Estructura de contenidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura de contenidos"

Transcripción

1

2 Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca Denominación Descripción de la Comarca Relación de términos municipales y entidades locales incluidas Grado de ruralidad Tasa de dependencia Coeficiente de sustitución La población rural Evolución de la población Estructura de la pirámide poblacional Empleo por sectores Desempleo Infraestructuras y equipamientos Estructura física y medio ambiente Tasa de masculinidad Resumen estadístico

3 1. Denominación de la Comarca 1.1. Denominación DENOMINACIÓN DE LA COMARCA: Comarca de las Vegas Altas del Guadiana. GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo de las Vegas Altas del Guadiana. SIGLAS: Adevag Descripción de la Comarca La Comarca de las Vegas Altas del Guadiana se localiza en la zona Centro Oeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su territorio se asienta sobre el valle fluvial existente en el tramo medio del río Guadiana y es, fundamentalmente, llano. Tiene una base económica eminentemente agrícola con una rica e importante agroindustria asociada. El río Guadiana es el eje vertebrador y la base del motor de desarrollo de la Comarca es el regadío. De ahí que el agua sea uno de los elementos de identidad de la Comarca. 3

4 Está compuesta por 17 municipios: Acedera, Don Álvaro, Don Benito, Guareña, Medellín, Mengabril, Manchita, Cristina, Rena, San Pedro de Mérida, Santa Amalia, Valdetorres, Valverde de Mérida, Villagonzalo, Villanueva de la Serena, Villar de Rena y Madrigalejo. Todos ellos pertenecientes a la provincia de Badajoz con la excepción de Madrigalejo que pertenece a Cáceres. Territorialmente podemos distinguir dos zonas diferentes: una comprende el valle del Guadiana, de sección muy abierta que da lugar a extensas superficies, conformando la Vega Alta y que abarca la mayor parte del territorio comarcal y, la otra, ubicada en la zona sur de la Comarca, correspondiendo con la penillanura y las sierras. Es una Comarca muy cohesionada geográfica y funcionalmente, ya que sus localidades están integradas no sólo por un mismo entorno geográfico: la vega del Guadiana, sino que tienen unos mismos intereses económicos y territoriales. Este territorio tiene importantes connotaciones urbanas, ya que el 60 por cien de la población reside en alguno de sus dos centros urbanos: Don Benito y Villanueva de la Serena. Dato que nos obliga a hablar de dos ámbitos claramente diferenciados, el urbano y el rural. Sus más de habitantes y su sector agrícola puntero hacen de esta Comarca uno de los territorios más ricos y poblados de Extremadura. La centralidad de la Comarca es compartida por sus dos ciudades. Su base agrícola intensiva ha dado lugar a un territorio y a un paisaje profundamente humanizados y transformados. A pesar de ello, se conservan algunas zonas de especial valor ecológico. La posición de las Vegas Altas del Guadiana queda favorablemente marcada al asentarse sobre uno de los principales corredores de desarrollo de la región extremeña, el Corredor de las Vegas del Guadiana, definido por el regadío y las agroindustrias como motores económicos. Dicho Corredor tiene como eje natural al río Guadiana y se encuentra articulado por la autovía A-5 y la carretera N-430. En él se asientan cinco de las principales ciudades de la Región, entre ellas Badajoz y Mérida. La N-430 por el Norte y la EX 105 por el Sur, vertebran la Comarca de Oeste a Este y, desde ellas, se puede acceder a la mayoría de sus municipios. 4

5 Su posicionamiento es algo excéntrico en relación a los dos principales ejes de comunicación de la Región, definidos por la A-5 (Madrid Lisboa) y la A-66 (Ruta de la Plata). La autovía EX A2 ha roto la mala accesibilidad comarcal en su conexión con la A-5 y Madrid. Quedando pendiente su conexión por autovía con Badajoz y la A-66 a través de la futura A 43, actual N

6 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Total municipios 17 4,44 % - Superficie (Km2) 1.652,72 3,97 % - Población () ,85 % - Densidad () 51,59 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2 La superficie de la Comarca de la Vegas Altas del Guadiana es de 1.652,72 km2, supone el 3,97 % de la superficie regional y se encuentra constituida por 17 municipios. La superficie media por municipio es de 97,22 km2, por debajo de la media regional que es de 109 km2. Sin embargo, Don Benito, Villanueva de la Serena y Guareña acaparan el 57,66 por cien del territorio. Es importante resaltar dos cuestiones relacionadas con el poblamiento: 1. Aparte de los núcleos principales de población, existen otros 17 núcleos de población entre entidades locales menores y pedanías, son los pueblos de colonización creados para el asentamiento de los colonos del Plan Badajoz. 2. Es importante destacar que personas (69,17 por cien) viven en los dos centros urbanos de la Comarca: Don Benito y Villanueva de la Serena. La Comarca se compone de los siguientes municipios y entidades locales: Municipio Unidad Poblacional Población total Varones Mujeres Acedera Acedera Guadalperales (Los) Cristina Cristina Don Álvaro Don Alvaro Don Benito Conquista Del Guadiana Don Benito Torviscal (El)

7 Ruecas Gargaligas Valdehornillos Hernan Cortes Vivares Guareña Guareña Torrefresneda Manchita Manchita Medellín Yelbes Medellin Mengabril Mengabril Rena Rena San Pedro de Mérida San Pedro De Merida Santa Amalia Santa Amalia Valdetorres Valdetorres Valverde de Mérida Valverde De Merida Villanueva de la Serena Zurbaran Casas Del Castillo De La Encomienda Encomienda O C.Y.C.A Entrerrios Valdivia Villanueva De La Serena Villar de Rena Puebla De Alcollarin Villar De Rena Palazuelo Madrigalejo Madrigalejo Villagonzalo Villagonzalo La población total de la Comarca en el año, último padrón oficial, es de personas significando el 7,85 por cien de la población extremeña. De ellas, el 11,91 por cien, personas viven en las entidades singulares. Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en. Municipio Altitud Sup (km2) Población Densidad (ha/km2) Badajoz ,94 Cáceres ,78 Acedera , ,26 Don Álvaro , ,23 7

8 Don Benito , ,62 Guareña , ,84 Medellín , ,11 Mengabril , ,2 Rena , ,65 San Pedro de Mérida , ,04 Santa Amalia , ,98 Valdetorres , ,13 Valverde de Mérida , ,71 Villanueva de la Serena , ,11 Villar de Rena , ,28 Madrigalejo , ,58 Cristina , ,74 Manchita , ,25 Villagonzalo , ,68 Extremadura ,09 España ,36 Comarca 1652, ,59 La densidad de población es de 51,59 habitantes por Km2, muy superior a la densidad extremeña (26,09) e inferior a la nacional (88,36). Sólo Villanueva de la Serena supera la media nacional y el umbral de 120 hab/km2. La distribución poblacional según el rango-tamaño de los municipios queda del siguiente modo: El 69,17 por cien, personas, reside en los dos municipios con categoría urbana: Don Benito y Villanueva. De los que el 13,17 por cien, individuos, vive en las entidades menores incluidas dentro de sus términos municipales. El 18,98 por cien, personas, vive en los 4 municipios con categoría intermedia: Guareña, Santa Amalia, Madrigalejo y Medellín. Finalmente, el 11,84, personas, vive en municipios rurales. Municipios rurales (menos de 2000 hab.) ,84 Municipios intermedios ( hab.) ,98 Municipios urbanos (más de hab.) ,17 8

