Estructura de contenidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura de contenidos"

Transcripción

1

2 Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca Denominación Descripción de la Comarca Relación de términos municipales y entidades locales incluidas Grado de ruralidad Tasa de dependencia Coeficiente de sustitución La población rural Evolución de la población Estructura de la pirámide poblacional Empleo por sectores Desempleo Infraestructuras y equipamientos Estructura física y medio ambiente Tasa de masculinidad Resumen estadístico

3 1. Denominación de la Comarca 1.1. Denominación DENOMINACIÓN DE LA COMARCA: Comarca de Zafra - Río Bodión. GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación Centro de Desarrollo Rural Zafra-Río Bodión. SIGLAS: Zafra - Río Bodión Descripción de la Comarca Nuestra Comarca, aunque se halla situada dentro del cuadrante sudeste de la provincia de Badajoz, ocupa una posición relativamente central dentro de la misma. Rodeada por las Comarcas de la Campiña Sur, Tierra de Barros, Sierra Suroeste y Tentudía, su relieve viene determinado por la conjunción de las últimas elevaciones de la Sierra Morena y la llanura de Barros, lo que le confiere un carácter diverso y complementario a sus tierras y lugares. 3

4 Más que una Comarca física, con una notable homogeneidad de paisajes, usos y costumbres, somos una comarca relacional, fruto del encuentro de dos mundos, la sierra y el llano, complementarios en sus producciones (ganados en las dehesas de la parte noroeste y cereales, vides y olivos en las tierras de campiña del sureste) y formas de vida, que llevan años intercambiando sus manufacturas, en una forma básica de cooperación, antecedente de los nuevos compromisos de colaboración existentes hoy entre los municipios de la Comarca. Atravesada por la N 432 y la N 630, actual autovía A-66, a las que se unen otros importantes ejes viarios, la Comarca cuenta con unas excelentes comunicaciones con Sevilla, Huelva, Córdoba, Cáceres y, en general, con todo el estado, incluida su capital, Madrid, como herencia de la importante actividad comercial que ha existido siempre en la zona. 4

5 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Total municipios 15 3,91 % - Superficie (Km2) 1.112,16 2,67 % - Población (2006) ,27 % - Densidad (2006) 41,72 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2 La Comarca está formada por los municipios que en el año propiciaron la formación del Grupo de Acción Local encargado de ejecutar el Programa de Desarrollo. Así, los municipios que configuran la Comarca son: Alconera, Atalaya, Burguillos de Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, La Morera, La Parra, Los Santos de Maimona, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Zafra. La superficie de la Comarca de Zafra Río Bodión es de 1.112,16 km2, supone el 2,67 % de la superficie regional y se encuentra constituida por 15 municipios. La superficie media por municipio es de 74,14 km2, muy inferior a la media regional que es de 109 km2. Cuatro municipios (Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona, y Valencia del Ventoso) concentran más del 60% de toda la superficie del área geográfica de la Comarca. Sólo tres municipios superan los 100 km2, siendo Burguillos del Cerro el mayor de todos ellos con 187,54 km2. Por el contrario, el municipio de menor superficie es el de la Lapa con sólo 8,10 km2. Esta área se compone de los siguientes municipios y unidades poblacionales: Municipio Unidad Poblacional Población total 2006 Alconera Alconera 741 Atalaya Atalaya 340 Burguillos del Cerro Burguillos Del Cerro 3143 Calzadilla de los Barros Calzadilla De Los Barros 854 Feria Feria

6 Fuente del Maestre Fuente Del Maestre 6900 Lapa (La) Lapa (La) 307 Medina de las Torres Medina De Las Torres 1384 Morera (La) Morera (La) 766 Parra (La) Parra (La) 1419 Puebla de Sancho Pérez Raposo (El) 33 Puebla De Sancho Perez 2860 Santos de Maimona (Los) Santos De Maimona (Los) 8036 Valencia del Ventoso Valencia Del Ventoso 2218 Nuestra Señora Del Valle 0 Valverde de Burguillos Valverde De Burguillos 322 Zafra Huerta Plata 2 Palomar Navas 15 Buen Suceso 14 Cabrahiga 5 Zafra Existen 6 entidades menores de población de muy escasa entidad en las que residen 69 personas, el 0,14 por cien de la población Raposo (El) Huerta Plata Palomar Navas Buen Suceso Cabrahiga Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en Municipio Sup (km2) Población 2006 Densidad (ha/km2) 2006 Alconera 32, ,65 Atalaya 22, ,99 Burguillos del Cerro 187, ,76 Calzadilla de los Barros 52, ,35 Feria 73, ,65 Fuente del Maestre 179, ,4 Lapa (La) 8, ,89 Medina de las Torres 87, ,84 Morera (La) 43, ,65 Parra (La) 78, ,14 Puebla de Sancho Pérez 56, ,03 6

7 Santos de Maimona (Los) 108, ,98 Valencia del Ventoso 99, ,36 Valverde de Burguillos 19, ,59 Zafra 62, ,89 Extremadura ,09 España ,36 Comarca 1112, , La población total de la Comarca en el año 2006, último padrón oficial, es de personas, un 4,27 por cien de la población extremeña. Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre son los municipios más poblados, aglutinando al 66,03 por cien de la población comarcal. Distribución de la población por municipios (%) Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre Lapa (La) Medina de las Torres Morera (La) Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos Zafra 7

8 Según el Rango Tamaño la población se distribuye del siguiente modo: El 33,84 por cien de la población comarcal residen en el único municipio de categoría urbana, Zafra. El 49,97 por cien reside en los 5 municipios de tipo intermedio. Finalmente, el 16,17 por cien de la población reside en los 9 municipios de categoría rural existentes. El alto número de municipios intermedios dan un alto dinamismo a la comarca a la par que cohesión a la misma. Categoría Nº municipio Población % Urbana ( hab.) ,85 Intermedia (2.000 a hab.) ,97 Rural ( hab.) ,18 Rango Total Nº municipios < Respecto a la densidad de población, tiene una densidad de 41,72 hab/km2 en 2006, muy superior a la regional (26,09). Debido más a la escasa dimensión territorial de los municipios que por el exceso de población. Con la excepción de Zafra con 250 hab/km2, ninguna de las poblaciones supera la media nacional (88,36), ni el umbral de los 120 hab/km2, límite entre el mundo rural y el urbano según Eurostat. Los niveles mas bajos de densidad los encontramos en Atalaya (14,99 hab/km2), Medina de las Torres (15,84 hab/km2), Calzadilla de los Barros (16,35 hab/km2), Burguillos del Cerro (16,72 hab/km2), La Morera (17,65 hab/km2), La Parra (18,14 hab/km2) y Feria (8,65 hab/km2). 8

