Variación temporal en el contenido de metales pesados en suelos regados con aguas residuales. Sesión Especial: Geoquímica Ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variación temporal en el contenido de metales pesados en suelos regados con aguas residuales. Sesión Especial: Geoquímica Ambiental"

Transcripción

1 Variación temporal en el contenido de metales pesados en suelos regados con aguas residuales Sesión Especial: Geoquímica Ambiental María Chapela Lara*, Christina Siebe Grabach** *Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM **Instituto de Geología, UNAM RESUMEN En este trabajo se compararon muestras de tres tipos de suelo (vertisol, feozem y leptosol) regados durante distintos periodos de tiempo con aguas residuales en el Valle del Mezquital, en muestras compuestas tomadas en las mismas parcelas en 1990 y en Las propiedades estudiadas fueron ph, C.E. y el contenido de Cu, Zn, Pb, Cd, C total, N total y C orgánico. Se encontró que existe una fuerte correlación positiva entre el contenido de metales pesados, el tiempo bajo riego, el Nt y el C orgánico. En general el contenido de metales pesados aumenta con el tiempo bajo riego de acuerdo a una regresiones lineales simples con R 2 que van de 0.73 (Pb) a 0.91 (Cd). Las pendientes de las rectas obtenidas son diferentes para cada metal, con Zn<Cu<Pb<Cd, lo cual significa que tienen distintas tasas de acumulación. Respecto al tipo de suelo, las líneas ajustadas también tienen pendientes distintas (VR<PH<LP). Los contenidos de N total y C orgánico, indicadores del contenido de materia orgánica del suelo, se ajustan mejor a una curva exponencial que alcanza un máximo entre 40 y 50 años. El ph muestra una ligera tendencia a disminuir con el tiempo bajo riego, especialmente en vertisoles. La diferencia en el contenido de metales pesados es mayor en los primeros años bajo riego y prácticamente inapreciable a partir de 80 años. Aunado a ello encontramos que la varianza de los datos es mayor en los sitios con más tiempo bajo riego, por lo que en los sitios que se han regado durante 80 o 99 años las variaciones están dentro del error estándar. Por ello es recomendable que para el monitoreo de cambios en el tiempo en el contenido de estos metales se realice un muestreo más detallado en las parcelas que han sido regadas un mayor número de años. 1. Introducción El Valle del Mezquital, en el sur del estado de Hidalgo, es una región de clima semisecotemplado, por lo que la agricultura intensiva depende del riego con aguas residuales provenientes de la Ciudad de México (BGS-CNA, 1998), práctica que comenzó desde 1886 (Gutiérrez Ruiz et al, 1995). El área irrigada ha aumentando paulatinamente, por lo 82

2 que es posible encontrar parcelas que han sido regadas por varios periodos de tiempo (desde 0 hasta 99 años). Además de agua, el riego con aguas residuales proporciona nitrógeno, fósforo y materia orgánica a los suelos, factores que contribuyen a aumentar la productividad agrícola (Siebe, 1998). Sin embargo hay preocupación sobre los efectos ambientales que pueden tener la acumulación de otras sustancias agregadas con el riego, como coliformes fecales, sales, surfactantes, nitratos y metales pesados (Siebe y Cifuentes, 1995). 2. Metodología En este estudio se tomaron muestras en los mismos sitios que fueron analizados en un estudio en 1990, cuando se seleccionaron parcelas agrícolas regadas durante 4, 16, 31, 60 y 80 años (Siebe, 1994). Para cada localidad se muestrearon parcelas en tres posiciones del piedemonte extendido, que corresponden a leptosoles (LP), feozems (PH) y vertisoles (VR). Como control se eligieron también dos parcelas no estudiadas en 1990 que se encuentran bajo cultivo de temporal (nunca han sido regadas con aguas residuales). Cada parcela seleccionada fue dividida en cuadrantes de aproximadamente las mismas dimensiones. Dentro de cada uno se tomaron entre 12 y 16 núcleos para formar una muestra compuesta. Estas muestras se secaron y tamizaron. Una alícuota de la fracción <2 mm se procesó en un molino de ágata hasta obtener una muestra homogénea de partículas menores a 20 µm. Para las muestras colectadas en 2009 y las archivadas de 1990 se determinaron el ph, la conductividad eléctrica (CE), el carbono total (Ct) y el nitrógeno total (Nt) por métodos convencionales. El carbono orgánico (Corg) se determinó siguiendo el procedimiento de oxidación con dicromato de potasio modificado de Lichterfelder (Schlichting, et al., 1995). Para lograr una extracción pseudo-total, las muestras pulverizadas fueron digeridas con agua regia (ácidos clorhídrico y nítrico 3:1) en horno de microondas (Schlichting, et al., 1995). Las concentraciones de los metales se midieron por espectrofotometría de absorción atómica de flama (Cu, Zn y Pb) o de grafito (Cd). Los análisis estadísticos se realizaron en el programa GenStat (Versión 12). 3. Resultados Con el análisis exploratorio de los datos encontramos que las concentraciones obtenidas para los cuatro metales no rebasan los límites máximos permisibles estipulados por la Comisión de Comunidades Europeas (1986) para suelos agrícolas tratados con lodos residuales (McGrath, 1994) y se encuentran un orden de magnitud por debajo de las concentraciones de referencia totales que la NOM-147-SEMARNAT/SSA establece como límite para remediar suelos contaminados con superficie menor a 1 ha (Semarnat, 2007). La relación entre las variables estudiadas se analizó con una matriz de correlación, en la que destacan las fuertes correlaciones positivas que tienen entre sí las concentraciones de 83

