ELEMENTOS FRAME Mérida, Venezuela.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELEMENTOS FRAME Mérida, Venezuela."

Transcripción

1 ELEMENTOS FRAME Mérida, Venezuela.

2 EJEMPLO N 1 El ejemplo mostrado en la Figura 1 corresponde a un pórtico de acero que soporta una carga horizontal en el tope. El ejemplo será resuelto usando elementos de tipo Frame. 2.5 E4 lb 2.5 E4 lb 2.75 E5 lb 300 in Sección: Radio: in Espesor: 0.25 in 250 in Datos del material: E = Lb/in 2 G = Lb/in 2 Fy = 51.9 x 10 3 Lb/in v = 0.0 1) MODULO PART. Figura 1. Dimensiones del pórtico 1. Se crea el pórtico con la barra principal de herramientas seleccionando Part Create, asignando los siguientes datos a la pieza como se muestra en la Figura 2. Nombre: Portico Modeling space: 2D Type: Deformable Shape: Wire Aproximate Size: 900 1

3 Figura Se selecciona la herramienta create lines conected, construyendo tres líneas de coordenadas (-125.0, 0.0); (-125.0, 300.0); (125.0, 300.0) y (125.0, 0.0) como se muestra en la Figura 3, clic en Done. Figura 3. 2) MODULO PROPERTY. 1. Se crea el perfil que será asignado al pórtico mediante la opción Profile- 2

4 Create Pipe, (r = , t = 0.25). Fig Se crea una sección a través de la opción Section Create de categoría Beam y tipo Beam, seleccionando Befote analysis como se muestra en la Figura 5. Fig Asignamos la sección a la geometría con Assign Section seleccionamos la geometría creada, hacemos clic en OK dejando las opciones por defecto como se muestra en la Figura 6. 3

5 Figura Se asigna la orientación de la sección a través de Assign Beam Section Orientation. Para elementos FRAME en el plano las direcciones n1 son siempre (0.0, 0.0, -1.0), siendo normal al plano donde ocurre el movimiento. Figura Se crea el grupo de elementos Elem el cual tiene igual propiedades y tipo de sección mediante la opción Tools Set Create, seleccionando el pórtico y hacemos clic en Done. 4

6 3) MODULO ASSEMBLY. Ahora creamos una instancia por medio de la opción Instance Create, seleccionamos Portico, opción Independent y hacemos clic en OK. Fig. 8 4) MODULO STEP. 1. Creamos el step en el cual se aplicara las cargas verticales sobre los nodos superiores, mediante Step Create. Seleccionamos Procedure Type: General, Static General. En la ventana de dialogo Edit Step dejamos las opciones por defecto y se selecciona On (Nlgeom) para considerar la no linealidad geométrica. Fig Se crea un segundo step para aplicar la carga horizontal sobre el nodo superior mediante Step Create. Seleccionamos Procedure Type: General, 5

7 Static General. En la ventana de dialogo Edit Step colocamos como periodo de tiempo 10 y en Incrementación (Inicial = 1; Mínimo = ; Máximo 10) dejamos las demás opciones por defecto. Fig En Output Field Output Request Manager Edit seleccionamos las siguientes variables: U (componentes de desplazamiento), CF (Fuerzas concentradas y momentos). Se deben incluir las siguientes salidas para el step 1 y 2 correspondientes al elemento FRAME (SEE, SEP, SALPHA, SF): SF1: Fuerza axial. SF2: Fuerza de corte transversal. SM1: Momento a flexión alrededor del eje local 1. SEE1: Deformación axial elástica. SKE1: Cambio de curvatura elástica alrededor del eje local 1. SEP1: Desplazamiento axial plástico. SKP1: Rotación plástica. SALPHA1: (Backstress) Fuerza axial. SALPHA2: (Backstress) Momento a flexion. 5) MODULO LOAD. 1. En la barra principal de herramientas seleccionamos BC Create dejando el nombre por defecto, Categoría Mechanical y del tipo Encastre, hacemos clic en OK. Seleccionamos los dos nodos inferiores y Encastre como el tipo de restricción a aplicar. 6

8 (c) Fig En el paso 1 aplicamos una carga vertical concentrada de -2.5 E4 lb por medio de la opción Load Create Concentrated force. 7

9 (c) Fig En el paso 2 aplicamos una carga horizontal concentrada de 2.75 E5 lb por medio de la opción Load Create Concentrated force. (c) Fig. 13 8

10 6) MODULO MESH. 1. De la barra de herramientas seleccionamos Seed Edge by number, posteriormente seleccionamos en el borde inferior de la pantalla la opción Sets y escogemos el grupo Elem creado anteriormente en el paso N 5 del módulo Property. Luego colocamos el valor de 1 de manera tal que cada elemento estructural este conformado por un elemento finito, tal como se muestra en la figura 14. Fig El mallado se crea seleccionando en la barra principal de herramientas Mesh Instance y haciendo clic en Yes. Observar que la figura toma el color verde. Figura 15. 9

11 3. Por medio de la opción Assign Element Type se asigna el elemento finito del tipo Beam de 2 nodos y de integración cubica B23. 7) MODULO JOB 1. Para crear el trabajo hacemos clic en Job Create seleccionamos el modelo creado y hacemos clic en Continue como se muestra en la Figura 16. Seleccionamos la opción Data Check para generar el archivo INP que será modificado de manera tal de asignarle el elemento finito FRAME ya que Abaqus/Cae no soporta este tipo de elemento. Fig. 16 8) MODIFICACION DEL ARCHIVO INP Con cualquier editor de texto abrimos el archivo de extensión.inp el cual nos muestra los datos del problema generado. En el archivo se nos muestran tres tipos de líneas: líneas de palabras claves, líneas de datos y líneas de comentario. 1. Líneas de palabras claves: Estas líneas introducen palabras claves y a menudo parámetros conocidos por el programa, las cuales se encuentran en frases separadas por comas. Estas líneas están dentificadas por un asterisco al inicio de la palabra. 2. Líneas de datos: Se usan para la entrada de datos que pueden ser numéricos o alfanuméricos. 3. Líneas de comentarios: Son líneas que se utilizan para escribir comentarios en el archivo de entrada. Identificadas por dos asterisco al inicio de la palabra. 10

