5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.1 GENERALIDADES El presente capítulo está referido a la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales que se originarían como consecuencia de la ejecución del Proyecto 1 INSTALACIÓN DE LAS CC HH MOQUEGUA 1 Y 3, basado en el análisis de la interrelación de cada una de las actividades del Proyecto y los componentes ambientales del ecosistema que abarca su área de influencia. La identificación y evaluación de los impactos ambientales ha tenido en cuenta la información bibliográfica existente para la zona de influencia del Proyecto, referidas a las diversas características geográficas, ecológicas, desarrollo socioeconómico y cultural, las cuales han sido contrastadas con la información resultante de las evaluaciones de campo. Cabe precisar que la identificación y evaluación de los impactos ambientales, permite establecerlas medidas y acciones necesarias, que serán consideradas en el Plan de Manejo Ambiental, para garantizar la conservación del entorno ambiental del Proyecto. 5.2 OBJETIVOS Identificar y evaluar los probables impactos ambientales que podrían producirse en las etapas de construcción y operación del Proyecto, a fin de implementar medidas que eviten, prevengan y/o minimicen los impactos ambientales negativos y potencien los impactos ambientales positivos. 5.3 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificación, evaluación y descripción de los posibles impactos ambientales y sociales que pudieran presentarse durante la ejecución del Proyecto, sobre el ambiente natural, social, económico y cultural en el área de influencia del mismo, se han utilizado metodologías basadas en la comparación de escenarios. Sin embargo, ninguna de ellas permite por sí sola identificar y evaluar los posibles impactos ambientales de las distintas actividades del Proyecto, por lo que un aspecto clave es la experiencia profesional y técnica de los especialistas encargados, además de seleccionar adecuadamente las metodologías más apropiadas para aplicarlas a aquellos aspectos que el 1 De acuerdo al inciso 2 de la Política Operacional OP 4.01 del Banco Mundial, la cual señala que la evaluación ambiental se evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia Así mismo, guarda concordancia con lo señalado en la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual establece los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversión. Caracterización del impacto ambiental 5-1

2 Equipo Consultor considera de especial relevancia para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. En la identificación y evaluación de los impactos ambientales se han optado por un conjunto de metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo, como elaboración de matrices, diagramas causa efecto y listas de categorías ambientales, las cuales han permitido identificar los impactos ambientales, desde una perspectiva general a una específica, con ideas claras de los distintos fenómenos y acontecimientos que afectan al ambiente. Cabe señalar que las metodologías señaladas incluyen una valoración cualitativa de los impactos ambientales identificados basados en la metodología Delphi, la cual consiste en la selección de un grupo de profesionales expertos que debatan cuestiones referidas a los acontecimientos del futuro en relación al desarrollo del Proyecto Energético. Con ello, se aprovecha la sinergia del debate en el grupo para obtener un consenso de opiniones. Los impactos ambientales identificados son evaluados y calificados de acuerdo al tipo de importancia que presentarán, sean positivos o negativos; pudiendo definirse en bajo, moderado y alto, a fin de plantear su respectiva solución y valoración que es obtenida de acuerdo a la cantidad de acciones y situaciones inducidas que generan cada impacto ambiental, teniendo en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos en el ambiente a corto y largo plazo para cada una de las actividades que se plantean desarrollar, así como sus atributos mediante un consenso multi e interdisciplinario, lo más fiable posible del grupo de expertos. Los puntos o ejes, sobre los cuales el grupo de expertos debate, son dos: el primero, compuesto por los factores ambientales que se encuentran comprometidos (físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales), y el segundo, compuesto por las principales actividades del Proyecto, que generarían impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales. Otra ventaja que presentan las metodologías consideradas, es la interacción que se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lográndose afinar definiciones, que se retroalimentan con los resultados obtenidos de los cuestionarios anteriores, de esta forma se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista del grupo y puedan ir modificando sus opiniones, si los argumentos presentados les resultan más apropiados que los suyos. En la figura 5.1, se presenta el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales que fue diseñado y adaptado a las características del Proyecto. Caracterización del impacto ambiental 5-2

3 Figura 5.1 Proceso metodológico de identificación y evaluación de impactos ambientales DESCRIPCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS QUE SE HAN APLICADO EN LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Diagrama causa - efecto: Permitió visualizar globalmente la incidencia del Proyecto sobre el ambiente y viceversa, definiendo un conjunto de alteraciones ambientales que demuestran las interrelaciones múltiples que se establecen entre los diversos componentes que integran el ambiente, estableciendo situaciones de causalidad generalmente lineales, entre la acción propuesta y el ambiente afectado. Matriz de CONESA: Esta aplicación metodológica, adaptada para el Proyecto, permitió diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se presentan y las que pudieran suscitarse y que han permitido formar elementos de análisis preliminares, para entender las principales relaciones que se establecen en las etapas de construcción y operación del Proyecto. De igual forma, esta matriz permitirá identificar y evaluar los factores ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos que generarán impactos ambientales directos e Caracterización del impacto ambiental 5-3

4 indirectos, benéficos y perjudiciales, durante las diversas etapas de ejecución del Proyecto. Lista de Categorías Ambientales: Se incluye esta metodología usada por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo e Instituciones Científicas como el Batelle Institute, la cual ha sido adaptada a las necesidades del Proyecto. La lista de categorías ambientales, desde la globalidad de su enfoque, permitió interrelacionar todos los aspectos de interés referidos al Proyecto con los componentes ambientales, metodología que comprende diez categorías que se detallan en la tabla 5.1 Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV Categoría V Categoría VI Categoría VII Categoría VIII Categoría IX Categoría X Tabla 5.1 Lista de categorías ambientales Clima y calidad de aire Geología y geomorfología Recursos hídricos y calidad del agua Suelos y capacidad de uso de las tierras Ecosistemas y ecología Áreas de sensibilidad ambiental Ruidos y vibraciones Calidad visual Salud y enfermedades Aspectos socioeconómicos, culturales y arqueológicos APLICACIÓN AL PRESENTE PROYECTO Para el análisis de los impactos ambientales del proyecto se ha utilizado el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto, facilitando así la comprensión de los resultados finales del estudio. Consiste en colocar en las filas el listado relacionado con los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto y sobre sus columnas se coloca el listado de las acciones o actividades involucradas durante el desarrollo del proyecto que pueden alterar al ambiente. En la predicción de impactos mediante el método matricial se puede confeccionar una o varias matrices, lo cual depende del criterio de los profesionales encargados de la evaluación correspondiente. El uso de esta metodología permitió la identificación, de manera directa, de los principales problemas ambientales que puedan afectar a la población y al Proyecto, lo cual contribuyó a corroborar los impactos ambientales previamente identificados. La interrelación de las metodologías señaladas en la figura 5.1, han definido las actividades del Proyecto con potencial de causar impactos ambientales, los elementos y/o los factores ambientales potencialmente afectables y los impactos ambientales identificados así como el grado de importancia de estos sobre el ambiente receptor, realizándose la descripción de los Caracterización del impacto ambiental 5-4

5 impactos ambientales, estableciéndose los lugares de ocurrencia y la situación en que se encuentra cada uno de ellos, facilitando el planteamiento de medidas de mitigación. La identificación de impactos ambientales en la parte social se fundamentó en la interpretación de las tendencias y proyecciones de los componentes del medio socioeconómico y cultural, a partir de las cuales se evaluó las implicancias benéficas y/o perjudiciales generadas durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Una vez identificada las acciones de las actividades, así como los factores ambientales que podrían ser impactados, se procedió a elaborar una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de Impactos Ambientales. Luego de identificar los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, el cual permitió obtener una valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales identificados en filas y las actividades del Proyecto en las columnas. Esta matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto o Índice de Incidencia (Conesa, 2010) 2. También se realizó la valorización de impactos de Impactos Ambientales Potenciales, con la que se realizó la evaluación multicriterio de los principales impactos ambientales identificados en la matriz anterior; para lo cual, se ha empleado los criterios que se describen en el acápite siguiente: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Valor del Impacto Ambiental: El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo. En la tabla 5.2 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto. Tabla 5.2 Atributos de los Impactos Ambientales Atributos de Impactos Ambientales Carácter o Naturaleza Intensidad Área de Influencia Plazo de manifestación o Momento Permanencia del efecto Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Relación Causa-Efecto Regularidad de Manifestación N I AI PZ PE RV RE S AC RCE RM 2 Conesa, V Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Caracterización del impacto ambiental 5-5

6 El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente. Tabla 5.3 Valorización de los Atributos de los Impactos Ambientales VALORACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Naturaleza Impacto Beneficioso + Impacto Perjudicial - Intensidad (I) Área de influencia (AI) Baja Media Alta Muy Alta Total Puntual Parcial Extensa Total Critico (+4) Plazo de manifestación (PZ) Largo plazo Medio plazo Corto plazo Inmediato Crítico Reversibilidad (RV) Corto plazo Medio Plazo Largo Irreversible Sinergia (S) Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico Relación causa efecto (RCE) Indirecto Directo Permanencia del efecto (PE) Fugaz Momentáneo Temporal Persistente Constante Recuperabilidad (RE) Inmediato Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Mitigable Irrecuperable Acumulación (AC) Simple Acumulativo Regularidad de manifestación (RM) Irregular Periódico Continuo Elaborado por EQAM Fuente: CONESA 2010, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. A continuación se indica la posición de cada atributo en la Matriz de Importancia: Intensidad (I) Recuperabilidad (RE) Área de Influencia (AI) Sinergia (S) Plazo de Manifestación (PZ) Acumulación (AC) Permanencia del Efecto (PE) Relación Causa-efecto (RCE) Reversibilidad (RV) Regularidad de Manifestación (RM) de los Atributos de los Impactos A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la fórmula del Índice de Importancia (IM) del Impacto: Caracterización del impacto ambiental 5-6

7 NATURALEZA (N): El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto. Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1) Si es perjudicial, el signo será negativo y se indica (- 1) INTENSIDAD (I): Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. Si existe una destrucción total del factor en el área, la intensidad será muy alta. Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja. ÁREA DE INFLUENCIA (AI): Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica según: Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual. Si tiene una influencia generalizada, el impacto será macro-regional. Las situaciones intermedias, según su graduación se considera local o regional. PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PZ): Plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado). Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el momento será inmediato. Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años, el momento será medio plazo. Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, el momento será largo plazo. PERMANENCIA DEL EFECTO (PE): Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, el efecto es fugaz. Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto temporal. Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto permanente. REVERSIBILIDAD (RV): Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante menos de un año, se considera corto plazo. Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera medio plazo. Si es mayor de diez años, se considera el efecto irreversible. SINERGIA (S): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independientes, no simultáneas. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera sin sinergismo. Si se presenta un sinergismo moderado, se considera sinérgico. Si el altamente sinérgico, se considera muy sinérgico. Caracterización del impacto ambiental 5-7

8 ACUMULACIÓN (AC): Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera acumulación simple. Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga acumulativo. RELACIÓN CAUSA-EFECTO (RCE): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, si la repercusión de la acción es directa de ésta. En caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario. REGULARIDAD DE MANIFESTACIÓN (RM): Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto. Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera periódico. De forma impredecible en el tiempo, se considera irregular. Constante en el tiempo, se considera continuo. RECUPERABILIDAD (RE): Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si la recuperación es total, se considera recuperable. Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable. Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es irrecuperable. 5.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto sobre el ambiente y viceversa, es necesaria la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción. En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquéllos de mayor relevancia ambiental. En la tabla 5.4 se lista las principales actividades del proyecto, con potencial de causar impactos ambientales y sociales. Estas actividades se presentan agrupadas según las etapas del proyecto, de Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono. Caracterización del impacto ambiental 5-8

9 Tabla 5.4 Identificación de actividades del Proyecto Etapas Trabajos Preliminares y Construcción Operación Abandono Actividades del Proyecto Limpieza y desbroce de terrenos en el área de trabajo Movimiento de tierra Desvió de cauce Empleo de equipos de topografía y sondaje Manejo de concreto y material suelto Cimentación y edificación de estructuras Excavaciones, cortes de talud y laderas Uso de explosivos y excavaciones en subterráneo Implementación y uso de estructuras temporales Encofrado y revestimiento Disposición temporal de material excedente Desplazamiento de maquinarias y equipos Contratación de mano de obra Explotación de canteras Transporte de materiales Labores de mantenimiento Operación de estructuras y caminos de acceso Generación de Energía eléctrica Desmontaje de equipamiento Demolición Desconexión y desenergización Retiro de estructuras y sistemas eléctricos Perfilado y/o reconformación del terreno Tapiado y sellado Restitución de las propiedades del suelo Elaborado por EQAM COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución del proyecto. El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales y culturales, a partir de la caracterización del estudio de la Línea base, ha permitido la elaboración de la lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los trabajos preliminares y construcción, operación y abandono de las instalaciones y estructuras del proyecto en cada una de sus etapas. En la tabla 5.5 se lista los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente afectados por el desarrollo de las actividades del proyecto. Caracterización del impacto ambiental 5-9

10 Subsistema Ambiental Medio Físico Medio Biológico Medio Sociocultural Elaborado por EQAM. Tabla 5.5 Principales Componentes Ambientales Componentes Ambientales Clima Aire Agua Suelo Geodinámica Paisaje Flora Fauna Empleo Economía Relaciones comunitarias Salud y seguridad Arqueología IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la identificación de los potenciales impactos ambientales, para lo cual como se ha indicado en los acápites anteriores - se hace uso de la matriz de identificación de impactos ambientales. Los resultados de esta fase se presentan en las matrices N 1, 2 y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES La significancia de los impactos resultantes, quedó definida por la fórmula del índice de importancia valorizada de cada uno de los impactos potenciales estableciéndose los rangos cualitativos de significancia por división del rango, como se indica en la tabla 5.6. Fórmula del Índice de Importancia (IM): IM = N * (3*I + 2*AI + PZ+ PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM) La importancia del impacto puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en la siguiente tabla, donde se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la fórmula señalada. Tabla 5.6 Niveles de Importancia de los Impactos Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental Leve VI < 25 Moderado 25 VI < 50 Alto 50 IV < 75 Muy Alto 75 VI Fuente: CONESA 2010, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Caracterización del impacto ambiental 5-10

11 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Para la determinación de los impactos ambientales que generará el Proyecto se han confrontado las características físicas, biológicas y sociales del medio con las actividades del proyecto. Luego de realizado el diagnóstico de las condiciones ambientales del medio y presentado las características del proyecto, se ha elaborado la matriz de identificación de los impactos ambientales que pueden estar asociados a las diferentes actividades que contempla el proyecto. Los impactos de las obras del proyecto se presentan en el medio físico, biológico y socio económico cultural, en 5 componentes ambientales y 21 variables ambientales lo que se muestra en la Figura 5.4. Caracterización del impacto ambiental 5-11

12 Figura 5.2 Diagrama causa efecto: Etapa de construcción ETAPA ACTIVIDADES Y CONDICIONES ACTIVIDADES Y SITUACIONES INDUCIDAS IMPACTOS AMBIENTALES Preparación de terreno Nivelación, limpieza y desbroce Movimiento de tierras (canteras-diques) Emisión de gases contaminantes Vertido de efluentes (derrames, fugas) Afectación de flora y fauna silvestre Incremento de material particulado Perturbación y ahuyentamiento de la fauna silvestre Perdida de la cobertura vegetal Posible alteración de la calidad del aire Etapa de Construcción Instalación de infraestructuras temporales Uso y desplazamiento de vehículos y maquinaria pesada Riesgo de accidentes Limpieza de maquinaria y equipos Inestabilidad de taludes Posible afectación a la salud e integridad de la población local Posible alteración de la calidad del suelo Obras Electromecánicas Uso de explosivos Incremento del poder adquisitivo de trabajadores Incremento de niveles de ruido Posible afectación a la salud e integridad física de los trabajadores Obras civiles Contratación de población local Disposición de material excedente Compactación del suelo Mejora de la calidad de vida de la población contratada Mejora de la dinámica comercial local SIMBOLOGIA: Generación de Residuos Alteración del paisaje local Impacto positivo Ligero Impacto positivo moderado Impacto positivo alto Impacto negativo Ligero Impacto negativo moderado Impacto negativo alto Interrupción de actividades de la población Posibles conflictos con la población local Posible alteración de la calidad de agua Elaborado por EQAM Caracterización del impacto ambiental 5-12

13 Figura 5.3 Diagrama causa efecto: Etapa de Operación ETAPA ACTIVIDADES Y CONDICIONES ACTIVIDADES Y SITUACIONES INDUCIDAS IMPACTOS AMBIENTALES Operación de estructuras Requerimiento de mano de obra Generación de efluentes (Derrames, fugas) Mejora del bienestar económico del personal contratado Posible afectación de la calidad de agua Etapa de Operación y mantenimiento Operación de equipamientos Operación de casa de máquinas Generación de residuos sólidos Generación de energía eléctrica Mejora del bienestar social de la población Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos Falla de maquinarias / tránsito de vehículos Descarga de excedentes hídricos Afectación de la integridad de la población Afectación de la integridad física de los trabajadores SIMBOLOGIA: Posible afectación de Hidrobiología Impacto positivo Ligero Impacto positivo moderado Impacto positivo alto Impacto negativo Ligero Impacto negativo moderado Impacto negativo alto Elaborado por EQAM Caracterización del impacto ambiental 5-13

14 a) Vientos Tabla 5.7 Lista de chequeo de categorías ambientales Categoría I: Clima y calidad atmosférica P.1 Las condiciones del viento podrían generar situaciones de riesgo ambiental y afectar la calidad de vida de la población y/o la infraestructura del Proyecto? No Las condiciones de calma, que caracterizan a los vientos en el Área del Proyecto, no serían un factor de riesgo a considerar. Además el túnel de conducción, la casa de máquinas y el túnel de descarga, no se encuentran expuestos a la intemperie. P.2 La fuerza del viento podría facilitar la propagación de material particulado generado durante las actividades constructivas del Proyecto? Las excavaciones y el traslado de material ocasionarían la incorporación de material particulado a la atmosfera que por la poca dinámica de los vientos serian depositados en las cercanías de su origen. b) Temperatura P.1 El Proyecto podría modificar el comportamiento de la temperatura en su entorno? No En la zona no se construirá represas, que podría propiciar la modificación del microclima local, por causa de la evaporación y que ocasionaría el cambio de la temperatura en su entorno. c) Humedad P.1 La humedad ambiental podría propiciar la corrosión y deterioro de las estructuras metálicas? El Proyecto no generará ninguna modificación en la humedad ambiental. La humedad relativa es mayor en el período de precipitaciones (noviembre a abril) y disminuye en el período de estiaje (mayo a octubre). d) Precipitación P.1 Las precipitaciones podrían generar la ocurrencia de derrumbes y huaicos durante la construcción y operación del Proyecto? El Proyecto no generará ninguna modificación en el patrón de las precipitaciones, las áreas donde se desarrollarán las estructuras superficiales del Proyecto se caracteriza por ser poco común en el área por las características litológicas (rocas duras y blandas) que tienen mediana resistencia a la erosión y compresión y características estructurales desfavorables para este tipo de procesos, Sin embargo se aprecia geoformas de deslizamientos antiguos como el que se aprecia en el área de la bocatoma. e) Calidad del Aire P.1 Las actividades de construcción y operación del Proyecto podrían producir contaminación del aire? El uso de maquinaria pesada y vehículos de transporte de personal e insumos, podrían ocasionar un incremento en la concentración de gases y material particulado, incrementos que estarán en función de las obras de construcción y de la cantidad de vehículos, maquinaria y equipo empleados; sin embargo, serian de poca magnitud y temporales. Caracterización del impacto ambiental 5-14

15 Categoría II: Geología y geomorfología a)vulnerabilidad P.1 Las obras del Proyecto podrían ser vulnerables a desastres naturales? En el área del emplazamiento de la central hidroeléctrica Moquegua 1, desde la toma en este caso en doce quebradas, hasta la casa de maquinas la geodinámica activa está relacionada a los flujos detritos y caída de bloques y fragmentos de rocas. Las condiciones geológicas del área de emplazamiento de la central Hidroeléctrica Moquegua 3 está caracterizada por la presencia de una sucesión de afloramientos de flujos de lavas con una cobertura cuaternaria que varía entre 0.50 hasta 6 m en algunos casos. Categoría III: Recursos hídricos y calidad del agua a) Aguas superficiales y subterráneas P. 1 La construcción de la bocatoma Sajena podría afectar la calidad de las aguas de la quebrada Sajena? Durante la construcción de las obras civiles de la bocatoma, la calidad de las aguas de la quebrada eventualmente podría verse afectada por accidentes en el transporte de combustibles (aceites, grasas y combustibles) así como también por el incremento de material en suspensión. Categoría IV: Suelos y capacidad de uso mayor de tierras a) Calidad del suelo P.1 Se podría afectar los suelos durante la construcción y operación del Proyecto? En las áreas comprometidas con las obres de construcción y operación se prevé pérdida de suelo por remoción y tránsito vehicular. Además, el riesgo de contaminación por accidentes durante el transporte podría eventualmente ocasionar perdidas de la calidad de los suelos. P.2 El Proyecto podría afectar la capacidad de uso mayor de tierras? La afectación se podría dar principalmente en la etapa de construcción del Proyecto, en la que se intervendrán áreas para la instalación de los componentes de las obras temporales y permanentes, afectación que sería localizada y se restringiría a los diferentes frentes de trabajo del Proyecto. Categoría V: Ecosistemas y ecología a)flora P.1 Podría existir riesgo de afectación de la flora silvestre identificada, en especial de aquella que se encuentra categorizada por el Estado según el D.S AG? No se han identificado especies vulnerables o en peligro por el D.S A.G. Caracterización del impacto ambiental 5-15

16 P.2 Las acciones propuestas por el Proyecto podrían afectar la cobertura vegetal del área de influencia? b) Fauna La construcción de las obras civiles del Proyecto, podría ocasionar la pérdida de áreas de la cobertura vegetal. Las principales especies registradas en esta zona corresponden a las familias de las Amaranthaceae, con mayor abundancia de especias de Chenopodium sp. y Baccharis alnifolia respectivamente. P.1 Podría existir riesgo de afectación de la fauna silvestre identificada? La alteración de los hábitats por acción del acondicionamiento del terreno para la implementación de las diversas obras del Proyecto, condicionarían la perturbación de la fauna existente. P.2 El incremento de ruido por la ejecución de las actividades del Proyecto, podría perturbar la fauna silvestre? Las principales causas de perturbación de la fauna silvestre están referidas a los niveles de ruido generados por el desplazamiento de maquinaria, excavaciones y remoción de suelos por las actividades de construcción, los cuales podrían ocasionar el desplazamiento temporal de la fauna, siendo las aves las especies que presentarían mayor sensibilidad a esta afectación. Categoría VI: Área de sensibilidad y sostenibilidad ambiental a)sensibilidad P.1 Existen zonas arqueológicas u otras áreas de interés cultural que podrían ser afectadas por la ejecución del Proyecto? No La evaluación arqueológica realizada en la zona de estudio ha determinado que no existen restos arqueológicos en el área de la ubicación de las Centrales Hidroeléctricas ni en el trazo de la L.T., sin embargo, no se puede descartar que durante las excavaciones se identifique la presencia de restos arqueológicos, en cuyo caso se deberán realizar las gestiones correspondientes ante el MINCU. Categoría VII: Ruidos y vibraciones a)ruidos P.1 Durante la implementación del Proyecto, se generarán niveles de ruido que podrían afectar a la población? El uso de explosivos para la apertura de los canales y tuberías, serán las actividades que ocasionarán los mayores incrementos de niveles de ruido en la zona. Sin embargo, estos ruidos se generarán en áreas puntuales y abiertas, lo cual permite la rápida disipación de la onda sonora, disminuyendo su intensidad con la distancia. Cabe resaltar que para los trabajadores, el riesgo de daño por incremento de ruido es más significativo, por ello los obreros están obligados a usar los equipos de protección personal (EPP) en el Área de Proyecto. Asimismo, se prevé que el uso de maquinarías, vehículos y equipos empleados en la Caracterización del impacto ambiental 5-16

17 b) Vibraciones construcción de obras civiles, será la generadora de niveles de ruido permanente, lo que también será controlado por el uso obligatorio y permanente de los EPP. P.1 El uso de explosivos generará vibraciones que podrían ocasionar derrumbes y/o deslizamientos? El área donde se plantea la apertura de la apertura de los canales y tuberías, presenta escasa vulnerabilidad geológica y geomorfológica, sin embargo se han identificado deslizamientos antiguos en el área cerca de la bocatoma por lo que las vibraciones generadas por el uso de explosivos podrían potenciar la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos y derrumbes, dentro del área donde se realicen estos trabajos. Este riesgo podría verse incrementado si se realizan en los meses de lluvia y apara loa etapa de construcción. Categoría VIII: Calidad visual a)paisaje P.1 La ejecución del Proyecto podría modificar el escenario local? El escenario existente en la zona del Proyecto se podría ver alterado como consecuencia de la ejecución de las obras civiles. Asimismo, la realización de obras complementarias, como la habilitación de vías de acceso, casa de máquina y líneas de conexión eléctrica, modificaría el escenario local existente, como consecuencia de las actividades de desbroce, corte y perfilado de taludes. Categoría IX: Salud y enfermedades a) Afectación de la salud P. 1 La construcción del Proyecto, provocará algún cambio en sistemas de salud o servicios básicos? No La construcción del Proyecto no provocará cambios significativos en el sistema de salud y servicios básicos. Asimismo, la Empresa no afectará el abastecimiento de los servicios (agua potable, alcantarillado y energía eléctrica), en vista que las actividades constructivas son temporales y no requieren de mucha demanda de servicios básicos, para los servicios adicionales se contara con una Empresa prestadora de servicios (EPS). P. 2 Existen enfermedades endémicas que puedan afectar a los trabajadores de las obras del Proyecto? En el Área de Influencia del Proyecto existen establecimientos de salud? El Hospital de Moquegua, que en los centros de salud de Torata y Samegua. No No se han registrado casos de enfermedades endémicas en la zona. P. 3 Durante la construcción del Proyecto se podrían producir perjuicios a la integridad física y la salud del personal de obra? Caracterización del impacto ambiental 5-17

18 El inadecuado empleo de maquinaria, equipo y vehículos, así como el uso de explosivos, podrían ocasionar la afectación de la integridad física de los trabajadores. Esta situación, en muchos casos podría deberse a negligencia, por parte de los trabajadores. a) Interés social Categoría X: Aspectos socioeconómicos y culturales P. 1 Durante la construcción del Proyecto se podrían producir conflictos sociales por perjuicios o desacuerdos de la población local? NO b) Interrelación social Ya que todas las actividades concernientes al proyecto se realzaran con el conocimiento e intervención de la población involucrada dentro del área de influencia. P. 1 La interrelación y/o convivencia de personas foráneas podría afectar los estilos de vida y costumbres de la población local cercana al Proyecto? c) Actividades Económicas Cuando la construcción del Proyecto se inicie, podría afectar la dinámica poblacional y el desarrollo de los centros poblados del área de influencia, principalmente en los aspectos relacionados a su estilo de vida, costumbres, actividades económicas, bienestar, entre otros. Además, se daría una transferencia de conocimiento en la interrelación social, beneficiando a los involucrados. P. 1 El Proyecto podría tener efectos negativos sobre las actividades económicas como la agropecuaria, comercial y otras a nivel local? No El Proyecto no afectaría las actividades agrícolas, ganaderas, comerciales o de servicios, porque se está considerando dentro del balance hídrico, el caudal ecológico para estas actividades. En la etapa constructiva se generaría un efecto positivo relacionado a mejorar levemente la dinámica comercial local, como consecuencia de la contratación de mano de obra y consumo de productos. P. 2 El Proyecto podría contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área de influencia directa? Elaborado por EQAM Durante su etapa de construcción, se prevé la contratación temporal de mano de obra no calificada, la misma que será prioritariamente cubierta por los centros poblados del Área de Influencia Directa del Proyecto, generando una mejora en su bienestar y en la calidad de vida de sus familias. Caracterización del impacto ambiental 5-18

19 Figura 5.4 Matriz de Valoración de impactos Ambientales Potenciales Caracterización del impacto ambiental 5-19

20 Figura 5.5 Matriz de Valoración de impactos Ambientales Potenciales Etapa de Operación Elaborado por EQAM Caracterización del impacto ambiental 5-20

21 Figura 5.6 Matriz de Valoración de impactos Ambientales Potenciales Etapa de Abandono Caracterización del impacto ambiental 5-21

22 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de impactos ambientales ocasionados durante las diferentes fases es indispensable tanto para la caracterización de los impactos negativos, como para definir la posibilidad de que estos sean evitados, mitigados o compensados mediante medidas específicas, con el fin de ejecutarlas con la mínima afectación posible al entorno. Durante las diferentes fases del Proyecto: Fase de Construcción, Fase de Operación y Mantenimiento, Fase de Cierre y Abandono, se generarán impactos positivos y negativos. Los puntajes más significativos dentro de cada fase se detallan a continuación: COMPONENTES Tabla 5.8 Resumen de Impactos por Número de Impactos ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA DE ABANDONO TOTAL Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos Características físicas y químicas Condiciones Biológicas Factores Socioeconómicos y culturales Relaciones Ecológicas TOTAL Elaborado por EQAM Tabla 5.9 Resumen de Impactos por Número de Impactos Etapa de Construcción COMPONENTES CONSTRUCCIÓN Positivos Negativos Limpieza y desbroce de vegetación en el área de trabajo Movimiento de tierra Manejo de concreto y material suelto Desvío de cauce Empleos de equipos de topografía y sondaje 0 94 Excavaciones, cortes de talud y laderas Uso de explosivos y excavaciones en subterráneo 0 93 Implementación y uso de estructuras temporales Encofrado y revestimiento Disposición temporal de material excedente Desplazamiento de maquinarias y equipos Contratación de mano de obra Explotación de canteras Transporte de materiales SUMATORIA TOTAL Elaborado por EQAM Caracterización del impacto ambiental 5-22

23 Tabla 5.10 Resumen de Impactos por Número de Impactos Etapa de Operación COMPONENTES Positivos OPERACIÓN Negativos Labores de mantenimiento Presencia y operación de estructuras y caminos de acceso Generación de energía eléctrica SUMATORIA TOTAL Elaborado por EQAM Tabla 5.11 Resumen de Impactos por Número de Impactos Etapa de Abandono COMPONENTES Positivos ABANDONO Negativo Desmontaje de equipamiento Demolición 0 72 Desconexión y desenergización Retiro de estructuras y sistemas eléctricos Perfilado y/o reconformación del terreno Tapiado y sellado Restitución de las Propiedades del suelo SUMATORIA TOTAL Elaborado por EQAM DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA PRELIMINAR Y DE CONSTRUCCIÓN Impactos Ambientales Previsibles sobre el Ambiente Físico a. En el Aire y Ruido El proceso de los trabajos preliminares y constructivo en especial generarán ruidos en los sectores de intervención; los cuales se concentraran especialmente en el frente de obra como en las canteras de ríos (incluyendo planta industrial), en la cimentación y levantamiento de las estructuras de bocatoma, en las apertura de acceso, en las áreas de DME, y en los campamentos de obra. La emisión de gases tales como dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), estará asociada al funcionamiento de la maquinaria principalmente durante las operaciones de construcción de accesos hacia la obra y canteras, Extracción y transporte de material de cantera y disposición de material excedente. El incremento de material particulado es otro de los efectos que se producirá en la calidad del aire; aspecto que será ocasionado por la emisión de dicho material durante el desarrollo de las actividades de construcción de accesos, hacia la obra y canteras, extracción y transporte de material de cantera, obra de construcción propiamente dicha y disposición de material excedente. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las emisiones serán, por lo general, menores. Además, en las áreas próximas no existen elementos frágiles que sean vulnerables a este tipo de contaminante, como ecosistemas especiales, por ejemplo, que Caracterización del impacto ambiental 5-23

24 pudieran ser afectados. En términos generales, la ocurrencia de los impactos señalados ha sido calificada como valor de impacto leve, de media intensidad, extensión puntual, moderada duración y con posibilidad de aplicación de medidas de mitigación. b. En el Agua Variación del flujo hídrico Para facilitar el desarrollo de las actividades durante la etapa constructiva de la bocatoma, será necesario realizar el desvío temporal de las aguas del río. Este desvío temporal no producirá una variación significativa en el flujo hídrico del río. Durante la etapa de funcionamiento de la obra, la variación del flujo hídrico será mínimo debido a que se conservará el caudal ecológico de Proyecto Hidroenergético Pasto Grande. Alteración de la calidad del agua De acuerdo a los análisis de calidad del agua del río, efectuados como parte de los estudios de ingeniería, las aguas son de buena calidad, condición que las hace apropiadas para el proceso constructivo de las obras proyectadas. Sin embargo, esta calidad podría verse afectada por el posible derrame de combustibles y lubricantes durante el movimiento de las maquinarias y demás vehículos y por el posible arrojo en el cauce del río de residuos sólidos domésticos generados en el campamento. Estos mismos efectos podrían producirse también en las quebradas tributarias de este río durante la construcción de accesos. En términos generales, este efecto ha sido calificado como baja o leve. c. En el Suelo Riesgo de contaminación del suelo La alteración de la calidad del suelo podría ocurrir en caso de producirse derrames accidentales de combustible, aceite y grasa, principalmente durante la construcción de vías de acceso, operación del patio de maquinarias y de la planta de concreto; así como por el arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos en el área destinada para el campamento. Las operaciones constructivas considerando la intensidad del proyecto, es posible que ocurran algunos derrames de elementos contaminantes, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas. En este sentido, el riesgo de contaminación de suelos se puede generar por una situación involuntaria de derrame en los sectores del campamento de obra (donde parquearán, abastecerán de combustible y realizará el mantenimiento a vehículos de obra), así como, en la Planta industrial y en los lugares de la construcción de las estructuras de la bocatoma. De modo general, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud. Pérdida del suelo por compactación Para la construcción de las obras, el proyecto ocupará áreas de manera permanente y temporal, generando compactación de sus suelos. La ocupación permanente se refiere a las Caracterización del impacto ambiental 5-24

25 áreas donde se localizará la infraestructura de la captación, la bocatoma, accesos y las áreas donde se depositarán los materiales excedentes de obra. La ocupación temporal está referida a las áreas destinadas a los campamentos de obra, los caminos de acceso y áreas de maniobra. Así también el desplazamiento de maquinarias y vehículos de obra, compactará suelos en las áreas de intervención. Este impacto ha sido calificado como magnitud leve. Riesgo de erosión El impacto en este componente ambiental podría ocurrir por los movimientos de tierra durante las operaciones de construcción de vías de acceso, construcción de campamento y patio de máquinas, extracción de material de cantera (donde quedarán depresiones de áreas variables), obra de construcción propiamente dicha y disposición de material excedente. Impacto que ha sido calificado como de leve magnitud, duración moderada y posibilidad de aplicación de medidas de mitigación. Para lo cual se han diseñado un canal de concreto de para evitar el efecto de rebose. d. En el Relieve El impacto en este componente ambiental podría ocurrir por los movimientos de tierra durante las operaciones de construcción de vías de acceso, construcción de campamento y patio de máquinas, extracción de material de cantera (donde quedarán depresiones de áreas variables), obra de construcción propiamente dicha y disposición de material excedente. Este impacto ha sido calificado como de leve a moderada magnitud. e. En el Clima De modo general se puede asumir que por las dimensiones de la bocatoma, los cambios en la HR no serán muy notables, que no se producirán y poder estimar las implicancias ambientales que podrían ocurrir ante tal situación. Debido al efecto termorregulador, probablemente las temperaturas máximas experimenten una ligera disminución, mientras que las mínimas, un ascenso en igual proporción. Esta condición podría considerarse favorable para las áreas agrícolas ubicadas en las márgenes, pues ejercen un efecto atenuante ante la ocurrencia de heladas. En lo que respecta a la variación de la Humedad Relativa (HR), que expresa el contenido de humedad por m3 de aire expresado en porcentaje, se puede señalar que podría sufrir cierta variación. Por tales consideraciones, de modo general, este impacto no ha sido calificado como leve significativo. f. En el Paisaje El Proyecto Central Hidroeléctrica Moquegua 1 y 3, introducirá actividades y elementos en las zonas de intervención, alterando el paisaje predominante en la zona. Los elementos Caracterización del impacto ambiental 5-25

26 superficiales principales se refieren, al tránsito de vehículos y camiones de carga, presencia de personas foráneas, excavaciones, explotación de cantera, accesos, depósito de materiales excedentes y campamentos. Se han considerado medidas de restauración del paisaje y cobertura vegetal. Impactos Ambientales Previsibles sobre el Ambiente Biológico a. En la Flora El daño a la vegetación durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada se manifestará en la reducción de la cubierta vegetal, que será ocasionada básicamente por las operaciones de construcción de accesos, construcción de las obras civiles y por la explotación de canteras, y serán de magnitud leve a moderada. A continuación se describen los principales daños esperados en este componente ambiental: Construcción de vías de acceso Durante esta etapa se producirá la pérdida permanente de cobertura por la construcción de nuevos accesos y pérdida temporal de pastos naturales por construcción de accesos a las canteras. Construcción de las obras civiles y estructura de captación El área destinada a la construcción de las obras civiles y estructura de captación que está conformada por áreas de vegetación silvestre. Explotación de canteras Durante la extracción de materiales de préstamo, necesarios para la construcción de la obra proyectada, se producirán daños sobre la cobertura vegetal de las áreas de intervención de la cantera río Otora. b. En la Fauna Durante la etapa de construcción de la obra proyectada, las operaciones de construcción de accesos, instalación de campamentos, explotación de canteras y disposición de material excedente, van a disminuir la vegetación de la zona de servidumbre del Proyecto, con lo cual se perturbará a la fauna local y a las especies que se encuentran dentro del estatus de conservación (zorro, vizcacha peruana, halcón peregrino, apizarrado, bandurria, sapo y lagartija peruana) por disminución de hábitats, de alimentos y/o de sitios de anidación, refugios y descanso. Además la sola presencia de elementos extraños a sus hábitats va a ocasionar inmigración temporal de poblaciones, lo que se acentuaría de no tomarse las medidas mitigadoras correspondientes. Caracterización del impacto ambiental 5-26

27 La intervención temporal en los cauces de ríos, implicará generar el incremento de aportes de sólidos en suspensión en el agua, de manera temporal, circunscrito a los sectores intervenidos (obras de desvió, remoción, bocatoma), lo cual alterara mínimamente el hábitat local de la fauna acuática la cual es escasa en la zona, según lo descrito en el capítulo de la Línea Base Ambiental. Impactos ambientales previsibles sobre el Ambiente Socioeconómico y Cultural a. Componente Económico Afectación de terrenos de cultivo y pastizales De acuerdo a las características de ocupación del territorio del área de influencia del proyecto, se ha determinado que, tanto durante la construcción como en el funcionamiento de la obra de proyectada, se generarán impactos leves a moderados sobre terrenos de cultivo bajo riego. Estos impactos estarán asociados básicamente a la ocupación de terrenos para emplazamiento de casa de máquinas, canal y vías de acceso. b. Componente Social Riesgo de sobre expectativas de la población Las actividades preliminares de campo y coordinación interinstitucional, referidos al desarrollo de estudios técnicos para la implementación de las obras de infraestructura y obras complementarías del proyecto; así como el inicio de los trabajos constructivos de las obras del proyecto; ocasionará que parte de la población tenga conocimiento general del desarrollo de las obras, lo cual, puede determinar en los pobladores y/o autoridades locales, expectativas mayores respecto a posibilidad de empleo inmediato y/o de las posibles afectaciones. Generación de empleo La generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandará esta obra, está conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de la escala laboral, vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, este impacto se producirá en las localidades ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto y por lo general, corresponderá a la mano de obra no calificada, la misma que se requerirá básicamente durante la etapa constructiva de la obra. Ingreso Económico Los terrenos requeridos para las instalaciones auxiliares de obras son mínimos, y no incluyen áreas auxiliares como accesos; según se especifica en el impacto relacionado con ocupación de terrenos de uso productivo actual, implicaría que estas áreas comunales y privadas ya no puedan ser empleadas por sus propietarios la pérdida temporal en la etapa de construcción debido al paso de la línea de transmisión será compensado económicamente. En las etapas de Caracterización del impacto ambiental 5-27

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Generalidades Los impactos ambientales son las probables alteraciones que pueden ocurrir en el ambiente, debido al desarrollo de las actividades

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Generalidades Los s ambientales son las probables alteraciones que pueden ocurrir en el ambiente, debido al desarrollo de las actividades previstas

Más detalles

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2 División Estudios Ambientales i Indice de Contenido 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES... 1 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2 8.2 Identificación de Actividades Del Proyecto

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER TEMARIO 3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA UAEH 3.1. Aspectos a considerar en la evaluación de impactos ambientales 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES AMBIENTALES # Actualización 02 Documento Controlado Página 2 de 9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE 1. OBJETIVO Identificar y evaluar todos los aspectos ambientales con el fin de determinar aquellos que se consideren

Más detalles

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES 000553 5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES 000554 5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.1 GENERALIDADES En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 000536 CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 000537 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1 GENERALIDADES En este capítulo se analizan y discuten los impactos que podrían presentarse en

Más detalles

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO Preparado para: Empresa de Generación Eléctrica Ccollpani S.A.C. Calle Manuel Falla Nº 297 - Urb. San Borja Sur Lima - Lima

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.4. Atmosfera y Clima APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.1 GENERALIDADES En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales y sociales potenciales que se presentarán como consecuencia

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE CAPÍTULO 4.0 S ES ÍNDICE 4.1 INTRODUCCIÓN...2 4.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE S...2 4.2.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA...3 4.2.2 METODOLOGÍA CUANTITATIVA...10 4.2.3 CONCLUSIONES...14 CAP. 4.0 S ES 4-1 CAPÍTULO

Más detalles

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO VI IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO EL NUEVO SUREÑO 6.1 GENERALIDADES En este capítulo se presenta la predicción y evaluación de los

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 1 002037 FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Nº 1 Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en el Lote 138 1. LOCALIZACIÓN Área circundante al río

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IV. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1 INTRODUCCIÓN Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración sobre los sistemas naturales presentes en el escenario donde se desarrolla,

Más detalles

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 0000507 CONTENIDO Página 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO IV IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1. INTRODUCCIÓN La ejecución de las diferentes actividades de la Rehabilitación II Fase C.H. Machupicchu en sus fases de construcción,

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES # Actualización 01 Documento Controlado Página 2 de 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS 1. OBJETIVO Identificar y evaluar todos los aspectos ambientales con el fin de determinar aquellos que se consideren

Más detalles

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4. ÁREA DE INFLUENCIA 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 Introducción El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades

Más detalles

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO- AMBIENTALES

11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO- AMBIENTALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL E ANTE PARA LA EPLORACIÓN Y EPLOTACIÓN SIMULTANEA 11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO- AMBIENTALES 11.1 Introducción Los proyectos mineros comprenden distintas

Más detalles

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro. Universidad Politécnica de Madrid E.T.S.I. de Topografía, Geodesia y Cartografía Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1. Generalidades Realizado el análisis de las características ambientales del área del proyecto y considerando la naturaleza de las actividades

Más detalles

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO FACTOR 2 3 P.C. Instalación y Manejo de Campamentos, Acondicionamiento de Terrenos, Replanteo y Limpieza AIRE A. Construcción de Campamentos Niveles de Ruido partículas suspendidas en la atmósfera. Otorgar

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Capítulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Agosto del 03 Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio ) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN

Más detalles

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2,6 KM DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. Contenido

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2,6 KM DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. Contenido ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2,6 KM DE LA Contenido 11. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE RIESGOS... 2 11.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS... 2 11.2 Identificación de Impactos

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 5. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1 Generalidades Realizado el análisis de las características ambientales del área del proyecto y considerando la naturaleza de las actividades a desarrollarse,

Más detalles

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico: Plan de Inversiones 6.529 6.8 PLAN DE INVERSIONES 6.8.1 Introducción El Plan de Inversiones presenta la materialización a través de medios financieros, de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y de

Más detalles

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL SUELO Ficha N 1 Previamente alterado por actividades antrópicas, en zonas aledañas se ubican un predio para exposiciones de la Soc. Rural de Junín, salón de fiestas, concesionarias de camiones, venta de

Más detalles

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229 INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229 5. Impacto Ambiental del Proyecto 5.1. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos Ambientales 5.2. Valoración y Análisis de

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XI ANÁLISIS DE RIEGOS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ÍNDICE DE CONTENIDO XI. ANÁLISIS

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 Kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 Kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 Kv S.E. Oroya Nueva S.E. 5. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1 Generalidades Realizado el análisis de las características ambientales

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 1 OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación de aspectos ambientales y la evaluación de los impactos ambientales generados en

Más detalles

5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 00029 5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 000292 5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 5. GENERALIDADES Esta sección tiene como finalidad identificar los efectos potenciales que podrían generar

Más detalles

Matriz de Impactos Ambientales y Valoración Económica

Matriz de Impactos Ambientales y Valoración Económica Matriz de Impactos Ambientales y Valoración Económica Roger Loyola, Dr. Secuencia de valoración económica de impactos ambientales Evaluación física de las acciones a desarrollar por el proyecto Determinación

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Identificación y Valoración de los impactos ambientales. Metodología de Matriz propuesta por Vicente Conesa Fernández Vítora (1997)

Identificación y Valoración de los impactos ambientales. Metodología de Matriz propuesta por Vicente Conesa Fernández Vítora (1997) Identificación y Valoración de los impactos ambientales Metodología de Matriz propuesta por Vicente Conesa Fernández Vítora (1997) Paso I.- Identificación de los componentes del entorno susceptibles de

Más detalles

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción Terminal Portuaria: Matríz de es - Fase Construcción Medio Físico Medio Biótico Medio Antrópico Ruido y vibraciones Suelo Agua Marinas y Dinámica de Costas Agua Subterranea Biota Terrestre Biota Marina

Más detalles

Evaluación ambiental como pilar de sostenibilidad

Evaluación ambiental como pilar de sostenibilidad Evaluación ambiental como pilar de sostenibilidad Lima, 02 de Octubre 2018 Miguel Lleellish Especialista en Medio Biológico Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura - DEIN Qué

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS Y AMBIENTE

RECURSOS HÍDRICOS Y AMBIENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRÁFIA LIC. GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS RECURSOS HÍDRICOS Y AMBIENTE UNIDAD 4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL RELACIONADO CON LOS RECURSOS

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.12 Vegetación Terrestre APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

5. Identificación de Impactos Socio Ambientales

5. Identificación de Impactos Socio Ambientales 5. Identificación de Impactos Socio Ambientales Pág. 1 5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 5.1 Generalidades En este capítulo se realiza la identificación y evaluación de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO 10.1. GENERALIDADES... X-2 10.2. OBJETIVO... X-2 10.3. ASPECTOS LEGALES... X-3 10.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE... X-3 10.5. RESPONSABILIDADES... X-3 10.6. CIERRE DE LA

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE icompañía MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE INDICE Página VI. BIOLOGIA TERRESTRE...VI-1 VI.1. Fase de Construcción...VI-1 VI.2. Fase de Operación...VI-2 TABLAS Tabla

Más detalles

CAPITULO 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CAPITULO 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE S AMBIENTALES 4.1 GENERALIDADES La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que las actividades del Proyecto Perforación de hasta 12 Pozos

Más detalles

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA... 3-2 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)... 3-3 3.1.1 Criterios de carácter técnico... 3-3 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA... 3-6 RC HYDRO S.A.C. Pág. 3-1 3 AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

Planes de Manejo Ambiental

Planes de Manejo Ambiental Planes de Manejo Ambiental 1 Componentes físico y biótico Estado del proyecto Impactos Programas Pérdida de cobertura vegetal. Alteración visual del entorno y del paisaje. Alteración de ecosistemas terrestres.

Más detalles

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible Lima, 02 de Octubre 2018 Marielena Lucen Líder de Proyecto Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos - DEAR Qué

Más detalles

Anexo AD. Impactos Sociales

Anexo AD. Impactos Sociales Anexo AD Impactos Sociales Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Este componente desarrolla

Más detalles

Capítulo IV IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo IV IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Capítulo IV IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Capítulo IV - IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

Información Complementaria II Evaluación Ambiental Preliminar para el Proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kv y Líneas Asociadas

Información Complementaria II Evaluación Ambiental Preliminar para el Proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kv y Líneas Asociadas 1 Información Complementaria II Evaluación Ambiental Preliminar para el Proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kv y Líneas Asociadas Junio 2016 Minpetel S.A. Gestión Ambiental Av. Salaverry Nº 2415 Of.

Más detalles

Método de Sumatoria Lineal Ponderada Matriz de Impacto (Regidor, 2012)

Método de Sumatoria Lineal Ponderada Matriz de Impacto (Regidor, 2012) Método de Sumatoria Lineal Ponderada Matriz de Impacto (Regidor, 2012) La medición de la importancia del impacto absoluto está basada en el grado de manifestación cualitativa del efecto de la acción, que

Más detalles

El Impacto Ambiental y la Ingeniería. Hugo A. Guillén Trujillo CONSULTORÍA AMBIENTAL Y SERVICIOS

El Impacto Ambiental y la Ingeniería. Hugo A. Guillén Trujillo CONSULTORÍA AMBIENTAL Y SERVICIOS El Impacto Ambiental y la Ingeniería Hugo A. Guillén Trujillo CONSULTORÍA AMBIENTAL Y SERVICIOS Qué es el Impacto Ambiental? Medio Ambiente Entorno vital Conjunto de factores: Físico-naturales Estéticos

Más detalles

Capítulo VI: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Capítulo VI: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 INTRODUCCION Un impacto puede ser positivo o negativo y se considera significativo cuando superan los estándares de calidad ambiental,

Más detalles

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÍCOLAS DE COLOMBIA REDACTADO POR: JORGE ELIECER DUARTE RINCÓN BOGOTÁ D.C.

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Franz Tello Peramás 1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Estrategia de Manejo Ambiental 7. Valorización

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS Y AMBIENTE

RECURSOS HÍDRICOS Y AMBIENTE UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS HÍDRICOS Y AMBIENTE UNIDAD 4 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL RELACIONADO CON LOS RECURSOS HÍDRICOS CONCEPTUALIZACIÓN

Más detalles

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral) 13.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de Manejo Ambiental para el Medio FÍsico Subprograma de Manejo de Taludes Protección de taludes inestables. Construcción de sistema de drenaje y muros de contención.

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDICE 2.1. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL... 1 2.1.1. INTRODUCCIÓN... 1 2.2. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA... 1 2.2.1. AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES CRM-P07 Versión: 01 Copia controlada en medio magnético, impresa se considera copia no controlada CONTROL

Más detalles

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental 6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 6.7.1 Cronograma Tabla 6.7.1.1 Cronograma de las estrategias de manejo ambiental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programas de Manejo Ambiental para el Medio Físico Programa de proteccion

Más detalles

SECCIÓN 3. BALANCE AMBIENTAL, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

SECCIÓN 3. BALANCE AMBIENTAL, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS Sitio La Merced Área de la Hacienda La Merced Áreas de la Compañía Área de San Agustín de Tababela Sitio Playa de Guambi Sitio Pirámide de Caraburo Sitio Pucará de Caraburo SECCIÓN 3. BALANCE AMBIENTAL,

Más detalles

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE INDICE I INDICE CAPITULO 1 TOMO I. INTRODUCCIÓN...Página 1 1. Introducción 1.1.Resumen Ejecutivo del Estudio 1.1.a. Conclusiones 1.1.b. La Necesidad y los Componentes de la Obra y las Características del

Más detalles

PROCEDIMIENTO: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES HOTELES COLSUBSIDIO GIRARDOT

PROCEDIMIENTO: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES HOTELES COLSUBSIDIO GIRARDOT OBJETIVO Realizar una permanente identificación de los impactos ambientales generados durante la prestación del servicio por parte de los hoteles Peñalisa y Bosques de Athán, asociándolos a sus aspectos

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Octubre de 2016 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CODIGO: BD.559 REVISIÓN: 00 PÁG. 6-1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6. 6.1 GENERALIDADES La Rehabilitación y Mejoramiento del Tramo Puente Tingo Churín, presenta actividades negativas

Más detalles

12.0 Análisis Costo - Beneficio

12.0 Análisis Costo - Beneficio 12.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES...

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... TABLA DE CONTENIDO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... 5-1 5.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA... 5-1 5.1.1 Área de Influencia Directa (AID)... 5-1 5.1.1.1 Área de Influencia Abiótica

Más detalles

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA 9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA El costo del plan de manejo ambiental se define como el egreso de dinero que demandará la implementación y aplicación de todas las obras y medidas de prevención y/o mitigación

Más detalles

Elaboración de Mapas de Sensibilidad Ambiental

Elaboración de Mapas de Sensibilidad Ambiental 7482000 7484000 7486000 7488000 7490000 7492000 7494000 Elaboración de Mapas de Sensibilidad Ambiental 4374000 4376000 4378000 4380000 4382000 4384000 4386000 4388000 4390000 4392000 4394000 4396000 4398000

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos. A. OBJETIVO Y ALCANCE Definir la sistemática a aplicar y describir la metodología empleada para la identificación de los aspectos ambientales de nuestras actividades y servicios. También se identifican

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Noviembre de 2016 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Índice de Revisión

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

10.0 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN BENEFICIO COSTO AMBIENTAL

10.0 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN BENEFICIO COSTO AMBIENTAL 000746 10.0 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN BENEFICIO COSTO AMBIENTAL 10.1 GENERALIDADES El propósito de este capítulo es presentar el análisis de los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales del

Más detalles

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C. Feria Minera de Bogotá 2012 Impactos Ambientales en la Exploración Juan David Castillo C. Julio 2012 Índice 1. Fase exploración en ciclo proyecto minero Definición Sub - fases 2. Impacto ambiental Definición

Más detalles