9 9

10 3. Grado de ruralidad Cuadro resumen: Índice de ruralidad () Comarca Extremadura 0,0 % 7,85 % Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a 10 hab/km2 sobre la población total del territorio comarcal. Estos municipios están en el límite de amenaza por despoblación. La densidad de población en es de 51,59 hab/km2, muy superior a la regional (26,09 hab/km2). Ninguno de los 17 municipios posee una densidad inferior o igual a 10 hab/km2, siendo el índice de ruralidad del 0,0 por cien. Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el Eurostat, se encuentran los municipios de Acedera, Mengabril y Villar de Rena con el 3,28 por cien de la población, personas. Municipio Acedera Cristina Don Álvaro Don Benito Guareña Manchita Medellín Mengabril Rena San Pedro de Mérida Santa Amalia Valdetorres Valverde de Mérida Densidad (ha/km2) Rango densidad 10, hab/km2 35, hab/km2 21, hab/km2 60, hab/km2 30, hab/km2 19, hab/km2 36, hab/km2 10, hab/km2 60, hab/km2 37, hab/km2 59, hab/km2 33, hab/km2 22, hab/km2 10

11 Villanueva de la Serena 163, hab/km2 Villar de Rena 18, hab/km2 Madrigalejo 20, hab/km2 Villagonzalo 32, hab/km2 Comarca 52,07 11

12 4. Tasa de dependencia Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Tasa de dependencia () 51,19 54,52 47,07 Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en edad activa (población entre 16 y 64 años). Nos muestra la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa. La tasa de dependencia de la Comarca de las Vegas Altas del Guadiana es del 51,19 por cien en el año. Es un indicador inferior al regional y algo superior al nacional, viniéndonos a indicar que por cada 100 personas en edad activa hay 51 inactivas. Es un índice positivo, a lo que hay que añadir la importante reducción de esta tasa desde el 2001, siguiendo la tendencia a la baja seguida por Extremadura y España. Si calculamos esta tasa de forma separada para las ciudades y los pueblos, nos queda que la tasa de dependencia rural es del 56,99 por cien, mientras que la urbana es del 48,86 por cien. Podemos afirmar que la tasa de dependencia es bastante aceptable tanto a nivel comarcal como municipal. Con la excepción de Mengabril, esta tasa ha mejorado en todas las localidades desde el Municipio Tasa de dependencia 2001 Tasa de dependencia Acedera 47,88 46,11 Don Álvaro 63,40 55,84 Don Benito 53,01 48,54 Guareña 59,68 55,72 Medellín 60,87 56,92 Mengabril 57,84 60,22 Rena 57,86 49,66 12

13 San Pedro de Mérida 62,67 55,06 Santa Amalia 57,21 53,85 Valdetorres 64,34 57,49 Valverde de Mérida 59,44 56,40 Villagonzalo 74,69 62,09 Villanueva de la Serena 53,25 49,30 Villar de Rena 63,90 58,36 Madrigalejo 75,91 73,49 Comarca 55,67 51,19 13

14 5. Coeficiente de sustitución Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Coeficiente de sustitución () 139,68 119,44 97,94 Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de evolución de la fuerza de trabajo al relacionar, a grandes rasgos, el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores porcentuales inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra. Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero ante la imposibilidad de obtener estos datos a nivel municipal por falta de difusión estadística, nos centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64 años. Quedando este indicador como el cociente entre la población que entra en edad de trabajar (10-14 años) y la que se jubila (de 60 a 64 años). El coeficiente de la Comarca de las Vegas Altas del Guadiana es del 139,68 por cien. Esto quiere decir que por cada 100 personas que salen del mercado de trabajo entran 140. Este dato nos indica que nos encontramos muy por encima del nivel de equilibrio, un signo claramente positivo que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo está asegurado. Sin embargo, desde el año 2001 el coeficiente ha decrecido en 20 puntos, un dato que pone de manifiesto el descenso de la natalidad que se viene produciendo desde hace unos años atrás y que afecta tanto a este espacio como a nuestro contexto general. 14

15 Municipio Coeficiente sustitución Coeficiente sustitución 2001 Madrigalejo 97,14 90,08 Villar de Rena 108,11 189,55 Villanueva de la Serena 132,39 162,00 Villagonzalo 116,67 162,07 Valverde de Mérida 144,44 125,49 Valdetorres 140,00 171,93 Santa Amalia 119,62 165,56 San Pedro de Mérida 236,00 173,53 Rena 154,84 207,69 Mengabril 96,15 91,30 Medellín 146,08 133,33 Manchita 183,33 211,11 Guareña 134,32 153,67 Don Benito 156,92 170,59 Don Álvaro 151,52 110,53 Cristina 158,33 116,67 Acedera 53,03 87,72 Comarca 139,68 159,26 15

16 6. La población rural 6.1. Evolución de la población Cuadros-resumen: Saldos del período 1960 ; 1991 ; 2001 Municipio % % % Comarca ,94 9,97 3,21 España ,19 13,38 8,74 Extremadura ,21 2,82 1,21 Evolución 1960 Municipio % 1991 % 2001 % % Comarca ,51 100,70 103,94 España ,94 134,44 146,19 Extremadura ,63 77,85 78,79 El balance global de este periodo puede considerarse como positivo, de los habitantes del año 1960 se ha pasado a en el, este incremento de población supone un 3,94 por cien, personas más. Ahora bien, en el análisis por municipios este saldo positivo encierra enormes disparidades internas, que nos vuelven a hablar de la dualidad rural-urbana: Sólo Don Benito y Villanueva de la Serena han tenido un crecimiento continuo a lo largo del período. El caso de estas dos ciudades va a ser fundamental en la realidad demográfica de la Comarca, ya que con su presencia consiguen mantener y aumentar los saldos demográficos de todo el conjunto. Medellín y Villar de Rena presentan un saldo positivo para el conjunto del periodo pero han ido perdiendo población desde

17 El resto de municipios presenta importantes pérdidas, comparativamente muy superiores a las sufridas por Extremadura en las mismas fechas. A este respecto, hay que matizar que la mayor parte de estas pérdidas se dan entre 1960 y 1991 coincidiendo con los grandes procesos emigratorios. Entre 1991 y se produce un considerable aumento poblacional de personas, un 9,97 por cien, provocado por el fuerte crecimiento de las dos ciudades. Finalmente, entre los años 2001 y hay un balance positivo de personas más, un 3,21 por cien. Hay una continuación del crecimiento comarcal provocado igualmente por el impulso de las ciudades. De los 17 municipios 11 tienen saldos negativos Cristina Manchita Villagonzalo Acedera Don Álvaro Don Benito Guareña Medellín Mengabril Rena San Pedro de Mérida Santa Amalia Valdetorres Valverde de Mérida Villanueva de la Serena Villar de Rena Madrigalejo Comarca Extremadura % 1991 % 2001 % % 17

