Universidad Nacional de Tucumán. ND- Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de Tucumán. ND- Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada"

Transcripción

1 Universidad Nacional de Tucumán ND- Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESQUEMAS DE CODIFICACION DE SEÑALES PARA APLICACIONES EN RADARES IONOSFERICOS María G. Molina, M. A. Cabrera,2, J. M. Lopez 2, R. G. Ezquer,2,3 y C. A. Ivan () Laboratorio de Ionósfera, Dpto. de Física, FACET, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. (2) Centro de Investigación sobre Atmósfera Superior y Radiopropagación. Facultad Regional Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional, Tucumán, Argentina. (3) CONICET, Argentina. Dirección electrónica: gmolina@herrera.unt.edu.ar Palabras Claves: Binario, Códigos, Radar Palavras Chave: Binário, Códigos, Radar

2 Universidad Nacional de Tucumán ND- Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada Introducción Una de las técnicas mas ampliamente utilizadas actualmente para la detección de señales para aplicaciones de radares es la codificación de señales portadoras mediante el uso de códigos binarios, conocida como técnica de compresión de pulso. El uso de códigos permite agregar información a una señal que será transmitida por la antena del radar. Una vez que esta señal sea reflejada en el blanco, una antena receptora la recibirá y procesará con el fin de detectar la presencia de esta información o patrón que describe al objetivo. Actualmente se usa la compresión de pulso como técnica para reducir los requerimientos de energía del transmisor. Existen dos tipos de códigos, bifásicos y polifásicos. Los primeros, también llamados binarios, se basan en la modulación de una portadora usando dos fases discretas (o y 8 ). Los códigos polifásicos usan pequeños incrementos de fase para codificar la portadora. Los códigos bifásicos, también llamados binarios, son los más usados en sistemas de radares. Los dos esquemas de codificación binarios más utilizados son: Código Barker y Código Complementario (Golay, 96; Huang, 25). Ambos esquemas de codificación poseen características especiales que se analizaran comparativamente en este trabajo Técnica de Compresión de Pulso Los radares modernos para aplicaciones geofísicas usan técnicas de spread-spectrum o esparcimiento de frecuencia ( S.S.) para mejorar la resolución de rango transmitiendo bajos niveles de potencia (Barry, 97; Poole, 985; Reinisch, 2; Bianchi and Altadill, 25; entre otros). Esto significa que se puede lograr igual ancho de banda que en la técnica de detección por envolvente. Con la compresión de pulso es posible obtener alta resolución transmitiendo señales moduladas de gran longitud. Para esto se generan ondas de larga duración, se transmite ésta como portadora codificada y luego es necesario procesar la señal recibida (recepcionada) mediante algoritmos numéricos para poder realizar la

3 detección del eco, en especial mediante la correlación de señales (Rastogi, 99; Mohamed, 99; entre otros). En las siguientes gráficas se comparan, a modo cualitativo, las dos técnicas mencionadas. La Figura -a muestra un pulso corto de gran potencia y su respectivo espectro de energía recepcionado. Esta señal tiene una longitud de 3 μs y un ancho de banda de una potencia aproximada de 6 Khz. La Figura -b muestra un tren de pulsos codificados de 48 μs para el mismo ancho de banda (Cabrera y Molina, 27). La respuesta espectral en este último caso es muy similar al de la Figura -a. Figura -a Figura -b Imágenes de prueba de laboratorio obtenidas de un analizador espectral. (Laboratorio de Ionosfera-FACET-UNT, 27) Se codificó una portadora con un código binario (modulación bifásica). La portadora no modulada es una sinusoide. La modulación se realiza en este caso desplazando la fase de la portadora (se desfasa en ) según el código binario (Figura 3) (Tomasi, 24). Modulador Portadora Señal Modulada Código Figura 3. Modulación bifásica La elección del código que se usará es clave, y depende de las características particulares del esquema que se utilice. Estas propiedades están íntimamente relacionadas con las características espectrales del código y con sus propiedades de autocorrelación.

4 Código Barker El código Barker es un código binario (código bifásico) con la propiedad de que la amplitud del pico (lóbulo principal) de su función de autocorrelación es igual a la longitud del código. Además, los lóbulos laterales tienen una estructura tal que, en teoría, poseen la mínima energía posible distribuída uniformemente entre estos lóbulos. Por este motivo, muchas veces, el código Barker es denominado como código perfecto. Si la longitud del código es N, y el pico de la su función de autocorrelación es este valor, los lóbulos laterales poseen un valor unitario. En la Figura 4 se muestra la función de autocorrelación de una portadora codificada con un código Barker de una longitud de 3 bits, obtenida en simulaciones utilizando Matlab como software numérico Figura 4. Función de autocorrelación de un código Barker de longitud de3 bits Las secuencias de código Barker conocidas pueden ser de longitudes 2, 3 4, 5, 7, y 3 (Huang, 25). Como se analizó anteriormente cuanto mas corto sea el pulso mayor será la energía transmitida. En las Figuras 5.a y 5.b se muestran los espectros correspondientes a dos secuencias de código Barker. La primera (Figura 5.a) representa el espectro de energía de un código de longitud 7 y la segunda (5.b) uno de longitud 3 2. La secuencia usada es La secuencia usada es