3 los cuatro metales pesados (mayor a 0.9), así como buenas correlaciones con el nitrógeno total y con el carbono orgánico, especialmente para el cobre. La correlación con el tiempo bajo riego también es alta, indicando que al aumentar el tiempo bajo riego el contenido de metales pesados aumenta también. Además el carbono orgánico tiene un coeficiente de correlación alto respecto al Nt (0.90) y moderado respecto al tiempo bajo riego (0.50), comportamiento que muestra también el Nt (0.63). Al comparar la concentración de metales pesados en los suelos estudiados con el tiempo que llevan bajo riego encontramos que existe una relación directamente proporcional que se ajusta razonablemente a una línea recta. Los coeficientes de determinación (R 2 ) son de 0.87 para el Cu y el Zn, de 0.73 para el Pb y de 0.91 para el Cd. Esto quiere decir que una regresión lineal simple explica alrededor del 80% de la varianza para cobre, zinc y plomo, y el 91% para el cadmio. Las pendientes de las rectas obtenidas representan la tasa de acumulación de los metales en el suelo, y son diferentes para cada uno de los metales con Zn<Cu<Pb<Cd. También se obtienen para cada metal líneas rectas cuyas pendientes son mayores para los vertisoles, seguidas de los feozems y los leptosoles (VR<PH<LP), por lo que las tasas de acumulación de los metales son distintas en cada unidad de suelo. De la comparación de las medias de los metales pesados se tiene que en general en los sitios con menores periodos de riego con aguas residuales las concentraciones de los cuatro metales pesados son mayores en 2009 que en 1990, mientras que a partir de 50 años bajo riego las diferencias no son apreciables o incluso la concentración en 2009 es menor que en 1990 (Pb y Cd). También es notable que las rectas ajustadas a los datos de 2009 tienen menores pendientes que las de 1990 en todos los casos. Este patrón es más marcado para el plomo, lo cual significa que para este elemento la tasa de acumulación ha disminuido en forma significativa durante las últimas dos décadas. Por otra parte, pudimos observar que en los datos obtenidos para los metales pesados la desviación estándar aumenta con el tiempo bajo riego siguiendo una tendencia lineal, de modo que al aumentar el tiempo bajo riego la varianza podría llegar a encubrir los cambios en el tiempo que estamos estudiando. Por ello es importante analizar qué proporción de esta varianza se debe a variaciones dentro de cada parcela (variabilidad espacial), entre las parcelas seleccionadas o a los análisis de laboratorio. Con el análisis estadístico de probabilidad máxima del residuo (REML) encontramos que para todas las variables el principal componente de la varianza está entre parcelas, tanto para muestras colectadas en 1990 como en Esto es, la varianza puede atribuirse a las diferencias entre las parcelas seleccionadas (el tipo de suelo y el tiempo bajo irrigación con aguas negras) y solamente al tiempo bajo riego si separamos los datos en grupos del mismo tipo de suelo. Otra manera de analizar los cambios en las parcelas muestreadas tanto en 1990 como en 2009 es realizar la resta entre los valores que se obtuvieron para cada una de las muestras. Los patrones de cambio en la diferencia entre las concentraciones de los metales pesados indican que durante los primeros 35 o 40 años de riego la tasa de acumulación de metales es mayor que cuando se tienen mayores periodos bajo de riego, aunque de forma menos marcada para el cadmio y el zinc. 84

4 El ph en cloruro de calcio de las muestras va de 6.33 a 8.24, lo cual significa que estos suelos tienen una reacción que va de ligeramente ácida a moderadamente alcalina. Los mayores valores de ph se encontraron en muestras de un LP que lleva entre 10 y 12 años bajo riego; los valores más ácidos en un VR regado durante 84 años. Respecto al tiempo bajo riego hay una dispersión considerable de los datos, pero es posible observar una ligera tendencia a la acidificación en las parcelas que han sido irrigadas un mayor número de años. Las medias del ph por parcelas de 1990 permanecen relativamente constantes al aumentar el tiempo bajo riego, mientras que las de 2009 muestran una ligera tendencia a la baja, que es enmascarada por las altas desviaciones estándar de las muestras obtenidas en parcelas con tiempos de irrigación intermedios (40 a 60 años). Al comparar las diferencias de ph en los tres tipos de suelo, encontramos que todos los vertisoles presentan acidificación con una diferencia máxima de 0.68 unidades; feozems y leptosoles presentan un fenómeno similar en la mitad de las parcelas analizadas, con una diferencia máxima de 0.75 y de 0.91 unidades de ph, respectivamente. Esto puede deberse a que con las aguas residuales se agregan grandes cantidades de amonio disuelto, que al nitrificarse en el suelo libera protones. El nitrógeno total y el carbono orgánico parecen aumentar constantemente en los primeros 30 años para luego estabilizarse y aumentar ligeramente hasta los 100 años bajo riego. Este comportamiento se aproxima, más que a una línea recta como en el caso de los metales pesados, a una exponencial que alcanza un máximo. Las diferencias en los contenidos de nitrógeno total y carbono orgánico muestran una alta dispersión de los datos, pero puede apreciarse una ligera tendencia a la baja, i. e., al aumentar el tiempo bajo riego se tiene una menor acumulación de estos elementos en el suelo. 4. Conclusiones De lo encontrado en este estudio podemos concluir que: 1) Hay una fuerte correlación positiva entre el tiempo que una parcela lleva bajo riego y la concentración de Cu, Zn, Pb y Cd que se ajusta bien a una regresión lineal simple, lo que permite estimar las concentraciones futuras de estos elementos. 2) El contenido de metales pesados es distinto en los tres tipos de suelo estudiados con vertiosoles<feozems<leptosoles, lo cual probablemente se debe a que los suelos más profundos (vertisoles) reciben láminas de riego mayores que los someros (feozems). 3) Las tasas de acumulación en el suelo de los cuatro metales estudiados no son constantes y parecen disminuir con el tiempo. Esto significa que al aumentar el tiempo bajo riego, la capacidad del suelo para inmovilizar los metales es menor. 4) El nitrógeno total y el carbono orgánico, indicadores del contenido de materia orgánica del suelo, se ajustan mejor a un modelo exponencial que alcanza un 85

5 máximo alrededor de los 40 años bajo riego, lo cual implica que la acumulación de la materia orgánica que se agrega por el riego no es por tiempo indefinido. 5) El ph presenta una tendencia a disminuir a medida que se incrementa el tiempo bajo riego, especialmente en vertisoles. La acidificación es un factor determinante en la movilización de los iones con cargas positivas, como Cu, Zn, Pb y Cd. La combinación de estos hechos significa que, aunque actualmente las concentraciones de metales pesados en suelos del Valle del Mezquital no son peligrosas debido al efecto amortiguador del suelo, hay indicadores de que puede estarse alcanzando el umbral de saturación. En este escenario el suelo ya no sería capaz de retener la totalidad de la carga de metales pesados aportada por las aguas residuales, con lo que éstos podrían lixiviarse al acuífero o bien ser absorbidos por las plantas e incorporarse a la cadena trófica. Por ello es imperativo realizar un monitoreo regular de las parcelas regadas con aguas residuales empleando métodos de muestreo y de análisis que sean capaces de detectar los cambios en sus concentraciones antes de que se observen efectos ambientales adversos. Al respecto, en este estudio encontramos que la principal fuente de varianza se encuentra entre las parcelas, por lo que elegir sitios con distintos tiempos bajo riego es un enfoque adecuado para detectar cambios temporales en el contenido de metales pesados. No obstante, hay que considerar que la varianza aumenta con el tiempo bajo riego, por lo que para detectar cambios en parcelas regadas por más de 50 años es recomendable realizar un muestreo más detallado que el que empleamos. Referencias British Geological Survey (BGS)-National Water Commission of Mexico (CNA), Impact of Wastewater Reuse on Groundwater in the Mezquital Valley, Hidalgo State, Mexico, BGS Technical Report WD/95/24, Keyworth. Chapela Lara, M. (2010). Variabilidad temporal en el contenido de metales pesados en suelos regados con aguas resiudales en el Valle del Mezquital: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de maestría. Gutierrez-Ruız M.E., Siebe C., Cifuentes E., Sommer I., Environmental aspects of land application of wastewater from Mexico City metropolitan area: a bibliographical review and analysis of implications: Environmental Reviews, 3, McGrath S.P., Chang A.C., Page A.L., Witter E., Land application of sewage sludge: scientific perspectives of heavy metal loading limits in Europe and the United States: Environmental Reviews 2, Schlichting E., Blume H.P., Stahr K., 1995, Bodenkundliches Praktikum: Blackwell Science, Berlin. Semarnat, Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, 86

6 níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio: México, D. F., Diario Oficial de la Federación, 2 de marzo de 2007, 69 p. Siebe C., Akkumulation, Mobilität und Verfügbarheit von Schwermetallen in langjährig mit Abwassar bewässerten Boden Zentralmexikos: Hohenheimer Bodenkundliche Hefte 17, Stuttgart, Institut fur Bodenkunde und Standortslehre, Universitat Hohenheim. Siebe C., Nutrient inputs to soils and their uptake by alfalfa through long-term irrigation with untreated sewage effluent in Mexico: Soil Use Manage, 13,1-5. Siebe C., Cifuentes, E., Environmental impact of wastewater irrigation in central Mexico: an overview: International Journal of Environmental Health Research, 5,

Normatividad en México para regular concentraciones de metales pesados en biosólidos, agua para. Laboratorio de Edafología Ambiental

Normatividad en México para regular concentraciones de metales pesados en biosólidos, agua para. Laboratorio de Edafología Ambiental Normatividad en México para regular concentraciones de metales pesados en biosólidos, agua para riego y suelo Christina Siebe Instituto de Geología Instituto de Geología Laboratorio de Edafología Ambiental

Más detalles

BASES PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS

BASES PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR SESIÓN 2: ACCIONES REGULATORIAS DEL GOBIERNO FEDERAL ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

Más detalles

Normatividad en México para regular concentraciones de metales pesados en biosólidos, agua para riego y suelo

Normatividad en México para regular concentraciones de metales pesados en biosólidos, agua para riego y suelo FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR Sesión 1: Avances y retos de las leyes, normas y reglamentos en materia de sitios contaminados y residuos:

Más detalles

MOVILIDAD DE METALES DE JALES MINEROS. Moisés Pedro Gutiérrez Valtierra, Irene Cano Rodríguez

MOVILIDAD DE METALES DE JALES MINEROS. Moisés Pedro Gutiérrez Valtierra, Irene Cano Rodríguez MOVILIDAD DE METALES DE JALES MINEROS Moisés Pedro Gutiérrez Valtierra, Irene Cano Rodríguez DCNyE Departamento de Ingeniería Química, moisesgv@ugto.mx, irene@ugto.mx RESUMEN La ciudad de Guanajuato, donde

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

4.1.7 CALIDAD DEL SUELO

4.1.7 CALIDAD DEL SUELO 000103 4.1.7 CALIDAD DEL SUELO 4.1.7.1 GENERALIDADES Esta sección muestra los resultados de la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de parámetros como ph, metales, aceites y grasas e

Más detalles

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l) Disposición Legal Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados Miembros.

Más detalles

Calidad del Agua Residual y Freática en el Valle de Juárez, Chihuahua

Calidad del Agua Residual y Freática en el Valle de Juárez, Chihuahua Calidad del Agua Residual y Freática en el Valle de Juárez, Chihuahua Biol. Enrique David García Mendoza Tesis de Licenciatura-Mayo de 2006 Programa de Biología-ICB ICB-UACJ Dr. Juan Pedro Flores Márgez

Más detalles

LE 667 Modificación 2

LE 667 Modificación 2 ALCANCE DE LA AMPLIACION SOLICITADA DE AGQ CHILE S.A., SANTIAGO, COMO LABORATORIO DE ENSAYO, SEGUN CONVENIO INN-SISS AREA : FISICO-QUIMICA Y MUESTREO PARA AGUAS SUBAREA : FISICO-QUIMICA PARA AGUA POTABLE,

Más detalles

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos Índice de Calidad del Agua María Soledad Novillo Bustos ICA El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua. Está expresado como porcentaje del agua pura. El agua altamente contaminada

Más detalles

Estándares de un elemento, para Absorción Atómica

Estándares de un elemento, para Absorción Atómica Estándares de un elemento, para Absorción Atómica Número de 4095-1000111 Estándar de Cesio (Cs), 1000 ug/ml 500 ml 4095-100012 Estándar de Aluminio (Al), 1000 ug/ml 500 ml 4095-1000121 Estándar de Cromo

Más detalles

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS 000184 4.1.9 CALIDAD DE SUELOS Esta sección presenta los resultados de la evaluación de la calidad de los suelos existentes en el área de de las futuras instalaciones del proyecto Nitratos del Perú. El

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

Ponente: Jerjes Pantoja Irys Fecha: 16 de Octubre de 2013

Ponente: Jerjes Pantoja Irys Fecha: 16 de Octubre de 2013 Orientaciones exitosas para realizar el cierre de operaciones, la problemática de la contaminación durante la compraventa de predios desde el punto de vista técnico, casos actuales de acciones de remediación

Más detalles

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. 461 112 5427 www.fertilab.com.mx Por qué analizar el suelo? 1. Es la única forma de reconocer deficiencias de los 12 nutrientes minerales

Más detalles

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica ANEXO 1 Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Rev. 0 Pág. 1 de 5 PARÁMETROS APLICABLES A DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Más detalles

1 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 3 4 5 1 Organizaciones firmantes de la Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente en la cuenca alta del río Rímac, iniciativa de la sociedad civil que se

Más detalles

No. de Acreditación: AL /11

No. de Acreditación: AL /11 Prueba: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido Norma y/o método de referencia: NOM-011-STPS-2001. Prueba:.Determinación de las condiciones térmicas abatidas.

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Analítica Avanzada Asesoría y Laboratorios. ANAVANLAB Cía. Ltda. Leonardo Da Vinci 36, Primavera I. Cumbaya Teléfono: 3550122

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUIMICA DE PARTÍCULAS PM 10 Y PRECIPITACION TOTAL EN EL AREA METROPOLITANA DE COSTA RICA. MSc. Jorge Herrera Murillo

CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUIMICA DE PARTÍCULAS PM 10 Y PRECIPITACION TOTAL EN EL AREA METROPOLITANA DE COSTA RICA. MSc. Jorge Herrera Murillo CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUIMICA DE PARTÍCULAS PM 10 Y PRECIPITACION TOTAL EN EL AREA METROPOLITANA DE COSTA RICA MSc. Jorge Herrera Murillo Gran Área Metropolitana de Costa Rica -2645 km 2 de superficie

Más detalles

Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis

Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis Tecnología, Excelencia y Calidad en Análisis www.labplusqa.com.mx I Tel. 5207.0138 I Insurgentes Sur 126 Piso 1 Col. Juárez Del Cuauhtémoc, CDMX. C.P. 0660 Quiénes somos? Un Laboratorio de Análisis Químicos

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ-PUCE Av. 12 de Octubre1076 y Roca Teléfono: 2991712 E-mail: cesaq@puce.edu.ec

Más detalles

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Agua de lluvia Amonio Cloruros, nitratos y sulfatos Conductividad Conductivimetría Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos Cromatografía de gases/espectrometría de masas Mercurio Fluorescencia atómica de

Más detalles

normas con el fin de garantizar resultados válidos. Las normas involucradas Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

normas con el fin de garantizar resultados válidos. Las normas involucradas Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Materiales y métodos Para la realización de este proyecto, se tomaron como base diferentes normas con el fin de garantizar resultados válidos. Las normas involucradas en esta tesis son: Norma Oficial Mexicana

Más detalles

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 PREPARADA POR: Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1994. RECOPILADA POR: Juan Pablo Granzow C. Servicio

Más detalles

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Localizada en la zona norte del departamento y central de la jurisdicción de la corporación, está conformada por los municipios de Calamar, Arroyo Hondo,

Más detalles

AGENDA. Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados Análisis Económico Conclusiones

AGENDA. Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados Análisis Económico Conclusiones Remoción de Metales Pesados en Aguas Residuales Industriales por la Técnica de Precipitación Alcalina María Fernanda Padilla Stevenel AGENDA Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados

Más detalles

La inspección y vigilancia de la remediación de sitios contaminados

La inspección y vigilancia de la remediación de sitios contaminados La inspección y vigilancia de la remediación de sitios contaminados Jaime Eduardo García Sepúlveda Director General de Asistencia Técnica Industrial Subprocuraduría de Inspección Industrial Junio 7, 2014

Más detalles

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos 11. METALES PESADOS 1 Definición 2 Procedencia 3 4 Dinámica Factores 5 Toxicidad 6 Fraccionamiento 7 Estudio de casos 1. Definición Densidad 5 gr/cm 3, o Nº atómico > 20 (excluidos alcalinos y alcalinotérreos)

Más detalles

TÉCNICAS DE CEMENTACIÓN Y VITRIFICACIÓN PARA RETENCIÓN DE METALES PESADOS EN MATRIZ SÓLIDA

TÉCNICAS DE CEMENTACIÓN Y VITRIFICACIÓN PARA RETENCIÓN DE METALES PESADOS EN MATRIZ SÓLIDA TÉCNICAS DE CEMENTACIÓN Y VITRIFICACIÓN PARA RETENCIÓN DE METALES PESADOS EN MATRIZ SÓLIDA Seminarios de Investigación Universidad Tecnológica de la Mixteca División de Estudios de Posgrado Universidad

Más detalles

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 3. La gestión de los residuos peligrosos en obra

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 3. La gestión de los residuos peligrosos en obra 3. Ámbito europeo Marco Legislativo RCD DIRECTIVA 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo E Estudio de la aportación de agua residual que llega

Más detalles

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. Informe de resultados

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. Informe de resultados EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR LABORATORIOS INSTITUCIONALES Informe de resultados Análisis de laboratorio de muestras de suelos obtenidas en diferentes parcelas de los corredores biológicos de la región

Más detalles

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. Miriam G. Rodríguez R., Sergio A. Martínez D., y Luis Tello P. Universidad

Más detalles

LISTA DE PRECIOS 2017

LISTA DE PRECIOS 2017 LISTA DE PRECIOS 2017 Fertilidad en suelo Precio del paquete $ 575 aplicado de la Norma NOM-021-RECNAT-0 (*) ph medido en agua. AS-02 40 Conductividad eléctrica AS-18 40 Materia orgánica del suelo AS-07

Más detalles

4.1.7 CALIDAD DE SUELO

4.1.7 CALIDAD DE SUELO 000399 4.1.7 CALIDAD DE SUELO 4.1.7.1 GENERALIDADES Este capítulo presenta los resultados de la evaluación y las condiciones actuales de la calidad de suelos existentes en la zona donde se desarrollará

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Análisis granulométrico En la Tabla 4, se presentan los resultados de las fracciones granulométricas del sedimento y su clasificación textural, considerando los criterios

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

Nº INFORME 13_02921 CLIENTE PERSONA DE CONTACTO

Nº INFORME 13_02921 CLIENTE PERSONA DE CONTACTO Razón Social / FUNDACIÓN TECNALIA RESEARCH & INNOVATION Nº F-69 Registro de Fundaciones del Gobierno Vasco CIF G48975767 Nº INFORME 13_02921 CLIENTE PERSONA DE CONTACTO DIRECCIÓN OBJETO MUESTRA ENSAYADA

Más detalles

EVALUACIONES DE RIESGO EN SITIOS CONTAMINADOS. Cristina Cortinas

EVALUACIONES DE RIESGO EN SITIOS CONTAMINADOS. Cristina Cortinas EVALUACIONES DE RIESGO EN SITIOS CONTAMINADOS Cristina Cortinas ccortinasd@yahoo.com.mx www.cristinacortinas.net POR QUÉ EVALUAR LOS RIESGOS DE LOS SITIOS CONTAMINADOS? Datos citados por: Lilian Corra.

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: < 1 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml:

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: < 1 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml: ANALISIS BACTERIOLOGICO Análisis Nº: 111805 13/07/2018 Fecha de extracción: 04/07/2018 Soda Bacterias Aerobias x ml: < 1 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml: Pseudomona Aeruginosa x

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO. Rosmino y Cía. S.A. 05/07/ /06/2018. Agua Tratada

LABORATORIO ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO. Rosmino y Cía. S.A. 05/07/ /06/2018. Agua Tratada Agua Tratada Análisis Nº 4815 Hoja 1 de 2 Turbiedad: NTU 0,05 3 NTU ph: 6,7 6,0 a 9,0 Color : Esc Pt-Co < 5 5 Olor: característico Residuo Conductimétrico: 183,3 1500 Dureza Total (CaCO 3 ) 93,5 Alcalinidad

Más detalles

LABORATORIO ANNCY CIA. LTDA. Persona de contacto: Número de Certificado Provincia/Ciudad Dirección: Teléfono:

LABORATORIO ANNCY CIA. LTDA. Persona de contacto: Número de Certificado Provincia/Ciudad Dirección: Teléfono: RED DE LABORATORIOS HISTORIAL DE LABORATORIO LABORATORIO ANNCY CIA. LTDA. Persona de contacto: Número de Certificado Provincia/Ciudad Dirección: Teléfono: E-mail: Dra. Nancy Cecilia Morales Barrezueta

Más detalles

4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión

4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión 4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión La adsorción de los metales pesados en la materia en suspensión de las aguas se lleva a cabo en la materia orgánica, arcillas, limos, etc. y, por procesos

Más detalles

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN ANÁLISIS COMPARATIVO DE 12 CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA DEL LAGO DE AMATITLAN EN EL PERÍODO 1969-2008. Marino Barrientos

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2014

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2014 ACIDEZ # volumétrico, SM 2310 B 5 mg CaCO 3 /L 9,160 ALCALINIDAD A FENOLFTALEINA # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 10,534 ALCALINIDAD TOTAL # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 12,463 ALUMINIO

Más detalles

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1 ÍNDICE UNIDAD 1 La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1 CAPÍTULO 1. La Química y su importancia... 1 Definiciones y subdivisiones de

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua

Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua Antecedentes Desde el año 2010, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, realiza estudios de calidad del agua en el Río Tampaón, ya que originalmente se había designado

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: 150 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml:

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: 150 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml: 112622 Fecha de extracción: 08/09/2018 Soda Bacterias Aerobias x ml: 150 112623 Fecha de extracción: 08/09/2018 Botellón Retornable Bacterias Aerobias x ml: < 1 112624 Fecha de extracción: 08/09/2018 Botellón

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015 AGUA-VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS Método valor mínimo a reportar PRECIO ACIDEZ # volumétrico, SM 2310 B 5 mg CaCO 3 /L 9.495 ALCALINIDAD A FENOLFTALEINA # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 12.919 ALCALINIDAD

Más detalles

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para poder iniciar con la discusión de los resultados obtenidos, es conveniente indicar algunos puntos importantes del lugar de muestreo, el ambiente de trabajo y las normas de

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN LABORATORIO GRUPO QUÍMICO MARCOS CÍA. LTDA Parque industrial California 2 bloque D-41- Km. 11 1/2 Vía a Daule Teléfono: 04 2103390 E-mail:

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-130. ALS Dominican Republic S.A.S. Acreditación inicial otorgada el 16 de Marzo del 2017.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-130. ALS Dominican Republic S.A.S. Acreditación inicial otorgada el 16 de Marzo del 2017. Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-130 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que ALS Dominican Republic S.A.S. Ubicado en las instalaciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009 Por Dr. LUIS BURGOS INOCAR OBJETIVOS. METODOLOGÍA DE CAMPO Y DE LABORATORIO

Más detalles

Coopagua Coop. de Trabajo Ltd

Coopagua Coop. de Trabajo Ltd Agua de Red Análisis Nº 4806 Hoja 1 de 2 Turbiedad: NTU 0,05 3 NTU ph: 7,1 6,0 a 9,0 Color : Esc Pt-Co < 5 5 Olor: característico Residuo Conductimétrico: 467,5 1500 Dureza Total (CaCO 3 ) 281,8 Alcalinidad

Más detalles

CORRELACIÓN DE METALES SELECTOS Y VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS EN SUELOS Y CULTIVOS DE LA ZONA I, EN EL DISTRITO DE RIEGO 03, ESTADO DE HIDALGO-MÉXICO

CORRELACIÓN DE METALES SELECTOS Y VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS EN SUELOS Y CULTIVOS DE LA ZONA I, EN EL DISTRITO DE RIEGO 03, ESTADO DE HIDALGO-MÉXICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 CORRELACIÓN DE METALES SELECTOS Y VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS EN SUELOS Y CULTIVOS DE LA ZONA

Más detalles

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO 02 DE JUNIO DEL 2017 RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO El Comité de Monitoreo Ambiental Participativo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE METALES Y METALOIDES EN SUELO ALEDAÑO A PRESAS DE JALES Resumen Los jales constituyen el depósito de residuos de la industria

CARACTERIZACIÓN DE METALES Y METALOIDES EN SUELO ALEDAÑO A PRESAS DE JALES Resumen Los jales constituyen el depósito de residuos de la industria CARACTERIZACIÓN DE METALES Y METALOIDES EN SUELO ALEDAÑO A PRESAS DE JALES Resumen Los jales constituyen el depósito de residuos de la industria minera. La caracterización de un sitio forma la fase inicial

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD GERENCIA DE LABORATORIO RESULTADOS DEL MONITOREO RÍO SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL AHOGADO DE SEPTIEMBRE DE 2012 D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E

Más detalles

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7 ANEXO I Valor límite de concentración de metales pesados en los suelos (mg/kg de materia seca de una muestra representativa de los suelos tal como la define el Anexo VI) Parámetros Valores límite Suelos

Más detalles

IHM SATCA 1 : Carrera:

IHM SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Análisis de Aguas y Efluentes IHM-1002 2-4-6 Ingeniería Hidrológica 2. Presentación Caracterización

Más detalles

La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es actualmente un grave

La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es actualmente un grave 1 *, Miguel Ángel Huauya-Rojas 1, Luis Germán Mansilla-Minaya 1, Nelino Florida-Rofner 2, y Gilmer Milton Neira-Trujillo 3 1 Departamento de Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía. 2 de Recursos Naturales.

Más detalles

B. Diagramas de distribución de especies

B. Diagramas de distribución de especies Estudio experimental de la movilidad de metales pesados en sedimentos de la Cuenca del Jequetepeque, Perú 1 B. Diagramas de distribución de especies Índice B.1. Diagramas de especies por metal... 2 B.1.1.

Más detalles

ANEXO N 1 LA COMISIÓN DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE SISTEMAS INTERMUNICIPALES LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº EA N SUSTANCIAS QUIMICAS

ANEXO N 1 LA COMISIÓN DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE SISTEMAS INTERMUNICIPALES LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº EA N SUSTANCIAS QUIMICAS ANEXO N 1 LA COMISIÓN DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE SISTEMAS INTERMUNICIPALES LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº EA-913005999-N21-2013 SUSTANCIAS QUIMICAS PARTIDA CANTIDAD UNIDAD MEDIDA DESCRIPCIÓN CAASIM P.U.

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN. ALQUIMIA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L Laboratorio Cala Innovación

ALCANCE DE ACREDITACIÓN. ALQUIMIA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L Laboratorio Cala Innovación Hoja 1 de 9 ALCANCE DE ACREDITACIÓN ALQUIMIA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L Laboratorio Cala Innovación Dirección: Parque Industrial La Gravera. CIT (Centro de Innovación y Tecnología) Avenida La Dehesa del

Más detalles

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355 Hoja 1 de 8 ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355 Entidad: ESTABISOL, S.A. - LABORATORIO DE AGUAS Dirección: Aboño, s/n; 33492 Carreño (Asturias) Norma de referencia: UNE-EN ISO/IEC 17025: 2005 Título:

Más detalles

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO LARORSUR S.L. Polígono Industrial El Fortiz C/ A, nave 16 21007 Huelva CIF/NIF: B-21249552 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL Antonio Tomás Daza González RESPONSABLE

Más detalles

PROYECTO FONTEC. Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi

PROYECTO FONTEC. Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi PROYECTO FONTEC Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi Efecto de Vinaza en vid pisquera cv. Moscatel de Alejandría Campo Experimental

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE MOSCAS ESTERILES (CMAEGBG)

CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE MOSCAS ESTERILES (CMAEGBG) CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE MOSCAS ESTERILES (CMAEGBG) Hugo A. Guillén Trujillo, Profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma

Más detalles

INFORME DE ENSAYO MA601619

INFORME DE ENSAYO MA601619 Página 1 de 9 Análisis solicitado por: Solicitud de : Producto descrito como: Observaciones Recep: Recepción de Muestra: Notas: DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL JR. LAS AMAPOLAS 350, LINCE-LIMA PERU

Más detalles

Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad. Alcalis Activo. Alcalis Total. Bicarbonato. EPA (Espectrofotometría) Color por comparación visual

Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad. Alcalis Activo. Alcalis Total. Bicarbonato. EPA (Espectrofotometría) Color por comparación visual AGUAS Y EFLUENTES ANALISIS METODO Acidos grasos volátiles (A.G.V.) Alcalinidad Alcalis Activo Alcalis Total Amonio Bicarbonato Calcio Carbonatos Cianuros Cloro libre Cloruros Color por comparación visual

Más detalles

Teléfono(s) EPA 8260 C 2006 EPA 8270 D 2007 EPA 8270 D 2007 EPA 8260 C 2006 EPA 8270 D 2007 EPA 8260 C 2006 EPA 8270 D 2007 EPA 8260 C 2006

Teléfono(s) EPA 8260 C 2006 EPA 8270 D 2007 EPA 8270 D 2007 EPA 8260 C 2006 EPA 8270 D 2007 EPA 8260 C 2006 EPA 8270 D 2007 EPA 8260 C 2006 RFC Laboratorio Datos No. de acreditación AG-016-008/12 Vigencia de la acreditación EMA a partir de: 09/08/2012 Aprobación CNA-GCA-1328 Vigencia de la aprobación de Conagua Inicio 2016-06-29 Término 2018-06-29

Más detalles

LISTA DE PRECIOS SOLUCIONES

LISTA DE PRECIOS SOLUCIONES K 0107.5020 ACETATO DE AMONIO 40% 20 L $ 1,442.00 K 0104.4000 ACETATO DE SODIO SOL. P/PEROX. PLOMO 4.0 L $ 359.00 K 0109.1000 ACIDO BORICO SOLUCION 4% 1.0 L $ 140.00 K 0106.5020 ACIDO ACETICO SOL. 30%

Más detalles

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU RESUMEN Espinoza Graciela 1, Briançon Maria Eufemia 2, Astorga Edwin 3 Trabajo de investigación realizado

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

No. de Acreditación: R /11

No. de Acreditación: R /11 Prueba: Bifenilos Policlorados por Cromatografía de Gases PCB s en Aceite dieléctrico Aroclor 1242, Aroclor 1254, Aroclor 1260. Norma y/o método de referencia: ASTM D- 4059-00-2010. Alejandra Fragoso Hernández.

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO. Rosmino y Cía. S.A. 07/01/ /12/2015. Agua Tratada. 6,0 a 9,0 Residuo Conductimétrico: mg/l 224,8 64,7.

LABORATORIO ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO. Rosmino y Cía. S.A. 07/01/ /12/2015. Agua Tratada. 6,0 a 9,0 Residuo Conductimétrico: mg/l 224,8 64,7. ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO Fecha del informe: Fecha de ingreso: 07/01/2016 22/12/2015 Agua Tratada Análisis Nº 4098 Hoja 1 de 2 Parámetros Unidad Valores Límite Turbiedad: NTU 0,02 3 NTU ph: 7,4 6,0 a 9,0

Más detalles

17 de abril de Denver s Nationally Accredited Public Health Department CONNECT WITH US 311 POCKETGOV DENVERGOV.

17 de abril de Denver s Nationally Accredited Public Health Department CONNECT WITH US 311 POCKETGOV DENVERGOV. 17 de abril de 2018 Sitio del Superfondo del bulevar Vasquez y la interestatal I-70 Unidad Operable 2 Resumen del informe de la Investigación de Medidas Correctivas (RI por sus siglas en ingés) de 2009

Más detalles

FICHA DEL LABORATORIO REGISTRADO LABORATORIO LABANNCY CIA. LTDA.

FICHA DEL LABORATORIO REGISTRADO LABORATORIO LABANNCY CIA. LTDA. RED DE LABORATORIOS AUTORIZADOS POR AGROCALIDAD FICHA DEL LABORATORIO REGISTRADO LABORATORIO LABANNCY CIA. LTDA. Persona de contacto: Número de Certificado Provincia/Ciudad Dirección: Teléfono: E-mail:

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN LABORATORIO GRUPO QUÍMICO MARCOS CÍA. LTDA Parque industrial California 2 bloque D-41- Km. 11 1/2 Vía a Daule Teléfono: 04 2103390 E-mail:

Más detalles

VARIABLES ACREDITADAS MATRIZ AGUA. SM 4110 B modificado. ASTM Modificado.

VARIABLES ACREDITADAS MATRIZ AGUA. SM 4110 B modificado. ASTM Modificado. C-006-2018 Acidez Alcalinidad Cloruros Fluoruros Nitritos Nitratos Bromuros Fosfatos Sulfatos PARÁMETRO Carbono Orgánico Total - COT Amonio Calcio Magnesio Potasio Sodio Litio Cloruros Color Verdadero

Más detalles

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

Valoración agronómica del lodo de depuradora

Valoración agronómica del lodo de depuradora Valoración agronómica del lodo de depuradora PARTE II. Resultados de experimentación y recomendaciones de uso agronómico. Experimentación Jesús Irañeta Goicoa (INTIA), Alfonso Amorena Udabe, Sandra Blázquez

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN LABORATORIO GRUPO QUÍMICO MARCOS C. LTDA GRUQUIMAR Parque industrial California 2 bloque D-41- Km. 11 1/2 Vía a Daule Teléfono: 04 2103390

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición FERTILIDAD DE SUELOS - Definición Un suelo es fértil cuando: a Es capaz de proveer todos los nutrientes que las plantas necesitan en cantidad y en un balance adecuado, b No posee sustancias tóxicas en

Más detalles

NUMERAL 2.DISPOSICIONES GENERALES MODIFICACIÓN PROPUESTA 3.DEFINICIONES

NUMERAL 2.DISPOSICIONES GENERALES MODIFICACIÓN PROPUESTA 3.DEFINICIONES 2.DISPOSICIONES GENERALES 3.DEFINICIONES 3.DEFINICIONES 3.5 Fuente Emisora: Se cambia el formato de presentación a dos tablas, clarificando las unidades de medidas para la calificación. Se sustituye el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Ciencias Químico-Biológicas CIAD, AC CUANTIFICACIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LAS FRACCIONES GEOQUÍMICAS DE SEDIMENTOS

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DE UN RESIDUO ORGÁNICO EN CULTIVO DE OLIVO

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DE UN RESIDUO ORGÁNICO EN CULTIVO DE OLIVO OLI-03 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DE UN RESIDUO ORGÁNICO EN CULTIVO DE OLIVO Mª DEL MAR DELGADO ARROYO, ROSARIO MIRALLES DE IMPERIAL HORNEDO, JOSÉ VALERO MARTÍN SÁNCHEZ, LUISA BERINGOLA

Más detalles

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores de suelo a partir de residuos agroindustriales de Canelones. (INIA - FPTA - 279) Evaluación agronómica de biosólidos producidos

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles