TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 DETERMINACIÓN DE REDONDEZ, ESFERICIDAD Y ECUANTICIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 DETERMINACIÓN DE REDONDEZ, ESFERICIDAD Y ECUANTICIDAD"

Transcripción

1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 DETERMINACIÓN DE REDONDEZ, ESFERICIDAD Y ECUANTICIDAD La morfología de los fragmentos (shape = forma), la redondez y la pivotabilidad (o rotabilidad) constituyen propiedades de gran significación sedimentológica, en lo que respecta al efecto que tienen sobre el transporte. Estas propiedades revelan además, las modificaciones sufridas por los granos angulosos de distintas formas por efectos de la abrasión, selección por transporte y solución. Pese a su gran importancia los trabajos referentes al tema son escasos, debido posiblemente a que los procedimientos de obtención de los datos son largos y tediosos y a que constituyen uno de los aspectos más difíciles de expresar numéricamente. La morfología de los granos se define por medio de una serie de razones entre el eje mayor a, el intermedio b y el menor c (perpendiculares entre sí) aunque no se cortan en un mismo punto (Fig. 3.1). Existen dos aspectos fundamentales en la morfología de los clastos: la forma y la esfericidad, mientras que la redondez y la pivotabilidad, son independientes de la morfología y expresan aspectos distintos. Figura 3.1. Medición de rodados y la posición de los ejes mayor (a), intermedio (b) y menor (c) (Krumbein, 1941 en Pettijhon, 1957, 1970). I- Forma La forma de un clasto puede definirse de acuerdo a las características geométricas o la relación entre los ejes de un rodado. Mediante la aplicación del concepto de forma se puede distinguir entre un rodado prolado (un eje largo y dos cortos) de otro oblado (dos ejes largos y uno corto). La forma se define por la relación entre los ejes: c/b y a b/a c, como lo propusieron Sneed y Folk (1958) en su diagrama triangular; o por medio de cuatro clases, como las propuestas por Zingg (1935), basadas en los valores c/b y b/a (Fig. 3.2). Figura 3.2. Clases de forma de granos según Zingg (1935) y su relación con la esfericidad de Krumbein (1941) (en Corrales Zarauza et al, 1977) Clases de formas según Zingg: Discoidales u Oblados: b/a > 2/3, c/b < 2/3. Esféricos o Equidimensionales: b/a > 2/3, c/b > 2/3. Elipsoidales o Triaxiales: b/a < 2/3, c/b < 2/3. Cilíndricos o Prolados: b/a < 2/3, c/b > 2/3. Planares: b/a de 0,05 a 1, c/b de 0 a 0,05. Aciculares: b/a de 0 a 0,05, c/b de 0,05 a 1. II- Redondez y Esfericidad Consideraciones generales: La morfología de los fragmentos desprendidos de una roca es tan variada y caprichosa, que resulta muy difícil establecer características comunes que permitan expresar sus particularidades en números. De hecho se puede generalizar que los fragmentos recién desprendidos presentan contornos muy angulosos, y tienden durante el transporte a redondear sus aristas. Este proceso de redondeamiento, denominado atrición, actúa más eficientemente cuando la roca es de dureza y coherencia homogénea. Un cristal con fácil clivaje difícilmente se redondea en las aristas de clivaje, pues la atrición crea nuevas aristas agudas, a medida que el tamaño se reduce. La mayor parte de los sedimentólogos ha convenido que existen dos magnitudes que pueden expresar parte de las propiedades de los rodados: a) la redondez: una expresión del grado de agudeza de las aristas y ángulos. b) la esfericidad: expresa el grado de aproximación de la partícula a una esfera de igual volumen. En este aspecto, un cubo es más esférico que un cuerpo tabular por más redondeado que sea este 24

2 último. Este detalle, da la pauta que ambos conceptos son independientes. Mientras que la redondez está relacionada con la atrición que ha afectado a la partícula durante el transporte, sin influir en su movilidad, la esfericidad incide sobre el comportamiento hidrodinámico. En condiciones de transporte por suspensión las partículas de mayor esfericidad tienden a separarse de las otras menos esféricas y a sedimentarse por decantación (en partículas de igual volumen la forma esférica siempre tiene menor superficie y por ende menor fricción con el medio). Por el contrario, cuando el transporte es por tracción la forma menos esférica tiende a quedar rezagada con respecto a las partículas esféricas (Pettijohn, 1970). Los factores que más influyen en la esfericidad y redondez de un clasto, son los siguientes: 1) la forma original del clasto (litología) 2) la estructura del fragmento (esquistosidad, fisilidad, clivaje, diaclasas) 3) resistencia a la atrición (resistatos) 4) naturaleza del agente de transporte 5) energía del agente de transporte y condiciones de transferencia de ésta, entre el medio y el clasto 6) duración e intensidad de las condiciones precedentes. La esfericidad y la redondez constituyen parámetros texturales de importancia relevante en los sedimentos clásticos. La esfericidad refleja principalmente las condiciones de depositación en el momento de acumulación y depende muy poco de los procesos de abrasión ocurridos (Pettijohn, 1975). El efecto del transporte sobre la esfericidad y redondez de los clastos parecería también indicar la diferencia entre estas propiedades, mientras que la redondez aumenta rápidamente al principio del transporte (ajustándose a una curva exponencial) y luego aumenta lentamente con la distancia de transporte. Por otro lado, el aumento de la esfericidad es más lento y muestra pocos cambios con la distancia de transporte (Fig. 3.4). Figura 3.4. Relaciones entre esfericidad, redondez y la distancia de transporte (Griffiths, 1967 en Corrales Zarauza et al 1977). Según Griffiths (1967) los estudios de la forma de los granos reflejan el grado y la intensidad de los procesos de selección y pueden ser usados para diferenciar ambientes, aunque no para dilucidar problemas de proveniencia. Cuando se comprueba la presencia de esfericidades muy bajas, éstas reflejan la acción química que acompaña a episodios diagenéticos especiales (Griffiths, 1967). La meteorización de las rocas produce granos que poseen un grado variable de esfericidad y redondez. Si suponemos que todos los valores de esfericidad y redondez son posibles, los estudios sobre esfericidad y redondez difícilmente pueden distinguir entre distintas fuentes. Los resultados pueden, por el contrario, proveer de información acerca de los procesos de erosión, transporte y sedimentación. Sin embargo, la redondez puede estar afectada por la contribución de fuentes distintas como lo determinó Banerjee (1964) que encontró una relación inversa tamaño-redondez (los granos más grandes eran menos redondeados) en contra de lo que normalmente se espera: los granos mayores se redondean más rápido en las mismas condiciones de transporte. a) Esfericidad Es una medida convencional que expresa el grado en que una partícula se aproxima a una esfera. Wentworth (1922) fue el primero en desarrollar una expresión que indica la forma de las partículas. Se trata de su Coeficiente de aplastamiento, expresado por r a /R, donde r a es el radio de curvatura de la cara más plana y R el radio medio. El mismo autor también desarrolló la expresión de redondez r i /R, donde r i es el radio de curvatura de la arista más aguda. Wadell (1932) propuso la medida de esfericidad verdadera que es igual a s/s donde S es el área de la superficie de la partícula y s el área de la superficie de una esfera del mismo volumen. En consecuencia, la esfericidad expresada así, es el área de la partícula por unidad de volumen. Sneed y Folk (1958) revisaron las distintas mediciones de esfericidad y propusieron una nueva: la esfericidad máxima de proyección, Φ p (también denominada esfericidad efectiva de sedimentación), que 25