5 frequencia (Hz) Figura5.a. Espectro de frecuencia para un código Barker de longitud de7 bits frequencia (Hz) Figura5.b. Espectro de frecuencia para un código Barker de longitud de3 bits Se puede observar en las gráficas anteriores que a medida que la longitud del código disminuye, la energía transmitida es mayor (mayor es el área bajo la curva). Cuanto mas corto sea el pulso mayor es la energía transmitida, desde el punto de vista espectral y por ende el eco que el radar recepciona del blanco iluminado, y en consecuencia mejor serán las aproximaciones para las mediciones que se realicen. Esta característica espectral se cumple para cualquier pulso de corta duración. Sin embargo, un pulso de corta duración implica contar con un equipo generador de mayor potencia. Como se mencionó anteriormente, el objetivo de utilizar la técnica de compresión de pulso es el de poder alcanzar alta resolución de rango usando un pulso de larga duración. Como el código Barker de mayor longitud es 3 bits, las ondas moduladas con éste no lograrían aprovechar al máximo las ventajas de la compresión de pulso. Código Complementario Desde hace más de 2 años, la técnica de codificación de pulsos usando código complementario se utiliza para incrementar la performance en la resolución de sistemas de radares.

6 Un par de secuencias de código complementario consiste en dos secuencias de igual longitud finita C y C que se pueden representar como, C { c, c,, cn } y C c', c',, c' } tal que c, ' {, }, i,2,, N donde N es el número de { N i c i elementos de cada secuencia y determina la longitud del código (Ghebrebrhan, 24). Estos pares de códigos complementarios tienen la importante propiedad de que la suma de las funciones de autocorrelación de cada secuencia del par es cero para todos los desplazamientos, excepto para el desplazamiento cero, donde valen 2N (Golay 96). En las Figuras 6.a, 6.b se muestran la funciones de autocorrelación de una portadora codificada con una secuencia de código complementario de longitud Figura 6.a. Función de autocorrelación de la primera secuencia de un código complementario de longitud Figura 6.b. Función de autocorrelación de la primera secuencia de un código complementario de longitud 6 En la Figura 7 se muestra la suma de las autocorrelaciones obtenidas. Se puede observar que al sumar las funciones de autocorrelación de cada secuencia de código los lóbulos 3 Las secuencias de código complementario usadas son: C {,,,,,,,,,,,,,,, } y C {,,,,,,,,,,,,,,,} respectivamente.

7 laterales prácticamente se cancelan y el valor de la amplitud del lóbulo principal es el doble que la longitud del código Figura 7. Suma de las funciones de autocorrelación Otra característica del código complementario es que existen secuencias de longitudes igual a 2 n para distintos valores de n. Hasta el momento se logró obtener secuencias complementarias para un valor de n máximo igual a 6. La posibilidad de codificar pulsos largos le confiere a este esquema de codificación todas las ventajas de la técnica de compresión de pulsos. Comparativamente, al poder contar con una longitud de código mayor, 6 bits frente a los 3 bits que podía alcanzar el código Barker, el código complementario permite detectar ecos débiles a partir de la emisión de pulsos de baja potencia. Además, la propiedad que, en condiciones ideales, anula los lóbulos laterales en la suma de las autocorrelaciones, le confieren a este esquema una posibilidad de detección limpia del blanco. Conclusiones Mediante el análisis de las simulaciones realizadas 4 de portadoras codificadas, tanto con códigos Barker como con secuencias de código complementario, se pudo realizar el estudio del comportamiento de éstos en forma comparativa. Se pudo observar como la longitud de un código puede influir en la capacidad de detección de un radar ionosférico. La elección mas adecuada es la de buscar códigos de mayor longitud y que al momento de la correlación permitan distinguir inequívocamente la presencia del blanco. Existe un compromiso entre longitud del código y la distancia ciega, 4 Todas las gráficas presentes en este trabajo fueron generadas mediante simulaciones realizadas en el Laboratorio de Ionósfera, FACET, UNT. Para las simulaciones se utilizó el Matlab.

8 y alcance máximo del radar (Curry, 25). El esquema de codificación usando secuencias de código complementario permite obtener estas dos cualidades. Con el fin de obtener resultados más representativos, que permitan mejorar el modelado de de la codificación aplicada a las modulaciones de portadoras de radar, es necesario en posteriores trabajos considerar la inclusión de ruido que degrade la señal de manera de poder analizar el desempeño de los distintos códigos en condiciones más aproximadas a la realidad. Referencias Bibliográficas Barry, G. H. (97), A low power vertical incidence ionosonde, IEEE Trans. Geosci. Electron. GE-9(2), pp Bianchi Cesidio and David Altadill (25), Ionospheric Doppler measurements by means of HF-radar techniques, Annals of Geophysics, V 48, Nº 6, pp Cabrera Miguel A., R. G. Ezquer, J. Lopez, C. Bianchi, S. M. Radicella, G. Molina, E. Garay, C. Ivan, M. Valdez, M. Ferreyra, L. A. Zalduendo (27), Proyecto de desarrollo de un sondador digital para investigación Ionosférica, Revista Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, FRT, UTN, N 6, pp 3-33, Argentina. Curry, Richard G (25), Radar System Performance Modeling, London, Artech House, INC.. Ghebrebrhan, Ogubazghi; Luce Hubert; M. Yamamoto and S. Fukao (24), Interference suppression factor characteristics of complementary codes for ST/SMT radar applications, Radio Science, V39, RS33, doi:.29/23rs29. Golay, M.J.E. (96), Complementary series, IRE Trans. Inf. Theory, 7, Huang, J. and J. W. MacDougall (25), Legendre coding for digital ionosondes, Radio Science, V. 4, doi:.29/24rs323. Mohamed, Nasser J. (99), Resolution Function of Non sinusoidal Radar Signals: II Range Velocity Resolution with Pulse Compression Techniques, IEEE Transactions Electromagnetic Compatibility, V. 33, N, Feb. Poole, A. W. V. (985), Advanced Sounding, The FMCW alternative, Radio Science, V. 2, pp , Dec. Rastogi, Prabhat K. (99), Signal processing and data analysis in middle Atmosphere radar ; Radio Science, V. 25, N 5, pp Rastogi, P. K., and G. Sobolewki (99); New quasi-complementary code sets for atmospheric radar applications, Radio Science., V. 25, N 5, pp Reinisch, B. W. (2), Radio Sounding of Geospace Plasmas, Física de la Tierra, pp 5-26, ISSN: Tomasi, Wayne (996); Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Mexico, Ed. Prentice Hall.

Procesamiento de señales para aplicaciones de radar

Procesamiento de señales para aplicaciones de radar Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional Procesamiento de señales para aplicaciones de radar M. A. Cabrera,2, R. G. Ezquer,2,3, E. Monachesi, G. Molina 2, J. M. López, M. G. Ferreyra 2, S. A. Grupalli

Más detalles

Procesamiento de señales en tiempo discreto aplicadas a sensado remoto por ondas de radio

Procesamiento de señales en tiempo discreto aplicadas a sensado remoto por ondas de radio cet ISSN 668-978 Investigación y Desarrollo 3: () Procesamiento de señales en tiempo discreto aplicadas a sensado remoto por ondas de radio M. A. Cabrera,,3, M. G. Molina,4, J. M. López 3, R. G. Ezquer,3,5,

Más detalles

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar CAPITULO 6 Sistemas de comunicación Continuar Introducción Una señal en su frecuencia original no puede transmitirse por un medio de comunicación y por ello requiere ser trasladada a una nueva frecuencia,

Más detalles

transmisión de señales

transmisión de señales Introducción al análisis y transmisión de señales La transmisión de información La información se puede transmitir por medio físico al variar alguna de sus propiedad, como el voltaje o la corriente. Este

Más detalles

Radar Primario de Vigilancia (PSR)

Radar Primario de Vigilancia (PSR) Radar Primario de Vigilancia (PSR) 1. Introducción En 1887 el físico Alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas electromagnéticas y demostró que tienen las mismas propiedades de las ondas de luz. A comienzo

Más detalles

Tipos de Modulación. PCM Convencional

Tipos de Modulación. PCM Convencional Tipos de Modulación PCM Convencional Con PCM convencional, cada código es una representación binaria de signo y magnitud de una muestra en particular. Por lo tanto, los códigos de bit múltiple se requieren

Más detalles

SISTEMAS DE MODULACION

SISTEMAS DE MODULACION SISTEMAS DE MODULACION SISTEMAS DE MODULACION Introducción El propósito de los Sistema de Comunicaciones es transmitir una Señal Banda Base a través de un canal de comunicaciones que separa Transmisor

Más detalles

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos 2 MODULACIÓN EN AMPLITUD 2.1 Antecedentes Desde su origen, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para transmitir sus ideas y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes

Más detalles

Modulación FSK Inalámbrica.

Modulación FSK Inalámbrica. Modulación FSK Inalámbrica. Resumen. La Modulación por desplazamiento de frecuencia o FSK, (Frequency ShiftKeying) es la más simple de las modulaciones digitales y por lo tanto es de bajo desempeño. Es

Más detalles

Observatorio ionosferico Bahía Blanca Primeros resultados

Observatorio ionosferico Bahía Blanca Primeros resultados Observatorio ionosferico Bahía Blanca Primeros resultados R. G. Ezquer 1, 2, 3, M. A. Cabrera 1, 4, F. Bonomi 4, J. L. López 1, M. Pezzopane 5, E. Zuccheretti 5, L. de Pasquale 6, E. Guillermo 6 1 CIASUR

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos. Equipos y materiales. Introducción teórica. Sistemas de Comunicación I.

Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos. Equipos y materiales. Introducción teórica. Sistemas de Comunicación I. 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos Observar la forma de una señal AM en el dominio del tiempo y

Más detalles

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. Figura 1.10 Componentes en frecuencia de una onda cuadrada (T = 1/f). En la figura 1.11 se muestra una

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería en Computación PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Modulación Digital SEMESTRE: Sexto OBJETIVO GENERAL: El alumno evaluará los diversos tipos de modulación y demodulación analógica y digital

Más detalles

Sistemas Multiusuarios. Capítulo 5 Técnicas para la Codificación de las Señales

Sistemas Multiusuarios. Capítulo 5 Técnicas para la Codificación de las Señales Sistemas Multiusuarios Capítulo 5 Técnicas para la Codificación de las Señales Técnicas de Codificación Datos Digitales, Señales Digitales Datos Analógicos, señales digitales Datos Digitales, señales analógicas

Más detalles

Algoritmo Range-Doppler (Tema 5)

Algoritmo Range-Doppler (Tema 5) Algoritmo Range-Doppler (Tema 5) A. J. Zozaya Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), Escuela Politécnica Nacional (EPN) Quito, 217 A. J. Zozaya (iee/epn) RDA Quito, 217 1 / 3 Contenido 1 Procesado de los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ANÁLISIS ESPECTRAL DE SEÑALES 1639 6 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales Trabajo Práctico Codificación de Fuente Comunicaciones Digitales E.1 Una fuente tiene un alfabeto {a1,a, a3, a4, a5, a6} con sus correspondientes probabilidades {0.1,0.,0.3,0.05,0.15,0.}. Encontrar la

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009 Comunicaciones en Audio y Vídeo Laboratorio Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel Curso 2008/2009 Práctica 3. MODULACIONES DIGITALES MULTINIVEL 1 de 10 1 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II SÍLABO ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II CODIGO: IEE409 1. DATOS PERSONALES: 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Electrónica 1.3 Ciclo

Más detalles

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia Objetivos Unidad III Técnicas de Modulación n y Conversión n Análoga loga-digital Definir, describir, y comparar las técnicas de modulación analógica y digital. Definir y describir la técnica de conversión

Más detalles

Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10

Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10 Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10 (2 sesiones) Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería Técnica de Telecomunicación Javier Ramos, Fernando Díaz de María, David Luengo

Más detalles

Tema 5. Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017

Tema 5. Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 5 Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco DEFINICIÓN DE PCM La

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación Ficha Técnica Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnología y Servicios de Telecomunicación Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Señales y Comunicaciones Curso: 2º Créditos

Más detalles

Teoría de Telecomunicaciones I

Teoría de Telecomunicaciones I UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES TEORIA DE TELECOMUNICACIONES I VICTOR

Más detalles

ESOA Sistemas de Transmisión de Datos

ESOA Sistemas de Transmisión de Datos Sistemas de Transmisión de Datos 1 INDICE 1. Introducción 2. Modulación con portadora analógica. 3. Modulación con portadora digital. 4. Recodificadores. 5. Normas de Modems. 2 1. Introducción 1.1 Objetivos.

Más detalles

DISEÑO EN FPGA DE UNA IONOSONDA GENERACIÓN FPGA DESIGN OF NEW GENERATION IONOSONDES

DISEÑO EN FPGA DE UNA IONOSONDA GENERACIÓN FPGA DESIGN OF NEW GENERATION IONOSONDES Revista Telem@tica. Vol. 12. No. 2, mayo-agosto, 2013, p. 42-55 ISSN 1729-3804 DISEÑO EN FPGA DE UNA IONOSONDA GENERACIÓN Germán Fariñas 1, Reinier de Armas 2, Miguel Portieles 2 1 Instituto de Geofísica

Más detalles

TEMA 5: ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN MODULACIONES ANALÓGICAS

TEMA 5: ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN MODULACIONES ANALÓGICAS TEMA 5: ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN MODULACIONES ANALÓGICAS Parámetros de calidad: SNR y FOM Análisis del ruido en modulaciones de amplitud Receptores de AM y modelo funcional SNR y FOM para detección coherente

Más detalles

Tema 1. Introducción a las Comunicaciones Digitales. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017

Tema 1. Introducción a las Comunicaciones Digitales. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 1 Introducción a las Comunicaciones Digitales Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco COMUNICACIONES

Más detalles

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL o Es la representación de la información analógica en una señal digital o Al proceso de conversión de señales análoga en digitales se le denomina digitalización

Más detalles

Tema 2. Modulación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández

Tema 2. Modulación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 2 Modulación Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco TIPOS DE MODULACIONES Recordemos que la modulación

Más detalles

UDES MÉTODO PARA DETERMINAR PATRONES DE FALLO EN LA MAQUINARIA ING. RICARDO GUERRERO RMS LTDA

UDES MÉTODO PARA DETERMINAR PATRONES DE FALLO EN LA MAQUINARIA ING. RICARDO GUERRERO RMS LTDA MÉTODO PARA DETERMINAR PATRONES DE FALLO EN LA MAQUINARIA ING. RICARDO GUERRERO RMS LTDA INTRODUCCION Las nuevas técnicas de mantenimiento en las empresas se han enfocado en identificar métodos que permitan

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. Técnicas de Modulación 3.3 Modulación PCM. 3.4 Modulación DPCM y ADPCM. 3.5 Modulación Delta. 3.6 Multiplexado. 1 Modulación Digital En los sistemas de modulación por pulsos analógicos, la amplitud,

Más detalles

Arbitraria. Arbitraria

Arbitraria. Arbitraria DOMINIO DEL TIEMPO RESPECTO A DOMINIO DE LA FRECUENCIA V V V Continua t Senoidal t Arbitraria t REPRESENTACIÓN EN EL TIEMPO V DC Continua f V f1 Senoidal f V DC f1 f2 Arbitraria f REPRESENTACIÓN EN FRECUENCIA

Más detalles

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. CUESTIONARIO NRO. 2

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. CUESTIONARIO NRO. 2 CUESTIONARIO NRO. 2 1.- Represente esquemáticamente en la siguiente figura cada elemento esencial en el proceso de comunicación. 2.- Defina Brevemente Fuente de información. La información o inteligencia

Más detalles

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata CAPÍTULO III FM vs Bluetooth en el Autómata En este capítulo se discutirá las ventajas y desventajas que tiene cada tecnología en general, en especifico para el desarrollo y buen desempeño del autómata

Más detalles

Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática. Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos

Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática. Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos Terminología (1) Transmisor Receptor Medio Medio guiado Par trenzado, cable coaxial, fibra óptica Medio

Más detalles

Apéndice J Resumen sobre Radares

Apéndice J Resumen sobre Radares Apéndice J Resumen sobre Radares El radar es un dispositivo electrónico que se utiliza para la detección y localización de objetos. Radar es un acrónimo que significa por sus siglas en inglés Radio Detection

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM Las señales radiadas son susceptibles de ser interceptadas y analizadas. EJ. Monitorización

Más detalles

- Apellidos:... Nombre:... N o de matrícula o DNI:... Grupo... Firma

- Apellidos:... Nombre:... N o de matrícula o DNI:... Grupo... Firma Grados en Ingeniería GISC / GI COMUNICACIONES DIGIALES PARE A (iempo: 60 minutos. Puntos /0) Apellidos:............................................................ Nombre:..............................................................

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

Anexo 2: Técnicas de transmisión

Anexo 2: Técnicas de transmisión Anexo 2: Técnicas de transmisión 1. TRANSMISIÓN DIGITAL DE SEÑALES ANALOGICAS Como se dijo anteriormente los sistemas analógicos, se pueden transformar en sistemas digitales por las ventajas que estos

Más detalles

Fundamentos de Modulación

Fundamentos de Modulación Fundamentos de Modulación Juan Manuel Orduña Huertas Telemática y Sistemas de Transmisión de Datos - Curso 2011/2012 Índice 1 Introducción 2 3 Modulación PAM, PWM y PDM 4 5 Motivación Banda base = No modificar

Más detalles

Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería de Telecomunicación

Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería de Telecomunicación Com unic ac iones Analógic as PRÁCTICA 5 Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería de Telecomunicación PRÁCTICA 5 Comunicaciones Analógicas 1. Objetivo El objetivo de esta quinta práctica

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Ingeniería Electrónica 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Ingeniería Electrónica 3. Vigencia del plan: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Sumario de aplicaciones náuticas en las distintas bandas de frecuencia

Sumario de aplicaciones náuticas en las distintas bandas de frecuencia Sumario de aplicaciones náuticas en las distintas bandas de frecuencia Banda VLF (3-30 KHz) Tamaño de antenas (inconveniente) El margen de frecuencias 10-14 KHz presenta una onda de superficie muy poco

Más detalles

Acceso Múltiple CDMA. Jhon Jairo Padilla Aguilar PhD. Ingeniería Telemática. Comunicaciones Móviles Jhon Jairo Padilla Aguilar

Acceso Múltiple CDMA. Jhon Jairo Padilla Aguilar PhD. Ingeniería Telemática. Comunicaciones Móviles Jhon Jairo Padilla Aguilar Acceso Múltiple CDMA Jhon Jairo Padilla Aguilar PhD. Ingeniería Telemática Relación S/N y ancho de banda Fórmula de Shannon: C=Wlog 2 [1+(P/N 0 W)] C: Capacidad del canal (bits/seg) N 0 : Densidad espectral

Más detalles

Detección de señales de comunicaciones

Detección de señales de comunicaciones Detección de señales de comunicaciones Comunicaciones Digitales Curso Académico 2013 2014 Práctica 1 Objetivos La transmisión de información en sistemas de comunicaciones digitales, tanto en banda base

Más detalles

(2 sesiones) Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería de Telecomunicación. Javier Ramos y Fernando Díaz de María

(2 sesiones) Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería de Telecomunicación. Javier Ramos y Fernando Díaz de María Com unic ac iones Analógic as PRÁCTICA 5 (2 sesiones) Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería de Telecomunicación Javier Ramos y Fernando Díaz de María PRÁCTICA 5 Comunicaciones

Más detalles

BOLETÍN DE PROBLEMAS TEMA 2

BOLETÍN DE PROBLEMAS TEMA 2 BOLETÍN DE PROBLEMAS TEMA 2 Cuestión 1 Describa brevemente el concepto de modulación. Cómo se denominan las señales implicadas en este proceso? Modulación: modificación de alguna de las características

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica. Emmanuel Vargas Blanco (A55895) Jose Pablo Apú Picado (B10407) Modulación Digital

Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica. Emmanuel Vargas Blanco (A55895) Jose Pablo Apú Picado (B10407) Modulación Digital Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica Emmanuel Vargas Blanco (A55895) Jose Pablo Apú Picado (B10407) Modulación Digital 1. Secuencia de bits de entrada Se consideró una secuencia de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO I. DATOS GENERALES III SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : III CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-404 CÓDIGO DE SÍLABO : 2940431012014 Nº DE HORAS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina CARRERA: Ingeniería Electrónica Pontificia Universidad Católica Argentina PROGRAMA DE SEÑALES Y SISTEMAS 330 PLAN DE ESTUDIOS 2006 - AÑO 2010 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3 Año 1 Cuatrimestre CARGA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2 PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES Clave: IEE25 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN.

TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN. AMPLIACION TEMA 2. TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN. 1.- AMPLIACION : ONDAS. Definición de onda: Es la propagacion de una vibracion de forma que transmite energia, pero no transporta materia. Caracteristicas:

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Dpto. Ingeniería Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS 1 Objetivos Introducir los conceptos básicos relativos a la transmisión de datos

Más detalles

Sistemas Multiusuarios. Capítulo 5 Técnicas para la Codificación de las Señales

Sistemas Multiusuarios. Capítulo 5 Técnicas para la Codificación de las Señales Sistemas Multiusuarios Capítulo 5 Técnicas para la Codificación de las Señales Técnicas de Codificación Datos Digitales, Señales Digitales Datos Analógicos, señales digitales Datos Digitales, señales analógicas

Más detalles

Contenido. XVII Introducción. Prefacio

Contenido. XVII Introducción. Prefacio Contenido Prefacio XVII Introducción XIX Capítulo 1. Introducción a MATLAB 1.1. Introducción................................. 2 1.2. Instrucciones for, while, if......................... 3 1.2.1. For..................................

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: SISTEMAS DE COMUNICACIONES NOMBRE DE LA MATERIA: SISTEMAS DE COMUNICACIONES CLAVE: ET318 CARACTER DEL CURSO: ESPECIALIZANTE

Más detalles

SISTEMAS DE TRANSMISION

SISTEMAS DE TRANSMISION SISTEMAS DE TRANSMISION TIPO DE CURSO: TEORICO-PRACTICO HORAS/SEMANA: 3 CREDITOS: 6 ANTECEDENTES: SEÑALES Y SISTEMAS TEORIA DE LAS COMUNICACIONES OBJETIVOS: Presentar los fundamentos de diseño de los distintos

Más detalles

Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9

Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9 Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9 (1 sesión) Curso 2009/10 Laboratorio de Señales y Comunicaciones Tercer curso, Ingeniería de Telecomunicación Tabla de Contenidos 1. Objetivos...

Más detalles

Última modificación: 1 de septiembre de

Última modificación: 1 de septiembre de Contenido 1.- Analógico y digital. DATOS Y SEÑALES 2.- Señales analógicas periódicas. 3.- Señales compuestas. 4.- Señales digitales. Objetivo.- Al finalizar el tema, el estudiante será capaz de usar representaciones

Más detalles

Teoría de la Comunicación

Teoría de la Comunicación 3.5. Ejercicios Ejercicio 3.1 Una misma señal de entrada se aplica a 4 moduladores analógicos diferentes. Se monitoriza la respuesta en frecuencia a la salida de los cuatro moduladores, dando lugar a los

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles

MODULACION EN HF. Guillermo Rodriguez - J. A. BAVA

MODULACION EN HF. Guillermo Rodriguez - J. A. BAVA MODULACION EN HF La Autoridad Federal de T e c n o l o g í a s d e l a I n f o r m a c i ó n y l a s Comunicaciones (AFTIC) es la encargada de asignar l o s p e r m i s o s p a r a l a operación de los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES (L+) 1565 5º 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería

Más detalles

Participantes. Comité para el Diseño de Especialidad DIET. Academia de Comunicaciones DIET. Comité de Investigación DIET

Participantes. Comité para el Diseño de Especialidad DIET. Academia de Comunicaciones DIET. Comité de Investigación DIET .- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Teoría de las Comunicaciones. Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura: TEB 080 Horas teoría-horas práctica-créditos: 4 0 8.- HISTORIA

Más detalles

SUMARIO. UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEPROCESOS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE : Interpretar conceptos básicos de teleprocesos.

SUMARIO. UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEPROCESOS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE : Interpretar conceptos básicos de teleprocesos. SUMARIO CAPÍTULO I CODIFICACIÓN DE DATOS Técnicas de Codificación de Datos Datos digitales, señales digitales señal unipolar señal bipolar NRZ Binario Multinivel Bifase Datos analógicos, señales digitales

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010 SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 2/1/21 No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre 1 2 DNI Grupo Firma: P1.- Considere que el siguiente modelo discreto con memoria para representar

Más detalles

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana

Modulación PSK y QAM. Adolfo Santana Modulación PSK y QAM Adolfo Santana Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK) La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que consiste en hacer

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MICROONDAS Y RADARES 8F0044

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MICROONDAS Y RADARES 8F0044 SÍLABO ASIGNATURA: MICROONDAS Y RADARES 8F0044 CÓDIGO: 1. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 Escuela Profesional : Ing. Telecomunicac. 1.3 Ciclo de Estudios

Más detalles

La portadora se escoge de modo que esté dentro de la banda de frecuencias (el ancho de banda disponible por la red telefónica pública).

La portadora se escoge de modo que esté dentro de la banda de frecuencias (el ancho de banda disponible por la red telefónica pública). .. Modulación de cambio de amplitud. El principio de funcionamiento de ASK se muestra en la figura.0a, y en la figura.0b se presenta un conjunto de formas de onda. En esencia, la amplitud de un tono de

Más detalles

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES REALIZÓ:

Más detalles

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos Técnicas de Codificación de la Data Profesora Maria Elena Villapol maria.villapol@ciens.ucv.ve Técnicas de Codificación y Modulación de la Data Digital Digital Analógica Digital Digital Analógica Analógica

Más detalles

APÉNDICE 1 (REV.CMR-12) Clasificación de emisiones y anchuras de banda necesarias

APÉNDICE 1 (REV.CMR-12) Clasificación de emisiones y anchuras de banda necesarias AP1-1 APÉNDICE 1 (REV.CMR-12) Clasificación de emisiones y anchuras de banda necesarias (Véase el Artículo 2) 1 1) Las emisiones se denominarán conforme a su ancho de banda necesario y su clase, como se

Más detalles

Transmisión de Imágenes a través del Protocolo SSTV

Transmisión de Imágenes a través del Protocolo SSTV Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Proyecto de Comunicaciones 1 Segundo Semestre 2017 Transmisión de Imágenes

Más detalles

Transmisión. Transmision de Datos

Transmisión. Transmision de Datos Transmisión Transmision de Datos 1 El éxito en la transmisión depende fundamentalmente de dos factores La calidad de la señal Las características del medio de transmisión 2 Medio de Transmisión No guiado

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a las Telecomunicaciones Ingeniería Electrónica ECC-044 4 0.- HISTORIA

Más detalles

UD3. MODULACIÓN. Comprender el tratamiento de las señales para enviar información. Distinguir entre modulación analógica y digital

UD3. MODULACIÓN. Comprender el tratamiento de las señales para enviar información. Distinguir entre modulación analógica y digital UD3. MODULACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS: Comprender el tratamiento de las señales para enviar información Distinguir entre modulación analógica y digital Conocer las ventajas que tiene la modulación digital

Más detalles

Que es un modem? MODEMS. Componentes básicos de la transmisión. Que es un modem?

Que es un modem? MODEMS. Componentes básicos de la transmisión. Que es un modem? MODEMS Preparado por Ing. Oscar Molina Loría Que es un modem? La palabra módem, es una palabra compuesta y derivada de modulador demodulador, a lo que se refiere es que por una parte modula la señal que

Más detalles

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN.

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. El importante desarrollo y avance de las telecomunicaciones ha tenido varios factores influyentes en su progreso, una de las principales ayudas

Más detalles

Análisis de Fourier: efectos de un medio físico ideal en la transmisión de una señal digital

Análisis de Fourier: efectos de un medio físico ideal en la transmisión de una señal digital Análisis de Fourier: efectos de un medio físico ideal en la transmisión de una señal digital Pedro Manuel Díaz Varela Estudiante de Ingeniería en Computación Universidad Nacional del Sur Avda. Alem 153

Más detalles

Tema 3. Multiplexación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández

Tema 3. Multiplexación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 3 Multiplexación Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco MULTIPLEXACIÓN Múltiplex es la transmisión

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 4: Transmisión digital Tema 4: Transmisión digital Resumen La conversión digital a digital involucra tres técnicas:

Más detalles

Lección 3: Formato y Modulación en Banda Base. Parte I

Lección 3: Formato y Modulación en Banda Base. Parte I Lección 3: Formato y Modulación en Banda Base. Parte I Gianluca Cornetta, Ph.D. Dep. de Ingeniería de Sistemas de Información y Telecomunicación Universidad San Pablo-CEU Contenido Sistemas en Banda Base

Más detalles

Amplitud Modulada con Portadora de Alta Potencia

Amplitud Modulada con Portadora de Alta Potencia Amplitud Modulada con Portadora de Alta Potencia Versión 6 Instrucciones En una hoja que sirva de carátula anote los datos siguientes: Nombre de curso Grupo Semestre Nombre del alumno tal como aparece

Más detalles

Introducción a radares ionosféricos

Introducción a radares ionosféricos Introducción a radares ionosféricos Marco A. Milla Radio Observatorio de Jicamarca Instituto Geofísico del Perú Enero 2015 El Radio Observatorio de Jicamarca Es un centro de investigación de la alta atmósfera.

Más detalles

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular INDICE Prefacio xi 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 1 1.1. Introducción 3 1.2. Elementos de un sistema de comunicación 3 1.3. Dominios del tiempo y la frecuencia 8 1.4. Ruido y comunicaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLAB0 PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLAB0 PLAN DE ESTUDIOS 2006-II I. Datos Generales UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLAB0 PLAN DE ESTUDIOS 2006-II Nombre del Curso : Telecomunicaciones I Código

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA I. INFORMACIÓN GENERAL: DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO 1.1 Asignatura : INGENIERIA DE COMUNICACIONES 1.2. Ciclo :

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G820 - Comunicaciones Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Obligatoria. Curso 3 Curso Académico 2017-2018 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería

Más detalles

Amplificador de envolvente de señales de RF basado en el convertidor buck multifase

Amplificador de envolvente de señales de RF basado en el convertidor buck multifase 1004 1 Amplificador de envolvente de señales de RF basado en el convertidor buck multifase Moisés Patiño-Gómez, David Tena-Ramos, Francisco Javier Ortega-González, José Manuel Pardo-Martín y Cesar Benavente-Peces.

Más detalles

Análisis de Señales Digitales

Análisis de Señales Digitales Análisis de Señales Digitales (repaso basico) - Clase 2 (hoy): Introducción Señales Digitales y Matlab - Clase 3 (Martes 22 de Agosto): Análisis de Fourier 1D y Fuga Espectral - Clase 4 (Martes 29 de Agosto):

Más detalles

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Sistemas de Audio

Más detalles

I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Laboratorio de Comunicaciones Analógicas Pr. Héctor Fernando Cancino de Greiff PRACTICA No 8 I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Realizar los procesos de modulación

Más detalles

Figura 1, Ejemplo de Modulación

Figura 1, Ejemplo de Modulación Concepto: Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora, de acuerdo con las características de otra señal llamada moduladora. Figura 1, Ejemplo de

Más detalles

Transmisión Digital (60123) Fredy Castellanos - UNET -

Transmisión Digital (60123) Fredy Castellanos - UNET - Especialización en Telecomunicaciones Transmisión Digital (60123) 1 Transmisión Digital Ventajas: Inmunidad al Ruido Mejor Procesamiento y Multicanalización Utilización de Regeneración en lugar de Amplificación

Más detalles