EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR."

Transcripción

1 EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. José Eliseo Bernable Villasante Director Regional de Salud Huánuco Mg. María Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Adjunta EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita Zúniga Saca Jefe Laboratorio Referencial Regional de Salud Pública Mg. Aldo Villarreyes Cáriga Integrante Equipo Técnico Investigación Gestión de Calidad y Bioseguridad LRRSP El diagnóstico del dengue es de gran importancia para la atención clínica, es decir, la detección temprana de casos graves, la confirmación de casos y el diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas, actividades de vigilancia, control de brotes. Los exámenes de laboratorio para confirmar la infección por el virus del dengue incluyen la detección del virus, el ácido nucleico viral, antígenos o anticuerpos o una combinación de estas técnicas. Después de la aparición de la enfermedad, el virus se puede detectar durante cuatro a cinco días en el suero, el plasma, las células sanguíneas circulantes y otros tejidos. Durante las primeras etapas de la enfermedad, se puede usar el aislamiento del virus, la detección del ácido nucleico o el antígeno NS1 para diagnosticar la infección. Al final de la fase aguda de la infección, la serología constituye el método de elección para el diagnóstico. Blgo. José Luis Abanto Álvarez Integrante Equipo Técnico Investigación Entomología LRRSP EL EQUIPO REDACTOR. INDICE Editorial 1 Biovaloracion de la efectividad en campo del producto MAFAR 57% EC (malathion 57 % concentrado emulsionable) en el control del Aedes aegypti (díptera: culicidae) vector del virus del dengue, chikungunya y zika localidad la Esperanza, distrito Amarilis, provincia Huánuco(agosto, 2017) 2 Evaluación y residualidad de la efectividad en campo del piretroide Lambda 10pm (Lambdacihalotrina 10% polvo mojable) en el control de Lutzomyia tejadai vector de la Leishmaniasis, localidad de Huancahuasi, distrito Ambo Huánuco (Marzo 2017 ) 5 1

2 BIOVALORACION DE LA EFECTIVIDAD EN CAMPO DEL PRODUCTO MAFAR 57% EC (MALATHION 57 % CONCENTRADO EMULSIONABLE) EN EL CONTROL DEL Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) VECTOR DEL VIRUS DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA LOCALIDAD LA ESPERANZA, DISTRITO AMARILIS, PROVINCIA HUÁNUCO, REGIÓN HUÁNUCO (AGOSTO, 2017) Biol. José Luis Abanto Álvarez (1), Mg. SP Aldo Villarreyes Cáriga (2), Tec. Met. Wilder López Carrión (3). RESUMEN El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. 1 Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de cría y reposo de los mosquitos y aumentar su acceso a la población humana. Los mosquitos vectores se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo. El uso de mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo. En el presente bioensayo se dan a conocer los resultados de la efectividad mortal a nivel de campo del producto MAFAR 57% EC (Malathion 57% Concentrado Emulsionable), a una concentración final del 2.0% aplicados en superficies de adobe enlucido con barro, en la localidad de La Esperanza, Distrito Amarilis en el control de en el control de Aedes aegypti cepa Las Moras con resultados de 100% de mortalidad. (1) (2) Investigadores del Laboratorio Referencial Salud Pública, (3) Entomología DESA Huánuco. 2

3 1. INTRODUCCIÓN En el año 1991 se reportaron los primeros casos de dengue en el distrito de Rupa Rupa, (localidad de Tingo María) de allí se distribuyó a otras áreas urbanas y peri urbanas de la ciudad; asimismo el elevado flujo migratorio, debido a problemas del narcotráfico y terrorismo la población se dispersó a otros distritos comprometiendo a José Crespo y Castillo, y en menor magnitud a los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Padre F. Luyando y Monzón, dado que tienen los factores demográficos, sociales y poblacionales óptimos para la presencia y desarrollo del vector. El proceso de urbanización no planificada, la poca disponibilidad de agua potable en las viviendas, el saneamiento básico deficiente, el hacinamiento, la acumulación de objetos inservibles, han generado las condiciones para la dispersión del Aedes aegypti. Se ha tenido grandes brotes epidémicos de dengue, años 2002 (Tingo María y Aucayacu), 2005 (Tingo María y Aucayacu) y el último en el año 2015, en la provincia de Puerto Inca (localidades de Puerto Inca y Puerto Súngaro) y provincia de Leoncio Prado (localidad de Santa Rosa de Shapajilla).La ciudad de Huánuco en el último año viene reportando casos de dengue autóctono, sobre todo en población escolar de la zona de Llicua Baja (Amarilis) y de Las Moras. 2. OBJETIVO Evaluar la efectividad en campo mediante aplicación espacial del producto MAFAR 57% EC (Malathion 57% Concentrado Emulsionable), a una concentración final del 2.0% en el control de Aedes aegypti cepa Las Moras. 3. RESUMEN DEL ENSAYO REALIZADO El presente bioensayo se realizó del 03 al 04 de agosto de 2017, en la localidad de la Esperanza, de acuerdo a la metodología sugerida por Organización Mundial de la Salud OMS para la evaluación de insecticidas de uso en Salud Pública, Informe Técnico Nº 443 Ginebra (OMS, 1970), Guía de Evaluación WHO/CDS/CPE/PVC/ y del Método de Ensayo sobre Evaluación biológica del efecto letal de la aplicación espacial de insecticidas del INS. Se utilizaron ejemplares de hembras de Aedes aegypti mantenidas en observación antes del bioensayo para descartar aquellos ejemplares que muestren falta de vigor o alguna dificultad al volar o posar. Una vez concluido el rociamiento de las superficies de las viviendas, se evaluaron las viviendas donde se colocaron 04 jaulas conteniendo cada uno de 25 mosquitos Aedes aegypti exponiéndolos por un periodo de 60 minutos, concluido el periodo de exposición se determino el porcentaje de mosquitos caídos, los cuales fueron transferidos a vasos de recuperación por un lapso de 24 horas, culminado el periodo de recuperación se procedió a realizar la lectura final de la mortalidad, obteniéndose así el porcentaje de la mortalidad de los expuestos. 3

4 Se evaluó la efectividad a nivel de campo del insecticida organofosforado de uso en salud pública MAFAR 57% EC, ingrediente activo malathion 57% en formulación de concentrado emulsionable, a la concentración final del 2.0% en el control de Aedes aegypti cepa Las Moras, obteniéndose 100% de mortalidad. 4. ANEXOS Figura 1: Vista panorámica CPM La Esperanza, distrito Amarilis Huánuco, zona de evaluación de efectividad del MAFAR 57% EC a concentración final del 2% en el control del Aedes aegypti. Figura 2: Consentimiento de los moradores para la aplicación del MAFAR 57% EC, CPM La Esperanza Huánuco. Figura 3: Nebulización con MAFAR 57% ECa concentración final del 2%. CPM La Esperanza, Huánuco. Figura 4: Jaula con mosquitos Aedes aegypti previo a su exposición frente al MAFAR 57% EC a concentración final del 2%. CPM La Esperanza, Huánuco. 4

5 EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD Y RESIDUALIDAD EN CAMPO DEL PIRETROIDE LAMBDA 10 PM (LAMBDACIHALOTRINA 10% POLVO MOJABLE) EN EL CONTROL DE Lutzomyia tejadai (DÍPTERA: PSICHODIDAE) VECTOR DE LA LEISHMANIASIS, LOCALIDAD HUANCAHUASI, DISTRITO AMBO HUÁNUCO (MARZO JULIO, 2017) Biol. José Luis Abanto Álvarez (1), Biol. Juan Diógenes Nolasco Campos (2), Mg. SP Aldo Villarreyes Cáriga (3), Biol. Margarita Zuniga Saca (4), Tec. Met. Wilder López Carrión (5), Tec. Sanit. Melitón Salas Salazar (6) RESUMEN La leishmaniasis es una enfermedad metaxenica transmitida por la picadura de mosquitos de los géneros Lutzomyia para el nuevo mundo y Phlebotomus en el viejo mundo. El control de la leishmaniasis debe cumplir cuatro grandes propósitos: 1) contribuir a la disminución del número de casos entre los habitantes de una zona endémica, 2) ampliar las coberturas de educación a todos los habitantes sobre los riesgos de adquirir la enfermedad, 3) incrementar la participación de la comunidad en los programas de control de las enfermedades transmitidas por vectores y 4) evaluar las medidas de control implementadas. La pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de cría y reposo de los mosquitos y aumentar su acceso a la población humana. Los mosquitos vectores se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo. El uso de mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo. El control entomológico del vector está dado por la aplicación de insecticidas de origen natural (piretrinas) o sintético como los piretroides en formulación polvo mojables y en suspensión concentrada que ofrecen acción duradera o residual, sobre paredes y superficies donde reposan los mosquitos, de igual manera el uso de mosquiteros impregnados con insecticidas. Los piretroides tienen un núcleo químico de ciclopropano carboxilato y cuyo modo de acción es afectar el transporte de iones sodio a través de la membrana del axón nervioso. En el presente bioensayo se dan a conocer los resultados de la efectividad mortal a nivel de campo del piretroide LAMBDA 10 PM (ingrediente activo Lambdacihalotrina) en formulación de polvo mojable a una dosis de 30 mg de ingrediente activo por m² aplicados en superficies de adobe enlucido con barro, en la localidad de Huancahuasi, Distrito Ambo en el control de Lutzomyia tejadai cepa Cutimarca, con resultados de 100% de mortalidad. (1) (2), (3), (4) Investigadores Laboratorio Referencial Salud Pública, (5) y (6) Entomología DESA Huánuco 5

6 I. INTRODUCCION La Leishmaniasis es una enfermedad re emergente en el mundo, y según la OMS forma parte del grupo de enfermedades desatendidas. En los últimos veinticinco años, la incidencia de esta enfermedad se ha incrementado significativamente a nivel mundial, con la aparición de nuevas áreas endémicas. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud, actualmente la considera como enfermedad reemergente y segunda causa de muerte entre las infecciones parasitarias. La triada epidemiológica de esta enfermedad es un reservorio natural (vertebrado), el mosquito vector (invertebrado) y el reservorio susceptible (humanos). En el Perú, se reportan las formas cutáneo andina o "uta" y cutáneo mucosa o "espundia tropical". Se estima que % de casos reportados corresponden a la forma cutáneo andina y el % restante pertenece a formas cutáneo mucosas. Existen, predominantemente, dos especies del parásito de transmisión: L. braziliensis peruviana, responsable de la variedad cutáneo andina, y L. braziliensis braziliensis, que produce la variedad cutáneo mucosa. Se han descrito en forma aislada algunos casos producidos por L. amazonensis. El impacto social que la enfermedad tiene en grupos económicamente deprimidos es importante, particularmente en migrantes andinos. El aspecto ocupacional laboral ligado a ésta y las secuelas destructivas que ocasiona particularmente en las formas cutáneo mucosas, provocan el aislamiento social del individuo por las irreversibles secuelas deformantes que ocasiona. Los nuevos enfoques estratégicos para abordar la leishmaniasis, se deben contextualizar en el marco de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia de los factores de riesgo y control de los vectores que la transmiten. Generalmente, ante la aparición de un brote epidémico la primera medida de control de la enfermedad es el diagnóstico y tratamiento de las personas afectadas, previo estudio de foco, seguido del rociamiento con piretroides a nivel intradomiciliar y el uso de mosquiteros impregnados. II. OBJETIVO Determinar la efectividad del piretroide LAMBDA 10 PM (Lambdacialotrina 10% polvo mojable) a una dosis de 30 mg/m 2 aplicado sobre superficie de adobe enlucido con barro en el control de mosquitos Lutzomyia tejadai cepa Cutimarca, localidad de Huancahuasi, provincia de Ambo. III. RESUMEN DEL ENSAYO REALIZADO El presente bioensayo se realizó del 20 de marzo al 19 de julio del 2017, en la localidad de Huancahuasi, de acuerdo a lo establecido por los documentos técnicos para la evaluación de plaguicidas de uso en salud pública dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): Informes Técnico Nº 443 (OMS, 1970) Informe Técnico Nº 818 (OMS, 1992), WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/ Rev.1, etc. Se utilizaron ejemplares hembras de Lutzomyia tejadai mantenidas en observación antes del bioensayo para descartar aquellos ejemplares que muestren falta de vigor o alguna dificultad al volar o posar. 6

7 Una vez concluido el rociamiento de las superficies de las viviendas, se evaluaron ocho viviendas, donde se colocaron tres conos a diferentes niveles de altura (50 cm., 100 cm. y 150 cm.) por vivienda, conteniendo cada uno de mosquitos Lutzomyia; exponiéndolos por un periodo de 60 minutos (Documento Técnico 443 OMS, 1970), concluido el periodo de exposición se determino el porcentaje de mosquitos caídos, los cuales fueron transferidos a vasos de recuperación por un lapso de 24 horas, culminado el periodo de recuperación se procedió a realizar la lectura final de la mortalidad, obteniéndose así el porcentaje de la mortalidad de los expuestos. Se evaluó la efectividad del piretroide LAMBDA 10 PM, ingrediente activo Lambdacialotrina 10% en polvo mojable, rociadas sobre superficies predominantes de adobe enlucido con barro en viviendas de la localidad de Huancahuasi, a una dosis de 30 mg de i.a./m², en el control de Lutzomyia tejadai cepa Cutimarca obteniéndose 100% de mortalidad. ANEXOS Figura 1: Rociamiento intradomiciliario con el piretroide LAMBDA 10 PM. Figura 2: Exposición de los mosquitos Lutzomyia frente al piretroide Lambda 10 PM. Figura 6: Colecta de mosquitos Lutzomyia en lugares de reposo. 7

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR.

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Regional de Salud Huánuco EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita Zúniga Saca Jefe Laboratorio Referencial Regional de Salud

Más detalles

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN Ministerio de Personas que atendemos DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL-Boletín Ento No. 06 ALTA DIRECCIÓN MED. TRIUNFO HERIBERTO HIDALGO CARRASCO Director General - Dirección Regional de Salud Obst.

Más detalles

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. La existencia de enfermedades como el Dengue, Zika o Chikungunya se deben a la presencia del vector Aedes aegytpi.

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. La existencia de enfermedades como el Dengue, Zika o Chikungunya se deben a la presencia del vector Aedes aegytpi. EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco Med. Brady David Caipa Enriquez Director Adjunto EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita Zúniga Saca

Más detalles

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE. Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Regional de Salud Huánuco

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE. Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Regional de Salud Huánuco EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Regional de Salud Huánuco La vigilancia del dengue se basa en el conocimiento de la enfermedad, el análisis de los determinantes

Más detalles

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR.

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. José Eliseo Bernable Villasante Director Regional de Salud Huánuco Mg. María Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Adjunta EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. José Eliseo Bernable Villasante Director Regional de Salud Huánuco Mg. María Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Adjunta EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN EL EQUIPO REDACTOR. INDICE ALTA DIRECCIÓN AAAAA

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN EL EQUIPO REDACTOR. INDICE ALTA DIRECCIÓN AAAAA EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Dr. Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco Director Regional de Salud Huánuco Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Adjunto-DIRESA Huánuco La Dirección Regional de Salud

Más detalles

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR.

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Dr. Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco Director Regional de Salud Huánuco Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Adjunto-DIRESA Huánuco EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F.

Más detalles

AAAAA EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR.

AAAAA EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco Mg. María Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Adjunta EQUIPO DE REDACCIÓN Blgo. Juan D. Nolasco

Más detalles

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE ALTA DIRECCIÓN AAAAA. Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE ALTA DIRECCIÓN AAAAA. Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita Zúniga Saca Jefe Laboratorio Referencial Regional de Salud Pública

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD EDITORIAL EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RIESGOS EN LA SALUD ALTA DIRECCIÓN AAAAA Dr. Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco Director Regional de Salud Huánuco Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Adjunto-DIRESA

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE. Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE. Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Regional de Salud Huánuco EDITORIAL El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Por lo general, los primeros ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. Alfredo

Más detalles

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades.

E l dengue es la enfermedad viral transmitida por. 48 Revista Icosan. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades. Malathion y Abate para el control de Aedes sp. Generalidades E l dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros vertebrados diversos organismos patógenos (como virus, bacterias, hongos y protozoos).

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN EL EQUIPO REDACTOR. INDICE ALTA DIRECCIÓN AAAAA

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN EL EQUIPO REDACTOR. INDICE ALTA DIRECCIÓN AAAAA EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Dr. Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco Director Regional de Salud Huánuco Med. Alfredo Rubén Centurión Vargas Director Adjunto-DIRESA Huánuco EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F.

Más detalles

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del

Más detalles

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE. Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga Directora Regional de Salud Huánuco

EDITORIAL EL EQUIPO REDACTOR. EQUIPO DE REDACCIÓN INDICE. Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga Directora Regional de Salud Huánuco EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Mg. Maria Clelia Salcedo Zuñiga Directora Regional de Salud Huánuco La política de calidad es un breve documento de una extensión no mayor a una hoja que se integra en el

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE VECTOR AEDES AEGYPTI Abril SEREMI de Salud Arica y Parinacota

REINTRODUCCIÓN DE VECTOR AEDES AEGYPTI Abril SEREMI de Salud Arica y Parinacota REINTRODUCCIÓN DE VECTOR AEDES AEGYPTI Abril 2016 SEREMI de Salud Arica y Parinacota Enfermedades Vectoriales Vector sanitario Patologías infectocontagiosas transmitidas y mantenidas en naturaleza, entre

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008 USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008 DIANA PATRICIA ROJAS A. MD Epidemióloga Instituto

Más detalles

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15.

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15. EVALUACION DEL ROCIADO RESIDUAL INTRADOMICILIAR DE ETOFENPROX (VECTRON 20WP) A DOSIS DE 500 GR Y 250 GR EN LAS LOCALIDADES DE LAS PLAYITAS Y MONTEFRESCO, MANAGUA. Por Perla

Más detalles

Programa presupuestal 0017

Programa presupuestal 0017 Programa presupuestal 0017 Programa presupuestal 0017 ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Las enfermedades metaxénicas y zoonosis

Más detalles

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS Estado del Arte para la prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Situación del dengue en las Américas y su abordaje: Perspectiva

Más detalles

Generalidades, Panorama Epidemiológico y Plan de Acción para la Prevención y Control del Dengue, Chikungunya y Zika

Generalidades, Panorama Epidemiológico y Plan de Acción para la Prevención y Control del Dengue, Chikungunya y Zika Generalidades, Panorama Epidemiológico y Plan de Acción para la Prevención y Control del Dengue, Chikungunya y Zika Secretaría de Salud Servicios de Salud de Morelos Un mismo Vector Tres Enfermedades con

Más detalles

ENERO N 03. Consultas Tel: / Anexo 218. ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL DE Aedes aegypti A NIVEL NACIONAL

ENERO N 03. Consultas Tel: / Anexo 218. ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL DE Aedes aegypti A NIVEL NACIONAL ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL DE Aedes aegypti A NIVEL NACIONAL M Vet. Jose Sanchez Chirinos jsanchez@digesa.minsa.gob.pe I.- Reporte de Macro Región Norte DIRESA Piura Sub Región Castillo

Más detalles

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. María Paula Herrera Med. Esp Infectologia y Clinica Medica. Jefa Programa Sala de Situación. DGCE. MSP. Prof. Adjunta Microbiologia y Parasitologia. UNT sede Salta.

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2014 INFORMACION DE LA CANDIDATURA Aporte de las tecnologías de diagnóstico para las enfermedades desatendidas TARIKI FIEBRE AMARILLA IgM I. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, SERVICIO, PROCESO

Más detalles

Programa presupuestal 0017

Programa presupuestal 0017 Programa presupuestal 0017 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0017 ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Problema identificado Las enfermedades metaxénicas y zoonosis

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA CONTENIDO CONCEPTOS GENERALES CARACTERÍSTICAS AEDES AEGYPTI ESTRATEGIAS DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Más detalles

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes María E. Solís C. 13 y Rommel V. González

Más detalles

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli FIEBRE CHIKUNGUNYA Viernes 22 de agosto del 2014 Asist. Dr. Richard Fornelli Caso clínico 2/7/14 54 años sexo femenino, fotógrafa. Múltiples viajes a Haití y centroamérica Sin AP a destacar, consulta por

Más detalles

Desborde del Río Huallaga Tingo María DICIEMBRE 2006 DIRESA HUANUCO

Desborde del Río Huallaga Tingo María DICIEMBRE 2006 DIRESA HUANUCO Desborde del Río Huallaga Tingo María DICIEMBRE 2006 DIRESA HUANUCO Región de salud Huanuco Red de Salud Leoncio Prado ANTECEDENTES El día martes 26 de diciembre de 2006 a horas 06:00 am., se produjo el

Más detalles

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático. Las enfermedades infecciosas y el cambio climático. Dr. José Ecil Santos Hernández Infectólogo Pediatra. Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica. Objetivos Historia. Ciclos de trasmisión de las

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MALARIA EN POBLACIONES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MALARIA EN POBLACIONES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES INICIATIVA AMAZONICA CONTRA LA MALARIA RED AMAZONICA DE VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A ANTIMALARICOS XI REUNION ANUAL DE EVALUACION Antigua, Guatemala Marzo 2012 LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla Vectores Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK de la Fiebre Amarilla Por qué hablar de esto? Convencerlos de que hay que: Conocer a quien va dirigidos nuestros esfuerzos. Responsabilidad

Más detalles

Programa presupuestal Enfermedades metaxénicas y zoonosis

Programa presupuestal Enfermedades metaxénicas y zoonosis Programa presupuestal 0017 Enfermedades metaxénicas y zoonosis 81 Programa presupuestal 0017 ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. CONTROL VECTORIAL Aedes Aegypti Vector primario Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. objetivo Que todo el personal de la Secretaria de Salud, conozca y participe en las acciones de promoción,

Más detalles

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2012 INFORMACION DE LA CANDIDATURA TARIKI DENGUE: Acercando el diagnóstico de dengue a poblaciones afectadas y más necesitadas del Perú I. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, SERVICIO, PROCESO

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Corresponde a información hasta: Enero de 2016 (Publicado febrero de 2016) Frecuencias de IRA: Infección Respiratoria Aguda Conforme al protocolo actual del INS, las enfermedades de transmisión respiratoria

Más detalles

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública PROTOCOLO VIGILANCIA Y CONTROL CHICUNGUYA Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública QUE ES EL CHIKUNGUYA La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por infección con el virus

Más detalles

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE RISARALDA PEREIRA, OCTUBRE DE 2014 1 CONTENIDO

Más detalles

Sala de Situación de Salud Hospital Tingo María

Sala de Situación de Salud Hospital Tingo María Sala de Situación de Salud Hospital Tingo María Semana Epidemiológica Nº 01 al 26-2013 01 de Enero al 30 de Junio La sala de situación de salud es un espacio dinámico que nos ayuda a conocer la situación

Más detalles

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Unidad de Atención Médica Unidad de Atención Primaria a la Salud Coordinación de Unidades Médicas

Más detalles

RM /MINSA NTS

RM /MINSA NTS Ministerio de Salud RM 980-2016/MINSA NTS n 125-MINSA/2016/CDC-INS NormativaTécnica de Salud para la vigilancia epidemiológica y diagnostico de laboratorio de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis

Más detalles

Programa presupuestal Enfermedades metaxénicas y zoonosis

Programa presupuestal Enfermedades metaxénicas y zoonosis Programa presupuestal 0017 Enfermedades metaxénicas y zoonosis 390 Programa presupuestal 0017 ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal

Más detalles

Informe Epidemiológico

Informe Epidemiológico Informe Epidemiológico Chicunguya El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

Experiencia de México en la Estrategia de Gestión Integrada Dengue

Experiencia de México en la Estrategia de Gestión Integrada Dengue Experiencia de México en la Estrategia de Gestión Integrada Dengue Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma Director General Adjunto de Programas Preventivos Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de

Más detalles

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P COLOMBIA

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P COLOMBIA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS ARTICULADA A LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA P EN COLOMBIA Liliana Santacoloma Varón Grupo Red Nacional de Entomología Red Nacional de Laboratorios

Más detalles

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad Virus Chikungunya Conozca más de esta enfermedad Definición La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS Por qué no podemos controlar el Ae. aegypti? Estado actual y perspectivas futuras Ciudad de Panamá, Panamá EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue Enfermedades

Más detalles

Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad 2 Descripción general de la situación Figuras a 5 La tendencia histórica sobre la incidencia del paludismo en muestra que en 994 se notificaron.4 casos, el número más alto jamás registrado. El último pico

Más detalles

IV. Salud. Año. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3-0,7 Costa 9,0 7,6-1,4 Sierra 7,3 7,6 0,3 Selva 5,3 4,9-0,4

IV. Salud. Año. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3-0,7 Costa 9,0 7,6-1,4 Sierra 7,3 7,6 0,3 Selva 5,3 4,9-0,4 Salud IV IV. Salud La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de interés público el Estado tiene

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Dengue { Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas.

Más detalles

FIEBRE AMARILLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS. Países con Riesgo de Fiebre Amarilla Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

FIEBRE AMARILLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS. Países con Riesgo de Fiebre Amarilla Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla. La fiebre amarilla es una zoonosis que afecta regiones tropicales de América del Sur y África, Es una enfermedad vírica aguda, transmitida por mosquitos infectados, producida por el virus de la fiebre

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LOCALIDADES PARA USO DE MOSQUITEROS

ANEXO 1 PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LOCALIDADES PARA USO DE MOSQUITEROS ANEXO 1 PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LOCALIDADES PARA USO DE MOSQUITEROS Los criterios sugeridos para la selección de localidades para la distribución de mosquiteros o toldillos son:

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES Alina Pérez Martínez. Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Más detalles

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM) JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 1 Y 2 DE DICIEMBRE 2016 ÁREA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

Más detalles

Historia. El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420 DC)

Historia. El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420 DC) Dengue Lo que se necesita saber.. Dr. Juan Pablo García Gramón Bagó de Uruguay S.A 2016 Historia El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA N (Del 17 al 23 de Enero de 2016)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA N (Del 17 al 23 de Enero de 2016) Ministerio PERU De Salud BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA N 3-216 (Del 17 al 23 de Enero de 216) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA Dr. GUALBERTO

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE:

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE: Generalidades Zika es una enfermedad viral febril transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes Se han notificado brotes en África tropical, el sudeste asiático, Centro y Sudamérica, e islas

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Casos de dengue según formas clínicas, Perú 2014*

Casos de dengue según formas clínicas, Perú 2014* Casos de dengue según formas clínicas, Perú 2014* Tendencia de Casos de dengue según tipo de diagnostico por semana epidemiológica Perú 2012-2014* DENGUE: Departamento Amazonas 2014* Curva de casos de

Más detalles

I Jornada Provincial de Capacitación en Comunicación para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika

I Jornada Provincial de Capacitación en Comunicación para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika I Jornada Provincial de Capacitación en Comunicación para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Epidemiología

Más detalles

IV. Salud 9,0 7,3. Total Costa Sierra Selva

IV. Salud 9,0 7,3. Total Costa Sierra Selva IV. Salud La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de interés público el Estado tiene la responsabilidad

Más detalles

EL PALUDISMO O MALARIA

EL PALUDISMO O MALARIA EL PALUDISMO O MALARIA PALUDISMO El paludismo o malaria es una enfermedad muy frecuente, a escala mundial. En 2016, se estima que hubo 216 millones de casos de paludismo en todo el mundo. La mayoría de

Más detalles

Las Arbovirosis en Honduras hasta la semana epidemiológica número 16, año Fuente: UVS/CNE

Las Arbovirosis en Honduras hasta la semana epidemiológica número 16, año Fuente: UVS/CNE Unidad de Vigilancia/Comando Zika) Tegucigalpa, Honduras, 2017 Las Arbovirosis en Honduras hasta la semana epidemiológica número 16, año 2017. Fuente: UVS/CNE 2 Nùmero de casos Corredor endemico semanal

Más detalles

Unidad de Vigilancia/Centro Nacional de Enlace Tegucigalpa, Honduras, 2016 SE No. 47 (20 de Noviembre al 26 de Noviembre)

Unidad de Vigilancia/Centro Nacional de Enlace Tegucigalpa, Honduras, 2016 SE No. 47 (20 de Noviembre al 26 de Noviembre) Unidad de Vigilancia/Centro Nacional de Enlace Tegucigalpa, Honduras, 2016 SE No. 47 (20 de Noviembre al 26 de Noviembre) Situación Epidemiológica hasta la Semana Epidemiológica número 47 del año 2016

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD ENERO 2017 1 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 2 RESUMEN EJECUTIVO... 3 CAPITULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO...

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRION

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRION Paúl PACHAS CHAVEZ MSP MEDICO EPIDEMIOLOGO DIRECCION EJECUTIVA DE ASIS OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEFICIONES DE CASO CASOS PROBABLES BARTONELOSIS

Más detalles

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Calle 23 No. 201 entre M y N, Plaza, La Habana, Cuba.

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Calle 23 No. 201 entre M y N, Plaza, La Habana, Cuba. DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Calle 23 No. 201 entre M y N, Plaza, La Habana, Cuba. ISSN 1028-4346 Página 2 BOLETÍN SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SITUACIÓN

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA -+Olivia Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA - MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso

Más detalles

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos Lima, diciembre de 2016 SERIE REVISIONES RÁPIDAS N 01-2016 Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

Más detalles

Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue

Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue República de Nicaragua Ministerio de Salud Nueva Segovia Madriz Estelí Chinandega León Jinotega Matagalpa Boaco Atlántico Norte Atlántico Sur Managua Granada Chontales Lago de Nicaragua Masaya Carazo Rivas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO COMPONENTE PRACTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA EN LABORATORIO

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Servicios de Salud de Veracruz

Servicios de Salud de Veracruz Servicios de Salud de Veracruz Acciones para la prevención y control del Dengue y Chikungunya por componente y área de competencia Veracruz 2015 Objetivo general Mantener el control epidemiológico del

Más detalles

Desigualdades sociales y transmisión de dengue en América Latina

Desigualdades sociales y transmisión de dengue en América Latina Desigualdades sociales y transmisión de dengue en América Latina Dra. Arachu Castro 1 2 3 Yasmin Khawja 2 Dr. Jay Johnston 2 Michael Herce 2 4 Dr. Paul Farmer 1 2 3 1 Programa de Enfermedades Infecciosas

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Taxonomía El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Fuentes: WRBU, 2016; ITIS, 2016. IMPORTANCIA MÉDICA Vector

Más detalles

IV. Salud. 4.1 Triada preventiva contra la rabia canina

IV. Salud. 4.1 Triada preventiva contra la rabia canina Salud IV IV. Salud La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de interés público el Estado tiene

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014* " TACNA 0 ,-. / 0 %0'1+!!

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*  TACNA 0 ,-. / 0 %0'1+!! Casos de dengue por departamentos Perú 214* Mapa de incidencia de dengue por distritos Perú 214*!"#$ Número de casos! " TACNA FUENTE : Sistema Naciona de Vigilancia Epidemiologica -DGE - MINSA %& & ' (!),-.

Más detalles

Cuestiones básicas. Documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra el dengue Julio de 2016

Cuestiones básicas. Documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra el dengue Julio de 2016 Cuestiones básicas Documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra el dengue Julio de 2016 Antecedentes l El número de casos de dengue notificados anualmente a la OMS ha aumentado de 0,4-1,3

Más detalles

IV. Salud. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3 7,4 7,1-0,3 Costa 9,0 7,6 7,8 8,2 0,4 Sierra 7,3 7,6 7,6 6,6-1,0 Selva 5,3 4,9 4,5 3,6-0,9

IV. Salud. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3 7,4 7,1-0,3 Costa 9,0 7,6 7,8 8,2 0,4 Sierra 7,3 7,6 7,6 6,6-1,0 Selva 5,3 4,9 4,5 3,6-0,9 Salud IV IV. Salud La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de interés público el Estado tiene

Más detalles

MARZO N 07. Consultas Tel: / Anexo

MARZO N 07. Consultas Tel: / Anexo ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL A NIVEL NACIONAL DENGUE I.- Reporte de Macro Región Norte DIRESA Piura Sub Región Luciano Castillo.. Pág.2 DIRESA Cajamarca Red de Salud Jaén.. Pág.3 II.-

Más detalles

Dr. Rubén Bueno-Marí

Dr. Rubén Bueno-Marí Infecciones transmitidas por vectores Nuevas estrategias en el control del mosquito tigre Dr. Rubén Bueno-Marí Dr. Rubén Bueno-Marí Director Técnico e I+D+i, Laboratorios Lokímica, Valencia, España. rbueno@lokimica.es

Más detalles

Argentina. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Argentina. Descripción general de la situación. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad Argentina Descripción general de la situación Figuras a 5 Argentina es uno de los países con menos casos de paludismo en la Región. En 28, el país notificó 6 casos, todos por Plasmodium vivax. Se trató

Más detalles

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL Ministerio PERU De Salud BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 22-2015 (Del 31 de Mayo al 06 de Junio) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA Dr. GUALBERTO

Más detalles

JUNTOS CONTRA LA MALARIA EN HUIMBAYOC

JUNTOS CONTRA LA MALARIA EN HUIMBAYOC JUNTOS CONTRA LA MALARIA EN HUIMBAYOC 2004-2007 Expositor: Wilder Medina Mayuri Médico Jefe Microred Huimbayoc I INFORMACION GENERAL LORETO AMAZONAS U.E. ALTO MAYO CAJAMARCA U.E. HUALLAGA CENTRAL UCAYALI

Más detalles

Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo.

Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo. Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo. DIREPI \ ALERTA \ A90 \ 9.2009 Semana Epidemiológica : 46-2009 Notificador : Dirección de Epidemiología

Más detalles

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y. Dengue. el Control del

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y. Dengue. el Control del .... Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Dengue José Luis San Martín Unidad de Enfermedades Transmisibles Prevención y Control de Enfermedades 44. Consejo Directivo, septiembre

Más detalles

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. Chikungunya: antecedentes. www1.paho.org/hq/dmdocuments/chikv_spanish.pdf Las epidemias

Más detalles