9 9

10 3. Grado de ruralidad Cuadro resumen: Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006) 0,0 % 7,85 % Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a los 10 hab/km2. Estos municipios tienen amenaza de despoblación. El índice de ruralidad de la Comarca es del 0,0%. A pesar de ello, en nuestros municipios no predomina la industria, están dotados de escasa infraestructura y de servicios y las actividades económicas por excelencia son la agricultura y la ganadería, excepto los municipios de Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre y en mayor medida Zafra que son quienes concentran las mayores infraestructuras industriales y de servicios de la Comarca. La superficie de los municipios es pequeña en relación al número de habitantes de cada uno de ellos, en consecuencia sus densidades de población superan los 10 habitantes por km2 de ahí que no sean considerados como zonas rurales. Por esta razón debemos seguir trabajando para conseguir que toda la Comarca sea homogénea y no haya diferencia entre sus municipios, intentando lograr el progresivo desarrollo económico de cada uno de ellos. Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el Eurostat, se encuentran 8 municipios: Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Medina de las Torres, Morera (La), Parra (La), y Valverde de Burguillos. Representan el 20,69 por cien de la población, personas. El tramo comprendido entre más de 20 y hasta 30 hab/km2 muestra una representación del 13,3% con relación a los municipios y del 6,37% sobre la población total. Se refiere a los municipios de Alconera y Valencia del Ventoso. Dos municipios, La Lapa y Fuente del Maestre, corresponden al tramo de más de 30 y hasta 50 hab/km2, con una participación sobre el número de poblaciones del 13,3% y del 15,53% respecto de los habitantes de la zona. Finalmente, el tramo de más de 50 hab/km2 acoge a Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona y Zafra. Ello constituye más del 50% de los habitantes de la Comarca (57%) y el 20% de los municipios que la conforman. 10

11 Municipio Densidad (ha/km2) 2006 Rango densidad 2006 Extremadura 26,09 España 88,36 Comarca 41,72 Atalaya 14, hab/km2 Burguillos del Cerro 16, hab/km2 Calzadilla de los Barros 16, hab/km2 Feria 18, hab/km2 Medina de las Torres 15, hab/km2 Morera (La) 17, hab/km2 Parra (La) 18, hab/km2 Valverde de Burguillos 16, hab/km2 Alconera 22, hab/km2 Valencia del Ventoso 22, hab/km2 Fuente del Maestre 38, hab/km2 Lapa (La) 37, hab/km2 Puebla de Sancho Pérez 51, hab/km2 Santos de Maimona (Los) 73, hab/km2 Zafra 250,89 >200 hab/km2 11

12 4. Tasa de dependencia Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Tasa de dependencia (2006) 56,75 54,52 47,07 Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en edad activa (población entre 16 y 64 años). Nos muestra la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa. La tasa de dependencia de la Comarca de Zafra Río Bodión es de 56,75% en el año El valor se encuentra ligeramente por encima del regional, y nos viene a indicar que por cada 100 personas en edad activa hay 57 inactivas, bien por no haber alcanzado la edad mínima legal para incorporarse a él, o por haber cumplido ya la edad habitual para la jubilación y estar en situación pasiva. Analizando las tasas por municipios podemos observar una gran dispersión en los datos, con diferencias superiores a los 30 puntos, como es el caso de Zafra (46,98%) frente a La Lapa (76,44%). Respecto a la tasa de dependencia media comarcal, doce de los municipios la superan, mientras que solo tres tienen tasas de dependencia inferiores (Zafra, La Morera y Puebla de Sancho Pérez). Municipio Tasa de dependencia 2001 Tasa de dependencia 2006 Alconera 61,01 59,70 Atalaya 74,29 68,32 Burguillos del Cerro 76,20 64,30 Calzadilla de los Barros 65,70 70,80 Feria 72,25 75,61 Fuente del Maestre 58,29 59,21 Lapa (La) 66,84 76,44 Medina de las Torres 82,61 73,00 Morera (La) 51,63 50,79 12

13 Parra (La) 66,51 63,29 Puebla de Sancho Pérez 57,69 56,63 Santos de Maimona (Los) 60,35 58,88 Valencia del Ventoso 76,26 75,89 Valverde de Burguillos 67,98 57,84 Zafra 49,72 46,98 Comarca 59,21 56,75 13

14 5. Coeficiente de sustitución Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Coeficiente de sustitución (2006) 130,08 119,44 97,94 Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de evolución de la fuerza de trabajo al relacionar, a grandes rasgos, el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores porcentuales inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra. Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero ante la imposibilidad de obtener estos datos a nivel municipal por falta de difusión estadística, nos centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64 años. Quedando este indicador como el cociente entre la población que entra en edad de trabajar (10-14 años) y la que se jubila (de 60 a 64 años). El coeficiente de la Comarca de Zafra Río Bodión es del 130,08 por cien. Es un valor muy positivo, superior al regional y nacional. Esto quiere decir que por cada 100 personas que saldrán del mercado de trabajo entraran 130. Nos encontramos por encima del nivel de equilibrio, un signo positivo que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo está asegurado. Todo ello a pesar del envejecimiento progresivo de la población, por lo tanto debemos tener en cuenta que hay un porcentaje adecuado de jóvenes que encuentran empleo en la Comarca y no sale de ella. Municipio Coeficiente sustitución 2006 Coeficiente sustitucion 2001 Zafra 129,64 155,39 Valverde de Burguillos 113,33 103,85 Valencia del Ventoso 113,33 90,83 14

15 Santos de Maimona (Los) 157,62 142,50 Puebla de Sancho Pérez 129,92 113,73 Parra (La) 218,75 138,10 Morera (La) 73,33 130,56 Medina de las Torres 91,94 133,33 Lapa (La) 75,00 43,48 Fuente del Maestre 129,31 122,66 Feria 77,38 56,70 Calzadilla de los Barros 93,62 89,09 Burguillos del Cerro 157,03 151,05 Atalaya 77,27 85,71 Alconera 108,11 106,52 Comarca 130,08 130,41 De los quince municipios que forman la Comarca, ocho, tienen una tasa de sustitución positiva, lo que supone que la población que entra en la edad activa, como nueva suministradora de mano de obra al mercado de trabajo, está en condiciones superiores respecto a la población que sale del mercado laboral, siendo La Parra la que tiene el más alto coeficiente de sustitución (218,75%). Observamos así mismo, que los municipios con una tasa de sustitución negativa son Atalaya, Calzadilla de los Barros, Feria, La Lapa, Medina de las Torres, La Morera y Valverde de Burguillos. Ello es debido a que la población joven es escasa, como consecuencia de la sangría migratoria que sufre la Comarca, ya que la población joven, la que debería entrar en el mercado laboral emigra buscando mejores condiciones laborales y por tanto nos encontramos con que la población que sale del mercado laboral es más numerosa que la que entra. Por ello, deberíamos intentar retener la población joven que sale de la Comarca para cubrir sus necesidades. 15

