Abreviaturas y Acrónimos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Abreviaturas y Acrónimos"

Transcripción

1

2 Abreviaturas y Acrónimos BCN: Banco Central de Nicaragua CAM: Comisión Ambiental Municipal (CAM s= plural) CNZF: Comisión Nacional de Zonas Francas CZF: Corporación de Zonas Francas EEUU: Estados Unidos de Norteamérica EIA: Estudio de Impacto Ambiental MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MINSA: Ministerio de Salud MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MITRAB: Ministerio del Trabajo PA: Permiso Ambiental PGA: Plan de Gestión Ambiental PGIRCI: Plan Gradual de Reducción de la Contaminación Industrial TPL: Tariff Preference Level (siglas en inglés) UGAM: Unidades de Gestión Ambiental Municipal ZFIE: Zonas Francas Industriales de Exportación ZOFA: Zona Franca Administrada 2

3 Índice Nº I. II. III. IV. V VI Contenido Presentación Resumen Ejecutivo Introducción Metodología Aplicada para el Informe Caracterización General del Sector Producción del Sector en el Período Principales Elementos Analizados Páginas Contexto Tensores Socio-Ambientales Marco Legal y su Aplicación Capacidades Locales Principales Problemas Ambientales y Tendencias Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Bibliografía y otras Fuentes Consultadas Anexos Anexo 1: Zonas Francas Visitadas por Municipio y Actividad Económica Anexo 2: Objeto y Ámbito de Aplicación de la Legislación Ambiental Relativa a Zonas Francas Anexo 3: Expedientes de Zonas Francas Analizados por Municipio y Actividad Económica Anexo 4: Cuadro Resumen de Análisis Legal de Casos de Zonas Francas Presentación Con la finalidad de brindar información sobre el sector Textil en Nicaragua y su impacto ambiental, se ha preparado el presente informe, con datos correspondientes al período comprendido entre 2005 y Este informe proporciona al lector una visión general de las características del sector Textil en Nicaragua, con los aspectos más relevantes y la producción del sector durante el período

4 Dicho informe aporta valoraciones del contexto en que se desenvolvió el sector durante el período objeto de análisis, el marco legal y su aplicación; así como las capacidades locales para la gestión ambiental. Como resultados del análisis, se identifican tensores ambientales que genera la actividad industrial del sector textil vestuario, con los principales problemas ambientales y sus tendencias; que fueron los principales insumos para llegar a las conclusiones y recomendaciones del análisis con el presente estudioinforme. Agradezco la valiosa cooperación prestada por las instituciones y personas citadas en el presente informe; así como el apoyo recibido del equipo del Centro Humboldt, sin los cuales no hubiese sido posible la culminación del presente informe. Lic. Angélica Alfaro Alemán Monitora Ambiental del Centro Humboldt 4

5 Resumen Ejecutivo En el marco del Proyecto de Monitoreo de los Efectos Ambientales de 8 Sistemas Productivos en Nicaragua, durante el período y ante el actual desarrollo de las maquilas, particularmente en la rama industrial de textil vestuario versus el poco interés nacional que se le ha brindado a los aspectos ambientales de esta importante actividad económica en Nicaragua; ha motivado al Centro Alexander von Humboldt para elaborar con el auspicio del Reino de Holanda, un documento-informe en el que se recojan estos aspectos, con algunas conclusiones y recomendaciones sobre los impactos ambientales generados en los distintos eslabones de su proceso productivo, ejerciendo una gran presión sobre el recurso agua y suelos principalmente, provocando serias tensiones sobre el aprovechamiento racional, calidad y cantidad de estos importantes recursos. Los objetivos principales de este documento son: a) Identificar tensores ambientales provocados por el sector textil vestuario, en los distintos eslabones de su proceso productivo. b) Valorar las capacidades existentes en los territorios con relación al necesario monitoreo, evaluación y control de los efectos ambientales provocados por el sector y el desarrollo de acciones para mitigar y revertir tendencias de los problemas ambientales. c) Ofrecer recomendaciones básicas para mejorar la disposición y aplicación de instrumentos de gestión ambiental, así como recomendaciones para mejorar la actuación y compromiso de los actores involucrados. Durante el período se dio un considerable ritmo de crecimiento en cuanto a la instalación de parques industriales y empresas usuarias aprobadas por la Comisión Nacional de Zonas Francas -CNZF. Al año 2005 se autorizaron un total de 91 empresas usuarias y 25 parques industriales y comparando con el año 2007 el número se elevó a 120 usuarias y 32 parques industriales. Es importante señalar que de 99 empresas usuarias aprobadas durante el 2006, aproximadamente el 54% de ellas corresponde a la rama textil vestuario. De igual forma, de las 21 empresas autorizadas en el 2007, el 47% corresponde a este mismo sector industrial. Con respecto al origen de capital en el sector de textil vestuario, este proviene de inversiones asiáticas, estadounidenses y nacionales. Según datos de la Corporación de Zonas Francas -CZF, la presencia de empresas asiáticas en Nicaragua acapara el 65% de las inversiones en maquila textil vestuario, siendo el principal inversionista Taiwán, seguido de Corea del Sur y Hong Kong. El 27% de las inversiones son de capital estadounidense y el 8% restante es nacional. 5

6 Los principales departamentos donde se encuentran localizadas las zonas francas, son los departamentos de Managua, Estelí, Masaya y Granada. Dentro de los principales problemas ambientales derivados del sector textil vestuario, destacan: Problemas sobre el Recurso Suelo: Degradación de ecosistemas. El cambio de uso del suelo en los territorios sin tomar en consideración su potencial ni los planes de ordenamiento territorial agudizan los problemas erosivos. El cambio de uso de suelo causa la pérdida de suelo fértil y por ende la disminución de la productividad. Contaminación con desechos sólidos por el mal manejo y/o tratamiento que se le da a los mismos. Tendencias Amenaza a la biodiversidad. Pérdida del potencial ingreso de otros rubros económicos tales como: agricultura, turismo científico y ecológico. Pérdida de la productividad del recurso suelo. Incremento de la escorrentía debido a la eliminación de la vegetación. El desarrollo de la actividad textil vestuario sin incorporar la variable ambiental incrementará más la degradación de los ecosistemas. Problemas sobre el Recurso Agua. Afectación a importantes cuencas y micro-cuencas hídricas. El vertido de las aguas residuales sin tratamiento previo afecta en gran medida los recursos hídricos, tanto en su calidad como cantidad, lo mismo que su flora y su fauna acuática. Las aguas superficiales (ríos, lagos y lagunas, etc.) están siendo utilizadas como cuerpos receptores de aguas residuales y desechos sólidos industriales. Contaminación con químicos industriales a los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas. Competencia por el uso del agua de las industrias vs. la población. 6

7 Tendencias Pérdida de potenciales bienes y servicios ambientales que pueden dar apertura a oportunidades financieras en un futuro. Mayor contaminación para los acuíferos y demás cuerpos receptores de las aguas residuales. Pérdida de la capacidad de recarga hídrica de los acuíferos. Las aguas residuales industriales aún con tratamiento previo representan una amenaza a la calidad de los cuerpos de aguas, por lo que se avizora un mayor deterioro. Conflictos en el uso del agua para abastecimiento, constituye una presión sobre el recurso. Problemas con relación a la Población. Poco o nulo conocimiento de la población sobre las implicancias ambientales de la actividad textilera y sobre el marco jurídico relacionado con la misma. Procesos de consulta pública continúan siendo insuficientes y muchas veces no toman en cuenta realmente a la población. Débil aplicación de delitos ambientales y penalización. Generación de enfermedades endémicas y epidémicas. Tendencias Incremento de la vulnerabilidad ecológica, social por el inadecuado del medio ambiente y de la planificación territorial. manejo Disminución de la calidad de vida. El uso del agua puede generar conflictos sociales entre la población y las industrias, debido a la escasez que se está sintiendo en el país. Conclusiones del Análisis El Gobierno de Nicaragua ha estimulado la atracción de la inversión extranjera bajo la modalidad del régimen de zonas francas y específicamente para la rama textil vestuario, con fines de promover el desarrollo económico y la generación de empleo, brindando incentivos para las exportaciones tales como las exoneraciones fiscales. En la economía nicaragüense, las zonas francas han presentado un fuerte dinamismo, manifestándose a finales del año 2007 el incremento activo en la instalación de 120 empresas. Similarmente se registra un aumento superior a los 85 mil, en la generación de empleo y finalmente también ha sido notoria la diversificación de nuevas ramas industriales, sobresaliendo, 7

8 la rama textil vestuario, seguido automotrices, cartonera, entre otras. de tabaco, bordado, arneses Se logró identificar afectaciones indirectas a tres principales cuencas hidrográficas, debido al vertido de las aguas residuales que resultan del proceso productivo de la industria textil vestuario, éstas son: Río San Juan (Nº 69), Río Grande de Matagalpa (Nº 55) y Entre el Río Tamarindo y Río Brito (Nº 68). Las ZF s que operan en los departamentos de Managua, Granada, Carazo, Masaya, Matagalpa drenan sus aguas residuales indirectamente a diferentes cuerpos receptores, entre ellos, el Lago Xolotlán, Lago Cocibolca; el Océano Pacífico; la laguna de Masaya y la Cuenca del Río Grande de Matagalpa. En los expedientes proporcionados por MARENA central y sus delegaciones territoriales, se encontraron debilidades con respecto a la falta de asesoría legal por parte de esta institución, porque en los procesos administrativos abiertos en contra de algunas de las empresas fue evidente encontrar omisiones y acciones que conllevan a crear vicios y nulidades al aplicar el debido proceso, pues al ser objetados y rechazados por la parte demandada, resultan nulos y el delito cometido en contra del ambiente queda impune. Igualmente, debido a la falta del monitoreo continuo de las instituciones competentes del Estado o por negligencia de las mismas, se refleja en los expedientes que las zonas francas presentan documentación legal y técnica incompleta o inadecuada, con errores, vacíos y omisiones, con la finalidad de evadir el marco legal ambiental. Se conoce que MARENA central y sus delegaciones territoriales no verifican el monitoreo de análisis de aguas residuales según lo establecido en el Artículo 40 del Decreto 33-95, dado que éstos se ejecutan sin su presencia y por otro lado, aceptan para su cumplimiento la remisión de muestras a laboratorios no referentes, (caso de Alpha Textil que cuenta con su propio laboratorio para análisis de muestras). Recomendaciones del Informe Se observan irregularidades en el cumplimiento de las leyes y normas ambientales establecidas, por tanto se debe exigir una coordinación estrecha y roles más beligerantes entre las instituciones competentes (MARENA, MINSA; Procuraduría Ambiental, etc.), para mantener la vigilancia y control de la gran cantidad de zonas francas existentes. Las delegaciones territoriales de MARENA deben solicitar y exigir a la Dirección General de Calidad Ambiental que les actualicen y completen las documentaciones, correspondientes al cumplimiento y aprobación de los 8

9 Planes Graduales de Integración de Reducción de la Contaminación Ambiental, Planes de Gestión Ambiental, Planes de Gestión Anual, y los permisos especiales de la rama textil vestuario. Las instituciones competentes y los gobiernos locales deben ser más exigentes con estas empresas para garantizar el respeto del marco legal ambiental, los planes de ordenamiento territorial y la ejecución eficiente del monitoreo, sin privilegios para aquellas zonas francas que este en desacato a estas leyes o Normas Técnicas Especializadas. MARENA central debe solicitar a las zonas francas textil vestuario con procesos de teñido y lavado, que en cumplimiento del Artículo 40 del Decreto 33-95, la toma de muestras de aguas residuales se realice en presencia de los delegados y delegadas territoriales, los técnicos y técnicas de las UGAM y representantes de la sociedad civil, para posteriormente ser remitidas a laboratorios de prestigio y que sean referentes en el país tales como: Laboratorios Bengoechea o el Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos CIRA/UNAN. Igualmente, MARENA como institución encargada de velar por el medio ambiente debe hacer una revisión de los diseños y planos, tanto en gabinete como in situ, de los sistemas de pilas de tratamiento de las aguas residuales de las empresas que en sus actividades utilicen procesos productivos de lavado y teñido. Por otro lado, MARENA debería hacer una revisión exhaustiva de los resultados de los monitoreos de las aguas, al igual que de los Estudios de Impacto Ambiental y los Permisos Ambientales de cada una de las zonas francas instaladas en el país. También que aperture procesos administrativos y judiciales a aquellas zonas francas que viertan las aguas residuales con concentraciones no permitidas dentro de los parámetros del Decreto al Lago de Managua o Xolotlán, dado que se está produciendo una contaminación a este cuerpo receptor y por ende incrementando la degradación ambiental en el país. La Comisión Nacional de Zonas Francas, MIFIC, MINSA, MITRAB, MARENA y la Procuraduría Ambiental no deben continuar otorgando permisos de operaciones a nuevas sociedades mercantiles, hasta que cumplan con los requisitos ambientales pertinentes (Permisos Ambientales, Estudio de Impactos Ambientales), dadas las anomalías encontradas en el cumplimiento de estas exigencias a las empresas referentes en esta investigación. MARENA debe ejecutar a lo inmediato una inspección con todo su personal capacitado, en conjunto con los gobiernos municipales involucrados, la sociedad civil y los procuradores ambientales de cada región, para verificar el cumplimiento de las normativas ambientales tales como Ley General del 9

10 Medio Ambiente y su Reglamento; Ley de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, PGIRCI, Decreto 33-95, etc. Las autoridades competentes deben dar apertura a procesos administrativos, con resoluciones firmes (cierres definitivos o temporales), según sea el caso de reincidencia de cada una de las empresas que no cuenten con el permiso de operaciones, ambientales, y sin el PGIRCI. Las autoridades centrales del MINSA, junto con las del Centro de Salud local y el personal de la respectiva UGAM, deben realizar un seguimiento y verificación exhaustiva acerca del funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas servidas que poseen las zonas francas textil vestuario, a fin de poder evitar situaciones que conlleven a menoscabar la calidad de vida de los habitantes aledaños a las zonas francas. Debido al crecimiento acelerado en el país de las inversiones en la rama textil vestuario, en el marco del libre comercio y a las pretensiones del gobierno nacional de continuar permitiendo el desarrollo de las mismas, es que se tienen que fortalecer las capacidades técnicas de las delegaciones territoriales de MARENA, para que en conjunto con las respectivas CAM y UGAM; organizaciones de sociedad civil, entre otros, se implementen ciclos de adiestramiento sobre el marco jurídico que rigen a las zonas francas. I. Introducción 10

11 En los últimos años, el sector de la industria textil vestuario -a través de las maquilas o zonas francas-, se ha venido consolidando en varios puntos geográficos del país, representando una importante fuente de empleo principalmente para la juventud del empobrecido pueblo nicaragüense, que ante la ausencia de efectivas políticas económicas gubernamentales, traducidas en alternativas de empleos productivos y puestos de trabajo estables, enfrentan el dilema de emigrar o trabajar en las maquilas. Hasta el momento los intereses sobre el Sector Textil se han centrado en los beneficios para disminuir los índices de desempleo, independientemente que los salarios y condiciones laborales sean de bajos niveles y alto riesgo para la seguridad de la mano de obra contratada y se ha dejado de lado el aspecto ambiental. El Centro Alexander von Humboldt, organización no gubernamental que promueve el desarrollo territorial y la sustentabilidad ambiental con beligerancia, equidad y participación social, estipula entre sus líneas de trabajo contribuir con la gobernabilidad y el Estado de derecho, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental del país que aseguren procesos de inversiones y climas de negocios con responsabilidad socio ambiental, asumiendo las personas mejores prácticas y normas de desempeño en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. En el marco de los compromisos asumidos por el Proyecto Monitoreo de los Impactos Ambientales de los Sistemas Productivos, que ejecuta el Centro Humboldt apoyado por la Real Embajada de los Países Bajos, se estableció que al finalizar el mismo, se deberá publicar y presentar un informe por sector productivo. Es por tal razón que se elaboró este documento/informe para retomar dos aspectos fundamentales, la situación del sector y sus implicaciones socio ambientales. A fin de dar a conocer el significado del tipo de inversiones en el sector textil vestuario a nivel nacional, que es una actividad productiva de importancia dentro de la economía del país. Los objetivos principales del presente documento/informe, son: a) Identificar los tensores ambientales provocados por el sector Textil en los distintos componentes de su proceso productivo. b) Valorar las capacidades existentes en los territorios con relación al necesario monitoreo, evaluación y control de los efectos ambientales provocados por las actividades productivas de la industria textil vestuario y el desarrollo de acciones para mitigar y revertir tendencias de los problemas ambientales que provoca. 11

12 c) Ofrecer recomendaciones básicas para mejorar la disposición y aplicación de instrumentos de gestión ambiental, así como recomendaciones para mejorar la actuación y compromiso de los actores involucrados. Como resultado de las identificaciones y valoraciones, en el documento informe se formulan las principales conclusiones y recomendaciones, teniendo presente la viabilidad y factibilidad de su implementación. La implementación de las recomendaciones del presente informe, fundamentalmente requiere de voluntad política tanto del Gobierno Central como de los Gobiernos Municipales, así como de los empresarios de maquilas, a través de la CNZF, CZF, ZFIE, traducida en compromisos y prácticas consecuentes con la dotación y desarrollo de infraestructura adecuada para el manejo integral de desechos sólidos y líquidos; así como mejores condiciones laborales que representen mayor higiene y seguridad ocupacional a la fuerza de trabajo. 12

13 II. Metodología Aplicada para el Informe Para elaborar el presente informe que contiene los resultados del análisis de la gestión ambiental sobre la industria textil vestuario, en cuanto al uso de los recursos naturales y los impactos ambientales generados por las políticas y programas de desarrollo implementados en el país; se identificaron los principales tensores socio - ambientales generados por el sector textil vestuario, al igual que las principales tendencias sobre la problemática ambiental que genera. Relacionándolos con el marco legal y las capacidades locales para la gestión ambiental municipal, en cuanto al grado de aplicación y coherencia del marco jurídico afín, uso y deterioro de los recursos naturales asociados con los programas y políticas de desarrollo aplicados en los territorios. Asimismo, se valoró el grado de apropiación de los gobiernos municipales y de actores locales claves, sobre el marco jurídico-institucional relacionado con la protección ambiental, uso racional de los recursos naturales, sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental y los planes y programas de desarrollo efectuados en el ámbito municipal, tomando en consideración aquellos factores que facilitan y limitan una adecuada gestión ambiental. En el proceso de elaboración del informe se observaron las etapas que se describen a continuación: 1ra. Etapa: enfocada en la recopilación de información disponible proveniente de fuentes primarias que fue levantada por el Centro Humboldt y fuentes secundarias; luego se hizo una clasificación y revisión de la misma. Dentro de las fuentes primarias se tienen: Reportes de Monitoreo Ambiental Municipal I, II y III; Informes Narrativos de Progreso de los Instrumentos de Aplicación de Indicadores, Encuestas de Capacidades Locales, Encuestas sobre Principales Problemas Ambientales en 12 Municipios del País, Fichas de Monitoreo Territorial; Informes Técnicos sobre el tema de Maquilas, Dossier del Sistema Bibliográfico de Monitoreo Ambiental, Investigación La industria textil vestuario y sus implicaciones socio-ambientales en Nicaragua. Con respecto a las fuentes secundarias están: datos estadísticos oficiales de las instituciones: Banco Central de Nicaragua -BCN, Corporación de Zonas Francas -CZF, Comisión Nacional de Zonas Francas CNZF y Ministerio del Trabajo MITRAB, a través de las páginas Web. Asimismo, leyes, reglamentos, decretos ejecutivos y documentación de otros autores según se muestra en el acápite de Bibliografía y otras fuentes consultadas. 2da Etapa: se procedió a realizar un procesamiento y análisis de la información seleccionada, cuyos resultados se redactan y presentan con datos estadísticos, gráficos y mapas, dentro del presente informe. 13

14 III. Caracterización General del Sector Textil En el país, la cadena de producción textil vestuario, desde el punto de vista del fabricante, tiene una estructura típica compuesta por diversos procesos, actividades industriales y servicios observados en la figura 1. Figura No. 1: Estructura de la Cadena Productiva de la Industria Textil en Nicaragua Fuente: INCAE De la primera a la tercera etapa, el gráfico hace referencia a los procesamientos de la materia prima, la producción de la fibra, hilados y tejidos, con inversiones fuertes en maquinaria y capacitación. Los inversionistas asiáticos han optado por importar insumos y telas desde Taiwán, Corea y Hong Kong, aún cuando sus confecciones no califiquen para recibir trato preferencial arancelario en Estados Unidos. En cuanto a las telas, en la actualidad, sólo hay una empresa de textiles operando llamada Alpha textil, ubicada en el municipio de Mateare. Con respecto, a los accesorios hay dos empresas de lencerías, una de servicios de enconado de hilos y cuatro de bordados, instaladas en el único parque industrial de administración estatal llamado Las Mercedes. Las etapas cuarta y quinta están referidas al diseño de la prenda y los acabados, por ejemplo de teñido, estampado, adornado u otros. Cabe señalar que no hay un desarrollo significativo en el diseño de prendas y acabados, mucho menos de instituciones educativas especializadas en su enseñanza. En una sexta fase se confecciona la prenda con todas las anteriores características. Los segmentos de acabados y confección son los más intensivos en el uso de la mano de obra. La séptima, se refiere a la comercialización del producto, que en la mayoría de los países latinoamericanos se dirige en mayores proporciones al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica. 14

15 Ubicación de Empresas por Cuencas Hidrográficas. En el país existen 21 cuencas hidrográficas y actualmente tres de ellas están siendo afectadas indirectamente por el vertido de las aguas residuales provenientes de la industria textil vestuario. Estas son: Nº 69= Río San Juan, Nº 55= Río Grande de Matagalpa y la Nº 68= Entre el Río Tamarindo y Río Brito. Fuente: INETER, 1993, Mapa de Cuencas Hidrográficas de Nicaragua, escala 1: La primera (No. 69) cuenta con una superficie de 29,824 km2 y su río principal posee una longitud de 180 Km., con precipitación media anual de 1,694 milímetros. La segunda (No. 55) tiene 18,445 km2 y su río principal tiene una longitud de 465 Km., con una precipitación de 2,095 milímetros. Ambas pertenecen a la vertiente del Mar Caribe; y la tercera (No. 68) cuenta con un área 2, km2, su río principal (Citalapa) tiene una longitud de 43 Km., con una precipitación de 1,537 milímetros y corresponde a la vertiente del Pacífico. Las empresas de textil vestuario (Parques Industriales -PI y Zonas Francas Administradas -ZOFA) drenan sus aguas residuales de manera indirecta a diferentes cuerpos receptores. En el departamento de Managua, hacia el Lago Xolotlán; en Granada, al Lago Cocibolca; en Carazo, al Océano Pacífico; en Masaya, hacia la laguna del mismo nombre y en el departamento de Matagalpa específica mente en el municipio de Sébaco-, a la Cuenca del Río Grande de Matagalpa. A continuación se ilustra lo descrito, con símbolos en color rojo para PI, color verde para ZOFA y línea color azul para el límite de Sub-Cuencas en Mapa elaborado por el Centro Humboldt. 15

16 Mapa de Cuencas y Sub-Cuencas afectas por el sector Textil Fuente: Centro Humboldt, Noviembre 2007, La Industria textil vestuario y sus implicaciones Socioambientales en Nicaragua. En la Tabla Nº 1 se resumen las principales Cuencas y subcuencas y los cuerpos receptores que son afectados indirectamente por las zonas francas. Tabla Nº 1. Cuerpos Receptores y Número de Parques Industriales y ZOFAS. Nº Nº de PI y Sub-Cuenca/Cuenca Cuerpos Receptores Cuenca ZOFA Lagunas de Xiloa y a1: Chiltepe-Xiloa 3 PI y 1 ZOFA Apoyeque a2: Managua Lago Xolotlán 3 PI y 2 ZOFA a3: Granada Lago Cocibolca 1 PI 69 a4: Laguna de Masaya Laguna de Masaya 5 PI y 1 ZOFA a5: Río El Pital Lago Cocibolca 1 PI y 1 ZOFA a6: Tipitapa-Malacatoya Lago Cocibolca 1 PI 68 b1: San Rafael del Sur Océano Pacífico 1 PI 55 Río Grande de Matagalpa Zanjón Negro 2 PI PI: Parques Industriales ZOFA: Zonas Francas Administradas Fuente: Centro Humboldt, basado en el Mapa de Cuencas y Subcuencas. Noviembre

17 IV. Producción del Sector en el Período Número de Zonas Francas En el Gráfico Nº 1 se observa que durante el período se dio un considerable ritmo de crecimiento en cuanto a la instalación de parques industriales y empresas usuarias aprobadas por la Comisión Nacional de Zonas Francas -CNZF. Al año 2005 se autorizaron un total de 91 empresas usuarias y 25 parques industriales y comparando con el año 2007 el número se elevó a 120 usuarias y 32 parques industriales. El Gráfico Nº 1, también representa el número de empresas autorizadas por la CNZF para operar bajo el Régimen de Zonas Francas durante Gráfico Nº Unidad 100 Número de Parques Industriales y Empresas Usuarias Período Parques industriales Empresas Usuarias Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la CZF, marzo Es importante señalar que de las 99 empresas usuarias aprobadas durante el 2006, aproximadamente el 54% de ellas corresponde a la rama textil vestuario. De igual forma, de las 21 empresas autorizadas en el 2007, el 47% corresponde a este mismo sector industrial. Principales ramas industriales 17

18 Las primeras empresas que se instalaron, en el año 1992, bajo el régimen de zonas francas, se dedicaban a actividades dentro de la rama industrial de textil-vestuario, dedicándose a la confección de prendas de vestir. Sin embargo, actualmente se ha dado un importante crecimiento y diversificación con la presencia de diferentes sectores industriales (textilvestuario, cigarros puros, ensamblaje electrónico, muebles, accesorios médicos, agroindustria, etc.). El Gráfico Nº 2 muestra que la mayoría de empresas autorizadas por la CNZF se encuentran en la rama vestuario, tabaco, bordados y el resto en otras ramas tales como arneses automotrices, agroindustria, suplidores, muebles, etc. Gráfico Nº 2. Principales Ramas Industriales de Zonas Francas. Fuente: Tomado de la página Web de la CZF, Marzo Cabe destacar que al año 2006 se habían instalado un total de 54 empresas de la rama vestuario y al año 2007 la cifra aumentó con la aprobación de aproximadamente 10 empresas más. Origen de las inversiones 18

19 El origen de las inversiones de las empresas bajo el régimen de Zonas Francas provienen de 15 países, según se aprecia en el gráfico Nº 3, la mayoría de empresas provienen de Estados Unidos (37), Corea del Sur (29), Nicaragua (16) y Taiwán (15). Gráfico Nº 3 Paíse s de Orige n de las Empre sas Usuarias Argentina Costa Rica España Hong Kong Panamá Canadá Cuba Guatemala México Taiwán Corea del Sur El Salvador Honduras Nicaragua E.E.U.U Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la CZF, Marzo Con respecto al origen de capital en el sector de textil vestuario, este proviene de inversiones asiáticas, estadounidenses y nacionales. Según datos de la Corporación de Zonas Francas -CZF, la presencia de empresas asiáticas en Nicaragua acapara el 65% de las inversiones en maquila textil vestuario, siendo el principal inversionista Taiwán, seguido de Corea del Sur y Hong Kong. El 27% de las inversiones son de capital estadounidense y el 8% restante es nacional. Distribución Geográfica de las Empresas Usuarias 19

20 Las empresas de Zonas Francas se han ubicado en casi todo territorio nacional, de tal manera que se distribuyen en 12 departamentos y 20 municipios del país, según se muestra en la tabla Nº 2. Tabla No. 2. Nombre y ubicación de las empresas usuarias y zonas francas administradas de la rama textil vestuario Empresas Usuarias Managua (21) Mateare (7) Textilera Nicaragüense S.A. Knitwear, S.A. Gatornica, S.A. Grupo Argus & Cia. Ltda. U.S.L.C. de Nicaragua S.A. Roo Hsing Garment Co. Chih Hsing Garment s China Unique Garments, MFG 9. Formosa Textil, S.A. 10. Fortex Industrial Nicaragua 11. Hansae Nicaragua 12. Henry Garment, S.A. 13. HLL Chiang Garments, MFG 14. Istmo Textil Nicaragua, S.A. 15. Maquiladora D&M, S.A. 16. Metro Garments, S.A. 17. Nien Hsing International 18. Ropa de las Mercedes, S.A. 19. Rocedes Apparel, S. A. 20. Sinonica Industrial, S.A. 21. Uno Garments, S.A. Tipitapa (5) 1. Chao Hsing Internacional 2. John Garments, S.A. 3. Yu Jin Nicaragua, S.A. 4. Mil Colores, S.A. 5. Fashion & Design Nic. S.A 6. JANITEX 7. Alpha Textil S.A Marcos Apparel S, A. Nicaraguan Apparel Sae - A Tecnotex S.A. New Holland Apparel S.A. 5. Fusion, S.A. Sébaco (2) 1. Nicotex Nicaragua, S.A. 2. Presitex Corp. S.A. Masaya (1) Masatepe (2) 1. Grace Fashion Industry 2. Annic LLC 1. Istmo Textil Nicaragua Nandasmo (1) 1. Yutex S.A. Granada (1) Diriamba (1) 1. La Gran Sultana, S. A. (Atlantic Aparel) 1. Guanica, S.A. San Marcos (1) Jinotepe (1) 1. Gildan Activewear 1. Textiles Válidos S.A. Rivas (1) 1. Gildan Activewear Zona Franca Administrada (ZOFA) Managua (5) Masaya (2) Chen Yong, S.A. Dasol Textil, S.A. Mango Apparel, S.A. Maquila Marviwal, S.A. Tristar Apparel S. A. Calypso Apparel Istmo Textil Nicaragua Granada (1) K.B. Manufacturing Company, S.A. Diriomo (1) Yejin, S.A. San Marcos (1) Singbo Garment, S.A. Ciudad Sandino (1) MASILI, S. A. 20

21 En el Grafico Nº 4 se detallan los principales departamentos donde se encuentran localizadas las zonas francas, observándose que la mayoría de empresas se encuentran establecidas en los departamentos de Managua, Estelí, Masaya y Granada. Gráfico Nº 4 Número de Empresas Usuarias según distribución geográfica as Ri v S 1 va Se 1 RA A al go pa via 1 Nu e at ag as M M Departamento ay a ua ón M ra n Le a ad lí Es te 3 1 G Ch in a nd eg a o 0 Ca ra z 8 3 M 4 ag 2 an 3 r iz 15 ad Unidad 60 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la CZF, marzo En el siguiente cuadro se detalla la ubicación por departamento y municipios el número de empresas usuarias y zonas francas administradas en la rama textil vestuario registradas al año Empresas ZOFAS Usuarias Managua 21 5 Tipitapa 5 0 Managua Mateare 7 0 Ciudad Sandino 0 1 Masaya 1 2 Masaya Masatepe 2 0 Diriomo 0 1 Granada 1 1 Granada Nandasmo 1 0 Jinotepe 1 0 Carazo San Marcos* 1 1 Diriamba 1 0 Rivas Rivas* 1 0 Matagalpa Sébaco 2 0 Total *En los municipios de San Marcos (Carazo) y Rivas se encuentra la misma empresa. Departamento Municipios Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por CZF, Marzo

22 Empleo Directo El desarrollo de Zonas Francas del 2005 al 2007 fue un elemento significativo que incide en la generación de empleo a nivel nacional. En el Gráfico Nº 5, se muestra que al año 2005 se generaron 75,000 empleos directos y a finales del 2007 se registra un incremento superior a los 85,000 empleos. Según la CNZF aproximadamente el 70% provienen de la rama textil y vestuario en relación al total originado por el resto de ramas industriales de las zonas francas. Gráfico Nº 5 Número de Empleos Directos generados por las Zonas Francas , , Miles Período Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la CZF, Marzo Salario Mínimo Según datos obtenidos del Ministerio del Trabajo -MITRAB, de acuerdo con la tabla de Salarios Mínimos aprobados en Acuerdo Ministerial JCHG , se estipula que el salario promedio mensual de la industria manufacturera1 es de C $1, Gráfico No Algunos productos catalogados dentro de la industria manufacturera se encuentran: productos alimenticios, productos del tabaco, textiles y prendas de vestir, productos de cuero - excepto calzado, productos de madera excepto muebles, calzado - excepto caucho, sustancias químicas industriales, refinería de petróleo, productos plásticos, productos de porcelana, entre otros. 22

23 En Córdobas (C$) Salarios Minimos Promedios Industria Manufacturera 1.500, , , , ,0 500,0 0, Período *Datos del 2007, hasta el mes de noviembre. Fuente: Elaboración Propia con base en datos del BCN, Marzo Como se aprecia en el Gráfico 6 y de acuerdo con las Estadísticas del Banco Central de Nicaragua -BCN, en cuanto al Salario Mínimo Promedio de la Industria Manufacturera en el período 2005 a Noviembre del 2007 no ha habido un incremento significativo, dado que un trabajador o trabajadora apenas sólo se le ha visto aumentado su salario mínimo en ciento cincuenta y cuatro córdobas (C $154.00). Exportaciones Las exportaciones generadas por las distintas ramas industriales que operan bajo el régimen de zonas francas han experimentado un fuerte dinamismo durante el período En el Grafico Nº 7, se observa que el valor exportado aumentó de 700 millones de dólares en el 2005 a 1,220 millones de dólares en el año

24 Gráfico Nº 7 Millones de Dólares (US $) Exportaciones de las Zonas Francas Período Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCN, Marzo El sector textil vestuario ha tenido un fuerte impacto dentro de la economía de Nicaragua, no sólo por el valor de sus exportaciones, sino por el crecimiento experimentado en las infraestructuras productivas de las mismas. En el gráfico Nº 8 se aprecia el incremento originado del 2005 al 2007, que va de 2 a casi 4 millones de dólares. Cabe señalar que el principal mercado de destino de estas exportaciones lo constituye Estados Unidos de Norteamérica. Gráfico Nº 8. Millones de Dólares (US $) Valor de las Exportaciones de Textiles y Prendas de Vestir 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 3,6 2, , Período Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BCN, Marzo Principales productos exportados hacia Estados Unidos. 24

25 Las exportaciones nicaragüenses están altamente concentradas en siete categorías, detalladas en el siguiente cuadro: Principales Categorías de Textiles para Exportación a Estados Unidos Descripción Categoría Pantalones y Shorts de algodón para hombres o niños. 347 Pantalones y Shorts de algodón para mujeres o niñas. 348 Pantalones y Shorts de fibra sintética para hombres o niños. 647 Pantalones y Shorts de fibra sintética para mujeres o niñas. 648 Camisas de punto de algodón para hombres o niños. 338 Camisas de punto de algodón para mujeres o niñas. 339 Brasieres de fibra sintética. 649 Fuente: Office of Textile and Apparel (OTEXA). Puede observarse que las exportaciones nicaragüenses son poco diversificadas en términos de sus mercados de destino y en el grado de especialización en los productos. En lo que respecta a la utilización de materias primas, la gran mayoría de las prendas nicaragüenses se hacen de algodón, cubriendo un 77.8% de las exportaciones totales. La fibra sintética se utiliza en el 21.1% de las prendas, lo que equivale a casi el 99% de las fabricadas en estos materiales. La concentración del uso de algodón y fibra sintética es evidente a través de todos los países centroamericanos. Dado el reciente establecimiento de la industria de prendas de vestir de Nicaragua y a un nivel de exportaciones más moderado que el resto de la región, el país tiene la posición más débil para posicionarse en el mercado estadounidense. 25

26 V. Principales Elementos Analizados. 5.1 Contexto. Desde el año 1991 se formalizó en Nicaragua, la creación del régimen de zonas francas mediante el Decreto Nº y posteriormente reglamentado en el Decreto Nº El objetivo principal de esta legislación fue incentivar el establecimiento de empresas de capital nacional o extranjero en el país para dinamizar la economía nacional. En este marco legal se incluyen elementos de la organización, manejo, incentivos, derechos y obligaciones de las empresas operadoras y usuarias, al igual que la instauración y funcionamiento de la Comisión Nacional de Zonas Francas -CNZF como ente regulador de este régimen y la Corporación de Zonas Francas -CZF, como ente operador encargado de administrar las zonas francas de propiedad estatal (Parque industrial Las Mercedes ). En la actualidad este régimen ha experimentado un mayor dinamismo en la economía nacional, donde según cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua BCN, destaca un incremento en las exportaciones durante el periodo que superó el 42% y en ese sentido, también la rama industrial textil vestuario despuntó con un 56% en sus exportaciones en ese mismo tiempo. Por otra parte, la generación de empleos del 2007, superó en un 3% el crecimiento del 7.3% del año 2006, alcanzando la cifra de 88,700 trabajadores en zonas francas distribuidos en diferentes departamentos del país. El techo industrial ocupado creció en 17.6 %, alcanzando el millón de metros cuadrados de techo, que se distribuyen entre los 5 parques autorizados en el 2007, que representan un crecimiento del 18.5%, y el desarrollo sostenido de parques existentes. Destaca el avance en la descentralización de la industria manufacturera del vestuario, que se está instalando en parques ubicados en Masaya y Chinandega. Por su parte, las empresas usuarias del régimen crecieron un 21%, completando las 120 empresas aprobadas en el Este régimen especial ha permitido que empresas extranjeras y locales puedan establecer sus operaciones y beneficiarse de los incentivos fiscales y de las facilidades de operación que otorga el régimen. El marco jurídico se ha venido modernizando, esto se demuestra en una serie de reformas hechas al reglamento de creación de las zonas francas (Decreto Nº 31-92), la más recientemente aprobada fue en el 2005 con el Decreto Nº

27 También, la CNZF ha dado conocer que se está preparando un anteproyecto de Ley de Zonas Francas que viene a derogar completamente al anterior Decreto Nº 46-91, el cual será sometido a discusión ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional para su posterior aprobación. Según entrevista realizada a Carlos Zúñiga, Director Ejecutivo de la CNZF expresó Bueno nosotros ya tenemos el último borrador en este momento, que ya sería la propuesta de proyecto que presentaríamos a la Comisión Nacional de Zonas de Francas (Junta Directiva) para su aprobación, y eventual presentación ante la Asamblea Nacional 2. En términos comerciales, para la apertura económica y el acceso a los mercados internacionales, en el año 2005, Nicaragua en conjunto con los países centroamericanos y República Dominicana, firmó un tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA, por sus siglas en inglés. Bajo la aplicación de este tratado, la industria textil vestuario es uno de los sectores que ahora goza de beneficios tales como: la eliminación de Cuotas de Aranceles y los Niveles de Preferencias Arancelarias (conocido como TPL3, por sus siglas en inglés), entre otros, para el acceso al principal mercado de exportación textil que es EEUU. En cuanto a los TPL Nicaragua fue el único país de la región que se le otorgó el beneficio del Régimen Arancelario Preferencial (TPL), que permite la introducción de prendas de vestir elaboradas con telas o hilazas no originarias de los países procedentes del CAFTA, igualmente el límite en importaciones hacia los Estados Unidos desde Nicaragua bajo este TPL, durante cada uno de los primeros cinco años después de la entrada en vigencia del acuerdo, el cual es equivalente a 100 millones de metros cuadrados (SME, siglas en inglés) de tela. Ese límite se reduce en 20 millones de SME anualmente por los siguientes cuatro años. Los abrigos deportivos de lana cubiertos por el TPL tienen un límite de 1.5 millones de SME dentro el TPL total. Otro beneficio vinculado al Régimen de Zonas Francas y en especial a la industria textil vestuario, es que Nicaragua podrá continuar otorgando incentivos a las exportaciones tales como la exención de Impuesto sobre la Renta -IR para atraer la inversión extranjera directa, según la extensión de subsidios o incentivos a la exportación por un período de 10 a 15 años después del año 2008 brindada por parte de la Organización Mundial del Comercio -OMC, establecido en el Acuerdo de Subvenciones y Medidas compensatorias, en su Anexo 7. 2 Tomado de artículo periodístico Auguran más inversiones, La Prensa, Edición No , 12/07/06, Amparo Aguilera. 3 Tariff Preference Level 27

28 5.2 Tensores Socio-Ambientales. En el país se cuenta con escasa o nula información a nivel nacional sobre evaluaciones de los impactos socio-ambientales ocasionados por la actividad textil vestuario; y las pocas investigaciones de casos, se encuentran muy dispersas y pertenecen particularmente a organizaciones de la sociedad civil y universidades. Por tanto, lo que se mostrará en este acápite será una aproximación de los principales impactos y tensores socio-ambientales ocasionados por la industria textil vestuario en Nicaragua basados en una investigación elaborada por Centro Humboldt. Impactos Ambientales generados Todas las zonas francas del sector textil vestuario que operan en el país, de una u otra forma han ocasionado afectaciones ambientales en o dentro de sus infraestructuras establecidas, generando impactos negativos a los recursos naturales y población. Sin embargo, es necesario indicar que estos impactos están relacionados con los siguientes factores: 1. Tamaño del techo industrial: que tiene como consecuencia una determinada dimensión de actividades, producción de desechos y aguas residuales, por ende afectaciones al ambiente. 2. Localización: las actividades realizadas por las textileras generalmente se encuentran dentro de cuencas hidrográficas importantes en el territorio nacional, cerca de centros poblados o áreas con otros potenciales que finalmente afectan los recursos naturales de los que hacen uso (agua, suelo). A continuación se detalla cómo las actividades de la industria textil vestuario tensiona importantes recursos naturales y producen significativos impactos al ambiente: Aguas Aire Suelos Disminución o pérdida de fuentes hídricas superficiales y subterráneas de consumo o abastecimiento humano, principalmente por el fuerte consumo/demanda de las mismas y el vertido directo e indirecto de las aguas residuales con carga de contaminantes que por ende afectan a los diferentes componentes del ecosistema (desaparición de la vida acuática). Asimismo, el deterioro de la calidad de las aguas producto de la presencia de parámetros bacteriológicos y químicos industriales. Se afecta la calidad del aire por las emanaciones de vapores y generación de ruido. Contaminación por desechos sólidos y químicos industriales, además de la erosión hídrica producto del vertido de aguas residuales hacia cuerpos receptores (cauces, cárcavas, ríos, lago), perdida de la capacidad productiva del suelo y cambio de uso de 28

29 Población suelo (instalación de infraestructuras en suelos con otros usos potenciales), cambio de cultivos mecanizados y áreas de pastos para la producción de carne y leche. Existe poco control con respecto a la generación de desechos sólidos por parte de las empresas que vienen depositándolos frecuentemente en sitos ilegales, el mal manejo de aguas residuales en los cuerpos receptores afecta a la población circunvecina por emanaciones de olores nauseabundos y la presencia de sólidos suspendidos (piedra pómez, trozos de telas y de grasas) que pueden generar vectores que afecten la salud (enfermedades endémicas y epidémicas). En un monitoreo in situ realizado por Centro Humboldt en 18 parques industriales que aglomeran a 43 usuarias y 8 ZOFA s, ubicadas en los departamentos de Managua (Ciudad Sandino, Tipitapa y Mateare), Matagalpa (Sébaco), Masaya (Nandasmo, Nindirí, Nandaime y Masatepe), Granada (Diriomo) y Carazo (Jinotepe, San Marcos y Diriamba) se logró la valoración de riesgos ambientales con inversiones en zonas francas de la rama textil vestuario en el país. (Ver Anexo 1: Zonas Francas Visitadas por Municipio y Actividad Económica.) Durante el recorrido se efectúo el levantamiento de nueve muestras de aguas residuales vertidas a los cuerpos receptores provenientes de las empresas Presitex (Sébaco), Alpha Textil y Saratoga (Mateare), Las Mercedes (Managua) y La Gran Sultana (Granada). Los resultados obtenidos de estos análisis reflejan parámetros por encima de lo permitido en la norma Disposiciones para el control de la contaminación provenientes de las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias (Decreto 33-95), principalmente de los siguientes: Demanda Química de Oxígeno, Demanda Bioquímica de Oxigeno, Sulfuros, Grasas y Aceites, Sólidos Suspendidos Totales y Sólidos Sedimentables4. Igualmente se efectuó la toma de cuatro muestras de aguas servidas resultantes de las pilas sépticas de Las Mercedes y Saratoga, las cuales constatan contaminación de parámetros bacteriológicos tales como Coliformes totales y Escherichia coli. A continuación se muestra una serie de imágenes donde se visibilizan las afectaciones ambientales ocasionadas por la actividad textil vestuario en el país: 4 Tomado de la investigación La industria textil vestuario y sus implicaciones socio-ambientales en Nicaragua., Centro Humboldt, Noviembre

30 30

31 31

32 32

33 33

34 34

35 35

36 En síntesis, los principales tensores ambientales están íntimamente ligados a: 5.3 Sistemas de producción obsoletos (infraestructura zonas francas). Incumplimiento de normas jurídicas ambientales por parte de las empresas de zonas francas textil vestuario, en particular lo referido a la norma de Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias (Decreto 33-95), la cual fija valores máximos permisibles de los vertidos líquidos generados por las actividades textileras que se descargan a cuerpos receptores. Poco o nulo monitoreo y seguimiento por parte de las autoridades competentes a esta actividad económica (MARENA, Gobiernos Municipales). Vacíos en el Marco jurídico ambiental relacionado con la actividad textilera, en cuanto a mejores prácticas ambientales y normas de desempeño. Políticas de desarrollo del sector que tan sólo contemplan a grandes rasgos la protección ambiental. Poco o nulo conocimiento por parte de las autoridades competentes del marco jurídico ambiental relacionado con la actividad textilera. Estudios de Impacto Ambiental ineficientes en cuanto a su elaboración, monitoreo y seguimiento. Procesos de consulta ciudadana insuficientes (poca o nula participación ciudadana). Poco o nulo conocimiento de la población sobre las implicancias ambientales de la actividad textilera y sobre el marco jurídico relacionado con la misma. Marco legal y su Aplicación. En el año 1992, entra en vigencia un nuevo Marco Legal que rige el desarrollo las Zonas Francas Industriales de Exportación -ZFIE en Nicaragua, bajo la lógica de generación de empleos y divisas; aumento de las exportaciones y el fortalecimiento del comercio exterior. En esta misma época se crea también la CNZF como ente regulador del Régimen de Zonas Francas y la Corporación de Zonas Francas, como operador de las zonas francas estatales. El Decreto Nº corresponde a la Ley de Zonas Francas y fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 22 de noviembre de El Decreto Nº 3192, se refriere al Reglamento de Zonas Francas Industriales de Exportación, publicado en la Gaceta, Diario Oficial del 12 de junio de Posteriormente se realizan tres reformas al Decreto Nº 31-92, la primera en 1998, con el Decreto Nº publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 1 de Abril de 1998; la segunda en el 2003 con el Decreto Nº , publicado 36

COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS TEXTIL VESTUARIO DE ZONA FRANCA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y EL IMPACTO EN LA VIDA DE LAS MUJERES.

COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS TEXTIL VESTUARIO DE ZONA FRANCA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y EL IMPACTO EN LA VIDA DE LAS MUJERES. Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS TEXTIL VESTUARIO DE ZONA FRANCA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y EL IMPACTO EN LA VIDA DE LAS

Más detalles

BORRADOR PARA REVISIÓN / Septiembre, Resumen de la industria: América Latina y El Caribe

BORRADOR PARA REVISIÓN / Septiembre, Resumen de la industria: América Latina y El Caribe Resumen de la industria: América Latina y El Caribe Las presentaciones adjuntas son descripciones generales breves de las industrias de textil y de la confección en países seleccionados de América Latina

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduaneros

Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduaneros Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduaneros SRES. ADMINISTRADORES DE ADUANA Y AUXILIARES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ADUANERA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Estimados señores: REF. : CT/151/2005

Más detalles

Evolución de las Remesas en Nicaragua 2017

Evolución de las Remesas en Nicaragua 2017 Marzo 218 Remesas familiares 217 Evolución de las Remesas en Nicaragua 217 Durante 217, las remesas 1 continúan posicionándose como una de las principales fuentes de divisas para el país, estas representaron

Más detalles

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica FEBRERO 2013 Ubicación Geográfica El Sitio Ramsar No. 1141 Humedal Sistema Lagunar de Tisma, se localiza en Nicaragua, dentro de la Cuenca No. 69, Río San Juan, su área 16,850.0 ha. cubre parte de los

Más detalles

Diagnóstico del Sector Textil Vestuario de Nicaragua

Diagnóstico del Sector Textil Vestuario de Nicaragua Diagnóstico del Sector Textil Vestuario de Nicaragua Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Marzo, 2009 Ana V. Portocarrero L. Nitlapán-ICTSD El modelo Maquila Trinomio Barrios - Alemán

Más detalles

I TRIMESTRE 2017 JUNIO 2017

I TRIMESTRE 2017 JUNIO 2017 I TRIMESTRE 17 JUNIO 17 Remesas familiares I Trimestre 17 Evolución de las Remesas en Nicaragua I Trimestre 17 Las remesas 1 recibidas por la economía nicaragüense ascendieron a 33.3 millones de dólares

Más detalles

Remesas familiares, II trimestre Evolución de las remesas familiares 2014

Remesas familiares, II trimestre Evolución de las remesas familiares 2014 familiares, II trimestre 1 Gráfico 1 : total y porcentaje del PIB (millones de dólares y porcentaje) 35 3 5 15 1 5 1. 197.5.9. 1. 1.. 9. Fuente: BCN, con información de operadoras de remesas. Gráfico según

Más detalles

Remesas, segundo trimestre Evolución de las remesas familiares

Remesas, segundo trimestre Evolución de las remesas familiares Remesas, segundo trimestre 13 Gráfico 1: Evolución de las remesas trimestrales 1-13 Porcentaje 1 1 8 1.8 197.5.9 Remesas Rem/PB..1. 1. Fuente: BCN y operadoras de remesas 9. 5.1.. Millones de dólares 73.7

Más detalles

Evolución de las Remesas en Nicaragua I Trimestre 2015

Evolución de las Remesas en Nicaragua I Trimestre 2015 Remesas familiares I Trimestre 215 Evolución de las Remesas en Nicaragua I Trimestre 215 En línea con la tendencia positiva observada en 214, en el primer trimestre 215 las remesas 1 recibidas por la economía

Más detalles

II Trimestre 2017 Septiembre 2017

II Trimestre 2017 Septiembre 2017 II Trimestre 17 Septiembre 17 Remesas familiares II Trimestre 17 Evolución de las Remesas en Nicaragua II Trimestre 17 Durante 17, las remesas 1 continúan posicionándose como una de las principales fuentes

Más detalles

Banco Central de Reserva de El Salvador. Evaluación Breve del Acuerdo DR- CAFTA. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Banco Central de Reserva de El Salvador. Evaluación Breve del Acuerdo DR- CAFTA. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Banco Central de Reserva de El Salvador Evaluación Breve del Acuerdo DR- CAFTA Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Al cumplir 10 años de la entrada en vigencia

Más detalles

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox.

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. Octubre 2015 Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. 10,033 km 2 en Lagos y Lagunas 2 Mares: Pacífico

Más detalles

Cómo Centroamérica está respondiendo al fin del Acuerdo Multifibras?

Cómo Centroamérica está respondiendo al fin del Acuerdo Multifibras? Cómo Centroamérica está respondiendo al fin del Acuerdo Multifibras? Taller sobre derechos laborales en Centroamérica y el Caribe Managua 16-17 17 febrero, 2005 Presentación preparada por Carolina Quinteros,

Más detalles

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD: ZONAS FRANCAS E INVERSION

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD: ZONAS FRANCAS E INVERSION INSTRUMENTOS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD: ZONAS FRANCAS E INVERSION Dr. Mario Roger Hernández Viceministro de Economía San Salvador, 27 de Mayo de 2011 Contenido 1. Importancia de las Zonas Francas 1.

Más detalles

III TRIMESTRE 2017 Diciembre 2017

III TRIMESTRE 2017 Diciembre 2017 III TRIMESTRE 217 Diciembre 217 Remesas familiares III Trimestre 217 Evolución de las Remesas en Nicaragua III Trimestre 217 Las remesas 1 recibidas por la economía nicaragüense ascendieron a 3.6 millones

Más detalles

INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA

INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA Guatemala Guatemala es el país más grande de la región centroamericana, en términos de producción (PIB de US$63.79 mil millones) y en términos de población

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

Remesas familiares, tercer trimestre 2013

Remesas familiares, tercer trimestre 2013 Remesas familiares, tercer trimestre 213 Gráfico 1: Evolución de las remesas trimestrales 21-213 (porcentaje y millones de dólares) Porcentaje 12 1 21.8 2.9 197.5 8 6 4 2 226.6 222.6214.2 221.2 Fuente:

Más detalles

I TRIMESTRE 2018 Junio 2018

I TRIMESTRE 2018 Junio 2018 I TRIMESTRE 218 Junio 218 Remesas familiares I Trimestre 218 Evolución de las remesas en Nicaragua I trimestre 218 Las remesas 1 recibidas por la economía nicaragüense ascendieron a 353.4 millones de dólares

Más detalles

Las Zonas Francas de las Américas

Las Zonas Francas de las Américas Las Zonas Francas de las Américas Modelos de negocio competitivos en la Región Juan Pablo Rivera Noviembre 1, 2017 AGENDA 1. Las Zonas Francas de las Américas 2. Tipos de Zonas Francas en la región 3.

Más detalles

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Junio 2011

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Junio 2011 Ministerio de Hacienda República Dominicana Dirección General de Política y Legislación Tributaria Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Junio Lic. Gina Guzmán Analista

Más detalles

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2013 SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE DE AGUAS RESIDUALES RESUMEN ENACAL cuenta con un programa de control de vertidos industriales que permite controlar el uso eficiente del sistema de alcantarillado

Más detalles

Evolución de las Remesas en Nicaragua II Trimestre 2015

Evolución de las Remesas en Nicaragua II Trimestre 2015 Remesas familiares II Trimestre 21 Evolución de las Remesas en Nicaragua II Trimestre 21 En el segundo trimestre 21, las remesas 1 recibidas por la economía nicaragüense ascendieron a 292.4 millones de

Más detalles

Cuenca Río Choluteca

Cuenca Río Choluteca PROYECTO STAR Inventario de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas e Industriales con Influencia en la Cuenca del Río Choluteca. (Presentación de Avances) SERNA Centro de Estudios y Control

Más detalles

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Evolución del Comercio Exterior de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Este informe presenta los principales resultados de comercio exterior

Más detalles

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3 1 ÍNDICE Resumen 1 Entorno de la IED en Latinoamérica 2 IED por Fuente de Financiamiento 2 IED por Actividad Económica 3 Origen de la IED 4 Anexos 5 Resumen Durante los primeros nueve meses de 2010, la

Más detalles

Cómo ha impactado el CAFTA-DR a la industria de vestuario y textiles? VESTEX

Cómo ha impactado el CAFTA-DR a la industria de vestuario y textiles? VESTEX Cómo ha impactado el CAFTA-DR a la industria de vestuario y textiles? VESTEX 1. REVISIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL CAFTA-DR 2 TPL S Nación mas favorecida Acumulación Escaso abastecimiento Simple transformación

Más detalles

LA NUEVA FIEBRE DEL ORO EN NICARAGUA: QUE NOS DEJARA COMO LEGADO?

LA NUEVA FIEBRE DEL ORO EN NICARAGUA: QUE NOS DEJARA COMO LEGADO? LA NUEVA FIEBRE DEL ORO EN NICARAGUA: QUE NOS DEJARA COMO LEGADO? A mediados de 1800 se produjo el descubrimiento de las minas de La Libertad y Bonanza. A comienzos del 1900 se produjo un verdadero auge

Más detalles

01 Informe gráfico del

01 Informe gráfico del 01 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Marzo 2011

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Marzo 2011 Ministerio de Hacienda República Dominicana Dirección General de Política y Legislación Tributaria Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana Enero Marzo Lic. Gina Guzmán Analista

Más detalles

Nicaragua: Quiénes somos?

Nicaragua: Quiénes somos? NICARAGUA Y EL TPP Nicaragua: Quiénes somos? PIB: USD11,256 millones PIB per cápita: USD1,831 Población: 6.1 millones de habitantes Extensión: 130,373.4 Km 2. Posición geográfica privilegiada. País seguro

Más detalles

Nicaragua y el DR-CAFTA

Nicaragua y el DR-CAFTA DR-CAFTA a IV Años www.pronicaragua.org Honduras, 22 de Abril de 2010 Nicaragua y el DR-CAFTA Importante atractivo para IED Brinda acceso libre e inmediato para el 95 por ciento del universo de bienes

Más detalles

02 Informe gráfico del

02 Informe gráfico del 02 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Evolución del Comercio Exterior de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Este informe presenta los principales resultados de comercio exterior

Más detalles

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO 2000...... 2 2.1 Ambito poblacional y cobertura geográfica... 2 2.2 Ambito Temporal... 3 III. UNIDAD ESTADISTICA... 3 IV. VARIABLES

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

Informe gráfico del. COMERCIO EXTERIOR de El Salvador. enero - julio Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe gráfico del. COMERCIO EXTERIOR de El Salvador. enero - julio Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo 07 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Fecha de entrega: 24/08/2018 Fecha de publicación: 31/08/2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción

Más detalles

05 Informe gráfico del

05 Informe gráfico del 05 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Fecha de entrega: 21/06/2018 Fecha de publicación: 29/06/2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción

Más detalles

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Evolución del Comercio Exterior de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Este informe presenta los principales resultados de comercio exterior

Más detalles

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos CONTENIDO Las pymes antioqueñas en los mercados internacionales El comercio con Estados Unidos después de la entrada en vigencia del TLC

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. ASIGNATURA: Ética y Valores II GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS Segundo Semestre III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. Determina las implicaciones de los comportamientos

Más detalles

GUATEMALA AMBIENTE LEGAL PARA INVERSIONISTAS VENTAJAS E INCENTIVOS DE INVERSIÓN

GUATEMALA AMBIENTE LEGAL PARA INVERSIONISTAS VENTAJAS E INCENTIVOS DE INVERSIÓN GUATEMALA AMBIENTE LEGAL PARA INVERSIONISTAS VENTAJAS E INCENTIVOS DE INVERSIÓN En Guatemala, se han formulado varias leyes con el objetivo de impulsar y beneficiar al inversionista extranjero, siendo

Más detalles

I. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES DEL ESTADO TACHIRA

I. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES DEL ESTADO TACHIRA I. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES DEL ESTADO TACHIRA En esta parte se analiza la información industrial del estado a partir de 1976 a 1985, excluyendo el año 1980 para el que no hay

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CENTROAMERICANA Y DE EL CARIBE

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CENTROAMERICANA Y DE EL CARIBE CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CENTROAMERICANA Y DE EL CARIBE 2009 Honduras Guatemala El Salvador Colombia Principales Indicadores País Capital Territorio Población Moneda Tasa Alfabetismo Costa Rica San José

Más detalles

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Evolución del Comercio Exterior de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Este informe presenta los principales resultados de comercio exterior

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados de comercio

Más detalles

Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de América

Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de América Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de América Datos Generales a nivel mundial DESCRIPCION ESTADOS UNIDOS GUATEMALA Población 321,368,864 16,176,133 PIB TOTAL Nominal US$17,970,000.0 millones US$63,955.7

Más detalles

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA 1 Actividad industrial y tendencias de las manufacturas La actividad industrial de noviembre de 2016 presentó resultados positivos, en términos generales, tres de

Más detalles

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA 62,520 69,555 79,277 87,623 94,473 Por qué invertir en el Ecuador Indicadores macroeconómicos y sociales Ecuador ha tenido un crecimiento

Más detalles

Capítulo. La Industria de las. Fibras Artificiales y. Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO

Capítulo. La Industria de las. Fibras Artificiales y. Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO Capítulo 11 La Industria de las Fibras Artificiales y Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO 2016 La Industria de las Fibras Artificiales y Sintéticas INTRODUCCIÓN Las fibras artificiales y sintéticas ocupan un

Más detalles

Relación Comercial Guatemala Taiwán

Relación Comercial Guatemala Taiwán Relación Comercial Guatemala Taiwán Indicadores Macroeconómicos de Taiwán y Guatemala Año 2017* Descripción TAIWÁN GUATEMALA Población 23,572,415 16,924,190 PIB TOTAL (US$ US$566,757.0 millones US$75,589.6

Más detalles

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017 Enero-Marzo 217 Junio, 217 I. COMERCIO EXTERIOR Congruente con lo acontecido en 216, el balance de los precios internacionales conllevó una mejora en los términos de intercambio para Nicaragua. Durante

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

Haciendo Negocios en Costa Rica

Haciendo Negocios en Costa Rica Haciendo Negocios en Costa Rica Dirección n de Inversión Fomento de las inversiones Dirección de Inversión: Creada en mayo del 2005 Le corresponde fijar las políticas que permitirán a Costa Rica seguir

Más detalles

Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras EMIH

Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras EMIH Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras EMIH Datos Generales De Centro America Guatemala Territorio: 108.890 KM2 Población: 11.4 millones PEA: 4.3 millones Costa Rica Territorio: 51,100 KM2 Población:

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Crecimiento de la Economía Mundial. Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0%

Crecimiento de la Economía Mundial. Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0% Crecimiento de la Economía Mundial Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0% Fuente: Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, con datos del

Más detalles

Tratado de Libre Comercio Honduras - Canadá Resultados de Negociación

Tratado de Libre Comercio Honduras - Canadá Resultados de Negociación Tratado de Libre Comercio Honduras - Canadá Resultados de Negociación Noviembre de 2012 RELACION COMERCIAL ENTRE HONDURAS Y CANADA HONDURAS: BALANZA COMERCIAL CON CANADA PERIODO: 2009-2011 VALORES EXPRESADOS

Más detalles

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010.

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

República de Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales

República de Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales República de Panamá Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales Presentación de los Documentos Explicativos de los Tratados de Libre Comercio suscritos por

Más detalles

Informe gráfico del. COMERCIO EXTERIOR de El Salvador. enero - octubre Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe gráfico del. COMERCIO EXTERIOR de El Salvador. enero - octubre Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo 10 Informe gráfico del COMERCIO EXTERIOR de El Salvador 2018 Fecha de entrega: 22/11/2018 Fecha de publicación: 28/11/2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

Acuerdos de libre comercio actuales:

Acuerdos de libre comercio actuales: desde Costa Rica CINDE 2016. Todos los derechos reservados. Los datos aquí presentados se consideran correctos al momento de su publicación. Por favor note que el contenido de este reporte se basa en información

Más detalles

80 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008

80 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008 80 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008 ACUERDO por el que se dan a conocer los cupos para importar a los Estados Unidos Mexicanos bienes textiles clasificados en el capítulo

Más detalles

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Elaborado por NOVIEMBRE, 2015 En 1969 inicia la instalación de Zonas Francas (ZF) en República Dominicana. Su trayectoria indica que ha sido uno de los

Más detalles

Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de América

Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de América Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de DESCRIPCION ESTADOS UNIDOS GUATEMALA Población 321,418,820 16,176,133 PIB TOTAL Nominal US$18,036,648.0 millones US$63,955.7 millones PIB per Cápita US$56,115.7

Más detalles

Sobre PRONicaragua Servicios de Facilitación Personal

Sobre PRONicaragua Servicios de Facilitación Personal Managua, Nicaragua 12 de Agosto, 2014 Sobre PRONicaragua Servicios de Facilitación Información general del país, incentivos y regulaciones Preparación de agendas para visitas al país Facilitación del proceso

Más detalles

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL -DICA / AMSCLAE- Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información;

Más detalles

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Introducción Este documento presenta los principales resultados

Más detalles

Informe estadístico de las empresas inscritas en el en el Registro Único MIPYME en el mes de Marzo 2010

Informe estadístico de las empresas inscritas en el en el Registro Único MIPYME en el mes de Marzo 2010 DIRECCION GENERAL DE FOMENTO EMPRESARIAL DIRECCION DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Informe estadístico de las empresas inscritas en el en el Registro Único MIPYME en el mes de Marzo 2010 INTRODUCCION El Registro

Más detalles

Ministerio de Economía

Ministerio de Economía La transformación de nuestro actual sistema económico en una Economía de Oportunidades donde todos los actores económicos, independientemente de su tamaño, de su rama de actividad o de su ubicación geográfica,

Más detalles

Relación Comercial Guatemala Taiwán

Relación Comercial Guatemala Taiwán Relación Comercial Guatemala Taiwán Indicadores Macroeconómicos Año 2016* DESCRIPCION TAIWAN GUATEMALA Población 23,508,362 16,176,133 PIB TOTAL US$523.1 billones US$63,955.7 millones PIB per Cápita US$22,317

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO  Foro Gubernamental Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO www.observatorioasiapacifico.org Foro Gubernamental Nuevas transformaciones, nuevas definiciones: las relaciones entre América Latina y Asia Pacífico Ignacio Bartesaghi

Más detalles

Perfil país de la República Popular de China

Perfil país de la República Popular de China Perfil país de la República Popular de China Capital: Pekín Ciudad más poblada: Shanghái Idioma oficial: chino mandarín Forma de gobierno: República popular socialista con economía de mercado Superficie:

Más detalles

PERFIL DE LA ECONOMIA DE VIETNAM

PERFIL DE LA ECONOMIA DE VIETNAM PERFIL DE LA ECONOMIA DE VIETNAM República Socialista de Vietnam País de la Península Indochina en el Sudeste asiático Limita con China al norte, Laos al noroeste y Camboya al suroeste. Su extenso litoral

Más detalles

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en / ANEXOS TABLA 1 Ramírez Torres, Alejandro S. Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en http://www.tdx.cesca.es/tdx- 1128102-181158/ España, 2002 p.48 97 TABLA 2 Ramírez

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Enero noviembre de 2012

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Enero noviembre de 2012 Informe Ejecutivo COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Enero noviembre de 2012 Viceministerio de Integración y Comercio Exterior Dirección de Análisis Económico GUATEMALA: COMERCIO EXTERIOR A NOVIEMBRE

Más detalles

Relación Comercial Guatemala Honduras

Relación Comercial Guatemala Honduras Relación Comercial Guatemala Honduras Indicadores Macroeconómicos de Honduras y Guatemala Año 2017* DESCRIPCION HONDURAS GUATEMALA Población 9,265,067 16,924,190 PIB TOTAL (US$ US$22,978.5 millones US$75,589.6

Más detalles

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL d Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized CONSULTA PUBLICA Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ciudad Sandino Fase 1 EVALUACION

Más detalles

Informe Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2010 CUENTA SATELITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2010 (CSTN)

Informe Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2010 CUENTA SATELITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2010 (CSTN) CUENTA SATELITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2010 (CSTN) INDICE I. Panorama de la actividad turística 2010 Contexto internacional El turismo en Nicaragua II. Resultados de la CSTN 2010 Producción turística

Más detalles

Relación Comercial Guatemala México

Relación Comercial Guatemala México Relación Comercial Guatemala México Datos Generales a nivel mundial Indicadores Macroeconómicos de México y Guatemala Año 2015 DESCRIPCION MÉXICO GUATEMALA Población 127,017,224 16,176,133 PIB TOTAL US$1,144,331.2

Más detalles

Dossier por Sectores: Sector Componentes Eléctricos, Electrónicos y Autopartes

Dossier por Sectores: Sector Componentes Eléctricos, Electrónicos y Autopartes 1 y 2 Informe Estadístico. Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) RESUMEN La República Dominicana ofrece al sector de componentes eléctricos, electrónicos y autopartes grandes ventajas

Más detalles

( ) Página: 1/6 SUBVENCIONES

( ) Página: 1/6 SUBVENCIONES 21 de septiembre de 2016 (16-5014) Página: 1/6 Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias Original: español SUBVENCIONES NOTIFICACIÓN FINAL A EFECTOS DE TRANSPARENCIA (CORRESPONDIENTE A 2015) DE CONFORMIDAD

Más detalles

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Abril 2010

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Abril 2010 Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Abril 2010 Abril, 2010 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) abril 2010 Objetivo: Obtener directamente

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades para las empresas españolas que buscan crecer en el exterior.

Más detalles

Maynor Cabrera Bogotá, Junio 2012

Maynor Cabrera Bogotá, Junio 2012 Maynor Cabrera Bogotá, Junio 2012 Contenido El desafío de atraer inversión en economías pequeñas Exoneraciones fiscales: la ruta fácil? Con excesivos riesgos Desafíos a futuro El desafío de atraer inversión

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA FUSADES LIC. MORENA LOPEZ DE CARCAMO Junio 2004 CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA NATURAL:

Más detalles

Las Zonas Francas: Territorios de Competitividad y desarrollo

Las Zonas Francas: Territorios de Competitividad y desarrollo Las Zonas Francas: Territorios de Competitividad y desarrollo BUENAVENTURA A tan solo 140 Kms de Buenaventura, único puerto de Colombia en el océano Pacífico, el cual moviliza el 50% del comercio exterior

Más detalles

Reporte Sectorial Sectores Textil Confecciones, Calzado, Pieles y Cuero. Agosto de Sector Textil y Confecciones

Reporte Sectorial Sectores Textil Confecciones, Calzado, Pieles y Cuero. Agosto de Sector Textil y Confecciones Reporte Sectorial Sectores Textil Confecciones, Calzado, Pieles y Cuero. de 2008. Sector Textil y Confecciones Las exportaciones del sector textil confecciones continúan creciendo aunque a menor ritmo

Más detalles

PRODUCTO ESTRELLA DE GUATEMALA CON TAIWAN Papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos) (partida 4707)

PRODUCTO ESTRELLA DE GUATEMALA CON TAIWAN Papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos) (partida 4707) Ministerio de Economía Viceministerio de Integración y Comercio Exterior Dirección de Análisis Económico INFORME DE PRODUCTOS ESTRELLA MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR

Más detalles