18 Podemos concluir que tenemos saldos demográficos positivos a nivel comarcal mientras que, con la excepción de las ciudades, tenemos saldos negativos a nivel municipal. Este diferente comportamiento va a traer consecuencias claras sobre la estructura demográfica de las dos ciudades y el resto de municipios. De este modo, en las áreas rurales la consecuencia de este evolución es el aumento de la población mayor, la ausencia de jóvenes y de nacimientos, con un crecimiento natural negativo en los últimos 9 años, a lo que se suma saldos migratorios también negativos. Las ciudades, por el contrario, muestran una dinámica demográfica positiva en todos sus sentidos: crecimiento natural y saldos migratorios. Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es el papel de la inmigración, principalmente extranjera. De los 477 extranjeros empadronados en el 2001 hemos pasado a 1775 en el. Actualmente la población extranjera supone el 2,08 por cien de la Comarca, el 55 por cien de ellos reside en Don Benito, seguido de Villanueva de la Serena con un 29 por cien. Por nacionalidades destacan los marroquíes y los rumanos. A diferencia de lo que ocurre en otras comarcas de la Región y en la propia Extremadura en su conjunto, en donde la población nacional decrece mientras la extranjera aumenta, en las Vegas Altas ambos colectivos crecen. Evolución de la población (1960 ) por municipios Municipio % 1991 % 2001 % % Cristina ,33 66,19 67,26 Manchita ,48 71,60 68,53 Villagonzalo ,94 57,48 53,66 Acedera ,95 109,53 98,37 Don Álvaro ,03 58,93 58,76 Don Benito ,28 125,67 134,87 Guareña ,72 76,35 75,45 Medellín ,90 101,81 100,86 Mengabril ,74 50,61 49,94 18

19 Rena ,24 91,45 90,21 San Pedro ,14 69,13 71,42 de Mérida Santa Amalia ,65 96,88 97,63 Valdetorres ,33 73,93 70,10 Valverde de ,16 74,16 75,78 Mérida Villanueva de ,25 115,30 119,80 la Serena Villar de ,85 156,86 140,62 Rena Madrigalejo ,32 38,36 36,58 Comarca ,51 100,70 103,94 19

20 6.2 Estructura de la pirámide poblacional Cuadro-resumen: Municipio Menores de 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Variació n menores de 14 años Variació n De 15 a 65 años Variació n Mayores de 65 años Envejeci miento Envejeci miento Comarca 16,23 67,41 16, ,31 100,84 Extremadura 14,83 65,95 19, ,25 129,57 España 14,26 69,00 16, ,30 117,39 La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por otra parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona. Como se puede ver en el cuadro anterior, con un índice de envejecimiento del 100,84 por cien, más bajo que la media regional y nacional, nos encontramos con una población en el mismo limite, todavía equilibrada. El peso de la población mayor de 65 años viene a ser el 16,365 por cien de la población total de la Comarca. Ahora bien, de la comparación de los padrones de 2001 y se observa el rápido crecimiento del envejecimiento, proceso que sí nos debe preocupar. Tal y como puede verse en el siguiente cuadro, la población menor de 14 años ha decrecido mientras han aumentado los adultos y los mayores de 65 años. Municipio Variación Menores de 14 años Variación De 15 a 65 años Variación Mayores de 65 años Envejecimiento Envejecimiento Menores de 14 años De 15 a 64 años Mayores de 65 años Acedera ,86 196,59 10,40 69,15 20,45 Cristina ,00 137,93 15,40 63,36 21,24 Don Álvaro ,40 152,69 13,66 65,49 20,85 20

21 Don Benito ,58 83,36 17,09 68,67 14,24 Guareña ,33 111,17 16,33 65,52 18,15 Manchita ,58 102,50 16,30 66,98 16,71 Medellín ,29 122,13 15,60 65,35 19,05 Mengabril ,39 126,39 16,11 63,53 20,36 Rena ,67 70,63 19,27 67,13 13,61 San Pedro de Mérida ,11 105,80 16,39 66,27 17,34 Santa Amalia ,14 104,30 16,33 66,63 17,04 Valdetorres ,58 115,71 15,97 65,55 18,48 Valverde de Mérida ,02 114,06 16,37 64,96 18,67 Villagonzalo ,62 171,04 13,72 62,82 23,46 Villanueva de la Serena Villar de Rena ,64 100,94 15,84 68,18 15, ,56 137,17 15,01 64,41 20,58 Madrigalejo ,32 247,98 11,95 58,41 29,64 Comarca ,31 100,84 16,23 67,41 16,36 Este proceso de envejecimiento es común para todas las localidades sin excepción. Y es un claro síntoma de los desajustes demográficos producidos por varias causas: La continua sangría emigratoria, afectando en este caso a los municipios pequeños. El descenso de la natalidad, fruto del contexto social. La mayor longevidad. La pirámide de población refleja una estructura demográfica bastante similar a la regional o a nuestro contexto demográfico occidental y rural. Su perfil es el de una población tendente al envejecimiento con una baja tasa de natalidad. Una base más estrecha que el cuerpo central evidencia el progresivo descenso de la natalidad, que se viene produciendo desde hace unos 25 años. Los efectos del éxodo rural de los sesenta y setenta son también evidentes en la muesca que sufre la pirámide en las poblaciones comprendidas entre los 45 y 70 años de edad. 21

22 85 y más Mujeres % Hombres % A modo de síntesis, la situación poblacional de la Comarca se caracteriza por un continuo aumento de la población total, aunque debemos tratar la situación con cautela. Es en su estructura demográfica donde se presentan sus auténticos problemas: una baja natalidad, la pérdida de población joven y el aumento del envejecimiento. Por tanto, no podemos hablar todavía de regresión demográfica, aunque la tendencia es hacia la misma, pese al constante incremento de la población total. A nivel municipal, la situación se agrava notablemente, apareciendo claros signos de declive demográfico en algunos municipios. Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente la tendencia de los últimos cinco años, marcada por el paulatino envejecimiento. Cosa distinta es lo concerniente a las dos ciudades, con un panorama mucho más positivo en todos los aspectos. 22

23 7. Empleo por sectores Cuadro-resumen: Agricultura, ganadería y pesca % Industria % Construcción % Servicios % Comarca 16,52 9,98 14,67 58,82 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56 Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social. En el año 2001 la población ocupada era de personas. La población ocupada agraria es del 16,52 por cien, un valor ligeramente superior al regional, pero superior, el doble, del registrado por España. La agricultura es el segundo sector en número de ocupados tras los servicios. Algo lógico debido al fuerte peso del regadío en la economía de la Comarca. 23

24 Población ocupada por sector económico ,00 60,00 50,00 40,00 30,00 ADEVAG Extremadura España 20,00 10,00 0, Agricultura % 2001 Industria % 2001 Construcción % 2001 Servicios % Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991, se observa una tendencia hacia el reajuste sectorial, fruto de las políticas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria. La población ocupada ha disminuido considerablemente en la Agricultura, también se ha reducido en la Industria y ha aumentado en la Construcción y, especialmente, en el sector Servicios. De esta comparación entre censos, también se observa la disminución del número de ocupados en 536 personas desde Población ocupada. Censos 2001 y Datos porcentuales Municipio Agricult ura, ganader ía y pesca % Industri a % Construcci ón % Servicio s % 1991 Agricultu ra y pesca 1991 Industri a 1991 Construcci ón 1991 Servicio s Acedera 33,46 5,00 18,46 43,08 34,42 5,64 17,51 42,43 Cristina 30,30 6,82 25,00 37,88 63,46 6,41 8,97 21,15 Don Álvaro 8,42 18,42 12,63 60,53 41,46 20,12 16,46 21,95 24

25 Don Benito 9,93 9,88 16,45 63,74 20,28 13,31 15,23 51,18 Guareña 22,31 13,57 10,76 53,37 45,07 12,44 8,33 34,16 Manchita 57,26 2,42 12,90 27,42 59,04 9,64 2,41 28,92 Medellín 35,00 7,74 16,13 41,13 57,28 5,63 10,16 26,92 Mengabril 39,84 6,50 21,95 31,71 69,50 5,00 11,00 14,50 Rena 57,82 3,40 7,48 31,29 75,11 3,80 5,91 15,19 San Pedro 41,83 4,94 6,46 46,77 58,16 6,38 7,45 28,01 de Mérida Santa 32,36 8,20 15,65 43,79 53,08 9,65 13,21 24,05 Amalia Valdetorres 29,58 15,49 14,44 40,49 67,39 9,09 5,93 17,59 Valverde de 19,55 7,14 25,19 48,12 51,87 8,29 19,25 20,59 Mérida Villagonzalo 36,48 3,41 12,07 48,03 45,33 7,52 7,52 39,64 Villanueva 11,06 11,10 13,13 64,71 15,83 15,56 16,54 52,07 de la Serena Villar de 52,11 5,03 11,67 31,19 61,95 4,66 13,08 20,30 Rena Madrigalejo 28,76 7,28 13,03 50,93 39,70 8,40 11,79 40,11 Comarca 16,52 9,98 14,67 58,82 29,87 12,47 13,94 43,71 Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de nos indican que existen afiliados, distribuidos de una forma muy similar al año 2001: el 24,30 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura. Afiliados a la Seguridad Social por municipios. Dic.. Municipio Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % No clasificables % Acedera 35,40 5,11 13,14 44,89 1,46 Cristina 38,25 12,02 15,85 33,33 0,55 Don Álvaro 10,65 8,33 9,72 68,06 3,24 Don Benito 12,95 8,05 14,81 62,75 1,44 Guareña 42,23 9,14 8,38 39,21 1,04 Manchita 66,11 2,24 8,68 22,97 0,00 Medellín 41,36 5,83 11,99 39,60 1,21 Mengabril 54,21 7,37 11,58 26,84 0,00 Rena 67,47 1,73 5,54 24,91 0,35 San Pedro de Mérida 42,63 4,17 7,69 45,51 0,00 Santa Amalia 47,73 7,30 10,98 33,29 0,69 Valdetorres 60,75 4,48 9,50 24,19 1,08 Valverde de Mérida 44,73 3,51 13,58 37,70 0,47 Villagonzalo 42,92 9,98 9,51 36,19 1,39 25

26 Villanueva de la Serena 16,03 7,47 12,80 62,65 1,04 Villar de Rena 52,84 7,23 9,47 30,12 0,34 Madrigalejo 39,93 6,94 11,51 41,46 0,17 Comarca 24,30 7,57 12,72 54,28 1,14 Los mismos datos de afiliación nos muestran el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representa el 37,54 por cien frente al 62,46 de los hombres. La proporción de mujeres ocupadas es ligeramente más baja que la extremeña, del 38,59 %. Esta alta desocupación es muy común en el resto de zonas rurales extremeñas, nacionales y europeas. 26

27 8. Desempleo Cuadro-resumen: Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Comarca 10,87 7,49 14,39 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78 Evolución del paro Municipio JUNIO 2005 JUNIO JUNIO 2007 Saldo Comarca Extremadura España De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de (padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 10,87. De los cuadros anteriores, se extraen lo siguiente: 1. La tasa es ligeramente inferior a la regional y superior, en 4 puntos, a la nacional. 2. Se ha registrado un incremento del número de desempleados en 233 personas, a pesar del descenso del último año de 76 individuos. 3. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro, hay más del doble de mujeres desempleadas que de hombres. Tasa de paro por municipios Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Acedera 22,11 13,74 31,95 Cristina 10,70 4,76 17,47 Don Álvaro 13,27 5,38 21,50 27

28 Don Benito 10,07 6,96 13,21 Guareña 9,94 7,18 12,95 Manchita 12,29 10,42 14,48 Medellín 10,10 6,16 14,57 Mengabril 11,47 7,59 15,67 Rena 4,58 3,49 5,77 San Pedro de Mérida 15,84 8,33 24,31 Santa Amalia 7,88 6,31 9,53 Valdetorres 11,26 8,64 14,00 Valverde de Mérida 14,13 8,88 19,94 Villagonzalo 14,46 5,07 24,94 Villanueva de la Serena 12,05 8,57 15,61 Villar de Rena 8,73 5,70 12,22 Madrigalejo 11,79 8,35 15,85 Comarca 10,87 7,49 14,39 De la observación de los datos de Junio de 2007 ofrecidos por el Sexpe se extraen las siguientes conclusiones: Los servicios registran la mayor proporción del desempleo de la Comarca, seguido por los desempleados catalogados en el epígrafe de sector sin actividad. A mayor distancia, la construcción y la industria, siendo la agricultura el sector con menos parados. Desempleados por sectores en Junio 2007 SECTOR ECONÓMICO Total % AGRICULTURA Y PESCA 442 7,55 CONSTRUCCION 474 8,10 INDUSTRIA 436 7,45 SECTOR SIN ACTIVIDAD ,30 SERVICIOS ,60 Total general ,00 Fuente: Sexpe Los datos por sexos referentes a junio de 2007 vuelven a confirmar que el desempleo incide especialmente en las mujeres, en todos sus tramos de edad. El paro femenino es el doble del masculino, representando el 68,53 por cien frente al 31,46 de los hombres. 28

29 Por edades y atendiendo a los datos del cuadro siguiente, observamos que el mayor número de parados se encuentra en los grupos de edad comprendidos entre los 25 y 49 años de edad. Sin embargo, los porcentajes existentes en los menores de 24 años y los mayores de 50 son altos. Con la excepción del grupo de 16 a 19 años, las mujeres siguen sufriendo un volumen de paro mucho mayor que los hombres. Parados por sexo y edad. Junio 2007 TRAMO EDAD Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ,43 3,43 6, ,79 5,86 9, ,97 8,07 12, ,04 8,99 12, ,22 8,43 11, ,17 9,51 12, ,59 9,10 11, ,54 6,63 9, ,23 5,57 8,80 > ,24 3,20 5,44 Total ,22 68,78 100,00 Fuente: Sexpe Si observamos el número de parados en relación al nivel de estudios, se pone de manifiesto una clara predominancia de aquellos con un menor nivel de estudios realizados. Desempleo por nivel educativo. Junio de 2007 NIVEL FORMATIVO Total % Total general ,00 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CO ,66 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SI ,53 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS ,44 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 337 5,76 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ 330 5,64 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN P 296 5,06 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL 284 4,85 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 164 2,80 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º C 124 2,12 ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PR 39 0,67 SIN ESTUDIOS 17 0,29 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 5 0,09 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DA 2 0,03 INDETERMINADO 2 0,03 29

30 DOCTORADO UNIVERSITARIO. 1 0,02 TÍTULOS PROPIOS DE LAS UNIVERSIDADES Y O 1 0,02 Fuente: Sexpe Debido al cambio metodológico para la cuantificación del paro en mayo de 2005 por parte del INEM, los datos anteriores y posteriores a esta fecha no son comparables. Ahora bien, si se puede seguir su línea de tendencia. De este modo, desde el año 2001, y con valores medios anuales, se observa una tendencia alcista del desempleo, que comienza a descender el año. Como conclusión podemos indicar que en los dos últimos años se ha incrementado el desempleo siguiendo la línea de años anteriores, sin embargo se observa un ligero descenso del número de parados en el último año, lo que nos habla de una relativa recuperación del mercado de trabajo comarcal. Otros aspectos importantes del desempleo comarcal es su fuerte incidencia sobre las mujeres y los menos formados educativamente. Unos rasgos, por otra parte, en consonancia con los resultados generales para el resto de territorios rurales de nuestro entorno. En cuanto a las perspectivas en el panorama del desempleo, y teniendo en cuenta la evolución seguida, las acciones de desarrollo rural y la bonanza económica del país, es de suponer una continuación de esta tendencia a la baja del último año o al menos una estabilización. 30

31 9. Infraestructuras y equipamientos Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos urbanos. Diputación de Badajoz Resumen de la encuesta de infraestructuras y equipamientos en relación a los servicios personales y de calidad de vida de la Comarca de las Vegas Altas. Clase Tipo Total Centros asistenciales CA 3 CE 1 CT 1 GI 10 IN 2 RA 5 Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX Total Centros asistenciales 22 Centros culturales AU 1 BI 10 CC 25 CS 10 HP 19 KI 1 MS 1 OT 2 TC 3 Total Centros culturales 72 Centros educativos A 1 C 4 L 54 Total Centros educativos 59 Centros médicos AMB 3 CDS 3 CLO 27 HGL 1 HQU 2 OTS 2 Casa de Cultura CC Biblioteca BI Centro Cívico/Social CS Hogar del Pensionista HP Museo MS Teatro/Cine TC Auditorio AU Archivo AR Casino CA Sociedad SC Kiosco de música KI Plazas de toros PZ Ludoteca LU Otros OT Local. L. Centros que atienden sólo alumnos de la localidad. Comarcal. C. Atiende a los alumnos propios de la localidad y además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca, en los que continúa la escuela unitaria para los más pequeños. Asignado. A. Recoge la totalidad Hospital General HGL Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN Hospital psiquiátrico HPS Hospital geriátrico y larga estancia HLE Hospitales otras especialidades HOE Ambulatorio, Centro de especialidades policlínicas sin internamiento AMB 31

32 Total Centros médicos 38 Instalaciones deportivas CP 7 FR 1 GI 5 OT 2 PC 5 PI 1 PP 32 PT 4 TJ 22 Total Instalaciones deportivas 79 Lonjas y mercados FE 3 ME 4 Total Lonjas y mercados 7 Parques, jardines y zonas AN 2 naturales JA 22 OT 2 PI 15 PN 4 PU 60 ZR 10 Total Parques, jardines y zonas naturales 115 Total general 392 Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX Gimnasio GI Estaciones de esquí SK Terrenos de juego TJ Piscinas cubiertas PC Piscinas al aire libre PI Frontones (sin cubrir) FR Frontones (cubiertos) FC Complejos polideportivos CP Polideportivos cubiertos PT Pistas polideportivas PP Escuela de vela EV Lonja LO Mercado ME Feria FE Parque urbano PU Parque no urbano PN Parque infantil (con uso infantil sólo) PI Jardines JA Áreas de la naturaleza AN Refugios de pesca y de montaña RF Campamentos CA 32

33 33

34 10. Estructura física y medio ambiente Cuadro-resumen: Sup. Total Comarca (Km 2) 1.652,72 Total área protegida (Km2) 284,03 %Sup.protegida comarcal 17,18 % SAU 91,00 Las Vegas Altas del Guadiana es una Comarca muy humanizada debido a la extensión del regadío y a la agricultura intensiva pero, lejos de lo que pudiera pensarse, posee una gran variedad de zonas de valor ambiental. Se conservan reductos de dehesa, de bosque mediterráneo y de bosque de ribera, de humedales artificiales, con un especial valor como zona de asentamiento de aves. Además, parte del Parque Natural de Cornalvo se localiza en la zona. El 17,18 por cien de la superficie comarcal se encuentra bajo protección ambiental. Las áreas con protección ambiental son: Zona Nombre Total Lic EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 9,85 EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA 1,22 LA SERENA 43,77 RIO GUADAMEZ 6,09 RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 71,98 Total Lic 132,91 Renpex Arbol Singular Cinamomos del bulevar del Pilar. 0,03 Arbol Singular Palmeras del bulevar del Pilar. 0,03 Parque Natural de Cornalvo (ZEC) 5,97 Zona Especial de Conservacion Embalse de Orellana y Sierra de Pela 1,22 Total Renpex 7,25 Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 113,44 COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ACEDERA 0,00 COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE GUAREÑA 0,17 EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 9,85 EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA 1,22 LA SERENA Y SIERRAS PERIFERICAS 43,77 LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA 27,66 SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE 6,61 VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA 1,71 34

35 Total Zepa 204,42 Las áreas con protección ambiental, distribuidas por municipio y tipo, de la Comarca son: Municipio Zona Nombre Area Don Benito Renpex Arbol Singular Palmeras del bulevar del Pilar. 0,03 San Pedro de M rida Renpex Parque Natural de Cornalvo (ZEC) 4,64 GuareNa Renpex Parque Natural de Cornalvo (ZEC) 1,33 Acedera Renpex Zona Especial de Conservacion Embalse de Orellana y Sierra de 1,22 Pela Don Benito Renpex Arbol Singular Cinamomos del bulevar del Pilar. 0,03 Mengabril Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 0,31 Villanueva de la Lic LA SERENA 0,26 Serena MedellIn Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 5,81 Villanueva de la Serena Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 10,2 1 Valverde de M rida Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 1,80 Santa Amalia Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 0,20 San Pedro de M rida Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 1,16 San Pedro de M rida Lic EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 9,85 Acedera Lic EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA 1,22 Valdetorres Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 13,2 5 Don Benito Lic LA SERENA 43,5 1 Don Benito Lic RIO GUADAMEZ 4,84 Don Benito Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 10,1 1 GuareNa Lic RIO GUADAMEZ 0,84 GuareNa Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 25,3 2 Don Alvaro Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 1,15 Villagonzalo Lic RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 2,66 Mengabril Lic RIO GUADAMEZ 0,40 Acedera Zepa EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA 1,22 Rena Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 3,06 GuareNa Zepa SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE 0,73 Acedera Zepa VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA 1,71 Villagonzalo Zepa SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE 5,87 Villanueva de la Zepa LA SERENA Y SIERRAS PERIFERICAS 0,26 Serena Villar de Rena Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 57,1 1 Don Benito Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 23,3 7 Madrigalejo Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 7,91 San Pedro de M rida Zepa EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 9,85 35

36 Madrigalejo Zepa LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA 27,6 6 Don Benito Zepa LA SERENA Y SIERRAS PERIFERICAS 43,5 1 Villanueva de la Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 4,85 Serena Acedera Zepa ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES 17,1 3 Acedera Zepa COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ACEDERA 0,00 GuareNa Zepa COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE GUAREÑA 0,17 Fuente: Consejería de Agricultura. Junta de Extremadura. Elaboración propia. Localización espacios con protección ambiental En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 91,00 por cien, muy por encima de la registrada para ambas provincias. Hay que destacar el predominio del régimen de propiedad, el 60,77 por cien de las explotaciones, frente a otras fórmulas jurídicas como el arrendamiento y la aparcería. Aunque hay que señalar que el porcentaje de tierras en arrendamiento es bastante alto, del 30,93 por cien. 36