16 6. La población rural 6.1. Evolución de la población Cuadros-resumen: Saldos del período ; ; Municipio % % % Comarca ,86 4,14 0,07 España ,19 13,38 8,74 Extremadura ,21 2,82 1,21 Evolución Municipio % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca ,15 75,09 75,14 España ,94 134,44 146,19 Extremadura ,63 77,85 78,79 El balance global de este periodo puede considerarse como negativo, de los habitantes del año 1960 se ha pasado a en el 2006, un descenso de población del 24,86 por cien, personas menos. Ahora bien, desde 1991 se registra un aumento de la población comarcal de personas. Este largo periodo de tiempo lo dividiremos en tres etapas: , es la etapa con mayores pérdidas y se corresponde con el gran éxodo emigratorio sufrido por Extremadura y la Comarca. Esta etapa se salda con pérdidas del 27,85 por cien, personas menos. Con unas consecuencias que marcarán las características de la población actual. 16

17 1991 y 2006, se registra el cambio de tendencia, el saldo final de este periodo es el aumento de la población en personas, un 4,14 por cien. El mayor incremento se da entre 1991 y 2001 con 1814 personas. Entre el año 2001 y 2006, el proceso de crecimiento se ralentiza notoriamente al registrarse un escaso incremento de la población de 31 personas, un 0,07 por cien. Evolución de la población Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre Lapa (La) Medina de las Torres Morera (La) Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos Zafra % 1970 % 1981 % 1991 % 2001 % 2006 % Extremadura Comarca A nivel municipal, sólo Zafra presenta saldos demográficos positivos en todo el período considerado, con un aumento de la población del 46,47 por cien. Desde 1991, otros municipios comienzan a registran importantes saldos positivos como Fuente del Maestre, La Parra o Los Santos de Maimona. Sin embargo, el último quinquenio los índices de crecimiento de estas localidades han disminuido. 17

18 Saldos demográficos por municipios Municipio % % % % % Alconera ,17-40,26-4,88-6,16 1,37 Atalaya ,29-54,65-5,82 1,39-7,10 Burguillos del Cerro ,19-57,95-7,72-2,82-5,05 Calzadilla de los Barros ,52-41,97 5,96 6,08-0,12 Feria ,29-64,45-7,97-3,61-4,51 Fuente del Maestre ,48-18,24 4,61 3,84 0,74 Lapa (La) ,84-39,87-16,58-13,86-3,15 Medina de las Torres ,73-55,79-11,17-2,95-8,47 Morera (La) ,65-45,01 0,66 3,81-3,04 Parra (La) ,98-50,24 38,71 38,51 0,14 Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos ,41-22,45-2,53-2,56 0, ,99-20,50 5,68 3,92 1, ,09-54,76-7,35-2,30-5, ,73-58,82-14,36 1,86-15,93 Zafra ,47 31,17 11,67 8,57 2,86 Comarca ,86-27,85 4,14 4,07 0,07 Evolución de la población. Municipio % 1991 % 2001 % 2006 % Badajoz ,62 79,61 80,72 Cáceres ,11 75,15 75,84 Alconera ,74 56,06 56,83 Atalaya ,35 45,98 42,71 Burguillos del Cerro ,05 40,87 38,81 Calzadilla de los Barros ,03 61,56 61,48 Feria ,55 34,26 32,71 Fuente del Maestre ,76 84,89 85,52 18

19 Lapa (La) ,13 51,80 50,16 Medina de las Torres ,21 42,91 39,27 Morera (La) ,99 57,08 55,35 Parra (La) ,76 68,92 69,02 Puebla de Sancho Pérez ,55 75,57 75,59 Santos de Maimona (Los) ,50 82,61 84,01 Valencia del Ventoso ,24 44,20 41,91 Valverde de Burguillos ,18 41,95 35,27 Zafra ,17 142,40 146,47 España ,94 134,44 146,19 Extremadura ,63 77,85 78,79 Comarca ,15 75,09 75,14 Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es el papel de la inmigración, principalmente extranjera. De los 194 extranjeros empadronados en el 2001 hemos pasado a 520 en el Actualmente la población extranjera supone el 1,12 por cien de la Comarca Sin embargo, comparando la evolución de la población autóctona y la extranjera entre 2001 y 2006 extraemos algo muy significativo, mientras la población nacional decrece en 295 personas (-0,63 %) la extranjera aumenta en 326 (168,04 %). Teniendo en cuenta estos datos, y a pesar del escaso número de inmigrantes, debemos incidir en la importancia que, poco a poco, va adquiriendo la inmigración de extranjeros, ya que gracias a ella las pérdidas demográficas y sus consecuencias se ven ligeramente mitigadas. Este hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población a la inmigración de extranjeros. 19

20 6.2 Estructura de la pirámide poblacional Cuadro-resumen: 2006 Menores de 14 años 2006 De 15 a 65 años 2006 Mayores de 65 años 2001 Envejecimi ento 2006 Envejecimi ento Comarca 15,54 65,06 19,39 114,59 124,77 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39 La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por otra parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona. Como se puede ver en el cuadro anterior, con un índice de envejecimiento del 124,77 por cien, nos encontramos con una población menos envejecida que la regional, aunque el índice es superior al nacional. El peso de la población mayor de 65 años viene a ser el 19,39 por cien de la población total de la Comarca. De la comparación de los padrones de 2001 y 2006 se observa el rápido crecimiento del envejecimiento, explicado por la considerable disminución de los menores de 14 años y el aumento de la población mayor de 65 años, los primeros por la falta de nacimientos y emigración. Finalmente, la población potencialmente activa se ve favorecida ganando en efectivos El envejecimiento es consecuencia de los desajustes demográficos producidos por la continua sangría emigratoria, que aún sigue vigente, al que se han sumado otros factores más recientes asociados al descenso de la natalidad en España y a una mayor longevidad. Y nos habla de la pérdida de la capacidad de reposición a partir del crecimiento natural. Nos encontramos con una situación de progresivo envejecimiento de la población, tanto a nivel municipal como a nivel provincial, al igual que en el ámbito de Extremadura. Los habitantes de la Comarca de edad superior a los 65 años representaban en el año 2006, en algunos municipios, un porcentaje igual o próximo 20

21 al 30% del total de la población. Al observar estos valores se comprueba que estas cifras acompañan a la disminución de población de estos municipios, de forma que en aquellas poblaciones donde se está produciendo un abandono paulatino de las mismas es donde se produce una mayor concentración de población envejecida, ya que la población joven se marcha a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de trabajo. Los municipios con mayor población envejecida son La Lapa (30,6%), Feria (29,0%), Medina de las Torres (28,7%), Atalaya (28,5%) y Valencia del Ventoso (28,2%). En el otro extremo, los municipios con menor índice de envejecimiento son Zafra (16,0%), La Parra (18,3%), La Morera (18,4%), Fuente del Maestre (18,6%) y Los Santos de Maimona (19,0%). En la Comarca nos encontramos con unos altos niveles de población senil, caracterizado no sólo por falta de efectos poblacionales de jóvenes y adultos sino también por el incremento en las últimas décadas de la esperanza de vida en el medio rural, debido a las mejoras sanitarias, sociales y de nivel de vida, independientemente de que la mujer disfruta de una longevidad superior a la del hombre. Desde el punto de vista demográfico, la disminución del número de jóvenes menores de 15 años ha sido consecuencia, por una parte de la búsqueda de oportunidades laborales fuera de los municipios de los padres y de otra que tras la finalización de sus estudios inician la búsqueda de oportunidades laborales en las áreas urbanas. Con los datos que se reflejan en los cuadros anteriores y en el siguiente, se puede comprobar como el porcentaje de jóvenes disminuye al mismo tiempo que se produce un incremento del índice de envejecimiento y sobreenvejecimiento. Como puede apreciarse, el comportamiento evolutivo de la participación de los jóvenes ha experimentado un progresivo decremento de forma continuada y hasta el último año analizado. Es probable que esta disminución de población joven sea consecuencia del descenso de natalidad que se está produciendo de forma generalizada en todo el territorio nacional. Sólo tres de los quince municipios que componen la Comarca, Calzadilla de los Barros, Feria y Valencia del Ventoso han visto incrementada su tasa de jóvenes respecto al año 1996 y solo en escasas décimas, en el resto ha disminuido. Destacan por la caída de porcentaje de jóvenes sobre el conjunto de la población los municipios de Alconera, Burguillos del Cerro, Medina de las Torres, La Morera, Puebla de Sancho Pérez y Zafra con tres puntos de pérdida en el período analizado, e incluso Valverde de Burguillos con una pérdida de siete puntos porcentuales. 21

22 Estos datos parecen confirmar que en la pérdida de jóvenes influye el efecto de los flujos migratorios interiores hacia las ciudades Variación de la población Grandes grupos de edad. Municipio Menores de 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Alconera Atalaya Burguillos del Cerro Calzadilla de los Barros Feria Fuente del Maestre Lapa (La) Medina de las Torres Morera (La) Parra (La) Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos Zafra Comarca Zafra Río Bodión: pirámide de población. Padrón de

23 85 y más Mujeres % Hombres % Una base más estrecha que el cuerpo central evidencia el progresivo descenso de la natalidad que se viene produciendo desde hace unos 25 años, que en este caso se agudiza por las continuas pérdidas por emigración de la población joven, menores de 35 años. Se puede observar, que se produce un estrechamiento en la base con un bajo porcentaje de los menores de 15 años, lo que refleja una disminución de las nuevas generaciones, un tronco ancho a lo largo de la pirámide donde destacan dos disminuciones de población, uno a partir de las personas que tienen entre 45 años y 64 años, y el otro que se produce en la parte superior de la pirámide. En consecuencia ha aumentado el peso de la población de 65 y más años, debido al descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida (80 años en las mujeres y 75 años en los hombres), junto con el retorno al territorio de un número considerable de personas cuando alcanzan la edad de jubilación. La consecuencia directa de esta tendencia es el progresivo envejecimiento de la población. El estrechamiento de la pirámide en el intervalo de edad años, es consecuencia directa de los flujos migratorios que afectaron a toda Extremadura en la década de los sesenta y setenta. Estos flujos migratorios se produjeron en dos 23

24 direcciones: por un lado, un éxodo masivo de las zonas rurales a la ciudad, y por otro lado, la emigración tuvo consecuencias devastadoras para todo el territorio en general, puesto que al afectar directamente a las generaciones más jóvenes en edad activa y de procrear, arrastró consigo toda la actividad económica y social de la zona. Entre ambas muescas existen unos grupos de edades, de 30 a 44 años, bastantes numerosos, se corresponden con las generaciones del Baby-boom y son los más estables desde el punto de vista socioeconómico. Por razón de sexo, la población presenta mayor número de mujeres que de varones, sobre todo a partir de los 65 años, puesto que la mortalidad masculina es más elevada a partir de los 65 años. La menor presencia de mujeres respecto a la población masculina, desde los 14 años hasta los 59 años, se manifiesta más en los tramos correspondientes a la población joven, debido a que los fenómenos migratorios actuales afectan en mayor medida a la mujer, y esto es así porque en los municipios las posibilidades laborales son más para los hombres. Nos encontramos ante una población en retroceso, debido al progresivo crecimiento de la población anciana, en detrimento de las generaciones jóvenes. Ello no puede garantizar el reemplazo generacional. Según los datos que se reflejan en el cuadro siguiente, el 15,53% tiene menos de 15 años, el 20,25% entre 15 y 29 años, el 22,97% entre 30 y 44 años, el 21,80% entre 45 y 64 años, y el 19,37% son mayores de 65 años. Como se observa, el grupo más numeroso de todos es el comprendido entre 33 y 44 años, lo cual nos lleva a una población que no está excesivamente envejecida y que se encuentra en edad laboral. En cambio, la proporción de mayores de 65 años es amplia lo que significa un aumento de la esperanza de vida dando lugar a un descenso de la mortalidad y de la natalidad. Población comarcal (grupos de edad quinquenales). Padrón Hombres Mujeres Total Hombres % Mujeres % ,37 2, ,37 2, ,01 2, ,18 3, ,55 3, ,65 3, ,64 3,62 24

