NÚCLEO. Núcleo mesocarionte 27/08/2015 NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO. Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NÚCLEO. Núcleo mesocarionte 27/08/2015 NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO. Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso"

Transcripción

1 NÚCLEO NÚCLEO EUCARIÓTICO TÍPICO Núcleo mesocarionte Cromosomas permanentemente condesados ADN circular No hay histonas Mitosis sin huso 1

2 Estructura interna MITOCONDRIAS matriz crestas Espacio Membr. intermembranas interna Membr. externa Origen endosimbiótico a partir de algo semejante a Daptobacter o Bdellovibrio CRESTAS MITOCONDRIALES Tipos de crestas mitocondriales en la Naturaleza Discoides tubulares ramificadas burbuja saco chatas Burbuja-Chrysolepidomnas Tubular-Actinomonas Chatas-Hemiselmis 2

3 PEROXISOMAS Organela donde se produce la transformación del glicolato (proveniente de la fotorespiración) en glicina (que luego pasará a glicerato), mediante la glicolato oxidasa La glicolato oxidasa aparece en Glaucophyta, Rhodophyta, Phaeophyceae, Charophyceae y Plantae En las otras algas no interviene el peroxisoma y actúa la glicolato dehidrogenasa en mitocondrias) FOTOSINTETIZAR. CON QUÉ? No contiene ácidos nucleicos CYANOPHYTA (incluyendo Prochlorophyta) Los tilacoides varían en estructura y ordenamiento según la especie. También la cantidad (según condiciones de crecimiento, la especie y el tipo celular (células vegetativas, heterocistos, acinetas): Las membranas tilacoidales en Prochloron ( Prochlorophyta ) están organizadas en regiones apiladas y no apiladas, que recuerdan los grana de las planta superiores. a. 3-6 capas paralelas periféricas, forman una red anastomosada de vainas concéntricas (cromoplasma) separada del centroplasma (ej. Synechococcus planctibus y Anabaena sp.) b. perpendiculares a la pared celular (ej. Oscillatoria y Arthrospira) c. ordenamiento radial (ej. Phormidium retzi) 3

4 Las ficobilinas son pigmentos accesorios para el funcionamiento del fotosistema II (también existen en Glaucophyta, Cryptophyta y Rhodophyta). Synechococcus. 3b y c: adaptaciones cromáticas a luz verde y azul Los ficobilisomas son tres núcleos cilíndricos de cuatro moléculas de aloficocianina, próximos a la membrana del tilacoide, sobre la que convergen conjuntos de moléculas hexaméricas en forma de bastones de ficocianina sola o de ficocianina y ficoeritrina Int J Biol Sci 2007; 3: Si hay apilamiento, este solo puede darse en regiones limitadas. Durante la división celular los tilacoides deben separarse y dividirse en las células hijas. Proteínas, lípidos, carotenoides y clorofila a son los principales componentes de los tilacoides. CLOROPLASTOS: Organelas que contienen los pigmentos para absorber la luz y canalizar la energía de las moléculas de pigmento excitadas en una serie de reacciones fotoquímicas y enzimáticas 4

5 En eucariotas, los tilacoides, libres o apilados, están encerrados por membranas formando cloroplastos Los cloroplastos contienen ácidos nucleicos y ribosomas El ADN no asociado a proteínas Los pigmentos se organizan en complejos proteicos en la membrana de los tilacoides (~24 nm de espesor, con lumen ~ 10 nm de ancho). Las superficies de todos los tilacoides corren paralelas al plano mayor del cloroplasto. Aparece como pequeños nucleoides dispersos o anillos periféricos Replican su propio ADN, no relacionado con la división del plasto. Autoreplicación de los cloroplastos: coordinada o no con la de la célula. Usualmente solo provienen del lado materno en la reproducción sexual Síntesis de ARN y proteínas puede ocurrir dentro del plasto pero no es estrictamente autónoma del genoma nuclear Los genes plastidiales se transcriben y traducen dentro de los plastos. La maquinaria para la síntesis proteica está parcialmente compuesta por productos genéticos importados desde el núcleo ( no son totalmente independientes) Forma y número de cloroplastos extremadamente variable: cupuliforme (Chlamydomonas) acintado y espiralado (Spirogyra) estrellado (Zygnema) Discoides y numerosos (ca. 108) (Acetabularia) ~1/2 genoma plastidial son genes que contribuyen a la maquinaria de la expresión génica, por ejemplo, genes para rarn, tarn, subunidades de ARN polimerasa y proteínas ribosomales. 5

6 Origen endosimbiótico UN POCO DE HISTORIA En 1883, Andreas Schimper fue el primero en estudiar y describir la naturaleza potencialmente endosimbiótica de las células. En 1905, Konstantin Mereschkowsky fue el que tuvo la idea de que los plastos se habrían originado por endosimbiosis. Esencialmente él fue el primero en formular la idea de la simbiogénesis (la simbiosis sería la principal forzante de la evolución). En 1926, en colaboración con Ivan Wallin, aplicó esta idea a las mitocondrias, en su libro Symbiogenesis and the Origin of Species. Wallin fue realmente el primero en sugerir que la célula eucariota estaría compuesta por microorganismos Esta idea fue el motor de la posteriormente llamada Hipótesis Endosimbiótica. En 1927, él también explicó cómo las bacterias podrían representar la causa primaria del origen de las especies A. Primaria B. Secundaria C. Terciaria Protista Protista Protista engulle un engulle una engulle alga con cianobacteria un alga plasto 2 eucariota io nucleomorfo Transferencia de genes nucleomorfo Estas teorías fueron rechazadas en su momento debido a la creencia de que mitocondrias y cloroplastos carecían de ADN Alga Pérdida de nucleomorfo La presencia de ADN recién se probó en los 60 s. 2 membranas 3-4 membranas 3 membranas Origen de los plastos vía endosimbiosis A: primaria, B: secundaria y C: terciaria. 6

7 Origen endosimbiótico Mecanismo de Endosimbiosis 2 ia Cyanobacteria ENDOSIMBIOSIS PRIMARIA Alga roja ENDOSIMBIOSIS SECUNDARIA Transferencia de genes Alga con cloroplasto primario Vacuola alimenticia Nucleomorfo 1 er huésped Proteobacteria 2 0 huésped Cryptophyta Eucariota heterótrofo Vacuola digestiva Diatomea HN: núcleo del huésped; EN núcleo del endosimbionte ORGANIZACIÓN DE LOS PIGMENTOS EN LOS DISTINTOS GRUPOS 7

8 GLAUCOPHYTA Las cianelas funcionan como cloroplastos. Cada una, rodeada por una pared reducida de péptidoglicano (excepto en Glaucosphaera sp.), está encerrada en una vesícula dentro del citoplasma del huésped. Las cianelas no fijan nitrógeno, contienen gránulos de polifosfato y un carboxisoma conspicuo en el centro, semejante al pirenoide de otras algas. Los tilacoides no están apilados sino que son solitarios y equidistantes en un ordenamiento concéntrico Contienen clorofila a y ß -caroteno, que es el principal carotenoide Los ficobilisomas intertilacoidales contienen aloficocianina y ficocianina. No hay ficoeritrina aunque algunas especies presentan ficoeritrocianina. RHODOPHYTA Los cloroplastos tienen doble membrana y no se relacionan con el retículo endoplasmático. Puede haber una lamela periférica Tilacoides normalmente aislados, paralelos entre sí Hay clorofila a; ß-caroteno y luteína. En Floridophyceae el número, forma y posición de los plastos (muchos, discoides y parietales) es bastante uniforme, puede o no haber pirenoides Algunas unicelulares con un plasto estrellado, como en Phorphyridium. El ADN forma numerosos nucleoides dispersos. Tienen ficobilisomas en su superficie, con aloficocianina, ficocianina y 5 formas de ficoeritrina 8

9 CHLOROPHYTA Doble membrana (~Rhodophyta y Glaucophyta) Gran variación en forma y tamaño: axiales o parietales, cupuliformes, laminares, reticulados, estrellados, etc. Tilacoides de a 2-6 o más, interconectados (~ grana de plantas) No hay lamela periférica Uno o más pirenoides, a menudo atravesados por tilacoides ADN en pequeños nucleoides dispersos en la matriz Clorofilas a y b; ß-caroteno y otros carotenoides siempre presentes (luteína, zeaxantina, violaxantina) OCHROPHYTA (=HETEROKONTOPHYTA) 9

10 Cloroplasto rodeado por 4 membranas, con las dos externas como parte del REC; continuo con la carioteca si los plastos están cerca del núcleo. Los tilacoides se agrupan de a 3 (2 en Raphidophyceae) Los tilacoides de lamelas adyacentes suelen interconectarse ADN: anillo entre la lamela periférica y las otras (excepto en Eustigmatophyceae, donde forma nuceoides puntiformes) En todos los casos hay una lamela periférica, excepto en Chattonella (Raphidophyceae) y Eustigmatophyceae. Nannochlopsis sp Pigmentos principales: Clorofila a Clorofila a + c1 y c2 Clorofila a + c2 (Eustigmatophyceae) (Chrysophyceae, Rhaphidophyceae, Phaeophyceae, Dictyocophyceae y Xanthophyceae) (Bacillariophyceae). El pigmento accesorio más importante: Otros pigmentos accesorios: ß-caroteno y xantofilas (diadinoxantina, heteroxantina, vaucheriaxantina, anteeraxantina y luteina). Las especies marinas y de agua dulce de Raphidophyceae difieren en sus pigmentos accesorios: Fucoxantina (Chrysophyceae, Bacillariophyceae, Dictyocophyceae y Phaeophyceae) Violaxantina (Eustigmatophyceae) Vaucherioxantina (Xanthophyceae). marinas Fucoxantina Violaxantina agua dulce Diadinoxantina Heteroxantina Vaucheriaxantina 10

11 Puede haber uno o más plastos laminares (Chrysophyceae y Eustigmatophyceae), discoides (Xanthophyceae, Raphidophyceae y Dictyochophyceae) o acintados (Phaeophyceae), que pueden ser parietales En Bacillariophyceae el número y la forma tienen importancia para diferenciar géneros. Pueden estar o no en estrecha conexión con el núcleo En todas las clases hay pirenoides, excepto en las zoosporas de Eustigmatophyceae y las especies de agua dulce de Raphidophyceae. Son de tipo semi-inmerso, unidos a la cara interna del cloroplasto, en forma de pera en Phaeophyceae o pedunculados en Eustigmatophyceae. Puede haber uno o muchos PRYMNESIOPHYTA (=HAPTOPHYTA) Generalmente hay uno o dos cloroplastos por célula, con tilacoides agrupados de a 3 Están rodeados por el reticulo endoplasmático confluyendo con la carioteca (el núcleo está siempre cerca de los plastos) No hay lamela periférica Pirenoides en forma de huso están comunmente inmersos en el cloroplasto, penetrados por 1-3 pares de tilacoides pero en algunos géneros pueden protruir. Contienen clorofilas a, c1 y c2 y, en algunos géneros también c3; ß-caroteno y xantofilas (la más común es la fucoxantina) El ADN forma numerosos nucleoides dispersos 11

12 CRYPTOPHYTA Hay 1-2 por célula, rodeados por 4 membranas DINOPHYTA Puede o no haber cloroplastos, dependiendo del tipo de alimentación Entre los dos pares hay un espacio que contienen ribosomas 80S, gránulos de almidón y el nucleomorfo Los tilacoides están de a pares (aunque se han visto solitarios y apilados en números mayores) y no hay lamela periférica El pirenoide se proyecta desde el interior del plasto Los pigmentos son clorofilas a y c2; ficoeritrina, ficocianina y aloficocianina; carotenos y varias xantofilas. Estas ficobilinas son diferentes de las de las cianobacterias y las algas rojas porque tienen menor peso molecular y no forman ficobilisomas; además están ubicadas en el lumen tilacoidal. El ADN forma numerosos nucleoides dispersos. Cuando están presentes, están cubiertos por 3 membranas no conectadas al RE Los tilacoides generalmente se agrupan de a 3 y no suele haber lamela periféricoa Hay varios tipos de pirenoides, pedunculados o embebidos en el cloroplasto Hay clorofila a y c2, b-caroteno y varias xantofilas, entre ellas peridinina El ADN forma numerosos nódulos dispersos Esta descripción corresponde al tipo de plasto más común, el tipo peridinial Alrededor del 50% de los dinoflagelados adquieren sus plástidos por endosimbiosis secundarias con una variedad de eucariotas fotosintéticos (como Amphidinium carterae) mientras que otros lo hacen por endosimbiosis terciaria (como Dinophysis, que tiene un plasto con 2 membranas derivado de una criptofita); Dinoflagelado con diatomea endosimbionte Karenia sp y otros tienen fucoxantina como pigmento accesorio y los plastos derivan de haptofitas, con 2 o 4 membranas Karenia mikimotoi Endosimbionte Huésped Peridinium quinquecorne Kryptoperidinium sp. y taxones relacionados que tienen un plasto con 5 membranas y un núcleo (derivado de una diatomea) M: membrana EN núcleo EM: mitocondria C: cloroplasto DN núcleo E: mancha ocular G: golgi s: almidón 12

13 Origen del plasto-diatomea Un dinoflagelado, con un plasto peridinial típico y estigma característico (C), adquiere una Nitzschia como endosimbionte (hace menos de MA, Oligoceno/Mioceno) El cloroplasto original queda reducido a una mancha ocular de otro tipo (B) Análisis moleculares indican que las especies con este plasto son monofiléticas En una sola de estas spp, el plasto deriva de un Chaetoceros, que supuestamente habría reemplazado a la Nitzschia original (endosimbiosis seriada) KLEPTOPLASTIDIA Endosimbiosis secundaria serial: captura de un nuevo endosimbionte con plasto. Amphidinium latum Amphidinium latum y Gymnodinium acidotum Endosimbiosis con una criptofita, adquirida como presa y retenida por un largo periodo Ej. Lepidodinium sp. y taxones afines El plasto peridinico original es reemplazado por un plasto 2 io, con 2 membranas, probablemente derivado de una prasinofita (Chlorophyta) Hay escamas en la superficie del cuerpo (~Prasinophyceae), atípicas en esta División, lo que sugiere que se expresan genes adquiridos del endosimbionte En Noctiluca sp. también se halló una Prasinophyceae como endosimbionte. Lepidodinium viride 13

14 Al igual que en Dinophyta los cloroplastos tienen 3 membranas. EUGLENOPHYTA En general hay muchos por célula y son diversos tanto en tamaño, forma y morfología. 5 tipos principales 1. Discoides sin pirenoide (Phacus) 2. Elongados o peltados con un pirenoide central desnudo (Trachelomonas) 3. Grandes y laminares con pirenoides lenticulares con una placa de paramilon a cada lado (Euglena obtusa) 4. Laminares con un gran pirenoide que se proyecta desde el interior, cubierto por una copa cilíndrica o esférica de paramilon (Colacium) 5. Cloroplastos acintados que radian de 1-3 centros de paramilon (Eutreptia) 14

15 Nunca están conectados con el núcleo vía RE Los tilacoides normalmente se agrupan de a 3 No hay lamela periférica Los pigmentos fotosintéticos son clorofilas a y be; carotenos y xantofilas CHLORARACHNIOPHYTA Hay 5-7 plastos bilobulados en posición periférica Están rodeados por un sistema de membranas que pueden parecer 4 separadas o con un par con vesiculas chatas entre ellos, o como 3 membranas Siempre hay 4 membranas separadas cerca del extremo proximal del pirenoide y sobre él El par externo, cuando hay 4, es del tipo REC pero el par interno se interpreta como la membrana del cloroplasto El ADN forma pequeños gránulos dispersos en todo el estroma Los tilacoides están a menudo laxamente apilados de a 3, sin lamela periférica HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN ALGAL Cada cloroplasto porta un pirenoide piriforma central que se proyecta notablemente. Alrededor de él, a menudo hay vesículas con ß-1,3-glucano que es el principal carbohidrato de reserva. Un nucleomorfo con ADN y un cuerpo tipo nucleolo están presentes entre la 2ª y la 3ª envolturas de cada plasto, en una depresión en la superficie del tilacoide Pigmentos: clorofilas a y b y xantofilas Flechas: orígenes de los linajes eucarióticos clave, determinados por el registro fósil (A, 1-4) o datos moleculares (B-D). (A a D) Algas: A, archaeplastidios; B, dinoflagelados; C, haptofitas; D, diatomeas. (0 y 2-4). Plantas: 0, plantas terrestres primitivas; 2, vasculares; 3, coniferas; 4, plantas con flores. Fig. basadaen datos delproyectoensembledeh. Griffiths,University of Cambridge 15

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

GENERALIDADES DE ALGAS

GENERALIDADES DE ALGAS GENERALIDADES DE ALGAS FICOLOGÍA ALGAS GRUPO DE ORGANISMOS POLIFILÉTICO Y PARAFILÉTICO. EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE DEFINIRLAS, SON TALOFITAS QUE TIENEN CLOROFILA A COMO PIGMENTO FOTOSINTÉTICO PRIMARIO

Más detalles

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de 100.000 especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la Botánica que estudia las algas Unicelulares o pluricelulares,

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

PAU TEMA 7. Solucionario

PAU TEMA 7. Solucionario PAU TEMA 7 Solucionario 2. EXPLIQUE BREVEMENTE LA HIPÓTESIS MÁS ACEPTADA POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ACERCA DEL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA A partir de las células procariotas evolucionarían

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL) TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ) 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales

Más detalles

Células procariotas y eucariotas

Células procariotas y eucariotas Células procariotas y eucariotas La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes.

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes. CELULA Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes. Puede existir sola o en grupos. Organismos unicelulares : algas. Organismos multicelulares. Tejidos que forman un órgano y posteriormente

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

Procariota y Eucariota

Procariota y Eucariota Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. El 99% del peso de una célula está dominado por 6 elementos químicos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. La química de los seres vivos, objeto de

Más detalles

Conozcamos acerca de nuestras células

Conozcamos acerca de nuestras células Conozcamos acerca de nuestras células DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE LA CÉLULA Nombre 1.- Membrana plasmática Ubicación En el exterior de la célula. 2.- Citoplasma Entre el núcleo celular y la membrana plasmática.

Más detalles

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos Recorte de célula Tipo celular Reino al que pertenece Procarionte Reino Monera Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo Habitat y función Aguas, tierras y otros organismos.

Más detalles

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA. Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA. Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR CÁTEDRA DE BIOLOGÍA Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR Dra Ofelia Ana Naab 2005 1 EVOLUCIÓN CELULAR Según Carl Woese (1980), el antepasado común de todos los seres vivos sería una unidad viviente capaz

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

Explorando el interior de los organismos vivos

Explorando el interior de los organismos vivos INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA FORMANDO CON CALIDAD ASEGURAMOS EL FUTURO NOMBRE: GRADO : 5A FECHA: período : I Sede:_03 ASIGNATURA : Ciencias Naturales Docente: NEIMAR GALLARDO INDICADORES

Más detalles

Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2. Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo. Lab. #3 La célula Prof. Glamil Acevedo

Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2. Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo. Lab. #3 La célula Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2 Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo 1 Laboratorio #2 La Célula Eucariota Teoría: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES COMUNES DE LOS SERES VIVOS: Las biomoléculas se agrupan

Más detalles

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO TEMA 2 Estructura y función celular Microscopio TEMA 2 2 Dibujo del corcho hecho por Hooke Primeros microscopios ópticos Microscopio electrónico (ESCANER) TEMA 2 3 Historia

Más detalles

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular ACTIVIDADES DEL TEMA Nº 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN. NIVEL CELULAR 1 Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular 1.- Completa el siguiente dibujo indicando sus partes: centriolos, mitocondrias,

Más detalles

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello Dpto. de Biología Prof. Cristian Astudillo M Nivel 1 Medio Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

Biología: la vida en la Tierra

Biología: la vida en la Tierra Teresa Audesirk Gerald Audesirk Bruce E. Byers Biología: la vida en la Tierra Capítulo 4 Estructura y función de la célula Contenido del capítulo 4 4.1 Qué es la teoría celular? 4.2 Cuáles son las características

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Es la unidad básica de la vida. Según la teoría celular todos los organismos vivos:

Más detalles

Fotosíntesis. Conceptos y fases 27-09-2014

Fotosíntesis. Conceptos y fases 27-09-2014 Fotosíntesis Conceptos y fases o La mayoría de los autótrofos vegetales fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa. o La energía de luz se convierte en la energía química que se almacena

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA LA CÉLULA DEFINICIÓN Célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Es también llamada protoplasto. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se

Más detalles

BLOQUE I. Reproducción Celular

BLOQUE I. Reproducción Celular BLOQUE I. Reproducción Celular Tipos de reproducción La importancia de la reproducción Principales actores de la reproducción Anomalías de la reproducción ESQUEMA DE CONTENIDOS REPRODUCCIÓN Es fundamental

Más detalles

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General 2013 LA UNIDAD DE LA VIDA Biología General La unidad de la Vida 2 LA UNIDAD DE LA VIDA 1. Realicen una búsqueda bibliográfica o en la web sobre las relaciones evolutivas entre los dominios Bacteria, Archaea

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

PROCARIOTAS BACTERIAS:

PROCARIOTAS BACTERIAS: PROCARIOTAS La organización procariota engloba a células que no poseen núcleo (envoltura nuclear) que proteja y aisle al ADN. (Carion= núcleo; Pro= anterior a). Este tipo de células apareció en la Tierra

Más detalles

Actividades de repaso. Biología 4to año

Actividades de repaso. Biología 4to año Actividades de repaso. Biología 4to año 1. El ADN, en el núcleo: a. Se encuentra espiralizado, formando los cromosomas. b. Forma parte de los ribosomas. c. Contiene la información genética y controla la

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS 1. Introducción a la Biología a) La biología como ciencia o Definición de

Más detalles

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática.

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática. Curso: Biología Mención Material Nº 07 Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática. INTRODUCCIÓN. En los eucariotas, las membranas dividen al citoplasma en compartimentos,

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Técnico en masoterapia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen

Más detalles

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados: La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos los organismos están formados por células. La célula

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula Tema 4.- LA CÉLULA 1 Teoría Celular. Robert Hooke en 1665 observó las primeras células. Al analizar corcho vió unas estructuras semejantes a una panal y les llamó cellulas (celdillas). 2 Teoría Celular.

Más detalles

Chlorophyta (algas verdes)

Chlorophyta (algas verdes) Chlorophyta (algas verdes) Ir appt Las algas verdes son en su mayoría microscópicas, aunque en raras ocasiones pueden alcanzar más de un metro de largo. En contrapartida son muy diversas en cuanto a su

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

Su ambiente más antiguo son los océanos y mares, a partir de ahí invadieron otros hábitats (suelo, rocas, corteza de árboles y hasta nieve).

Su ambiente más antiguo son los océanos y mares, a partir de ahí invadieron otros hábitats (suelo, rocas, corteza de árboles y hasta nieve). LAS ALGAS LAS ALGAS: HÁBITAT Fundamentalmente acuáticas (dulce, salobre y salada) Mayor cantidad y diversidad en mares fríos Zonas de influencia de corrientes marinas (N y P) Zonas tropicales (arrecifes:

Más detalles

La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular

La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular Unidad Didáctica II: Organización y estructura celular La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular La célula es la unidad esencial que forma a todo ser vivo. Es además la estructura anatómica

Más detalles

SECUENCIA N 1 LA CÉLULA. Concepto subsidiario secundario: organización unicelular y pluricelular.

SECUENCIA N 1 LA CÉLULA. Concepto subsidiario secundario: organización unicelular y pluricelular. Concepto Fundamental: ser vivo. SECUENCIA N 1 LA CÉLULA Concepto subsidiario primario: organización. Concepto subsidiario secundario: organización unicelular y pluricelular. Concepto subsidiario terciario:

Más detalles

COMPONENTES DE UNA CÉLULA EUCARIONTE

COMPONENTES DE UNA CÉLULA EUCARIONTE Colegio Pumahue, Peñalolén Profesora: Sra. Pilar Ganzur G. Subsector: Biología Curso: I Medio COMPONENTES DE UNA CÉLULA EUCARIONTE La célula eucarionte puede estudiarse según las estructuras presentes

Más detalles

III INFORMACIÓN CELULAR

III INFORMACIÓN CELULAR III INFORMACIÓN CELULAR POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos y fisiológicos con la finalidad de obtener materiales

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo LA CÉLULA Las moléculas grandes y pequeñas se agrupan o asocian formando complejos supramoleculares que constituyen los orgánulos celulares, es decir, los elementos de funcionamiento de las células. La

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias) Bacterias Características del dominio Eubacteria (las bacterias) La característica principal que distingue la célula procariótica de la eucariótica es la ausencia de un núcleo rodeado de membrana (Fig.

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. La Célula como unidad básica de los seres vivos Clase 2

Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. La Célula como unidad básica de los seres vivos Clase 2 Biología Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales La Célula como unidad básica de los seres vivos Clase 2 Objetivos Definir célula como la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos.

Más detalles

Biología Común TIPOS DE CÉLULAS EXISTENTES

Biología Común TIPOS DE CÉLULAS EXISTENTES UNIDAD 1: LA CÉLULA SUB-UNIDAD 2: TIPOS DE CÉLULA Biología Común En esta sesión tú podrás: - Comprender el funcionamiento de una célula procarionte, y entender en base a ese funcionamiento su éxito de

Más detalles

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Los seres vivos están integrados por moléculas (inanimadas) los organismos vivos poseen atributos

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm

SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm SET DE IMAGENES DE CÉLULAS Imágenes tomadas desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos.htm CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL CELULA PROCARIOTA CUADRO COMPARATIVO: TIPOS DE CELULAS Indica

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

Aspectos fisiológicos: tipos y papel de pigmentos

Aspectos fisiológicos: tipos y papel de pigmentos Aspectos fisiológicos: tipos y papel de pigmentos Cylindrospermopsis raciborskii Chlorella nivalis Funciones: PIGMENTOS 1- FOTOSÍNTESIS Absorción en rango visible de la radiación solar (principalmente):

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS

LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS Guía de Actividades N 3 LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS SECTOR EJE 1 UNIDAD 1 : CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA ESTUDIANTE : PROFESOR

Más detalles

CINCO REINOS Monera Son organismos microscópicos, unicelulares (Procariotas). Por ejemplo: Eubacterias, Archeabacterias y algas verde azules. Nutrición absorbente, quimiosintética, fotoheterotrófica o

Más detalles

Orgánulos membranosos sin función energética

Orgánulos membranosos sin función energética Orgánulos membranosos sin función energética Lisosomas Peroxisomas Vacuolas Presentación organizada por José Antonio Pascual Trillo LISOSOMAS Estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados por

Más detalles

Organización biológica: Acelular. Celular

Organización biológica: Acelular. Celular La teoría celular : Todo ser vivo está formado por una o más células. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. Intercambio de materia y energía.

Más detalles

Biología Celular y Molecular 6º

Biología Celular y Molecular 6º Biología Celular y Molecular 6º CICLO LECTIVO 2010 Hilo conductor: Comprender la complejidad de los sistemas biológicos y la manera en que fluye la información genética en los seres vivos Unidades Temáticas

Más detalles

Unidad 5: Organización General de las Células

Unidad 5: Organización General de las Células Algunos ejemplos de células procariotas son la bacteria Escherichia coli y las cianobacterias, grupo de procariotas fotosintéticos llamadas antes algas azules. Un eucariota fotosintético unicelular es

Más detalles

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara Biología 4 Medios BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS Morfología y estructura Las bacterias

Más detalles

Esta prueba presenta DOS OPCIONES DIFERENTES, DEBERÁ ELEGIR UNA DE ELLAS Cada opción consta de tres bloques de preguntas TODAS SON OBLIGATORIAS

Esta prueba presenta DOS OPCIONES DIFERENTES, DEBERÁ ELEGIR UNA DE ELLAS Cada opción consta de tres bloques de preguntas TODAS SON OBLIGATORIAS Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (Bachillerato L.O.E) Curso 2010-2011 Materia: BIOLOGÍA Esta prueba presenta DOS OPCIONES DIFERENTES, DEBERÁ ELEGIR UNA DE ELLAS Cada opción

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES Introducción. Clasificación 1. Dibuja una célula eucariótica y una procariótica,

Más detalles

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios. 1. La célula El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios. El descubrimiento de la célula se le atribuye al científico inglés Robert Hooke en 1665

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota Organización del genoma eucariotico Procariotas: Prácticamente todo el ADN existe en forma de copia única y codifica productos génicos (proteínas y ARNs) Eucariotas: La mayor parte del ADN es NO codificante.

Más detalles

UNIDAD 1: Introducción a la biología

UNIDAD 1: Introducción a la biología UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA MICROCURRICULO ASIGNATURA: OPTATIVA EN BIOLIGÍA CONTENIDOS UNIDAD 1: Introducción a la biología Explicar

Más detalles

UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR

UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR Qué es la Biología Celular? - Rama de la biología que se encarga de describir, con máxima precisión, la estructura y función de la célula. - Fue reconocida

Más detalles

La Célula. Unidad Fundamental delavida

La Célula. Unidad Fundamental delavida La Célula Unidad Fundamental delavida La Célula. Unidad Fundamental de la vida El descubrimiento de la célula La teoría celular Estructura de la célula Tipos de células Tipos de células eucariotas Orgánulos

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Existen dos tipos de Células Protoplasma Es la sustancia viva de

Más detalles

1. Generalidades. 2. Forma y tamaño de las células

1. Generalidades. 2. Forma y tamaño de las células UNIDAD 2 CITOLOGIA 1. Generalidades. La célula es la unidad vital más pequeña de un ser vivo. Todo ser vivo están constituido por células. Cada célula tiene vida propia, es decir puede nutrirse, relacionarse

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Colegio San Ignacio San Pedro de la Paz Sector Ciencias Biología ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR NOMBRE: CURSO: FECHA: En años anteriores, hemos utilizado muchas veces la palabra célula ; el año pasado hablamos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Poder de resolución/aumento El poder de resolución del ojo humano es de 0,1 mm (100 µm) MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Poder de resolución/aumento La mayoría de los

Más detalles

CONTENIDO: BIOLOGÍA CELULAR: La teoría celular. Clases de células. La estructura y función celular.

CONTENIDO: BIOLOGÍA CELULAR: La teoría celular. Clases de células. La estructura y función celular. CONTENIDO: BIOLOGÍA CELULAR: La teoría celular. Clases de células. La estructura y función celular. La biología celular (antiguamente citología, proviene de las palabras citos que significa célula y Logos

Más detalles

La célula como unidad básica de los seres vivos

La célula como unidad básica de los seres vivos La célula como unidad básica de los seres vivos La célula es la estructura más pequeña que puede considerarse un ser vivo. De hecho los primeros seres vivos sobre la Tierra eran organismos unicelulares

Más detalles

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Evolución de la vida en la tierra:la Célula Evolución de la vida en la tierra:la Célula Nuestro planeta tierra no siempre ha sido igual, sin embargo todos los astros que forman el universo están compuestos por los mismos elementos y están controlados

Más detalles

Trabajo práctico Nº MEDICIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

Trabajo práctico Nº MEDICIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Trabajo práctico Nº MEDICIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS La determinación de la concentración de pigmentos fotosintéticos nos permite estimar la biomasa y la capacidad fotosintética del fitoplancton. La

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los

Más detalles

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA 1. COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL. FUNCIONES: NUCLEO CROMOSOMAS NUCLEOLOS ESTRUCTURA LA CELULA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES: FUNCIONES MITOCONDRIAS: RIBOSOMAS: CITOPLASMA

Más detalles

La célula vegetal: aspectos estructurales y metabólicos diferenciados

La célula vegetal: aspectos estructurales y metabólicos diferenciados La célula vegetal: aspectos estructurales y metabólicos diferenciados Descripción de la célula vegetal La célula vegetal presenta algunas diferenciaciones morfológicas respecto a la célula animal: a) Tienen

Más detalles

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre El ciclo celular Las células eucariotas, desde el momento en que se originan, pasan por una serie Célula madre de etapas y sucesos que permiten su crecimiento y, eventualmente, su reproducción o división

Más detalles

Todas las células procariotas son bacterias y todas las bacterias son células procariotas.

Todas las células procariotas son bacterias y todas las bacterias son células procariotas. 2. CÉLULAS PROCARIOTAS: micoplasmas bacterias c) cianobacterias Carentes de auténtico núcleo. Tienen ADN, pero no está definido. Todas las células procariotas son bacterias y todas las bacterias son células

Más detalles