37 En cuanto al aprovechamiento agrícola del territorio, destacan los cultivos herbáceos de regadíos. Aprovechamientos SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL (Ha) ,00 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos REGADÍO ,49 (Ha) Tierras ocupadas por cultivos herbáceos SECANO (Ha) ,42 Pastizales (Ha) ,44 Tierras ocupadas por cultivos leñosos SECANO (Ha) ,69 Barbecho y otras tierras no ocupadas SECANO (Ha) ,60 Tierras ocupadas por cultivos leñosos REGADÍO (Ha) ,91 Monte abierto (Ha) ,35 Superficie no agrícola (Ha) ,19 Ríos y lagos (Ha) ,62 Monte leñoso (Ha) ,44 Monte maderable SECANO (Ha) ,29 Terreno improductivo (Ha) 541 0,33 Erial a pastos (Ha) 378 0,23 Prados naturales SECANO (Ha) 9 0,01 Espartizal (Ha) 0 0,00 Barbecho y otras tierras no ocupadas REGADÍO (Ha) 0 0,00 Prados naturales REGADÍO (Ha) 0 0,00 Monte Maderable REGADÍO (Ha) 0 0,00 Fuente: Consejería de Agricultura. Junta de Extremadura. Elaboración propia. 37

38 11. Tasa de masculinidad Cuadro-resumen: Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 98,84 98,85 96,25 La tasa de masculinidad (relación de hombres sobre mujeres en tanto por ciento) de la Comarca en es del 98,84 %, en el mismo nivel que la Región que es del 98,85 %. La distribución por sexos se encuentra en la actualidad en unos niveles equitativos, aunque con tendencia hacia la masculinidad, el 49,71 por cien de la población son hombres mientras que el 50,29 son mujeres. De 2001 a se observa un leve aumento de la tasa en un 0,13 por cien. Esta proporción viene explicada por el mayor número de mujeres existente entre los mayores de 65 años, con una tasa del 75,65. La tasa de masculinidad entre la población de 14 a 64 años es del 104,05, por cada 100 mujeres hay 104 hombres. Distribución hombres-mujeres por grandes grupos de edad. Padrón. Menos 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Totales Hombres Mujeres Total Hombres % 8,29 34,37 7,05 49,71 Mujeres % 7,94 33,04 9,32 50,29 Total 16,23 67,41 16,36 100,00 Tasa masculinidad 104,34 104,05 75,65 98,84 A nivel municipal, se sigue manteniendo la proporción equitativa entre sexos vislumbrándose la tendencia referida. Tasa de masculinidad por municipios. Padrones de 2001 y. Municipio 2001 Tasa masculinidad Tasa masculinidad Acedera 111,69 108,89 Cristina 113,85 113,21 38

39 Don Álvaro 99,13 99,71 Don Benito 97,43 97,97 Guareña 101,90 101,76 Manchita 99,22 100,00 Medellín 101,53 102,77 Mengabril 105,91 99,55 Rena 96,74 101,23 San Pedro de Mérida 101,73 100,95 Santa Amalia 100,18 100,09 Valdetorres 101,31 101,38 Valverde de Mérida 98,62 98,81 Villagonzalo 97,10 100,30 Villanueva de la Serena 97,30 96,94 Villar de Rena 109,48 107,44 Madrigalejo 96,92 100,48 Comarca 98,71 98,84 39

40 Resumen estadístico Territorio Comarca Extremadura España Total municipios 17 4,44 % - Superficie (Km2) 1.652,72 3,97 % - Población () ,85 % - Densidad () 51,59 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2 Relación de municipios, poblaciones y densidades Municipio Altitud Sup (km2) Población Densidad (ha/km2) Badajoz ,94 Cáceres ,78 Acedera , ,26 Don Álvaro , ,23 Don Benito , ,62 Guareña , ,84 Medellín , ,11 Mengabril , ,2 Rena , ,65 San Pedro de Mérida , ,04 Santa Amalia , ,98 Valdetorres , ,13 Valverde de Mérida , ,71 Villanueva de la Serena , ,11 Villar de Rena , ,28 Madrigalejo , ,58 Cristina , ,74 Manchita , ,25 Villagonzalo , ,68 Extremadura ,09 España ,36 Comarca 1652, ,59 Índice de ruralidad Comarca Extremadura 40

41 Índice de ruralidad () 0,0 % 7,85 % Tasa de dependencia Comarca Extremadura España Tasa de dependencia () 51,19 54,52 47,07 Coeficiente de sustitución Comarca Extremadura España Coeficiente de sustitución () 139,68 119,44 97,94 Saldos del período 1960 ; 1991 ; 2001 Municipio % % % Comarca ,94 9,97 3,21 España ,19 13,38 8,74 Extremadura ,21 2,82 1,21 Evolución 1960 Municipio % 1991 % 2001 % % Comarca ,51 100,70 103,94 España ,94 134,44 146,19 Extremadura ,63 77,85 78,79 Estructura de la población. Municipio Menores de 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Variació n menores de 14 años Variació n De 15 a 65 años Variació n Mayores de 65 años Envejeci miento Envejeci miento Comarca 16,23 67,41 16, ,31 100,84 Extremadura 14,83 65,95 19, ,25 129,57 41

42 España 14,26 69,00 16, ,30 117,39 Empleo por sectores económicos Agricultura, Industria % ganadería y pesca % Construcción % Servicios % Comarca 16,52 9,98 14,67 58,82 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56 Población ocupada agraria Comarca Extremadura España Población ocupada agraria 16,52 15,54 6,34 Tasa de paro. Enero de. Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Comarca 10,87 7,49 14,39 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78 Evolución del paro Municipio JUNIO 2005 JUNIO JUNIO 2007 Saldo Comarca Extremadura España Estructura física y medio ambiente

43 Sup. Total Comarca (Km 2) 1.652,72 Total área protegida (Km2) 284,03 %Sup.protegida comarcal 17,18 % SAU 91,00 Tasa masculinidad Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 98,84 98,85 96,25 43

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Contenido 1. Denominación de la comarca... 2 2. Relación de términos municipales y entidades locales... 2 3. Grado de ruralidad... 4 4. Tasa de dependencia... 5 5. Coeficiente

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Comarca de. Vegas Altas. del. Guadiana

Comarca de. Vegas Altas. del. Guadiana 98 Comarca de Vegas Altas del Guadiana Mapa Madrigalejo Palazuelo Conquista del Guadiana Vivares V. de Los Guadalperales Rena Acedera Valdehornillos Ruecas Zurbarán Hernán Cortés Rena Gargáligas Santa

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Anexo II. PRODER II Extremadura

Anexo II. PRODER II Extremadura 2. EL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL 2.1 HISTORIA DE ADEVAG Anexo II. PRODER II Extremadura ADEVAG se creó el día 29 de Mayo de 1997, con la finalidad entre otras de intervenir en el proceso de desarrollo integrado

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 4 3. Grado de ruralidad del territorio.... 8 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio... 9 4. Tasa de dependencia.... 10

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 8 4. Tasa de dependencia.... 9

Más detalles

VEGAS ALTAS VEGAS BAJAS TIERRA DE BADAJOZ

VEGAS ALTAS VEGAS BAJAS TIERRA DE BADAJOZ La cuenca del Guadiana se extiende por los territorios de tres demarcaciones comarcales, donde el aprovechamiento del recurso agua ha permitido los cambios económicos y sociales: Vegas Altas, Vegas Bajas

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PUNTO 8. C.- Programa Territorial ORDEN DE 04 DE FEBRERO DE 2016,

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio... 8 4. Tasa de dependencia.... 9

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos es y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia.... 11 5. Coeficiente

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio... 8 4. Tasa de dependencia.... 9

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos 1. Datos Generales Codigo INE 2671 Superficie municipal (Km 2 ) 4,53 Municipio Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 479 Partido judicial Distancia a la capital 44 Zona de salud Número

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66. 1. Datos Generales Codigo INE 2651 Superficie municipal (Km 2 ) 19,66 Municipio Clavijo Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 872 Partido judicial Logroño Distancia a la capital 16 Zona

Más detalles

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos

Superficie municipal (Km 2 ) Distancia a la capital. Número de núcleos 1. Datos Generales Codigo INE 26138 Superficie municipal (Km 2 ) 4,9 Municipio Partido judicial Santo Domingo de la Calzada Haro Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) Distancia a la capital

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Briones. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,72.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Briones. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,72. 1. Datos Generales Codigo INE 2634 Superficie municipal (Km 2 ) 37,72 Municipio Briones Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 51 Partido judicial Haro Distancia a la capital 35 Zona de

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Clavijo. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,66. 1. Datos Generales Codigo INE 2651 Superficie municipal (Km 2 ) 19,66 Municipio Clavijo Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 872 Partido judicial Logroño Distancia a la capital 16 Zona

Más detalles

Comarca Nororiental de Málaga (Nororma)

Comarca Nororiental de Málaga (Nororma) . Territorio Superficie municipal (Km²) 45 Densidad de población (Hab / Km²) Nucleos de población 6 4 Nucleo con mayor altitud (m) Población.7 Población extranjera.7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

7 Información del INE por municipio

7 Información del INE por municipio 7 Información del INE por municipio El tipo de proyecto piloto planteado no hace necesaria una sede permanente en los ámbitos geográficos propuestos. En el Anexo I de la presente solicitud se incluye la

Más detalles

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD Diagnosis Técnica Agenda 21 de 2 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Población DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN

Más detalles

Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Información Comarcal. Serranía de Ronda 98,6 1,4. Valor % 71,2 28,8. Suelo rústico 69,3 30,7

Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Información Comarcal. Serranía de Ronda 98,6 1,4. Valor % 71,2 28,8. Suelo rústico 69,3 30,7 Observatorio Socioeconómico de la de Málaga. Territorio Superficie municipal (Km²). Densidad de población (Hab / Km²) Nucleos de población Nucleo con mayor altitud (m) 86 Población.88 Población extranjera.986

Más detalles

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Leiva. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,71.

1. Datos Generales. 2. Evolución Demográfica. Leiva. Padrón municipal de habitantes. Superficie municipal (Km 2 ) Codigo INE ,71. 1. Datos Generales Codigo INE 2687 Superficie municipal (Km 2 ) 12,71 Municipio Leiva Altitud máxima del núcleo principal del municipio (m) 587 Partido judicial Haro Distancia a la capital 58 Zona de salud

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana Cubillos Datos del Ayuntamiento Alcalde: Antonio Juanes García Partido Político:ADEIZA - UPZ Dirección: Calle

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. .- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sayago Argañín Datos del Ayuntamiento Alcalde: José Pardomingo Pascual Partido Político:PP Dirección: Plaza Mayor, Hora Ayto: No dispone

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. .- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Justel Datos del Ayuntamiento Alcalde: Santiago Sastre García Partido Político:PP Dirección: Plaza Mayor s/n

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 4. MEDIO SOCIOECONÓMICO ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 4. MEDIO SOCIOECONÓMICO ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce INDICADORES ÍNDICE INDICADORES... 4 1. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO... 8 1.1 Altitud... 8 1.2 Superficie UTL (km 2 )... 8 1.3 Porcentaje de superficie con pendiente superior al 15%... 10 1.4 Densidad

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana Valcabado Datos del Ayuntamiento Alcalde: Valeriano Rodríguez Nieto Partido Político:PP Dirección: Plaza del

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

Comarca de Málaga. Información Comarcal. 1. Territorio. 2. Población y cohesión social. Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga

Comarca de Málaga. Información Comarcal. 1. Territorio. 2. Población y cohesión social. Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga Fecha creación:1/4/15 1. Territorio Superficie comarcal (Km²) 95 Densidad de población 14 (Hab / Km²) 1.45 Núcleos de población 14 14 Número de municipios 1 Altitud del nucleo principal (m) 6 Población

Más detalles

Comarca de Axarquía. Información Comarcal. 1. Territorio. 2. Población y cohesión social. Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga

Comarca de Axarquía. Información Comarcal. 1. Territorio. 2. Población y cohesión social. Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga Fecha creación:/4/5. Territorio Superficie comarcal (Km²).4 Densidad de población 4 (Hab / Km²) Núcleos de población 4 Número de municipios Altitud del nucleo principal (m) 88 Población 4 (//4) 4.64 Población

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio de Santibáñez de Vidriales Datos del Ayuntamiento Alcalde: Claudio José Delgado Ferrero Partido Político: PP Dirección: Calle Mayor, 27

Más detalles

Comarca de Sierra de las Nieves

Comarca de Sierra de las Nieves Fecha creación://5. Territorio Superficie comarcal (Km²) 68 Densidad de población (Hab / Km²) Núcleos de población Número de municipios Altitud del nucleo principal (m) 68 Población (//).6 Población extranjera

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana San Pedro de la Nave-Almendra Datos del Ayuntamiento Alcalde: Braulio Prieto Macías Partido Político:PSOE Dirección:

Más detalles

La Jacetania. Comarca: Información de la comarca ,90 Jaca Ley 9/2002, BOA de

La Jacetania. Comarca: Información de la comarca ,90 Jaca Ley 9/2002, BOA de Comarca: La Jacetania a 0 10 km Ansó Comunero de Ansó y Fago F R A N C I A COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Salvatierra de Esca Fago Canfranc Valle de Hecho Aragüés del Puerto Aisa Jasa Villanúa Borau Sigüés

Más detalles

Comarca: Valdejalón. Rueda de Jalón. Lumpiaque. Épila. Salillas de Jalón Lucena de Jalón. Ricla Calatorao. Chodes Chodes La Almunia de Doña Godina

Comarca: Valdejalón. Rueda de Jalón. Lumpiaque. Épila. Salillas de Jalón Lucena de Jalón. Ricla Calatorao. Chodes Chodes La Almunia de Doña Godina Comarca: Valdejalón Rueda de Jalón Plasencia de Jalón Bardallur Lumpiaque Urrea de Jalón Épila La Muela Salillas de Jalón Lucena de Jalón Ricla Calatorao Chodes Chodes La Almunia de Doña Godina Morata

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Comarca: Campo de Borja COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Maleján. Bulbuente. Ainzón. Ambel. Tabuenca. F R A N C I A Información de la comarca

Comarca: Campo de Borja COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Maleján. Bulbuente. Ainzón. Ambel. Tabuenca. F R A N C I A Información de la comarca Comarca: Campo de Borja COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Novillas a 0 5 km Fréscano Mallén Borja Agón Bisimbre Bulbuente Maleján Albeta Alberite de San Juan Bureta Magallón Ambel Ainzón Pozuelo de Aragón CASTILLA

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

Matarraña / Matarranya

Matarraña / Matarranya Comarca: Matarraña / Matarranya Mazaleón Calaceite 0 a 5 km Valjunquera Valdeltormo Torre del Compte Arens de Lledó Lledó La Fresneda Cretas Fórnoles La Portellada CATALUÑA Ráfales Valderrobres Fuentespalda

Más detalles

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE 1. INFORMACIÓN GENERAL Toril, municipio en la comarca de Campo Arañuelo al este

Más detalles

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23 ALICANTE 1. TERRITORIO Extensión en Km2(superficie total) 23.255 %superficie provincial 5.817 Densidad de población (hab/km2) 321,23 Proivincia 2. POBLACIÓN Población (españoles/extranjeros) por tamaño

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Porto Datos del Ayuntamiento Alcalde: Rogelio Carracedo Carracedo Partido Político:PP Dirección: Calle

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 4 3. Grado de ruralidad... 7 4. Tasa de dependencia... 8 5. Coeficiente

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la

A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la A decir de entendidos, León es montaña hecha llanura con el permiso del Bierzo. Pues con su permiso, en el Panorama de este número se presenta a la COMARCA DEL BIERZO 1.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE CLIMA.

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Palacios de Sanabria Datos del Ayuntamiento Alcalde: Jesús Fernández Pérez Partido Político:PP Dirección:

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS ZONAS DE REGADÍO EN EXTREMADURA

5. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS ZONAS DE REGADÍO EN EXTREMADURA 5. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS ZONAS DE REGADÍO EN EXTREMADURA En este apartado profundizaremos en las características de las explotaciones en las zonas de regadío de la Comunidad. Elemento fundamental

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Proyecciones de Población Urbana y Rural Cubana 2015-2050 Con independencia de los criterios empleados en la definición de la población urbana y rural, se manifiesta una tendencia

Más detalles

MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016 2 1. Municipios de la Región de Murcia. 3 2. Población. 2016. La población de la Región de Murcia a 1 de enero de 2016 es de 1.464.847 habitantes.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Campos-Pan-Lampreana Aspariegos Datos del Ayuntamiento Alcalde: Ana T. Talegón Cuadrado Partido Político:PP Dirección: Plaza General

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

La economía de Fuentes de Ebro

La economía de Fuentes de Ebro SITUACIÓN ACTUAL. Ubicación / Altitud / Superficie Superficie Altitud Comarca Distancias 141,73 km² 196 metros s.n.m. Zaragoza 39 km a Zaragoza 35 km a Madrid 3 km a Barcelona 338 km a Bilbao 335 km a

Más detalles

Territorio en cifras Firgas

Territorio en cifras Firgas 1. Demografía Localización Población por municipios Superficie municipal (Km²) 15,77 Densidad de población (Hab / Km²) 484,97 Nucleos de población 19 Nucleo con mayor altitud (m) 725 % Suelo rústico sobre

Más detalles

Territorio en cifras Teror

Territorio en cifras Teror 1. Demografía Localización Población por municipios Superficie municipal (Km²) 25,70 Densidad de población (Hab / Km²) 499,22 Nucleos de población 45 Nucleo con mayor altitud (m) 745 % Suelo rústico sobre

Más detalles

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. ESTRUCTURA TERRITORIAL La Comarca Vegas Bajas se ubica al noroeste de la provincia de Badajoz, entre los términos municipales de Mérida y Badajoz. El río Guadiana y la autovía

Más detalles

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017 ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 217 Según los datos hechos públicos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS),

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

Territorio en cifras. Villares de la Reina. 1. Demografía. Evolución de la población

Territorio en cifras. Villares de la Reina. 1. Demografía. Evolución de la población 1. Demografía Localización Población por municipios Provincia Provincia de Salamanca Superficie municipal (Km²) 21,81 Densidad de población (Hab / Km²) 276,62 Nucleos de población 5 Nucleo con mayor altitud

Más detalles

Territorio en cifras. Valoria la Buena. 1. Demografía. Evolución de la población

Territorio en cifras. Valoria la Buena. 1. Demografía. Evolución de la población 1. Demografía Localización Población por municipios Provincia Provincia de Valladolid Superficie municipal (Km²) 43,31 Densidad de población (Hab / Km²) 16,12 Nucleos de población 2 Nucleo con mayor altitud

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 DEFINICIÓN Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes

Más detalles

ESTRATEGIA DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA COMARCA DE LÁCARA

ESTRATEGIA DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA COMARCA DE LÁCARA 2014-2020. CAPITULO II. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATEGIA DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA COMARCA DE LÁCARA 2014-2020 LOS TERRITORIOS QUE PROGRESAN SON AQUELLOS QUE SE HACEN SOCIALMENTE RESPONSABLES

Más detalles

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA tación+residentes), el balance total de plazas de aparcamiento disponibles asciende a 15.640, y que en principio pueden ser estimadas como de libre oferta para la movilidad local y visitantes. consumiendo

Más detalles

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE CARCAIXENT

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE CARCAIXENT Densidad de población = habitantes / Km 2 Tasa de natalidad = nacimientos en un año / población total x 1000 Tasa de mortalidad = defunciones en un año / población total x 1000 Crecimiento natural o vegetativo

Más detalles

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital:

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital: Comarca: La Ribagorza F R A N C I A Benasque Sahún a 0 10 km Villanova Castejón de Sos Montanuy Sesué Chía Seira Bisaurri Laspaúles CampoValle de Bardají Foradada del Toscar Bonansa Valle de Lierp Veracruz

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Análisis 2016T1 Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA,

Más detalles

Bogajo. Información Municipal. 1. Localización. 2. Demografía. Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. Evolución de la población. Población por municipios

Bogajo. Información Municipal. 1. Localización. 2. Demografía. Excmo. Ayuntamiento de Salamanca. Evolución de la población. Población por municipios . Localización Superficie municipal (Km²) Densidad de población (Hab / Km²) Nucleos de población Nucleo con mayor altitud (m) 7 Población 7 Población extranjera Salamanca. Demografía Evolución de la población

Más detalles

INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche.

INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche. INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche. Observatorio socioeconómico Diciembre 2016 1. Introducción Este informe trata de conocer la

Más detalles

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. Aspecto fundamental para cualquier territorio. El grado de envejecimiento,

Más detalles

Actualidad socioeconómica Torrelaguna

Actualidad socioeconómica Torrelaguna 1. Demografía Localización Población por municipios Provincia Provincia de Madrid Superficie municipal (Km²) 43,40 Densidad de población (Hab / Km²) 108,23 Nucleos de población 2 Nucleo con mayor altitud

Más detalles

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES. Al final de este documento tienes la pauta a seguir para elaborar y comentar una pirámide de población

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES. Al final de este documento tienes la pauta a seguir para elaborar y comentar una pirámide de población Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES 1.- Cálculo de las tasas de España para un año concreto Calcula las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad infantil, mortalidad masculina y mortalidad femenina,

Más detalles

Actualidad socioeconómica

Actualidad socioeconómica 1. Demografía Localización Población por municipios Provincia Provincia de Asturias Superficie municipal (Km²) 276,23 Densidad de población (Hab / Km²) 53,01 Nucleos de población 106 Nucleo con mayor altitud

Más detalles

CCOO de Extremadura. Mujeres y hombres en el mercado laboral: paro, contratación y afiliación a la seguridad social

CCOO de Extremadura. Mujeres y hombres en el mercado laboral: paro, contratación y afiliación a la seguridad social CCOO de Extremadura Mujeres y hombres en el mercado laboral: paro, contratación y afiliación a la seguridad social INFORME 2: JUNIO DE 2013 MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL: PARO, CONTRATACIÓN Y

Más detalles

Territorio en cifras. San Agustín del Guadalix. 1. Demografía. Evolución de la población

Territorio en cifras. San Agustín del Guadalix. 1. Demografía. Evolución de la población 1. Demografía Localización Población por municipios Provincia Provincia de Madrid Superficie municipal (Km²) 38,28 Densidad de población (Hab / Km²) 338,38 Nucleos de población 6 Nucleo con mayor altitud

Más detalles