Cuadro Nº 1. Impacto en Autonomía, liderazgo y Capital Social 14 Cuadro Nº 2. Impacto en la prevención de Cáncer Cérvico Uterino 14 Cuadro Nº 3.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuadro Nº 1. Impacto en Autonomía, liderazgo y Capital Social 14 Cuadro Nº 2. Impacto en la prevención de Cáncer Cérvico Uterino 14 Cuadro Nº 3."

Transcripción

1

2

3

4 Cuadro Nº 1. Impacto en Autonomía, liderazgo y Capital Social 14 Cuadro Nº 2. Impacto en la prevención de Cáncer Cérvico Uterino 14 Cuadro Nº 3. Impacto en el cuidado de la familia 15 Cuadro Nº 4. Impacto en educación financiera 16 Cuadro Nº 5. Síntesis de las hipótesis de Impacto 16 Cuadro Nº 6. Desarrollo de grupos focales 17 Cuadro Nº 7. Muestras planificada y ejecutada 18 Cuadro Nº 8. Distribución de la muestra por agencias 19 Cuadro Nº 9. Clientela por sexo 20 Cuadro Nº 10. Clientela por estado civil 21 Cuadro Nº 11. Clientela por número de miembros del hogar 22 Cuadro Nº 12. Clientela por actividad económica principal 24 Cuadro Nº 13. Clientela por actividad económica secundaria 24 Cuadro Nº 14. Clientela por nivel de ingresos mensuales 25 Cuadro Nº 15. Actividad económica secundaria 26 Cuadro Nº 16. Líneas de Pobreza para Bolivia y Valor monetario por día y por persona 29 Cuadro Nº 17. Variaciones de variables microeconómicas y valor monetario 30 Cuadro Nº 18. Nivel de ingresos mensuales y nivel de incremento 38 Cuadro Nº 19. Nivel de ingresos mensuales por ciclos de antigüedad 39 Cuadro Nº 20: Incremento de ingresos según actividad económica 41 Cuadro Nº 21. Impacto en los ahorros 43 Cuadro Nº 22. Comportamiento de incremento de ahorros por sector económico 44 Cuadro Nº 23. Lugar de aprendizaje para el Ahorro 45 Cuadro Nº 24. Destino del ahorro 45 Cuadro No 25. Impactos económicos en capital de trabajo, ventas y ganancias 46 Cuadro No 26: Diferencias de Resultados Estudio de impacto 2011 y Cuadro No 27: Diferencias de Resultados Estudio de impacto 2011 y Cuadro Nº 28. Autonomía en el ámbito del manejo financiero 51 Cuadro Nº 29. Autonomía en el ámbito del manejo financiero. Nivel comparativo 52 Cuadro Nº 30. Participación en la mesa directiva de su BC 54 Cuadro Nº 31.Participación en la mesa directiva de otras organizaciones 54 Cuadro Nº 32. Análisis comparativo de la participación en otras organizaciones 56 Cuadro Nº 33. Beneficios y desventajas de participar en la BC 57 Cuadro Nº 34. Principales beneficios de la BC, fuera del crédito 57 Cuadro Nº 35. Incidencia en mejoras de vivienda 58 Cuadro Nº 36. Incidencia en mejoras en la administración del negocio 59 Cuadro Nº 37. Incidencia en mejoras en la salud de los hijos 59 Cuadro Nº 38. Frecuencia en el control de CACU 60 Cuadro Nº 39. Análisis de exámenes CACU. Nivel Comparativo 60 Cuadro Nº 40. Motivación para hacer el CACU por primera vez 60 Cuadro Nº 41. Lugar donde se realizó control de CACU. Nivel comparativo 62 Cuadro N 42. Impacto de sesiones para evitar el sobreendeudamiento 63 Cuadro Nº 43.Diferencias de Resultados en el ámbito de Servicios de Desarrollo 64 Cuadro Nº 44. Nivel de conocimiento en temáticas de educación financiera 65 Cuadro N 45: Comportamiento de activos, patrimonio e ingresos por ventas en clientes de crédito individual 68 Cuadro N 46: Porcentaje de clientes que incrementaron sus ingresos por piso ecológico 70 Cuadro N 47: Porcentaje de clientes que incrementaron sus ingresos según tipo de crédito 70 Cuadro N 48: Indicadores del PEI 80 Cuadro N 49: Línea base y Marco Lógico Proyecto ATN/ME BO 82

5 Diagrama Nº 1. Modelo de Negocios de CRECER 8 Diagrama Nº 2. Actividad económica del grupo meta 11 Diagrama Nº 3. Impacto Económico de CRECER 12 Diagrama N 4. Distribución de la población por área, piso ecológico y edad 21 Diagrama N 5. Nivel educativo de la población por área y piso ecológico 23 Diagrama N 6. Fuente de datos del Método PPI y Mediciones de CRECER 28 Diagrama N 7. Evolución de variables microeconómicas y Líneas de Pobreza de Bolivia 30 Diagrama N 8. Tasa de Pobreza en Bolivia 32 Diagrama N 9. Tasa de Pobreza en Bolivia en Hogares 32 Diagrama Nº 10. Resultados Comparativos del Alcance a clientes de Banca Comunal de CRECER con probabilidad 34 de Pobreza Diagrama N 11. Crecimiento del PIB y precio del Petróleo 36 Diagrama N 12. Incremento de ingresos en función a nivel mensual promedio de ingresos de clientes 40 Diagrama N 13. Porcentaje de clientes que han incrementado sus ingresos en función al monto de su crédito 42 Diagrama N 14. Capital de trabajo por sector 47 Diagrama N 15. Ventas por sector 48 Diagrama N 16. Ganancias por sector 48 Diagrama N 17. Porcentaje de clientes que han formado para de directiva de otras organizaciones 55 Diagrama N 18. Porcentaje de participación de clientas en función a sus ciclos de antigüedad en CRECER 56 Diagrama N 19. Utilidad de las temáticas de educación de CRECER 63 Diagrama N 20. Crédito Individual: Incremento en activos, patrimonio y ventas 69 Diagrama N 21. Incremento de ingresos en función al área geográfica 69

6

7

8

9 A. Objetivo general B. Objetivos específicos

10

11 A. Hipótesis del Impacto Económico

12

13 B. Hipótesis del Impacto en Autonomía, Liderazgo y Capital Social

14 C. Hipótesis del Impacto en la prevención de Cáncer Cérvico Uterino (CACU)

15 D. Hipótesis del Impacto en la administración del negocio, el cuidado de la familia y la vivienda E. Hipótesis del Impacto en educación financiera

16

17 A. Enfoque cualitativo aplicado en Bancas Comunales B. Enfoque cuantitativo aplicado en Banca Comunal

18

19 Altiplano Rural Urbano Agencia Cant. Agencia Cant. Agencia Cant. Viacha 43 Caranavi 31 Tupiza 46 Achacachi 38 Montero 43 Quillacollo 38 Uyuni 36 Riberalta 40 Sacaba 36 San pedro 39 San Julián 45 Trópico Rural Potosí 46 Minero 42 Urbano Valle Rural Villamontes 39 Camiri 34 Yacuiba 37 Zona norte Oruro 44 Trinidad 41 Zona central 34 Cochabamba Cruce Villa Adela 47 La ramada 35 Villa Loreto de julio 36 Plan Sucre central 36 Urbano C. Enfoque Clientela Individual

20 A. Descripción de la clientela por género, zona geográfica y nivel educativo Sexo Área Piso ecológico Total Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Mujer 91.8% 89.7% 92.1% 90.8% 89.1% 90.9% Hombre 8.2% 10.3% 7.9% 9.2% 10.9% 9.1%

21 33.6% 29.9% 24.1% 19.9% 28.9% 26.4% 17.9% 24.6% 27.1% 20.7% 28.5% 29.5% 27.1% 22.6% 18.2% 18.1% 19.0% 8.2% 11.1% 11.5% 8.9% 6.0% 5.7% 4.9% 12.2% 10.3% 9.7% 10.6% 3.9% 5.4% 14.0% 11.3% 6.8% 7.1% 7.3% 25.1% Estado Civil Área Piso ecológico Total Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Casada/o - concubina/o 63.0% 58.7% 66.3% 58.5% 58.4% 61.1% Soltera/o 27.0% 28.0% 22.8% 30.4% 28.5% 27.4% Separada, divorciada 6.2% 7.6% 4.3% 8.3% 7.7% 6.8% Viuda/o 3.3% 5.3% 6.4% 2.5% 4.1% 4.2% Ns/Nr 0.5% 0.5% 0.3% 0.2% 1.4% 0.5%

22 Número de miembros Área Piso ecológico Total del hogar Rural Urbana Altiplano Trópico Valle De 3 o menos miembros 31.8% 35.8% 33.1% 32.0% 37.1% 33.5% Entre 4 y 5 miembros 40.1% 41.7% 41.9% 38.7% 43.4% 40.9% 6 o más miembros 26.1% 21.6% 24.0% 26.7% 19.0% 24.1% Ns/Nr 2.0% 0.9% 0.9% 2.5% 0.5% 1.5%

23 46.1% 41.2% 39.9% 35.6% 37.6% 40.7% 30.7% 29.8% 26.7% 26.5% 21.3% 19.7% 21.3% 21.7% 13.3% 10.8% 13.8% 11.9% 16.4% 13.1% 10.4% 15.8% 12.1% 16.2% 4.0% 4.4% 6.1% 3.2% 3.2% 4.2% B. Descripción de la clientela por actividad económica y nivel de ingresos

24 Cuál es la Actividad Económica que Área Piso ecológico Total más dinero le genera en el año? Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Venta de mercadería: ropa, repuestos, cosméticos, 17.3% 26.6% 20.4% 20.0% 25.8% 21.4% etc Kiosco, tienda de barrio o puesto de mercado 20.4% 18.8% 20.7% 20.3% 17.2% 19.7% Restaurante/ venta de comida 14.2% 12.2% 10.3% 14.7% 14.9% 13.3% Asalariado 9.7% 8.0% 4.3% 11.3% 11.3% 8.9% Albañil, Chofer, Mecánico, peluquería 10.0% 6.4% 6.1% 10.4% 8.1% 8.4% Comercio al por mayor 6.2% 10.1% 8.2% 5.8% 11.8% 7.9% Producción artesanal o semi industrial 6.9% 8.9% 11.9% 5.8% 5.9% 7.8% Otro 6.9% 8.5% 10.6% 7.6% 3.2% 7.6% Agropecuaria 8.2% 0.5% 7.6% 4.1% 1.8% 4.8% Actividad secundaria generadora de ingreso Rural Urbano Total Sin actividad adicional 30.5% 37.4% 33.5% Venta de mercadería: ropa, repuestos, etc 10.0% 12.8% 11.3% Otro 8.9% 12.4% 10.5% Kiosco, tienda de barrio o puesto de mercado 11.5% 7.8% 9.9% Restaurant, venta de comida 9.9% 6.0% 8.1% Producción artesanal o semi industrial 7.7% 8.3% 7.9% Asalariado 5.8% 6.9% 6.3% Albañil, Chofer, Mecánico, peluquería 6.0% 4.8% 5.5% Agropecuaria 6.2% 0.9% 3.9% Comercio al por mayor 3.5% 2.8% 3.2%

