Universidad Autónoma de San Luis Potosí Maestría en Ingeniería Eléctrica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Autónoma de San Luis Potosí Maestría en Ingeniería Eléctrica"

Transcripción

1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Maestría en Ingeniería Eléctrica Segundo de avance de tesis Convertidor CACA multinivel para aplicaciones en sistemas fotovoltaicos y transformadores de estado solido. Alumno: Ramón de la Torre Santos Directores de tesis: Dr. Víctor Manuel Cárdenas Galindo. Dr. Cesar Fernando Francisco Méndez Barrios. Institución donde se realiza el trabajo de tesis: Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería. UASLP. Periodo: Septiembre 216 Enero Introducción Este reporte se estructura en tres secciones, en la primera parte se reporta el estudio de un convertidor CDCA con modulación PWM pseudoinversor la cual consta de un convertidor pushpull, un transformador trabajando en alta frecuencia (por sus siglas en ingles HF ) y un convertidor matricial CACA. También se presenta la configuración monofásica con flujo de potencia bidireccional en conjunto con sus esquemas, simulaciones, así como también la configuración de dos celdas, conectadas en serie la entrada y paralelo a la salida. La segunda parte estudia el convertidor DAB con flujo de potencia bidireccional, el cual consta de dos puentes H y un transformador HF. En la última sección se plantea el funcionamiento de DAB con una entrada de CA y salida en CD desarrollando el análisis con la finalidad de llegar a un esquema que permita transferir potencia bidireccional, teniendo a la entrada y a la salida una señal de CA para posteriormente hacer el análisis en configuración multinivel Análisis de topología de estudio en la investigación La topología que se propone debe tener ciertas características, se propone la topología matricial multinivel como la que se muestra en la figura 1. Ventajas de la topología matricial: no es necesaria una conversión CACDCA; no almacenamiento de adicional; menor número de dispositivos lo cual incrementa la confiabilidad del sistema; se ha reportado que genera un buen desempeño con técnicas de control como pasividad y/o predictivo. Se pretende seguir analizado las topología para ver prestaciones y evaluar si es factible para el desarrollo de esta tesis de investigación Objetivo general de la investigación Analizar y desarrollar un convertidor multinivel para integrar sistemas de generación fotovoltaicos y transformadores de estado sólido en media tensión, con enlace en media frecuencia considerando estrategias de control adecuadas para acoplar los sistemas a la red.

2 CA CA Bajo Voltaje (CA) Alto Voltaje (CA) CA CA Vin Ld 1 N Vp Vs TRHF Vout CA Convertidor matricial Convertidor matricial CA Figura 1. Topología de estudio en la investigación Objetivos particulares Para este trabajo se consideran los siguientes objetivos particulares: Analizar estructuras CA/CA multinivel con aislamiento en alta frecuencia. Dimensionar los convertidores CA/CA para formar celdas en la estructura propuesta. Evaluar el desempeño del sistema propuesto considerando una estrategia de control adecuada. Se considera el caso de operación de un sistema monofásico. Construcción y validación experimental de un prototipo de laboratorio a escala. La potencia nominal total es de 1 kw, con dos celdas en conexión. 2. Trabajo desarrollado Las actividades realizadas a lo largo de este semestre se en listan a continuación: 1. Aprobar cursos académicos. 2. Análisis y búsqueda de bibliografía. 3. Estudio del convertidor matricial con enlace en alta frecuencia y entrada en CD. 4. Análisis del convertidor DAB CDCD y CACA. 5. Exploración de configuración multinivel. 6. Estudio de las estructuras de control predictivo. 7. Escritura de documento y presentación avance de tesis. 3. Estudio del convertidor matricial con enlace en alta frecuencia y entrada en CD. El proceso de conversión CA/CA ha sido resuelto fundamentalmente por topologías basadas en inversores de enlace en corriente directa y provistas de aislamiento mediante transformadores a frecuencia de línea, teniendo las ventajas de ser sistemas Enero de

3 sencillos y robustos en cuanto a su control e implementación, siendo ampliamente estudiados y expuestos en la literatura especializada. Sin embargo presenta ciertas desventajas tales como: el procesamiento redundante en la energía del sistema, altos niveles de esfuerzo en el voltaje en los interruptores del sistema cuando se emplean esquemas de elevación de los bajos voltajes de entrada propios de una fuente de energía renovable, y en caso de realizar un aislamiento galvánico a frecuencia de línea, la dimensión física y alta relación peso/potencia del sistema, así como un factor de eficiencia debido al número de etapas utilizadas. En la figura 2 se muestra el diagrama esquemático del convertidor matricial monofasico con enlace en alta frecuencia. Se observa que el convertidor de salida hacia la red eléctrica es un convertidor matricial monofásico (también llamado cicloconvertidor monofásico), el cual se integra por 8 interruptores bidireccionales en configuración de emisor común (IGBT) fuente común (MOSFET), como se observa en la figura 2. El convertidor de entrada es un convertidor tipo PushPull, no obstante, puede ser otro tipo, como convertidor medio puente o puente completo. En comparación con topología de CACA con enlace en CD, la topología de la figura 2 propone la eliminación de rectificación lo cual aumenta la eficiencia, pero con una modulación más compleja. PushPull TRHF Q1 Q5 V1 Q8 Q3 Re Le V2 V1 Red Eléctrica Q6 Q2 VCD S2 S1 Q4 Q7 io< io> Figura 2. Circuito convertidor matricial, Convertidor PushPull, transformador HF y enlace con la red eléctrica El objetivo del convertidor mostrado en la figura 2 consiste en tomar energía de corriente directa y convertirla en una tensión alterna de alta frecuencia, para transferir la a través del enlace proporcionado por el transformador al cicloconvertidor de salida, El cicloconvertidor procesa y genera una tensión modulada con una componente dominante en baja frecuencia. Los interruptores en color rojo representan aquellos elementos que conducen mientras la corriente de salida es positiva, mientras que los interruptores de color verde corresponden a los elementos que conducen cuando la corriente de salida es negativa. En el caso que la tensión del secundario del transformador sea positivo y la corriente de salida también es positiva; en este modo de operación conducen los interruptores Q 1 y Q 2 y los diodos en antiparalelo de los interruptores Q 7 y Q 8. De manera similar cuando el voltaje del secundario es negativo y la corriente de salida también es negativa,en este modo los interruptores que conducen son Q 5 y Q 6 y los diodos en antiparalelo de los interruptores Q 3 y Q 4. Las combinaciones restantes pueden obtenerse de una manera similar y se muestran en la tabla 1. Tabla 1: Estado de los interruptores del convertidor matricial para la síntesis del voltaje de salida V 2 i o > i o < Q 1,Q 2 ON Q 3,Q 4 ON Q 5,Q 6 ON Q 7,Q 8 ON v v v v v v v v Enero de

4 3.1. Modulacion PWM pseudoinversor La tensión de salida del ciclo convertidor (V CM α) es una señal PWM con una componente de 6 Hz, donde su magnitud y ángulo son controlados por la técnica de modulación. Se inicia el estudio de la modulación con el convertidor pushpull, en el cual el interruptor S 1 se controla por una señal cuadrada con ciclo de trabajo fijo del 5%, esta señal determinará la frecuencia de la tensión de salida del pushpull, y el interruptor S 2 es controlado por la misma señal desfasada 18, como se muestra en la figura 3. Como señal auxiliar se propone γ que es la comparación entre la señal de conmutación y la referencia, para de esta manera transformar los valores de S 1 S 2 = { 1,1} a γ = {,1}. Señal moduladora S1 Σ Comparador γ Desfase 18 S2 Figura 3. Modulación del convertidor PushPull El voltaje en el secundario del transformador esta dado por: V 2 = NV CD (S 1 S 2 ) (1) Donde N es la relación de trasformación del transformador. La modulación del convertidor matricial se basa en que se conoce el estado de la tensión V 2 y se tiene la señal PWM a la que se quiere llegar a la salida, entonces a partir de la estrategia conmutación del convertidor matricial lograr sintetizar la tensión deseada. Se construye una señal PWM de 3 niveles la cual sera la referencia, de ella se obtienen la señales auxiliares α y β, donde α es la multiplicación de la señal de referencia y la función signo de la señal moduladora, lo que da una señal PWM en niveles lógicos (α), y beta sera la función signo en niveles lógicos de la señal moduladora como se muestra en la figura 4. Comparador β Sgn(V m ) X α Señal moduladora Comparador Σ Señal PWM de referencia Señal portadora Desfase 18 Comparador Figura 4. Señales α y β Enero de

5 Se simplifica el circuito como se muestra en la figura 5, para el convertidor matricial se propone una salida monopola. Con TRHF V1 Q1 Q3 V1 V2 Q2 Q4 V CM Re Le Red Eléctrica V red VCD S1 S2 PushPull Convertidor matricial Figura 5. Circuito convertidor matricial. lo que se establecen las siguientes condiciones: si α =, & β = 1 ó, & γ = ó 1 Q 1 = Q 2 = si α = 1, & β = 1, & γ = 1 ó 1 Q 1 = 1 & Q 2 = si α = 1, & β = 1, & γ = ó 1 Q 1 = & Q 2 = 1 si α = 1, & β =, & γ = 1 ó 1 Q 1 = & Q 2 = 1 si α = 1, & β =, & γ = ó 1 Q 1 = 1 & Q 2 = Haciendo la tabla de verdad y reducción por mapas de Karnaugh se llega a las siguientes funciones lógicas: Q 1 = β γ (2) Q 1 = α β γ (3) y el voltaje de salida del convertidor matricial esta dado por: V CM = V CD N(S 1 S 2 )(Q 1 Q 2 ) (4) 3.2. Análisis del flujo de potencia entre dos fuentes acopladas por una impedancia La figura 6 muestra el diagrama equivalente en las fuentes de tensión del convertidor matricial monofasico conectado a la red eléctrica de la figura 2. Re Le I Le Z V CM P V red Figura 6. Diagrama equivalente conexión con la red. la potencia aparente entregada a la red eléctrica está dada por: S = V CM 2 Z cos(γ) V CMV red Z cos(α β γ) j VCM2 Z sen(γ) j V CMV red sen(α β γ) (5) Z Enero de

6 Si se considera que la fase del voltaje de salida del convertidor matricial está especificado con respecto a la red eléctrica, es decir, β = y que la impedancia de acoplamiento es una inductancia ideal esto es R e = Ω y γ = 9, las expresiones de potencia activa y reactiva están dadas por: P = V CMV red ωl e sen(α) (6) Q = V 2 CM ωl e V CMV red ωl e cos(α) (7) 4. Simulación del convertidor matricial con enlace en alta frecuencia y entrada en CD Con los parámetros de la tabla 2, se realizaron las simulaciones con el fin de comprobar el funcionamiento. Se muestran las formas de onda de simulación en la figura 7. El valor eficaz de la corriente de salida es de 6.314A, el voltaje eficaz de la red eléctrica es de 127V, el ángulo de desfase es El funcionamiento cosiste en transmitir potencia activa controlando el ángulo de desfase de la tensión del convertidor matricial, también se analizo el flujo bidireccional de potencia, posteriormente se estudia la configuración de dos módulos en serie con una fuente de CD de entrada, y salida en paralelo con la red eléctrica. Tabla 2: Parámetros del sistema Parámetro U Voltaje de entrada V CD 48 V Relación de transformación N 1 /N 2 1 Frecuencia de conmutación f sw 2.7 khz Frecuencia de salida f o 6 Hz Indice de modulación m a.892 Potencia de salida P o 8 W (a) Voltaje de red 6hz. V red (b) Voltaje de salida del convertidor matricial V an (c) Corriente entregada a la red. I re Potencia [W] (d) Potencia entregada a la red. P Figura 7. Simulación del convertidor matricial monofasico Enero de

7 5. Configuración con dos módulos bidireccionales en potencia La configuración modular propuesta es la mostrada en la figura 8, la cual consiste en dos módulos como los analizados anteriormente con la entrada en serie con la fuente de CD (la cual duplica su valor) y las salidas de los convertidores en paralelo con la red a través de una inductancia de enlace por convertidor. Adicionalmente se agrega un capacitor a la entrada de cada convertidor PushPull. V1 Q1 Q3 Re Le ie io V1 V2 Q2 Q4 Van Vin S1 S2 Red Eléctrica 2VCD i_e V_1 Q_1 Q_3 R_e L_e V_2 V_1 V_an Q_2 Q_4 V_in S_1 S_2 Figura 8. Circuito con dos módulos Se realizaron simulaciones, en primera instancia los dos módulos entregando o consumiendo la misma potencia por ejemplo los dos módulos entregando 25W cada uno para entregar a la red 5W, Como se puede observar en las figuras 9a y 9b. Los voltajes entregados por cada módulo son idénticos tal como se puede apreciar en las figuras figuras 9c y 9d. Por ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo de enlace con la red eléctrica la corriente será la suma de las entregadas por los dos módulos esto se puede corroborar apartir de la figura 9g.También se observa que los voltajes de entrada de cada convertidor son idénticos 48V, figuras 9e y 9f. Por ultimo la figura 9h muestra la potencia entregada a la red. Como segunda prueba se demandaron potencias distintas a cada módulo por ejemplo al primer módulo 3W y al segundo módulo 2W para entregar a la red los mismos 5W, como se puede observar en la figura 13, los voltajes entregados por cada módulo son completamente distintos figura 12,esto producto de un desbalance en los voltajes de entrada de cada módulo figura 11 ya que cada módulo representara una carga equivalente distinta para la fuente de CD lo que resultara en un divisor de voltaje como consecuencia de entregar potencias distintas en cada módulo los mismo pasa cuando un módulo entrega potencia y otro recibe, por lo que se concluye que una restricción para esta configuración puede ser que los dos módulos entreguen o consuman la misma potencia. 6. Convertidor CD/CD basado en un DAB El convertidor CDCD de puente doble activo (DAB por sus siglas en inglés) [8], es una topología bidireccional en potencia, el desfase entre los dos puentes determina la dirección y la cantidad de potencia a transferir. La configuración DAB CDCD se muestra en la figura 11a, Para el análisis del comportamiento del circuito, se toman las siguientes consideraciones: relación de transformación unitaria, V in = V out = V CD ; el transformador se puede sustituir por una inductancia, los puentes por fuentes equivalentes como se muestra en la figura 11b, a partir de esta simplificación se hace el análisis de las señales de voltaje y corriente así como de energía que se transferirá a través del inductor. Enero de

8 (a) Corriente en el inductor de enlace del primer modulo (c) Voltaje de salida primer modulo. I e V an (b) Corriente en el inductor de enlace del segundo modulo (d) Voltaje de salida segundo modulo. I e _ V an _ (e) Voltaje de entrada del primer modulo. V in V in _ (f) Voltaje de entrada del segundo modulo (g) Corriente de salida hacia la red eléctrica. I o Potencia [W] P(t) P (h) Potencia instantánea de salida P(t), y potencia promedio de salida P. Figura 9. Simulación del convertidor matricial monofasico con 2 módulos entregando 25W por modulo El voltaje a través del inductor es la resta del voltaje en el primario y el voltaje en el secundario: V Ld = V p V s (8) Enero de

9 (a) Voltaje de entrada del primer modulo (c) Voltaje de salida primer modulo (e) Corriente en el inductor de enlace del primer modulo. V in V an I e V in _ (b) Voltaje de entrada del segundo modulo. V an _ (d) Voltaje de salida segundo modulo (f) Corriente en el inductor de enlace del segundo modulo. I e _ (g) Corriente de salida hacia la red eléctrica. I o Potencia [W] P(t) P (h) Potencia instantánea de salida P(t), y potencia promedio de salida P. Figura 1. Simulación del convertidor matricial monofasico con 2 módulos entregando 25W por modulo Vin Ld 1 N Vp Vs TRHF Vout V p L d V s Puente H Puente H (b) Simplificación del convertidor DAB CD/CD. (a) Convertidor DAB CD/CD. Figura 11. Convertidor DAB CD/CD. y la corriente que circula por el inductor de dispersión esta dada por la integral del voltaje del mismo en un periodo de tiempo, Enero de

10 un periodo de tiempo es T = 1 f s donde f s es la frecuencia de conmutación de los interruptores y T 1 es el tiempo que equivale el desfase. i Ld = 1 T V Ld dt (9) Ld la expresión de energía procesada por el inductor de enlace: ( ) T E = I p V CD 2 T 1 (1) La potencia entregada está dada por: P = 2E T (11) Sustituyendo la ecuación (1) en (11) y simplificando se obtiene (12) ( P = I p V CD 1 2T ) 1 T (12) Tomando en cuenta que la corriente I p es: y el ciclo de trabajo es del voltaje en inductor de dispersión: I p = V CDT 1 L d (13) Entonces la potencia se puede reescribir: D = T 1 T (14) P = V 2 CD L d f s (D 2D 2 ) (15) Tomando en cuenta que T 1 T, y en términos del ciclo de trabajo D.5, la máxima transferencia de potencia está 2 limitada por la siguiente expresión D 2D 2 =, derivando para obtener el ciclo de trabajo en el cual se obtiene la máxima trasferencia de potencia resulta D =.25 lo cual equivale a un desfase de 9, así también de ecuación se puede obtener el inductor de dispersión adecuado para la transferencia de potencia para diseño se selecciona el inductor con D =.125, la potencia en función del ángulo de desfase está dada por la ecuación (16): P = V CD 2 ( φ 1 φ ) L d f s π Donde φ es el en ángulo de desfase entre la tensión del primario y la tensión del secundario del transformador: (16) φ = π π 2 4Cπ 2 (17) C = PX L V CD (18) se muestran en la figura 12, las señales de voltaje en el inductor figura 12b, corriente en el inductor figura 12c y el voltaje del primario y secundario del transformador figura 12a, para el caso de un V CD = 2, un inductor de dispersión de 1µH y un angulo de 9 que equivale a una potencia de 1W con una frecuencia f s = 5kHz Simulación DAB CD/CD Para la simulación se propone transferir 5W y un voltaje de entrada igual al de salida 2V una relación de transformación unitaria y una frecuencia de conmutación de 5kHz, con la ecuacion (19) se calcula el inductor de dispersión para diseño se toma un ciclo de trabajo D =.125. L d = V 2 CD P f s D(1 2D) (19) Enero de

11 Segundo avance de tesis. 2 V S 4 V Ld 2 T 2T 3T 4T 5T T 1 (a) Voltaje en en primario y en el secundario con desfase de 9. 1 V P x 1 4 (b) Voltaje en el inductor de dispersión. I Ld x 1 4 (c) Simplificación del convertidor DAB CD/CD. Figura 12. Simulación simplificación convertidor DAB CD/CD. Tabla 3: Parámetros del sistema Parámetro U Voltaje de entrada y salidav CD 2 V Relación de transformación N 1 /N 2 1 Frecuencia de conmutación f s 5 khz Inductancia de dispersión 1 µh Angulo de fase φ Potencia de salida P 5 W 2 1 V P V S x 1 4 (a) Voltaje del primario y secundario del transformador. 4 2 V CD V Ld x 1 4 (b) Voltaje de CD y voltaje en el inductor de dispersión Io I Ld x 1 4 (c) Corriente de salida y corriente en el inductor de dispersión Potencia [W] P(t) P x 1 4 (d) Potencia instantánea y potencia promedio. Figura 13. Simulación del convertidor DAB CD/CD entregando 5W Enero de

12 7. Convertidor CA/CA basado en un DAB Se propone un convertidor DAB como el de la figura 11a pero en este caso se sustituyen los interruptores por bidireccionales para tener un convertidor matricial en cada puente como se muestra en la figura 14. [9] V in L d 1 N V p V s TRHF V out Convertidor matricial Convertidor matricial Figura 14. Circuito DAB CACA con convertidores matriciales. Para inicial el análisis se propone tomar un voltaje de entrada CA con un componente de CD tal que no existan cruces por cero, y un voltaje de CD a la salida así se calcula el angulo de desfase cada periodo de muestreo del simulador teniendo en cuenta que la diferencia máxima entre el voltaje de entrada y salida sera determinado por la potencia ecuación (16), frecuencia de conmutación e inductor de enlace ecuación (19) así como la relación de transformación, dadas en las ecuaciones cuando la diferencia entre el voltaje de entrada y salida sea máximo el angulo de desfase sera 9 y cuando sea mínimo el angulo tendera a, siendo estas dos restricciones importantes. la ecuacion (16) se modificara: P = V in 2 ( dφ 1 φ ) X L π (2) d = V out NV in (21) Para la modulación se pone un condicional para el voltaje mínimo de entrada con el cual se puede transmitir potencia, si el voltaje de entrada es mas pequeño que el voltaje mínimo el angulo de desfase sera siempre 9, teniendo por esta condición perdida de potencia debida por estas consideraciones. El siguiente estudio se enfoca en una fuente de CA a la entrada y a la salida con componente de CD tal que ninguna de las 2 tiene cruces por cero, la consideración del la diferencia de voltaje máximo ahora considerara el peor caso, y se pone la condicional de que si el voltaje de entrada o salida es menor a los voltajes mínimo de entrada y salida con el cual se puede transmitir potencia, el angulo de desfase sera siempre 9. Ahora se toma en cuenta que cualquiera de los voltajes sea negativo para esta condición de operación se puede confrontar con una función lógica XOR a la cual entren las señales de conmutación de cada interruptor bidireccional y el signo de el voltaje entrada (1 si es negativo si positivo), con lo anterior las ecuaciones no se modificaran. Se combinan las condiciones para que los voltajes sean CA centrados en el origen, para tal caso los voltajes mínimos de entrada y salida en la modulación tendrán la siguiente condición si el valor absoluto del voltaje de entrada o salida es menor a el mínimo de entrada y salida con el cual se puede transferir potencia entonces el angulo sera de 9. Para el flujo bidireccional de potencia el calculo es el mismo solo que el angulo tomara el signo de la potencia Simulación CA/CA basado en un DAB Para la simulación se propone transferir 5W, con un voltaje de entrada y salida de 18V p a 6Hz, una frecuencia de conmutación de 5kHz y un inductor de 2µH haciendo los cálculos ecuacion (2) para este caso el voltaje minimo de entrada y salida seran iguales V inmin = V outmin = 63.5V Enero de

13 Tabla 4: Parámetros del sistema Parámetro U Voltaje de entrada y salidav CA 127 V rms Relación de transformación N 1 /N 2 1 Frecuencia de conmutación f s 5 khz Inductancia de dispersión 2 µh Potencia de salida P 5 W (a) Voltaje de entrada y salida. V in V out (b) Voltaje en el inductor de dispersión. V L 9 φ 5 P Angulo [ ] 45 P [W] (c) Angulo de desfase entre el voltaje del primario y el secundario (d) Potencia instantánea y potencia promedio. Figura 15. Simulación del convertidor DAB CA/CA entregando 5W 8. Calendario de actividades para el siguiente semestre Con base a los objetivos del trabajo de investigación, se propone el siguiente cronograma. Tabla 5: Cronograma Actividad Meses Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Análisis y búsqueda bibliográfica.. 2. Propuesta de mejora para los parámetros de desempeño. 3. Estudios de las estructuras de control (predictivo y pasividad). 4. Desarrollo y construcción de un prototipo experimental. 5. Evaluación experimental. 6. Escritura de artículo de congreso y/o revista internacional. 7. Escritura del documento de tesis. 8. Presentación examen previo y examen de grado. Enero de

14 Referencias [1] H. M. VIDALES, Estudio de inversores multinivel para aplicaciones en filtros actrivos trifásicos de corriente, 23. [2] M. A. Cruz, Análisis y desarrollo de un convertidor CA / CD / CA de tres puertos para el control del flujo de potencia, 215. [3] P. Khemmook and S. Khomfoi, Solid State Transformer using a Modular Multilevel Inverter for PV Farm Applications, pp. 3, 215. [4] M. I. T, MIT Technology REview, consultado [5] P. Javier, N. Ciro, and C. Víctor, Control lineal para un rectificador monofásico PWM puente completo, Antiguo.Itson.Mx, vol. 7, no. 2, pp. 8 15, 29. [Online]. Available: [6] I. A. A. Torres, Desarollo de un convertidor matricial mónofasico con enlace en alta frecuencia para sistemas fotovoltaicos en microgeneración eléctrica, p. 113, 212. [7] D. S. F. Castañeda, Desarrollo de un microinversor fotovoltaico con enlace en alta frecuencia para compensación de corrientes armónicas usando un tercer puerto, 215. [8] M. H. Kheraluwala, R. W. Gascoigne, D. M. Divan, and E. D. Baumann, Performance Characterization, Ieee Transactions on Industry Applications, vol. 28, no. 6, pp , [9] H. Qin and J. W. Kimball, Solidstate transformer architecture using ACAC dualactivebridge converter, IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 6, no. 9, pp , 213. Enero de

S 3. L out S 1 S 2. Figura 1. Diagrama eléctrico del filtro activo serie.

S 3. L out S 1 S 2. Figura 1. Diagrama eléctrico del filtro activo serie. CONVERTIDOR CA/CA MULTINIVEL PARA APLICACIONES EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y TRANSFORMADORES DE ESTADO SÓLIDO. Alumno: Ing. Ramón de la Torre Santos Director: Dr. Víctor Manuel Cárdenas Galindo Codirector:

Más detalles

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION 4. INTRODUCCION En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico a simular con la finalidad de dar validez al estudio analítico del convertidor CD-CD zeta aislado

Más detalles

Introducción C APÍTULO Introducción

Introducción C APÍTULO Introducción C APÍTULO 1 Introducción 1.1 Introducción Existen distintas maneras de controlar la transferencia de la energía eléctrica. El procesamiento y control de esta energía se lleva a cabo por medio de diferentes

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VI. Diseño y simulación de los convertidores de potencia

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VI. Diseño y simulación de los convertidores de potencia CAPÍTULO VI Diseño y simulación de los convertidores de potencia 6.1.- Introducción Como se mencionó en el objetivo general, se necesita un sistema fotovoltaico capaz de generar energía eléctrica con una

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA 3.1 Introducción En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de control de conmutación implementadas. Se

Más detalles

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Electrónica de Potencia GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Circuito cicloconvertidor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. I. OBJETIVOS. Implementar diferentes circuitos de inversores utilizando SCR S de potencia.

Más detalles

ÍNDICE Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Corrección del Factor de Potencia Capítulo 3: Convertidores y Fuentes Modulares

ÍNDICE Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Corrección del Factor de Potencia Capítulo 3: Convertidores y Fuentes Modulares ÍNDICE Capítulo 1: Introducción... 1 1.1 Antecedentes... 1 1.2 Planteamiento del Problema... 2 1.3 Objetivos de la Tesis... 3 1.4 Justificación... 3 Capítulo 2: Corrección del Factor de Potencia... 5 2.1

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

En este capítulo se presentaran una breve explicación de los convertidores CD/CD, el

En este capítulo se presentaran una breve explicación de los convertidores CD/CD, el ANÁLISIS DEL CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA.1 INTRODUCCION En este capítulo se presentaran una breve explicación de los convertidores CD/CD, el análisis matemático del convertidor elevador con fuente

Más detalles

En este capítulo se presenta una revisión y explicación del convertidor multicelda

En este capítulo se presenta una revisión y explicación del convertidor multicelda Capítulo 2 2.1 Introducción En este capítulo se presenta una revisión y explicación del convertidor multicelda apilable, en el cual se enfoca el desarrollo del presente trabajo de tesis. De los convertidores

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Electrónica de Potencia

Electrónica de Potencia Electrónica de Potencia Dra. Victoria Serrano II Semestre 2018 Electrónica de Potencia 1 Introducción Objetivo de la Electrónica de Potencia Procesar el flujo de energía eléctrica de forma óptima para

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD Generador olar de Energía Eléctrica a 00W CAPÍTU III Convertidores CD-CD 3.1.- Introducción En muchas aplicaciones industriales se requiere convertir un voltaje fijo de una fuente de cd en un voltaje variable

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores CAPÍTULO VII Implementaciones y resultados 7.1.- Implementación de los convertidores elevadores Al finalizar con las simulaciones se prosiguió a la construcción de los convertidores de potencia. Se implementó

Más detalles

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento Tabla de contenido Resumen... ii Agradecimientos... iv Índice de Figuras... vii Índice de Tablas... ix Nomenclatura... x Abreviaciones... xi 1. Introducción General... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos...

Más detalles

Laboratorio de Electrónica de Potencia

Laboratorio de Electrónica de Potencia Laboratorio de Electrónica de Potencia Práctica 2 Nombre: No. Cédula: Rectificadores no controlados de onda completa Objetivo General: Utilizar el OrCAD para simular y analizar circuitos rectificadores

Más detalles

1er Taller de Aplicaciones de Electrónica de Potencia en el Manejo de Energías Renovables

1er Taller de Aplicaciones de Electrónica de Potencia en el Manejo de Energías Renovables Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Dr. Homero Miranda Vidales Dr. Mario Arturo González García Dr. Ricardo Álvarez Salas Dr. Víctor Manuel Cárdenas

Más detalles

(Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 27/10/ :08:28)

(Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 27/10/ :08:28) Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales Departamento: Ingenieria Area: Electronica y Control (Programa del año 2011) (Programa

Más detalles

Inversor PWM 1 INTRODUCCION

Inversor PWM 1 INTRODUCCION Inversor PWM 1 INTRODUCCION Los inversores cd ca se emplean en fuentes de energía ininterrumpida y controles de velocidad para motores de ca. Esto se aplica en el control de la magnitud y la frecuencia

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

Práctico Inversores. Electrónica de Potencia. Curso (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996)

Práctico Inversores. Electrónica de Potencia. Curso (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996) Práctico Inversores Electrónica de Potencia Curso 2016 Ejercicio 1 (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996) Sea un inversor trifásico de tensión (VSI) compuesto por sus tres ramas inversoras

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Los voltajes de operación del convertidor CD/CD que se necesitaron fueron: desde

Los voltajes de operación del convertidor CD/CD que se necesitaron fueron: desde Capítulo 3 3 Diseño del convertidor CD/CD 3.1 Condiciones del convertidor CD/CD Los voltajes de operación del convertidor CD/CD que se necesitaron fueron: desde 145.14 V dc hasta 70.0 V dc como voltajes

Más detalles

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS 4.1 Introducción En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor de Potencia Elevador Monofásico operado a conmutación dura

Más detalles

Convertidores y Fuentes Modulares

Convertidores y Fuentes Modulares Convertidores y Fuentes Modulares Capítulo 3 13 Capítulo 3 Convertidores y Fuentes Modulares Las topologías modulares son ejemplo del uso de los convertidores al ser configuradas como se muestra en el

Más detalles

Se desea diseñar una fuente de alimentación conmutada con las especificaciones y la topología del D 2 T 1. v 1 - i S N 1 N 3 N 2 D 3.

Se desea diseñar una fuente de alimentación conmutada con las especificaciones y la topología del D 2 T 1. v 1 - i S N 1 N 3 N 2 D 3. CONOCATORIA EXTRAORDINARIA CURSO 009/0: 0 de Septiembre de 00 Problema Se desea diseñar una fuente de alimentación conmutada con las especificaciones y la topología del convertidor CC/CC que se muestra

Más detalles

Problema 1 (2 puntos, tiempo recomendado 50 minutos)

Problema 1 (2 puntos, tiempo recomendado 50 minutos) Problema 1 (2 puntos, tiempo recomendado 50 minutos) En la figura 1 se representa un rectificador trifásico totalmente controlado, que alimenta a una carga resistiva a través de un filtro L. Datos: Tensión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IE-035 LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIMENTO 5 - GRUPO 0 PROFESOR: JUAN RAMON RODRÍGUEZ Transformador Monofásico. Relación de transformación y Circuito Equivalente.

Más detalles

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Propulsores de CC. Conceptos Básicos de los Motores CC. Técnica PWM. Propulsores Pulsantes. OBJETIVOS: Explicar las características principales

Más detalles

Introducción. La transferencia inalámbrica se logra bajo el principio de la inducción magnética en

Introducción. La transferencia inalámbrica se logra bajo el principio de la inducción magnética en Introducción La transferencia inalámbrica se logra bajo el principio de la inducción magnética en un transformador, sabiendo que en este se puede introducir un entrehierro. Para esto se decidió partir

Más detalles

Hipótesis análisis simplificadoras iniciales

Hipótesis análisis simplificadoras iniciales Hipótesis análisis simplificadoras iniciales 1-Los dispositivos son ideales, luego: a-en el estado de conducción los conmutadores no producen caídas de tensión; en el de bloqueo sus corrientes de fuga

Más detalles

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna Conversión CA/CA. Reguladores de alterna Tema 4 SITUACIÓN DENTRO DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA CONVERTIDORES CC/CC RECTIFICADORES INVERSORES REGULADORES DE ALTERNA CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC Se pretende diseñar una fuente para uso en una computadora personal que entregue voltajes de salida de 5 y, usando como topología una fuente de conmutada del tipo

Más detalles

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica

Más detalles

Nombre del Documento: Formato para Planeación del curso, Avance Programático (SYLLABUS). CONTENIDO DE ASIGNATURA ACTIVIDAD (18)

Nombre del Documento: Formato para Planeación del curso, Avance Programático (SYLLABUS). CONTENIDO DE ASIGNATURA ACTIVIDAD (18) Página 1 de 5 ASIGNATURA: Electrónica de potencia UNIDADES DE APRENDIZAJE: 5 CLAVE: ECM-0415 SESIONES: 49 DOCENTE: M. en C. Teth Azrael Cortés Aguilar HT: 3 / HP: 2 Email tethazrael@gmail.com Online: http://tethazrael.wordpress.com/

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: GONZALEZ MORALES LUIS GERARDO(luis.gonzalez@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE INGENIERÍA] Carrera(s): Denominación de la asignatura: Código

Más detalles

ELECPOT - Electrónica de Potencia

ELECPOT - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró GRADO

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 4 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 4 RETARDO EN LA CONMUTACIÓN DE UN CONVERTIDORAC - DC TRIFÁSICO

Más detalles

CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 EL PROBLEMA DE LOS FILTROS PASIVOS

CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 EL PROBLEMA DE LOS FILTROS PASIVOS CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN Uno de los tópicos que ha recibido mayor atención en la compensación de armónicas en los últimos años, es el de los filtros activos de potencia. Estos filtros están

Más detalles

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE INVERSOR MULTINIVEL EN CASCADA, MONOFÁSICO DE TRES ETAPAS PARA EL LABORATORIO DE CONTROL ELÉCTRICO ESPE LATACUNGA AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos Alcances del trabajo Estructura de la tesis... 3

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos Alcances del trabajo Estructura de la tesis... 3 Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos....................................... 2 1.2. Alcances del trabajo................................. 2 1.3. Estructura de la tesis.................................

Más detalles

Algunas ideas por analizar:

Algunas ideas por analizar: Algunas ideas por analizar: Repaso de Potencias Calidad del Convertidor /Rectificador Qué ocurre si la fuente no es ideal (tiene una inductancia)? Es una carga altamente inductiva? Cómo conseguir corriente

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN Asignatura: Electrónica de Potencia Práctica 1 Introducción al Matlab/SIMULINK y análisis de potencia 1.- OBJETIVOS. Primera aproximación al entorno

Más detalles

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 6

LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS PRÁCTICA N 6 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE CONVERSORES ESTÁTICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 6 CONVERSORES DC-DC CONFIGURACIONES BÁSICAS: REDUCTOR

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 3 - Generalidades de Circuitos AC. Curso 2018

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 3 - Generalidades de Circuitos AC. Curso 2018 Universidad de la República Facultad de Ingeniería Electrotécnica 1 Clase 3 - Generalidades de Circuitos AC Curso 2018 Contenido de la presentación Bibliografía de referencia Régimen sinusoidal Fasores

Más detalles

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DEL SISTEMA

SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DEL SISTEMA CAPITULO 4 SIMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DEL SISTEMA 4.1 Introducción Para el desarrollo del sistema autónomo solar presentado en está tesis se utilizaron paneles solares provenientes del laboratorio

Más detalles

ASIGNATURA GAIA ELECTRONICA DE POTENCIA CURSO KURTSOA NOMBRE IZENA FECHA DATA 15 / 02 / 2003 I L. R=15 Ohm

ASIGNATURA GAIA ELECTRONICA DE POTENCIA CURSO KURTSOA NOMBRE IZENA FECHA DATA 15 / 02 / 2003 I L. R=15 Ohm EJERCICIO 1 Se necesita alimentar con una tensión media de 30 V a una carga puramente resistiva R=15 Ω (ver figura 1). Para ello se emplea un rectificador en puente monofásico alimentado mediante un transformador

Más detalles

Inversores No Modulados

Inversores No Modulados Inversores No Modulados A0 Tiempo B0 C0 DC /3 - DC /3 AN BN DC / 0 S 1 A B C CN DC / S Z Z Z n José Antonio illarejo Mañas 1 Objetivos del Tema Mostrar los aspectos básicos de funcionamiento de los convertidores

Más detalles

Capítulo 1. Introducción.

Capítulo 1. Introducción. Capítulo 1. Introducción. 1.1.- Introducción. La mayoría de los aparatos electrónicos simples (radios, reproductores de CDs, etc.) y complejos (computadoras, televisiones, etc.) no podrían tener las capacidades

Más detalles

Sistemas Lineales 1 - Práctico 5

Sistemas Lineales 1 - Práctico 5 Sistemas Lineales 1 - Práctico 5 Régimen sinusoidal 1 er semestre 2018 Las principales ideas a tener en cuenta en este práctico son: La impedancia de un elemento se define por la relación V (jω 0 ) = Z(jω

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos: PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CARRERA: INGENIERÍA ELECTRICISTA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA II CÓDIGO: 0471 AÑO ACADÉMICO: 2014 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: 2DO.

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Variables y Leyes de Circuitos 1.1. Corriente, Voltaje y Potencia 1.2. Fuentes y Cargas (1.1) 1.3. Ley de Ohm y Resistores (1.

INDICE Capitulo 1. Variables y Leyes de Circuitos 1.1. Corriente, Voltaje y Potencia 1.2. Fuentes y Cargas (1.1) 1.3. Ley de Ohm y Resistores (1. INDICE Capitulo 1. Variables y Leyes de Circuitos 1 1.1. Corriente, Voltaje y Potencia 3 Carga y corriente * Energía y voltaje * Potencia eléctrica * Prefijos de magnitud 1.2. Fuentes y Cargas (1.1) 11

Más detalles

Capítulo 1. La conversión CA-CD. La electrónica de potencia se basa en estudiar sistemas eléctricos y electrónicos, los

Capítulo 1. La conversión CA-CD. La electrónica de potencia se basa en estudiar sistemas eléctricos y electrónicos, los 1.1 Introducción Capítulo 1 La conversión CA-CD La electrónica de potencia se basa en estudiar sistemas eléctricos y electrónicos, los cuales convierten la energía eléctrica de un tipo en otro. Dicha conversión

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING)

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Cátedra de Dispositivos Electrónicos Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) FACET - UNT Fuente de tensión continua regulada R S

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

Inversores. Conversión de continua a alterna

Inversores. Conversión de continua a alterna Inversores Conversión de continua a alterna Introducción Convierten corriente continua a alterna. Motores de alterna de velocidad ajustable. Sistemas de alimentación ininterrumpida. Dispositivos de corriente

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

CAPITULO 3 PROPUESTA DEL DISEÑO DEL CIRCUITO. funciona, así, como la obtención de valores de dispositivos del CFP para su

CAPITULO 3 PROPUESTA DEL DISEÑO DEL CIRCUITO. funciona, así, como la obtención de valores de dispositivos del CFP para su CAPITULO 3 PROPUESTA DEL DISEÑO DEL CIRCUITO 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se verá el diseño del circuito, las diferentes etapas en las que funciona, así, como la obtención de valores de dispositivos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA 1. INFORMACION GENERAL SILABO P.A. 2011-II Nombre del curso : Circuitos Eléctricos Código

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.2. SISTEMAS DE CONVERSIÓN CC/CA QUE REQUIEREN AISLAMIENTO ELÉCTRICO 1.2.1. Sistemas de alimentación fotovoltaicos

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. magnitudes eléctricas y unidades del S.I. 1 1.2. fuerza, trabajo y potencia 2 1.3. carga y corriente eléctrica 3 1.4. potencial eléctrico 1.5. energía y potencia

Más detalles

Conversión AC-DC monofásicos. Configuraciones no controladas. I.- Circuito monofásico con carga resistiva.

Conversión AC-DC monofásicos. Configuraciones no controladas. I.- Circuito monofásico con carga resistiva. Conversión AC-DC monofásicos. Configuraciones no controladas I.- Circuito monofásico con carga resistiva. Formas de onda del circuito conversor AC-DC monofásico con carga R El diodo entra en conducción

Más detalles

Capítulo V. Implementación del corrector del factor de potencia

Capítulo V. Implementación del corrector del factor de potencia 5.1 Introducción En este capítulo se aborda la implementación circuito, la etapa de potencia, la etapa de disparo, así como el aislamiento entre éstas. También se fundamenta la elección de los componentes

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática ELECTRÓNICA ANALÓGICA(1302). ÁREA DE CONOCIMIENTO: ARQUITECTURA DE LAS COMPUTADORAS CRÉDITOS: 7 HORAS TEÓRICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 2 HORAS PRÁCTICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 2 PROGRAMAS EDUCATIVOS EN

Más detalles

Conceptos básicos Sistemas trifásicos balanceados

Conceptos básicos Sistemas trifásicos balanceados Introducción menudo, se estudian redes o circuitos lineales de corriente directa (DC) con fuentes de valor constantes, los cuales tienen una amplia aplicación en el campo de la electrónica, puesto que

Más detalles

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Cátedra de Dispositivos Electrónicos Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) FACET - UNT Fuente de tensión continua regulada R S

Más detalles

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5 ÍNDICE Listas... ix Figuras... ix Tablas... xv Temas para discusión en clase... xvi Ejemplos... xviii Ejemplos de diseño... xix Ejemplos de diseño encadenado... xx Prefacio... xxi Capítulo 1 Introducción...

Más detalles

Implementación y Diseño Experimental

Implementación y Diseño Experimental Implementación y Diseño Experimental Capítulo 6 69 Capítulo 6 Implementación y Diseño Experimental Dado el análisis del circuito propuesto en capítulos anteriores, se simula y se muestra la implementación

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico 1 Introducción 1 1.1. Reto de diseño: Controlador de una válvula para tobera 2 1.2. Albores de la ciencia eléctrica 2 1.3. Circuitos eléctricos y flujo

Más detalles

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1 Contenido Introducción... XVII Material de apoyo en la web... XVIII Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1 1.1. Introducción... 2 1.2. Qué es una PCB?... 3 1.3. Proceso de implementación en PCB

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 15-12-2010 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

Controladores de Potencia Recticador Activo o P W M

Controladores de Potencia Recticador Activo o P W M Recticador Activo o P W M Prof. Alexander Bueno M. Profesor Visitante 18 de noviembre de 2011 USB Aspectos Generales En los últimos años, los puentes recticadores con control por ancho de pulso (P W M

Más detalles

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el CAPÍTULO 1. VARIABLES DEL CIRCUITO ELÉCTRICO 1.1. Reto de diseño: Controlador de una válvula para tobera 1.2. Albores de la ciencia eléctrica 1.3. Circuitos eléctricos y flujo de corriente 1.4. Sistemas

Más detalles

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia. 85 Plan de Estudios 1.- Descripción Carrera : Ingeniería Eléctrica Asignatura : Electrónica de Potencia Clave : IEE - 444 Créditos : 3 (tres) Pre Requisitos : IEE 353 Electrónica Horas Teóricas : 4 (Cuatro)

Más detalles

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR CAPITUO 2 CONVERTIDOR EEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR 2.1 Introducción os convertidores de CD-CD son circuitos electrónicos de potencia que transforman un voltaje de corriente continua en otro nivel de

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS DE SIMULACION Y EXPERIMENTALES. En este capítulo se presentan las simulaciones realizadas correspondientes al

CAPITULO 4 RESULTADOS DE SIMULACION Y EXPERIMENTALES. En este capítulo se presentan las simulaciones realizadas correspondientes al CAPITULO 4 RESULTADOS DE SIMULACION Y EXPERIMENTALES 4.1 Introducción En este capítulo se presentan las simulaciones realizadas correspondientes al Inversor Elevador Mono Etapa; las simulaciones se realizaron

Más detalles

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 INTRODUCCION 1 CIRCUITOS DE CONTROL 2 PULSO UNICO 3 PULSO MULTIPLE REFERENCIA CONSTANTE 4 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL 5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL

Más detalles

MODULO Nº14 INVERSORES

MODULO Nº14 INVERSORES MODULO Nº14 INVERSORES UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CA TEMAS: Convertidores CC CA. Conceptos Básicos del Transformador. Inversor Monofásico Push Pull. Inversor Monofásico en Puente. Inversor Trifásico en

Más detalles

Problema 1. Solución propuesta

Problema 1. Solución propuesta Problema 1. Solución propuesta Apartado 1 (0,5 puntos) Se asume modo de conducción continuo, como se indica en el enunciado. En esas condiciones: Durante el t on (tiempo en el que el interruptor principal

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Por: César Chilet 1. Conceptos de sistemas de potencia 1 1.1 INTRODUCCIÓN 2 Esquema de unidas basica SE 3 Sistema de potencia Es un conjunto de centrales eléctricas, transformadores,

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía 1 1.1. Fuerza en un capacitor 2 1.2. El Toroide 5 1.3. Circuitos magnéticos en serie y paralelo 7 1.4. Otros sistemas comunes de unidades magnéticas 8 1.5. Materiales

Más detalles

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo. Electrónica de Potencia - Inversores Curso 2015. Temas tratados en clase. C. Briozzo. I. Introducción 1. Propósito de un inversor. Conexión de un sistema de un sistema de AC con uno de DC. Transferencia

Más detalles

Modelo Dinámico Promediado del Convertidor Cúk Multiplicador

Modelo Dinámico Promediado del Convertidor Cúk Multiplicador Memorias del XVI Congreso Latinoamericano de Control Automático, CLCA 2014 Modelo Dinámico Promediado del Convertidor Cúk Multiplicador Jesús E. Valdez-Reséndiz*, Abraham Claudio-Sánchez* Gerardo V. Guerrero-Ramírez*,

Más detalles

25, 26 y 27 de mayo. Instituto Tecnológico de Apizaco

25, 26 y 27 de mayo. Instituto Tecnológico de Apizaco Generación de Energía Eléctrica a Partir de Fuentes de Energía Renovable y sus Aplicaciones en Sistemas Aislados Dr. Roberto Morales Caporal División de Estudios de Posgrado e Investigación Instituto Tecnológico

Más detalles

Wireless power transfer

Wireless power transfer Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo Trabajos académicos http://e-archivo.uc3m.es Proyectos Fin de Carrera 2012 Wireless power transfer Montalvo Cano, Raquel http://hdl.handle.net/10016/16087

Más detalles

ELECTRONICA INDUSTRIAL Capítulo 5: Inversores. Marcelo A. Pérez Segundo semestre 2016

ELECTRONICA INDUSTRIAL Capítulo 5: Inversores. Marcelo A. Pérez Segundo semestre 2016 ELECTRONICA INDUSTRIAL Capítulo 5: Inversores Marcelo A. Pérez Segundo semestre 6 Introducción Principio de funcionamiento Diagrama conceptual Convertir una señal continua en alterna : amplitud, frecuencia

Más detalles

ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna

ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna Juan Guillermo alenzuela Hernández (jgvalenzuela@utp.edu.co) Universidad Tecnológica de Pereira Segundo Semestre de 2014 Juan alenzuela 1 alores Eficaces de

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 2016-07-01 08:49:17 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 101331 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA Información general Tipo de asignatura : Obligatoria Coordinador : Albert Monté Armenteros Curso:

Más detalles

Clasificación de los conversores DC-AC (inversores) por el tipo de conmutación.

Clasificación de los conversores DC-AC (inversores) por el tipo de conmutación. Clasificación de los conversores DC-AC (inversores) por el tipo de conmutación. 1.- Inversores de conmutación brusca. La conmutación se produce en puntos arbitrarios de las formas de onda de corriente

Más detalles

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente.

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente. Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Análisis vectorial de sistema trifásicos 1. Campo magnético 2. Devanado trifásico 3. Vector espacial de un sistema de corrientes 4. Representación gráfica

Más detalles

Transmisión HVDC CAPÍTULO 2

Transmisión HVDC CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 2 Transmisión HVDC Los sistemas de transporte con cable en HVAC se utilizan ampliamente en distancias cortas, de hasta 50-80 km, ya sean subterráneas o submarinas, ya que en este rango de distancias

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRONICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA SÍLABO 1.1 Nombre del curso : ELECTRÓNICA

Más detalles