12 Las palabras claves y parámetros son definidos en el Abaqus Keywords Reference Manual. A continuación se listan las líneas que deben ser modificadas en el archivo INP, con la finalidad de adecuarlo para que pueda ser analizado con elementos tipo FRAME2D. Línea a modificar: *Element, type=b23 Nueva Línea: *ELEMENT,TYPE=FRAME2D Línea a modificar: *Beam General Section, elset=_pickedset2, section=pipe , ,0.,-1. 3e+07, 1.5e+07 Nueva Línea: *FRAME SECTION,SECTION=PIPE,ELSET=_PickedSet2, YIELDSTRESS=51.9E3,PLASTIC DEFAULTS , ,0., E7,1.5E7 El archivo debe quedar de la siguiente manera: *Heading Job name: Beam Model name: Beam *Preprint, echo=no, model=no, history=no, contact=no PARTS *Part, name=portico *End Part ASSEMBLY *Assembly, name=assembly *Instance, name=portico-1, part=portico *Node 1, -125., 0. 2, -125., , 125., , 125., 0. *ELEMENT,TYPE=FRAME2D 1, 1, 2 2, 2, 3 3, 3, 4 *Nset, nset=_pickedset2, internal, generate 1, 4, 1 *Elset, elset=_pickedset2, internal, generate 11

13 1, 3, 1 *Nset, nset=_pickedset3, internal, generate 1, 4, 1 *Elset, elset=_pickedset3, internal, generate 1, 3, 1 *Nset, nset=elem, generate 1, 4, 1 *Elset, elset=elem, generate 1, 3, 1 Region: (Seccion:Picked), (Beam Orientation:Picked) *Elset, elset=_pickedset2, internal, generate 1, 3, 1 Section: Seccion Profile: Profile-1 *FRAME SECTION,SECTION=PIPE,ELSET=_PickedSet2, YIELDSTRESS=51.9E3,PLASTIC DEFAULTS , ,0., E7,1.5E7 *End Instance *Nset, nset=_pickedset4, internal, instance=portico-1 1, 4 *Nset, nset=_pickedset5, internal, instance=portico-1 2, 3 *Nset, nset=_pickedset6, internal, instance=portico-1 2, *End Assembly BOUNDARY CONDITIONS Name: Empotramiento Type: Symmetry/Antisymmetry/Encastre *Boundary _PickedSet4, ENCASTRE STEP: Step-1 *Step, name=step-1, nlgeom=yes *Static 1., 1., 1e-05, 1. LOADS Name: Load-1 Type: Concentrated force *Cload _PickedSet5, 2, OUTPUT REQUESTS *Restart, write, frequency=0 FIELD OUTPUT: F-Output-1 *Output, field *Node Output 12

14 CF, U *Element Output, directions=yes SALPHA, SEE, SEP, SF HISTORY OUTPUT: H-Output-1 *Output, history, variable=preselect *End Step STEP: Step-2 *Step, name=step-2, nlgeom=yes *Static 1., 10., , 10. LOADS Name: Load-2 Type: Concentrated force *Cload _PickedSet6, 1, OUTPUT REQUESTS *Restart, write, frequency=0 FIELD OUTPUT: F-Output-1 *Output, field *Node Output CF, U *Element Output, directions=yes SALPHA, SEE, SEP, SF HISTORY OUTPUT: H-Output-1 *Output, history, variable=preselect *End Step 9) ANALISIS DEL ARCHIVO INP MODIFICADO El archivo INP modificado no puede ser analizado usando Abaqus/Cae, por lo tanto, el usuario debe correrlo en el cluster utilizado (grid013, ceidis, etc) por medio del siguiente comando: En grid013 se debe usar: /usr/local/abaqus/commands/abaqus job=nombre En ceidis se debe usar: abaqus job=nombre Nombre es el nombre del archivo INP sin la extensión. Una vez realizado el análisis se procede a visualizar los resultados por medio del modulo de visualización de Abaqus/Cae. 13

15 9) VISUALIZACION A través de la opción File Open seleccionamos el archivo con extensión.odb el cual mostrara los resultados del portico analizado. 1. Por medio de la opción Result Fiel Output seleccionamos la variable de salida U y como componente U1. Obteniéndose un valor máximo en la esquina superior de in. Igual para la componente CF1. Figura 17. Figura

16 2. La grafica Fuerza vs. Desplazamiento se obtiene a través de la opción Tools XY Data Create ODB fiels output, seleccionando en Position: Unique Nodal las variables CF1 y U1 (Fig 19a). Posteriormente en la pestaña Elements/Nodes seleccionar como Method: Pick from viewport, luego Edit Selection (Fig 19b) y sobre el pórtico escoger el nodo superior (Fig 19c), luego Done y en la pantalla seleccionar Save y Ok (Fig 19d). (c) (d) Figura

17 Finalmente la grafica se obtiene por medio de la opción Tools XY Data Create Operate on XY data, como Operators seleccionamos Combine(x,x) (Fig 20a), luego escogemos U1 y le damos Add to Expression añadimos el carácter coma (, ) (Fig 20b) y seleccionamos la variable CF1 y nuevamente clic en Add to Expression (Fig 20c), luego Plot Expression (Fig 20d). (c) (d) Figura

Ejemplo de Pórtico con carga en 3D. Modulo Part Se crea la parte con la siguiente información

Ejemplo de Pórtico con carga en 3D. Modulo Part Se crea la parte con la siguiente información Ejemplo de Pórtico con carga en 3D Modulo Part Se crea la parte con la siguiente información Luego se dibuja la geometría del pórtico Luego guardamos el sketch en Edit Save Sketch as PorticoSketch Luego

Más detalles

Análisis viscoelástico con ABAQUS. Mecánica del Sólido Deformable: Práctica 5 Profesores: David Portillo, Ignacio Romero

Análisis viscoelástico con ABAQUS. Mecánica del Sólido Deformable: Práctica 5 Profesores: David Portillo, Ignacio Romero Análisis viscoelástico con ABAQUS Mecánica del Sólido Deformable: Práctica 5 Profesores: David Portillo, Ignacio Romero Curso 2016-2017 I NDICE 1 I ndice 1. Introduccio n En esta pra ctica se va a simular

Más detalles

PRACTICA 4: ANÁLISIS ESTATICO DE ESFUERZOS

PRACTICA 4: ANÁLISIS ESTATICO DE ESFUERZOS DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0004 NOMBRE DE LA PRACTICA: ANÁLISIS ESTATICO DE ESFUERZOS FACULTAD DE INGENIERIA PRACTICA 4:

Más detalles

PRACTICA 3: ANÁLISIS ESTATICO DE ESFUERZOS

PRACTICA 3: ANÁLISIS ESTATICO DE ESFUERZOS DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0003 NOMBRE DE LA PRACTICA: ANÁLISIS ESTATICO DE ESFUERZOS FACULTAD DE INGENIERIA PRACTICA 3:

Más detalles

PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM)

PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM) DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0005 NOMBRE DE LA PRACTICA: ANALISIS ESTRUCTURAL (FEM) PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM)

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PROCESADOR Y POST-PROCESADOR

MANUAL DE USUARIO PROCESADOR Y POST-PROCESADOR MANUAL DE USUARIO PROCESADOR Y POST-PROCESADOR El usuario al conectarse en el portal: http://portaldeporticos.ula.ve tendrá acceso al sistema y una vez registrado entrará en el enlace que le permite acceder

Más detalles

WORKSHOP 2: VIGA EMPOTRADA

WORKSHOP 2: VIGA EMPOTRADA WORKSHOP 2: VIGA EMPOTRADA 1. Definición del problema. Considerar la deformación y el esfuerzo en una viga empotrada con sección circular de longitud 500 mm, diámetro exterior de 25 mm y un espesor de

Más detalles

PRACTICA 3: ENSAMBLE BASICO

PRACTICA 3: ENSAMBLE BASICO DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0003 NOMBRE DE LA PRACTICA: ENSAMBLE PRACTICA 3: ENSAMBLE BASICO NOTA: ESTE DOCUMENTO CONSTA

Más detalles

Diseño de Fundaciones Superficiales mediante Zapatas Combinadas Excéntricas Integradas con la Super-estructura en midas Gen

Diseño de Fundaciones Superficiales mediante Zapatas Combinadas Excéntricas Integradas con la Super-estructura en midas Gen Diseño de Fundaciones Superficiales mediante Zapatas Combinadas Excéntricas Integradas con la Super-estructura en midas Gen Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez Orden del día Introducción MIDAS Tema de la

Más detalles

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción...

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción... CURSO BÁSICO ANSYS ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO... 2 3.1. Introducción... 2 3.2. Resolución de una viga en voladizo utilizando el programa de cálculo ANSYS... 2 3.2.1. Modelado de la

Más detalles

EJERCICIO DE APLICACIÓN

EJERCICIO DE APLICACIÓN EJERCICIO DE APLICACIÓN 1. Definición del problema. Considerar los efectos producidos por el impacto de una esfera sólida sobre una superficie plana. 1.1. Características de material para esfera. El material

Más detalles

PRACTICA 2: PATA DE TRACTOR

PRACTICA 2: PATA DE TRACTOR DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: INTRODUCCION A CATIA PRACTICA No. : 0002 NOMBRE DE LA PRACTICA: MODELADO GEOMETRICO PRACTICA 2: PATA DE TRACTOR NOTA: ESTE DOCUMENTO CONSTA DE 26 HOJAS NOMBRE

Más detalles

GUÍA DE MODELADO CON EL SOFTWARE ABAQUS

GUÍA DE MODELADO CON EL SOFTWARE ABAQUS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SANTA FE GUÍA DE MODELADO CON EL SOFTWARE ABAQUS Nadia D. Roman Año 2013 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA ÍNDICE DE CONTENIDO...

Más detalles

EJERCICIO 5. Viga biapoyada en elasticidad bidimensional

EJERCICIO 5. Viga biapoyada en elasticidad bidimensional Ejercicio 5. Viga biapoyada en elasticidad bidimensional 1 EJERCICIO 5. Viga biapoyada en elasticidad bidimensional Estudiar mediante un modelo de elasticidad bidimensional el comportamiento de una viga

Más detalles

Capítulo 3 Descripción de la herramienta numérica

Capítulo 3 Descripción de la herramienta numérica Capítulo 3 Descripción de la herramienta numérica 3.1 ABAQUS. Discusión del problema Para la simulación del estudio de la recuperación elástica en la flexión de tubos se utilizará el software comercial

Más detalles

Tutorial #1 Modelo de Armaduras en 2-Dimensiones

Tutorial #1 Modelo de Armaduras en 2-Dimensiones PAGINA 256 DE 269 Tutorial #1 Modelo de Armaduras en 2-Dimensiones En el siguiente tutorial, modelarás y analizarás una armadura bidimensional y observarás las deflexiones en el modelo al aplicarse una

Más detalles

PRACTICA 1: REMATE DE ESTUFA

PRACTICA 1: REMATE DE ESTUFA DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0001 NOMBRE DE LA PRACTICA: MODELADO PRACTICA 1: REMATE DE ESTUFA NOTA: ESTE DOCUMENTO CONSTA

Más detalles

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice Prácticas de Tecnología Electrónica Iniciar PSpice y crear un proyecto Hacer clic en el menú Inicio Todos los programas PSpice Student Capture Student Figura 1: Vista inicial de PSpice Student. Una vez

Más detalles

Tutorial #2 Modelo de Vigas en 2 Dimensiones.

Tutorial #2 Modelo de Vigas en 2 Dimensiones. PAGINA 270 DE 284 Tutorial #2 Modelo de Vigas en 2 Dimensiones. En el siguiente tutorial usted modelará y analizará una estructura de vigas bidimensional y observará la distribución de esfuerzos en sus

Más detalles

Capítulo X. Tutoriales

Capítulo X. Tutoriales 115 Capítulo X Tutoriales 10.1 Tutorial 1 Este tutorial trata sobre el diseño de un contenedor cilíndrico vertical con paredes de espesor uniforme a lo largo de todo el contenedor. En la parte baja o fondo

Más detalles

EJEMPLOS USANDO LOS PROGRAMAS DE ELEMENTOS FINITOS: ABAQUS Y PORTAL DE PORTICOS

EJEMPLOS USANDO LOS PROGRAMAS DE ELEMENTOS FINITOS: ABAQUS Y PORTAL DE PORTICOS EJEMPLOS USANDO LOS PROGRAMAS DE ELEMENTOS FINITOS: ABAQUS Y PORTAL DE PORTICOS Por: Maylett Y. Uzcátegui Flores maylett@cecalc.ula.ve Mérida, Venezuela. EJEMPLO Nº 1 CREANDO Y ANALIZANDO UN MODELO SIMPLE

Más detalles

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever En el siguiente tutorial se describe el procedimiento para crear un diseño digital usando esquemático con el software isplever. Se explicará como implementar la ecuación

Más detalles

TUTORIAL MIDAS GEN. Interacción entre midas Gen y Revit. Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez

TUTORIAL MIDAS GEN. Interacción entre midas Gen y Revit. Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez TUTORIAL MIDAS GEN Interacción entre midas Gen y Revit Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez Interacción entre midas Gen y Revit Introducción Se hará la interacción BIM de un edificio residencial de 6 pisos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS Ingeniería Agrícola Estructuras I PRACTICA 2 Pre-dimensionamiento

Más detalles

GUÍA 01 V 1.0 PRACTICA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTRODUCCION AL MANEJO DEL SOFTWARE SAP2000

GUÍA 01 V 1.0 PRACTICA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTRODUCCION AL MANEJO DEL SOFTWARE SAP2000 GUÍA 01 V 1.0 PRACTICA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTRODUCCION AL MANEJO DEL SOFTWARE SAP2000 DESARROLLADAS POR EL DOCENTE: JOSE RODRIGO HERNANDEZ AVILA COLABORADORES SEMILLERISTAS: KEVIN GUERRERO

Más detalles

DEMO Características del material. El material a utilizar en la simulación será un aluminio 1100-O, teniendo las siguientes propiedades:

DEMO Características del material. El material a utilizar en la simulación será un aluminio 1100-O, teniendo las siguientes propiedades: DEMO 2 1. Definición del problema. Considerar la deformación en un bloque de forma cúbica de aluminio apoyado en el suelo, con una presión de 7 MPa aplicada en la cara superior. Densidad 1.1. Características

Más detalles

Análisis estático de tensiones 1. Mecánica del Sólido Deformable: Práctica 3 Profesores: David Portillo e Ignacio Romero

Análisis estático de tensiones 1. Mecánica del Sólido Deformable: Práctica 3 Profesores: David Portillo e Ignacio Romero Análisis estático de tensiones 1 Mecánica del Sólido Deformable: Práctica 3 Profesores: David Portillo e Ignacio Romero Curso 2015-2016 ÍNDICE 1 Índice 1. Introducción 2 2. Material que entregar 2 3. Ensayo

Más detalles

PRÁCTICA 2: ANSYS. PLACAS BIDIMENSIONALES EN MODELOS TRIDIMENSIONALES.

PRÁCTICA 2: ANSYS. PLACAS BIDIMENSIONALES EN MODELOS TRIDIMENSIONALES. PRÁCTICA 2: ANSYS. PLACAS BIDIMENSIONALES EN MODELOS TRIDIMENSIONALES. Objetivos: En la presente unidad se aprenderá: Trabajo en tres dimensiones: elementos de tipo placa. Utilización del plano de trabajo

Más detalles

Cálculo de estructuras asistido por un ordenador

Cálculo de estructuras asistido por un ordenador Cálculo de estructuras asistido por un ordenador Hoy vamos a ver como hace un profesional para calcular una estructura asistido por un ordenador. ( el ordenador no puede calcular la estructura, lo único

Más detalles

Modelado de Bodega Industrial en Estructura Metálica. Webinar Mayo 2018

Modelado de Bodega Industrial en Estructura Metálica. Webinar Mayo 2018 Modelado de Bodega Industrial en Estructura Metálica Webinar Mayo 08 BIENVENIDOS Ingeniero Camilo Palacio Gutiérrez Modelado de Bodega Industrial Introducción La bodega se compone de pórticos en acero

Más detalles

Tutorial #4 Placa con Barrenos en Cantilever

Tutorial #4 Placa con Barrenos en Cantilever PAGINA 304 DE 315 Tutorial #4 Placa con Barrenos en Cantilever I. Preprocesamiento Definición del Problema. Se crea un modelo simple de una placa de acero colocada en cantilever con dos barrenos circulares.

Más detalles

TUTORIAL COMPACK IMPLICITO (SHELLS):

TUTORIAL COMPACK IMPLICITO (SHELLS): TUTORIAL COMPACK IMPLICITO (SHELLS): Este tutorial muestra cómo realizar la simulación del codo que se muestra en la figura adjunta (Figura 1a) mediante el código de elementos finitos Compack, en su versión

Más detalles

ASIGNACIÓN DE TAMAÑOS EN LA GENERACIÓN DE MALLA

ASIGNACIÓN DE TAMAÑOS EN LA GENERACIÓN DE MALLA EJEMPLO DE GENERACIÓN DE MALLA ASIGNACIÓN DE TAMAÑOS EN LA GENERACIÓN DE MALLA El objetivo de este ejemplo es mallar una pieza utilizando las distintas opciones que GiD ofrece para la asignación de los

Más detalles

CAPITULO II: PLANTILLA PARA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

CAPITULO II: PLANTILLA PARA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS CAPITULO II: PLANTILLA PARA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 2.1 Definiciones Las plantillas para trabajos topográficos consisten en la edición de configuraciones del grading y superficies. Los estilos de explanación

Más detalles

Sesión 11 Análisis de Elementos Finitos

Sesión 11 Análisis de Elementos Finitos Sesión 11 Análisis de Elementos Finitos Práctica 11 Análisis de Elementos Finitos Introducción En esta sesión aprenderemos un uso práctico de los modelos generados mediante el uso de sistemas CAD. En ingeniería

Más detalles

Tutorial Blender. Tutorial Blender Simulaciones Físicas Crear una capa 1

Tutorial Blender. Tutorial Blender Simulaciones Físicas Crear una capa 1 Tutorial Blender Simulaciones Físicas Crear una capa 1 Tutorial Blender Tutorial Blender Simulaciones Físicas Crear una capa 2 Tutorial Blender Es un tutorial que está creado con fines didácticos, trabaja

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS Ingeniería Agrícola Estructuras I PRACTICA 1 Introducción al cálculo

Más detalles

Modelado Dimensiones del distractor original

Modelado Dimensiones del distractor original Capítulo 3 Modelado Para poder realizar un redimensionado del distractor original, desde el que partiremos para la obtención de un nuevo distractor optimizado de menor masa y con seguridad de que mantenga

Más detalles

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos.

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos. Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Digitales I Práctica 0: Manejo del software de laboratorio El objetivo de la práctica es

Más detalles

4. Operaciones para agilizar la definición de la geometría: réplica y extrusión.

4. Operaciones para agilizar la definición de la geometría: réplica y extrusión. 4. Operaciones para agilizar la definición de la geometría: réplica y extrusión. En este tema vamos a aprender las opciones que nos ofrece ETABS para agilizar la definición geométrica de las estructuras.

Más detalles

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION DEL MODULO DE ANALISIS ESTRUCTURAL Pagina 1.1 General... 1 1. Vigas... 1. Pórticos -D... 1. Estado Tensional En Un Punto.... INICIO RAPIDO VIGAS.1 Interfaz grafica....

Más detalles

Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1

Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1 Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1 yoelocmin@gmail.com Cuarta Clase Diseño de Circuitos Impresos II Trazado Manual: Mejorando nuestros Esquemas Nos permite optimizar

Más detalles

PRACTICA 4: ENSAMBLE

PRACTICA 4: ENSAMBLE DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0004 NOMBRE DE LA PRACTICA: ENSAMBLE PRACTICA 4: ENSAMBLE NOTA: ESTE DOCUMENTO CONSTA DE 19

Más detalles

El método de los elementos finitos aplicado al cálculo de pequeñas estructuras. Pre y post procesado

El método de los elementos finitos aplicado al cálculo de pequeñas estructuras. Pre y post procesado UNIVERSIDAD DE SALAMANCA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BÉJAR El método de los elementos finitos aplicado al cálculo de pequeñas estructuras. Pre y post procesado Autora: Laura Fuentes

Más detalles

Universidad Tecnológica de los Andes. Ing. Hesmeralda Rojas Enriquez [GUÍA RATIONAL ROSE] Usando UML

Universidad Tecnológica de los Andes. Ing. Hesmeralda Rojas Enriquez [GUÍA RATIONAL ROSE] Usando UML 2011 Universidad Tecnológica de los Andes Ing. Hesmeralda Rojas Enriquez [GUÍA RATIONAL ROSE] Usando UML Tabla de Contenidos 1. Crear paquetes... 3 2. Crear casos de uso del sistema.... 4 3. Diagrama Global

Más detalles

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION 1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION http://www.youtube.com/watch?v=vd- php89u0q Para iniciar el proceso de análisis de Mecánica de Materiales, debe previamente haber creado la geometría. Configure

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS. Presenta:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS. Presenta: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS Presenta: Calculo del cortante basal de un edificio (La fuerza cortante total que actúa en el edificio)

Más detalles

Juego 4: TENIS. Abrir programa. La primera ventana que aparece se muestra en la derecha. Pulsamos sobre el botón:

Juego 4: TENIS. Abrir programa. La primera ventana que aparece se muestra en la derecha. Pulsamos sobre el botón: Juego 4: TENIS Completamos el juego incluyendo sonido cuando la raqueta golpee la bola. También añadiremos las acciones para que el juego termine cuando un jugador llegue a los puntos y una nueva room

Más detalles

Tutorial #9 Modelo de Martillo en 3D

Tutorial #9 Modelo de Martillo en 3D RAYMUNDO MALDONADO JAZZÁN PAGINA 369 DE 384 Tutorial #9 Modelo de Martillo en 3D Para la creación de geometrías tridimensionales complejas, el paquete Superdraw es difícil de manejar, por lo que existe

Más detalles

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados Hoja de prácticas 7 1 Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados Se dispone de los siguientes ficheros: - pb25.sdb con el modelo del apartado 1 - pb25a.sdb con el modelo del apartado 2 Se trabaja en kn,

Más detalles

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I NOTA: REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Antes de realizar la práctica, y a modo de repaso, consulte el capítulo

Más detalles

MÉTODOS DE GENERACIÓN DE MALLA

MÉTODOS DE GENERACIÓN DE MALLA EJEMPLO DE GENERACIÓN DE MALLA MÉTODOS DE GENERACIÓN DE MALLA El objetivo de este ejemplo es mallar una pieza utilizando las distintas opciones que GiD ofrece para el control del tipo de elemento en mallas

Más detalles

Tutorial de wind3d. Introducción...1 Ejemplo 1: HARMONIE...2 Ejemplo 2: WRF...10 Ejemplo 3: Estaciones...16

Tutorial de wind3d. Introducción...1 Ejemplo 1: HARMONIE...2 Ejemplo 2: WRF...10 Ejemplo 3: Estaciones...16 Tutorial de wind3d Tabla de contenidos Introducción...1 Ejemplo 1: HARMONIE...2 Ejemplo 2: WRF...10 Ejemplo 3: Estaciones...16 Introducción Este documento es un breve tutorial de uso del programa wind3d,

Más detalles

Curso de CATIA Ejercicio deknowledgeware

Curso de CATIA Ejercicio deknowledgeware Modificar los parámetros de una pieza mediante una tabla de Excel es útil cuando las medidas cambian, pero no la forma del objeto, así nos evitamos tener que volver a editarlo o hacer copias del diseño

Más detalles

Como hacer un mapeo de conglomerados de casos en EPI INF 7

Como hacer un mapeo de conglomerados de casos en EPI INF 7 Como hacer un mapeo de conglomerados de casos en EPI INF 7 Create Maps JESÚS EDUARDO ROMO MARTÍNEZ Médico Residente Especialidad en Epidemiología INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ESPECIALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

CASO PRÁCTICO UNIDAD 4. Salida gráfica

CASO PRÁCTICO UNIDAD 4. Salida gráfica CASO PRÁCTICO UNIDAD 4 Salida gráfica La creación de mapas que muestra información precisa y significativa es una de las funcionalidades claves de cualquier SIG profesional. A continuación vemos como hacer

Más detalles

Índice Pág. 1 ANEXO D 3 MODELOS DE LOS PUNTALES ANALIZADOS IMPLEMENTADOS EN CUFSM 3

Índice Pág. 1 ANEXO D 3 MODELOS DE LOS PUNTALES ANALIZADOS IMPLEMENTADOS EN CUFSM 3 Índice Pág. 1 SUMARIO ANEXO D 3 MODELOS DE LOS PUNTALES ANALIZADOS IMPLEMENTADOS EN CUFSM 3 D.1 Introducción... 3 D.2 Primeros pasos con CUFSM... D.3 Geometría de los perfiles analizados e implementados

Más detalles

Descripción del Problema para el Tutorial

Descripción del Problema para el Tutorial Descripción del Problema para el Tutorial La estructura de este proyecto es un marco de acero, de una sola crujía, que será analizado y diseñado. La siguiente figura muestr la estructura. El archivo de

Más detalles

Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos de Datos

Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos de Datos ANEXO B: MANUAL DE GEOPROCESAMIENTO DE DATOS B.1 Introducción Este manual está dirigido a la o las personas encargadas de alimentar el sistema, ya que servirá como una guía para futuros geoprocesamientos

Más detalles

ANÁLISIS DE UNA GRÚA POR ELEMENTOS FINITOS SEGÚN LA NORMA UNE

ANÁLISIS DE UNA GRÚA POR ELEMENTOS FINITOS SEGÚN LA NORMA UNE ANÁLISIS DE UNA GRÚA POR ELEMENTOS FINITOS SEGÚN LA NORMA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL Vicente Díaz López Antonio Gauchía Babé Beatriz López Boada Maria Jesús López Boada Carolina

Más detalles

PRACTICA 6: MODULO FRESADORA

PRACTICA 6: MODULO FRESADORA DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0006 NOMBRE DE LA PRACTICA: MANUFACTURA MAQUINA HERRAMIENTA CNC VMC PRACTICA 6: MODULO FRESADORA

Más detalles

1. GUI: INTERFAZ DE USUARIO GRAFICA

1. GUI: INTERFAZ DE USUARIO GRAFICA 1. GUI: INTERFAZ DE USUARIO GRAFICA 1.1 Introducción Matlab facilita las herramientas para que el usuario ejecute los códigos construidos para la solución de un modelo matemático mediante el accionar de

Más detalles

resuelvectorworks.wordpress.com!#$%#&"#'()!*)!+$ Guías Prácticas: 002 Creando un Carimbo o Bloque de Títulos.

resuelvectorworks.wordpress.com!#$%#&#'()!*)!+$ Guías Prácticas: 002 Creando un Carimbo o Bloque de Títulos. !"!#$%#&"#'()!*)!+$ Guías Prácticas: 002 Creando un Carimbo o Bloque de Títulos. 1 Introducción Cual es el objetivo de esta guía? El objetivo de esta Guía Práctica es el de como crear un carimbo o bloque

Más detalles

PRACTICA 7:MECANISMO BIELA-MANIVELA

PRACTICA 7:MECANISMO BIELA-MANIVELA DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0007 NOMBRE DE LA PRACTICA: MECANISMOS FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNAM PRACTICA 7:MECANISMO

Más detalles

RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii

RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii TABLA DE CONTENIDO RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 1.1. Motivación... 1 1.2.

Más detalles

Análisis de Agua Subterránea

Análisis de Agua Subterránea 18-1 Análisis de Agua Subterránea Transitoria Un análisis de Agua subterránea transitoria puede ser importante cuando hay un cambio tiempo- dependiente en la presión de poros. Esto tomará lugar cuando

Más detalles

POSTPROCESO DE UNA PIEZA MECÁNICA

POSTPROCESO DE UNA PIEZA MECÁNICA EJEMPLO DE POSTPROCESO POSTPROCESO DE UNA PIEZA MECÁNICA El objetivo de este ejemplo es hacer un estudio de postproceso de una pieza de acero sometida a una serie de fuerzas para ver las tensiones del

Más detalles

Profesor: Vicente Destruels Moreno. Practica guiada 1

Profesor: Vicente Destruels Moreno. Practica guiada 1 Práctica guiada 1 Uso de mascara rápida:creación de un marco Esta primera práctica nos servirá para introducirnos en el GIMP. La imagen sobre la que vamos a trabajar es la que puedes ver a continuación

Más detalles

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos U.D.- 1.2.- Creación de diseños Estructuras de diseño La mayor parte de diseños de esquemas caben en una sola página. Sin embargo, otros diseños serán

Más detalles

MANUAL PLAXIS 2D. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

MANUAL PLAXIS 2D. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón MANUAL PLAXIS 2D Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón Bucaramanga, Julio 2015 1 Para arrancar el programa se procede a hacer click en inicio programas Plaxis 8.x 1 Plaxis Input

Más detalles

Manual de Eagle Point. Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba Carlos Javier González Vergara

Manual de Eagle Point. Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba Carlos Javier González Vergara Manual de Eagle Point Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba Carlos Javier González Vergara Vargas Vargas, Wilson Ernesto Manual de Eagle Point / Wilson Ernesto Vargas Vargas. -- Bogotá

Más detalles

Transferencia de archivos de Notificación previa de embarque ES

Transferencia de archivos de Notificación previa de embarque ES Ayuda de trabajo Transferencia de archivos de Notificación previa de embarque ES Step 1. Luego de iniciar sesión en el sistema de SNC de SAP, aparece el Monitor de alertas. 2. Haga clic en el menú Tools.

Más detalles

Introducción. Puerto COM

Introducción. Puerto COM SCADA Introducción Con el software Scada se puede llevar a cabo la manipulación del controlador al que se esté conectado. Además se pueden realizar diferentes imágenes para poder observar de manera grafica

Más detalles

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos U.D. 1.1.- Diseño electrónico Proyecto (.OPJ) Estructura de un proyecto Librerías guarda punteros a un fichero de diseño Diseño (.DSN) Ficheros VHDL

Más detalles

Guía laboratorio 1 Introducción al manejo de Solid Edge Profesor: Rodolfo García Profesor Auxiliar: Paul Pacheco Martes 24 de Marzo de 2009

Guía laboratorio 1 Introducción al manejo de Solid Edge Profesor: Rodolfo García Profesor Auxiliar: Paul Pacheco Martes 24 de Marzo de 2009 Universidad de Chile Ciencias Físicas y Matemáticas Seminario de Diseño SD20a Guía laboratorio 1 Introducción al manejo de Solid Edge Profesor: Rodolfo García Profesor Auxiliar: Paul Pacheco Martes 24

Más detalles

MICROSOFT WORD. Algunas opciones avanzadas

MICROSOFT WORD. Algunas opciones avanzadas MICROSOFT WORD Algunas opciones avanzadas Insertar notas al pie Las notas al pie son notas aclaratorias sobre un texto, al final del mismo, o al final de una página Para añadirlas, nos colocamos en la

Más detalles

CAPÍTULO VI: PLANTILLA DE ARCHIVO DE CRITERIO DE DISEÑO SEGÚN EL MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG 2001

CAPÍTULO VI: PLANTILLA DE ARCHIVO DE CRITERIO DE DISEÑO SEGÚN EL MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG 2001 CAPÍTULO VI: PLANTILLA DE ARCHIVO DE CRITERIO DE DISEÑO SEGÚN EL MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG 2001 6.1 Definiciones - Peralte Es la inclinación transversal de la plataforma en tramos en

Más detalles

Realice esta actividad cuando tenga tres o más Notificaciones previas de embarque para procesar.

Realice esta actividad cuando tenga tres o más Notificaciones previas de embarque para procesar. Ayuda de trabajo Transferencia de archivos de ASN ES Use esta actividad del portal del Proveedor para descargar una lista de confirmaciones de Órdenes de compra, actualizar entradas con la información

Más detalles

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 1.3.- Creación de componentes Iniciamos sesión en Capture Creamos una nueva librería o abrimos una existente. 1 Gestor de proyectos después de seleccionar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0002 NOMBRE DE LA PRACTICA: MODELADO y ENSAMBLE PRACTICA 2: BRIDA NOTA: ESTE DOCUMENTO CONSTA

Más detalles

Cómo añadir preguntas a un cuestionario de Moodle?

Cómo añadir preguntas a un cuestionario de Moodle? Cómo añadir preguntas a un cuestionario de Moodle? El proceso de añadir preguntas al cuestionario, se realiza después de crear el cuestionario y luego de generar las preguntas previamente en el Banco de

Más detalles

Pilar: Armado Hormigón

Pilar: Armado Hormigón Nivel iniciación - Ejemplo 4 Pilar: Armado Hormigón A partir del pilar de hormigón creado en el ejemplo 3, se calcula el armado del pilar de hormigón y se obtiene el plano de despiece de esas armaduras.

Más detalles

CURSO AVANZADO DE HEC-RAS. EJEMPLO 7 Multiple Plans

CURSO AVANZADO DE HEC-RAS. EJEMPLO 7 Multiple Plans CURSO AVANZADO DE HEC-RAS EJEMPLO 7 Multiple Plans Propósito... 2 Elementos de un proyecto... 2 Elementos de un plan... 3 Análisis de las Condiciones Existentes... 4 Geometría Condiciones Existentes...

Más detalles

Instrumentación Virtual con LabVIEW

Instrumentación Virtual con LabVIEW Instrumentación Virtual con LabVIEW ESTRUCTURAS WHILE FOR.. CASE SEQUENCE Opciones de selección de CASE Controles Visibles Variables Locales Do While Loop Terminal de Iteración Terminal Condicionante Do

Más detalles

Análisis de Agua Subterránea Transitoria con Estabilidad del Talud

Análisis de Agua Subterránea Transitoria con Estabilidad del Talud Análisis de Agua Subterránea Transitoria con Estabilidad del Talud 19-1 Análisis de Agua Subterránea Transitoria con Estabilidad del Talud Este tutorial describe cómo utilizar el Slide para calcular los

Más detalles

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt Rubén Antonio Quintana Tepaz Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt Presentación El presente documento pretende ser una guía de iniciación para la utilización de la herramienta

Más detalles

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Manual de Ingeniería No. 37 Actualizado: 10/2017 Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Archivo: Demo_manual_37.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

Tutorial #3 Cuerpo de Bicicleta en 3-Dimensiones

Tutorial #3 Cuerpo de Bicicleta en 3-Dimensiones PAGINA 285 DE 303 Tutorial #3 Cuerpo de Bicicleta en 3-Dimensiones I. Preprocesamiento En la fase de preprocesamiento usted creará un modelo tridimensional de un cuadro de bicicleta. Usted generará la

Más detalles

DISEÑO DE INGENIERÍA CIVIL CON AUTOCAD CIVIL 3D. UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES. Lección 2. Plataformas o Terrazas

DISEÑO DE INGENIERÍA CIVIL CON AUTOCAD CIVIL 3D. UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES. Lección 2. Plataformas o Terrazas DISEÑO DE INGENIERÍA UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES.. Plataformas o Terrazas La Huella... 2 Video III.3. Generando una explanación.... 7 Perfil rápido de una explanación... 8 Video III.4. Perfil rápido

Más detalles

Tutorial Programa Oziexplorer

Tutorial Programa Oziexplorer IDR Tutorial Programa Oziexplorer 1- Introducción al Programa Oziexplorer. Este es uno de los programas más completos que existen en el mercado, para trabajar con navegadores GPS. Entre sus potencialidades,

Más detalles

EJEMPLOS PARA EL PROGRAMA SMART-BARS PARA CALCULADORAS TEXAS INSTRUMENTS VOYAGE 200 Y TI-89 TITANIUM

EJEMPLOS PARA EL PROGRAMA SMART-BARS PARA CALCULADORAS TEXAS INSTRUMENTS VOYAGE 200 Y TI-89 TITANIUM EJEMPLOS PARA EL PROGRAMA SMART-BARS PARA CALCULADORAS TEXAS INSTRUMENTS VOYAGE 200 Y TI-89 TITANIUM Para acceder al programa debes cargar el menú de mecánica, química y utilidades, desde la pantalla HOME

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. MODELADO EN SAP DE CARGAS DISTRIBUIDAS SOBRE VIGAS Modelos de Shell y Membrana Profesor: Gutiérrez, Arnaldo Integrantes:

Más detalles

Gestionar los lotes (batches) de los componentes mientras se confirma la orden de compra ES

Gestionar los lotes (batches) de los componentes mientras se confirma la orden de compra ES Ayuda de trabajo Gestionar los lotes (batches) de los componentes mientras se confirma la orden de compra ES Use esta actividad del portal del Proveedor para agregar información del lote (batch) a los

Más detalles

Asentamiento de cimentación de un silo circular

Asentamiento de cimentación de un silo circular Manual de Ingeniería No. 22 Actualización: 09/2016 Asentamiento de cimentación de un silo circular Programa: Archivo: MEF Demo_manual_22.gmk El objetivo de este manual es describir la solución para asentamiento

Más detalles

Tema: Uso de DTM para generar información relevante para determinar factores morfológicos de inundaciones.

Tema: Uso de DTM para generar información relevante para determinar factores morfológicos de inundaciones. Santo Domingo Republica Dominicana Martes 14 de mayo de 2013 Docente: Ing. Héctor Mauricio Ramírez Daza (hmramirez@igac.gov.co) Tema: Uso de DTM para generar información relevante para determinar factores

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 008 NOMBRE DE LA PRACTICA: GENERACION DE PLANOS PRACTICA 8: PLANOS NOTA: ESTE DOCUMENTO CONSTA

Más detalles

INDUCCIÓN AL PROGRAMA:

INDUCCIÓN AL PROGRAMA: Universidad de los Andes Facultada de ingeniería Escuela Básica Departamento de Ciencias Aplicadas y Humanísticas Área Mecánica Racional Semestre U 2014 INDUCCIÓN AL PROGRAMA: Enero 2015 Profesora: Coordinadora

Más detalles

Apéndice A: Manual de usuario Viscovery SOMine

Apéndice A: Manual de usuario Viscovery SOMine Apéndice A: Manual de usuario Viscovery SOMine Este tutorial introduce las principales características y capacidades del programa Viscovery SOMine. Como principales objetivos podríamos destacar: Crear

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Práctica nº 1 Software de simulación de circuitos Trabajo a realizar en la práctica La práctica consiste en introducir al alumno en la utilización de la herramienta software LTspice

Más detalles