25 Ingresos mensuales Área Piso ecológico Total Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Menor a 1600 bolivianos 46.2% 37.2% 38.9% 42.6% 46.2% 42.2% Entre 1601 y 3200 bolivianos 27.7% 40.4% 38.0% 27.9% 37.1% 33.3% Entre 3201 y 4800 bolivianos 13.9% 12.8% 12.5% 15.4% 10.9% 13.4% Entre 4800 y 6400 bolivianos 6.9% 6.7% 6.7% 7.8% 5.0% 6.8% Mayor a 6400 bolivianos 5.3% 3.0% 4.0% 6.2% 0.9% 4.3%

26 Ingresos Área / Actividad económica secundaria Rural Urbano Total No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene Menor a bolivianos 64.1% 38.3% 49.7% 29.7% 57.0% 34.7% Entre y % 29.4% 32.5% 45.1% 28.2% 35.9% Entre y % 16.8% 11.0% 13.9% 9.1% 15.6% Entre y % 9.2% 4.3% 8.1% 3.0% 8.7% Mayor a % 6.3% 2.5% 3.3% 2.7% 5.0%

27 C. Alcance a clientes con probabilidad de pobreza

28 Método PPI con la referencia de Líneas de Pobreza

29 Línea de Pobreza Publicación: 2011 Con base en EH 2007 Publicación: 2015 Con base en EH 2011 Publicación: 2015 Con base en EH 2013 Incremento porcentual de LP 2007 y LP 200% Nacional % 2 LP Nacional % 3 LP Extrema % Análisis

30 Variables Incremento porcentual 2007 a 2013 Salario Mínimo Nacional (INE) % Ingreso Per Cápita (FM) % Línea de Pobreza Prom. Urbana y Rural (INE) % Línea de Pobreza Nacional (FG) %

31 Tasa de Pobreza en Bolivia

32

33 Descripción del perfil Resultados globales

34

35

36 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 4.6% % % % % % 5.1% 4.1% 6.9% % %

37 A. Impacto en ingresos de Banca Comunal

38

39 Nivel de ingreso absoluto/ Dos ciclos Cuatro 5 a 10 ci- 10 a 20 Más de 20 Ciclos o menos ciclos clos ciclos ciclos Menor a bolivianos 51.1% 37.2% 40.8% 28.2% 28.0% Entre y % 33.6% 31.0% 38.9% 39.0% Entre y % 15.9% 16.3% 19.5% 11.0% Entre y % 10.6% 7.1% 7.4% 12.2% Mayor a % 2.7% 4.9% 6.0% 9.8%

40 53% 59% 41% 36% 37% 44% 35% 37% 22% 27% 29% 28% 24% 17% 10%

41 Incremento de ingresos de todas sus actividades económicas Comercio al por mayor Kiosco, tienda de barrio o puesto de mercado P6 Cuál es la Actividad Económica que MÁS dinero le genera en el año? Venta de mercadería: ropa, repuestos, cosméticos Restaurante venta de comida Albañil, Chofer, Mecánico, peluquería Agropecuaria Se redujeron 6.8% 12.5% 6.9% 8.1% 6.3% 21.7% 13.9% 2.3% 18.2% 9.7% Producción artesanal o semi industrial Asalariado Otro Total No se incrementaron Se incrementaron menos del 25% Se incrementaron entre 26% y 50% Se incrementaron más de 50% 15.9% 30.4% 27.7% 27.0% 34.4% 21.7% 47.2% 50.0% 36.4% 31.1% 43.2% 31.3% 41.5% 37.8% 40.6% 47.8% 25.0% 34.1% 30.3% 36.7% 20.5% 19.6% 18.5% 20.3% 18.8% 4.3% 11.1% 13.6% 6.1% 16.9% 13.6% 6.3% 5.4% 6.8% 0.0% 4.3% 2.8% 0.0% 9.1% 5.7%

42 68.10% 57.50% 58.00% 61.90% 73.50% 58.30% 41.70% 47.20% 52.40% 65.50% Menos de Bs Entre 2001 y 4000 Bs Entre 4001 y 6000 Bs DE 6001 A Mayor a Bs

43 B. Impactos en el nivel de ahorros

44 Clientes que incrementaron sus ahorros por Tratamiento Control Diferencia sector económico Venta de comida/restaurante 60.8% 31.6% 29.2% Producción semi industrial/ Asalariado 54.5% 38.6% 15.9% Obreros/ Agropecuaria 60.0% 50.7% 9.3% Comerciante (al por mayor y menor) 64.0% 54.8% 9.2% Otros 42.0% 55.4% -13.4% Total 59.5% 49.8% 9.7%

45 Categoría Opciones Tratamiento Control Diferencia De donde provienen sus ahorros Lugar donde aprendieron a ahorrar Recibí una herencia 0.4% 2.4% -2.00% Ahorro en la BC 32.0% 26.3% 5.70% Ahorro parte de las ganancias de mi negocio 47.2% 44.1% 3.10% Ahorre en un pasanaku 11.7% 10.1% 1.60% No tengo ahorros 8.7% 17.1% -8.40% Aprendí jugando pasanaku 10.6% 11.2% -0.60% Aprendí en CRECER 73.9% 63.8% 10.10% Aprendí en la iglesia, colegio o en otro lugar 10.6% 14.9% -4.30% No tengo ahorros 4.9% 10.1% -5.20%

46 C. Impactos en capital de trabajo, ventas y ganancias Categoría Opciones Tratamiento Control Diferencia Cambios en el Se redujeron 5.9% 10.7% -4.8% Capital de trabajo No se incrementaron 30.7% 32.0% -1.3% Se incrementaron menos del 25% 39.0% 39.3% -0.3% Se incrementaron entre 26% y 50% 19.5% 15.6% 3.9% Se incrementaron más de 50% 4.9% 2.4% 2.5% Cambios en las ventas de sus negocios Cambios en las ganancias (ingresos menos gastos) Se redujeron 9.3% 12.9% -3.6% No se incrementaron 25.0% 30.9% 5.9% Se incrementaron menos del 25% 41.7% 39.3% 2.4% Se incrementaron entre 26% y 50% 20.5% 14.9% 5.6% Se incrementaron más de 50% 3.6% 2.0% 1.6% Se redujeron 8.3% 11.8% -3.5% No se incrementaron 27.8% 31.1% -3.3% Se incrementaron menos del 25% 41.7% 39.7% 2.0% Se incrementaron entre 26% y 50% 18.9% 14.7% 4.2% Se incrementaron más de 50% 3.2% 2.6% 0.6%

47 68.00% 68.0% 70.00% 47.0% 60.00% 53.0% Comerciante Venta de comida Obreros/ Agropecuaria 43.00% 39.0% Prod. Semi industrial/otros

48 69.00% 61.0% 72.00% 54.0% 62.00% 44.0% 57.00% 47.0% Comerciante Venta de comida Obreros/ Agropecuaria Prod. Semi industrial/otros Tratamiento Control 64.00% 61.0% 72.00% 53.0% 64.00% 47.0% 59.00% 52.0% Comerciante Venta de comida Obreros/ Agropecuaria Prod. Semi industrial/otros Tratamiento Control

49 Estudio de impacto Tratamiento Diferencia Control Diferencia Clientela con incremento en Ingresos 59.2% 75.6% % 56.8% 71.0% % Clientela con incremento en Ahorro 59.5% 60.1% -0.60% 50.3% 50.0% 0.30% Clientela con incremento en Capital de Trabajo 63.4% 73.9% % 57.3% 69.4% % Clientela con incremento en Ventas 65.7% 73.3% -7.50% 56.2% 64.9% -8.70% Clientela con incremento en Ganancias 63.9% 78.4% % 57.0% 67.7% % Estudio de impacto Tratamiento Control Diferencia Tratamiento Control Diferencia Clientela con incremento en Ingresos 59.2% 56.8% 2.40% 75.6% 71.0% 4.60% Clientela con incremento en Ahorro 59.5% 50.3% 9.20% 60.1% 50.0% 10.10% Clientela con incremento en Capital de Trabajo 63.4% 57.3% 6.10% 73.9% 69.4% 4.50% Clientela con incremento en Ventas 65.7% 56.2% 9.50% 73.3% 64.9% 8.40% Clientela con incremento en Ganancias 63.9% 42.9% 21.00% 78.4% 67.7% 10.70%

50

51 A. Impacto en la autonomía y liderazgo de clientas. Autonomía sobre el uso de sus ahorros Autonomía sobre el uso de sus ganancias Autonomía sobre el crédito Nivel de Autonomía Tratamiento Control Diferencia Decido yo 50.80% 46.70% 4.10% Decidimos mi pareja y yo 43.40% 42.30% 1.10% Decide mi pareja 2.10% 2.20% -0.10% Decide otra persona: familia, amigo/a 0.20% 0.40% -0.20% Decido yo 54.00% 52.40% 1.60% Decidimos mi pareja y yo 41.90% 40.10% 1.80% Decide mi pareja 3.00% 4.40% -1.40% Decide otra persona: familar, amigo/a 1.10% 3.10% -2.00% Decido yo 58.50% 59.40% -0.90% Decidimos mi pareja y yo 36.70% 34.40% 2.30% Decide mi pareja 3.00% 3.90% -0.90% Decide otra persona: familiar, amigo/a 1.70% 2.20% -0.50%

52

53 Rango de edad Autonomía en el uso de los Ahorros La socia decide sola o en consenso con su pareja Decide otra persona Rango de edad La socia decide sola o en consenso con otra persona Decide otra persona 20 años o menos % 0.00% Menor a % 4.7% 21 a 30 años 98.20% 1.80% % 1.5% 31 a 40 años 98.50% 1.40% Mayor a % 1.6% 41 a 50 años 96.30% 3.70% 51 a 60 años 96.20% 3.90% 61 o más años 98.20% 1.80% Rango de edad Autonomía en la adquisición del crédito La socia decide sola o en consenso con su pareja Decide otra persona Rango de edad La socia decide sola o en consenso con otra persona Decide otra persona 20 años o menos 92.30% 7.70% Menor a % 5.3% 21 a 30 años 95.50% 4.40% % 3.4% 31 a 40 años 95.10% 4.90% Mayor a % 1.6% 41 a 50 años 96.40% 3.60% 51 a 60 años 93.80% 6.30% 61 o más años 96.80% 3.20%

54 Nivel de participación en la mesa Tratamiento Control Diferencia directiva de su BC Nunca 25.6% 58.3% 32.7% Una vez 24.6% 30.3% 5.7% Más de una vez 49.8% 11.4% 38.4% Participación en la mesa directiva de Tratamiento Control Diferencia otras organizaciones

55 57.80% 53.70% 44.7% 37.6% Rural Tratamiento Control Urbano 56.50% 60.40% 63.40% 40.60% 43.40% 2 ciclos o menos 4 ciclos 5 a 10 ciclos 10 a 20 ciclos Más de 20 ciclos

56 Participación en la mesa directiva de Diferencia otras organizaciones B. Impacto en mejoras en el capital social y reconocimiento de su entorno. Beneficios de participar en una BC Tratamiento Control Diferencia Desventajas de participar en una BC Tratamiento Control Diferencia

57 Beneficios de participar en la BC, fuera del acceso al crédito Tratamiento Control Diferencia Me ha ayudado a tomar mis propias decisiones 56.4% 46.1% 10.3% Reconocimiento /respeto (de mi comunidad, familia) 28.6% 26.8% 1.8% Nada en particular 15.0% 27.2% -12.2% C. Impactos de los servicios de educación que proporciona CRECER a sus clientes

58

59

60 % de socias que se ha hecho al menos un examen en los últimos dos años 87.4% 84.3% 3.30%

61 Dónde se hizo su último control de CACU? Diferencia En un centro de salud que me recomendó CRECER 49.5% 30.6% 18.6% En otro lugar o no se hizo 50.5% 69.4% -18.9%

62

63

64

65

66

67

68 Grupo/ Variable Activo Total Patrimonio Ingresos por Ventas anuales Reducción de la variable 17.80% 32.85% 26.09% 0% de incremento 1.02% 0.99% 2.61% Entre 0 y 25% 44.07% 32.94% 44.36% Entre 25% - 50% 17.37% 17.24% 16.99% Mayor a 50% 21.25% 15.98% 9.95%

69

70 Grupo/ Variable Altiplano Trópico Valle Reducción o 0% de incremento 35.42% 27.28% 25.23% Incremento de 0% - 50% 55.32% 60.91% 66.45% Incremento Mayor a 50% 9.26% 11.81% 8.32% Reducción o incremento en ingresos Crédito Agropecuario Crédito consumo Crédito individual Comercial Crédito productivo Crédito de vivienda Reducción o 0% de incremento 29.37% 44.00% 27.76% 26.8% 35.62% Incremento de 0% - 50% 56.50% 48.00% 63.43% 60.93% 57.53% Incremento Mayor a 50% 14.13% 8.00% 8.81% 12.19% 6.85%

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82 Venta de mercadería: ropa, repuestos, cosméticos, etc Kiosco, tienda de barrio o puesto de mercado Restaurante/ venta de comida

83

84 117 35,6% 21,4% ,4% 48,6% ,0% 33,4% ,7% 56,8% ,3% 28,2% ,0% 44,1% ,3% 21,9% ,7% 23,2% ,0% 22,5% ,7% 100,0% ,3% 100,0% ,0% 100,0%

85 Sexo Área Piso ecológico Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total % % % % % % Mujer 91,8% 89,7% 92,1% 90,8% 89,1% 90,9% Hombre 8,2% 10,3% 7,9% 9,2% 10,9% 9,1% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

86 Grupos de Edad Área Piso ecológico Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total 20 años o menos 8,2% 5,7% 4,9% 9,7% 5,4% 7,1% 21 a 30 años 29,9% 28,9% 24,6% 33,6% 28,5% 29,5% 31 a 40 años 24,1% 26,4% 27,1% 22,6% 27,1% 25,1% 41 a 50 años 19,9% 17,9% 20,7% 18,2% 18,1% 19,0% 51 a 60 años 11,1% 11,5% 10,3% 10,6% 14,0% 11,3% 61 o más años 6,0% 8,9% 12,2% 3,9% 6,8% 7,3% Ns/Nr 0,7% 0,7% 0,3% 1,4% 0,0% 0,7% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Estado Civil Área Piso ecológico Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total Soltera/o 27,0% 28,0% 22,8% 30,4% 28,5% 27,4% Casada/o, concubina/o Separada/o, divorciada/o 63,0% 58,7% 66,3% 58,5% 58,4% 61,1% 6,2% 7,6% 4,3% 8,3% 7,7% 6,8% Viuda/o 3,3% 5,3% 6,4% 2,5% 4,1% 4,2% Ns/Nr,5%,5%,3%,2% 1,4%,5% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

87 Número de miembros de su hogar incluida/o usted Área Piso ecológico Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total % % % % % % De 3 o menos miembros 31,8% 35,8% 33,1% 32,0% 37,1% 33,5% Entre 4 y 5 miembros 40,1% 41,7% 41,9% 38,7% 43,4% 40,9% 6 o más miembros 26,1% 21,6% 24,0% 26,7% 19,0% 24,1% Ns/Nr 2,0% 0,9% 0,9% 2,5%,5% 1,5% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Hasta qué curso/nivel ha estudiado? Área Piso ecológico Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total % % % % % % Ninguno 4,0% 4,4% 6,1% 3,2% 3,2% 4,2% Primaria 30,7% 21,3% 29,8% 26,7% 21,3% 26,5% Secundaria 41,2% 39,9% 35,6% 46,1% 37,6% 40,7% Técnico 10,8% 13,8% 11,9% 10,4% 15,8% 12,1% Universidad 13,3% 19,7% 16,4% 13,1% 21,7% 16,2% Ns/Nr 0,0%,9%,3%,5%,5%,4% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

88 p13_a El año pasado: 2015, en CUÁNTO SE INCREMENTARON sus AHORROS monetarios? p6_a Cuál es la Actividad Económica que MÁS dinero le genera en el año? Grupo Tratamiento Control Total Comerciante Se incrementó 64,0% 54,8% 60,2% Venta de comida Se incrementó 60,8% 31,6% 48,1% Obreros/agropecuaria Se incrementó 60,0% 50,7% 54,6% Asalariado Se incrementó 54,5% 38,6% 46,6% Otros Se incrementó 42,0% 55,4% 49,3% Total Se incrementó 59,5% 49,8% 55,0% p18_a En los últimos dos años, en cuánto incrementaron las VENTAS de sus negocios? p6_a Cuál es la Actividad Económica que MÁS dinero le genera en el año? Grupo Tratamiento Control Total Comerciante Se incrementó 68,5% 61,4% 65,6% Venta de comida Se incrementó 71,6% 54,4% 64,1% Obreros/agropecuaria Se incrementó 61,8% 44,0% 51,5% Asalariado Se incrementó 56,8% 43,2% 50,0% Otros Se incrementó 56,5% 62,7% 59,9% Total Se incrementó 65,7% 56,1% 61,3% p19 En los últimos dos años, en cuánto se incrementaron sus GANANCIAS? p6_a Cuál es la Actividad Económica que MÁS dinero le genera en el año? Grupo Tratamiento Control Total Comerciante Se incrementó 64,3% 60,9% 62,9% Venta de comida Se incrementó 71,6% 52,6% 63,4% Obreros/agropecuaria Se incrementó 63,6% 46,7% 53,8% Asalariado Se incrementó 59,1% 52,3% 55,7% Otros Se incrementó 56,5% 62,7% 59,9% Total Se incrementó 63,8% 57,0% 60,7% Cuál es la Actividad Económica Área Piso ecológico que MÁS dinero le genera en el año? Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total Comercio al por mayor 6,2% 10,1% 8,2% 5,8% 11,8% 7,9% Kiosco, tienda de barrio o puesto de 20,4% 18,8% 20,7% 20,3% 17,2% 19,7% mercado Venta de mercadería: ropa, repuestos, 17,3% 26,6% 20,4% 20,0% 25,8% 21,4% cosméticos, etc. Restaurante/ venta de comida 14,2% 12,2% 10,3% 14,7% 14,9% 13,3% Albañil, Chofer, Mecánico, peluquería 10,0% 6,4% 6,1% 10,4% 8,1% 8,4% Agropecuaria 8,2%,5% 7,6% 4,1% 1,8% 4,8% Producción artesanal o semi industrial 6,9% 8,9% 11,9% 5,8% 5,9% 7,8% Asalariado 9,7% 8,0% 4,3% 11,3% 11,3% 8,9% Otro 6,9% 8,5% 10,6% 7,6% 3,2% 7,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Cuál es la Actividad Económica Área Piso ecológico que le genera ingresos en SEGUNDO LUGAR? Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total No tengo una actividad adicional 30,5% 37,4% 37,4% 23,0% 48,4% 33,5% Comercio al por mayor 3,5% 2,8% 3,3% 3,0% 3,2% 3,2% Kiosco, tienda de barrio o puesto de 11,5% 7,8% 8,8% 13,6% 4,1% 9,9% mercado Venta de mercadería: ropa, repuestos 10,0% 12,8% 10,9% 12,7% 9,0% 11,3% Restaurante/venta de comida 9,9% 6,0% 5,8% 11,3% 5,4% 8,1% Albañil, Chofer, Mecánico, peluquería 6,0% 4,8% 4,3% 6,0% 6,3% 5,5% Agropecuaria 6,2%,9% 7,0% 3,0%,9% 3,9% Producción artesanal o semi industrial 7,7% 8,3% 9,4% 6,9% 7,7% 7,9% Asalariado 5,8% 6,9% 4,0% 7,4% 7,7% 6,3% Otro 8,9% 12,4% 9,1% 13,1% 7,2% 10,5% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

89 En los últimos dos años, ha Área Piso ecológico iniciado una NUEVA ACTIVIDAD económica o Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total negocio? Sí 52,6% 52,8% 47,7% 56,2% 52,9% 52,6% No 47,4% 47,2% 52,3% 43,8% 47,1% 47,4% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Cómo le fue en esta Área Piso ecológico NUEVA ACTIVIDAD económica o negocio? Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total Bien, reemplazó mi anterior 25,0% 27,5% 26,1% 28,6% 21,3% 26,1% negocio Más o menos, me ayuda a pagar 35,9% 29,1% 28,9% 35,7% 33,5% 32,9% algunos gastos Mal, ya no realizó esa actividad 1,3% 1,1%,6% 1,8%,9% 1,2% No inicié ninguna actividad nueva 37,8% 42,2% 44,4% 33,9% 44,3% 39,7% PREGUNTAS/ Grupo Tratamiento Control Total En cuánto estima sus ingresos mensuales PROMEDIO? El año pasado: 2015, en CUÁNTO AUMENTARON sus ingresos mensuales (considerando todas sus actividades económicas)? P22 Cuántos ciclos de antigüedad tiene usted en CRECER? Menor a 1600 bolivianos 34,5% 51,1% 42,2% Entre 1601 y ,0% 31,4% 33,3% Entre 3201 y ,3% 10,1% 13,4% Entre 4800 y ,7% 4,6% 6,8% Mayor a ,5% 2,9% 4,3% Se redujeron 9,7% 12,7% 11,1% No se incrementaron 31,1% 30,5% 30,8% Se incrementaron menos del 25% 36,7% 39,3% 37,9% Se incrementaron entre 26% y 50% 16,9% 14,7% 15,9% Se incrementaron más de 50% 5,7% 2,9% 4,4% Control Tratamiento Total Ciclos Dos o Cuatro 5 a a 20 Más de 20 menos Se redujeron 13,2% 10,6% 11,4% 8,1% 11,0% 11,6% No se incrementaron 37,1% 31,0% 29,9% 28,9% 32,9% 33,4% Se incrementaron menos del 25% 35,1% 31,0% 34,2% 40,9% 40,2% 35,8% Se incrementaron entre 26% y 50% 11,6% 23,9% 17,9% 18,8% 9,8% 15,1% Se incrementaron más de 50% 3,1% 3,5% 6,5% 3,4% 6,1% 4,1% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% En cuánto estima sus ingresos mensuales PROMEDIO? Área Piso ecológico Total Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Menor a 1600 bolivianos 46,2% 37,2% 38,9% 42,6% 46,2% 42,2% Entre 1601 y ,7% 40,4% 38,0% 27,9% 37,1% 33,3% Entre 3201 y ,9% 12,8% 12,5% 15,4% 10,9% 13,4% Entre 4800 y ,9% 6,7% 6,7% 7,8% 5,0% 6,8% Mayor a ,3% 3,0% 4,0% 6,2%,9% 4,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

90 Impacto ingresos por crédito adicional p27 Está pagando un crédito a OTRA entidad financiera? p11 El año pasado: 2015, en cuánto aumentaron sus ingresos mensuales (considerando todas sus actividades)? Sí No Se redujeron 8,7% 10,1% No se incrementaron 24,3% 35,6% Se incrementaron menos del 25% 42,2% 33,3% Se incrementaron entre 26% y 50% 20,2% 14,4% Se incrementaron más de 50% 4,6% 6,5% SOLO GRUPO TRATAMIENTO p27 Está pagando un crédito a OTRA entidad financiera? p11 El año pasado: 2015, en cuánto aumentaron sus ingresos Sí No mensuales (considerando todas sus actividades)? Se redujeron 8,7% 10,1% No se incrementaron 24,3% 35,6% Se incrementaron menos del 25% 42,2% 33,3% Se incrementaron entre 26% y 50% 20,2% 14,4% Se incrementaron más de 50% 4,6% 6,5% P11 El año pasado: 2015, en cuánto Menor a Mayor a Total aumentaron sus ingresos mensuales (considerando todas sus actividades)? 1600 Bs Se redujeron 19,8% 4,9% 2,3% 6,5% 3,4% 9,7% No se incrementaron 33,5% 35,7% 24,4% 21,7% 20,7% 31,1% Se incrementaron menos del 25% 36,3% 37,3% 44,2% 34,8% 17,2% 36,7% Se incrementaron entre 26% y 50% 8,2% 17,3% 22,1% 32,6% 27,6% 16,9% Se incrementaron más de 50% 2,2% 4,9% 7,0% 4,3% 31,0%b 5,7% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% P11 El año pasado: 2015, en cuánto aumentaron sus ingresos mensuales P23 Cuál es el monto de su actual crédito en la Banca Comunal con CRECER? (considerando todas sus actividades económicas)? Menos de Bs 2001 y 4000 Bs 4001 y 6000 Bs De 6001 a Mayor a Bs Se redujeron 20,8% 10,6% 18,0% 6,3% 10,2% No se incrementaron 20,8% 31,9% 24,0% 31,7% 16,3% Se incrementaron menos del 25% 50,0% 38,3% 40,0% 34,9% 34,7% Se incrementaron entre 26% y 50% 8,3% 14,9% 16,0% 22,2% 25,5% Se incrementaron más de 50% 0,0% 4,3% 2,0% 4,8% 13,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Se redujeron 4,5% 0,0% 12,7% 11,1% 5,2% No se incrementaron 27,3% 58,3% 40,0% 36,5% 29,3% Se incrementaron menos del 50,0% 35,4% 32,7% 33,3% 36,2% 25% Se incrementaron entre 26% y 13,6% 4,2% 10,9% 17,5% 19,0% 50% Se incrementaron más de 50% 4,5% 2,1% 3,6% 1,6% 10,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100% Rural Urbano

91 Incremento de ingresos de todas sus actividades económicas P24 Cuál es el DESTINO principal del actual crédito recibido de CRECER en la Banca Comunal? En comprar bienes para el negocio Para hacer trabajar el negocio Gastos de salud Mejorar las condiciones de mi hogar Otros Gastos familiares Total Se redujeron 15,5% 6,8% 16,7% 11,9% 13,0% 9,7% No se incrementaron 25,2% 31,1% 27,8% 37,3% 43,5% 31,1% Se incrementaron menos del 25% 35,9% 38,5% 38,9% 33,9% 21,7% 36,7% Se incrementaron entre 26% y 50% 14,6% 18,2% 11,1% 13,6% 21,7% 16,9% Se incrementaron más de 50% 8,7% 5,5% 5,6% 3,4% 0,0% 5,7% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Incremento de ingresos de todas sus actividades económicas Rural Urbano Total Grupo Grupo Grupo Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Se redujeron 10,3% 13,2% 10,2% 13,2% 10,2% 13,2% No se incrementaron 26,2% 34,2% 35,0% 41,1% 30,3% 37,1% Se incrementaron menos del 25% 38,7% 36,5% 33,7% 33,2% 36,4% 35,1% Se incrementaron entre 26% y 50% 19,9% 13,2%b 16,3% 9,5%b 18,2% 11,6% Se incrementaron más de 50% 5,0% 3,0% 4,9% 3,2% 4,9% 3,1% Incremento de ingresos de todas sus actividades económicas Comercio al por mayor Kiosco, tienda de barrio o puesto de mercado P6 Cuál es la Actividad Económica que MÁS dinero le genera en el año? Venta de mercadería: ropa, repuestos, cosméticos Restaurante venta de comida Albañil, Chofer, Mecánico, peluquería Producción artesanal o semi industrial Se redujeron 6,8% 12,5% 6,9% 8,1% 6,3% 21,7% 13,9% 2,3% 18,2% 9,7% No se 15,9% 30,4% 27,7% 27,0% 34,4% 21,7% 47,2% 50,0% 36,4% 31,1% incrementaron Se incrementaron 43,2% 31,3% 41,5% 37,8% 40,6% 47,8% 25,0% 34,1% 30,3% 36,7% menos del 25% Se incrementaron 20,5% 19,6% 18,5% 20,3% 18,8% 4,3% 11,1% 13,6% 6,1% 16,9% entre 26% y 50% Se incrementaron 13,6% 6,3% 5,4% 6,8% 0,0% 4,3% 2,8% 0,0% 9,1% 5,7% más de 50% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 % 100,0% 100,0 % Agropecuaria Asalariado Otro Total

92 Quién decide en qué gastar los ahorros la mayor parte Grupo del tiempo? Tratamiento Control Total Decido yo 50,8% 46,7% 48,9% Decidimos mi pareja y yo 43,4% 42,3% 42,9% Decide mi pareja 2,1% 2,2% 2,1% Decide otra persona: familiar, amigo/a 0,2% 0,4% 0,3% No tengo ahorros 3,6% 8,3% 5,8% El año pasado: 2015, en CUÁNTO SE INCREMENTARON sus AHORROS monetarios? Grupo Tratamiento Control Total Se redujeron 10,2% 13,2% 11,6% No se incrementaron 30,3% 37,1% 33,4% Se incrementaron menos del 25% 36,4% 35,1% 35,8% Se incrementaron entre 26% y 50% 18,2% 11,6% 15,1% Se incrementaron más de 50% 4,9% 3,1% 4,1% Principalmente DE DÓNDE provienen sus AHORROS Grupo monetarios? Tratamiento Control Total Recibí una herencia 0,4% 2,4% 1,30% Ahorre en el banco comunal 32,0% 26,3% 29,40% Ahorre parte de las ganancias de mi negocio 47,2% 44,1% 45,70% Ahorre en un pasanaku 11,7% 10,1% 11,00% No tengo ahorros 8,7% 17,1% 12,60% Principalmente, PARA QUE está AHORRANDO dinero? Grupo Tratamiento Control Total Para mejorar mi negocio 40,7% 36,6% 38,8% Comprarme una casa 23,3% 25,9% 24,5% Para emergencias de salud 20,3% 12,3% 16,6% Educación 8,0% 11,8% 9,8% Celebración_ Fiestas No estoy ahorrando 6,4% 13,2% 9,6% DÓNDE aprendió a AHORRAR? Grupo Tratamiento Control Total Aprendí jugando pasanaku 10,6% 11,2% 10,9% Aprendí en CRECER 73,9% 63,8% 69,2% Aprendí en la iglesia, colegio o en otro lugar 10,6% 14,9% 12,6% No tengo ahorros 4,9% 10,1% 7,3% p13 El año pasado: 2015, en CUÁNTO SE INCREMENTARON sus AHORROS monetarios? p22 Cuántos ciclos de antigüedad tiene usted en CRECER? Cuatro 5 a a 20 Más de 20 Se redujeron 10,6% 11,4% 8,1% 11,0% No se incrementaron 31,0% 29,9% 28,9% 32,9% Se incrementaron menos del 25% 31,0% 34,2% 40,9% 40,2% Se incrementaron entre 26% y 50% 23,9% 17,9% 18,8% 9,8% Se incrementaron más de 50% 3,5% 6,5% 3,4% 6,1%

93 p13 El año pasado: 2015, en CUÁNTO SE INCREMENTARON sus p23 Cuál es el monto de su actual crédito en la Banca Comunal con CRECER? AHORROS monetarios? Menos de Bs Mayor a bs Se redujeron 15,2% 10,5% 13,3% 11,1% 5,8% No se incrementaron 37,0% 36,8% 36,2% 27,8% 22,4% Se incrementaron menos del 25% 32,6% 37,9% 28,6% 34,1% 43,6% Se incrementaron entre 26% y 50% 10,9% 11,6% 19,0% 23,0% 19,9% Se incrementaron más de 50% 4,3% 3,2% 2,9% 4,0% 8,3% p16 DÓNDE aprendió a AHORRAR? Jugando En Aprendí en No tengo p13 el año pasado: 2015, en cuánto se incrementaron sus ahorros monetarios? pasanaku CRECER otro lugar ahorros Se redujeron 13,1% 10,9% 12,1% 15,3% No se incrementaron 35,5% 28,2% 37,9% 72,2% Se incrementaron menos del 25% 30,8% 39,2% 36,3% 9,7% Se incrementaron entre 26% y 50% 15,0% 17,6% 10,5% -- Se incrementaron más de 50% 5,6% 4,1% 3,2% 2,8% P17 Quién decide en qué gastar los ahorros la mayor parte del Rural Urbano Total tiempo? Decido yo 49,6% 56,1% 52,7% Decidimos mi pareja y yo 48,5% 40,9% 45,0% Decide otra persona: pareja, familiar, amigo/a 1,8% 3,0% 2,4% P21 Quién decidió el uso de la MAYOR PARTE de las Rural Urbano Total GANANCIAS el 2015? Decidí yo 53,2% 54,9% 54,0% Decidimos mi pareja y yo 42,9% 40,7% 41,9% Decidió otra persona: pareja, familiar, amigo/a 3,9% 4,5% 4,2% P25 Quién decidió pedir su crédito actual? Rural Urbano Total Decido yo 55,3% 62,2% 58,5% Decidimos mi pareja y yo 39,4% 33,7% 36,7% Decidió otra persona: pareja, familiar, amigo/a 5,3% 4,1% 4,7%

94 p12_a El año pasado: 2015, en CUÁNTO SE INCREMENTÓ el Grupo dinero que usa para hacer trabajar su negocio? p6_a Cuál es la Actividad Económica que más dinero genera en el año? Tratamiento Control Total Comerciante Se incremento 67,8% 68,0% 67,9% Venta de comida/restaurante Se incremento 70,3% 47,4% 60,3% Obreros/agropecuaria Se incremento 60,0% 53,3% 56,2% Asalariado Se incremento 43,2% 38,6% 40,9% Otros Se incremento 53,6% 51,8% 52,6% Total Se incremento 63,4% 57,2% 60,6% PREGUNTAS/ Grupo Tratamiento Control Total El año pasado: 2015, en CUÁNTO SE INCREMENTÓ el dinero que usa para hacer trabajar su negocio? En los últimos dos años, en cuánto incrementaron las VENTAS de sus negocios? En los últimos dos años, en cuánto se incrementaron sus GANANCIAS: ingresos menos gastos? p20 El año pasado (2015), en qué gastó principalmente sus GANANCIAS? Se redujeron 5,9% 10,7% 8,1% No se incrementaron 30,7% 32,0% 31,3% Se incrementaron menos del 25% 39,0% 39,3% 39,1% Se incrementaron entre 26% y 50% 19,5% 15,6% 17,7% Se incrementaron más de 50% 4,9% 2,4% 3,8% Se redujeron 9,3% 12,9% 11,0% No se incrementaron 25,0% 30,9% 27,7% Se incrementaron menos del 25% 41,7% 39,3% 40,5% Se incrementaron entre 26% y 50% 20,5% 14,9% 17,9% Se incrementaron más de 50% 3,6% 2,0% 2,8% Se redujeron 8,3% 11,8% 10,0% no se incrementaron 27,8% 31,1% 29,4% Se incrementaron menos del 25% 41,7% 39,7% 40,8% Se incrementaron entre 26% y 50% 18,9% 14,7% 17,0% Se incrementaron más de 50% 3,2% 2,6% 2,9% Tratamiento Control Total En maquinaria, equipo o terrenos para el negocio 13,8% 12,9% 13,4% Para hacer trabajar el negocio: insumos, mercadería 30,9% 32,0% 31,4% Gastos de salud 12,9% 9,0% 11,1% Mejorar condiciones de mi hogar 24,2% 24,6% 24,4% Otros gastos familiares/ahorro 18,2% 21,5% 19,7% p19_a En los últimos dos años, en cuánto se incrementaron sus GANANCIAS? p20 El año pasado en qué gastó sus ganancias? Grupo Tratamie nto Control Total En maquinaria, equipo o terrenos para el negocio Se incrementó 68,5% 55,9% 62,9% Para el negocio: insumos, mercadería Se incrementó 66,3% 65,1% 65,7% Gastos de salud Se incrementó 45,6% 48,8% 46,8% Mejorar condiciones de mi hogar Se incrementó 69,5% 64,3% 67,1% Otros gastos familiares/ahorro Se incrementó 61,5% 40,8% 51,0% p19_a En los últimos dos años, en cuánto se incrementaron sus GANANCIAS: ingresos menos gastos? p23 Cuál es el monto de su actual crédito en la Banca Comunal con CRECER? Grupo Tratamiento Control Total Menos de Bs Se incremento 56,5% 52,6% 53,7% Entre 2001 y 4000 Bs Se incremento 61,1% 53,2% 56,4% Entre 4001 y 6000 Bs Se incremento 57,1% 59,7% 58,6% DE 6001 A Se incremento 62,7% 66,0% 63,6% Mayor a Bs Se incremento 73,1% 87,5% 73,8% Quién decidió el uso de la MAYOR PARTE de las Grupo GANANCIAS el 2015? Tratamiento Control Total Yo 54,0% 52,4% 53,3% En consenso con mi pareja 41,9% 40,1% 41,1% Mi pareja 3,0% 4,4% 3,7% Un familiar/otros 1,1% 3,1% 2,0%

95 Quién decidió pedir su crédito Grupo actual? Tratamiento Control Total Yo 58,5% 59,4% 58,9% Mi pareja 3,0% 3,9% 3,5% Ambos 36,7% 34,4% 35,7% Un familiar/otros 1,7% 2,2% 1,9% Ha participado en la MESA DIRECTIVA de su banca comunal? Grupo Tratamiento Control Total Nunca 25,6% 58,3% 40,8% Una vez 24,6% 30,3% 27,2% Más de una vez 49,8% 11,4% 32,0% Ha sido parte de la DIRECTIVA DE OTRAS ORGANIZACIONES fuera Grupo de CRECER? Tratamiento Control Total Sí 55,9% 40,6% 48,8% No 44,1% 59,4% 51,2% Dos ciclos Cuatro 5 a a 20 Más de 20 Total o menos ciclos ciclos ciclos ciclos Sí 40,6% 43,4% 56,5% 60,4% 63,4% 48,8% No 59,4% 56,6% 43,5% 39,6% 36,6% 51,2% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Ha sido parte de la directiva de otras organizaciones fuera de CRECER? Rural Urbano Total Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Sí 57,8% 37,6% 53,7% 44,7% 55,9% 40,6% No 42,2% 62,4% 46,3% 55,3% 44,1% 59,4% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

96 P43 En los últimos tres años, en qué medida las SESIONES educativas de CRECER le han permitido mejorar el manejo de su negocio? Área Piso ecológico Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total Me ayudó mucho 72,7% 76,4% 76,7% 70,6% 78,1% 74,4% Me ayudó un poco 24,8% 20,7% 20,7% 27,1% 18,4% 22,9% No me ayudó 1,8% 0,8% 0,5% 1,4% 2,6% 1,3% No recibí capacitación 0,7% 2,0% 2,1% 0,9% 0,9% 1,3% P44 En los últimos tres años, en qué medida las Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total sesiones educativas de CRECER le han permitido MEJORAR SU VIVIENDA? Me ayudó mucho 63,1% 63,8% 65,3% 60,2% 66,7% 63,4% Me ayudó un poco 25,9% 26,4% 27,5% 26,7% 22,8% 26,1% No me ayudó 4,3% 4,1% 2,1% 4,1%,b 7,9%b 4,2% No recibí capacitación 6,7% 5,7% 5,2% 9,0% 2,6% 6,3% P45 En qué medida las sesiones educativas de Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total CRECER le ayudaron a entender cómo evitar el SOBREENDEUDAMIENTO? Me ayudó mucho 74,1% 80,9% 81,3% 73,8% 77,2% 77,3% Me ayudó un poco 19,9% 14,6% 15,5% 21,3% 13,2% 17,4% No me ayudó 1,8% 1,6% 1,6% 0,9% 3,5% 1,7% No recibí capacitación 4,3% 2,8% 1,6% 4,1% 6,1% 3,6% P46 En los últimos tres años, en qué medida las Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total sesiones educativas de CRECER le han permitido mejorar la SALUD DE SUS HIJOS? Me ayudó mucho 61,4% 62,6% 65,3% 58,9% 62,3% 62,0% Me ayudó un poco 24,6% 21,5% 24,9% 24,2% 18,4% 23,2% No me ayudó 5,7% 8,5% 5,2% 4,1% 15,8%b 7,0% No recibí capacitación 8,2% 7,3% 4,7% 12,8%b 3,5% 7,8% Tratamiento Control Total De todas las sesiones educativas qué ha tenido, cuál tema le ha sido más útil? Por qué lo considera el tema MÁS ÚTIL? Educación financiera 21,8% 28,9% 25,1% Familias saludables 19,7% 14,5% 17,3% Cáncer de útero/matriz 42,0% 34,2% 38,4% Mora y sobreendeudamiento 12,7% 6,8% 10,0% Ninguno 3,8% 15,6% 9,2% He aprendido cosas que no 67,9% 59,7% 64,1% sabía antes He cambiado mi forma de ver 18,0% 16,5% 17,3% ese tema Pude solucionar un problema 11,6% 14,1% 12,7% No me parece útil 2,5% 9,7%b 5,8% Fuera del Crédito, Qué le ha DADO SU PARTICIPACIÓN en la Banca Comunal? Grupo Tratamiento Control Total Nada en particular 15,0% 27,2% 20,7% Reconocimiento /respeto (de mi comunidad, familia) 28,6% 26,8% 27,7% Me ha ayudado a tomar mis propias decisiones 56,4% 46,1% 51,6%

97 Cuáles son los BENEFICIOS que obtiene al participar en una banca comunal? Rural Urbano Total Grupo Grupo Grupo Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control No he obtenido beneficio alguno Me ha permitido tener créditos Tengo un grupo que me ayuda en caso de emergencia Puedo aprender diferentes temas e intercambiar experiencias Me respetan más en mi familia/comunidad Cuáles son las DESVENTAJAS de asistir a la banca comunal? 2,8% 7,1% 4,9% 7,4% 3,8% 7,2% 69,9% 63,5% 69,1% 60,0%b 69,5% 62,1% 32,3% 34,6% 32,1% 26,3% 32,2% 31,1% 53,5% 42,9% 46,3% 53,2% 50,2% 47,1% 8,2% 7,1% 4,1% 5,8% 6,3% 6,6% Rural Urbano Total Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Tengo que garantizar a otras personas Unos cuantos manejan el grupo He perdido amistades por problemas con la gente 54,3% 44,0% 51,2% 51,6% 52,8% 47,1% 6,4% 9,4% 4,9% 7,9% 5,7% 8,8% 11,3% 4,5% 9,8% 5,8% 10,6% 5,0% Pierdo mucho tiempo en las 23,4% 27,1% 20,7% 25,8% 22,2% 26,5% reuniones Ninguna desventaja 39,7% 45,5% 39,4% 37,9% 39,6% 42,3% P42 Fuera del Crédito, Qué le ha Rural Urbano Total DADO SU PARTICIPACIÓN en la Banca Comunal? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Nada en particular 11,4% 25,6% 19,3% 29,5% 15,00% 27,20% Reconocimiento respeto (comunidad, familia) Me ha ayudado a tomar mis propias decisiones 28,1% 31,2% 29,1% 20,5% 28,60% 26,80% 60,5% 43,2% 51,6% 50,0% 56,40% 46,10% En los últimos tres años, en qué medida las sesiones educativas de Grupo CRECER le han permitido MEJORAR SU VIVIENDA? Tratamiento Control Total Me ayudó mucho 63,4% 37,1% 51,2% Me ayudó un poco 26,1% 31,8% 28,8% No me ayudó 4,2% 8,1% 6,0% No recibí capacitación 6,3% 23,0% 14,0% En los últimos tres años, en qué medida las SESIONES educativas de CRECER le han permitido mejorar el manejo de su negocio? Grupo Tratamiento Control Total % % % Me ayudó mucho 74,4% 51,5% 63,8% Me ayudó un poco 22,9% 27,0% 24,8% No me ayudó 1,3% 3,3% 2,2% No recibí capacitación 1,3% 18,2% 9,1%

98 En qué medida las sesiones educativas de CRECER le ayudaron a entender cómo evitar el SOBREENDEUDAMIENTO? Grupo Tratamiento Control Total Me ayudó mucho 77,3% 54,3% 66,6% Me ayudó un poco 17,4% 23,1% 20,0% No me ayudó 1,7% 3,1% 2,3% No recibí capacitación 3,6% 19,6% 11,0% En los últimos tres años, en qué medida las sesiones educativas de CRECER le han permitido mejorar la SALUD DE SUS HIJOS? Grupo Tratamiento Control Total Me ayudó mucho 62,0% 35,1% 49,5% Me ayudó un poco 23,2% 24,1% 23,6% No me ayudó 7,0% 15,1% 10,8% No recibí capacitación 7,8% 25,7% 16,1% De todas las sesiones educativas qué ha tenido, cuál Grupo tema le ha sido más útil? Tratamiento Control Total Educación financiera 21,8% 28,9% 25,1% Familias saludables 19,7% 14,5% 17,3% Cáncer de útero/matriz 42,0% 34,2% 38,4% Mora y sobreendeudamiento 12,7% 6,8% 10,0% Ninguno 3,8% 15,6% 9,2% Cuáles son los BENEFICIOS que obtiene al Tratamiento Control Total participar en una banca comunal? No he obtenido beneficio alguno 3,8% 7,2%b 5,4% Me ha permitido tener créditos 69,5% 62,1%b 66,1% Tengo un grupo que me ayuda en caso de emergencia 32,2% 31,1% 31,7% Puedo aprender diferentes temas e intercambiar experiencias 50,2% 47,1% 48,8% Me respetan más en mi familia/comunidad 6,3% 6,6% 6,4% Cuáles son las DESVENTAJAS de asistir a la banca comunal? Tratamiento Control Total Tengo que garantizar a otras personas 52,8% 47,1% 50,2% Unos cuantos manejan el grupo 5,7% 8,8% 7,1% He perdido amistades por problemas con la gente 10,6% 5,0%b 8,0% Pierdo mucho tiempo en las reuniones 22,2% 26,5% 24,2% Ninguna desventaja 39,6% 42,3% 40,9%

99 En los últimos dos años, cuántas veces se ha realizado el Grupo Control de cáncer de útero matriz? Tratamiento Control Total Una vez 38,3% 35,9% 37,2% Dos veces 33,3% 27,3% 30,6% Tres veces 7,2% 5,1% 6,3% Más de tres veces 8,6% 3,8% 6,5% Nunca 12,6% 27,8% 19,4% Rural Urbano Total P49 Dónde le han enseñado sobre la prevención de cáncer de útero_matriz? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control En un centro de salud 34,4% 44,7% 24,8% 32,1% 29,9% 39,5% En CRECER 81,9% 62,4% 78,9% 59,5%b 80,5% 61,2% En el colegio/iglesia u otro 7,8% 7,5% 10,6% 14,7% 9,1% 10,5% En ningún lugar 4,3% 8,3% 2,4% 5,8% 3,4% 7,2% P50 Dónde le pidieron que se Rural Urbano Total haga el control de cáncer de útero/matriz por primera vez? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Un médico 42,5% 49,4% 35,1% 38,8% 39,1% 45,1% El asesor de CRECER 54,9% 42,1% 60,2% 45,0% 57,3% 43,3% En la iglesia_otros 0,4% 0,9% 3,9% 3,1% 2,0% 1,8% Nadie me pidió 2,2% 7,7% 0,9% 13,1% 1,6% 9,9% P51. En los últimos dos años, Rural Urbano Total cuántas veces se ha realizado el Control de CACU? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Una vez 36,9% 34,5% 39,8% 38,1% 38,3% 35,9% Dos veces 32,1% 26,4% 34,6% 28,7% 33,3% 27,3% Tres veces 7,8% 5,5% 6,5% 4,4% 7,2% 5,1% Más de tres 9,3% 3,0% 7,8% 5,0% 8,6% 3,8% Nunca 13,8% 30,6% 11,3% 23,8% 12,6% 27,8% P51. En los últimos dos años, Rural Urbano Altiplano Trópico Valle Total cuántas veces se ha realizado el Control de CACU? Una vez 35,8% 39,1% 38,6% 36,0% 37,6% 37,2% Dos veces 29,4% 32,2% 28,4% 32,0% 31,5% 30,6% Tres veces 6,8% 5,6% 5,3% 7,6% 5,1% 6,3% Más de tres 6,4% 6,6% 4,0% 8,4% 6,6% 6,5% Nunca 21,7% 16,4% 23,8% 16,0% 19,3% 19,4% P52 Con cuál de estas oraciones Rural Urbano Total más se identifica? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Cada año me hago un examen de 66,2% 51,5% 65,4% 58,1% 65,8% 54,2% prevención de Cáncer de útero y recojo los resultados Me hago un examen de prevención 22,9% 26,2% 22,1% 23,8% 22,5% 25,2% cuando puedo No sé si es importante hacerse exámenes para saber del CACU 4,5% 11,2% 6,9% 9,4% 5,6% 10,4% No me preocupa el CACU 6,4% 11,2% 5,6% 8,8% 6,0% 10,2% P53 Dónde se hizo su último Rural Urbano Total control de CACU? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control En un centro de salud que me 52,2% 30,2%b 46,3% 26,9%b 49,5% 28,9% recomendó CRECER En el centro de salud de mi 21,6% 24,7% 17,3% 30,6% 19,6% 27,1% barrio/comunidad En otro lugar 13,4% 17,4% 25,5% 21,3% 19,0% 19,0% No me hice 12,7% 27,7% 10,8% 21,3% 11,8% 25,1% P54 Cuáles son las ventajas de Rural Urbano Total utilizar los centros de salud que trabajan con CRECER? Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Son más baratos 39,6% 22,6% 44,6% 33,8% 41,9% 27,1% Los doctores nos tratan mejor 20,1% 12,8% 22,1% 14,4% 21,0% 13,4% Vienen a mi barrio, comunidad 4,5% 5,1% 1,3% 1,3% 3,0% 3,5% No he visto ninguna ventaja 8,2% 11,9% 10,0% 6,9% 9,0% 9,9% No me hice el examen en un centro que trabaje con CRECER 33,6% 48,5% 26,8% 46,3% 30,5% 47,6%

100 P47 De todas las sesiones educativas qué ha tenido, cuál Rural Urbano Total tema le ha sido más útil? Tratamiento Control Tratamient Control Tratamiento Control o Educación financiera 20,2% 24,8% 23,6% 34,7% 21,8% 28,9% Familias saludables 22,0% 14,3% 17,1% 14,7% 19,7% 14,5% Cáncer de útero/matriz 43,3% 38,3% 40,7% 28,4% 42,0% 34,2% Mora y sobreendeudamiento 10,3% 4,5% 15,4% 10,0% 12,7% 6,8% Ninguno 4,3% 18,0% 3,3% 12,1% 3,8% 15,6% P47 De todas las sesiones Cuántos ciclos de antigüedad tiene usted en CRECER? educativas qué ha tenido, cuál tema le ha sido más útil? 2 o menos Cuatro 5 a a 20 Más de 20 Total Educación financiera 28,9% 19,5% 28,8% 18,8% 14,6% 25,1% Familias saludables 14,5% 17,7% 18,5% 21,5% 22,0% 17,3% Cáncer de útero/matriz 34,2% 46,9% 36,4% 40,9% 50,0% 38,4% Mora y sobreendeudamiento 6,8% 12,4% 12,5% 14,1% 11,0% 10,0% Ninguno 15,6% 3,5% 3,8% 4,7% 2,4% 9,2% P47 De todas las sesiones Grupos de Edad educativas qué ha tenido, cuál 20 años 21 a a a a o más Total tema le ha sido más útil? o menos años años años años años Educación financiera 34,3% 33,4% 23,1% 18,7% 20,7% 15,3% 25,3% Familias saludables 15,7% 11,7% 15,8% 18,7% 18,9% 36,1% 17,0% Cáncer de útero/matriz 30,0% 35,2% 44,1% 42,8% 39,6% 29,2% 38,6% Mora y sobreendeudamiento 10,0% 9,3% 10,5% 10,2% 9,9% 9,7% 9,9% Ninguno 10,0% 10,3% 6,5% 9,6% 10,8% 9,7% 9,2% P48 Por qué lo considera el tema MÁS ÚTIL? Rural Urbano Total Tratamiento Control Tratamient Control Tratamiento Control o He aprendido cosas que no sabía antes 68,3% 62,3% 67,5% 56,1% 67,9% 59,7% He cambiado mi forma de ver ese tema 18,5% 14,7% 17,5% 19,0% 18,0% 16,5% Pude solucionar un problema 10,7% 12,8% 12,6% 15,9% 11,6% 14,1% No me parece útil 2,5% 10,2% 2,4% 9,0% 2,5% 9,7%

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS Bolivia es un hermoso país, lleno de diversidad cultural y humana, en la CRECER IFD trabaja con la

Más detalles

TARIFARIO - GIROS NACIONALES TABLA I) Agencias con competencia especifica (GRUPO 1)

TARIFARIO - GIROS NACIONALES TABLA I) Agencias con competencia especifica (GRUPO 1) TARIFARIO - GIROS NACIONALES TABLA I) Agencias con competencia especifica (GRUPO 1) Mayor a 0 hasta 100 5 10 15 Mayor a 0 hasta 100 0.7 1.3 2 Mayor a 100 hasta 200 5 10 15 Mayor a 100 hasta 200 1.5 1.3

Más detalles

TARIFARIO GIROS NACIONALES COMISIONES DE GIROS NACIONALES TARIFARIO GRUPO 1

TARIFARIO GIROS NACIONALES COMISIONES DE GIROS NACIONALES TARIFARIO GRUPO 1 Bolivianos (). TARIFARIO GIROS NACIONALES COMISIONES DE GIROS NACIONALES TARIFARIO GRUPO 1 Dólares (Usd.). Mayor a 0 hasta 100 5 10 15 Mayor a 0 hasta 100 0.7 1.3 2 Mayor a 100 hasta 200 5 10 15 Mayor

Más detalles

EVALUACION DEL IMPACTO DE LOS BANCOS COMUNALES

EVALUACION DEL IMPACTO DE LOS BANCOS COMUNALES Acerca de nosotros Misión Impacto Desarrollo de la MUJER Servicios Integrados Mujeres Empoderadas a través de microfinanzas para que junto a sus familias mejoran: Desarrollo humano Nivel Económico Salud

Más detalles

Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017

Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017 Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017 Antecedentes Entidad de intermediación financiera regulada por ASFI. Realiza operaciones de primer y segundo piso orientada

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA BDP SAM 2016 2017 3.000 2.500 Evolución Cartera del BDP - S.A.M. (En millones de Bs) 2.278 2016-2017 31% 2.993 2.000 1.500 1.000 500-2016 2017 Ventanillas=1.687 SEGUNDO PISO 2.079

Más detalles

Fuente: Sistema Argos Millones de Bs EVOLUCIÓN DE LA CARTERA BDP SAM 2015 2016 2017 SEP Evolución Cartera del BDP - S.A.M. 3.000 2015-2016 20% 2.278 2016-2017 SEP 19% 2.712 2.500 1.900 2.000 1.500 1.000

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Septiembre - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO 1 CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO MARZO DE 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 CARTERA DE CRÉDITOS DESTINADA AL SECTOR PRODUCTIVO 1. Definiciones 2. Información estadística 3 1. DEFINICIONES

Más detalles

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO 1 CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO FEBRERO DE 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 CARTERA DE CRÉDITOS DESTINADA AL SECTOR PRODUCTIVO 1. Definiciones 2. Información estadística 3 1. DEFINICIONES

Más detalles

DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index)

DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index) 2013 DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index) 9/27/2013 1 INDICE 1. PREAMBULO... 3 2. ANTECEDENTES... 3 a. NACIONALES... 3 b. INSTITUCIONAL... 4 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN....

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Mayo - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Bogotá, 4 de febrero de 01 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Marzo - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 Cartera de créditos, depósitos del público y patrimonio (En millones de bolivianos) 3 Nota 1.- Los depósitos

Más detalles

LA INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN ABRIL FUE DE -1.08%, LA MÁS BAJA DESDE 2009

LA INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN ABRIL FUE DE -1.08%, LA MÁS BAJA DESDE 2009 LA INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN ABRIL FUE DE -.%, LA MÁS BAJA DESDE 9 Esta cifra es la más baja registrada en los últimos cuatro años La base de cálculo que se usa en Bolivia es la más antigua de la región

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Enero - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRRÁNEAS EN BOLIVIA

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRRÁNEAS EN BOLIVIA ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRRÁNEAS EN BOLIVIA 1 SITUACION ACTUAL DEL AGUA SUBTERRANEA Nº DEPARTAMENTO MUNICIPIO 19 29 28 Fuente: F. Zabala, D. Molima MMAyA 44 43 27 30

Más detalles

TARIFARIO DE TASAS PASIVAS Y COMISIONES ÍNDICE

TARIFARIO DE TASAS PASIVAS Y COMISIONES ÍNDICE ÍNDICE Pág. Cuentas de Ahorro en Bolivianos 1 Cuentas de Ahorro en Dólares 2 Depósitos a Plazo Fijo 3 DPF Promocional 4 Tarifas y Comisiones de Cuentas de Ahorro 5 Tarifas y Comisiones de Depósitos a Plazo

Más detalles

Flash intención de voto. Noviembre, 2009

Flash intención de voto. Noviembre, 2009 Flash intención de voto Noviembre, 2009 Ficha técnica: Universo Universo: Compuesto por personas entre los 18 y 70 años de edad, de ambos sexos y de todos los niveles socioeconómicos que residen en el

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SECTOR VENTA DIRECTA ENERO 2012

ESTUDIO DE IMPACTO SECTOR VENTA DIRECTA ENERO 2012 ESTUDIO DE IMPACTO SECTOR VENTA DIRECTA ENERO 2012 1 Estudio Sectorial 2 Share de categoría 2010-2011 VENTAS 2010 $606.969.534 VENTAS 2011 $682.194.886 1% 1% 8% 14% 14% 8% Cosméticos Productos naturales

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Abril - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela ECONOMÍA INFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO O DE LA MUJJER EN LA E 1 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Características del trabajo de la mujer en la economía informal

Más detalles

1. Mensaje del presidente 7 2. FUNDEMPRESA 11 3. Registro de Comercio 25 4. Resultados de gestión 31 5. Estadísticas 47 6. Estados Financieros 61 1. Mensaje del presidente 8 1. 9 2. FUNDEMPRESA 12 2.

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Mayo 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos Generales

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

Cuestionario sobre hábitos de planeación financiera

Cuestionario sobre hábitos de planeación financiera Cuestionario sobre hábitos de planeación financiera Metodología Objetivo. Conocer la forma en la que se lleva a cabo la planeación financiera de los individuos que perciben un ingreso propio y que manejan

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Medición del Ingreso en Paraguay

Medición del Ingreso en Paraguay Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva Medición del Ingreso en Paraguay Norma Medina Santiago, 15 de octubre, 2015 Encuestas ejecutadas actualmente

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Noviembre 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

Gaceta Económica de La Paz

Gaceta Económica de La Paz Población En el departamento de La Paz el año 2012 (año del último censo) residían 2.719.344 habitantes, que representaban el 27% de la población total de país (ver gráfico 1). Gráfico 1 El centro urbano

Más detalles

Gaceta Económica de Beni

Gaceta Económica de Beni Población Gaceta Económica de Beni De acuerdo a los resultados del último Censo de Población y Vivienda, el departamento del Beni tenía el año 2012 421.196 habitantes, población que representaba el 4,2%

Más detalles

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010 ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010 La Paz 2 de abril de 2010 Área de Educación Ciudadana Vocal Roxana Ybarnegaray NORMAS QUE REGULAN LAS ELECCIONES DEL 4 DE ABRIL DE 2010 1 2 3 4

Más detalles

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú La Paz, 8 de abril de 01 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas y

Más detalles

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07% Cod:AE-ME-004 De enero a septiembre del año 2011, el Producto Interno Bruto () de Bolivia registro crecimiento de 5.07%, respecto a similar periodo del 2010. Las actividades económicas registraron las

Más detalles

Encuestas de medición de capacidades financieras: principales hallazgos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

Encuestas de medición de capacidades financieras: principales hallazgos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Encuestas de medición de capacidades financieras: principales hallazgos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Diana Mejía Especialista Sénior, Desarrollo Productivo y Financiero dmejia@caf.com Agenda

Más detalles

fondo esperanza informe de desempeño 2014

fondo esperanza informe de desempeño 2014 fondo esperanza chile El apoyo que me brindó Fondo Esperanza sirvió para hacer crecer mi negocio, mejorar mi calidad de vida y la de mi familia. Así como a Viviana Cortés, cada año intentamos apoyar a

Más detalles

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales 1. Indicadores Económicos Principales Indicadores Tasas anuales de variación 2000 2001 2002

Más detalles

Gestión del Desempeño Social Fondo Esperanza, Chile. V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Huatulco, MÉXICO JULIO 2012

Gestión del Desempeño Social Fondo Esperanza, Chile. V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Huatulco, MÉXICO JULIO 2012 Gestión del Desempeño Social Fondo Esperanza, Chile. V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Huatulco, MÉXICO JULIO 2012 1 2 3 4 5 6 7 Contexto Chile Fondo Esperanza Foco transversal y estratégico en

Más detalles

Segmentación de la base de la pirámide como herramienta para diseñar mejores productos. CGAP Technology and Business Model Innovation Program

Segmentación de la base de la pirámide como herramienta para diseñar mejores productos. CGAP Technology and Business Model Innovation Program Segmentación de la base de la pirámide como herramienta para diseñar mejores productos CGAP Technology and Business Model Innovation Program Marzo 2013 Contexto Las personas que se encuentran en la base

Más detalles

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Mercado de trabajo y calidad del empleo de las mujeres Mayo 2015 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Importancia del rol de la mujer Hoy, sin duda, la

Más detalles

Bancarización, finanzas y ahorro en Costa Rica

Bancarización, finanzas y ahorro en Costa Rica Bancarización, finanzas y ahorro en Costa Rica Asociación Bancaria Costarricense Mayo de 2015 Asociación Bancaria Costarricense ABC 1 1. Metodología Asociación Bancaria Costarricense ABC 2 Perfil de la

Más detalles

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010

Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza. Diciembre, 2010 Estudio Indicadores Sociales Fondo Esperanza Diciembre, 2010 Misión Fondo Esperanza Apoyar a mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes,

Más detalles

emprende informe de desempeño 2014

emprende informe de desempeño 2014 emprende chile Durante el 2014 seguimos satisfaciendo la demanda de miles de emprendedores que buscan desarrollar sus negocios en busca de mejor calidad de vida para sus familias. Casi 13.000 cuentan historias

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO QUINTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 29 de abril al 1 de mayo de 2014 Washington,

Más detalles

Análisis Económico Semanal

Análisis Económico Semanal Análisis Económico Semanal Análisis Económico Semanal Año 5 Semana N 34 Viernes, 21 de Agosto de 2015 VARIABLES MACROECONÓMICAS: CRECIMIENTO E INFLACIÓN J. Gabriela Encinas Navia ASESORIA ECONÓMICA En

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Actividad Final MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Actividad Final MATEMÁTICAS FINANCIERAS Actividad Final MATEMÁTICAS FINANCIERAS Valor del dinero a través del Tiempo A. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Matemáticas Financieras tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás

Más detalles

PRUEBA 2016 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBA 2016 ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2016 DE LA EMPRESA PRUEBA SOLUCIONARIO Estructura del examen: - 2 cuestiones teóricas, con un valor total de 3 puntos. Cada cuestión tendrá

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 1 TIPO DE FAMILIAS*, 2009 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación *Los datos de familias fueron calculados en base a los núcleos familiares de la encuesta Casen

Más detalles

Contenido. Características generales de la ENIGH

Contenido. Características generales de la ENIGH ENIGH 2013 Contenido Características generales de la ENIGH Resultados Características generales de los hogares y las personas El ingreso de los hogares y sus fuentes El gasto de los hogares en los distintos

Más detalles

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 *El indicador utilizado

Más detalles

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia 22 de diciembre de 214 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (p) (p) (p) 29(p) 21(p) 211(p) 212(p) (p)

Más detalles

Juventud en Cifras. 4. Economía

Juventud en Cifras. 4. Economía Juventud en Cifras 4. Economía ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

MODELO DE DESARROLLO RURAL INCLUSIVO Y SOSTENIBLE PARA EL PARAGUAY

MODELO DE DESARROLLO RURAL INCLUSIVO Y SOSTENIBLE PARA EL PARAGUAY MODELO DE DESARROLLO RURAL INCLUSIVO Y SOSTENIBLE PARA EL PARAGUAY VII CONGRESO DE COOPERATIVAS DE PRODUCCION 31/08/2016 EC. EMILIANO R. FERNÁNDEZ FRANCO Reducción de pobreza y 1Desarrollo social Crecimiento

Más detalles

BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES

BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES 6 de agosto de 2003: Nº 96 BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES Según el Censo Nacional de población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre del año 2001, Bolivia

Más detalles

OFICINA NACIONAL. Calle Demetrio Canelas N 27, entre calles 16 y 17, zona Obrajes SUCURSAL ALTIPLANO SUR

OFICINA NACIONAL. Calle Demetrio Canelas N 27, entre calles 16 y 17, zona Obrajes SUCURSAL ALTIPLANO SUR Nuestras oficinas OFICINA NACIONAL Calle Demetrio Canelas N 27, entre calles 16 y 17, zona Obrajes Teléfono 2-2114040, 2-2178000 2-2114040 (9009) Celular 720-03242 SUCURSAL ALTIPLANO SUR Av. Aconcagua

Más detalles

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO Octubre de 2014 Contenido 1 Nota metodológica 2 Información disponible 3 Resultados Enfoque del Gasto: Enfoques de cálculo del PIB PIB = CH +CG + FBKF +Ve +

Más detalles

INFORMACION GENERAL DE ODECO COMO REALIZAR UNA RECLAMACIÓN ODECO

INFORMACION GENERAL DE ODECO COMO REALIZAR UNA RECLAMACIÓN ODECO INFORMACION GENERAL DE ODECO COMO REALIZAR UNA RECLAMACIÓN ODECO "Reclamación: Expresión de la insatisfacción realizada a la organización, relativa a sus productos, o al proceso de gestión de la reclamación

Más detalles

EDUCACIÓN FINANCIERA FINANZAS Y CONTABILIDAD BÁSICA PARA EL NEGOCIO $ $ $ $ AHORRO INVERSIÓN MANEJO DE DEUDA

EDUCACIÓN FINANCIERA FINANZAS Y CONTABILIDAD BÁSICA PARA EL NEGOCIO $ $ $ $ AHORRO INVERSIÓN MANEJO DE DEUDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 = EDUCACIÓN FINANCIERA FINANZAS Y CONTABILIDAD BÁSICA PARA EL NEGOCIO AHORRO INVERSIÓN MANEJO DE DEUDA EDUCACIÓN FINANCIERA Es aprender a administrar mejor tu dinero, ser previsor, y

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

TU DINERO, TUS GASTOS Y TUS PLANES A FUTURO SABES ORGANIZARLO?

TU DINERO, TUS GASTOS Y TUS PLANES A FUTURO SABES ORGANIZARLO? MANUAL DEL PARTICIPANTE TALLER DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA ADULTOS TU DINERO, TUS GASTOS Y TUS PLANES A FUTURO SABES ORGANIZARLO? OBJETIVO DEL CURSO: Brindar las herramientas, habilidades y los conocimientos

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,983,504 41,218,953 39,042,437 21,995,290 786,579 29,804,373

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,307,086 30,969,996 16,444,059 14,468,823 1,519,928

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

LXVI REUNIÓN CONSEJO DIRECTIVO FIIC. Documento de Trabajo Comisión de Vivienda. Arq. Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

LXVI REUNIÓN CONSEJO DIRECTIVO FIIC. Documento de Trabajo Comisión de Vivienda. Arq. Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva LXVI REUNIÓN CONSEJO DIRECTIVO FIIC Documento de Trabajo Comisión de Vivienda Arq. Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Asunción, 19 de abril de 2012 Agenda de la Reunión 1. Saludo e instalación

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2015 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2015 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 23,780,501 40,521,386 28,540,890 1,445,285

Más detalles

SEGUNDA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index)

SEGUNDA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index) 2012 SEGUNDA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index) 7/4/2012 INDICE TITULO... Página 1.- RESUMEN EJECUTIVO... 3 2.- ANTECEDENTES INSTITUCIONALES..4 3.-

Más detalles

La experiencia de Nicaragua

La experiencia de Nicaragua II Encuentro Internacional de Expertos en Encuestas sobre Uso del Tiempo, Medición y Valoración México, 1 y 2 de julio de 2004 La experiencia de Nicaragua Isolda Espinosa G. Introducción Objetivos Metodología

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 26,615,977 35,895,159 71,523,161 15,537,423 1,354,581

Más detalles

Simulacro de microfinanzas ahorra un poco da, un poco y pide prestado otro poco 2 horas

Simulacro de microfinanzas ahorra un poco da, un poco y pide prestado otro poco 2 horas 2 horas Nota: Use la actividad: Ayudar a las comunidades un pequeño préstamo a la vez para que los jóvenes pueden conocer los principios de las antes de comenzar el simulacro. 1 de 1 Objetivo Los jóvenes

Más detalles

VACIOS DE INFORMACIÓN:

VACIOS DE INFORMACIÓN: VACIOS DE INFORMACIÓN: LA PROPIEDAD DE ACTIVOS AGROPECUARIOS POR SEXO Carmen Diana Deere y Jackeline Contreras Proyecto Activos, Pobreza y Desigualdad de Género, FLACSO-Ecuador y Universidad de Florida

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 29,842,963 26,395,686 145,620,826 10,705,274 1,698,576

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,078,082 48,143,712 103,968,605 16,333,772 553,793

Más detalles

México. Sondeo en línea sobre la celebración del Día de la Madre 2009

México. Sondeo en línea sobre la celebración del Día de la Madre 2009 México Sondeo en línea sobre la celebración del Día de la Madre 2009 Metodología Objetivo. Conocer los hábitos de consumo de la población en general durante el festejo del Día de la Madre, así como el

Más detalles

ANEXO 5.1 CUADROS Y GRÁFICAS

ANEXO 5.1 CUADROS Y GRÁFICAS ANEXO 5.1 CUADROS Y GRÁFICAS Número y nombre Fuente de la Información; encuesta a hogares 2010 Cuadro 3.1.1. Lenguas que se hablan en la población beneficiada en POP Cuadro 3.1.2. Escolaridad de la población

Más detalles

Encuesta de Hogares para la Medición de la Pobreza en Nicaragua, FIDEG 2012

Encuesta de Hogares para la Medición de la Pobreza en Nicaragua, FIDEG 2012 Encuesta de Hogares para la Medición de la Pobreza en Nicaragua, FIDEG 2012 Principales aspectos Metodológicos y Resultados 2012 Junio, 2013 PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Definición de Pobreza La

Más detalles

CENSO 2012: BOLIVIA TIENE 74 CIUDADES INTERMEDIAS

CENSO 2012: BOLIVIA TIENE 74 CIUDADES INTERMEDIAS CENSO 2012: BOLIVIA TIENE 74 CIUDADES INTERMEDIAS Según datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012, en Bolivia existen 74 municipios, fuera de las nueves ciudades capitales, cuya población

Más detalles

Situación Actual de los Bancos Comunales, modelos y aportaciones a la comunidad Área para nombre de la ponencia. Huatulco, 25 de Julio 2012

Situación Actual de los Bancos Comunales, modelos y aportaciones a la comunidad Área para nombre de la ponencia. Huatulco, 25 de Julio 2012 Situación Actual de los Bancos Comunales, modelos y aportaciones a la comunidad Área para nombre de la ponencia Huatulco, 25 de Julio 2012 Indice 1. Presentación del Movimiento Manuela Ramos y CrediMujer.

Más detalles

bancamía colombia informe de desempeño 2014

bancamía colombia informe de desempeño 2014 bancamía colombia Terminamos el año 2014 con más de 698.000 clientes. Un aumento del 16% con respecto al fin del año 2014. Del total, 365.389 mantienen un producto de crédito vigente, en su mayoría pertenecientes

Más detalles

Focalización y Políticas Publicas

Focalización y Políticas Publicas Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Focalización y Políticas Publicas MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DE CHILE

Más detalles

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero BOLETIN 001/2013 LA PAZ EN CIFRAS 1. POBLACIÓN 2-5. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 6. EXPORTACIONES 7. IMPORTACIONES 8. SALDO COMERCIAL 9. BASE EMPRESARIAL 10. SECTOR FISCAL 11. PIB E INVERSIÓN PÚBLICA (En

Más detalles

AHORRO Y PRESUPUESTO

AHORRO Y PRESUPUESTO AHORRO Y PRESUPUESTO Estimular la cultura del ahorro, reflexionar sobre sus beneficios y la influencia que tiene en nuestra calidad de vida Objetivo de la Charla 1. Cómo elaborar un presupuesto? Qué es

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Informe de Estratificación Social a Escala Nacional por. Nivel socioeconómico

Resumen Ejecutivo. Informe de Estratificación Social a Escala Nacional por. Nivel socioeconómico Resumen Ejecutivo Informe de Estratificación Social a Escala Nacional por Nivel socioeconómico INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos de investigación La presente investigación estudia la diversidad económica y social

Más detalles

SITUACIÓN HABITACIONAL

SITUACIÓN HABITACIONAL ESTUDIO SOBRE SITUACIÓN HABITACIONAL DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe Final-Diciembre 2017 FICHA TÉCNICA Metodología: Estudio de tipo cuantitativo a partir de encuestas personales face

Más detalles

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Julio 2016 Contenidos 1. Participación en organizaciones sociales 2. Participación

Más detalles

Club Rotario, Proyecto de Capacitación para el Ahorro Comunitario con Mujeres Mayas en Sololá, Guatemala Subvención Global # GG

Club Rotario, Proyecto de Capacitación para el Ahorro Comunitario con Mujeres Mayas en Sololá, Guatemala Subvención Global # GG Club Rotario, Proyecto de Capacitación para el Ahorro Comunitario con Mujeres Mayas en Sololá, Guatemala Subvención Global # GG1526998 Informe complementario al Informe Final en-línea de la Fundación Rotaria

Más detalles

Programa Nacional de Prevención y Control de - Dengue - Chikungunya - Zika

Programa Nacional de Prevención y Control de - Dengue - Chikungunya - Zika Programa Nacional de Prevención y Control de - Dengue - Chikungunya - Zika SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 1-22 216 Numero de Casos de Zika Bolivia, 215-216 Procedencia Numero 215 216 Importados 4 Brasil

Más detalles