25 ,85 3, ,04 3, ,60 3, ,92 2, ,47 2, ,27 2, ,08 2, ,64 2, ,90 2, ,04 1,75 85 y más ,62 1,51 Total ,22 50,78 La conveniencia de desglosar la población en tres grandes estratos, en función de la edad y en línea con los criterios de medición estadísticos que normalmente se utilizan para evaluar la distribución de efectivos laborales del mercado de trabajo, nos lleva a abordar con mayor profundidad los cambios estructurales producidos en la población joven (menor de 16 años); la población en edad activa (de 16 a 64 años); y el colectivo de mayores (65 años y más) que teóricamente están al margen del mercado de trabajo. A continuación, en el siguiente cuadro, establecemos la composición poblacional, por edades y género, distribuida entre los tres colecti vos básicos señalados y correspondiente al Padrón realizado el 1 de enero de Si analizamos el cuadro siguiente, la estratificación de la población por grupos de edades de la Comarca, presenta características próximas a los niveles de la provincia. El peso de la población juvenil es menor que la población anciana. La representación de la mujer continúa siendo más importante que la de los hombres, siendo a este respecto muy importante en el grupo de edad de 65 años y más. Doce de los quince municipios pertenecientes a la Comarca cuentan con una población envejecida, estos son: Alconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, La Morera, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, y Valverde de Burguillos. De estos municipios, quienes reflejan los niveles de mayor envejecimiento poblacional son: Alconera, Burguillos del Cerro, Feria, La Lapa, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos. La Parra, Los Santos de Maimona, y Zafra obtienen 25

26 los mejores resultados en el tramo de menores de 16 años y las cuotas de envejecimiento son menores. Hay que concluir diciendo que Zafra, La Parra, Morera, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre contribuyen en el desarrollo adecuado y armónico de la Comarca, teniendo en cuenta que el recurso más importante son sus habitantes. En el resto de los municipios deben corregir en el futuro su pirámide poblacional con medidas que permitan crecer su número de habitantes y equilibrar su distribución en los diferentes grupos de edad. VALORACIÓN FINAL Hay que señalar la Comarca de Afra Río Bodión se caracteriza por tener importantes desequilibrios poblacionales aunque no tan graves como los que otros territorios tienen: Tiene una estructura demográfica representada por una pirámide demográfica invertida, caracterizada por una población envejecida y una baja natalidad. En la actualidad la zona posee una población menos envejecida que la regional, existiendo importantes disparidades entre municipios. A corto plazo no se prevé problemas de recambio generacional. La evolución de la población ha registrado continuas pérdidas demográficas desde 1960 hasta Desde este año se ha ido incrementando la población, pese a que en los últimos años se ha ralentizado el crecimiento. En el crecimiento vegetativo de los últimos 15 años se alternan años de saldos positivos y negativos. En todo caso, las poblaciones de Zafra y Los Santos de Maimona tienen saldos positivos durante todo el período. Las poblaciones de Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre son las responsables directas de los buenos indicadores demográficos, el resto del territorio presente graves problemas. A modo de síntesis, la situación poblacional de la Comarca se caracteriza por el aumento de la población, así mismo, sus diversas tasas no son malas aunque debemos tratar la situación con cautela. Es en su estructura demográfica donde se presentan sus auténticos problemas: una baja natalidad, la pérdida de población joven y el aumento del envejecimiento. Por tanto, no podemos hablar todavía de regresión demográfica, aunque la tendencia es hacia la misma, pese al constante incremento de la población total. A 26

27 nivel municipal, hablamos de dos zonas, la primera formada por los municipios de Zafra, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre con los mejores indicadores demográficos tanto en crecimiento como en estructura. En el resto del territorio la situación se agrava notablemente con la apareciendo de claros signos de declive demográfico. Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente la tendencia de los últimos cinco años, marcada por el paulatino envejecimiento y la ralentización del crecimiento. Cosa distinta es lo concerniente a las dos poblaciones principales, Zafra y Los Santos con un panorama mucho más positivo en todos los aspectos. 27

28 7. Empleo por sectores Cuadro-resumen: Agricultura, ganadería y pesca % Industria % Construcción % Servicios % Comarca 16,59 14,75 10,73 57,93 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56 Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social. En el año 2001 la población ocupada era de personas. La población ocupada agraria es del 16,59 por cien, un valor ligeramente superior al regional, ya de por si alto. El cuadro anterior ofrece una visión de conjunto con relación a las personas que están ocupadas en los distintos sectores de actividad durante el año Según estos datos, existe una mayor ocupación en la Comarca en el sector servicios (57,93%), seguido del sector agrario que continúa teniendo un fuerte peso dentro de la Comarca (16,59%). Le siguen la industria que denota la importancia en mayor medida de Zafra en este aspecto, y seguido de Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre (14,75%) y en menor medida, aunque con una participación significativa, la construcción (10,73%). 28

29 Población ocupada por sector económico ,00 60,00 50,00 40,00 30,00 ZAFRA RÍO BODIÓN Extremadura España 20,00 10,00 0, Agricultura % 2001 Industria % 2001 Construcción % 2001 Servicios % Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991, se observa la tendencia hacia el reajuste sectorial, fruto de las políticas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria. La población ocupada ha disminuido considerablemente en la Agricultura, también se ha reducido en la Industria y ha aumentado en la Construcción y, especialmente, en el sector Servicios. De esta comparación entre censos, también se observa el aumento del número de ocupados en 119 personas desde Población ocupada por sector económico. Censos de 1991 y Año Agricultura % Industria Construcción % Servicios Ocupados % % ,59 14,75 10,73 57, ,15 17,28 10,58 42,

30 Población ocupada por sector económico y municipio. Censos de 1991 y Municipio Agricultura, ganadería y pesca % Industria % Construcción % Servicios % 1991 Agricultura y pesca 1991 Industria 1991 Construcción 1991 Servicios Alconera 13,78 38,78 9,18 38,27 21,36 43,18 12,27 23,18 Atalaya 25,76 10,61 16,67 46,97 58,20 18,03 9,84 13,93 Burguillos del Cerro 15,74 17,10 13,63 53,53 35,24 17,95 12,32 34,49 Calzadilla de los Barros 13,57 10,55 14,57 61,31 52,17 4,74 8,30 34,78 Feria 29,55 6,82 13,96 49,68 49,77 11,52 10,83 27,88 Fuente del Maestre 40,48 9,98 10,21 39,33 50,34 10,29 8,02 31,35 Lapa (La) 18,64 13,56 20,34 47,46 52,22 8,89 22,22 16,67 Medina de las Torres 27,65 20,67 7,75 43,93 40,52 18,25 12,32 28,91 Morera (La) 51,79 4,89 11,73 31,60 58,82 5,54 9,34 26,30 Parra (La) 34,03 7,29 17,36 41,32 59,13 6,09 8,48 26,30 Puebla de Sancho Pérez Santos de Maimona (Los) Valencia del Ventoso Valverde de Burguillos 9,94 21,68 13,03 55,35 32,33 20,75 14,21 32,70 16,07 12,90 15,42 55,61 27,89 13,74 13,69 44,68 29,39 16,45 10,17 43,99 49,93 11,60 9,39 29,07 13,79 22,99 3,45 59,77 36,28 13,27 13,27 37,17 Zafra 2,48 16,23 7,51 73,78 4,24 24,71 9,15 61,90 Comarca 16,59 14,75 10,73 57,93 29,15 17,28 10,58 42,99 Si comparamos la evolución que ha seguido los distintos sectores de actividad durante los años 1991 y 2001, podemos observar según el cuadro anterior, que el sector agrario y la industria ha disminuido, en cambio el sector servicios ha aumentado su porcentaje, manteniéndose la construcción. Dentro de los distintos sectores de actividad podemos analizar la distribución de los trabajadores ocupados por sexos, según se contempla en el cuadro 21, lo que nos lleva a la siguiente conclusión: la escasa representación femenina en las ocupaciones de todos los sectores, con la excepción del sector servicios. Así, las mujeres que participan en las tareas agrícolas representan un 2,93%, lo mismo que ocurre con los trabajos en la construcción, ya que su representación es escasa 2,29%. Únicamente el sector servicio asume un mayor número de mujeres trabajando, llegando al 35,99% de ocupación respecto de los hombres. 30

31 La población ocupada de la Comarca en los distintos sectores de la actividad, según su distribución entre hombres y mujeres, presenta los siguientes rasgos: La mujer ocupada de la Comarca está menos representada que las de la provincia y de la región. Debemos destacar a Valencia del Ventoso por ser el municipio que rompe con lo anteriormente dicho, ya que es donde encontramos el más elevado porcentaje de mujeres ocupadas en el sector industrial debido a la existencia de una empresa dedicada a la confección en serie de prendas de vestir. En cambio en la construcción y en el sector servicios hay una mayor aproximación en las tasas de ocupadas en los tres ámbitos señalados. Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican que existen afiliados, distribuidos de una forma muy similar al año 2001: el 20,40 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura. Afiliados a la Seguridad Social por municipio y sector económico. Dic Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios No clasificables Alconera 7,49 18,94 23,79 48,90 0,88 Atalaya 40,32 5,65 9,68 43,55 0,81 Burguillos del Cerro 22,17 18,37 10,11 48,48 0,87 Calzadilla de los 37,61 4,42 18,14 39,38 0,44 Barros Feria 34,57 7,16 11,60 46,67 0,00 Fuente del Maestre 45,74 9,38 7,66 36,48 0,74 Lapa (La) 47,06 7,84 7,84 37,25 0,00 Medina de las 22,40 13,87 11,47 50,93 1,33 Torres Morera (La) 53,70 4,93 9,04 31,51 0,82 Parra (La) 55,19 5,10 14,03 23,13 2,55 Puebla de Sancho 13,09 21,36 12,86 50,67 2,01 Pérez Santos de 14,19 14,94 16,77 52,98 1,11 Maimona (Los) Valencia del 36,53 17,07 6,44 38,62 1,35 Ventoso Valverde de 21,24 23,01 5,31 50,44 0,00 Burguillos Zafra 2,49 17,08 7,73 70,28 2,42 Comarca 20,40 14,48 10,38 53,18 1,55 Los mismos datos de afiliación nos muestran el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representa el 33,28 por cien frente al 66,72 de los hombres. La proporción de mujeres ocupadas es más baja que la extremeña, del 38,59 %. Esta 31

32 alta desocupación es muy común en las zonas rurales extremeñas, nacionales y europeas. Municipio Total Total H Total M Hombres % Mujeres % Extremadura ,41 38,59 Alconera ,62 28,38 Atalaya ,31 28,69 Burguillos del Cerro ,68 27,32 Calzadilla de los Barros ,78 38,22 Feria ,00 32,00 Fuente del Maestre ,13 35,87 Lapa (La) ,89 32,11 Medina de las Torres ,56 26,44 Morera (La) ,96 39,04 Parra (La) ,09 32,91 Puebla de Sancho Pérez ,25 24,75 Santos de Maimona (Los) ,72 28,28 Valencia del Ventoso ,86 31,14 Valverde de Burguillos ,00 40,00 Zafra ,78 37,22 Comarca ,72 33,28 32

33 8. Desempleo Cuadro-resumen: Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Comarca 12,63 7,90 17,55 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78 Evolución del paro Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo % Comarca ,20 Extremadura ,84 España ,46 De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de 2006 (padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 12,63. La tasa de paro es superior a la nacional y la extremeña. De los cuadros anteriores, se extraen dos importantes conclusiones: 1. El notable incremento del número de parados en los dos últimos años. 2. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro, hay más del doble de mujeres desempleadas que de hombres. A nivel municipal el paro se ha incrementado prácticamente en todos los municipios. Tasa de paro por municipios Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Alconera 14,22 5,53 23,14 Atalaya 15,84 3,85 28,57 Burguillos del Cerro 13,90 9,76 18,02 Calzadilla de los Barros 11,80 7,00 16,87 33

34 Feria 14,30 5,50 24,38 Fuente del Maestre 15,57 9,85 21,60 Lapa (La) 9,77 5,43 14,63 Medina de las Torres 11,00 5,83 16,49 Morera (La) 10,24 4,98 15,79 Parra (La) 10,59 5,71 16,41 Puebla de Sancho Pérez 12,51 8,24 17,24 Santos de Maimona (Los) 14,59 7,92 21,78 Valencia del Ventoso 11,50 8,40 14,85 Valverde de Burguillos 8,33 1,94 14,85 Zafra 10,75 7,69 13,78 Comarca 12,63 7,90 17,55 Los servicios registran la mayor proporción del desempleo de la Comarca, seguido por los desempleados catalogados en el epígrafe de sector sin actividad. A mayor distancia, la construcción y la industria. SECTOR ECONÓMICO Total % AGRICULTURA Y PESCA 80 2,11 CONSTRUCCION 318 8,38 INDUSTRIA 237 6,24 SECTOR SIN ACTIVIDAD ,76 SERVICIOS ,51 Total general ,00 Los datos por sexos referentes a junio de 2007 vuelven a confirmar que el desempleo incide especialmente en las mujeres, en todos los tramos de edad. El paro femenino es más del doble del masculino representando el 74,07 por cien de las mujeres frente al 25,93 de los hombres. TRAMO EDAD Hombres Mujeres Total Hombres % Mujeres % Total % Parados Redex % ,14 2,27 4,41 5, ,94 4,88 7,82 9, ,19 7,75 10,93 11, ,86 7,17 10,04 11, ,69 9,19 11,88 12, ,91 9,94 12,85 12, ,86 12,68 15,54 12, ,62 8,72 11,33 9, ,29 6,50 8,79 9,52 34

35 > ,42 4,98 6,40 6,86 Total ,93 74,07 100,00 100,00 Por edades, los colectivos con mayores dificultades para la búsqueda de empleo son los dos sectores habituales: jóvenes y la población mayor de 40 años. En la Comarca se da una alta correlación entre desempleo y bajo nivel de estudios, tal y como podemos ver en el siguiente cuadro: NIVEL FORMATIVO Total % PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CO ,80 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SI ,87 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS ,54 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 207 5,45 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL 193 5,08 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN P 155 4,08 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ 149 3,93 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 123 3,24 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º C 117 3,08 SIN ESTUDIOS 16 0,42 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 14 0,37 INDETERMINADO 4 0,11 ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PR 1 0,03 A nivel municipal el paro se ha incrementado prácticamente en todos los municipios. Evolución del paro por municipios Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo % Alconera ,32 Atalaya ,33 Burguillos del Cerro ,08 Calzadilla de los Barros ,41 Feria ,19 Fuente del Maestre ,59 Lapa (La) ,55 Medina de las Torres ,00 Morera (La) ,17 Parra (La) ,63 Puebla de Sancho Pérez ,44 Santos de Maimona (Los) ,14 Valencia del Ventoso ,65 35

36 Valverde de Burguillos ,17 Zafra ,84 Comarca ,84 Como conclusión podemos indicar: El aumento del número de parados, lo que nos habla de una evolución negativa del mercado de trabajo comarcal. Las mujeres siguen siendo, y de forma muy acusada, las más afectadas por el desempleo. Los jóvenes y los mayores de 35 años deben seguir siendo un objetivo prioritario. Estos dos últimos aspectos están en consonancia con los resultados generales del resto de territorios rurales de nuestro entorno. Finalmente, indicamos que la Comarca ha registrado uno de los mayores aumentos en el número de desempleados de la región. En cuanto a las perspectivas, la tendencia alcista seguida en los últimos cinco no nos ofrece un panorama futuro nada bueno, mostrándonos la falta de capacidad de la comarca para crear empleo en las condiciones actuales. Es de prever la continuación del aumento del número de desempleados o al menos una estabilización del mismo. 36

37 9. Infraestructuras y equipamientos Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos urbanos. Diputación de Badajoz Existe una buena oferta de servicios de base que tienen que ver con servicios personales y calidad de vida, a partir de la oferta central de Zafra. La gran mayoría de los municipios cuentan con infraestructuras culturales, centros de enseñanza, zonas recreativas y deportivas y prestan servicios a colectivos desfavorecidos (ancianos, jóvenes, mujeres, etc.). Equipamiento sanitario y asistencial Todos lo municipios cuentan con cobertura sanitaria, existiendo una buena red de centros de salud y consultorios dentro de la Comarca. La red se competa con el Hospital de Zafra. Centros sanitarios Municipio AMB CDS CLO HGL Total general Alconera 1 1 Atalaya 1 1 Burguillos del Cerro 1 1 Calzadilla de los Barros 1 1 Feria 1 1 Fuente del Maestre 1 1 Lapa (La) 1 1 Medina de las Torres 1 1 Morera (La) 1 1 Parra (La) 1 1 Puebla de Sancho Pérez 1 1 Santos de Maimona (Los) 1 1 Valencia del Ventoso 1 1 Valverde de Burguillos 1 1 Zafra Total general Hospital General HGL Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN Hospital psiquiátrico HPS Hospital geriátrico y larga estancia HLE Hospitales otras especialidades HOE Ambulatorio, Centro de especialidades policlínicas sin internamiento AMB 37

38 Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX Existen servicios de atención a mayores en toda la Comarca (residencias, pisos tutelados, etc.), pero en muchos casos pueden ser insuficientes teniendo en cuenta el aumento del envejecimiento. Servicios asistenciales Municipio CA GI RA Total general Burguillos del Cerro 1 1 Feria Fuente del Maestre 1 1 Medina de las Torres 1 1 Parra (La) 1 1 Puebla de Sancho Pérez 1 1 Santos de Maimona (Los) Valverde de Burguillos 1 1 Total general Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX Los datos reflejados contemplan la oferta sanitaria y asistencial de carácter público pero, teniendo en cuenta la amplia población de la Comarca, se han ido creando otras ofertas de carácter privado complementarias: clínicas, centro de alzheimer, guarderías, centro de atención a minusválidos físicos y psíq uicos, etc. Equipamiento formativo 38

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres - En Castilla-La Mancha hay 17.837 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Sin embargo, las mujeres autónomas han sumado 2.111 afiliadas al RETA. - Sólo Toledo pierde autónomas en los años de crisis

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

La población extranjera inmigrante residente en Santander

La población extranjera inmigrante residente en Santander La población extranjera inmigrante residente en Santander AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Concejalía de Barrios, Participación Ciudadana, Dinamización Social, Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Servicios

Más detalles

Mercado laboral. Foto:

Mercado laboral. Foto: Mercado laboral Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 27 Tasa de empleo de los Año 2006 Personas empleadas de edad comprendida entre 15 y 64 años en porcentaje de la población

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Estructura. Demografía de la Población en Asturias Estructura La pirámide de población de Asturias correspondiente al año 2008 muestra una base estrecha, aunque con un ligero incremento del grupo 0-4 años respecto al de 5-9 años, y el habitual leve predominio

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. EDAD SEXO ESTADO CIVIL ECONÓMICAS EDUCATIVAS USOS: Comparar

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA INFORME MUJER AUTÓNOMA - Únicamente tres de cada diez autónomos (29,4%) en Castilla la Mancha es mujer. - La tasa de paro femenina en Castilla La Mancha (32,69%) es superior a la masculina (26,5%), y a

