde se cocinará más rápido un huevo: en el Himalaya (presión atmosférica = 300 torr), en la luna (presión atmosférica = 20 torr) o en Bogotá (presión atmosférica = 560 torr)? Explique su respuesta. 8. Por qué los alimentos se cocinan más fácilmente en una olla a presión? 9. Podría identificarse plenamente una sustancia con base únicamente en los puntos de fusión y ebullición? Explique. 10. Qué son fuerzas intermoleculares y cómo se clasifican? 11. Investigue qué son sustancias polares y no polares. Qué son los puentes de hidrogeno. Qué relación tiene la polaridad con el punto de ebullición? BIBLIOGRAFÍA TEXTOS SUGERIDOS

19 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971 TEXTOS COMPLEMENTARIOS - GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial McGraw-Hill. - Sorum, O.H. Laboratory Manual of General Chemistry. Edi. Printice Hall, 3a. ed SITIOS WEB

20 IDENTIFICACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA UNIDAD TEMÁTICA CAMBIOS DE LA MATERIA PRACTICA 5 Separación de mezclas heterogéneas COMPETENCIA Comprobar la ley de la conservación de la materia mediante procedimientos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Realiza varios métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas, teniendo en cuenta los componentes del tipo de mezcla a separar. ACTIVIDADES FUNDAMENTOS TEÓRICOS La materia suele clasificarse para su estudio en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras se caracterizan porque tienen composición fija, no pueden separarse por métodos físicos en otras sustancias más simples y durante un cambio de estado la temperatura se mantiene constante. Una mezcla es una combinación física de dos o más sustancias puras, la mezcla tiene composición variable y sus componentes pueden separarse por métodos físicos, además la temperatura es variable durante el cambio de estado. Las mezclas se clasifican en heterogéneas cuando constan de dos o más fases y sus componentes pueden identificarse a simple vista o con ayuda de un microscopio. Por ejemplo, un pedazo de granito es una mezcla de pequeños granos de diferentes compuestos como cuarzo, mica y feldespato. Las mezclas homogéneas, usualmente llamadas soluciones, constan de una sola fase (región en la que todas las propiedades químicas y físicas son idénticas). Los componentes de una solución están tan íntimamente mezclados que son indistinguibles, tal es el caso de la solución que se forma entre agua y NaCl. MATERIALES Y REACTIVOS Arena Limadura de hierro Aceite Agua Papel filtro PROCEDIMIENTO Imán Vaso de precipitado Embudo de separación Erlenmeyer Espátula Balanza Granatoria o Analítica Probeta graduada de 25 ml 1. SEPARACIÓN SÓLIDO SÓLIDO (SEPARACIÓN MAGNÉTICA) Se toma 3 gramos de limaduras de hierro y se mezclan con 15 g de arena, la muestra se divide en 4 partes, cada una de ellas se le coloca un imán y se pesa la cantidad de cada material recuperada. (Ver Fig. 13)

21 Fig. 13. Separación de arena con limaduras de hierro. Luego de la separación de las limaduras de hierro y la arena, se pesa nuevamente esos componentes por aparte y se verifica la cantidad recuperada después de la separación. 2. SEPARACIÓN LÍQUIDO SÓLIDO (SEPARACIÓN POR FILTRACIÓN) En un vaso de precipitado, se toman 20 ml de agua y se mezclan con 5 g de arena, se agita con una varilla de vidrio. Se realiza el montaje de filtración, observado en la figura 14. Antes de colocar el papel filtro en el embudo, péselo y anote ese valor. Luego de pesar el papel filtro, éste se debe dobla como se observa en la figura: Fig. 14. Montaje de una filtración por gravedad de una mezcla heterogénea Con la ayuda de una varilla de vidrio y un frasco lavador, se pasa por el embudo la mezcla de agua y arena. Sobre el papel filtro deberá quedar la arena y el agua deberá quedar totalmente limpia en el erlenmeyer. Luego de la separación del agua y la arena, se toma el papel filtro que contiene la arena y se lleva a la estufa a 105 o C, durante 30 minutos. Luego se pesa el papel filtro y se obtiene la cantidad de arena recuperada después de la filtración. Con una probeta e 25 ml se mide la cantidad de agua recuperada que queda en el erlenmeyer. líquido sólido 3. SEPARACIÓN LÍQUIDO LÍQUIDO (SEPARACIÓN POR DECANTACIÓN) Se toman los volúmenes de varios líquidos, por ejemplo 20 ml de agua y 5 ml de aceite se llevan a un embudo de separación. Las diferencias de densidades entre líquidos hacen que se separen en varias fases. Nota: Los líquidos deben ser inmiscibles. Se realiza el montaje observado en la figura 15. Al llevar la mezcla preparada al embudo de decantación, se observan las tres capas formadas.

22 Fig. 15. Montaje de una separación por decantación de una mezcla heterogénea líquido líquido Se abre la llave del embudo de decantación para empezar la separación de la mezcla. Realice las separaciones y con la ayuda de una probeta de 25 ml mida los volúmenes recuperados del agua y del aceite. DATOS DE LA PRÁCTICA Separación sólido-sólido Peso de la limadura de hierro recuperada (gramos) % de Recuperación de la limadura de hierro Peso de la arena recuperada (gramos) % de Recuperación de la arena Separación sólido líquido Peso del Papel filtro (gramos) Peso del papel filtro + arena (gramos) Peso de la arena recuperada % de Recuperación de la arena Volumen recuperado de agua (ml) % de Recuperación de agua Separación líquido líquido Volumen de agua recuperada (ml) % de recuperación de agua Volumen de aceite recuperada (ml) % de recuperación de aceite EVALUACIÓN. 1. En que principios se basan los métodos de separación empleados 2. Consulte otros métodos de separación de mezclas heterogéneas. 3. Como se haría la separación de mezclas que contengan componentes que se disuelvan en agua? 4. Cuál es la importancia de determinar los porcentajes de recuperación para cada mezcla utilizada? 5. Qué posibles fuentes de error se pueden encontrar en los métodos de separación utilizados?

23 6. Determinar las pérdidas de cada una de las sustancias durante la práctica 7. Comente los tipos de cambios ocurridos durante la práctica y clasifíquelos de acuerdo con sus propiedades o principio. 8. Tiene alguna relación en estas separaciones la ley de conservación de la masa BIBLIOGRAFÍA. TEXTOS SUGERIDOS CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971 TEXTOS COMPLEMENTARIOS Dawson, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Ed. Interamericana, 1971 SITIOS WEB

24 IDENTIFICACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA UNIDAD TEMÁTICA CAMBIOS DE LA MATERIA PRACTICA 6 Ley de la conservación de la materia COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Relacionar las propiedades de Determina el método adecuado para probar la ley de la materia y de la energía, su la conservación de la materia, afianzando una comportamiento y relación con relación directa entre la materia y sus cambios. los fenómenos naturales FUNDAMENTOS TEÓRICOS ACTIVIDADES. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma. Es decir: la materia no se crea ni se destruye, se transforma. La materia, en ciencia, es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Los primeros experimentos cuantitativos que demostraron la ley de la conservación de la materia se atribuyen al famoso científico francés Joseph Antoine Laurent Lavoisier ( ). Sus más célebres experimentos fueron en la esfera de la combustión. En sus tiempos se explicaba la combustión con base en la teoría del flogisto, según la cual todas las sustancias inflamables contenían una sustancia llamada flogisto, la cual se desprendía durante el proceso de la combustión. Sin embargo, cuando Lavoisier usó sus delicadas balanzas encontró que la sustancia poseía una masa mayor después de dicho proceso, lo cual refutaba la teoría del flogisto. De acuerdo con sus resultados experimentales, Lavoisier estableció varias conclusiones. En primer lugar, reconoció claramente la falsedad de la teoría del flogisto sobre la combustión y declaró que ésta es la unión del oxígeno con la sustancia que arde. En segundo lugar, demostró claramente su teoría de la indestructibilidad o conservación de la materia, la cual expresa que la sustancia puede combinarse o alterarse en las reacciones, pero no puede desvanecerse en la nada ni crearse de la nada. Esta teoría se convirtió en la base de las ecuaciones y fórmulas de la química moderna. MATERIALES Y EQUIPOS Una balanza analítica Dos matraces erlenmeyer de 250 ml Una probeta de 100 ml Un vaso de precipitados de 25 ml Un mortero con pistilo.

25 Dos globos. REACTIVOS Una tableta de Alka-Seltzer., Aspirina 0.325g, Bicarbonato de sodio 1.700g, Ácido Cítrico 1.000g, Pastilla (sólido). Reacciona con el agua de forma exotérmica y lo que se libera es CO 2. Bicarbonato de sodio, Na 2 CO 3 Compuesto formado por carbono, oxígeno y sodio. Polvo (sólido). Ácido clorhídrico al 4% (aprox.).diluido. Líquido. Agua destilada., H 2 O No conduce la energía eléctrica. Líquido. HIPÓTESIS. Se comprueba la ley de la conservación de la materia, las masas permanecen constantes después de la práctica. PROCEDIMIENTO Fig 1 Erlenmeyer Coloque en un matraz erlenmeyer 20 ml de agua destilada y 20 ml de ácido clorhídrico, empleando la probeta. En el mortero triture con el pistilo una tableta de Alka-Seltzer. A continuación vierta el polvo en el interior de un globo, teniendo cuidado de que no quede en las paredes exteriores del mismo. Inserte la boca del globo con la del matraz erlenmeyer, asegurándose de que no caiga Alka-Seltzer dentro del matraz. Determine la masa de todo el sistema. Levante el globo para que el Alka-Seltzer caiga dentro del matraz y espere a que la reacción que se produce finalice. Determine nuevamente la masa de todo el sistema. Determine el diámetro del globo inflado. Coloque en un matraz erlenmeyer 20 ml de HCl, empleando la probeta. Coloque en el interior del globo 1,5 g aproximadamente de NaHCO 3, teniendo cuidado de que no quede en las paredes exteriores del mismo. Repita los pasos 3 a 7. DATOS DE LA PRÁCTICA Sustancias Peso Inicial Peso Final Agua +HCl +Alka-Seltzer HCl+NaHCO 3 No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente los análisis de la

26 práctica. EVALUACIÓN. 1. Investigue cuál es la sustancia o sustancias que se utilizan en la fabricación del Alka - Seltzer. 2. Enuncie las leyes ponderales 3. Defina estequiometria 4. De acuerdo con los datos de la tabla anterior, se cumple la ley de la conservación de la materia en ambas actividades? 5. Si la respuesta anterior fue negativa, analice si la fuerza de flotación es un factor que influyó en los experimentos. Si es así, considérela en sus cálculos pata verificar la ley de la conservación de la materia. 6. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevaron a cabo en ambas actividades. BIBLIOGRAFÍA. TEXTOS SUGERIDOS CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971 TEXTOS COMPLEMENTARIOS GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial McGraw-Hill. Sorum, O.H. Laboratory Manual of General Chemistry. Edi. Printice Hall, 3a. ed SITIOS WEB

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Manipular de manera adecuada el equipo de uso común en el laboratorio. 2. Ejecutar tareas básicas en la realización de experimentos. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Densidad Mara Salgado 1*, Diego Villota Erazo 1*, Diego Buitrago 1*, Katherine Aguirre Guataquí 1*. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Departamento de Matemáticas, Laboratorio de Física Biomecánica, pontificia

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL 1. OBJETIVOS. Determinar el contenido alcohólico en una bebida comercial. Determinar la temperatura a la cual se separa

Más detalles

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia. DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS I. OBJETIVOS - Determinar el punto de ebullición y el punto de fusión con la finalidad de identificar a un compuesto orgánico. II. MARCO TEORICO: CONSTANTES FISICAS:

Más detalles

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación. II. OBJETIVOS

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

DETERMINAS Y ANALIZAS EL CONCEPTO DE DENSIDAD

DETERMINAS Y ANALIZAS EL CONCEPTO DE DENSIDAD DETERMINAS Y ANALIZAS EL CONCEPTO DE DENSIDAD Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades - Identifica problemas, formula preguntas de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS 1 de 5 CICLO ESCOLAR: 2013-2014P NOMBRE DEL DOCENTE: Filiberto Ortiz Chi CARRERA(S): IIAL SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A ASIGNATURA: Flujo de fluidos PARCIAL: Primero NOMBRE DE LABORATORIO O DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS EN LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES

PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS EN LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS EN LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES AUTORÍA MARÍA FRANCISCA OJEDA EGEA TEMÁTICA CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES, SEPARACIÓN DE MEZCLAS, SEPARACIÓN DE COMPUESTOS,

Más detalles

Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad)

Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad) Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad) Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Determinar la densidad relativa de un líquido empleando el tubo en U. Determinar la presión

Más detalles

MEDICIÓN DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DURANTE UN CAMBIO DE FASE

MEDICIÓN DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DURANTE UN CAMBIO DE FASE MEDICIÓN DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DURANTE UN CAMBIO DE FASE OBJETIVOS: Observar un cambio de fase líquido-vapor del etanol, y un cambio de fase vapor-líquido del etanol. Comprender experimentalmente el

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de ejecutar una técnica de separación y purificación de soluciones

Más detalles

Técnicas generales de laboratorio E.1. Q

Técnicas generales de laboratorio E.1. Q TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO GUÍA DE QUÍMICA EXPERIMENTO N 1 TÉCNICAS Y MANIPULACIONES BASICAS DE LABORATORIO OBJETIVOS GENERALES: al finalizar esta práctica se espera que el estudiante conozca aquellos

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL TRABAJO PRACTICO - PUNTO DE FUSION OBJETIVO: Determinar el punto de fusión (o solidificación)

Más detalles

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad LA MATERIA La materia son todos los sólidos, líquidos, gases que nos rodean (los árboles, los perros, el agua, una mesa de madera, aire, las personas, una silla de hierro, el refresco de una botella, las

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO

TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO PRÁCTICA 2 TAREAS BÁSICAS DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Construir y utilizar los sistemas de calentamiento y filtración. 2. Comprender la utilidad que tiene los sistemas de filtración y calentamiento en

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS

MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA MEZCLA HETEROGÉNEA: Es aquella en la que se aprecia, a simple vista, que está formada por diferentes sustancias. Ej: Granito, Búho, conglomerado.

Más detalles

PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA

PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA PRACTICAS DE LABORATORIO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA AUTORÍA ADELA CARRETERO LÓPEZ TEMÁTICA DENSIDAD DE LA MATERIA, TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ETAPA SECUNDARIA Resumen La realización de prácticas

Más detalles

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

INFORME LABORATORIO N 2 MEDICIONES, PRECISION E INCERTIDUMBRE

INFORME LABORATORIO N 2 MEDICIONES, PRECISION E INCERTIDUMBRE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS E INFORMATICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE KINESIOLOGIA INFORME LABORATORIO N 2 MEDICIONES, PRECISION E INCERTIDUMBRE Asignatura Profesor Alumno :Química general

Más detalles

sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos.

sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos. NOMBRE USOS MEDIDAS ML O CM DIBUJO 2000, 1000 Vaso precipitado sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. 900, 500 300, 200 150, 140 100, 80 2000, 1000 Probeta es

Más detalles

Densidad = masa (m) Volumen (v)

Densidad = masa (m) Volumen (v) UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 2 NOMBRE DE LA ASIGNATURA TÍTULO DURACIÓN BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA DOCENTES Química General Densidad y Temperatura

Más detalles

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Neutralización por Destilación ÍNDICE ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones

Más detalles

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias

Más detalles

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar

Más detalles

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS. Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS. Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán PRÁCTICA II: SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán conocer el concepto de magnetismo comprobar que cuando una mezcla contiene metales magnéticos, como el hierro,

Más detalles

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta Pág. 1 16 Ejercemos una fuerza de 10 N sobre un clavo. Si la superficie de su cabeza es de 5 mm y la de la punta 0,1 mm, qué presión se ejercerá al aplicar la fuerza sobre uno u otro de sus extremos? La

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA I. Revisión Área de Gestión Ambiental

LABORATORIO DE QUIMICA I. Revisión Área de Gestión Ambiental 1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Laboratorio de Química I NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 SEMESTRE: 4 CICLO DE ESTUDIOS: Octubre2014- Marzo 2015 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 48 2. DESCRIPCIÓN DE LA

Más detalles

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006 BATERIA AUTOMOTRIZ HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico 1 Introducción La batería es un acumulador de energía que cuando se le alimenta de corriente continua, transforma energía eléctrica en energía

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 9: LAS GOTITAS MAÑANERAS GUIA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 9: LAS GOTITAS MAÑANERAS GUIA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivo específico: PR-SSI ACTIVIDAD 9: LAS GOTITAS MAÑANERAS GUIA DEL MAESTRO(A) 1. Medir el punto de rocío y hallar la temperatura en la cual una masa de aire forma una

Más detalles

2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS.

2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS. 2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS. 2.2.1 MEZCLAS. En algunos cuerpos y sistemas materiales podemos distinguir perfectamente que están compuestos por varias sustancias distintas. En el bolígrafo puedes distinguir

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.

PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. PRÁCTICA NÚMERO DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. II. Material. Una balanza granataria de 0. gramo.. Una probeta de 0-00

Más detalles

1. Las propiedades de las sustancias

1. Las propiedades de las sustancias 1. Las propiedades de las sustancias Propiedades características Son aquellas que se pueden medir, que tienen un valor concreto para cada sustancia y que no dependen de la cantidad de materia de que se

Más detalles

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1 Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

Prueba de Período 1 Ciencias Naturales Unidad Ciencias físicas y químicas CUARTO AÑO BÁSICO 2013

Prueba de Período 1 Ciencias Naturales Unidad Ciencias físicas y químicas CUARTO AÑO BÁSICO 2013 Prueba de Período 1 Ciencias Naturales Unidad Ciencias físicas y químicas CUARTO AÑO BÁSICO 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Los siguientes cubos tienen distinto tamaño pero poseen

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Aire acondicionado y refrigeración

Aire acondicionado y refrigeración Aire acondicionado y refrigeración CONCEPTO: El acondicionamiento del aire es el proceso que enfría, limpia y circula el aire, controlando, además, su contenido de humedad. En condiciones ideales logra

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES MATERIAL - Dinamómetro de 1 N - Bolas de péndulo (3 al menos)

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

PRÁCTICA 6 Presión en un gas

PRÁCTICA 6 Presión en un gas PRÁCTICA 6 Presión en un gas Objetivos Generales 1. Determinar la presión absoluta y manométrica del aire encerrado en una jeringa. 2. Determinar la presión pulmonar que se produce al succionar un líquido.

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

Manual de instrucciones PCE-Oe

Manual de instrucciones PCE-Oe www.pce-iberica.es C/ Mayor, 53 Bajo 02500 Tobarra Albacete España Tel.: 902 044 604 Fax: +34 967 543 542 info@pce-iberica.es www.pce-iberica.es Manual de instrucciones PCE-Oe Manual de instrucciones www.pce-iberica.es

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

Calor de neutralización

Calor de neutralización Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA I. Objetivos. 1. Estudiar el efecto que tienen ciertas sustancias sobre la luz polarizada. 2. Encontrar la gráfica y ecuación de la concentración

Más detalles

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO 1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos

Más detalles

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 TÉCNICAS COMUNES DEL LABORATORIO DE QUÍMICA. Introducción: Cuando se inicia un curso en el que por primera vez se trabaja en un laboratorio escolar, es necesario que el alumno

Más detalles

Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí - Confucio OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer el material de laboratorio. 2. Clasificar estos

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES Cálculos en Ingeniería, procesos y variables de procesos. Temperatura y presión Temperatura y presión La presión se define como la cantidad d fuerza

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

Química I. Objetivos de aprendizaje del tema

Química I. Objetivos de aprendizaje del tema Tema 3 Estados de la materia Objetivos de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Distinguir los estados físicos de la materia. Explicar los cambios de la materia en estado gaseoso identificando

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

b) Determinar la densidad de un líquido, aplicando el principio de igualdad de presiones en puntos a igual profundidad en un fluido en reposo.

b) Determinar la densidad de un líquido, aplicando el principio de igualdad de presiones en puntos a igual profundidad en un fluido en reposo. 1 Departamento: Ciencias Básicas Laboratorio: Física y Química Asignatura: Física. PRESIÓN MANOMÉTRICA Objetivos específicos a) Medir las diferentes alturas y presión que se indique. b) Determinar la densidad

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

Biología. Guía de laboratorio. Primer año

Biología. Guía de laboratorio. Primer año Biología Guía de laboratorio Primer año Profesora: Marisa Travaglianti Trabajo práctico N o 1 Elementos de laboratorio: Objetivo: Reconocer los distintos materiales del laboratorio. Saber para que se utilizan

Más detalles

Experiencias de laboratorio para el aprendizaje de la Química. Lic. Wagner Castro Castillo Lic. Nancy Rodríguez Coronado Lic. Amelia Calvo Rodríguez.

Experiencias de laboratorio para el aprendizaje de la Química. Lic. Wagner Castro Castillo Lic. Nancy Rodríguez Coronado Lic. Amelia Calvo Rodríguez. Experiencias de laboratorio para el aprendizaje de la Química. Lic. Wagner Castro Castillo Lic. Nancy Rodríguez Coronado Lic. Amelia Calvo Rodríguez. Resumen: Existen muchas variantes que se involucran

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA CICLO ACADÉMICO: II NOMBRE DEL GRUPO: LOS POSITRONES

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1 Destilación La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

CFS-GSEC-P-10-F-01. Criterios para la Verificación Metrológica de Balanzas

CFS-GSEC-P-10-F-01. Criterios para la Verificación Metrológica de Balanzas Criterios para la Verificación Metrológica de Balanzas Junio 4 de 2015 Olivia León Becerril Carlos Dehmer Mariel Químico Analista Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura Propósito Describir

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

1.7 EL TRABAJO EN EL LABORATORIO.

1.7 EL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 1.7 EL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 1.7.1 TIPOS DE LABORATORIO. La ciencia se caracteriza por su método, el método científico. Pero aunque hay una única ciencia, los conocimientos que ha producido en los

Más detalles

Fabricación de un panel solar casero

Fabricación de un panel solar casero Fabricación de un panel solar casero Qué es un panel solar? Es básicamente una caja que contiene un conjunto de células solares. Las células solares son las que hacen el trabajo real de convertir la luz

Más detalles

Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012

Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012 Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012 Unidad 6: Hidrostática Programa analítico Definición de presión. Unidad de presión (SIMELA). Presión en el

Más detalles

EL MUNDO QUE NOS RODEA. LA MATERIA. m V

EL MUNDO QUE NOS RODEA. LA MATERIA. m V EL MUNDO QUE NOS RODEA. LA MATERIA IES La Magdalena. Avilés. Asturias Materia es todo lo que tiene masa y volumen. Basta echar una ojeada a nuestro alrededor para darnos cuenta que la materia es diversa:

Más detalles