Análisis de Pigmentos Fotosintéticos en monitoreos ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Pigmentos Fotosintéticos en monitoreos ambientales"

Transcripción

1 Análisis de Pigmentos Fotosintéticos en monitoreos ambientales I Congreso Nacional de Ciencias Ambientales Soraya J. Silva C. Septiembre 2015 ssilva@ivic.gob.ve soraya.silva@uleam.edu.ec

2 Fitoplancton!!!

3 Clases: Bacillariophyta - diatomeas - Chaetoceros sp., Skeletonema sp. Dinophyceae - dinoflageladoss - Amphidinium sp., Gymnodinium sp. Prymnesiophyceae - Emiliania sp.,phaeocystis sp.,pavlova sp. Cyanophyta - cianobacteria, algas verde-azules : Mycrocystis sp. Synechococcus sp. Trichodesmium sp

4 Prochlorophyta - proclorofitas - Prochlorococcus sp. Chlorophyceae - clorofitass, algas verdes - Dunaliella sp. Cryptophyta - criptomonadas - Chroomonas sp., Rhodomonas sp. Rhodophyta algas rojas - Porphyridium purpureum Eustigmatophyta algas verde-amarillenta - Nannochloropsis sp. Chrysophyceae, Euglenophyta, Prasinophyceae and Raphidophyceae

5 Worden et al., 2015

6 La clorofila a es un indicador de la biomasa del fitoplancton y puede ser estimada en una escala global y regional usando técnicas como sensores remotos, para lo que es importante conocer la calidad de la data que se usa en el desarrollo de los algoritmos. Por que estudiar pigmentos? El Fitoplancton constituye la base de la trama alimenticia en los océanos, Sin la producción del fitoplancton no pudieramos respirar en este planeta! Esta compuesto de pigmentos, siendo el mas dominante la Clorofila a, el cual a través de fotosíntesis convierte la energia lumínica en energía química,

7 Muestra Cultivo fitoplancton Análisis de Fitoplancton a través De Fotopigmentos y HPLC Separación y Cuantificación Pigmentos por HPLC HPLC: Técnica de referencia establecida para el análisis de clorofila a y pigmentos asociados. CHEMTAX % Contribución de cada clase de fitoplancton a la biomasa total (Clorofila a)

8 La aplicaciòn de análisis de pigmentos en oceanografía biológica se debe en gran parte a Shirley Jeffrey. A quien le asignaron el reto en su primer postdoc con George Humphrey(1960) de: Conseguir una técnica química simple para determinar la abundancia del fitoplancton

9 Como se estudiaba el fitoplancton? Aun se estudia así

10 Die numerische Erfassung von Phytoplankton-Arten gleicht einer Danaiden- Arbeit die mit einer Zerstoerung von Koerper und Seele einhergeht Haeckel, 1890 (El contaje de fitoplancton es una tarea que no puede lograrse sin la ruina del cuerpo y alma) Clorofilas y carotenoides son marcadores quìmicos ùtiles que en el océano se encuentran en el fitoplancton. Al separarlos por cromatografìa, podemos determinar la composición y abundancia de las poblaciones del fitoplancton.

11

12 Desarrollo de sistemas de HPLC Abaychi and Riley 1979 Mantoura and Llewellyn 1983 Wright and Shearer 1984 Zapata et al Wright et al Kraay et al Goericke and Repeta 1993 van Heukelem et al Barlow et al Zapata et al. 2000

13 Chlorophyll a Div-chl a Chlorophyll b div-chl b Chlorophyll c1c2 Chlorophyll c3 Alloxanththin Antheraxanthin β-carotene Canthaxanthin Diadinoxanthin Diatoxanthin Echinenone But-Fucoxanthin Fucoxanthin Hex-Fucoxanthin Gyroxnthin Lutein Principales fotopigmentos del Fitoplancton Chlorophytes x x x x x Chrysophytes x x x x x x x x Cryptophytes x x x x Cyanobacteria x x x (Pelagic) Cyanobacteria x x x x x (benthic) Diatoms x x x x x x Dinoflagellates x x x x x Euglenophytes x x x x x x Eustigmatophytes x x Prymnesiophytes x x x x x x x x (Haptophyta) Pelagophytes x x x x x x x Prasinophytes x x x x Prochlorophytes X x x Raphidophytes x x x x x x Karenia x x x x x x x x x Paerl et al., 2003

14

15

16 Cromatograma típico resultante

17 Interpretación de los resultados 1. Regresión linear simple o múltiple Gieskes and Kraay 1983 No distingue grupos algales que comparten pigmentos

18 Interpretación de los resultados Difícil configurar!! [Chla] Prochl = 0.91([Chlb] - 2.5[Prasino]) [Chla] Cyano = 2.1{[zeax] -0.07([Chlb] - 2.5[Prasino])} [Chla] Chrys = 0.9[19 -but] Chrys [Chla] Prym = 1.3[19 -hex] Prym [Chla] Bacill = 0.8{[fuco] - (0.02[19 -hex] Prym [19 -but] Chrys )} [Chla] Dino = 1.5[perid] [Chla] Pras = 2.1[prasino]

19 Interpretación de los resultados CHEMTAX (Mackey et al., 1996, Wright et al., 1996)

20 Basado en la plataforma MATLAB Puede distinguir grupos algales con composición de pigmentos cualitativamente idénticas, usando diferencias en las proporciones de pigmentos (Wright et al, 1996). Requiere introducir los components de la mezcla algal esperada, el programa lo optimiza. Por lo que el analisis microscopico de las muestras es esencial!

21 Un ejemplo donde se aplicó HPLC-CHEMTAX para estudiar las comunidades del fitoplancton. Phytoplankton community structure and stocks in the East Antarctic marginal ice zone (BROKE survey, January - March 1996) determined by CHEMTAX analysis of HPLC pigment signatures S. W. Wright and R. L. van den Enden Deep-Sea Research II, 47,

22 University of South Carolina, USA University of South Florida, USA Universidad de Oriente, Venezuela Fundación La Salle, Venezuela Pinckney et al., Phytoplankton community structure and depth distribution changes in the Cariaco Basin between 1996 and Deep Sea Research I.

23 Disminución de Diatomeas y variabilidad estacional de la Comunidad. Aumento taxa mas pequeñas

24 Isla Greenwich, Islas Shetland del Sur, Antarctica

25

26

27 Fernández et al., 2013 Late Holocene changes in Cyanobacterial community structure in maritime Antarctic lakes, Journal of Paleolimnology.

28 Tamm M, Freiberg R, Tõnno I, Nõges P, Nõges T (2015) Pigment-Based Chemotaxonomy A Quick Alternative to Determine Algal Assemblages in Large Shallow Eutrophic Lake?. PLoS ONE

29

30 HABs FAN

31 Ecological use of marine phytoplankton pigments at the Antares-ChloroGIN time-series-stations Workshop Latin American Regional Project, 2013.

32 ANTARES Red latinoamericana creada en 2003 con el objetivo de estudiar cambios a largo plazo en ecosistemas costeros.

33 Fitoplancton en costa de Manta, Ecuador!

34

35

36

37

38 Que pasaría si desaparece el fitoplancton??

39 Disminución global del fitoplancton Daniel G. Boyce Marlon R. Lewis Boris Worm

40 mas de 1 % por año

41

42

Aspectos fisiológicos: tipos y papel de pigmentos

Aspectos fisiológicos: tipos y papel de pigmentos Aspectos fisiológicos: tipos y papel de pigmentos Cylindrospermopsis raciborskii Chlorella nivalis Funciones: PIGMENTOS 1- FOTOSÍNTESIS Absorción en rango visible de la radiación solar (principalmente):

Más detalles

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México Ciencias Marinas ISSN: 0185-3880 cmarinas@uabc.mx Universidad Autónoma de Baja California México Millán Núñez, E.; Álvarez Borrego, S.; Trees, C. C.; Santamaría del Ángel, E. Variabilidad de la comunidad

Más detalles

CAPACITACION: AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROALGAS

CAPACITACION: AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROALGAS CAPACITACION: AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROALGAS Laboratorio de Microbiología, Área de Agropecuaria ESPAM MFL 22 al 25 Junio del 2015 Soraya J. Silva C. Estudio de Microalgas : importancia en Acuicultura,

Más detalles

Distribución de pigmentos fotosintéticos y grupos de fitoplancton durante octubre de 2003

Distribución de pigmentos fotosintéticos y grupos de fitoplancton durante octubre de 2003 Distribución de pigmentos fotosintéticos y grupos de fitoplancton durante octubre de 2003 A Almazán-Becerril 1, E García-Mendoza 2, D Rivas 3 Resumen Se describe la distribución de grupos de fitoplancton

Más detalles

LA DIVERSIDAD PIGMENTARIA DEL FITOPLANCTON MARINO: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS

LA DIVERSIDAD PIGMENTARIA DEL FITOPLANCTON MARINO: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS LA DIVERSIDAD PIGMENTARIA DEL FITOPLANCTON MARINO: IMPLICACIONES ECOLÓGICAS Manuel Zapata 1 y José Luis Garrido 2 1 CIMA. Consellería de Pesca, Marisqueo e Acuicultura, Xunta de Galicia. 2 lnstituto de

Más detalles

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS 08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS Organismos eucariotes, fotoautótrofos, pueden ser unicelulares o pluricelulares. Presentan cloroplastos y clorofila, realizando fotosíntesis oxigénica. Su pared

Más detalles

Identificación de Clorofila

Identificación de Clorofila Identificación de Clorofila Monitoreo Satelital de Cuerpos de Agua prioritarios en Guatemala Identificación de Clorofila mediante técnicas de teledetección Por qué teledetección en lugar de métodos tradicionales?

Más detalles

Eventos FAN en el litoral levantino: casos concretos de la bahía de Alicante y el Mar Menor (Murcia)

Eventos FAN en el litoral levantino: casos concretos de la bahía de Alicante y el Mar Menor (Murcia) Jornada FACSA: El problema de la proliferación de algas en aguas costeras Palma de Mallorca - 24 de Mayo de 2018 Eventos FAN en el litoral levantino: casos concretos de la bahía de Alicante y el Mar Menor

Más detalles

NÚCLEO. Núcleo mesocarionte 27/08/2015 NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO. Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso

NÚCLEO. Núcleo mesocarionte 27/08/2015 NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO. Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso NÚCLEO NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO Núcleo mesocarionte Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso http://www.botany.ubc.ca/biol320/ultra/nucl03.htm 1 Estructura interna

Más detalles

NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO

NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO NÚCLEO NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO Núcleo mesocarionte Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso http://www.botany.ubc.ca/biol320/ultra/nucl03.htm MITOCONDRIAS Origen

Más detalles

Tesauro taxonómico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua continentales FLORA ACUÁTICA: FITOPLANCTON

Tesauro taxonómico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua continentales FLORA ACUÁTICA: FITOPLANCTON Tesauro taxonómico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua continentales FLORA ACUÁTICA: FITOPLANCTON Dra. Ana Isabel Negro Domínguez Jornada de presentación Madrid, 21/09/2011

Más detalles

Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila-a por sensoramiento remoto de color del mar

Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila-a por sensoramiento remoto de color del mar Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila-a por sensoramiento remoto de color del mar Gabriela Williams (CESIMAR-CONICET) Ana Dogliotti (IAFE-CONICET)

Más detalles

IMPORTANCIA ECOLOGICA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN EL LAGO COCIBOLCA

IMPORTANCIA ECOLOGICA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN EL LAGO COCIBOLCA IMPORTANCIA ECOLOGICA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN EL LAGO COCIBOLCA Rivas Navarrete, Karla Patricia RESUMEN Con el fin de conocer la importancia ecológica de la comunidad algal en cuanto al estado trófico

Más detalles

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas.

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas. Algas Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL 3707 1 Diversidad Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria 2 1 kelpas (puede alcanzar

Más detalles

Nutrición en algas. De todo un poco como en botica. I. Fototrofia

Nutrición en algas. De todo un poco como en botica. I. Fototrofia Nutrición en algas De todo un poco como en botica. I. Fototrofia Tipos de nutrición Tipo de nutrición Fuente energía Fuente carbono Autotrófica Fotoautotrófica luz CO 2 Quimioautotrófica Heterotrófica

Más detalles

Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la Corriente de Humboldt

Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la Corriente de Humboldt IAI 3094 Evaluación de los servicios ecosistémicos marinos en las estaciones de serie de tiempo de la red latinoamericana Antares Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la

Más detalles

GRUPOS MICROALGAS. Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas

GRUPOS MICROALGAS. Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas GRUPOS MICROALGAS Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas las semanas, descubrimos una nueva. Sin embargo, sólo alrededor de cuatrocientas especies han sido objeto de estudio

Más detalles

Microalgas marinas. Apartado Postal 222 Cumaná 6101-a estado Sucre Venezuela

Microalgas marinas. Apartado Postal 222 Cumaná 6101-a estado Sucre Venezuela 88. 2 Microalgas marinas. Isaac G. Sánchez-Suárez Apartado Postal 222 Cumaná 6101-a estado Sucre Venezuela Rafael Díaz-Ramos Laboratorio Fitoplancton Departamento de Biología Marina Instituto Oceanográfico

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS Microscópicas (visibles sólo al microscopio óptico o electrónico) Macroscópicas (visibles a simple vista) NIVELES DE ORGANIZACIÓN Unicelulares Coloniales Cenocíticas Filamentosas

Más detalles

GENERALIDADES DE ALGAS

GENERALIDADES DE ALGAS GENERALIDADES DE ALGAS FICOLOGÍA ALGAS GRUPO DE ORGANISMOS POLIFILÉTICO Y PARAFILÉTICO. EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE DEFINIRLAS, SON TALOFITAS QUE TIENEN CLOROFILA A COMO PIGMENTO FOTOSINTÉTICO PRIMARIO

Más detalles

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas Práctica No. 11 Reino de Eucariotes II Reino Protista Se encuentran los protozoos y las algas Eucarióticos unicelulares o multicelulares simples Viven solitarios o en colonias Diferentes: forma, tamaño

Más detalles

COMISIÓN SEGUIMIENTO 23 DICIEMBRE 2016 SEVILLA

COMISIÓN SEGUIMIENTO 23 DICIEMBRE 2016 SEVILLA COMISIÓN SEGUIMIENTO 23 DICIEMBRE 2016 SEVILLA ACTIVIDADES DE I+D LLEVADAS A CABO EN EL AMBITO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO SOBRE LA RESERVA DE PESCA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO GUADALQUIVIR DURANTE EL AÑO 2016.

Más detalles

APÉNDICE D: Directrices para las Zonas Científicas

APÉNDICE D: Directrices para las Zonas Científicas APÉNDICE D: Directrices para las Zonas Científicas Los siguientes sitios dentro de la Zona han sido designados como Zonas científicas: - Caleta Explorers, New Harbor, valle de Taylor; - Boulder Pavement,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS Microscópicas (visibles sólo al microscopio óptico o electrónico) Macroscópicas (visibles a simple vista) NIVELES DE ORGANIZACIÓN Unicelulares Coloniales Cenocíticas Filamentosas

Más detalles

Fotosíntesis. Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química.

Fotosíntesis. Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química. Fotosíntesis Objetivos: Describir cuál es el rol de la luz y los pigmentos en la fotosíntesis. Describir las reacciones principales que ocurren en la fotosíntesis. Identificar los pigmentos fotosintéticos.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Denominación de la actividad académica (completa):_ BIOGEOQUÍMICA Y ECOLOGÍA MICROBIANA MARINA Clave: (no llenar) Carácter

Más detalles

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014 Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española Madrid, 17 de diciembre de 2014 Instituto Español de Oceanografía Centro Nacional, creado en 1914 Funciones: Elaborar, coordinar y gestionar

Más detalles

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida Universidad de Puerto Rico en Aguadilla División de Educación Continua y Estudios Profesionales Proyecto CeCiMaT Segunda Generación Tercer Año Título II-B, Mathematics and Science Partnerships Fotosíntesis

Más detalles

En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de especies, de las cuales sólo se han explorado los usos

En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de especies, de las cuales sólo se han explorado los usos En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de 100.000000 especies, de las cuales sólo se han explorado los usos potenciales de apenas unas decenas La Ficología (del grigo

Más detalles

El Plancton: Un Universo en Miniatura. May Gómez Instituto de Oceanografía y Cambio Global

El Plancton: Un Universo en Miniatura. May Gómez Instituto de Oceanografía y Cambio Global El Plancton: Un Universo en Miniatura May Gómez Instituto de Oceanografía y Cambio Global Los océanos, el medio que nos rodea Estamos acostumbrados a observarlo Conocemos a algunos de sus habitantes Qué

Más detalles

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes.

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes. FOTOSÍNTESIS Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes. introducción De la energía solar que alcanza la superficie de la tierra, un 1% es

Más detalles

El papel de las microalgas en acuicultura.

El papel de las microalgas en acuicultura. El papel de las microalgas en acuicultura. José Pedro Cañavate IFAPA Centro El Toruño Vigo, 10 de noviembre 2010 Evolución en el uso de microalgas en acuicultura. Desarrollo de tecnologías para producción

Más detalles

FITOPLANCTON TIPOS DE FITOPLANCTON

FITOPLANCTON TIPOS DE FITOPLANCTON FITOPLANCTON Organismos microscópicos Unicelulares Base de las redes tróficas Millones de especies con distribución mundial Fotosíntesis (clorofila) Concentración óptimas denutrientes, luz y temperatura

Más detalles

METABOLISMO REDOX PLANTAS

METABOLISMO REDOX PLANTAS METABOLISMO REDOX PLANTAS ENERGIA SOLAR MAQUINARIA FOTOSINTETICA organismos autótrofos, fotosintéticos ENERGIA BIOLOGICA (biomasa) (COMPUESTOS ORGANICOS REDUCIDOS) ENERGIA METABOLICA Células heterótrofas

Más detalles

Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche

Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche Centro de Estudios Tecnológico del Mar en Campeche Instituto Tecnológico Superior de Champotón Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche Poot-Delgado,

Más detalles

Detección y seguimiento de remolinos de mesoescala en el Pacífico Sur-Oriental usando un

Detección y seguimiento de remolinos de mesoescala en el Pacífico Sur-Oriental usando un Detección y seguimiento de remolinos de mesoescala en el Pacífico Sur-Oriental usando un método geométrico Osvaldo Artal Arrieta Tutor: Ali Belmadani Trabajo Final de Tópicos en Física VI Departamento

Más detalles

Ecosistemas HNLC. High Nutrient Low Chlorophyll

Ecosistemas HNLC. High Nutrient Low Chlorophyll Ecosistemas HNLC High Nutrient Low Chlorophyll Zonas HNLC en el mundo Southern Pacific ~ 1/3 del océano tiene exceso de nutrientes pero la biomasa de fitoplancton es baja No importando que factores limitan

Más detalles

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS Nivel de organización Alimentación Autótrofa (plastos) ALGAS Unicelular Pluricelular (talo) (algunas mixótrofa) Nivel trófico Hábitat Productores primarios Acuático

Más detalles

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular Fotosíntesis 1. Naturaleza de la luz 2. Pigmentos fotosintéticos 3. Fotosíntesis 4. Respiración celular 5. Relación entre respiración celular y fotosíntesis 6. Factores que afectan la fotosíntesis Introducción

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES PROCESOS ESTUARINOS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL RÍO GUAYAS Jonathan Cedeño, Telmo De la Cuadra, Ma. Auxiliadora

Más detalles

Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao

Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao DOMINIOS DEL MUNDO VIVIENTE Eucariota Arquea

Más detalles

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado ANALISIS TEMPORAL DE LA BIOMASA FITOPLANCTÓNICA Y LA TEMPERATURA EN BAHÍA DE BANDERAS,

Más detalles

PROVECTO ANDALUCÍA. Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS. SUB Hamburg B/110340

PROVECTO ANDALUCÍA. Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS. SUB Hamburg B/110340 PROVECTO ANDALUCÍA Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS SUB Hamburg B/110340! JP \ li INTIODÜCCIOM A LA IBOTAMCA 1. CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFIA VEGETAL M. a del

Más detalles

DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL

DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL ALGAS Se definen como organismos autótrofos y heterótrofos que poseen pigmentos fotosintéticos; y que viven flotando a la deriva o fijas en un sustrato, en casi

Más detalles

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA Joel Rojas Acuña 1 Rosa Inés Paredes Peñafiel 1, María Giuliana Quezada García 1 Flavio

Más detalles

Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares.

Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares. Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares. Dr. Gotzon Basterretxea Departament de Ecología Marina IMEDEA (UIB-CSIC) HYDROALGAL RTC-2016-4812-5 El problema de la proliferación

Más detalles

ORGANISMOS VEGETALES NO VASCULARES (ALGAS, HONGOS, HONGOS LIQUENIZADOS, BRIOFITAS)

ORGANISMOS VEGETALES NO VASCULARES (ALGAS, HONGOS, HONGOS LIQUENIZADOS, BRIOFITAS) INTRODUCCION ORGANISMOS VEGETALES NO VASCULARES (ALGAS, HONGOS, HONGOS LIQUENIZADOS, BRIOFITAS) Los organismos vegetales conocidos como no vasculares, se caracterizan principalmente por la ausencia de

Más detalles

Licenciatura en Biología, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Periodo:

Licenciatura en Biología, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Periodo: (1) MIEMBROS DEL LABORATORIO: (1.1) POSDOCTORANTE: Dr. Francisco Varona Cordero Licenciatura en Biología, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Periodo: 1996-2000. Maestro en Biología por

Más detalles

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de 100.000 especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la Botánica que estudia las algas Unicelulares o pluricelulares,

Más detalles

CRONOGRAMA. Simposio y Curso

CRONOGRAMA. Simposio y Curso CRONOGRAMA Simposio y Curso Mar y Costas: su dinámica, su biodiversidad, sus recursos, su manejo, su vínculo con la población y herramientas geoespaciales para su estudio Semana 1: Simposio Día 1: Martes

Más detalles

NUTRIENTES Y PIGMENTOS FOTOSINTETICOS DE DOS GRANJAS ATUNERAS LOCALIZADAS EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S ( )

NUTRIENTES Y PIGMENTOS FOTOSINTETICOS DE DOS GRANJAS ATUNERAS LOCALIZADAS EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S ( ) NUTRIENTES Y PIGMENTOS FOTOSINTETICOS DE DOS GRANJAS ATUNERAS LOCALIZADAS EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S (26-27) David Javier López-Cortés a, *, José Jesús Bustillos-Guzmán a, Ismael Gárate-Lizárraga b y

Más detalles

ATENUACION DE LUZ Y PRODUCCION FOTOSINTETICA EN EL EMBALSE LAS CANOAS

ATENUACION DE LUZ Y PRODUCCION FOTOSINTETICA EN EL EMBALSE LAS CANOAS ATENUACION DE LUZ Y PRODUCCION FOTOSINTETICA EN EL EMBALSE LAS CANOAS MARIO MEJIA TELLEZ CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURRSOS ACUATICOS DE NICARAGUA RESUMEN Se estudió la atenuación de luz y la producción

Más detalles

GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA MARÍA

GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA MARÍA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA MARÍA TESIS QUE PARA OBTENER

Más detalles

GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA MARÍA

GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA MARÍA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA MARÍA TESIS QUE PARA OBTENER

Más detalles

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso 2002-2017. Perspectivas ante el cambio climático Autores: Mario Vásquez Ortiz, María del Carmen Jiménez Quiroz, José

Más detalles

Retos y oportunidades.

Retos y oportunidades. Perspectivas para una explotación sostenible de las algas desde el punto de vista empresarial. Retos y oportunidades. Lara Arroyo Hailuoto III WORKSHOP SOMOS ATLÁNTICOS: LOS RETOS EMERGENTES DE LA ECONOMÍA

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine CARACTERISTICAS METEOROLOGICAS Y OCEANOGRAFICAS FRENTE AL ECUADOR DURANTE JUNIO DE 1999 METEOROLOGICAL AND OCEANOGRAPHIC CHARACTERISTICS IN FRONT OF ECUADOR DURING JUNE 1999 Telmo De la Cuadra Se presentan

Más detalles

TEMA 4: ALGAS. Reproducción:

TEMA 4: ALGAS. Reproducción: TEMA 4: ALGAS Curso de Botánica Las algas son organismos acuáticos, fotoautótrofos oxigénicos, y poco complejos morfológicamente (protófitos y talófitos) Las algas son (con numerosas excepciones) organismos

Más detalles

BIOMASA ALGAL. Dr. Mauro Do Nascimento

BIOMASA ALGAL. Dr. Mauro Do Nascimento BIOMASA ALGAL Dr. Mauro Do Nascimento Características generales Protistas fotosintéticos (excepciones) Origen Polifilético Eucariotas / Procariotas (cianobacterias) Existen alrededor de 45000 especies

Más detalles

Fitoplancton de aguas continentales

Fitoplancton de aguas continentales Primer anuncio Curso de posgrado Fitoplancton de aguas continentales DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Sylvia Bonilla DOCENTE INVITADA: Dra. Judit Pádisak Pannon University, Department of Limnology, Veszprém,

Más detalles

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México Ciencias Marinas ISSN: 0185-3880 cmarinas@uabc.mx Universidad Autónoma de Baja California México Almazán-Becerril, A; García-Mendoza, E Maximum efficiency of charge separation of photosystem II of the

Más detalles

Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero y oceánico en el Pacífico colombiano (septiembre-octubre 2004)*

Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero y oceánico en el Pacífico colombiano (septiembre-octubre 2004)* Invest. Mar., Valparaíso, 34(2): 211-216, Fitoplancton 2006 costero y oceánico del Pacífico colombiano 211 Nota Científica Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero

Más detalles

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos, LAS ALGAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. El término alga alude a cualquier especie de un

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua del litoral: concentración de clorofila-a. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Fecha Febrero Teoría Laboratorio 8:30 10:30 Sesión matutina 10:30 13:30 Sesión vespertina

Más detalles

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de TRAMAS ALIMENTARIAS Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de los cuales fluye la energía y circula

Más detalles

Influencia de SH en el crecimiento de Diatomeas.

Influencia de SH en el crecimiento de Diatomeas. Influencia de SH en el crecimiento de Diatomeas. 6.1.- INTRODUCCIÓN Bentos. Diatomeas. Características generales. Los bentos (biota que vive en o cerca del fondo de un cuerpo de agua) en las zonas eufóticas

Más detalles

LA LUTEÍNA COMO MARCADOR DE PROCEDENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL ESTUARIO DEL RÍO PALMONES (BAHÍA DE ALGECIRAS)

LA LUTEÍNA COMO MARCADOR DE PROCEDENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL ESTUARIO DEL RÍO PALMONES (BAHÍA DE ALGECIRAS) LA LUTEÍNA COMO MARCADOR DE PROCEDENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL ESTUARIO DEL RÍO PALMONES (BAHÍA DE ALGECIRAS) Mª Ángeles Arrojo Agudo / Dep. Ecología y Geología, Fac. de Ciencias, Universidad de

Más detalles

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos.

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos. Taller Internacional de Floraciones de Algas Nocivas (FAN) International Workshop Harmful Algal Blooms (HAB) Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos. Programa FONDEF Marea Roja

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

SYLLABUS. Semestre Académico: 2017 I

SYLLABUS. Semestre Académico: 2017 I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Más detalles

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma.

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma. La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma. La longitud de onda es la distancia entre la cresta de una onda y la cresta de la siguiente, esta se

Más detalles

Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos

Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos Contenidos: Flujo de energía en la naturaleza Organismos autótrofos Adaptaciones de las plantas, que le permiten realizar el proceso de

Más detalles

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN El presente protocolo es aplicable para el análisis cuantitativo de algunos pigmentos en muestras de vegetales. Los analitos son extraídos de la muestra por medio de acetona

Más detalles

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: CTM CTM CTM CT

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: CTM CTM CTM CT El documento consta de un total de 6 folios. Folio 1 de 6 - Código Seguro de Verificación: 41076-68711168 TITULO DEL ORGANISMO CENTRO SUB CTM2011-22580 ACOPLAMIENTO GUADALQUIVIR- GOLFO DE CADIZ: UN ANALISIS

Más detalles

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos, LAS ALGAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. El término alga alude a cualquier especie de un

Más detalles

Curso LIMNOLOGÍA Prof. Vivian Montecino. Conclusions. La luz en el agua

Curso LIMNOLOGÍA Prof. Vivian Montecino. Conclusions. La luz en el agua Curso LIMNOLOGÍA Prof. Vivian Montecino Conclusions La luz en el agua and outlook 2012 Flujo de energía productores primarios Irradiación total incidente y dinámica física Transferencia de E en el medio

Más detalles

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos

Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales - FACIMAR Expansión de las FAN en el Sur de Chile. Evidencias y Desafíos Dr. Italo Masotti 23 de Agosto de 2017 Puerto Varas COSTAR Centro de Observación

Más detalles

Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México

Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México 54 Oliva-Martínez et al.- Biodiversidad del DOI: fitoplancton 10.7550/rmb.32706 continental Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México Biodiversity of inland water phytoplankton in

Más detalles

ATRIBUTOS RELEVANTES EN LA CLASIFICACIÓN Y ECOLOGÍA DE DE HUMEDALES

ATRIBUTOS RELEVANTES EN LA CLASIFICACIÓN Y ECOLOGÍA DE DE HUMEDALES ATRIBUTOS RELEVANTES EN LA CLASIFICACIÓN Y ECOLOGÍA DE DE HUMEDALES TALLER SOBRE INTEGRACIÓN DE INVENTARIOS DE HUMEDALES SALGA HUMEDALES ALGUNOS ATRIBUTOS CLAVES TALLER SOBRE INTEGRACIÓN DE INVENTARIOS

Más detalles

Comprender las interacciones entre la biosfera y la atmósfera y cómo este fenómeno contribuye al cambio climático.

Comprender las interacciones entre la biosfera y la atmósfera y cómo este fenómeno contribuye al cambio climático. Para los docentes El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección Puede la vida cambiar la atmósfera del sitio web titulado La evidencia científica en la película Después de la Tierra.

Más detalles

4 Algas 50 (2015, diciembre)

4 Algas 50 (2015, diciembre) 4 Algas 50 (2015, diciembre) CONTRIBUCIÓN DEL PICO Y NANOFITOPLANCTON A LA PRODUCCIÓN FITOPLANCTÓNICA TOTAL EN EL GOLFO DE CÁDIZ C. González-García 1,2,*, L.M. Lubián 2, C. García-Muñoz 2 & J. Forja 1

Más detalles

Diseño de un Sistema de Alerta Temprano de Floraciones Algales en el Embalse San Roque, Provincia de Córdoba

Diseño de un Sistema de Alerta Temprano de Floraciones Algales en el Embalse San Roque, Provincia de Córdoba 2º Taller Evaluación del Grupo de Trabajo sobre Aspectos Sanitarios de la Presencia de Cianobacterias en Aguas- Año 2011 (Disp. SS 02/2011) Programa de Investigación de los Ecosistemas Acuáticos Diseño

Más detalles

Estructura Vertical y el Fitoplancton

Estructura Vertical y el Fitoplancton Estructura Vertical y el Fitoplancton El Fitoplancton El Fitoplancton es el principal Productor Primario del ambiente pelágico A partir de la FOTOSINTESIS convierte materia inorgánica (CO 2, nitratos,

Más detalles

Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas

Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas Julio Ricardo Moreno. Cesar Dante Medina. Virginia Helena Albarracín. Facultad

Más detalles

Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio

Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral" Dr. Augusto C. Crespi-

Más detalles

Cuantificación de Clorofila a

Cuantificación de Clorofila a Cuantificación de Clorofila a Clorofilas Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DEL FITOPLANCTON EN LA BAHIA DE SANTA ELENA, ECUADOR DURANTE MAYO DEL 2006.* RESUMEN

PRODUCTIVIDAD DEL FITOPLANCTON EN LA BAHIA DE SANTA ELENA, ECUADOR DURANTE MAYO DEL 2006.* RESUMEN PRODUCTIVIDAD DEL FITOPLANCTON EN LA BAHIA DE SANTA ELENA, ECUADOR DURANTE MAYO DEL 2006.* RESUMEN Por: María Elena Tapia (1) Se presentan las investigaciones de clorofila a, contajes celulares y análisis

Más detalles

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado EVOLUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE LA BIOMASA FITOPLANCTÓNICA EN LA BAHÍA DE BANDERAS 1997-2010 SEAWIFS VS 2002-2013 AQUAMODIS: APROXIMACIÓN SATELITAL. FEBRERO 2013 Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola

Más detalles

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU VARIACIÓN INTERANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA EN EL ÁREA DE REPRODUCCIÓN OTOÑAL DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA ZCPAU Montoya Nora, Graciela Molinari y Daniel Cucchi Colleoni INIDEP. Mar

Más detalles

Blga. Katiuska Rubira Carvache

Blga. Katiuska Rubira Carvache UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Tesis de Grado para la obtención del Título de Magíster en Ciencias con Énfasis en Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente DIVERSIDAD,

Más detalles

Interpretación n del Cambio Climático a través s de indicadores marinos: temperatura, salinidad y nivel del mar.

Interpretación n del Cambio Climático a través s de indicadores marinos: temperatura, salinidad y nivel del mar. Interpretación n del Cambio Climático a través s de indicadores marinos: temperatura, salinidad y nivel del mar. Alicia Lavín Montero Instituto Español de Oceanografía El Océano en el clima El océano es

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles