MONOGRAFIA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - AUTOPARTISTA PROFESOR: ING. PABLO LEPERA INTEGRANTES:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONOGRAFIA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - AUTOPARTISTA PROFESOR: ING. PABLO LEPERA INTEGRANTES:"

Transcripción

1 Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la articulación de la materia Macroeconomía y Estructura Económica Argentina, dictada en dicha Facultad (Departamento de Gestión), y el Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo, PIUBAD. En ningún caso debe asumirse que lo expuesto en los trabajos exprese la opinión del Programa o de la Universidad de Buenos Aires, sino que corresponde a lo reflexionado por los alumnos, con la asistencia de sus docentes a cargo. El objetivo de la realización de la serie de trabajos en que se enmarca el presente es generar, a lo largo de varios años, una base de información útil a los objetivos del PIUBAD, así como contribuir en la formación de los estudiantes involucrados y de fomentar su interés en la temática del desarrollo.

2 o MONOGRAFIA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - AUTOPARTISTA INTEGRANTES: AMADO CATTANEO, ALVARO DI BELLA, LUCAS VISUS, JULIAN FERNANDEZ FILICE, PABLO HINOJOSA, RUBEN MONDELO, DANIEL HERNAN PETRELLI, TOMAS PROFESOR: ING. PABLO LEPERA E S T R U C T U R A E C O N O M I C A A R G E N T I N A

3 INDICE 1. CARACTERIZACION DEL SECTOR SEGÚN NOMENCLATURA INTERNACIONAL. 2. ABORDAJE A ALGUNAS CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS DEL SECTOR. 3. ABORDAJE A LAS CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTISTA EN ARGENTINA. 4. ABORDAJE A ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTISTA A NIVEL MUNDIAL. 5. ELABORACION DEL INFORME FINAL Página 2

4 1. CARACTERIZACION DEL SECTOR SEGÚN NOMENCLATURA INTERNACIONAL 1.1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) La CIIU fue creada por Naciones Unidas en 1948 y se emplea como criterio general de ordenamiento de las actividades económicas, y en particular industriales, en gran parte del mundo. Su última revisión data de 2008 (Rev. 4). En la CIIU los agrupamientos se realizan en 4 niveles: - Sección - División - Grupo - Clase Los códigos de la CIIU asociados a la Industria Automotriz-Autopartista son: - SECCIÓN: C _ Industrias Manufactureras - DIVISIÓN: 29 _ Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques - GRUPO: 291 _ Fabricación de vehículos automotores 293 _ Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores - CLASE: 2910 _ Fabricación de vehículos automotores 2930 _ Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores 1.2. Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) se emplea para ordenar la actividad de comercio exterior en el Bloque Económico correspondiente. Cuenta con una desagregación de 8 dígitos. Los primeros dos dígitos corresponden a Capítulos, los primeros 4 dígitos corresponden a Partidas. Al utilizar más de 4 dígitos se habla de Sub-Partidas. Los códigos de la NCM asociados a la Industria Automotriz-Autopartista son, hasta el nivel de Capítulos: SECCION XVII: Material de Transporte.- - CAPÍTULOS: 87 _ Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios - PARTIDAS: _ Automóviles para turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para el transporte de personas (excepto los de la partida 87.02), incluidos los del tipo familiar ( break o station wagon ) y los de carreras _ Partes y accesorios para vehículos automóviles de las partidas a Página 3

5 1.3. Standard International Trade Classification (SITC) La Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional ( Standard International Trade Classification, SITC ) es elaborada por Naciones Unidas. Los códigos de la SITC asociados a la Industria Automotriz-Autopartista son: GRUPOS (a tres cifras): 781 _ Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para el transporte de personas (excepto vehículos de motor para el transporte de diez o más personas, incluido el conductor), incluyendo los automóviles familiares y los coches de carreras. 784 _ Partes y accesorios de los vehículos automotores de los grupos 722, 781, 782 y 7835 (para tractores, automóviles, colectivos y ómnibus, y camiones) 2. ABORDAJE A ALGUNAS CARATERISTICAS TECNOLOGICAS DEL SECTOR TECNOLOGÍAS EN GENERAL 2.1. Cómo puede definirse el término tecnología Se llama tecnología a todo conocimiento aplicado a la concreción de un fin, tal como la satisfacción de una necesidad o de un deseo Cuáles son los diferentes tipos de tecnologías industriales y cómo se definen - Tecnología de producto: involucra a las características particulares de un producto industrial, es decir sus especificaciones - Tecnología de proceso: involucra a las características particulares de un proceso industrial de fabricación, es decir sus especificaciones - Tecnología de gestión: involucra a las herramientas empleadas en la gestión de una organización industrial en cada una de sus áreas funcionales (ejemplo: software para gestión de la producción, metodologías para gestión de stocks, entre otras) - Tecnología de uso: involucra a los conocimientos, técnicas y destrezas requeridos para hacer uso efectivo de productos y servicios industriales Página 4

6 TECs DE PRODUCTO 1) Cuáles son las principales diferencias entre los motores de combustión interna modernos y los existentes en el pasado: Los motores de combustión interna, ya sea modernos o antiguos, se basan en el mismo principio básico: la combustión de aire y combustible para crear la fuerza de rotación y mover el automóvil. Las principales diferencias son: - En eficiencia: en los motores antiguos solo se aprovechaba el 15% de la energía para mover el automóvil, mientras que en los motores modernos, debido a la aplicación de tecnologías como la inyección directa, el uso de turbocompresores, sincronización de válvulas, desactivación de cilindros, se ha incrementado la eficiencia de los motores. - En potencia: los motores modernos son más potentes que sus predecesores, debido a que ahora los motores tienen mucho más trabajo llevando cargas más pesadas a velocidades más rápidas. - En tamaño: a pesar de tener mayor potencia, los motores son más pequeños en la actualidad, y esto se debe principalmente a las mejoras en eficiencia. - En inteligencia: los motores antiguos trabajaban al 100% aun cuando no lo requería. Los motores actuales mediante la desactivación de cilindros y la sincronización de válvulas se optimiza el uso del motor solo para el esfuerzo requerido. - Los socios: los motores actuales están asociados con otros componentes de alta tecnología que mejoran su trabajo, como lo son mayores velocidades de transmisión, transmisión de variación continua, ayuda de motores eléctricos en vehículos híbridos. 2) Cuáles son las características principales de los vehículos llamado híbridos y cuál es la diferencia entre los paralelos y los en serie : Los vehículos llamados híbridos poseen un motor de combustión interna y un motor eléctrico, con lo cual consumen menos combustible y producen menos contaminación. Los vehículos híbridos en paralelo, tienen un depósito de combustible que suministra al motor y un conjunto de baterías que suministra energía al motor eléctrico. Tanto el motor y el motor eléctrico puede convertir la transmisión al mismo tiempo, y la transmisión a continuación, hace girar las ruedas. En un vehículo híbrido en serie, el motor de combustión se convierte en un generador, y el generador o bien puede cargar las baterías o dar potencia a un motor eléctrico que acciona la transmisión. Por lo tanto, el motor de combustión no acciona directamente el vehículo Página 5

7 TECs DE PROCESO 1) Cuáles son las características de las líneas modernas de fabricación de automóviles, cuáles son algunas innovaciones introducidas recientemente en dicha área en el mundo: Las líneas de producción de automóviles modernos no han cambiado mucho, pero puede destacarse que en estas líneas muchas de las partes que intervienen en el montaje de un coche no se hacen en el lugar: compran piezas móviles (como los discos de freno o transmisiones) de otras compañías o la propia empresa de automóviles tendrá fábricas donde se fabrican las partes. También con la plataforma de intercambio, una empresa de automóviles diseña sus automóviles para compartir piezas entre ellos de manera que ahorra dinero a la empresa, hace que la producción sea más fácil y ofrece a los consumidores varias opciones. Entre las innovaciones actualmente introducidas se destacan la mecanización de las herramientas y piezas, la utilización de robots para realizar algunas tareas, arquitecturas limpias y luminosas de las líneas de producción y el cuidado del medio ambiente mediante el reciclaje. TECs DE GESTION 1.1. Qué son las TICs Industriales? Qué son los Sistemas Electrónicos de Gestión y Operación Técnico Industriales (SEGOTI)? Las TICs Industriales son las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas en el ámbito de la producción industrial. La importancia de estas tecnologías en dicho ámbito (así como en otros de la economía y de la vida cotidiana en general) es creciente desde hace décadas y su aplicación efectiva se constituye como un aspecto en muchos casos ineludible para competir con suceso en los mercados. En este sentido, y dentro del ámbito de las TICs Industriales, el término SEGOTI ( Sistemas Electrónicos de Gestión y Operación Técnico Industriales ) hace referencia a la completa integración, mediante redes informáticas, de elementos tales como procesadores, equipamientos de control, sensores, elementos de accionamiento, controladores, robots, instrumental de medición de parámetros físicos, químicos, etc., y terminales informáticas (computadoras), para llevar adelante, en forma integrada, la gestión de la operación técnica de una instalación industrial, y su gestión administrativa, económica y financiera. Esos sistemas y sus elementos constitutivos operan sobre los activos fijos y sobre el flujo de producción, procesando asimismo aspectos comerciales, económicos y financieros de la empresa (así como, en caso de haberse diseñado para cumplir tal función, de otras empresas que integran la cadena de valor), permitiendo tomar, en tiempo real, decisiones necesarias para optimizar el volumen de producción de un amplio abanico de productos, ajustar aspectos de calidad, analizar efectos sobre las utilidades, en el retorno del capital invertido y en el uso de recursos de todo tipo Página 6

8 3. ABORDAJE A LAS CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTISTA EN ARGENTINA Producción de automóviles en Argentina (en unidades) desde el año 1990 hasta el año Análisis: En el gráfico se observa un crecimiento sostenido de la producción de automóviles desde el año 1990 hasta el 1994, seguido de un descenso pronunciado en el año Luego se observa una recuperación hasta superar los niveles anteriores en el año 1997 (superando las unidades), seguido nuevamente de un descenso en la producción, manteniendo esta tendencia hasta el año 2003 (alrededor de vehículos fabricados). A partir de dicho año la producción comienza una etapa de crecimiento sostenido sin prácticamente descensos significativos alcanzando un máximo histórico de unidades fabricadas en el año 2011 (más de vehículos). Por último se observa una retracción en la producción del año 2012 (último registrado). Los descensos más significativos corresponden a los periodos y , atribuibles respectivamente a las siguientes causas: crisis ecónomica argentina que culmina con el fin de la convertibilidad en el año 2002 y crisis económica mundial (Gran Recesión) que comienza en el año 2008 en Estados Unidos y tiene impacto en una gran cantidad de países Página 7

9 3.2. Producción de utilitarios en Argentina (en unidades) desde el año 1990 hasta el año Análisis: En el gráfico se observa un crecimiento sostenido de la producción de utilitarios categoría que incluye Pick-Ups y vehículos de carga y/ó transporte de pasajeros - desde el año 1990 hasta el 1994, seguido de un descenso durante los dos siguientes años. Luego se observa un periodo de vaivenes hasta el año 2002, año a partir del cual inicia una etapa de crecimiento sostenido exceptuando los años 2008 y 2009 alcanzando un máximo histórico de unidades fabricadas en el año 2012 (más de vehículos). Al igual que para la producción de automóviles, los descensos más significativos corresponden a los periodos y , atribuibles respectivamente a las siguientes causas: crisis ecónomica argentina que culmina con el fin de la convertibilidad en el año 2002 y crisis económica mundial (Gran Recesión) que comienza en el año 2008 en Estados Unidos y tiene impacto en una gran cantidad de países. Se observa que la evolución de la producción es relativamente similar para automóviles y utilitarios, lo cual es razonable ya que se trata de un mismo rubro (automotriz) en el cual se utilizan para ambas categorías de vehículos las mismas ó similares - tecnologías, materiales, plataformas, líneas de montaje, etc. y del cual en líneas generales participan las mismas terminales, proveedores y sub-proveedores. De ahí que las mismas causas ó factores (ya sean endógenos ó exógenos) provoquen resultados similares Página 8

10 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 3.3. Porcentaje que representó la producción de utilitarios (en unidades) sobre el agregado de la producción (en unidades) de automóviles y utilitarios en Argentina para el período ,00 % de utilitarios sobre el agregado de la produccion 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Análisis: En el gráfico se observa que en líneas generales la producción de utilitarios ha incrementado sostenidamente su participación en la producción total de vehículos exceptuando el periodo oscilando en el rango del 10 al 40% y alcanzando su valor máximo (38,92%) en el año Este comportamiento obedece principalmente al hecho que Argentina es un país que históricamente ha tenido un desarrollo considerable del sector primario debido a las condiciones geográficas de su territorio; grandes extensiones de campo y actividades asociadas al mismo explican que la Pick-Up sea un tipo de vehículo de amplia utilización en el país. Por otro lado, al fabricar utilitarios los volúmenes de facturación de las terminales y autopartistas son mayores, lo cual también constituye un factor relevante que favorece la decisión de fabricar utilitarios en lugar de automóviles Página 9

11 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 3.4. Producción total de automóviles por parte de cada empresa (en unidades) para el período Evolución de la producción total de automóviles por empresa en el periodo PSA Peugeot-Citroën General Motors Renault Volksw agen Ford Fiat Auto Honda Motor Análisis: En el gráfico se observa que las distintas terminales automotrices empresas dueñas de las marcas que ensamblan los vehículos y los comercializan han tenido evoluciones distintas entre sí en cuanto a la producción de automóviles y por ende no se puede establecer un patrón de comportamiento único, si bien en su conjunto los valores de producción son consistentes con lo observado en el Gráfico 3.1. Analizando caso por caso, Peugeot-Citroën (PSA) y General Motors presentan una clara tendencia de crecimiento - con algunos descensos puntuales - en la producción de automóviles para el periodo , mientras que Renault y Ford presentan un descenso pronunciado para el periodo (crisis económica argentina) seguido de un recuperación con tendencia de crecimiento para el periodo , considerablemente más pronunciado para la primera terminal. Volkswagen también presenta una evolución similar a estas dos terminales, pero con aumentos y descensos alternados. Fiat y Honda son dos casos particulares, la primera debido a que suspendió la fabricación de automóviles durante el periodo y la segunda debido a que inició la producción de automóviles en el año 2011 tras la inauguración de su actual planta en Campana, Prov. de Buenos Aires, para reemplazar importaciones de Honda Brasil Página 10

12 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 3.5. Producción total de utilitarios por parte de cada empresa (en unidades) para el período Producción total de utilitarios por empresa (en unidades) PSA Peugeot-Citroën Toyota Renault Volksw agen Ford Análisis: En el gráfico se observa que las distintas terminales automotrices empresas dueñas de las marcas que ensamblan los vehículos y los comercializan han tenido evoluciones relativamente similares en cuanto a la producción de utilitarios. En líneas generales, para todas las empresas a excepción de Volkswagen se observa un incremento sostenido de la producción entre el año 2002/2003 al 2007/2008. Volkswagen presenta un aumento significativo de la producción recién a partir del año 2010, ya que en el mismo se comenzó a fabricar el modelo de Pick-Up Amarok Página 11

13 Porcentaje que representó la producción de utilitarios (en unidades) en el agregado de producción (en unidades) de automóviles y utilitarios en cada una de las empresas en PSA Peugeot- Citroën Toyota Renault Volkswagen Ford Utilitarios Automóviles Agregado de la produccion % Utilitarios 14,56 100,00 23,92 67,40 48,33 Análisis: Para la terminal Toyota la producción de utilitarios significa el 100% de la producción total de vehículos (suma de utilitarios y automóviles) ya que únicamente fabrica en el país el modelo Hilux tanto su versión Pick-Up como la SW4 (cabina cerrada). En el caso de Volkswagen y Ford, la producción de utilitarios es un porcentaje elevado del total ya que los modelos Amarok y Ranger respectivamente tienen un volumen considerable de fabricación. Para PSA (Peugeot-Citroën) y Renault, la fabricación de utilitarios es un complemento a la de automóviles en la cual concentran la mayoría de sus recursos y estrategias de comercialización, por lo cual los porcentajes son bajos Porcentaje que representaron las pick ups (unidades) en el agregado de producción (en unidades) de automóviles y utilitarios en Total Automóviles - Utilitarios Total Pick-ups % Pick-ups/Total 24,93 Análisis: Se observa que en Argentina la producción de Pick-Ups representa un porcentaje considerable del agregado de la producción de vehículos (suma de utilitarios y automóviles), lo cual refuerza y es consistente con el análisis del Gráfico Página 12

14 3.6. Listado de los 16 modelos de automóviles o utilitarios con mayor cantidad de unidades fabricadas en Argentina en Puesto Terminal Modelo - Automóvil/Utilitario Cantidad producida 1 Toyota Hilux cabina doble Nafta/Diesel - pick up Volkswagen VW Amarok Pick Up General Motors Chevrolet Agile 5P 1.4 N Ford Ford Focus II Nafta / Diesel Ford Ford Ranger Nafta / Diesel - pick up Fiat Siena PSA Peugeot- Citroën Peugeot Nafta / Diesel 3 y 5P Volkswagen VW Suran Nafta Fiat Palio Renault Renault Clio II AUT/EXP/PRIV - Diesel/Nafta Renault Renault Fluence CON/DYN/PRIV - Nafta General Motors Chevrolet Corsa Renault Renault Kangoo - furgón D/N General Motors Chevrolet Classic Spirit PSA Peugeot- Citroën Peugeot General Motors Chevrolet Classic Ls Flex Página 13

15 Puestos que ocuparon las pick ups. Las pick-ups ocuparon los puestos 1, 2 y 5, con los siguientes modelos: Puesto 1: Hilux cabina doble Nafta/Diesel - pick up. Puesto 2: VW Amarok Pick Up. Puesto 5: Ford Ranger Nafta / Diesel - pick up Listado de los 6 modelos de automóvil de mayor cantidad de unidades fabricadas en Puesto Terminal Modelo 1 General Motors Chevrolet Agile 5P 1.4 N 2 Ford Ford Focus II Nafta / Diesel 3 Fiat Siena PSA Peugeot- Peugeot Nafta / Diesel 3 y 4 Citroën 5P 5 Volkswagen VW Suran Nafta 6 Fiat Palio Página 14

16 AUTOMÓVILES Y UTILITARIOS COMERCIO EXTERIOR 3.7 / 3.8 / 3.9. EXPORTACION DE AUTOMOVILES UTILITARIOS EN ARGENTINA 3.7. Evolución de la exportación de automóviles en argentina en el periodo Evolución de la exportación de utilitarios en Argentina en el periodo Análisis: En el gráfico se observa un crecimiento sostenido de la exportación de automóviles y utilitarios desde el año 1996 hasta el 1998, seguido de un descenso pronunciado en el año Luego se observa una leve recuperación hasta el año 2011 para automóviles y 2010 para utilitarios, seguido nuevamente de un descenso en la producción, manteniendo esta tendencia hasta el año A partir de dicho año la exportación comienza una nueva etapa de crecimiento sostenido sin prácticamente descensos significativos (excepto el del 2009 para utilitarios y 2012 para automóviles) alcanzando un máximo histórico de unidades exportadas en el año 2011 para automóviles (más de vehículos) y 2012 para utilitarios (más de vehículos). Los descensos más significativos corresponden a los periodos y (sólo utilitarios), atribuibles respectivamente a las siguientes causas: crisis ecónomica argentina que culmina con el fin de la convertibilidad en el año 2002 y crisis económica mundial (Gran Recesión) que comienza en el año 2008 en Estados Unidos y tiene impacto en una gran cantidad de países Página 15

17 ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 3.9. Evolución del porcentaje que represento la exportación de utilitarios (en unidades) sobre el agregado de la exportación de automóviles y utilitarios en Argentina para el periodo % EXPORTACION DE UTILITARIOS % EXPORTACION DE UTILITARIOS Análisis: En el gráfico se observa que en líneas generales la exportación de utilitarios ha incrementado sostenidamente su participación en la exportación total de vehículos (suma de utilitarios y automóviles) durante el periodo alcanzando su valor máximo (47,39%) en el año Luego, para el periodo se observó una disminución considerable de la participación hasta llegar al 23,07%, retomando a partir del 2010 la tendencia de crecimiento. Resulta evidente que esta categoría reviste una importancia considerable en la estructura de exportaciones de vehículos del país. Este comportamiento está estrechamente relacionado con la información presentada sobre la producción de utilitarios (Gráficos 3.2 y 3.3) la cual reflejaba también un aumento sostenido en las unidades fabricadas y en la participación de los utilitarios en el total de vehículos fabricados. Consecuentemente, al aumentar la participación de los utilitarios en la producción total de vehículos, es esperable que aumente también su participación en las exportaciones. Al exportar utilitarios los volúmenes de facturación de las terminales son mayores que al exportar automóviles, lo cual constituye un factor relevante que favorece la decisión de fabricar y exportar los primeros por sobre los segundos. El descenso más significativo corresponde al periodo , atribuible a la crisis económica mundial (Gran Recesión) que afectó a una gran cantidad de países y disminuyó considerablemente la demanda internacional de utilitarios, impactando así negativamente los valores de fabricación (ver Gráfico 3.2) y exportación Página 16

18 AUTOPARTES PRODUCCION ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 3.10_ Evolución de la producción de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores en Argentina (en números índice, base 1997=100) desde el año 1991 hasta el año En el mismo grafico se observa la evolución de la producción de vehículos automotores en Argentina (en números índices, base 1997=100). Valores en base 1997= ,0 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Producción de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores Produccion de vehiculos automotores Análisis: La diferencia entre las tasas de crecimiento de la producción de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores y de la producción de vehículos automotores en el periodo se debe principalmente a que el rubro autopartista ( partes, piezas y accesorios para vehículos automotores ) no se ha desarrollado en gran medida, estos productos siguen siendo importados en grandes cantidades, mientras que las empresas de automóviles (ensambladoras) han optado por aumentar su producción ya que les es menos costoso que importar. Cabe destacar que en el 2002 se produjo un gran descenso de la producción de automotores, esto se debió a la crisis del 2001 (salida de la convertibilidad). Luego se produjo un crecimiento sostenido hasta el 2008 año en el que nuevamente ocurriría un descenso de la producción debido a la crisis que afecto gran parte del mundo en 2008 y que comenzaría a afectar a la Argentina en el Luego comenzaría un nuevo crecimiento de solo dos años y luego un nuevo descenso debido a las trabas en las importaciones Página 17

19 3.11- EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL EN EL MERCADO ARGENTINO DE AUTOPARTES EVOLUCION DEL PORCENTAJE QUE REPRESENTO EL VALOR ABSOLUTO DEL DEFICIT COMERCIAL ARGENTINO DE AUTOPARTES EN EL SUPERAVIT COMERCIAL NACIONAL TOTAL, PARA EL PERIODO Página 18

20 3.13. EVOLUCION DEL PORCENTAJE QUE REPRESENTO EL DEFICIT EN AUTOPARTES METALURGICAS EN EL DEFICIT COMERCIAL TOTAL DE AUTOPARTES EN ARGENTINA PARA EL PERIODO Principales materiales utilizados Los principales materiales con los que se fabrican las autopartes no metalúrgicas son: Materiales plásticos, vidrios, textiles y caucho CUALES FUERON LAS PRINCIPALES 7 AUTOPARTES (O GRUPO DE AUTOPARTES) METALURGICAS IMPORTADAS POR ARGENTINA EN 2012 (SUBPARTIDA Y DENOMINACION)? QUE PORCENTAJE REPRESENTO CADA UNO, Y TODAS EN CONJUNTO, SOBRE EL TOTAL DE IMPORTACIONES DE AUTOPARTES METALURGICAS EN ARGENTINA EN 2012? NCM DESCRIPCION % del total Los demás partes y accesorios de carrocerías 14, Las demás partes 9, Las demás cajas de cambio 7, Los demás motores de explosion p/automóviles de cilindrada >1000cm3 6, Motores diesel de cilindrada >1500cm3, pero < o = a 2500cm3 4, Los demás ejes 4, Los demás frenos y servofrenos 3,898 51, Página 19

21 3.15. MERCOSUR. COMPOSICION Y DESCRIPCION DEL MISMO. La sigla MERCOSUR significa Mercado Común del Sur, el mismo es un acuerdo entre países de América del Sur, con el objetivo de lograr una mayor integración de sus economías y así mejorar el desarrollo de sus economías entre otras cosas. El mismo estaba integrado en el año 2012 por los siguientes países: Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela teniendo como asociado a Chile, Colombia, Perú, Ecuador (Paraguay esta en proceso de reincorporación y Bolivia en proceso de adhesión) El MERCOSUR Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, el mismo consistía de los siguientes 4 puntos: 1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; 2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales; 3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes. 4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. La Declaración de Foz de Iguazú se puede considerar como uno de los primeros precedentes que sentaron las bases para la creación 6 años después del MERCOSUR la misma fue un acuerdo de integración firmado el 30 de noviembre de 1985 en Foz de Iguazú, por el presidente argentino Raúl Alfonsín y su par brasileño José Sarney. El ámbito latinoamericano estaba marcado por un alto proteccionismo y un progresivo deterioro en el intercambio comercial, ambos países salían de una reciente dictadura y estaban recuperando sus economías. El acuerdo proporciono un espacio económico común y la apertura de los mercados, años posteriores se eliminaron varias tarifas en el comercio de los bienes y servicios, esta acción permitió pensar en un futuro mercado común en América del sur, el mismo finalmente fue llevado a cabo en PAISES DEL MERCOSUR CON TERMINAL AUTOMOTRIZ CON CAPITAL NACIONAL A principios del 2007 Chery Automobile y el grupo argentino Socma, firmaron un acuerdo para crear una empresa mixta con base en Uruguay y el objetivo de fabricar vehículos destinados al mercado regional, La instalación de la fábrica en la localidad de Carrasco en Uruguay Página 20

22 3.17. ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE REGULAN LA RELACION COMERCIAL ARGENTINA-BRASIL EN AUTOPARTES El comercio de autopartes se encuentra regulado por varios acuerdos comerciales principalmente realizados con Brasil dado los niveles importantes de exportación e importación. Fundamentalmente estos acuerdos se pueden resumir en tres puntos: a.- Mecanismo Flex, el mismo consiste en un coeficiente que vincula el valor posible de ser importado desde el país socio sin pagar arancel al valor de exportaciones al mismo. De acuerdo a lo establecido, la Argentina podrá importar libre de aranceles hasta 1.95 veces el valor exportado a ese destino. Sin embargo tiene un rasgo asimétrico que busca favorecer una mayor participación de la Argentina en el mercado brasileño dado que brasil el coeficiente es de 2.5. b.- El Acuerdo regula los niveles de arancel común frente a terceros. Parten del 2% y llegan hasta el 16%, para los conjuntos y subconjuntos de mayor complejidad. c.- Debe señalarse que actualmente el régimen autoriza esquemas de importación temporaria de materiales y autopartes, con vistas a incorporarse al proceso productivo de bienes automotores destinados a la exportación. El Acuerdo establece que a partir de junio de 2013, el comercio bilateral para el universo automotriz quedará liberado, sin limitaciones EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES (EN UNIDADES TOTALES) POR PARTE DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS DEL MERCOSUR (BRASIL Y ARGENTINA) Página 21

23 3.19. El sector automotriz (vehículos y autopartes) fue incrementando sostenidamente su participación en el total del comercio bilateral entre Argentina y Brasil. En el año 2011 la participación del sector automotriz explico más de la mitad del comercio (fue de un 51%) y termino siendo más del doble de la participación del 2003 que fue de 24% El saldo comercial en autopartes entre Argentina y Brasil en 2011 fue de M U$S. El porcentaje que representa este monto respecto del déficit comercial total (-8331M U$S) en materia de autopartes para Argentina en el año 2011 es de 48,73%. Cabe destacar que el déficit comercial con Brasil en materia de autopartes es de M U$S, mientras que el saldo comercial nacional total es de un 3777 M U$S EXPORTACIONES Las ventas del sector automotriz hacia Brasil abarcan un 69% del total exportado por nuestro país en el sector. Los principales productos del sector automotriz exportados a Brasil fueron automóviles, utilitarios y pick ups, abarcando en conjunto una participación del 75% sobre el total exportado al país en el sector. EXPORTACIONES HACIA BRASIL ( ) DESCIPCION MILLONES DE $U$ VARIACION PAIS DESTINO BRASIL Automóviles % 95% 95% Utilitarios y pick ups % 64% 52% Sistema de transmisión % 63% 58% Motor y sus componentes % 57% 52% Otros % 30% 27% Ruedas, neumáticos y Cámaras % 74% 73% Accesorios % 86% 85% SUBTOTAL % 75% 70% Resto % 49% 51% TOTAL % 73% 69% Página 22

24 3.22. IMPORTACIONES En 2011, Brasil representa el 52% de las importaciones del sector automotriz-autopartista. Las importaciones del sector están compuestas principalmente por automóviles, motores y sus componentes; y sistema de transmisión. IMPORTACIONES DESDE BRASIL ( ) DESCRIPCION MILLONES DE $U$ VARIACION PAIS ORIGEN BRASIL Automóviles % 64% 66% Motor y sus componentes % 47% 46% Sistema de transmisión % 46% 48% Sistema eléctrico % 33% 28% Utilitarios y pick ups % 87% 88% Chasis con motor % 97% 97% Accesorios % 44% 46% SUBTOTAL % 55% 54% Resto % 45% 46% TOTAL % 52% 52% Página 23

25 4. ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTISTA A NIVEL MUNDIAL. (Región de interés: ASIA (excepto China)) 4.1. EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE AUTOMÓVILES (EN UNIDADES TOTALES) Página 24

26 4.2. LOS PRINCIPALES 12 PAÍSES EXPORTADORES DE AUTOMÓVILES EN 2011 PAISES EXPORTADORES DE AUTOMOVILES 2011 EN MILLONES $U$ ALEMANIA JAPON USA COREA DEL SUR CANADA UNITED KINGDOM ESPAÑA BELGICA MEXICO FRANCIA REP CZECH SLOVAKIA LOS PRINCIPALES 12 PAÍSES EXPORTADORES DE AUTOPARTES EN 2011 PAISES EXPORTADORES DE AUTOPARTES 2011 EN MILLONES $U$ ALEMANIA JAPON USA COREA DEL SUR CHINA FRANCIA MEXICO ITALIA ESPAÑA REP CZECH CANADA POLONIA Página 25

27 ASIA (excepto China) ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 1.2. PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES (EN UNIDADES TOTALES) PORCENTAJE MUNDIAL DE PRODUCCION DE AUTOMOVILES TOTAL TOTAL PAIS 1970 GLOBAL %MUNDIAL 2011 GLOBAL % MUNDIAL JAPON , ,49 COREA DEL SUR , ,81 TAILANDIA , ,82 RUSIA , , Página 26

28 1.3. EVOLUCIÓN EN LA EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES (EN MILLONES DE U$S) % EXPOR.MUNDIAL DE JAPON DE VEHICULOS AUTOM. en Millones de Dolares AÑO JAPON TOTAL GLOBAL % MUNDIAL , ,90 17, , ,90 13,64 % EXPOR.MUNDIAL DE COREA DEL SUR VEHICULOS AUTOM. en Millones de Dolares AÑO COREA DEL SUR TOTAL GLOBAL % MUNDIAL , ,90 4, , ,90 6, Página 27

29 CONCLUSIONES En líneas generales, la industria automotriz Argentina considerando las actividades de fabricación de vehículos (automóviles y utilitarios) y autopartes ha presentado una clara tendencia de crecimiento tanto en los niveles de producción como exportación desde el 1996 hasta el presente año, con algunos periodos de retroceso, primordialmente y , atribuibles respectivamente a las siguientes causas: crisis ecónomica argentina que culmina con el fin de la convertibilidad en el año 2002 y crisis económica mundial (Gran Recesión) que comienza en el año 2008 en Estados Unidos y tiene impacto en una gran cantidad de países. En este esquema, el rubro utilitarios ha incrementado sostenidamente su participación en la producción y exportación total de vehículos (automóviles y utilitarios); en particular la producción/exportación de Pick-Ups representa un porcentaje considerable de los valores totales. Este comportamiento obedece principalmente al hecho que Argentina es un país que históricamente ha tenido un desarrollo considerable del sector primario debido a las condiciones geográficas de su territorio; grandes extensiones de campo y actividades asociadas al mismo explican que los utilitarios sean un tipo de vehículo de amplia utilización en el país. Respecto a la balanza comercial del rubro automotriz, la misma es claramente deficitaria, es decir, importamos en mayor cantidad de los que exportamos; en particular las autopartes de tipo metalúrgico representan un porcentaje considerable de la importación, lo cual refleja que esta rama de la industria no está suficientemente desarrollada en el país para abastecer las demandas del sector en estudio. Otro factor que consideramos relevante para explicar este déficit es que el desarrollo y proliferación de empresas autopartistas (no terminales) es insuficiente, y muchas de las que existen no pueden ser competitivas con fabricantes extranjeros (en particular asiáticos) por cuestiones relacionadas con tecnología y escala de producción. En cuanto a comercio exterior, es evidente que somos altamente dependientes del nivel de consumo de Brasil; los siguientes datos resumen en forma concisa y clara esta realidad: el 52% de las importaciones totales del sector automotriz se realizan de este país, y el 95% de los automóviles tienen al mismo como destino. Esto reviste un riesgo considerable, ya que un retroceso considerable en su economía podría tener un impacto altamente negativo en los niveles de producción del rubro en cuestión en nuestro país, lo cual podría traducirse en cierres de fábricas, despidos, etc. Respecto a la actividad automotriz en Asia (excluyendo China), Japón es sin dudas el país con mayores niveles de producción y exportación considerablemente superiores a los de nuestro país; no sólo domina su continente, sino que a nivel mundial también tiene una participación considerable. Por otro lado, en la última década Corea del Sur ha crecido significativamente en el sector, aumentando sus niveles de producción y exportación así como su participación en los valores totales del continente y del mundo.

30 ANEXO - TABLAS 3.1. Producción de Período automóviles Página 29

31 3.2. Período Producción de utilitarios Página 30

32 3.3. Período Producción de automóviles Producción de utilitarios Produccion Total % de utilitarios sobre la produccion total , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Período PSA Peugeot- Citroën General Motors Renault Volkswagen Ford Fiat Auto Honda Motor Página 31

33 3.5. Período PSA Peugeot- Citroën Toyota Renault Volkswagen Ford Página 32

34 3.7 / 3.8 / 3.9. EXPORTACION DE AUTOMOVILES EXPORTACION DE UTILITARIOS TOTAL % EXPORTACION DE UTILITARIOS , , , , , , , , , , , , , , , , , Página 33

35 3.10. Período Total de automotores u Producción de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores (en base 1997=100) Produccion de vehiculos automotores (en base 1997=100) ,7 31, ,9 58, ,6 76, ,5 91, ,5 64, ,0 70, ,0 100, ,9 102, ,1 69, ,6 77, ,9 53, ,0 36, ,8 38, ,6 59, ,5 73, ,7 99, ,7 125, ,5 136, ,0 116, ,2 162, ,2 188, ,8 171, Página 34

36 PRODUCCION DE VEHICULOS AUTOMOTORES DE BRASIL Y ARGENTINA AÑOS BRASIL ARGENTINA PRODUCCION GLOBAL DE AUTOMOVILES ALEMANIA EEUU EEUU JAPON COREA DEL SUR JAPON JAPON FRANCIA VOLKSWAGEN GM FORD TOYOTA HYUNDAI NISSAN HONDA PSA Página 35

37 ASIA (excepto China) 1.2. PRODUCCION DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN MILES DE UNIDADES JAPON COREA SUR TAILANDIA RUSIA EXPORTACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES en Millones de Dolares JAPON COREA DEL SUR , , , , , , , , , , , , , , , , , , Página 36

PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN y EXPORTACIÓN de la INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN y EXPORTACIÓN de la INDUSTRIA AUTOMOTRIZ REPÚBLICA ARGENTINA PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN y EXPORTACIÓN de la INDUSTRIA AUTOMOTRIZ AÑO 2014 (ENERO NOVIEMBRE) Preparado por latinpymex.com.ar 9 de Diciembre de 2014. 1 PRODUCCIÓN DESAGREGADA por TERMINAL

Más detalles

PRODUCCION DE AUTOMOTORES - Enero de

PRODUCCION DE AUTOMOTORES - Enero de PRODUCCION DE AUTOMOTORES - Enero de 2015 - Enero Enero/Enero Por Empresa 2015 2014 2015 FIAT AUTO ARGENTINA S.A. 4.789 8.470 4.789 FORD ARGENTINA S.C.A. 3.098 3.633 3.098 GENERAL MOTORS ARGENTINA S.R.L

Más detalles

Estructura Económica Argentina-

Estructura Económica Argentina- Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la articulación de la materia Macroeconomía y Estructura

Más detalles

DESARROLLO Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA. Bogotá, 17 de septiembre de 2014

DESARROLLO Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA. Bogotá, 17 de septiembre de 2014 DESARROLLO Y PROSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA Bogotá, 17 de septiembre de 2014 1 AGENDA Perfil de la Industria Automotriz Caracterización de la industria de autopartes Estadísticas Autopartes

Más detalles

Noviembre Año 17. Nro. 804 Sector Autopartista

Noviembre Año 17. Nro. 804 Sector Autopartista Noviembre 2017. Año 17. Nro. 804 Sector Autopartista Av. Corrientes 3859. Piso 14 Of. A. C1194AAE Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Telefax: (54 11) 4374-6187 / Email: info@iesonline.com.ar / www.iesonline.com.ar

Más detalles

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS Autopartes Motores Abordajes Históricos Mapas de Producción Series de Comercio Exterior Infografías de Comercio Exterior Caracterización según Nomenclatura Internacional

Más detalles

Análisis de la balanza comercial externa autopartista metalúrgica

Análisis de la balanza comercial externa autopartista metalúrgica Análisis de la balanza comercial externa autopartista metalúrgica - Enero a septiembre 2012 - Metodología del trabajo Habiéndose relevado la información de importación y exportación para todas las posiciones

Más detalles

Industria Automotriz - Autopartista Análisis internacional: CHINA

Industria Automotriz - Autopartista Análisis internacional: CHINA Departamento de Gestión Estructura Economica Argentina 71.06 Análisis de Sectores y Ramas Industriales: Industria Automotriz - Autopartista Análisis internacional: CHINA Profesor:Cianci, Luciano Integrantes:

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Cuarto trimestre y total año 2016 Comercio exterior de Argentina Durante el cuarto trimestre de 2016, el comercio total de Argentina

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Primer trimestre de 2017 Mayo de 2017 Viamonte 1167-5º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 54-11- 4375-0516 - Fax:

Más detalles

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS Observatorio de Ramas Productivas 2017 Autopartes Cajas de cambio OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS Autopartes Cajas de cambio Abordajes Históricos Mapas de Producción Series de Comercio Exterior Infografías

Más detalles

Patentamientos promedio por década p

Patentamientos promedio por década p 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Patentamientos promedio por década. 197-211p 863.45 p 61.779 662.746 485.865 368.831 335.971 385.85 763.98 29.532 347.772 359.875 232.231 172.75 9.87 96.951 197 1971 1972 1973

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Primer trimestre de 2018 Junio de 2018 Viamonte 1167-5º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 54-11- 4375-0516 - Fax:

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Primer trimestre Año 2016 Saldo Comercial Expo e Impo Informe de comercio exterior. Primer trimestre de 2016 Comercio exterior de Argentina

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA 9 meses de 2016 Diciembre de 2016 Viamonte 1167-2º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 54-11- 4375-0516 - Fax: 54-11-4814-3434

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Segundo trimestre Año 2016 Comercio exterior de Argentina Durante el segundo trimestre de 2016, el comercio total de Argentina arrojó

Más detalles

COMERCIOO EXTERIOR AUTOPARTISTA

COMERCIOO EXTERIOR AUTOPARTISTA Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes COMERCIOO EXTERIOR AUTOPARTISTA 9 meses de 2017 Octubre de 2017 Viamonte 1167-5º Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 54-11- 4375-0516 - Fax: 54-11-4814-3434

Más detalles

Informe Trimestral de Comercio Exterior

Informe Trimestral de Comercio Exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica N XXXI Informe Trimestral de Comercio Exterior Segundo Trimestre Año 2015 Comercio Exterior de Argentina Durante el segundo trimestre de 2015, el comercio total de

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Tercer trimestre Año 2016 Comercio exterior de Argentina Durante el tercer trimestre de 2016, el comercio total de Argentina arrojó un

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Tercer Trimestre 2017 Saldo Comercial Expo e Impo Informe de comercio exterior. Tercer Trimestre 2017. Comercio exterior de Argentina

Más detalles

Informe Trimestral de Comercio Exterior

Informe Trimestral de Comercio Exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica N XXXII Informe Trimestral de Comercio Exterior Cuarto Trimestre Año 2015 Comercio Exterior de Argentina Durante el cuarto trimestre de 2015, el comercio total de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA

COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes COMERCIO EXTERIOR AUTOPARTISTA Año 2017 Febrero de 2018 Viamonte 1167-5º Piso - Tel: 54-11- 4375-0516 - Fax: 54-11-4814-3434 C.P. 1053 E-Mail: afac@afac.org.ar

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Segundo Trimestre Durante el segundo trimestre de, el comercio total de Argentina arrojó un déficit de USD 1.097 millones, mientras que

Más detalles

ADIMRA AUTOMOTRIZ INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

ADIMRA AUTOMOTRIZ INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ADIMRA AUTOMOTRIZ INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Junio 2017 Autopartes metalúrgicas Nivel de actividad En el primer semestre de 2017 la producción de autopartes metalúrgicas se recuperó +2,6%

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Primer Trimestre 2017 Comercio exterior de Argentina Durante el primer trimestre de 2017, el comercio total de Argentina arrojó un déficit

Más detalles

2011 vs ,2% 2011 La industria automotriz argentina llegará a utilizar el 72% de su capacidad instalada.

2011 vs ,2% 2011 La industria automotriz argentina llegará a utilizar el 72% de su capacidad instalada. Producción mensual. 2010 2011 2011 vs. 2010 23,2% 2011 La industria automotriz argentina llegará a utilizar el 72% de su capacidad instalada. Producción por Marca. 2010 2011 Producción. Antigüedad de los

Más detalles

INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Síntesis Pág. 3 Autopartes metalúrgicas Pág. 3 Producción y Patentamiento Pág. 5 Comercio Exterior Automotriz Pág. 8 Flex INFORME

Más detalles

Ubicación en la web: http//www.comunidadandina.org/estadistica/sgdi215/sgdi215.htm [08/05/2007]

Ubicación en la web: http//www.comunidadandina.org/estadistica/sgdi215/sgdi215.htm [08/05/2007] COMERCIO EXTERIOR Extracomunitario Comercio de Bienes Intra y extra-comunidad Andina 1990-1998 Secretaría General de la Comunidad Andina, enero de 2000 [08/05/2007] Introducción La utilidad de las estadísticas

Más detalles

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA ESTADISTICAS SG/di 215 11 DE ENERO DEL 2000 5.2.5 COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA 1990-1998 Comercio de bienes intra y extra-comunidad Andina 1990-1998 Introducción La utilidad de las

Más detalles

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS Autopartes Neumáticos Abordajes Históricos Series de Producción Mapas de Producción Series de Comercio Exterior Infografías de Comercio Exterior Caracterización según

Más detalles

Situación del complejo automotriz: chocando de frente

Situación del complejo automotriz: chocando de frente Situación del complejo automotriz: chocando de frente Noviembre 218 Resumen Ejecutivo En el primer trimestre de 215 y 218 la pérdida de puestos laborales ascendió a 4.469, es decir una reducción del 5,51%

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Gestión. Estructura Economica Argentina Análisis de Ramas Productivas. Pick ups

FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Gestión. Estructura Economica Argentina Análisis de Ramas Productivas. Pick ups Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la articulación de la materia Macroeconomía y Estructura

Más detalles

INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Síntesis Pág. 3 Autopartes metalúrgicas Pág. 3 Producción y Patentamiento Pág. 5 Comercio Exterior Automotriz Pág. 8 Flex INFORME

Más detalles

Primer Trimestre 2014

Primer Trimestre 2014 Primer Trimestre 2014 Durante el primer trimestre de 2014, el comercio total de Argentina arrojó un superávit de USD 121 millones, un-92% inferior al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones descendieron

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY EN 2006

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY EN 2006 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY EN 2006 Exportaciones Departamento de Estudios Económicos Cámara de Industrias del Uruguay En 2006 las solicitudes de exportación sumaron U$S

Más detalles

71.06 Estructura Económica Argentina

71.06 Estructura Económica Argentina 71.06 Estructura Económica Argentina Definición Abarca la producción de piezas, subconjuntos y conjuntos necesarios para el armado de vehículos automotores. Íntimamente ligada a la industria automotriz.

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio Exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio Exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio Exterior Cuarto Trimestre Comercio exterior de Argentina Durante el cuarto trimestre de, la balanza comercial arrojó un déficit de u$s 3.341 millones,

Más detalles

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR AUTOMOTOR EN COLOMBIA

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR AUTOMOTOR EN COLOMBIA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR AUTOMOTOR EN COLOMBIA Mauricio Reina* Octubre 21, 214 *Mauricio Reina, Investigador Asociado de Fedesarrollo, es el Director de este proyecto. El equipo de trabajo está

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Comercio exterior de Argentina Pág. 3 Exportaciones e importaciones por rubro Pág. 4 Exportaciones e importaciones por

Más detalles

El mercado de los componentes de automoción en Argentina. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires ESTUDIOS DE MERCADO

El mercado de los componentes de automoción en Argentina. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN EJECUTIVO EM ESTUDIOS DE MERCADO 2018 El mercado de los componentes de automoción en Argentina Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires Este documento tiene carácter

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Comercio exterior de Argentina Pág. 3 Exportaciones e importaciones por rubro Pág. 4 Exportaciones e importaciones por

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA Y SANTA FE

COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA Y SANTA FE Análisis del COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA Y SANTA FE Departamento de Economía de Federación Gremial Lic. Gabriel Pogliani EL SALDO COMERCIAL CAMBIA DE SIGNO El resultado de la balanza comercial al sexto

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX En millones de dólares En millones de dólares I. EXPORTACIONES BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, AÑO 2016 (Jun.) BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2001 2016 (Jun.) Agricultura,

Más detalles

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

PERFIL COMERCIAL DE CHILE PERFIL COMERCIAL DE CHILE Departamento de Estudios Económicos 1 CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY 1-Rasgos Demográficos 2 Chile abarca aproximadamente 4.630Km entre Perú en el norte y Cabo de Hornos en

Más detalles

La situación de la Industria Automotriz y su perspectiva 2020 en México

La situación de la Industria Automotriz y su perspectiva 2020 en México La situación de la Industria Automotriz y su perspectiva 2020 en México Junio 23, 2015 Tlaxcala, Tlaxcala Eduardo J. Solís Sánchez Presidente Ejecutivo Asociación Mexicana de la Industria Automotriz Importancia

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY Informe mensual marzo 2013 Año 4 Nº39 22 de agosto de 2013 Departamento de Integración y Comercio Internacional Dirección de Investigación y Análisis A partir de

Más detalles

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL MERCADO

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL MERCADO Colombia tiene todas las condiciones para ser un jugador importante en la producción mundial de vehículos y el país puede tener una industria automotriz sólida y eficiente, que genere empleos de alta calidad.

Más detalles

INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO Enero-junio 2012

INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO Enero-junio 2012 BALANZA COMERCIAL INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO Enero-junio 2012 EXPORTACIONES: 39.647 millones de U$S Baja del 1% con respecto al mismo período del año anterior IMPORTACIONES: 32.311 millones de U$S

Más detalles

SECTOR AUTOPARTES. Evolución del Parque Automotor

SECTOR AUTOPARTES. Evolución del Parque Automotor SECTOR AUTOPARTES 1. Definición de conceptos: La cadena productiva automotor autopartes está conformada por la fabricación de vehículos y por la fabricación de piezas que conforman los vehículos. En los

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Sector Automotor. Reporte Sector Automotor Enero 2014

Sector Automotor. Reporte Sector Automotor Enero 2014 Reporte Sector Automotor Enero 214 Colombia, 214 Análisis Sector Automotor Enero 214 Con un registro de 2,158 unidades en enero del 214, equivalente a un crecimiento del 2.8% frente a enero del 213, el

Más detalles

Panel de Prospectiva de la Industria Automotriz

Panel de Prospectiva de la Industria Automotriz Panel de Prospectiva de la Industria Automotriz 2008-2012 Abel García 9 de julio del 2008 1 Agenda Resultados de Venta Menudeo al mes de junio 2008 Antecedentes Situación Actual Proyección 2 Antecedentes

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS SG de 7 de abril de 06 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS 006-05 I. EXPORTACIONES FOB Las exportaciones intracomunitarias de bienes manufacturados durante los últimos diez años registraron un crecimiento

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Y ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES URUGUAY XXI INSTITUTO DE PROMOCION DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES

COMERCIO EXTERIOR DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Y ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES URUGUAY XXI INSTITUTO DE PROMOCION DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES COMERCIO EXTERIOR DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Y ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES URUGUAY XXI INSTITUTO DE PROMOCION DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES AGOSTO 2009 EXPORTACIONES FOB en millones de dólares (1) IMPORTACIONES

Más detalles

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración Seminario Cadenas globales de valor: desafíos y oportunidades para la Alianza

Más detalles

Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva

Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva Panel: "La Empresa Argentina en el Mundo" Daniel Herrero Presidente de Toyota Argentina Unidades de Vehículos Historia de Toyota en Argentina 100.000 Planta

Más detalles

Perspectivas de la Industria Automotriz en México hacia el 2020

Perspectivas de la Industria Automotriz en México hacia el 2020 Perspectivas de la Industria Automotriz en México hacia el 2020 Eduardo J. Solís Sánchez Presidente Ejecutivo Asociación Mexicana de la Industria Automotriz Importancia del Sector Automotriz: Principal

Más detalles

Sector Automotor. Reporte Sector Automotor Febrero 2014

Sector Automotor. Reporte Sector Automotor Febrero 2014 Reporte Sector Automotor Febrero 214 Colombia, 214 Análisis Sector Automotor Febrero 214 Las ventas de vehículos en Colombia continúan creciendo en febrero. Con un registro de 23.86 unidades, el mercado

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us. COMERCIO BILATERAL BOLIVIA VENEZUELA En el año 2010, fue el séptimo socio comercial, octavo país de destino de nuestras exportaciones y octavo proveedor de importaciones. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO

Más detalles

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica EXPORTACIONES de Bienes y Servicios - Costa Rica - 2014 Abril 2015 L as exportaciones de Costa Rica al resto del mundo corresponden a las transacciones de bienes y servicios de unidades residentes (un

Más detalles

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de EE UU

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de EE UU Perfil económico y comercial de EE UU/Inteligencia de mercados Exportaciones Diciembre 6 del 2011 Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de EE UU Según datos de la Oficina Nacional del Censo

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL 1999-2007 Abril 2008

Más detalles

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008 Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 28 Durante el año 28, las exportaciones argentinas de mercancías alcanzaron U$S 7.589 millones, registrando un crecimiento interanual del 27%. Este aumento fue impulsado

Más detalles

LIC. JORGE LAWSON INTEGRA 05/10/2015 LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN MERCOSUR DESDE SU INICIO TRATADO DE ASUNCIÓN

LIC. JORGE LAWSON INTEGRA 05/10/2015 LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN MERCOSUR DESDE SU INICIO TRATADO DE ASUNCIÓN LOS DESAFÍOS DE LIC. JORGE LAWSON MERCOSUR DESDE SU INICIO 1985 1991 1994 1995 1996 1999 2002 ACTA DE FOZ DE IGUAZÚ Alfonsin-Sarney Cambian visión de competencia y conflicto entre Brasil y Argentina, por

Más detalles

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR 1990-2000 INTERCAMBIO COMERCIAL Durante el año 2000, el intercambio comercial entre la Comunidad Andina y Mercosur alcanzó la cifra récord de

Más detalles

Industria de autos ligeros

Industria de autos ligeros Industria de autos ligeros Comercio Exterior Importancia comercial de la industria para México Comercio de México en : 829,863 Comercio de autos ligeros: 75,575 9.1% del comercio Comercio con el de autos

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Evolución y perspectivas de la economía mexicana

Evolución y perspectivas de la economía mexicana Evolución y perspectivas de la economía mexicana Asociación Mexicana de Distribuidores General Motors Ramón Lecuona Valenzuela Director de la Facultad de Economía y Negocios Universidad Anáhuac México

Más detalles

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015 Alianza del Pacífico: avances y desafíos Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015 2 Alianza del Pacífico: iniciativa de vanguardia Acuerdo Marco: brinda personalidad jurídica a la alianza,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010 Secretaría General ALADI/SEC/di 2394.5 15 de febrero de 2011 COMERCIO EXTERIOR GLOBAL MÉXICO: Enero-Diciembre 2010 El siguiente informe se elaboró en cumplimiento del punto III.10 del Programa de Actividades

Más detalles

Exportaciones. Región del Maule. S u m a r i o. Abril 2012 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 09. Pág. 2. Pág Pág Pág. 8. Pág

Exportaciones. Región del Maule. S u m a r i o. Abril 2012 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 09. Pág. 2. Pág Pág Pág. 8. Pág Abril 2012 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 09 Exportaciones S u m a r i o Región del Maule Total Exportado Pág. 2 Exportaciones Región del Maule por Producto Pág. 3-4 Exportaciones Región del Maule por País de

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a enero 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a enero de 2017 Las cifras registradas a enero de 2017 indican que las exportaciones bolivianas

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX En millones de dólares I. EXPORTACIONES BOLIVIA: EXPORTACIONES FOB TOTALES, AÑO 2001 2015 (Ago.) BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, AÑO 2015 (Ago.) Las exportaciones de nuestro

Más detalles

Propuesta para la renegociación del TLCAN: Sector automotriz

Propuesta para la renegociación del TLCAN: Sector automotriz Propuesta para la renegociación del TLCAN: Sector automotriz En la actualidad, la dinámica del comercio internacional se encuentra fuertemente interconectada gracias a los procesos de liberación comercial

Más detalles

Autopartes - Motores

Autopartes - Motores Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la articulación de la materia Macroeconomía y Estructura

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a diciembre 2016 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a diciembre de 2016 Las cifras registradas a diciembre de 2016 indican que las exportaciones

Más detalles

Sector Automotor. Reporte Sector Automotor Marzo 2014

Sector Automotor. Reporte Sector Automotor Marzo 2014 Reporte Sector Automotor Marzo 2014 Colombia, 2014 Análisis Sector Automotor Marzo 2014 En Marzo la venta de vehículos en Colombia crecieron el 11.5% Con 24.087 unidades entregadas en Marzo, el mercado

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

Contenido. #En medios Sector externo Exportaciones Importaciones Comercio con Unión Europea Comercio con Estados Unidos Perspectivas.

Contenido. #En medios Sector externo Exportaciones Importaciones Comercio con Unión Europea Comercio con Estados Unidos Perspectivas. Contenido #En medios Sector externo Exportaciones Importaciones Comercio con Unión Europea Comercio con Estados Unidos Perspectivas Créditos: Daniel Legarda Presidente Ejecutivo Xavier Rosero Gerente Técnico

Más detalles

Economía Internacional. Datos e indicadores de comercio internacional

Economía Internacional. Datos e indicadores de comercio internacional Economía Internacional Datos e indicadores de comercio internacional Indicadores básicos de posición comercial Valor de las exportaciones (bienes y servicios) Valor de las importaciones (bienes y servicios)

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

ÍNDICE ESTADOS UNIDOS: COMERCIO GLOBAL ANÁLISIS DE COMERCIO BILATERAL PANORAMA ECONÓMICO. Proyecciones FMI COMERCIO EXTERIOR 2

ÍNDICE ESTADOS UNIDOS: COMERCIO GLOBAL ANÁLISIS DE COMERCIO BILATERAL PANORAMA ECONÓMICO. Proyecciones FMI COMERCIO EXTERIOR 2 COMERCIO EXTERIOR 1 ÍNDICE ESTADOS UNIDOS: PANORAMA ECONÓMICO Proyecciones FMI COMERCIO GLOBAL - COMERCIO PETROLERO - COMERCIO NO PETROLEO - IMPORTACIONES - BALANZA COMERCIAL ANÁLISIS DE COMERCIO BILATERAL

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY Informe mensual Febrero 2013 Año 4 Nº38 22 de agosto de 2013 Departamento de Integración y Comercio Internacional Dirección de Investigación y Análisis En el año

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

Perspectivas sobre los nuevos acuerdos de libre comercio: El caso de América Latina. Sergio Gómez Lora Bogotá, Colombia Noviembre 7, 2012

Perspectivas sobre los nuevos acuerdos de libre comercio: El caso de América Latina. Sergio Gómez Lora Bogotá, Colombia Noviembre 7, 2012 1 Perspectivas sobre los nuevos acuerdos de libre comercio: El caso de América Latina. Sergio Gómez Lora Bogotá, Colombia Noviembre 7, 2012 Contenido 1. Introducción 2. Cuánto comercian los países de AL?

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012) BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012) NOVIEMBRE 2012 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012) BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012) DICIEMBRE 2012 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO

Más detalles

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior Boletín Comercio Octubre Exterior ÍNDICE 1. 2. 3. 3.1. 4. 4.1. Resumen Balanza Comercial por destino Importaciones Importaciones por origen pág. 1 pág. 1 pág. 2 pág. 5 pág. 7 pág. 8 1. Resumen El país

Más detalles

FORO : TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y VIALIDAD. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS OFERTA DE TRANSPORTE EXPOSITOR : LUIS E. CÁRDENAS

FORO : TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y VIALIDAD. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS OFERTA DE TRANSPORTE EXPOSITOR : LUIS E. CÁRDENAS FORO : TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y VIALIDAD. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS OFERTA DE TRANSPORTE EXPOSITOR : LUIS E. CÁRDENAS CONTENIDO LA CAMARA AUTOMOTRIZ DE VENEZUELA METODO: LA ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN DEL OBSERVATORIO DEL SECTOR DE EQUIPOS Y COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN

INTRODUCCIÓN DEL OBSERVATORIO DEL SECTOR DE EQUIPOS Y COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN I INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEL OBSERVATORIO DEL SECTOR DE EQUIPOS Y COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN En el marco de la Declaración para el Diálogo Social 2004: Competitividad, Empleo Estable y Cohesión Social,

Más detalles

Primer Informe Sector Automotriz 2014

Primer Informe Sector Automotriz 2014 1 Primer Informe Sector Automotriz 14 2 Resumen Industria Automotriz Análisis febrero 14 Hasta el 3er trimestre de 13 México ocupa el 4to lugar entre los principales países exportadores de vehículos y

Más detalles

La reorganización de la industria automotriz mundial

La reorganización de la industria automotriz mundial La reorganización de la industria automotriz mundial Álvaro Calderón, CEPAL Ciudad de México, 14 de septiembre de 2017 Un complejo panorama competitivo Ciclos de vida del producto cada vez más cortos:

Más detalles

Industria Automotriz a Diciembre de 2014

Industria Automotriz a Diciembre de 2014 20/01/2015 E&R +5411 4325 4339 Número 13 E&R Industria Automotriz a Diciembre de 2014 1. Principales indicadores2014 Contenido En Diciembre de 2014, la industria automotriz argentina registró otra vez

Más detalles