Más detalles

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población. 2.2 Cantabria en el contexto del Arco. Atlántico Europeo

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población. 2.2 Cantabria en el contexto del Arco. Atlántico Europeo 2. Escala Regional 2.1 Cantabria en el contexto español 2.1.1 Evolución de la población 2.1.2 Estructura de la población por sexo y edad 2.1.3 Autoctonía y aloctonía 2.2 Cantabria en el contexto del Arco

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013. POBLACIÓN DE SEGOVIA Segovia fue en el año 2012-13 la sexta provincia española con mayor tasa de decrecimiento de su población (-1,2%). Se trata de un cambio drástico respecto a la evolución seguida desde

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015 - Aún hay 250.775 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Los varones concentran el 85,9% de los autónomos que se han perdido en estos ocho años de crisis. - Cantabria cierra 2015 con un aumento de

Más detalles

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino El pasado mes de enero la Comunidad de registró un aumento en el número de desempleados inscritos con respecto a diciembre de 2011. De los 20 municipios de más de cincuenta mil habitantes de la Comunidad

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica 61,0% de la PEA en la zona urbana está conformada por hombres. En la zona rural, los valores más elevados de hombres dentro de la PEA lo tienen igualmente Holguín y Las Tunas, a las que se le suma Sancti

Más detalles

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXOS.

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXOS. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXOS. 1. La estructura por sexo es la relación entre los hombres y las mujeres de la población de un lugar. Para su estudio se utilizan varios indicadores: a) Las tasas

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población Estructura de la población por sexo y edad Autoctonía y aloctonía

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población Estructura de la población por sexo y edad Autoctonía y aloctonía 2. ESCALA REGIONAL 2.1 Cantabria en el contexto español 2.1.1 Evolución de la población 2.1.2 Estructura de la población por sexo y edad 2.1.3 Autoctonía y aloctonía 2.2 Cantabria en el contexto del Arco

Más detalles

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores relacionados con factores

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 2º Trimestre de 215 2 Septiembre de 215 1 En un contexto marcado, en términos generales, por la mejora relativa observada en los indicadores del mercado de

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

Situación económica y social de la provincia de Huesca

Situación económica y social de la provincia de Huesca Situación económica y social de la provincia de Huesca Julio 2013 1 INDICE 1. Población......3 2. Actividad económica...8 3. Mercado de trabajo...10 3.1. Población activa y tasa de actividad.10 3.2. Población

Más detalles

censos Estudios y actividad laboral Educación y estudios Población de 16 y más años según nivel de estudios. Variación relativa entre 1991 y 2001

censos Estudios y actividad laboral Educación y estudios Población de 16 y más años según nivel de estudios. Variación relativa entre 1991 y 2001 censos Analfabetos: personas que no son capaces de leer o escribir. Sin estudios: personas que saben leer y escribir, pero han ido menos de cinco años a la escuela. Primer grado: personas que han cursado

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Diagnóstico AL21 Estellencs

Diagnóstico AL21 Estellencs 3. DEMOGRAFÍA 23 3.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La evolución de la población de Mallorca e Illes Balears ha experimentado profundos cambios a lo largo del siglo pasado, sobre todo a partir de 1950, como

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

UD 03. La población en España y en Europa

UD 03. La población en España y en Europa OBJETIVOS UD 03 La población en España y en Europa Conocer cómo se estudia la población y cómo se contabiliza. Conocer el crecimiento natural y el crecimiento real de la población española. Clasificar

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1.

Más detalles

La economía de Fuentes de Ebro

La economía de Fuentes de Ebro SITUACIÓN ACTUAL. Ubicación / Altitud / Superficie Superficie Altitud Comarca Distancias 141,73 km² 196 metros s.n.m. Zaragoza 39 km a Zaragoza 35 km a Madrid 3 km a Barcelona 338 km a Bilbao 335 km a

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla 2 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Población DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

Más detalles

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA De lo dicho hasta ahora de deduce fácilmente que la población española se reparte por el territorio español de una forma desigual. De forma general, se puede

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOAQUINA MORA ANTÓN. SOCIÓLOGA DICIEMBRE 2003 Resumen por totales (población, viviendas

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 Población por sexo La Rioja España 2016 (A) 2015 Variación anual (%) 2016 (A) 2015 Variación anual (%) Total 315.651 317.053-0,4 46.524.943

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La población en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población

Más detalles

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de 100.000 habitantes

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007 Datos de la Memoria Social del Seguro Español El seguro de vida entregó 21.449 millones de a las familias españolas en el 2007 De cada 10 españoles, 7 creen que su futura pensión será insuficiente para

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población INTRODUCCIÓN En el año 2010 se realizo el decimo censo nacional, luego de que en 1953 la Constitución Nacional estableciera la obligatoriedad

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010)

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010) Índice de contenidos 1. Introducción 2. Pérdida de Empleo 3. Fuerte crecimiento del paro 4. Acceso al Empleo 5. Mercado de trabajo en las CCAA. Fuente de datos INE. EPA. 30 de Abril de 2010. La evolución

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Galicia Asturias (Principado de) Cantabria País Vasco Navarra (Comunidad Foral de) Rioja, La Castilla y León Aragón Cataluña Madrid (Comunidad de) Extremadura

Más detalles

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra Más de la mitad del empleo destruido en nuestra Comunidad durante la crisis corresponde a trabajadores inmigrantes, según un informe de la UGT, que denuncia el empeoramiento de los indicadores laborales

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria Rafael Doménech Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research XXX Coloquio Nacional APCE Madrid, 17 de octubre de 11

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población. 1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN. 1.1. Distribución de la población. La población mundial sigue aumentando, habiendo superado ya en 2013 los 7000 millones. Los habitantes del planeta están

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010 A partir de la diversificación del sistema educacional superior chileno el año 1981, con la creación de las universidades

Más detalles

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) ConTexto N 4 Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Principales propósitos Conocer las condiciones de vida y el acceso

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

Inmigración en Aragón. El colectivo marroquí

Inmigración en Aragón. El colectivo marroquí ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 253 Inmigración en Aragón. El colectivo marroquí Equipo TEIM Introducción El número de extranjeros a fines de 2002 se elevó en Aragón a 25.994, de los que el

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Población y ciudades en Castilla y León

Población y ciudades en Castilla y León Población y ciudades en Castilla y León SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO Cuestiones de diagnóstico previo 1. La población en Castilla y León Página 222 1. Qué tipo de poblamiento aparece

Más detalles

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Análisis complejos y variados con diferentes informaciones

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles