4.4.4 MAMIFEROS TERRESTRES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.4.4 MAMIFEROS TERRESTRES"

Transcripción

1 MAMIFEROS TERRESTRES GENERALIDADES La región costera peruana está caracterizada por su extrema aridez y escasa vegetación, generando que en ella habiten organismos de flora y fauna adaptados a estas condiciones. En el Perú se encuentran registradas 499 especies de mamíferos (Pacheco com. pers.) en los cuales se incluyen a tres géneros y 49 especies endémicas (Pacheco, 2002). Los endemismos son resultado de diversas variables topográficas, biológicas, etc. que han influenciado las poblaciones de animales por períodos de tiempo prolongados. Según Pacheco, el 14% de las especies de mamíferos endémicos están distribuidas en la costa y vertiente occidental. A pesar de la peculiar fauna de la región de la Costa, muy poco estudios han sido realizados para determinar la diversidad y patrones biogeográficos a lo largo de toda la costa. La importancia de los mamíferos dentro de un ecosistema es sumamente grande. Abarcan una gran diversidad de nichos y funciones ecológicas. Son dispersores de semillas, depredadores, controladores de plagas, etc., interviniendo en una gran cantidad de procesos ecológicos dentro de los ecosistemas que habitan. De este modo, la presencia de determinado tipo de especies nos indica el grado de mantenimiento de un sistema, pudiendo utilizar a ciertos mamíferos como indicadores de la calidad de hábitat. Poca información se encuentra disponible sobre la diversidad y distribución de mamíferos a lo largo de la región costera. Algunos estudios mayormente muy localizados se han realizado en lomas, desiertos y valles en los que se ha dado mayor énfasis al estudio de mamíferos pequeños, roedores y marsupiales, terrestres (Zúñiga, 1942; Brack Egg, 1974; Pearson, 1972, 1975, 1982; Aguilar, 1985; Dávila et al., 1987; Luna, 2000). Por otro lado, los registros de especies de murciélagos en las áreas costeras del Perú fueron proporcionados por los estudios de Ortiz de la Puente (1951), Tuttle (1970), La Val (1973), Koopman (1978) y Mena y Williams (2002). Ascorra et al. (1996) y Pacheco (2002) indican que la zona costera presenta alto grado de endemismo en quirópteros, señalándola como una zona de vacíos de información. Dentro de las especies de murciélagos peruanos se encuentran dos géneros endémicos a la región peruano costera: Tomopeas y Platalina. Respecto a mamíferos mayores de la zona costera, la única información disponible parece estar en las listas presentadas por Grimwood (1969), Brack Egg (1974), Aguilar (1985) y Dávila et al. (1987). Los dos primeros trabajos inclusive, se refieren únicamente a especies de las lomas costeras, mas no a otros hábitats. Existe también muy poca información acerca de la distribución, el estado del hábitat y de las poblaciones de las especies de mamíferos en la costa. Esta carencia de información se refleja en la existencia de sólo dos áreas de conservación que protegen hábitats costeros: la Reserva Nacional de Lachay (Chancay, Lima) y la Reserva Nacional de Paracas (Pisco, Ica) que son insuficientes para la conservación de estos ecosistemas METODOLOGÍA Para ambas temporadas de muestreo se emplearon técnicas estándar de captura para mamíferos pequeños terrestres (especialmente roedores) y se hicieron recorridos para el registro de mamíferos grandes, para cada localidad de muestreo. Se realizaron evaluaciones en zonas próximas al área de influencia directa e indirecta de la zona de construcción del proyecto Nitratos, con presencia de Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

2 vegetación o características óptimas para la presencia de mamíferos. En cada localidad (sitio) de muestreo se tomaron datos de la ubicación geográfica (coordenadas) mediante el sistema de posicionamiento global (GPS) en unidades UTM (sistema WGS 84, Zona 18 S), elevación, vegetación dominante y se hizo un registro fotográfico de los paisajes (hábitats) que constituyeron el área predominante de estudio y los mamíferos presentes en ellos. La metodología para el estudio de los mamíferos es muy diversa, pero la empleada para esta evaluación es una modificación de los métodos encontrados en Jones et al. (1996), Voss y Emmons (1996) y Woodman et al. (1996). En el Anexo , se detalla la metodología de muestreo. Se sigue la nomenclatura taxonómica empleada en Wilson y Reeder (2005) y los nombres comunes empleados siguen mayormente a Pacheco et al. (1995). Adicionalmente a estos métodos, se realizaron registros oportunistas durante todo el período de temporada. Todos los registros de esta forma dentro del área de estudio se incluyeron en la lista final de especies de mamíferos. La fase de campo materia del presente capítulo comprendió dos salidas: en invierno (noviembre 2008) y verano (abril 2009). En el Cuadro y en el Mapa se observa la ubicación de los sitos de muestreo. Cuadro Ubicación de los sitios de muestreo Formación Vegetal Número de Transectos de Muestreo Gramadal 4 Zona de malezas y hierbas oportunistas Zona desértica 6 Zona de playa 3 Referencia: UTM - Datum WGS 84, Zona 18S 2 Coordenadas Este Norte Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Transecto de Muestreo Altitud (msnm) Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , , Ma , ,532 4 La diversidad de especies de los ambientes desérticos es considerablemente baja comparada con otros tipos de hábitats. Sin embargo, es necesario caracterizar el ambiente biológico a fin de identificar los individuos de especies que componen estos ecosistemas que se localizan en el Desierto Pacífico Subtropical (Rodríguez, 1996), en la zona costera del centro del Perú. El área de estudio se caracteriza por vegetación compuesta principalmente por gramadal, así como de algunos pequeños parches de malezas y hierbas oportunistas. Además, debido al desarrollo urbano, de zonas cultivadas. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

3 Para obtener una mejor representatividad, en el área de estudio, los transectos fueron establecidos en las diferentes formaciones vegetales. Con el propósito de abarcar todos los sitios de muestreo y tener una visión más amplia de la mastofauna se establecieron 28 transectos de muestreo en total: Ma-01, Ma-02, Ma-03, Ma-04, Ma-05, Ma-06, Ma-07, Ma-08, Ma-09, Ma-10, Ma-11, Ma-12, Ma-13, Ma-14 y Ma-15) de encuentros visuales. La distribución de los transectos por sitios de muestreo en el área de estudio, la ubicación y descripción de los mismos se presenta en el Cuadro Cuadro Transectos de muestreo para la temporada de mastofauna en el área de estudio Hábitat o Formación Vegetal Símbolo Número de Transectos Código de los Transectos o Recorridos de Muestreo Gramadal Gr 4 Ma-01, Ma-02, Ma-03, Ma-09 Zona de malezas y hierbas oportunistas Zmh 2 Ma-04, Ma-05 Zona desértica Zd 6 Ma-06, Ma-07, Ma-08, Ma-10, Ma-14, Ma-15 Zona de playa Zp 3 Ma-11, Ma-12, Ma-13 Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

4 PISCO PISCO SAN EUSEBIO PAMPA DE OCAS EL CARMEN A Lima SAN ANDRES LA YESERA CASA BLANCA BELLAVISTA SAN ANDRES DEL VALLE A Lima TUPAC AMARU INCA OCÉANO PACÍFICO SAN CLEMENTE INDEPENDENCIA PISCO TUPAC AMARU INCA HUMAY EM-13 AEROPUERTO Aeropuerto Base Aérea de Pisco SAN LUIS 25 Zc SAN ANDRÉS PAMPA DE OCAS 50 EL BOSQUE SANTA LUISA PARACAS PISCO ISLAS Reserva Nacional Paracas SAN ANDRES ICA SANTA MARIA PEÑA EM-05 MAPA DE UBICACIÓN OCÉANO PACÍFICO 5 CARRETERA PISCO-PARACAS LA PALMILLA Planta de Fraccionamiento de LNG EM-15 EM-04 Zmh Gr SAN HILARION EL ARENAL 75 CARRETERA PANAMERICANA Muelle Tasa EM-14 Zd EM-03 EM-01 EM-02 MINSUR COUSA LAS PALMAS Capital de Distrito Centro Poblado Zona Urbana SIMBOLOGÍA Muelle Austral EM-10 Muelle Sipesa EM-06 EM-07 EM-08 Gr EM-09 Gr Zd Aceros Arequipa PAMPLONA SANTA BEATRIZ A Ica Zona industrial Aeropuerto Red Vial Vía Asfaltada Vía Afirmada Trocha Carrozable Ruta TGP Muelles Límite Distrital Relieve Curvas de nivel 25 Batimetría Curvas Batimétricas Áreas Natural Protegida Punto de Muestreo de Mastozoología 10 Punto de Muestreo Este Norte EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM EM-00 EM-12 PARACAS Vhc EM PARACAS CARRETERA PUNTILLA-PARACAS Reserva Nacional Paracas 50 Zona Desértica Zona Cultivada Unidades de Vegetación Vegetación Halófila de Humedal Costero Gramadal Zona de Malezas y Hierbas Oportunistas APUPISTE DE ANTILLA LAS PALMERAS Simbología Zd Zc Vhc Gr Zmh Elaborado por: Reserva Nacional de Paracas Zona de amortiguamiento Área de Influencia Directa Área de influencia Indirecta Escala 1:50, Km Proyección UTM - Datum WGS 84, Zona 18 S ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO NITRATOS DEL PERÚ MAPA PUNTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS Proyecto: IND-1214 Fecha: Diciembre, 2009 Mapa: Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú

5 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Por área de estudio Durante la primera temporada (invierno 2008) se registró un total de siete especies de mamíferos, pertenecientes a seis familias distribuidas en cuatro órdenes taxonómicos. La familia con mayor representatividad fue Muridae con dos especies (28.57%), mientras que el orden más abundante fue Rodentia con tres especies de mamíferos (42.86%); entre ellas tres especies de roedores (Phyllotis amicus, Rattus rattus y Mus musculus); una especie de marsupial (Didelphis marsupialis); una especie de quiróptero hematófago (Desmodus rotundus); y dos especies de carnívoros (Conepatus chinga y Lycalopex sechurae). El Gramadal, un área dentro de la zona desértica con parches de vegetación, presentó gran cantidad de refugios principalmente para mamíferos pequeños. Las especies registradas (siete especies) representan el 43.75% de las especies de potencial ocurrencia para el área de estudio de influencia directa (16 especies). La lista de especies potenciales con su respectiva categoría de conservación para el área total y el área de influencia directa, se detalla en el Anexo De las siete especies de mamíferos, cuatro de ellas fueron registrados directa e indirectamente en campo y las otras tres especies presentes únicamente a través de encuestas. En el Anexo se presenta el modelo de la encuesta realizada para la temporada de mamíferos. Mientras que en la segunda temporada (verano 2009) se registró un total de tres especies de mamíferos, pertenecientes a dos familias distribuidas en dos órdenes taxonómicos (Cuadro ). La familia con mayor representatividad fue Muridae con dos especies (66.7%), por lo que el orden más abundante fue Rodentia. Entre las especies registradas, se cuenta con dos especies de roedores introducidos (Rattus rattus y Mus musculus) y una especie de carnívoro (Lycalopex sechurae). Las zonas típicas de desierto costero, con parches de vegetación muy escasa, presentaron la mayor cantidad de registros para mamíferos, principalmente del zorro costeño Lycalopex sechurae. Debido a la escasa vegetación y la presencia de pocos refugios sólo se registraron tres especies que representan al 17.65% de las especies de potencial ocurrencia para el área de estudio de influencia directa (17 especies). Todas las especies de mamíferos registradas, fueron directamente en campo. Cuadro Lista de especies de mamíferos registradas en el área de estudio Orden Familia Especie Nombre Común 1º Temporada Noviembre 2008 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común X Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro X Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo X Rodentia 2º Temporada Abril 2009 Canidae Lycalopex sechurae Zorro costeño X x Cricetidae Phyllotis amicus Ratón orejón Muridae Mus musculus Ratón X x Rattus rattus Rata casera X x *Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, avistamiento, huellas, heces, encuesta, etc.) Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

6 La composición total de familias y número de especies (expresado en porcentaje) de mamíferos registrados en el área de estudio se detallan en el Cuadro Cuadro Principales familias de mamíferos registradas en el área de estudio 1º Temporada Noviembre º Temporada Abril 2009 Familias Número de Número de Especies Porcentaje (%) especies Porcentaje (%) Didelphidae Phyllostomidae Mephitidae Canidae Cricetidae Muridae Total * Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.). En el área de estudio, están representados cuatro órdenes, los marsupiales (Orden Didelphimorphia), los murciélagos (Orden Chiroptera), los carnívoros (Orden Carnívora) y los roedores (Orden Rodentia). En ambas temporadas los roedores presentaron el mayor número de especies (tres y dos respectivamente), pertenecientes a dos familias. Los roedores tuvieron en la familia Muridae a la predominante con dos especies. Los carnívoros presentaron dos especies en la primera y una en la segunda temporada. Finalmente, los marsupiales y los murciélagos fueron los menos diversos con sólo una especie cada una durante la primera temporada, en la segunda temporada no se registraron evidencias de su presencia (Ver Figuras y ). Las especies de mamíferos presentes en la zona de estudio se han visto afectadas de alguna manera por las actividades humanas, y muchas de ellas se han adaptado a este tipo de perturbaciones, como por ejemplo el zorro costeño Lycalopex sechurae y la zarigüeya común Didelphis marsupialis. Otro factor es la falta de lluvias que hace que la vegetación sea escasa y restringida. Las especies de roedores nativas estuvieron representadas por el ratón orejón Phyllotis amicus que usualmente habita áreas abiertas rocosas y arenosas. Por otro lado algunas especies han sido introducidas alterando la disponibilidad de hábitat para las especies nativas, esto sucede en el caso de Rattus rattus y Mus musculus (Nowak, 1999). Las especies de quirópteros de costa se mantienen aún desconocido el estado de sus poblaciones por la falta de estudios. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

7 Figura Número de especies de mamíferos por familia, dentro de cada orden registrado en el área de estudio, invierno Número de especies Didelphimorphia Chiroptera Carnivora Orden Rodentia Muridae Cricetidae Canidae Mephitidae Phyllostomidae Didelphidae * Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.) Figura Número de especies de mamíferos por familia, dentro de cada orden registrado en el área de estudio, verano Número de especies 1 Rodentia Carnivora 0 Canidae Muridae Orden Por sitio de muestreo Las comparaciones entre los sitios de muestreo evaluados podrían encontrarse sesgadas debido a diferencias en la hora del día en que se realizó el registro, que no fue la misma para todos los sitios de muestreo del área de estudio. Sin embargo, consideramos que los datos presentados son representativos para conocer significativamente la diversidad de especies de mamíferos dentro del área evaluada. En la primera temporada (invierno de 2008), los sitios de muestreo gramadal (Gr) y zona desértica (Zd) presentaron la mayor cantidad de especies, con cuatro y tres especies respectivamente, representando el 85,7% del total. Los sitios con menor riqueza de especies fueron la zona de malezas y hierbas oportunistas (Zmh) y la línea de playa (Lp), ambas con una sola especie registrada. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

8 En la segunda temporada, la zona desértica (Zd) presentó la mayor cantidad de especies (dos), representando el 66,7% del total. El gramadal (Gr) y la línea de playa (Lp) presentaron solo una especie cada una. El sitio con menor riqueza de especies fue la zona de malezas y hierbas oportunistas (Zmh) con ninguna especie registrada. El número de especies, familias y órdenes de mamíferos registrados en el área de estudio por sitio de muestreo se detallan en el Cuadro y en la Figura Cuadro Número de especies, familias y órdenes por sitio de muestreo en el área de estudio* Unidad de Vegetación** Sitio de Muestreo Símbolo Gramadal Zona de malezas y hierbas oportunistas Zona desértica Cercano a Planta Aceros Arequipa Cercano a terrenos agrícolas en San Andrés Área preliminar para construcción de Planta 1º Temporada Noviembre º Temporada Abril 2009 No. de Especies Estación Húmeda No. de Familias No. de Ordenes No. De Especies Estación Húmeda No. No. de Órdenes de Familias Gr Zmh Zd Línea de playa Franja paralela a la costa Lp * Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc.), **: Formaciones vegetales identificadas en el Capítulo Figura Número de especies de mamíferos registrados por sitio de muestreo en el área de estudio en noviembre de 2008 Sitios de muestreo 1 Lp Zd Zmh Gr Número de especies Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

9 Figura Número de especies de mamíferos registrados por sitio de muestreo en el área de estudio en abril de 2009 Sitio de muestreo 1 Lp Zd Zmh Gr Número de especies Gramadal Sitios de muestreo: Gr = Gramadal; Zd = Zona desértica, Zmh = Zona de malezas y hierbas oportunistas y Lp= Zona de playa * Se considera el número total de especies registradas en el área de estudio (por captura, encuesta, avistamiento, huellas, heces, etc. En la primera temporada (invierno 2008) el gramadal (Gr), en su mayoría cercano a la planta de Aceros Arequipa, presentó el mayor número de especies (cuatro), las especies registradas de manera indirecta (restos óseos, huellas y heces) fueron el ratón orejón Phyllotis amicus y el ratón doméstico Mus musculus identificados a partir de restos óseos (cráneos y hemimandíbulas) encontrados dentro de egagrópilas amontonadas en la cercanía de un nido de una pareja de lechuza de los arenales Athene cunicularia; la búsqueda de nidos de lechuza de los arenales Athene cunicularia para la revisión de las egagrópilas con restos óseos de roedores (Ramírez et al. 2000) suele ser el método alternativo con mejores resultados (2000), la zarigueya común Didelphis marsupialis, avistada a partir de huellas entre el sustrato arenoso alrededor del transecto de trampeo y el zorro costeño Lycalopex sechurae avistado a través de huellas y heces en toda el área evaluada, por lo que pensamos que se trata de un área de tránsito importante de varios especimenes de la especie, por lo menos dos, pues se encontró diversos tamaños de huellas. Durante la segunda temporada se colocó dos transectos con trampas, pero no se obtuvo éxito en la captura de mamíferos menores, se buscó egagrópilas de lechuza de los arenales., pero no se encontró ningún nido en las inmediaciones por lo que no se logró registrar la presencia específica de ningún roedor. Es importante resaltar que alrededor de muchas estaciones de captura se evidenció las huellas, marcadas en el sustrato arenoso durante la noche, de pequeños roedores. Nuevamente se registró un sinnúmero de huellas, que formaban caminos de zorro costeño Lycalopex sechurae por lo que mantenemos la hipótesis de que se trata de un área de tránsito importante de varios especímenes de la especie, pues se encontró diversos tamaños de huellas. El zorro costeño también fue registrado a través de encuesta en ambas temporadas (ver anexo Panel fotográfico del Capitulo 4.2.4). Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

10 Zona de malezas y hierbas oportunistas La zona de malezas y hierbas oportunistas (Zmh) fue el sitio con menor riqueza. Debido principalmente a que se trataba de un parche muy pequeño que anteriormente fue una chacra, pero que en la actualidad se encuentra abandonado, no se registró especímenes ni señas que puedan indicar la presencia periódica de mamíferos en ninguna de las temporadas de evaluación. Aunque, se reportó al zorrillo Conepatus chinga por encuesta a los pobladores locales dentro del parche de malezas próximo a los terrenos agrícolas del valle de San Andrés (Ver anexo Panel fotográfico) en la primera temporada (noviembre 2008). Esta formación vegetal podría albergar algunas especies como el murciélago de Atacama Myotis atacamensis que suele ser encontrado en la vegetación de huertos, chacras y entre el follaje de árboles y arbustos (Montero et al. 2008) durante la segunda temporada no se registraron especímenes ni señas que puedan indicar la presencia periódica de mamíferos. Tampoco encontramos pobladores presentes durante la evaluación por lo que no se pudo realizar ningún tipo de encuesta. Zona desértica La zona desértica (Zd), principalmente en el perímetro del área de influencia directa, presentó el registro de heces antiguas del zorro costeño por lo que se puede inferir que es una zona de tránsito (paso) en los recorridos diarios que realizan sus poblaciones en busca de alimento y refugio. También se encontró acumulación de desechos domésticos (antiguos botaderos) donde se registró una rata casera Rattus rattus. Además, se reportó sólo por encuesta al vampiro Desmodus rotundus, dentro del parche de malezas en la zona desértica donde meses atrás había la presencia de ganado. Las zonas con ganado elevan las densidades bajas normales de este murciélago hematófago por haber recurso alimenticio disponible (Ver anexo Panel fotográfico). Durante la segunda temporada el zorro costeño Lycalopex sechurae fue registrado en cinco ocasiones a través de la observación de huellas (caminos). Además durante la primera evaluación se mencionó la presencia de montículos de basura, pero ahora se reporta no solo agrupaciones de desechos domésticos, si no también hospitalarios (antiguos botaderos) entre los que se registró por avistamiento un ratón Mus musculus. Además, se observó huellas (caminos) de roedores, podría tratarse de la especie introducida avistada, pero aunque la posibilidad es menor no se descarta que se trate de alguna especie nativa. Se revisó también un pozo de agua, en una chacra abandonada, pero no se registró ningún quiróptero ni la presencia de otro mamífero. Zona de playa Durante la primera evaluación se registró dos especies. La mayor parte de este hábitat (al frente de la base de la FAP) está compuesto por desmonte de material noble removido de la ciudad de Pisco después del terremoto del Además los pobladores locales aprovechando el desmonte están usando el área como depósito de basura doméstica, por lo que la zona se encuentra muy alterada por la acumulación de desechos, lo que ha ocasionado la presencia de ratas Rattus rattus en el lugar. Se observaron tres ejemplares adultos, dos vivos y uno en estado de descomposición, durante el día de temporada. Por encuesta a los pobladores locales se reportó a la rata casera Rattus rattus y el ratón Mus musculus. Esto es importante de mencionar pues estas especies oportunistas se adaptan muy bien a estas condiciones y pueden desplazar completamente a las especies nativas. También sería probable la presencia de otro roedor introducido como la rata Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

11 común Rattus norvegicus por la presencia de materia orgánica en descomposición en las cercanías del área de estudio, pero esto no pudo ser confirmado. Durante la segunda temporada presentó una especie de rata común. Se observó los restos de un ejemplar adulto de una rata en estado de descomposición ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD La abundancia y riqueza se correlaciona con los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H) y de Simpson (1-D). Los valores obtenidos para cada transecto de muestreo se presentan en el Cuadro , mientras que los valores por sitio de muestreo se presentan en el Cuadro Durante la primera temporada se registraron un total de 15 individuos. El sitio de muestreo con mayor número de individuos fue el gramadal con nueve registros, seguido por la zona desértica y la línea de playa con tres registros cada una. La especie más abundante fue el zorro costeño Lycalopex culpaeus, se registró en dos (Gr y Zd) de los cuatro sitios de muestreo por huellas, heces y entrevistas a locales. Sus poblaciones están siendo afectadas, porque muchos de los pobladores los elimina al causar perjuicios en las granjas o corrales de aves. Durante la segunda evaluación se registraron un total de seis individuos. El sitio de muestreo con mayor número de individuos fue la zona desértica con cuatro registros. La especie más abundante fue el zorro costeño Lycalopex culpaeus que se registró tanto en el gramadal como en el desierto propiamente dicho. Sus poblaciones están siendo afectadas, porque muchos de los pobladores los elimina al causar perjuicios en las granjas o corrales de aves. Otras especies importantes de señalar, registradas en las dos temporadas fueron: la rata casera Rattus rattus y el ratón doméstico Mus musculus especies exóticas y frecuentes en zonas alteradas con grandes concentraciones de desechos (basura y/o materia orgánica en descomposición). Su presencia en el área de estudio es muy significativa ya que demuestra como los severos cambios (sequía, sobrepastoreo, transformación de formaciones vegetales nativas por zonas de cultivo), producto de la presencia humana, en ecosistemas tan frágiles como el desierto costero puede alterar la composición de la diversidad biológica. Por área de estudio Del total de 15 individuos registrados en el área de estudio, los roedores (orden Rodentia) fueron los más abundantes con un total de nueve individuos, que equivalen al 60% del total. Por lo tanto, se puede apreciar que poco más de la mitad de individuos registrados pertenece a este orden. La familia Muridae, representada por la rata casera Rattus rattus y el ratón doméstico Mus musculus obtuvo el 77.8% de los registros del orden. En segundo lugar, los carnívoros (orden Carnívora) con cinco individuos que representan al 33.3% del total; la familia Canidae, a través del zorro costeño Lycalopex sechurae, representa el 100% de los registros del orden. Del total de seis individuos registrados en el área de estudio durante la segunda temporada, los carnívoros (orden Carnívora) fueron los más abundantes con un total de cuatro individuos, que equivalen al 66,7% del total. Por lo tanto, se puede apreciar que poco más de la mitad de individuos registrados pertenece a este orden. La familia Canidae, representada por el zorro costeño Lycalopex sechurae obtuvo el 100% de los registros del orden. Finalmente, los roedores (Orden Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

12 Rodentia) representados por la familia Muridae con dos individuos que equivalen al 33,3% del total. Las especies registradas fueron la rata casera Rattus rattus y el ratón doméstico Mus musculus. El número de individuos registrados por orden en el área de estudio se detalla en la Figura La especie más abundante de mamífero fue el zorro costeño Lycalopex sechurae, una especie nativa emblemática de estos ecosistemas, que estuvo representada con cinco y cuatro individuos en la primera y segunda temporada respectivamente, los registros fueron en su totalidad de manera indirecta (huellas y heces) principalmente en las zonas desérticas y pequeños parches de gramadal, típico hábitat de desierto, o matorral. Su presencia es muy significativa pues, a pesar de los problemas que enfrenta por la expansión urbana, demuestra su rol activo en la zona como predador de mamíferos menores terrestres, especialmente roedores, convirtiéndose en el principal controlador de plagas e incrementando su valor ecológico. Pero por sus hábitos carnívoros, son conocidos por matar animales de corral (aves, cuyes y conejos), están siendo diezmados por los agricultores. Figura Abundancia de mamíferos en el área de estudio en noviembre Número de 4 individuos Didelphimorphia Carnivora Rodentia Orden El cálculo de la abundancia no incluye especies registradas por encuestas. Figura Abundancia de mamíferos en el área de estudio en abril Número de individuos Carnivora Orden Rodentia Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

13 Los sitios de muestreo se encuentran en un moderado estado de conservación, llamó mucho la atención la cantidad de residuos sólidos (desechos) acumulados dentro del área de estudio. A pesar de la influencia de las zonas industriales (al oeste planta de fraccionamiento de LNG, al este planta de aceros Arequipa) que frena de alguna manera la expansión urbana, la fragmentación de hábitat por la expansión de los terrenos agrícolas y en menor medida la construcción de vías de comunicación (carreteras, trochas carrozables) están alterando el ya frágil ecosistema desértico. Los hábitats evaluados son los típicos de zonas desérticas (con pequeños parches con gramadales o de malezas y hierbas oportunistas, áreas de cultivo agropecuarias, etc.) cercanos a la franja costera (muelles, caletas, marisqueras), los que cada vez son más escasos. Esto conlleva a que los hábitats visitados se encuentren frágiles y bastante más sensibles a la presencia y acción humana, pues la falta de lluvias por una estación mucho más seca, puede afectar significativamente a las comunidades de plantas y, por consiguiente, a las poblaciones animales nativas que dependen de éstas. Se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H) y el índice de diversidad de Simpson (1-D) para medir la diversidad de los sitios de muestreo en el área de estudio. Cuadro Número de especies, individuos e índices de diversidad por transecto de muestreo en el área de estudio* Unidad de Vegetación Gramadal Zona de malezas y hierbas oportunistas Zona desértica Zona de playa Sitio de Muestreo Cercano a Planta Aceros Arequipa Cercano a terrenos agrícolas en San Andrés Área preliminar de construcción de planta Franja paralela a la costa Transecto de Muestreo 1º Temporada Noviembre 2º Temporada Abril S N H' 1-D S N H' 1-D Ma Ma Ma Ma Total Ma Ma Total Ma Ma Ma Ma ,69 0,5 Ma Ma Total Ma Ma Ma Total * El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por encuestas. S: Número de especies, N: Número de individuos, H : Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de Diversidad de Simpson. Por sitio de muestreo Durante la primera temporada el hábitat Gramadal (Gr) presentó el mayor índice de diversidad de Shannon-Wiener (H =0.52) y de Simpson (1-D=0.13), ya que obtuvo el mayor registro de especies Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

14 (cuatro) para nueve individuos, lo que nos indica que se trata de un ecosistema con una relativa diversidad de especies en el área. La presencia del parche de gramadal entre la zona desértica y las áreas de cultivo cercanas, lo convierte en una especie de oasis de vida otorgándole requerimientos ideales para el buen mantenimiento de las especies. Cabe señalar que este sitio tiene microhábitats interesantes (dunas, pequeñas cuevas, oasis, etc.) que le dan una gama de alternativas de refugio a las poblaciones de mamíferos presentes en el área. Es por eso que se logró registrar al principal predador, el zorro costeño Lycalopex sechurae, de este ecosistema y también a una posible presa (consumidores primarios) como la zarigüeya común Didelphis marsupialis. Se registró también, dos especies de roedores que pudieron ser registradas gracias a la exploración de egagrópilas, en los alrededores de un nido de lechuza de los arenales: el ratón orejón Phyllotis amicus y el ratón doméstico Mus musculus Durante la segunda temporada la zona desértica presentó valores bajos para los índice de diversidad de Shannon-Wiener (H =0,56) y de Simpson (1-D=0,38), obtenidos por el registro de especies (dos) en cuatro individuos. La poca disponibilidad de alimento, influye en la baja densidad poblacional de esta zona y en los valores de diversidad. Las especies presentes fueron el zorro costeño Lycalopex sechurae, principal predador en este ecosistema, y el ratón Mus musculus. En el gramadal, en la zona de malezas y hierbas oportunistas y en la línea de playa, los índices de diversidad tuvieron valores muy bajos, debido a la pobre densidad poblacional registrada. Todo esto puede verse influenciado por el crecimiento de las zonas agrícolas que produce a su vez la reducción notable de estos hábitats silvestres, los que se mantienen como delgados parches a lo largo del área de estudio, sumado a la gran contaminación presente destacando la presencia de especies introducidas como la rata Rattus rattus y el ratón Mus musculus que alteran la disponibilidad de hábitat para especies nativas (Cuadro ). Cuadro Número de especies, individuos e índices de diversidad por sitios de muestreo Unidad de vegetación Gramadal Zona de malezas y hierbas oportunistas Sitio de muestreo Planta Aceros Arequipa Terrenos agrícolas 1º Temporada Noviembre º Temporada Abril 2009 S N H' 1-D S N H' 1-D Zona desértica Planta Franja paralela a la Línea de playa costa * El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por encuestas. S: Número de especies, N: Número de individuos, H : Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de Diversidad de Simpson CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Especies protegidas por la legislación nacional Ninguna de las especies registradas en el área de estudio se encuentra considerada bajo alguna categoría de conservación nacional, por la legislación peruana a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA, D.S AG) del Ministerio de Agricultura. Aunque esto no determina que las especies se encuentren en un aparente buen estado de conservación. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

15 Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional Conocer el estado de conservación, así como identificar especies de amplia distribución que requieren de grandes bloques de hábitat con bajos niveles de perturbación para mantener poblaciones viables, permite tomar acciones para la protección de estas especies y sus hábitats, favoreciendo a muchas otras especies de distribución más restringida o menos amplia. Las principales causas de amenazas siguen siendo la destrucción de su hábitat, la presión de caza y alta comercialización ilegal. El total de especies de mamíferos registradas en el área de estudio se encuentran consideradas en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2008). La mayoría de especies registradas están consideradas en la categoría de preocupación menor (LC) de la reciente Lista Roja 2008, porque son consideradas relativamente comunes y de amplia distribución, pero que han sido evaluadas y sus poblaciones aunque no sufren una amenaza latente de disminución se están viendo afectadas por diversas causas y debe ponerse cierto énfasis en su conservación. Del total de especies registradas en el área de estudio, ninguna está incluida en alguno de los tres apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2008). Las especies de mamíferos consideradas en alguna categoría de conservación internacional por la IUCN y CITES, se detallan en el Cuadro Cuadro Especies de mamíferos incluidas en categorías de conservación internacional (IUCN y CITES) Familia Especie Nombre Común IUCN CITES Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común LC Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro LC Canidae Lycalopex sechurae Zorro costeño NT Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo LC Cricetidae Phyllotis amicus Ratón orejón LC Muridae Mus musculus Ratón LC Muridae Rattus rattus Rata casera LC IUCN: LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada. CITES: I = Apéndice I, II = Apéndice II Estas especies se encuentran incluidas en la categoría de conservación internacional de IUCN, debido a que las poblaciones en todo su rango de distribución enfrentan los mismos problemas que tienen dentro del territorio nacional. La zarigüeya común Didelphis marsupialis, tolera una amplia variedad de hábitats, incluyendo bosques húmedos, subtropicales, secundarios y próximo a zonas urbanas donde se alimentan de basura. Sin embargo, esta especie parece ser más sensible a perturbaciones humanas que la muca Didelphis albiventris. Es considerado y listado por la IUCN como una especie de preocupación menor (LC) porque sus poblaciones se encuentran estables. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

16 El vampiro Desmodus rotundus es un murciélago hematófago limitado a climas cálidos. Pueden ser encontrados en partes húmedas y áridas de trópicos y subtrópicos, hasta los 2,400 msnm (Ramírez, com. pers.). Esta listada como una especie de preocupación menor (LC) en vista de su amplia distribución y aparente amplia población tolerante a cierto grado de modificación de hábitat. El zorro costeño Lycalopex sechurae ocupa diferentes hábitats, desde desiertos costeros con bajos niveles de densidad vegetal hasta zonas agrícolas y bosques secos (Cossios, 2005). Tiene un relativo limitado rango en la zona costera del noroeste de Perú y sudeste de Ecuador. Comúnmente, la población está estimada en un número menor a los 15 mil individuos maduros, y aparentemente experimenta un continuo decline cercano al 10% en la última década resultado de la pérdida y degradación de hábitat combinado con la persecución, a la que vienen siendo sometidos, y por esto es provisionalmente listado como una especie casi en peligro (NT). El zorrillo Conepatus chinga está distribuido preferentemente en las zonas donde el hábitat es mixto, entre áreas de cultivo y vegetación nativa como matorral y/o monte ribereño. Es considerado y listado por la IUCN como una especie de preocupación menor (LC) porque sus poblaciones no están en aparente peligro aunque es empleado por el hombre como trofeo de caza y además es utilizado por curanderos que le atribuyen ciertos poderes medicinales. El ratón orejón Phyllotis amicus es una especie endémica, ocurre en la costa y debajo de la vertiente del Pacífico del oeste de Perú, desde Piura hasta Arequipa (H. Zeballos com. pers.). Se encuentra en elevaciones de 50 a 2,100 msnm. Está listada por la IUCN como una especie de preocupación menor (LC) en vista de su amplia distribución y presumible gran población ESPECIES ENDÉMICAS NACIONALES Sobre la base de los registros realizados en el área de estudio se determinó, durante la primera temporada, una especie que se reporta sólo en el país y cuya distribución esta especie se lista en el Cuadro Cuadro Especies endémicas de mamíferos presentes en el área de estudio Orden Familia Especie Nombre Común Distribución Geográfica Rodentia Cricetidae Phyllotis amicus Ratón orejón Vertiente del Pacífico Una especie de roedor importante es el ratón orejón Phillotys amicus, especie endémica de la costa peruana que prefiere zonas muy áridas y rocosas. El ratón orejón como lo mencionamos anteriormente se distribuye desde Arequipa hasta Piura. Esta especie se registró en el gramadal dentro de los sitios de muestreo evaluados, pero no se descarta su presencia en los otros sitios, ya que reúnen las condiciones de hábitat descritas. Cuatro especies de murciélagos: Platalina genovensium, Amorphochillus schnablii, Tomopeas ravus y Mormopterus kalinowski (Ascorra, 1996), son especies endémicas de la costa y las vertientes occidentales, y potencialmente habitan el área de estudio en las zonas periféricas a lomas, los cerros y valles (ver Anexo ). Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

17 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES Sobre la base de información recogida durante la temporada de campo (comunicaciones personales y encuestas) y/o levantamiento de información bibliográfica, se describe a ocho especies que son empleadas por los pobladores de la zona y los usos que tienen. Las especies de mamíferos empleadas y/o valoradas por las poblaciones locales, se detallan en el Cuadro Cuadro Especies de mamíferos utilizadas y/o valoradas por la población local en el área de estudio Familia Especie Nombre Común Nombre Local A P M C H E Canidae Lycalopex sechurae Zorro costeño Zorro x Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo Zorrillo x x A= alimentación, P= piel, M= medicinal, MS= mascota, C= criados como animales domésticos, H= hechicería y afines, E= escénico, x* los pobladores los relacionan con el buen estado del ambiente. El zorro costeño Lycalopex sechurae, empleado frecuentemente por el hombre por su piel y como trofeo de caza, fue registrado por evidencias indirectas (huellas, heces y/o encuestas) en la mayoría de sitios de muestreo. Según lo observado transita regularmente, en busca de alimento y refugio, sobre el área de estudio. De esta manera es necesario evaluar los posibles impactos producidos en las poblaciones de mamíferos. El zorro costeño es más frecuente en sitios con animales de corral (aves), donde la mayoría de pobladores dedicados al oficio de agricultores los considera una amenaza latente. Se considera importante el estudio de los siguientes puntos para determinar la necesidad de llevar a cabo programas de conservación y elaborarlos correctamente: Abundancia en distintas zonas. Grado de predación sobre animales domésticos. Reconocimiento de la dieta local empleada por el zorro. Probabilidades de transmisión de enfermedades a animales domésticos y al hombre. Transmisión de enfermedades del perro hacia el zorro costeño. Utilidad de la especie, principalmente como dispersora de semillas. Además los programas de conservación específicos deberían incluir un fuerte componente de educación que contemple: Sugerencias de medidas simples para la protección de animales domésticos y productos almacenados. Elementos contra el uso de la especie para fabricación de amuletos. Difusión de normas legales. Exposición de la inconveniencia de la especie como mascota (principalmente en ciudades). Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

18 El zorrillo Conepatus chinga, registrado por encuesta únicamente en la zona de malezas y hierbas oportunistas, próximo a la zona agrícola del valle de San Andrés, preferentemente se encuentra en las zonas donde el hábitat es mixto, entre áreas de cultivo y vegetación nativa como matorral y/o monte ribereño. Es empleado por el hombre como trofeo de caza y además es utilizado por curanderos que le atribuyen ciertos poderes medicinales. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú

4.4.2 REPTILES. Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 000487 4.4.2 REPTILES El desierto costero peruano posee características singulares de extrema aridez y una relativa limitada oferta de alimentos (Brack, 1986), que condicionan a los organismos que habitan

Más detalles

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS 000184 4.1.9 CALIDAD DE SUELOS Esta sección presenta los resultados de la evaluación de la calidad de los suelos existentes en el área de de las futuras instalaciones del proyecto Nitratos del Perú. El

Más detalles

4.1.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA 000164 4.1.6 USO ACTUAL DE LA TIERRA El presente capítulo evalúa los usos de la tierra presentes en el área de estudio. El área se encuentra en el litoral costero, presentando características desérticas

Más detalles

4.2 SÍNTESIS DE LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 SÍNTESIS DE LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2 SÍNTESIS DE LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Para efectos del presente análisis de sensibilidad biológica, se definió como áreas sensibles aquellas áreas naturales o seminaturales

Más detalles

1.9 FAUNA Composición de la Avifauna

1.9 FAUNA Composición de la Avifauna 1.9 FAUNA n este capítulo se describen las características de la fauna presente en el área de influencia de la variante Cañete. sta descripción considera tres grupos de fauna: aves, mamíferos menores y

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA 19 4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.1.9.1 GENERALIDADES Para la elaboración del presente capítulo se ha tomado de manera referencial la información del capítulo Uso Actual de la Tierra, presentado en el

Más detalles

4.2.2 REPTILES OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

4.2.2 REPTILES OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 1 4.2.2 REPTILES La costa peruana presenta diferentes ecosistemas como son el litoral marino, el desierto con fragmentos verdes de lomas, tillandsiales, montes ribereños, humedales, bosques secos y manglares.

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

LÍNE A BA

LÍNE A BA 000111 4.0 LÍNEA BASE 000112 4.0 LÍNEA BASE 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA 4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 4.1.1.1 GENERALIDADES El presente capítulo caracteriza el clima del sector donde se proyecta la construcción

Más detalles

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? Es la alteración (o cambio) que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o cualquier actividad CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VÍA ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

ANEXO 4.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS

ANEXO 4.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS 000600 ANEXO 4.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú 000601 ANEXO 4.1 MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

1.10 FAUNA Composición de la Avifauna

1.10 FAUNA Composición de la Avifauna 1.10 FAUNA En este capítulo se describen las características de la fauna presente en la variante río Pisco. Esta descripción considera los resultados de la evaluación de campo realizada en el área de estudio,

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

AMBIENTE. Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura

AMBIENTE. Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura AMBIENTE Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura Lima, 16 de diciembre de 2010 RESOLUCION MINISTERIAL Nº 251-2010-MINAM Visto,

Más detalles

MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA

MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE FOTOGRAFÍA 1 Nombre científico: Didelphis pernigra Nombre en español: Zarigüeya andina Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Forma de registro: atropellado

Más detalles

4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS 000154 4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS El presente capitulo contiene información básica del componente edáfico (en relación con su capacidad agrológica), elemento fundamental para la caracterización

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA REAL Las aves de presa son consideradas como indicadores ecológicos de la degradación del hábitat debido a que ocupan el nivel más

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Laguna El Potosí PS6 Guerrero Pacífico

Más detalles

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS Antonio Ortiz¹,* Alfonso Aguirre¹, Karina Santos del Prado², Luciana Luna 1, Miguel Hermosillo

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS 000371 4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS La evaluación de mamíferos marinos para el EIA del Proyecto de Prospección Sísmica en el Lote Z-48 se realizó del 27 al 28 de abril del 2008, el cual comprendió la zona marina

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS 1. QUÉ SE NECESITA PARA VIVIR? Las personas necesitamos para vivir: aire, agua, suelo donde estar y seres vivos de los que alimentarnos. Los componentes de un ecosistema - Un ecosistema

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3302 (AG) PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA 3302-0000-MA-INF-002-0 ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro

Más detalles

Fuente: ds-lands.com. Murciélagos: Familia Noctilionidae

Fuente: ds-lands.com. Murciélagos: Familia Noctilionidae Fuente: ds-lands.com Murciélagos: Familia Noctilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO, es

Más detalles

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Murciélagos: Familia Mormoopidae Fuente: http://www.nhptv.org/wild/images/parnellsmoustachedbat.jpg Murciélagos: Familia Mormoopidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*.

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Parque Nacional Río Abiseo

Parque Nacional Río Abiseo Parque Nacional Río Abiseo Fecha de inscripción: 1990 Descripción El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es un Área Natural Protegida integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

Más detalles

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho MASTOFAUNA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE MONTES DE OCA Para el área de Montes de occa, se reportan en total 23 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Informe Final. Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ

Informe Final. Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ GOBIERNO DE CHILE CORPORACION NACIONAL FORESTAL Informe Final Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ Laboratorios de

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Isla Santa María - Topolobampo -

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Lamprothamnium succinctum Expte Lamsuc 06/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Estero Los Lobos PN5 Sonora Pacífico

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Bahía de los Ángeles PN Baja California

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

Evaluación de especies catalogadas de Canarias Evaluación de especies catalogadas de Canarias Bombus canariensis Expte Bomcan 11/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Gestión de Especies Amenazadas

Gestión de Especies Amenazadas Gestión de Especies Amenazadas BLOQUE BOTÁNICA Plantas Amenazadas y Protegidas en el Principado de Asturias Eduardo Cires Rodríguez cireseduardo@uniovi.es / Tfno. 985 10 47 80 Plantas Alóctonas Invasoras

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO Localización y Ubicación IMPACTO AMBIENTAL El proyecto de Mejoramiento de los servicios del puesto de salud Paruque Bajo Red Otuzco esta localizado a 50km de la ciudad de

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES I-1 I. INTRODUCCIÓN El Proyecto Central Eólica Yacila de 48 MW y Línea de Transmisión de 60 kv de GENERALIMA consistirá en la instalación de 21 aerogeneradores de 2,3 MW de potencia cada uno, con una potencia

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

Integridad ecológica para depredadores superiores

Integridad ecológica para depredadores superiores Integridad ecológica para depredadores superiores Franz Mora Sistema de Información Espacial para el Soporte de Decisiones sobre Impactos a la Biodiversidad SIESDIB-CONABIO Crisis de la biodiversidad en

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos Especies amenazadas de Perú Línea de base J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos Instituciones colaboradoras Hitos Antes de hablar de murcielagueros Mastozoologos

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un Conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un Conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un Conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales Transecto de un Hábitat Región: Costa del Golfo (podría servir en cualquier

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL USO DE LA TIERRA EN LOS

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL USO DE LA TIERRA EN LOS INFORME DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES LOS TUMPIS, PAMPA LA SOLEDAD, LA TURUMILLA Y BUENA ESPERANZA INMERSOS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Murciélago de orejas grandes de Nicéforo VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Es una especie

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING Anexo 3-1 Informe Arqueológico BLASCO BLACHE SNOW CONSULTING EVALUACION ARQUEOLOGICA DE CAMPO PROYECTO AMATA LIC. GERALD M. ZUBIAGA S. COARPE Nº: 040098 EVALUACION ARQUEOLÓGICA DE CAMPO PROYECTO DE EXPLORACION

Más detalles

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS GENERALES ALGUNOS ITEMS DE UN PROGRAMA NACIONAL SOBRE SERVICIOS CLIMÁTICOS Y PRINCIPIOS DE LA VIGILANCIA DEL

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv 4.5.5 Caracterización y evaluación de fauna silvestre 4.5.5.1 Mamíferos A. Objetivos Generar el listado de especies de mamíferos mayores y menores registradas en el área de estudio durante dos temporadas

Más detalles