3 es igual a la razón entre una sección principal de una esfera de igual volumen y el área máxima de proyección del rodado, se expresa cuantitativamente como: Φ p = 3 (C 2 /AB) en términos de los cocientes B/A y C/B: Φ p = 3 B/A (C/B) 2 según estos autores, la ecuación representa mejor el comportamiento de una partícula en un medio fluido, que las indicadas previamente. Se puede calcular la esfericidad máxima de proyección gráficamente. Sin embargo, Briggs et al. (1962) han demostrado que también las otras mediciones se correlacionan bastante bien con las propiedades dinámicas de las partículas. La medición de la esfericidad y de la redondez puede realizarse directamente sobre la partícula o por comparación con una carta con formas patrones (ej., Rittenhouse, 1943). La dificultad de medición de la esfericidad de Wadell (1933, 1935) movió a ese autor a utilizar la esfericidad definida por Tickell (1947) igual a d c / D c, donde d c es el diámetro del círculo de igual área (medido con un planímetro) y D c es el diámetro menor circunscripto. Sin embargo, Tickell (1947) se inclina por la fórmula de Riley (1941) R i = (d i / D c ) 1/2, donde d i y D c son el círculo máximo inscripto y mínimo circunscripto, respectivamente, fórmula que utilizaremos en el trabajo práctico (Fig. 3.5). Todos estos procedimientos, son aplicables a granos de cuarzo, pues en el caso de las micas (aplanadas fuertemente según c) se comete un error muy grande al usar la proyección de la vista según ab. b) Redondez Figura 3.5. Esfericidad de Riley (1941). La redondez de los clastos de grava y arena deberían ser notadas en cualquier descripción de roca, aunque no es generalmente mencionada en el nombre corto para los sedimentos detríticos. La redondez indica el grado de abrasión a que han sido sometidos los granos; refleja la historia de transporte. La redondez no necesariamente refleja la distancia que han viajado los granos de su área fuente: los granos redondeados pueden haber derivado locamente de rocas sedimentarias o pueden haber sido intensamente erosionadas en un ambiente cercano a la fuente, tal como una playa adyacente a un acantilado. Debido a que las olas proveen condiciones de alta energía, la zona de olas activas de playa es el ambiente subácueo más efectivo para el redondeamiento físico de los granos sedimentarios. El retrabajado eólico en playas o dunas de interior es aún más efectivo en tal proceso debido a que el agua tiende a amortiguar algunos de los procesos de abrasión (ej. impacto). En algunos suelos, la acción química redondea los granos (Crook, 1968). Cuantitativamente, la redondez verdadera expresada por la fórmula de Wadell (1933) es: d=σ(r i /R)/N donde d es la redondez, r i es el radio de curvatura de la esquina i, R es el radio del círculo máximo inscripto y N es el número de esquinas consideradas. Este procedimiento, sin embargo, está sujeto a ambigüedades, pues no se tiene en cuenta las superficies con radio de curvatura superior a R, lo que determina que dos partículas como las de la figura 3.6 posean igual redondez aunque visiblemente no la tienen. Figura 3.6. Naturaleza geométrica de la redondez en las gravas (Krumbein, 1940 en Pettijohn, 1975). 26

4 Una aproximación mayor se obtiene determinando la redondez en tres vistas de la partícula (a-b, b- c y c-a) y promediando los valores obtenidos, aunque la definición de Wadell (1932) establece claramente que la redondez se mide en dos direcciones, que por razones obvias inherentes a la fórmula a aplicar, debe ser el plano ab. Powers (1953) y Krumbein (1941), prepararon escalas de redondez gráfica, aplicables a los granos de arena, que permiten obtener valores bastante precisos. La redondez en los granos dentro de un sedimento variará comúnmente aún si todos los granos han estado sujetos a la misma historia de abrasión (o solución). Varios minerales y fragmentos de rocas difieren en sus propiedades físicas y químicas, ejemplo: dureza, brillo, tipo de anisotropía y solubilidad. Sin embargo, en la comparación de las muestras es necesario contrastar la redondez en un mismo tipo de componentes. El cuarzo es el más usado comúnmente en areniscas debido a que es abundante, duro y tiene propiedades físicas y químicas relativamente isótropas. Además, los granos de diferente tamaño se redondean a velocidades diferentes como resultado de que los procesos de abrasión son más efectivos en los granos más grandes. De ahí que para descubrir un patrón entre las muestras, se deberían analizar los mismos tamaños de grano. Cabe agregar que en cualquier conjunto de granos el grado de redondeamiento se espera que disminuya con el decrecimiento del tamaño de grano. Si los granos de cuarzo más gruesos en una muestra son menos redondeados que los más pequeños, está claro que la mayor parte de la fracción gruesa tiene una historia diferente a la fracción fina, independientemente de la distribución de tamaños del conjunto. No-Normalidad de las densidades Esfericidad y Redondez Curray y Griffiths (1955) determinaron la esfericidad y redondez en granos de cuarzo de tres tipos de rocas: arcosas, grauvacas y cuarcitas (clasificadas según Krynine, 1948) en diferentes formaciones. Las diferencias de esfericidad no son significativas estadísticamente entre distintos tipos de rocas, aunque las arcosas son las menos esféricas, las grauvacas intermedias y las cuarcitas las más esféricas. La redondez determinada por comparación visual en el tamaño de grano 125 micrones, muestra también a las arcosas como las menos redondeadas y las cuarcitas como las más. Sin embargo, la distribución de frecuencia de la redondez es marcadamente normal, abundan mucho más los términos más redondeados y la curva es excesivamente leptocúrtica (los valores más abundantes están concentrados junto a la media). III- Pivotabilidad o Rotabilidad El concepto de índice de pivotabilidad fue introducido por Shepard y Young (1961) y elaborado posteriormente por Kuenen (1964) y se define como el ángulo mínimo de pendiente que determinará que una partícula rote o caiga. Winkelmolen (1969) ha realizado un exhaustivo estudio de este aspecto de la morfología de las partículas e introdujo el término rotabilidad. La rotabilidad es una propiedad de las partículas derivada de su forma y redondez, tal como se ve en la figura 3.7. Es en esencia una descripción de forma funcional, en contraste con los otros conceptos que son puramente numéricos. El valor correspondiente se mide en un aparato ideado por ese autor, donde se sueltan algunos granos de la arena que se quiere estudiar. El estudio con este procedimiento de varias arenas de duna y playa ha permitido distinguir perfectamente entre ellas, ploteando la rotabilidad vs. tamaño de grano. Figura 3.7. Pivotabilidad o rotabilidad (según Kuenen 1964, adaptado de Corrales Zarauza et al., 1977). Significado geológico de los datos morfométricos En la mayoría de los casos de estudio se determina la morfometría de los clastos a partir del relevamiento de entre 25 a 100 individuos por localidad de muestreo, de donde se extraen promedios que luego se extrapolan a las poblaciones que las muestras representan. Aunque raramente realizado, se puede también calcular la varianza y desviación típica de tales distribuciones de redondez. La mayor parte de los estudios tridimensionales han sido llevados a cabo en gravas, mientras que 27

5 para arena se suele apelar a secciones delgadas donde se mide la morfología por la relación entre el largo máximo visible y el más corto o se estudia la textura superficial de los granos mediante microscopio electrónico de barrido (SEM en inglés). Se considera la morfología de los fragmentos como de poca importancia ambiental, aunque la experiencia acumulada en cuanto a comportamiento aero e hidrodinámico indica que ésta afecta considerablemente su comportamiento. Debido a eso se han intentado tantos factores de morfología, que tratan de poner en evidencia el efecto de éstos en el comportamiento hidrodinámico (en la velocidad de caída por ejemplo, en Schultz et al. 1954). Sin embargo, la dependencia de la morfología con la forma original y las propiedades internas de cada fragmento, hacen muy poco visible la relación entre morfología y ambiente depositacional. Briggs et al. (1962) han demostrado que la morfología es tan importante como la densidad en la distribución de los minerales pesados. El grado de redondez de una partícula depende del tamaño, características físicas e historia abrasiva. Los estudios de laboratorio y medición de la redondez en arenas de sedimentos modernos demuestran que el redondeamiento es un proceso muy lento, y se hace más lento cuando menor es el tamaño de grano (o sea que dada una distancia de transporte, los granos mayores se redondean más rápidamente). Los experimentos de Kuenen (1959) demostraron que km de transporte sólo producen una disminución de peso no superior al 1%, en granos medianos y angulosos de cuarzo. Aunque uno desearía estimar la distancia de transporte, determinando el porcentaje de granos angulosos o la redondez promedio, tal cosa es imposible pues las causas que gobiernan el proceso de redondeamiento son poco conocidas. Uno de los inconvenientes es que el ritmo de redondeamiento varía con el ambiente depositacional o el ritmo depositacional. También la disolución química juega un papel importante en los granos no silicatados. Los granos bien redondeados son el resultado de varios ciclos sedimentarios, cada uno de los cuales contribuye con una porción de redondeamiento. Otra posibilidad sería que el ambiente sedimentario sea propicio para un redondeamiento muy rápido. Tal sería el caso de depósitos de playa o duna, que se supone, produjeron granos bien redondeados en épocas geológicas pasadas debido a la persistencia especial de esos ambientes; tal situación no ha sido confirmada en ambientes actuales similares donde la arena no es más redondeada que la que ingresa recién al ambiente. Debido a la lentitud con que operan los procesos de redondeamiento, es imposible determinar tendencias de redondeamientos en un área dada. Algunos autores han utilizado el concepto de redondeamiento para definir asociaciones mínimas o sistemas de dispersión basados en la presencia o ausencia de un determinado porcentaje de granos angulosos, en una de las fracciones granulométricas. Las provincias de redondeamiento pueden usarse para definir la angularidad de los minerales pesados, generalmente zircón y turmalina, como también de cuarzo. Los sobrecrecimientos redondeados en granos de arena son una evidencia concreta de granos policíclicos pero su proporción es tan pequeña que no pueden usarse regionalmente. La luminiscencia introducida por Sippel (1968) permitió ampliar el panorama para muchos granos aparentemente homogéneos que no mostraban crecimiento secundario y que podrían pertenecer a más de una generación (o ciclo diagenético). 28

6 ECUANTICIDAD ( C/A) DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Objetivos Medición de las características de los rodados: tamaño y forma. Comparación con las cartillas de redondez y esfericidad. Cálculo de la redondez y esfericidad mediante gráficas y ecuaciones. Materiales Cátedra Muestras de gravas PC con programa estadístico de cálculos Impresora Alumnos Regla, escuadra o escalímetro Compás Cartillas de redondez y esfericidad Diagrama de Zingg Papel cuadriculado o milimetrado Calculadora I- Medición de Rodados a) Realice la medición de los tres ejes (A,B,C) (Fig. 3.1) en 5 rodados diferentes. Determine redondez por comparación con las gráficas de Powers (1953) y la de Krumbein (1941) (ver TP 2, Fig. 2.3). b) Elija tres rodados diferentes, proyecte los mismos en un papel y determine en cada caso: 1) Esfericidad según el método de Riley (1941) (Fig. 3.4). 2) Redondez según el método de Wadell (1933) (Fig. 3.5). 3) Compare la esfericidad obtenida en b)1) y la que se puede determinar en el diagrama donde muestra la relación entre esfericidad y los índices de Zingg (Krumbein, 1941) (Fig. 3.7). c) Calcule la ecuanticidad y grafique los resultados en el diagrama de esfericidad verdadera de Spalletti (1985) (Fig. 3.8). ME E SE I M B 1 0,9 0,8 0,7 0,6 ESFERICA SUB - ESFERICA MB 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 NO ESFERICA SPALLETI ,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 MA A SA SR R BR REDONDEZ Figura 3.7. Plantilla detallada para calcular la esfericidad (Krumbein, 1941) Figura 3.8. Diagrama de esfericidad verdadera de Spalletti (1985). II- Determinación de Parámetros Morfométricos a) Con ayuda de un programa estadístico, determinar los valores de los parámetros morfométricos de un conjunto de valores axiales pertenecientes a muestras del Río Vipos, extraídos en las tres estaciones. b) Con los resultados obtenidos: 29

7 1) Determinar la frecuencia de cada clase textural en la estación de medición (Tabla 3.1). Realice un histograma. Cuál es la clase textural más frecuente? 2) Ídem anterior para cada litología. 3) Determine la frecuencia de cada forma (oblados, laminares, prolados y ecuantes) en cada clase textural y en cada litología. c) Con los datos obtenidos de tres estaciones diferentes, graficar: 1) Diámetro promedio vs distancia de transporte. 2) Platidad vs distancia de transporte. 3) Ecuanticidad vs distancia de transporte. III- Informe Elabore un informe con las gráficas obtenidas y la interpretación que de ellas obtiene. En caso de que las gráficas se aparten de los valores normales explique los posibles factores determinantes. Tabla 3.1. Mediciones de frecuencia de cada clase textural Clases Frecuencia Diámetros Número % > 256 mm mm mm mm mm 16-8 mm 8-4 mm BIBLIOGRAFÍA Banerjee, I Size roundness relation in the Barakar Sandstones of the South Karanpura Coalfiel, India. Sedimentology Volume 3, Issue 1, pages 22 28, March 1964 Briggs, L.I., McCulloch, D.S. y Moser,F The hydraulic shape of sand particles. J. Sediment. Petrol. 32: Corrales Zarauza, I., Rosell Sanuy, J., Sánchez de la Torre, L.M., Vera Torres, J.A. y Vilas Minando, L Estratigrafía. Editorial Rueda. 718 pp. Crook, K.A.W., Weathering and roundness of quartz sand grains. Sedimentology, 11, Curray, J.R. y Griffiths, J.C Sphericity and roundness of quartz grains in sediments. Bulletin of the Geological Society of America 66: Griffiths, J.C Scientific Method in Análisis of Sediment. McGraw Hill. New York. 508 pp. Krumbein, W.C., Flood gravel of San Gabriel Canyon, Bulletin of Geological Society of America, 51: Krumbein, W.C Measurement and geological significance of shape and roundness of sedimentary particles, Journal of Sedimentary Petrology 11 (1941), pp Krynine, P.D The megascopic study and field classification of the sedimentary rocks.j. Geol. 56, Kuenen, Ph. H., Sand its origin, transportation, abrasion and accumulation. Geol. Soc. South Arica 62, Annexure, 33 pp. Kuenen, P.H Pivotability sudies of snad by a shape-sorten. Developments in sedimentology 1: Pettijohn, F. J Sedimentary Rocks, 2 nd edition. Harper and Row Publishers, New York. 628 pp. Pettijhon, F.J Rocas Sedimentarias, EUDEBA. 731 pp. Powers, M.C A New roundness scale for sedimetay particles. Journal of Sedimentary Petrology 23: Rittenhouse, G A visual method of estimating two dimensional sphericity, Journal of Sedimentary Petrology 13:

8 Riley, N. A., 1941, Projection sphericity: Jour. Sedimentary Petrology, v. 11, p Schulz,.F., Wilder, R.H. y Albertsonm,.L. (1954) Influence of shape on the fall velocity of sedimentary particles. Colo. agric. Mech. Coll. ; Missouri River Div. Sedim. Ser pp. Shepard y Young, 1961 F.P. Distinguishing between beach and dune sands, Journal of Sedimentary Petrology 31: Sippel, R.F Sandstone petrology, evidence from luminescence petrography. J. Sediment. Petrol. 38: Sneed E.D. y Folk, R.L Pebbles in the lower Colorado River, Texas, a study in particle morphogenesis, Journal of Geology 66(2): Spalletti, L.A., Revisión sobre el significado sedimentológico de algunas propiedades morfométricas, con especial referencia a los conceptos de ecuanticidad y esfericidad verdadera de los clastos. Boletín sedimentológico. Año 2 y 3: Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Geología. Cátedra de Sedimentología. Tickell, F.G The examination of fragmental rocks, 3ª edición. Stanford University Press. 154 pp. Wadell, H Volume, shape, and roundness of rock particles, Journal of Geology 40: Wadell, H Sphericity and roundness of rock particles, Journal of Geology 41 (1933), pp Wadell, H Volume, shape and roundness of quartz particles, Journal of Geology 43: Wentworth, C.K A scale of grade and class terms for clastic sediments. Journ Geol, 30, Winkelmolean, M Experimental rollability and natural shape sorting of sand. Thesis. University of Groningen. 141 pp Zingg, T Beitrage zur Schotteranalyse. Schweiz. Mineral. Petrogr. Mitt. 15:

Capitulo 3. Secciones 3.1-3.3 3.3

Capitulo 3. Secciones 3.1-3.3 3.3 Capitulo 3 Secciones 3.1-3.3 3.3 Geological setting Continuando con el estudio de las formaciones geológicas, gicas, en esta sección n se estudiaran las características de algunas formaciones rocosas así

Más detalles

Evaluación de la Forma, Redondez, Esfericidad y Ecuanticidad en granos comerciales de maíz amarillo duro (Zea mays L.) y arveja (Pisum sativum).

Evaluación de la Forma, Redondez, Esfericidad y Ecuanticidad en granos comerciales de maíz amarillo duro (Zea mays L.) y arveja (Pisum sativum). INFORME FINAL DE INVESTIGACION Evaluación de la Forma, Redondez, Esfericidad y Ecuanticidad en granos comerciales de maíz amarillo duro (Zea mays L.) y arveja (Pisum sativum). RESPONSABLE Dr. Damián Manayay

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Tema 2. Propiedades físicas del suelo.

Tema 2. Propiedades físicas del suelo. Tema 2. Propiedades físicas del suelo. Las propiedades físicas del suelo son: La textura La estructura La densidad La porosidad 1. La textura del suelo Se consideran partículas del suelo a las partículas

Más detalles

MORFOMETRÍA DE LAS GRAVAS

MORFOMETRÍA DE LAS GRAVAS MORFOMETRÍA DE LAS GRAVAS González Bonorino y Teruggi (1952) MORFOMETRÍA MORFOLOGÍA FORMA ESFERICIDAD REDONDEZ OTRAS: angularidad - pivotabilidad - geometricidad FORMA Es definida por las relaciones entre

Más detalles

Morfometría. Sedimentología Año 2011

Morfometría. Sedimentología Año 2011 Morfometría Sedimentología Año 2011 Estudio de la FORMA de los clastos Información sobre agentes de transporte y ambientes depositacionales A qué se refiere la FORMA? Ojo! Forma geométrica, esfericidad

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo, representada por el porcentaje de arena (Ar), arcilla (Ac),

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Laboratorio de Física de Procesos Biológicos FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Fecha: 19/12/2005 1. Objetivo de la práctica Estudio de la posición y el tamaño de la imagen de un objeto formada por una lente

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS .. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS Ser: Describir el método de construcción del diagrama de tallo, tabla de frecuencias, histograma y polígono. Hacer: Construir

Más detalles

Qué es la Estadística Ambiental?

Qué es la Estadística Ambiental? Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes

Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes Aunque se tenga un valor nominal determinado, nunca se podrá definir el valor real del mismo, pues nunca se podría asegurar que el sistema

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL I Término Académico 2010-2011 Titulo: Tendencia de variabilidad de la constante de los resortes cónicos Autores: Coordinador:

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO 2014-2015)

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO 2014-2015) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO 2014-2015) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. En negrita se indican

Más detalles

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles. 1. Hidráulica. En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean los sistemas hidráulicos, estos producen fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. La gran cantidad de campos

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo CONTENIDO Índice de Ilustraciones y Tablas... 2 2.1. Contenido de Humedad del Suelo... 3 2.2. Retención de agua en el suelo... 6 2.3. Determinación del

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES Las conclusiones que se pueden sacar de los resultados obtenidos en los trabajos experimentales realizados y de los modelos teóricos elaborados para explicarlos y generalizarlos, se pueden

Más detalles

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen Estudio de la Aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad en Sistemas Sólido-Líquido y Sólido-Gas. Influencia en la Cinética de Transporte de Materia y en la Estructura de los Productos Autor César Ozuna

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico.

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. GEOLOGÍA: TEMA 5 Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. Minerales metamórficos. Clasificación de rocas metamórficas. Rocas Metamórficas

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Parámetros y estadísticos

Parámetros y estadísticos Parámetros y estadísticos «Parámetro»: Es una cantidad numérica calculada sobre una población y resume los valores que esta toma en algún atributo Intenta resumir toda la información que hay en la población

Más detalles

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) MICROSCOPIA Elabore portada, introducción y descripción

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 4

ESTADÍSTICA SEMANA 4 ESTADÍSTICA SEMANA 4 ÍNDICE MEDIDAS DE DISPERSIÓN... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEfinición de Medida de dispersión... 3 Rango o Recorrido... 3 Varianza Muestral (S 2 )... 3 CÁLCULO DE LA VARIANZA...

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

Sistemas de Tracción

Sistemas de Tracción Sistemas de Tracción Tracción Normal (4x2) La transmisión de los coches normales lleva la fuerza del motor hacia las llantas traseras o delanteras. Tracción Delantera Tracción Trasera Ambos sistemas requieren

Más detalles

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 2.1 En una tienda han anotado los precios de los artículos que han vendido en una hora. Los datos son: 9,95, 19,95, 19,95, 14,95, 29,95,

Más detalles

CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EFECTO DEL FRACTURAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS COMPRESIONALES Como se describió en el Capítulo 6, por medio de clasificación visual,

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O.

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. Este programa está destinado a los alumnos que han promocionado a cursos superiores sin haber superado esta materia.

Más detalles

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO 2014 MÍNIMOS: No son contenidos mínimos los señalados como de ampliación. I. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIDAD

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. 1 INDICE 1. Introducción...3 2. Breve descripción de la encuesta...3 2.1 Definición...3 2.2 Diseño

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4 GUÍA Nº4 Problema Nº1: Un electrón entra con una rapidez v = 2.10 6 m/s en una zona de campo magnético uniforme de valor B = 15.10-4 T dirigido hacia afuera del papel, como se muestra en la figura: a)

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

LA ESTABILIDAD DE LAS SOLUCKK MUY DILUIDAS

LA ESTABILIDAD DE LAS SOLUCKK MUY DILUIDAS REPÚBLICA ARGENTINA PUBLICACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA INFORME N 6 LA ESTABILIDAD DE LAS SOLUCKK MUY DILUIDAS POR A. (JIACCHMTTI 4* BUENOS AIRES 1959 - t P 22 I LA ESTABILIDAD DE

Más detalles

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. www.fundibeq.

Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. www.fundibeq. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la existencia de una relación lógica entre dos variables. Describe la construcción de los Diagramas

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Prueba experimental (15 puntos)

Prueba experimental (15 puntos) Prueba experimental (5 puntos) Determinación de la distancia focal f de una lente y del índice de refracción n del vidrio del que está hecha Desde que se inventaron las lentes hace ya cinco siglos, han

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre 2011 01 de Octubre 2011. Energía de las Olas

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre 2011 01 de Octubre 2011. Energía de las Olas Prueba Teórica 1 Energía de las Olas Durante muchos años investigadores han intentado desarrollar un aparato para extraer la energía de las olas del mar. De los métodos usados el más simple consiste en

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Inspecciones con infrarrojos Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Optimizando los recursos Hay que cuidarse del entusiasmo de escanear todas las máquinas para encontrar problemas

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles