INVENTARIO PRELIMINAR DE PLANTAS ÚTILES DE BOSQUES REMANENTES EN LAS DELICIAS Y EL GUAMO, SERRANÍA DE IMATACA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO PRELIMINAR DE PLANTAS ÚTILES DE BOSQUES REMANENTES EN LAS DELICIAS Y EL GUAMO, SERRANÍA DE IMATACA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA"

Transcripción

1 ACTA BOT. VENEZ. 30 (2): INVENTARIO PRELIMINAR DE PLANTAS ÚTILES DE BOSQUES REMANENTES EN LAS DELICIAS Y EL GUAMO, SERRANÍA DE IMATACA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Preliminary inventory of useful plants of remain forests from Las Delicias and El Guamo, Serranía Imataca, Bolívar State, Venezuela RESUMEN Wilmer A. DÍAZ P. Fundación Jardín Botánico del Orinoco, Herbario Regional de Guayana (GUYN), Calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. jarbotoinv@cantv.net, aguamarila@yahoo.com Se presentan los resultados preliminares de un inventario etnobotánico del área de los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo, Serranía de Imataca, estado Bolívar. Este estudio es producto de una propuesta de desarrollo integral, que incluyó un diagnóstico de la potencialidad de uso del recurso botánico existente en la zona. Se encontraron 79 especies, de las cuales 51 son útiles, la mayoría en medicina tradicional, de acuerdo a la consulta a un baquiano conocedor de las plantas locales. Se incluye una lista florística de las especies registradas hasta el momento en el área de estudio. Palabras clave: Escudo Guayanés, Etnobotánica, Florística, Imataca, Plantas útiles ABSTRACT The preliminary results of an ethnobotanic inventory carried out in the rural settlements Las Delicias and El Guamo, Serrania Imataca, Bolívar State, are presented. This study is product of a proposal of integral development, that included a diagnosis of the use potentiality of the existing botanical resource in the area. 79 species were inventoried, of which 51 are useful species, the majority used by the people in traditional medicine, according to the consultation of a local person with experience in local plants. A floristic list of the species registered in the study area is included. Key words: Ethnobotany, Floristic, Guayana Shield, Imataca, Useful plants INTRODUCCIÓN Los bosques de la Serranía de Imataca, al igual que muchos otros de la Guayana, poseen alto grado de diversidad biológica y cultural. No obstante, estos bosques se encuentran amenazados debido a la actividad agropecuaria y forestal, que ha causado la degradación de los mismos. Muchas partes de este bosque diverso han sido deforestadas extensivamente durante casi 30 años, lo cual ha causado una declinación considerable de la cobertura boscosa. Por tal razón existen áreas actualmente cubiertas por bosques secundarios en varios estados de sucesión, especialmente en las cuestas occidentales más secas y accesibles de la sierra ISSN Depósito Legal DF68

2 328 Díaz (Huber 1995a), donde se ubica el área de estudio. El uso y aprovechamiento de la tierra son precarios y no se respeta la complejidad del ecosistema. Los bosques relictos están siendo talados para la siembra de plátanos, yuca, ñame, maíz, entre otros, con el agravante de que se están utilizando laderas muy inclinadas, lo cual ha provocado deslizamientos y la afectación de los cursos de agua. Los estudios etnobotánicos en los bosques de la Serranía de Imataca son escasos, pudiéndose mencionar el de Figueroa & Castilla (2006), que trata sobre la valoración de árboles con uso medicinal en la cuenca alta del Río Botanamo. Esto puede deberse a que el enfoque principal de las investigaciones ha sido para el aprovechamiento forestal (Elcoro et al. 1991). Lo anterior evidencia la necesidad de realizar estudios etnobotánicos en estos ecosistemas para producir la base científica que sirva de sustento para la formulación de políticas orientadas hacia su conservación y manejo sustentable. Como parte de un estudio realizado por el Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana (CEDIG), se planteó la elaboración de una propuesta de desarrollo integral, que incluye un diagnóstico de la potencialidad de uso del recurso botánico existente en la zona. De esta manera, se abrió la posibilidad de dar a conocer cuáles son las formas actuales de uso de las especies nativas y su potencial de aprovechamiento, así como también obtener información sobre la vegetación natural relicta existente en la región. MATERIALES Y MÉTODOS Los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo están conformados por población criolla y se ubican al noreste del estado Bolívar, Municipio Caroní, a unos 30 km al sureste de San Félix, Lat. N, Long. O, muy cerca del límite con el estado Delta Amacuro (Fig. 1). El área de estudio forma parte de la Serranía de Imataca y fisiográficamente está representada por rocas ígneo-metamórficas, principalmente granitos. El paisaje que predomina lo conforman colinas y montañas bajas con relieve inclinado y pendientes entre 8 y 65%, mientras que el bioclima dominante es el tropófilo macrotérmico con una precipitación anual promedio entre mm y temperaturas medias mayores de 24 C (Huber1995b). Utilizando las técnicas convencionales de herborización, se realizaron colecciones de plantas vasculares en zonas accesibles, es decir, alrededores de los asentamientos y a lo largo de carreteras y caminos, entre noviembre de 1998 y enero de La información etnobotánica respecto a nombres comunes y usos se obtuvo consultando al baquiano Ramón Navarro, quien es conocedor de las plantas de la región. Algunas plantas mencionadas por el baquiano no pudieron colectarse y sólo se observaron; en otros casos se colectaron muestras estériles y se identificaron a nivel de género, cuando posible. La información fue clasificada según las categorías propuestas por Hernández (1982), con modificaciones. Las colecciones fueron depositadas y estudiadas

3 Inventario preliminar de plantas 329 Fig. 1. Mapa de Venezuela mostrando la Guayana venezolana. Se indica la ubicación del área de estudio (X) (Tomado de: Huber 1995b) en el Herbario Regional de Guayana (GUYN) para la identificación taxonómica a nivel de especie, mediante el uso de bibliografía especializada y por comparación. Los duplicados se enviaron a los herbarios VEN, WIS, PORT y SEL. Los resultados obtenidos se presentaron ordenados alfabéticamente por familias de acuerdo al sistema de Cronquist (1988). Para las plantas útiles, los datos se presentan ordenados por especie, nombre común, uso, parte utilizada, modo de empleo, modo de preparación y muestra de, siguiendo el sistema de Berg (1983, 1984, 1988). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Composición florística Las identificaciones de los especímenes del inventario florístico general de la vegetación han permitido, hasta el momento, reconocer 79 especies pertenecientes a 68 géneros y 39 familias (Tabla 1). Entre las familias con mayor número de especies se encuentran: Rubiaceae (7), Caesalpiniaceae (6), Mimosaceae y Sapotaceae (5) y Fabaceae y Boraginaceae (4).

4 330 Díaz Tabla 1. Plantas utilizadas por los pobladores de los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo ACANTHACEAE Aphelandra pulcherrima WD3468 (Jacq.) Kunth ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Jobo Alimentario Fruto Batidos y fruto crudo Se preparan batidos Observación y forrajero como forraje licuándolo dos veces personal APOCYNACEAE Mandevilla scabra (Hoffmanns. WD3465 ex Roem. & Schult.) K.Schum. Stemmadenia grandiflora WD3469, (Jacq.) Miers ARACEAE Schefflera morototoni (Aubl.) Sunsun Forestal Fuste Industria maderera Observación Maguire, Steyerm. & Frodin personal ARECACEAE Acrocomia aculeata Corozo Forrajero Fruto El ganado consume Observación (Jacq.) Lodd. ex Mart. los frutos crudos personal Sabal mauritiiformis (H. Carata Tecnología Hoja Las hojas se intercalan sobre Observación Karst.) Griseb. & H.Wendl. rural y otros las varas que forman la personal estructura del techo. Los cazadores, cuando se extravían, acostumbran pelar el pecíolo

5 Inventario preliminar de plantas 331 y con la hoja de cualquier otra especie ejercen presión hacia arriba y hacia abajo, produciendo un sonido como el ladrido de perro BEGONIACEAE Begonia sp. Medicinal Toda la planta Tomas para aliviar la tos Se prepara una infusión WD3473 con toda la planta, excepto la raíz BIGNONIACEAE Cydista sp. Bejuco Tecnología Tallo Para amarrar varas durante Se corta el tallo y se Observación arrastrasuelo rural la construcción de viviendas tuerce para suavizarlo personal Tabebuia chrysantha (Jacq.) Araguaney Forestal Tallo Industria maderera Observación G.Nicholson personal BIXACEAE Bixa urucurana Willd. Onotillo WD3474 BORAGINACEAE Bourreria cumanensis Guatacare Leña Tallos y ramas Madera seca para cocinar Observación (Loefl.) O.E.Schulz personal Cordia alliodora (Ruiz & Pardillo Tecnología Tallo Para horcones y varas en Observación Pav.) Oken rural y forestal construcción de viviendas y personal en la industria maderera

6 332 Díaz Cordia dentata Poir. Caujaro Tecnología Tallo Para techo de viviendas Observación rural personal Cordia sericicalyx A.DC. Alatrique Artesanía Fruto El mucílago se usa como Observación pegamento en la elaboración personal de voladores BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Pellejo de indio Medicinal Corteza Como afrodisíaco se Se colocan trozos de Observación toma con agua y como corteza en el agua de personal desinfectante se aplica beber. Como medicinal, directamente se corta longitudinalmente, se asolea y se coloca sobre el ombligo de los bebés cuando se infecta Protium sp. Caraño Tecnología Tallo Para horcones Observación rural personal Tetragastris sp. Tecnología Tallo Para horcones Observación rural personal CAESALPINIACEAE Bauhinia guianensis Aubl. Bejuco cadena Medicinal Tallo Tomas Se colocan trozos de Observación tallo en el agua de beber personal

7 Inventario preliminar de plantas 333 Bauhinia ungulata L. Pata de vaca Medicinal Hojas Para bajar de peso Las hojas maceradas se Observación colocan en el agua y se personal toma un baño Brownea coccinea Jacq. Rosa de montaña Medicinal Flores Tomas para detener Infusión Observación hemorragias durante la personal menstruación Cassia moschata Kunth Cañafístolo Forestal y Tallo y semillas Fuste para la industria maderera; Observación medicinal las semillas se consumen personal crudas como purgante Hymenaea courbaril L. Algarrobo Alimentario Fruto Se consume el mucílago Observación que recubre a las semillas personal Peltogyne floribunda (Kunth) Morao WD3489, Pittier 3493 CECROPIACEAE Cecropia sp. Yagrumo Medicinal Hojas tiernas Tomas de la infusión para Infusión de hojas tiernas Observación combatir el asma personal CHRYSOBALANACEAE Licania cf. discolor Pilg. WD3487

8 334 Díaz COMBRETACEAE Combretum frangulifolium Melero Medicinal Hojas Lavado de áreas afectadas Infusión Observación Kunth por micosis personal COSTACEAE Costus scaber Ruiz & Pav. Caña de la India Medicinal Tallo Tomas para combatir Infusión WD3475, problemas urinarios 3476 DILLENIACEAE Curatella americana L. Chaparro Doméstico Hojas Como lija y para fregar los Observación utensilios de cocina personal DRYOPTERIDACEAE Cyclopeltis semicordata WD3467, (Sw.) J.Sm EUPHORBIACEAE Dalechampia scandens L. WD3549 Hura crepitans L. Jabillo Medicinal Savia del tallo La savia se coloca alrededor Se moja un algodón con Observación de la pieza dental para la savia y se coloca sobre personal extraerla, si hay caries la pieza afectada FABACEAE Centrolobium paraense Tul. Cartán Tecnología Tallo Localmente para horcones; Observación rural; forestal para la industria maderera personal

9 Inventario preliminar de plantas 335 Lonchocarpus cf. pictus Majomo Pesca Corteza Como barbasco Se coloca la corteza Observación Pittier triturada en el pozo personal seleccionado para pescar Platymiscium cf. trinitatis Roble Medicinal; Tallo y corteza Tomas para aliviar el dolor; Se colocan trozos de Observación Benth. tecnología localmente para horcones corteza en agua personal rural (tallo) Pterocarpus cf. acapulcensis Drago Medicinal Corteza Tomas para aliviar el dolor Se coloca la corteza Observación Rose en agua personal FLACOURTIACEAE Casearia zizyphoides Kunth WD3480 Casearia sp. Vara blanca WD3488 HELICONIACEAE Heliconia hirsuta L.f. WD3481 LECYTHIDACEAE Gustavia sp. Pata de gallina WD3491 MARANTACEAE Calathea fragilis Gleason Casupo Doméstico Hojas Para envolver hallacas WD3485 Stromanthe tonckat (Aubl.) WD3486 Sleumer

10 336 Díaz MELIACEAE Guarea guidonia Sleumer Cabimbo WD3472 MENDONCIACEAE Mendoncia sprucei Lindau WD3463 MIMOSACEAE Acacia glomerosa Benth. Yiguïre Leña Tallo y ramas Leña para cocinar Observación secas personal Anadenanthera peregrina (L.) Yopo Tecnología Tallo Para horcones y Observación Speg. var. peregrina rural estantillos personal Inga sp. Guamo Alimentario Fruto Se consume el mucílago de la semilla Chloroleucon mangense Quiebracho Tecnología Tallo Para horcones y estantillos Observación (Jacq.) Britton & Rose rural personal Samanea saman (Jacq.) Merr. Samán Tecnología Tallo Para horcones y estantillos Observación rural personal MORACEAE Maclura tinctoria (L.) Steud. Mora WD3550

11 Inventario preliminar de plantas 337 NYCTAGINACEAE Guapira cuspidata (Heimerl) Casabe Artesanía Tallo Para fabricar bateas Observación Lundell y utensilios de cocina personal ORCHIDACEAE Oceoclades maculata (Lindl.) WD3477 Lindl. Trichocentrum cebolleta Rabo de iguana Medicinal Hojas Se aplica el líquido contra La hoja semiasada WD3545 (Jacq.) Chase & Williams la otitis se exprime y se obtiene un líquido PIPERACEAE Piper cf. ovatum Vahl Anisillo Medicinal Hojas Baños diarios Infusión Observación personal POACEAE Arthrostylidium sp. Juajuilla Artesanía Corteza Para hacer muebles y cestas Observación personal POLYGONACEAE Coccoloba fallax Lind. Arahueque WD3548 PTERIDACEAE Adiantum cajennense Willd. WD3546 Adiantum lucidum (Cav.) Sw. WD3483

12 338 Díaz Adiantum tetraphyllum Helecho Ornamental Toda la planta En jardines Observación Humb. & Bonpl. ex Willd. personal RUBIACEAE Alibertia latifolia (Benth.) Carutillo Alimentario; Fruto, tallo Se consume el fruto maduro; Observación K.Schum. tecnología tallo como varas para el techo personal rural de viviendas Amaioua corymbosa Kunth WD3466 Genipa americana L. Carutillo Tecnología Tallo Varas para el techo Observación rural de viviendas personal Psychotria horizontalis var. WD3482 glaucescens Steyerm. Psychotria racemosa (Aubl.) WD3471 Raeusch. Indeterminada 1 WD3478 Indeterminada 2 WD3490 SAPINDACEAE Allophyllus racemosus Sw. Fruta de paloma Tecnología Tallo Varas para el techo de WD3547 rural viviendas

13 Inventario preliminar de plantas 339 Sapindus saponaria L. Parapara Pesca Hojas y frutos Como barbasco Las hojas y frutos Observación macerados se colocan en personal el pozo elegido para pescar Talisia sp. Cabimbo WD3464 SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum WD3470 subsp. auratum (Miq.) Penn. Chrysophyllum sparciflorum Pascualito WD3544 Klotzsch Ecclinusa guianensis Eyma Lechero negro WD3492 Pouteria cf. caimito (Ruiz & Capure Alimentario Fruto Se consume el fruto maduro Observación Pav.) Radlk. personal Pradosia cf. surinamensis Chupón Alimentario; Fruto, tallo Se consume el fruto maduro; Observación (Eyma) Penn. forestal tallo para aserradero personal STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo Forraje Hojas y frutos El ganado consume hojas Observación y frutos crudos personal Sterculia apetala (Jacq.) Camoruco Agropecuario Toda la planta Para sombra en hatos Observación H.Karst. personal

14 340 Díaz TILIACEAE Apeiba aspera Aubl. subsp. Cabeza de negro Agropecuario Hojas y frutos El ganado consume hojas Observación aspera y frutos crudos personal VERBENACEAE Lantana camara L. Cariaquito Medicinal Hojas y flores Tomas como febrífugo Infusión de hojas y flores Observación personal Vitex capitata Vahl Totumillo Leña Tallo y ramas Leña para cocinar Observación secas personal Vitex compressa Turcz. Guarataro Leña Tallo y ramas Leña para cocinar Observación secas personal

15 Inventario preliminar de plantas 341 Plantas útiles De las 79 especies registradas, 64,6% (51) tiene algún tipo de uso, de acuerdo a la información aportada por el baquiano. Estas especies pertenecen a 27 familias y 46 géneros (Tabla 1). Las familias más importantes en número de especies fueron: Caesalpiniaceae y Mimosaceae (5), Fabaceae (4) y Boraginaceae y Verbenaceae (3). De éstas, Delascio (1987, 1989), Almeida & Albuquerque (2002) y Díaz & Ortega (2006) sólo mencionan a Caesalpiniaceae entre aquellas con mayor número de especies útiles, mientras que Méndez et al. (1997) reportan además a Fabaceae. Los diferentes usos reportados (Tabla 1) y el número de plantas con esos atributos son resumidos en la Tabla 2. La mayor utilidad que se obtiene de las plantas es la medicinal; este resultado, aún cuando está basado en sólo un informante, es semejante a lo reportado por Delascio (1978, 1985, 1987, 1989), Méndez et al. (1997), Albuquerque & Andrade (2002), Almeida & Albuquerque (2002) y Díaz & Ortega (2006) y confirma el patrón encontrado en diversos estudios etnobotánicos en Latinoamérica, con excepción de lo señalado por Hernández et al. (1994), para quienes la mayoría de las especies son utilizadas como combustible (leña) y en construcción. Tabla 2. Número de especies por categoría antropocéntrica (una especie puede pertenecer a más de una categoría) Categoría antropocéntrica Nº de especies Medicinal 15 Construcción 13 Forestal 7 Alimentaria 6 Leña 4 Agropecuario 3 Artesanía 3 Doméstico 2 Forrajero 2 Pesca 2 Ornamental 1 Los dolores y hemorragias son las dolencias más frecuentemente tratadas (Tabla 3); esto concuerda con lo señalado por Díaz & Ortega (2006) para el Río Morón, quienes, además, indican que a partir de estos datos puede iniciarse un estudio más detallado que podría complementarse con la información epidemiológica en áreas rurales para conocer las dolencias más comunes que los afecta.

16 342 Díaz Tabla 3. Número de especies por dolencia tratada (una especie puede curar a más de una dolencia) Dolencia Nº de especies Hemorragias 3 Dolores 2 Cicatrices 2 Impotencia 1 Asma 1 Fiebre 1 Micosis 1 Reumatismo 1 Tos 1 Problemas urinarios 1 Obesidad 1 Caries 1 Estreñimiento 1 Los árboles son la fuente primaria de recursos, en este estudio representados por 35 especies. Para la mayoría de las especies se usa el tallo, pero también se usa follaje, frutos y flores (Tabla 4). Estos resultados son similares a los reportados por Delascio (1987, 1989), Albuquerque & Andrade (2002), Almeida & Albuquerque (2002), Levy et al. (2002) y Díaz & Ortega (2006). En cuanto al uso ornamental, se registraron pocos datos, aunque lo observado permite decir que existe gran número de plantas que tienen un enorme potencial como ornamentales. Tabla 4. Partes usadas de las especies (de una especie puede usarse más de una parte) Parte de la planta Nº de especies Tallo 25 Fruto 12 Follaje 12 Corteza 4 Toda la planta 2 Flor 2 Savia 1 Las conversaciones informales sostenidas con algunos pobladores parecen indicar que las costumbres populares y tradicionales relacionadas con el uso de las plantas están lamentablemente condenadas a desaparecer, ya que los poseedores de estos conocimientos son personas de edad avanzada, quienes los heredaron de sus antepasados, y los jóvenes no muestran interés en este tipo de aprendizaje. La información recabada y analizada indica una dependencia relativa de los recursos botánicos disponibles, mostrando tendencia hacia la medicina tradicional y

17 Inventario preliminar de plantas 343 tecnología rural, principalmente en la construcción de viviendas. Tallos, hojas y frutos son los órganos más utilizados. A pesar de que pocas plantas se utilizan como alimento, sería recomendable realizar, tal como lo señalan Albuquerque & Andrade (2002), estudios sobre el uso tradicional de las plantas comestibles incluyendo fitoquímicos, nutricionales y de mejoramiento; difundir el conocimiento y uso de las plantas poco conocidas dentro de las comunidades y determinar técnicas adecuadas para el manejo de las especies tradicionalmente utilizadas. Con respecto a las plantas medicinales, debería evaluarse su efectividad para la aplicación en programas de asistencia primaria y de salud en la región. El conocimiento del uso de los recursos locales es importante para propósitos de conservación. El mayor desafío consiste en ofrecer alternativas a la deforestación causada por el aumento de la actividad agropecuaria y extracción de madera (Albuquerque & Andrade 2002). AGRADECIMIENTOS Al Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana (CEDIG), representado por Atilano Azuaje, Yirla Bolívar y Fidel Padilla, así como a los habitantes de los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo, por toda la colaboración prestada, en especial al Sr. Ramón Navarro por su ayuda como baquiano. A los botánicos Paul Berry (WIS), Francisco Delascio (GUYN) y Robin Moran (NY), por la determinación de algunas de las muestras coleccionadas. BIBLIOGRAFÍA Albuquerque, U.P. & L.H. Andrade Uso de recursos vegetais da caatinga: o caso do agreste do estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil). Interciencia 27(7): Almeida, C.F. & U.P. Albuquerque Uso e conservação de plantas e animais medicinais no estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil): Um estudo de caso. Interciencia 27(6): Berg van den, M.E Etnobotânica A experiencia brasilera do Museo Goeldi. 2 Simposio Nacional de Farmacología e Química de Produtos Naturais. Laboratorio de Tecnología Farmaceuta 15: Berg van den, M.E Ver-o-Peso: The ethnobotany of an Amazonian market. Advances Econ. Bot. 1: Berg van den, M.E Contribução a Flora do Mato Grosso do Sul. Acta Amazon., Supl. 18(1-2): Cronquist, A The evolution and classification of the flowering plants. 2 nd ed. New York Botanical Garden. Delascio, F Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas.

18 344 Díaz Delascio, F Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana. Dirección de Investigaciones Biológicas. División de vegetación. Jardín Botánico Inparques, Caracas. Delascio, F Algunas plantas útiles de la región del Guri, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15(1): 7-8. Delascio, F Algunas plantas útiles de los indios Cariñas de Caíco Seco, estado Anzoátegui, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15(3-4): Díaz, W. & F. Ortega Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del Río Morón, estado Carabobo, Venezuela. Ernstia 16(1): Elcoro, S., J. Velazco & A. Fernández Vegetación. In: Informe de avance NC Tomo II. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de le Región Guayana (C.V.G. Técnica MINERA C.A., ed.), pp Ciudad Bolívar. Figueroa, J. & C. Castilla Valoración de árboles con usos medicinales en la Reserva Forestal Imataca (Caso: Cuenca alta del Río Botanamo). I Congreso Internacional de Biodiversidad del escudo Guayanés. Libro de resúmenes. Santa Elena de Uairén. Hernández, E El concepto de Etnobotánica. In: Memorias del Simposio de Etnobotánica. INAH. México. Hernández, L., P. Williams, R. Azuaje, Y. Rivas & G. Picón Nombres indígenas y usos de algunas plantas de la Gran Sabana (Venezuela). Una introducción a la etnobotánica regional. Acta Bot. Venez. 17(1, 2, 3 y 4): Huber, O. 1995a. Vegetation. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp Missouri Botanical Garden, St. Louis. Huber, O. 1995b. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp Missouri Botanical Garden, St. Louis. Levy, S.I., J.R. Aguirre, M.M. Martínez & A. Durán Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la Comunidad Lacandona de Lacanha, Chiapas. México. Interciencia 27(10): Méndez, G., B. Stergios & A. González-Fernández Etnobotánica en la región del Macizo de El Baúl, estado Cojedes. Venezuela. BioLlania 13:

NUEVAS ADICIONES PARA LA FLORA DEL ESTADOCOJEDES,VENEZUELA, COLECCIONADAS EN EL HATO PIÑERO, PARTE V

NUEVAS ADICIONES PARA LA FLORA DEL ESTADOCOJEDES,VENEZUELA, COLECCIONADAS EN EL HATO PIÑERO, PARTE V Acta Bot. Venez. v.24 n.2 Caracas jun. 2001 NUEVAS ADICIONES PARA LA FLORA DEL ESTADOCOJEDES,VENEZUELA, COLECCIONADAS EN EL HATO PIÑERO, PARTE V Francisco DELASCIO CHITTY INPARQUES-Fundación Instituto

Más detalles

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO Luz Elena Claudio García a, R. Novelo González b a Departamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA DISTRIBUTION PATTERNS OF 85 TREES SPECIES FROM AMAZONA S STATE, VENEZUELA José R. Guevara, Leonardo Lugo, Manuel Costa, Herminio

Más detalles

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio 2 Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae 3 Cuaguayote

Más detalles

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero Por: Rolando Pérez Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Árbol es una planta

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS II CONGRESO CENTRO AMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES INVENTARIO DE PLANTAS CON POTENCIAL MEDICINAL EN LA REPUBLICA DE HONDURAS ING. JOSE L. LINARES LIC. CARLOS

Más detalles

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal Grupo 402 de investigadores de la DFG: Ecología y manejo sostenible del bosque tropical de montaña en el sur de Ecuador Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

ANEXO 1. a_microcuencas.html

ANEXO 1.  a_microcuencas.html ANEXOS ANEXO 1 CUENCA HIDROGRAFICA, tomada de la guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas, comisión nacional de microcuencas Proyecto Tacaná, San Marcos, Guatemala, 2009. http://www.marn.gob.gt/documentos/guias/guia_microcuenca/guia_html/1gui

Más detalles

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA Introducción De 35000 a 70000 especies vegetales con uso medicinal

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: MATERIA O MÓDULO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

TEMAS DE LA PRESENTACIÓN

TEMAS DE LA PRESENTACIÓN Detección automática de usos de especies mexicanas basada en extracción terminológica Alejandro Molina Ecoinformática - Minería de datos? La fibra de tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestimenta,

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 25 1-nov-2017 Tramo alto Río Indio Centro Vista del bosque en la comunidad de Río Indio Centro. 597560 / 965163 No. 26 2-nov-2017 Bosque bastante intervenido en Río Indio Centro. 597533 / 963956 No.

Más detalles

CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. POSGRADO EN CIENCIAS Y BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS OPCIÓN: ECOLOGÍA, SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN CURSO OPTATIVO: FLORA Y FITOGEOGRAFIA DE LA PENÍNSULA

Más detalles

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA 55ª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA M. FIGUEROA MEDINA, J. ZARATE ESCOBEDO, M.

Más detalles

Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela

Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 386-390 Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela Arboreal

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana. Determinación de áreas con potencial para la reforestación con el empleo de la percepción remota y los SIG. Caso de estudio: Sierra Maestra. Cuba. Autor: Ing. Leusnier Martínez Quintana Tutor externo:

Más detalles

1) INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1) INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EFECTOS SOBRE LA COSECHA Y MASA REMANENTE PROYECTADA AL MODIFICAR LOS DIÁMETROS MÍNIMOS DE CORTABILIDAD LEGAL EN BOSQUES DE LA RESERVA FORESTAL EL DORADO-TUMEREMO, ESTADO BOLIVAR, VENEZUELA Dr. Plonczak,

Más detalles

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI Octubre 2010 No. 30 Convocatoria 2011 OBJETIVO: Coadyuvar a formar profesionales botánicos y biólogos conservacionistas, quienes tendrán la capacidad para contribuir al conocimiento de la biodiversidad

Más detalles

Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero Forestal

Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero Forestal CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE RIPÁRIO PERTENECIENTE AL BOSQUE SECO TROPICAL DE LOS MUNICIPIOS SANTA ANA, SANTA BARBARA DE PINTO Y CÓRDOBA, COLOMBIA Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

pp venezuela Preliminary list of plant species por

pp venezuela Preliminary list of plant species por 106 carlos alfredo álvarez gubinelli y joao leite de souza pp. 106 121 listado preliminar de especies vegetales de la finca san carlos (deforsa). estado cojedes, venezuela Preliminary list of plant species

Más detalles

3 Pinnuala ANACARDIACEAE Anacardium excelsum. 8 Zorro ANACARDIACEAE Astronium graveolens. 14 S u u a ANACARDIACEAE Spondias mombin.

3 Pinnuala ANACARDIACEAE Anacardium excelsum. 8 Zorro ANACARDIACEAE Astronium graveolens. 14 S u u a ANACARDIACEAE Spondias mombin. WEB VERSION Arboles y Arbustos Comunes de la Costa de Kuna Yala 1 Foundation, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá Environmental Service, y Abia Yala de Kuna Yala. Disponible en

Más detalles

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. El conjunto de rasgos característicos de una planta que determinan su adaptación al medio

Más detalles

ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO A TRAVÉS DE LA REGENERACIÓN NATURAL

ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO A TRAVÉS DE LA REGENERACIÓN NATURAL ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO A TRAVÉS DE LA REGENERACIÓN NATURAL QUÉ ES LA REGENERACIÓN NATURAL? La regeneración natural es el restablecimiento y recuperación de especies a partir de lo que queda en el

Más detalles

Diversidad, composición y

Diversidad, composición y Recursos Naturales y Ambiente/no. 45:91-104 Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un paisaje fragmentado de bosque seco en Rivas, Nicaragua Dalia Sánchez Merlo Fundación Cocibolca, Managua,

Más detalles

Tesista: Erika Sajami Quispe

Tesista: Erika Sajami Quispe Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente Tesista: Erika Sajami

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA Botánica general y sistemática CÓDIGO DE MATERIA BZ156 DEPARTAMENTO Botánica y Zoología CÓDIGO DE DEPARTAMENTO BZ CENTRO

Más detalles

El Arboretum del Hotel Vistamar

El Arboretum del Hotel Vistamar Su misión: El Arboretum del Hotel Vistamar Fomentar el conocimiento y el reconocimiento de la función de las plantas en la naturaleza y su interrelación con los seres humanos. Su definición: El arboretum

Más detalles

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba Este árbol es utilizado en las dunas costeras del centro de Veracruz como combustible, medicina, en postes para cerca, cercas vivas,

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fecha: 21-feb Fotografía: No. 1. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fecha: 21-feb Fotografía: No. 1. Proyecto: No. 1 21-feb-2018 Tramo alto Vista del bosque montano, cerro Caracoral donde se estableció la nueva parcela 16. 0597061 / 0953415 No. 2 21-feb-2018 Columnea sp, epifita observada en las cercanías de la

Más detalles

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay.

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay. Resumen ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE CHILICAY, CHIMBORAZO, CUMANDÁ **Jorge Caranqui,*Wilfrido Haro, *Fabian Salas, *Cristian Palacios *Gobierno Autónomo Descentralizado

Más detalles

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo Cecilia Elizondo David López Merlín Otilia Valenzuela Oyervidez, Nancy Gabriela Briceño, Dalia Hoil Antecedentes 2000/2002 trabajo

Más detalles

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011 C.A.P. (cm DAP (m (m (m (m 2 TOTAL(m 3 GPS ESTE NORTE OBSERVACIONES (m 3 COPA (m FITOSANITARIO COPA Boqueron Izquierdo 1 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 25 0 120 0,3820 0,1146 1,4324 0,0000 6

Más detalles

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI Septiembre 2008 No. 25 Convocatoria 2009 JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI OBJETIVO: Coadyuvar a formar profesionales botánicos y biólogos conservacionistas, quienes tendrán la capacidad para contribuir al conocimiento

Más detalles

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios. Qué es un herbario? En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS NOMBRE DE MATERIA BOTÁNICA FORESTAL CODIGO DE MATERIA BZ119 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA CODIGO

Más detalles

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI Octubre 2011, número 31 Prolongación Bolognesi 399 Oxapampa, Pasco. PERU www.jbmperu.org Programa Fortalecimiento Institucional y Capacitación Las solicitudes (formato de selección) y los otros requisitos

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CURRICULUM VIATAE INDIANA M. CORONADO

CURRICULUM VIATAE INDIANA M. CORONADO CURRICULUM VIATAE INDIANA M. CORONADO DIRECCION DEL TRABAJO: Herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Facultad de Ciencias, Biología Herbario (HULE) León, FECHA DE NACIMIENTO: 18

Más detalles

CUADRO CON REGIONES GEOGRÁFICAS Y RESALTA LOS ELEMENTOS FÍSICOS DEL PAISAJE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ACTIVIDAD PETROLERA COMERCIAL.

CUADRO CON REGIONES GEOGRÁFICAS Y RESALTA LOS ELEMENTOS FÍSICOS DEL PAISAJE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ACTIVIDAD PETROLERA COMERCIAL. CUADRO CON REGIONES GEOGRÁFICAS Y RESALTA LOS ELEMENTOS FÍSICOS DEL PAISAJE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ACTIVIDAD PETROLERA COMERCIAL. Capital Central Centro Occidental CUADRO DE REGIONES GEOGRÁFICAS DE VENEZUELA

Más detalles

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN DE 110,000 PLÁNTULAS, PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. 3. Sexo: 01 Hombre 02 Mujer. 6. Interés en temas de ecología, conservación y medio ambiente

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. 3. Sexo: 01 Hombre 02 Mujer. 6. Interés en temas de ecología, conservación y medio ambiente ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Fecha: Vereda: Municipio: Coordenadas: Origen: Datum: Norte: Este: a. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA 1. Nombre: 2. Edad: 3. Sexo: 01 Hombre 02 Mujer

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Las plantas Conocer las características de los seres vivos y más concretamente de las plantas Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos:

Más detalles

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO UBICACIÓN DE VENEZUELA EL TERRITORIO CONTINENTAL DE VENEZUELA ESTÁ UBICADO EN LA PARTE SEPTENTRIONAL DE SUDAMÉRICA,

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C.

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. La Sierra de Zapalinamé. Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Importancia. Diversidad Biológica. Servicios Ambientales. Aire Limpio. Regulación del Clima. Recreación

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Jimmy J. Cevallos Zambrano Problema Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí La tala de los bosque es

Más detalles

Florística de comunidades vegetales de un sector de Matanzas, Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela

Florística de comunidades vegetales de un sector de Matanzas, Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela ISSN 0375-538X ~ Vol. 48. Nº 3, Septiembre-Diciembre 2014, Pp. 224-241 Comunicación Breve Florística de comunidades vegetales de un sector de Matanzas, Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela Wilmer Díaz

Más detalles

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ DIMENSION BIOFÍSICA Caracterización flora: Para el estudio de la vegetación en el área, se hizo: - Composición, diversidad y riqueza florística

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

CLAVE PARA IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE LA MADERA PARA 86 ESPECIES DE LA RESERVA FORESTAL CAPARO (BARINAS, VENEZUELA)

CLAVE PARA IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE LA MADERA PARA 86 ESPECIES DE LA RESERVA FORESTAL CAPARO (BARINAS, VENEZUELA) Pittieria 39 (2015): 37-57 CLAVE PARA IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE LA MADERA PARA 86 ESPECIES DE LA RESERVA FORESTAL CAPARO (BARINAS, VENEZUELA) Wood macroscopic identification key for 86 species from

Más detalles

Exposición Dia Mundial de los Humedales. El Recuerdo- Abras de Mantequilla 2 de Febrero UTEQ- SENESCYT

Exposición Dia Mundial de los Humedales. El Recuerdo- Abras de Mantequilla 2 de Febrero UTEQ- SENESCYT Exposición Dia Mundial de los Humedales El Recuerdo- Abras de Mantequilla 2 de Febrero 2015. UTEQ- SENESCYT Proyecto: Caracterización Botánica del Humedal Abras de Mantequilla y su entorno. Bases para

Más detalles

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial Rosales Rodríguez 3 1 Ing. Agrónomo. Espec, I Agroforestal.

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl

Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl Convenio Específico PEP- UNAM No. 420401868 Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl Partida No. 1 Diagnóstico de Flora y Fauna PRIMER INFORME Listado

Más detalles

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO"

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA ISABEL RUBIO Revista Forestal Baracoa vol. 35, Número Especial 2016 ISSN: 2078-7235 Artículo científico, pp.1-7 FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO" SYNANTHROPIC FLORA

Más detalles

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE INFORME TECNICO 8 PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Más detalles

Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación

Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación Oscar Lozano, Roberto Fong, Delia Moraila, Diego Lozano, y Erika Pagaza Mayocahui.

Más detalles

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry Revista Forestal Baracoa vol. 34 (1), enero/junio 2015 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 47-53 Diagnóstico del componente forestal apícola presente en el bosque de la Estación Experimental Agroforestal

Más detalles

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares. Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de fichas con información crítica sobre diferentes aspectos de interés. Es el lugar físico donde se depositan

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Aproximación al conocimiento de la distribución de los géneros de gramíneas en Venezuela. Approach to the distribution of grass genera in Venezuela

Aproximación al conocimiento de la distribución de los géneros de gramíneas en Venezuela. Approach to the distribution of grass genera in Venezuela Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 374-379 Aproximación al conocimiento de la distribución de los géneros de gramíneas en Venezuela Approach to the distribution of grass genera in Venezuela D. Pacheco

Más detalles

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE Flores y Frutos del Arboretum El Huayo, CIEFOR, UNAP 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Manuel Flores Arévalo (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia sp. ACANTHACEAE 2 Mendoncia sp. ACANTHACEAE

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es

Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es PRORENA Proyecto de Reforestación con Especies Nativas Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO-03-01-Es

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Segundo semestre Nombre de la Asignatura: Botánica Económica y Sistemática Adscrita al

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES SUPERFICIE DE BOSQUES Y AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL EN VENEZUELA Descripción Unidad Cantidad Superficie del País km 2 916.445,00 Situación

Más detalles

2.ESTUDIOS DE PREGRADO:

2.ESTUDIOS DE PREGRADO: FICHA ACADÉMICA 1.DATOS PERSONALES: a)nombres y Apellidos: Williams José León Hernández b)país de nacimiento: República Bolivariana de Venezuela c)nacionalidad: venezolano. d)cédula de Identidad: V-5.955.714

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

Reserva Natural, Centro de Investigacíon Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras PLANTAS Nativas del Valle de LANCETILLA

Reserva Natural, Centro de Investigacíon Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras PLANTAS Nativas del Valle de LANCETILLA 1 1 Aphelandra aurantiaca ACANTHACEAE 2 Ruellia terminalis ACANTHACEAE 3 Carpotroche platyptera ACHARIACEAE 4 Carpotroche platyptera ACHARIACEAE 5 Saurauia ACTINIDIACEAE 6 Annona ANNONACEAE 7 Tabernaemontana

Más detalles

Qué es el tamarindo?

Qué es el tamarindo? A De dónde viene el tamarindo? El tamarindo llegó a América traído por los españoles, probablemente al principio de la colonización. El tamarindo es un árbol tropical originario de África tropical, y crece

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

Tutor Industrial: Tutor Académico: Ing. Filomena Gallo. Econ. Olga Morales C.I: V C.I.: V Autor: Germán Urbaez

Tutor Industrial: Tutor Académico: Ing. Filomena Gallo. Econ. Olga Morales C.I: V C.I.: V Autor: Germán Urbaez UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE PASANTÍA CORPORACION VENEZOLANA DE GUAYANA PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Más detalles

Contribución a la flora de las planicies deltaicas del estado Monagas, Venezuela

Contribución a la flora de las planicies deltaicas del estado Monagas, Venezuela Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 366-373 Contribución a la flora de las planicies deltaicas del estado Monagas, Venezuela Contribution to the flora of the delta plain of the Monagas state, Venezuela

Más detalles

El sostén de la vainilla

El sostén de la vainilla El sostén de la vainilla MARÍA FERNANDA CRUZ JIMÉNEZ 1 Y NAYELY MARTÍNEZ MELÉNDEZ 2 1 Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Instituto de Ciencias Biológicas, Libramiento norte poniente 1150, col.

Más detalles

Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional

Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional Ministerio del Poder Popular para El Ambiente Dirección General Sectorial de Parques Nacionales Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

Diversidad, composición y

Diversidad, composición y Recursos Naturales y Ambiente/no. 45:91-104 Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un paisaje fragmentado de bosque seco en Rivas, Nicaragua Dalia Sánchez Merlo Fundación Cocibolca, Managua,

Más detalles

Caracterización de las especies forestales de los planes de corta anual de la reserva forestal imataca

Caracterización de las especies forestales de los planes de corta anual de la reserva forestal imataca Recibido: 24/02/2008 Aceptado: 10/12/2008 Caracterización de las especies forestales de los planes de corta anual 2005-06 de la reserva forestal imataca Con el propósito de conocer las especies forestales

Más detalles