MEMORIA DESCRIPTIVA REVISIÓN: 0

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA DESCRIPTIVA REVISIÓN: 0"

Transcripción

1 PROYECTO ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE POTENCIA DE LA SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE TARAPOTO, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN SAN MARTÍN MEMORIA DESCRIPTIVA REVISIÓN: 0 REVISIÓN ELABORACIÓN APROBACIÓN Revisión No Elaborado por: Nombre R.Y.P.CH. Revisado por: Nombre M.A.CH.P Aprobado por: Nombre M.A.CH.P Tarapoto, Noviembre del 2015

2 Página 6 de ASPECTOS GENERALES 1.1. ANTECEDENTES La empresa concesionaria Electro Oriente S.A., en abril del año 1999 puso en operación comercial la subestación de potencia denominada Tarapoto, en adelante S.E. Tarapoto. Esta subestación actualmente cuenta con el siguiente equipamiento electromecánico: Un (01) transformador de potencia que inicialmente, con un sistema ONAN, tenía una capacidad de transformación de 25/7/25 MVA, posteriormente se implementó el sistema ONAN-ONAF y se alcanzó una capacidad de transformación de 30/9/30 MVA, cuya relación de transformación es de 132/22.9/10KV, el cual tiene una configuración PI. Dos (02) celdas de líneas de transmisión en 138 kv, la primera línea interconecta con la S.E. Bellavista y la segunda con la S.E. Moyobamba. Seis (06) alimentadores en 10 kv, tres (03) de ellos para atender los clientes del distrito de Tarapoto, y los otros tres (03) para atender a los clientes de los distritos de Morales y Banda de Shilcayo. Tres (03) alimentadores en 22.9KV, para atender la carga de los clientes de los distritos de Lamas y Juan Guerra. La S.E. Tarapoto se encuentra interconectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, en adelante SEIN, a través de la línea de transmisión de 138 kv que viene dese la S.E. Tocache hasta la S.E. Bellavista cuya capacidad de transmisión es de 45 MVA. En el perímetro de la subestación está ubicada la Central Térmica de Tarapoto, la misma que está conformada por dos (02) grupos WARTSILA de 6 MW cada uno, dos (02) grupos rápidos CUMMINS de 1,8 MW cada uno, alcanzando una potencia instalada total de 15,6MW. La S.E. Tarapoto se encuentra interconectada al Sistema Eléctrico Yurimaguas a través de una línea de transmisión de 60kV S.E. Tarapoto S.E. Pongo de Caynarachi. Para la distribución de energía eléctrica desde la S.E. Tarapoto, se cuenta con nueve (09) alimentadores radiales, seis (06) alimentadores en 10kV y tres (03) en 22,9kV, los mismos que se detallan a continuación: Alimentador TA-S01 (Distrito Morales a 10kV).

3 Página 7 de 57 Alimentador TA-S02 (Distrito Lamas a 22.9 kv). Alimentador TA-S03 (Distrito Tarapoto a 10kV). Alimentador TA-S04 (Distrito Tarapoto a 10kV). Alimentador TA-S05 (Distrito Banda Shilcayo a 10kV) Alimentador TA-S06 (Distrito Juan Guerra a 22.9kV). Alimentador TA-S07 (Distrito Tarapoto a 10kV). Alimentador TA-S08 (Distrito de Morales parte baja a 10kV). Alimentador TA-S09 (Hospital ESSALUD a 22.9 kv). Los nueve (09) alimentadores descritos anteriormente, son alimentados desde el centro de transformación de potencia Tarapoto, el mismo que se muestra en la siguiente figura. Figura N Ubicación Geográfica de la Subestación Tarapoto Posteriormente, el 19 de Julio del 2012, mediante Resolución de Consejo Directivo N OS/CD, el OSINERGMIN aprobó la ampliación de la subestaciones Tarapoto y Moyobamba como parte del plan de inversiones del Sistema Complementario de Transmisión de Electro Oriente.

4 Página 8 de 57 El continuo crecimiento de la demanda en el Sistema Eléctrico Tarapoto, dificulta la confiabilidad del suministro eléctrico del sistema y limita, en algunos casos, el suministro a nuevos Proyectos de Electrificación Rural y Clientes Industriales. A raíz de ello, es necesario aumentar la capacidad de transformación de la S.E. Tarapoto, ya que dicha subestación es el corazón del Sistema Interconectado Regional San Martin (SIRSM). Así mismo, de acuerdo al Plan Nacional de Electrificación Rural, la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, en adelante MEM/DGER, viene ejecutando obras de Electrificación Rural ubicados en el Departamento de San Martin. Siendo así, y conforme a la normatividad vigente del Perú, la Empresa Concesionara tiene la obligación de atender a sus clientes y suministrar energía eléctrica a los nuevas poblaciones que se van a conectar a sus instalaciones, lo cual se hace que el Sistema Eléctrico Tarapoto tenga un crecimiento energético muy importante en la Región San Martin. Por lo expuesto, Electro Oriente S.A. ha tomado la decisión de realizar la ampliación de la capacidad de transformación de la S.E. Tarapoto para atender el suministro de las Cargas especiales de Sistema de Utilización y las futuras ampliaciones de Electrificación Rural que está realizando el MEM/DGER, para ello a encargado a la empresa consultora RPCH S.A. el desarrollo del Estudio de Ingeniería Básica del Proyecto Ampliación de Potencia de la Subestación de Transformación de Tarapoto, Distrito Banda Shilcayo, Provincia y Región San Martin MARCO LEGAL Los cálculos justificativos y los criterios de diseño considerados para el desarrollo del presente estudio de ingeniería de detalle de la S.E. Tarapoto, se realizó en conformidad con las prescripciones de las leyes, códigos y normas que se detallan a continuación: Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 Procedimiento Técnico N 20 del COES SINAC Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones en el SEIN Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento Norma MEM/DEP De manera complementaria en lo que no se oponga al Código y a las Normas arriba mencionadas, también se utilizó:

5 Página 9 de 57 IEEE Std : IEEE Std : Standard for Calculating Current-Temperature Relationship of Bare Overhead Conductors IEEE Guide for Improving the Lightning Performance of Transmission Lines IEC : Guía para la selección de aisladores bajo condiciones de contaminación IEC : Insulators for overhead lines with a nominal voltage above V ANSI C29.1 : Métodos de ensayo para aisladores de energía eléctrica OBJETIVOS DEL ESTUDIO Dentro de los objetivos del desarrollo del estudio se tiene un objetivo principal y varios objetivos específicos que se detallan a continuación: Objetivo Principal Desarrollar el expediente del Estudio de Ingeniería Básica del Proyecto Ampliación de Potencia de la Subestación de Transformación de Tarapoto, Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín, en conformidad con los códigos, reglamentos y normas mencionados en el ítem anterior Objetivos Específicos Indicar las vías de acceso al lugar del proyecto. Describir el área del proyecto Definir los criterios de diseño electromecánico para la subestación de potencia. Realizar los cálculos justificativos (eléctricos y mecánicos) para la selección de estructuras de soporte, selección de la cadena de aisladores de suspensión y anclaje, selección y diseño de sistema de puesta a tierra. Describir las características técnicas del equipamiento de la subestación.

6 Página 10 de ALCANCES DEL ESTUDIO De acuerdo a los términos de referencia del estudio, en el desarrollo del estudio de Ingeniería Básica del Proyecto Ampliación de Potencia Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín, se debe incluir lo siguiente: 2.1. DEL EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO Transformador de Potencia Implementar un nuevo transformador de potencia de 132/60/22,9/10 kv en la S.E. Tarapoto, tal como se muestra en el siguiente diagrama unifilar: Figura N Diagrama Unifilar Proyectado de la S.E. Tarapoto De acuerdo a los resultados del análisis de alternativas de solución planteadas en el Proyecto de Inversión Pública (PIP), se seleccionó como la mejor alternativa técnica y económica la alternativa que planteaba la implementación de un transformador de 4 devanados, cuyas características técnicas se muestran a continuación:

7 Página 11 de 57 Capacidad de Transformación Sistema ONAN : 40/15/25/7 MVA Sistema ONAF : 45/20/30/9 MVA Relación de Transformación : 132±13x1%/60/22.9/10 kv (Bajo Carga) Tipo de Conexión : YNYNYN0d5, Aislamiento : 650 kvp BIL TC's en Bushing para sistema de protección y medición: AT: 200/1/1/1A, 30VA 5P20 MT1: /1/1/1A, 2x15VA 5P20; 15 VA Cl.0.2, MT2: 800/1/1/1A, 30VA5P Bahías de alta y media tensión Para la bahía de 138 kv, en este estudio de ingeniería básica se debe formular y plantear el equipamiento necesario para implementar lo siguiente: Una celda de transformación en 138kV Para la bahía de 60 kv, se debe plantear el equipamiento necesario para implementar lo siguiente: Una celda de línea transformador en 60kV (Existente) Para la bahía de 22,9 kv, se debe plantear el equipamiento necesario para implementar lo siguiente: Una celda de transformación en 22.9kV Metal Clad de posición interior Dos celdas de alimentadores en 22.9kV Metal Clad de posición interior Una celda de acoplamiento longitudinal en 22.9kV Metal Clad de posición interior Para la bahía de 10 kv, en este estudio de ingeniería básica se debe formular y plantear el equipamiento necesario para implementar lo siguiente: Celda de transformación en 10kV Metal Clad de posición interior

8 Página 12 de Otros Asimismo, en este estudio de ingeniería básica se debe realizar lo siguiente: Sistema de barras flexibles ( de ser necesario) Sistema de Protección y Medición Servicios auxiliares Red de tierra profunda y superficial Instalaciones eléctricas al exterior Sistema de Telecomunicaciones Obras Civiles 3. ÁREA DEL PROYECTO 3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOPOLÍTICA DEL PROYECTO Geopolíticamente, la S.E. Tarapoto está ubicada en la Región San Martín, Departamento de San Martín, Provincia de San Martin y Distrito de Banda de Shilcayo, a una altitud de 350 msnm y en las las coordenadas geográficas UTM E349894, N (18M). En la siguiente figura se muestra la ubicación geográfica del proyecto dentro del territorio nacional.

9 Página 13 de 57 Figura N Ubicación Geográfica de la Subestación Tarapoto 3.2. VÍAS DE ACCESO Para acceder a la ubicación de la subestación Tarapoto desde la capital de la República del Perú, primero se debe arribar a la ciudad de Tarapoto para luego continuar con el recorrido hacia el Distrito de Banda de Shilcayo en la provincia de San Martin. Para arribar a la ciudad de Tarapoto desde la capital de la República, existen dos medios de transporte, las cuales se describen a continuación: Vía Aérea Para arribar a la ciudad de Tarapoto desde la ciudad de Lima, lo más recomendable es hacerlo por vía aérea, para ello existen itinerarios de vuelo, entre las cuales se destaca las siguientes: Un vuelo directo Lima - Tarapoto, con una duración promedio de no más de ochenta minutos.

10 Página 14 de 57 Los vuelos del aeropuerto Internacional Jorge Chávez al aeropuerto Guillermo del Castillo Paredes son diarios. El aeropuerto Guillermo del Castillo Paredes se encuentra ubicado a 20 minutos de la plaza principal de Tarapoto Vía Terrestre. Se puede también acceder a la ciudad de Tarapoto desde Lima por vía terrestre, aunque los caminos son largos y pueden llegar a ser muy agotadores. El tiempo de viaje puede ser de aproximadamente 24 a 28 horas. Por vía terrestre existen diversas carreteras que comunican a la ciudad de Tarapoto con diferentes ciudades del país, de las cuales las más recomendadas son las siguientes: Para arribar desde la ciudad de Lima hacia Tarapoto, se recorre 886 km de la carretera Panamericana Norte hasta Olmos, continuando por espacio de 604 km rumbo al nororiente peruano, este último tramo se hace por la carretera Mesones Muro, la cual, luego de atravesar el cuello o abra de Porculla, que es el más bajo de la cordillera de los Andes en el Perú con 2400 msnm, avanza por Pucaray llegando a Chamaya, en esta localidad se ingresa a la carretera marginal Central de la selva, cruzando el puente Corral Quemado sobre el río Marañón, las localidades de Bagua Grande, Pedro Ruíz y Pomacochas, con su hermosa laguna de 12 km de largo; atraviesa el Abra Pardo Miguel y permite al viajero pasar por : Venceremos, Aguas Claras, Naranjillo, las comunidades Nativas de aguarunas, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tabalosos, San Miguel y otras comunidades ubicadas a la vera del río Mayo. El segundo recorrido se inicia en la ciudad de Lima, a través de 530 km que conduce al viajero por las heladas alturas de Ticlio, las frías pampas de Junín y la histórica ciudad de Huánuco, llegando por último a la ciudad subtropical de Tingo María, de aquí sigue un recorrido de 478 Km. por la carretera Fernando Belaunde, pasando por los pueblos y lugares: Aucayacu, Tocache, las plantaciones de palma aceitera en Tananta, las localidades de Juanjuí, Sacache, Bellavista, Picota, Pucacaca y Buenos Aires, entre otros pintorescos lugares del valle central y luego llegar a Tarapoto, en conclusión, por esta ruta hay 1008 km de Lima a Tarapoto. Finalmente, una vez ubicado en el aeropuerto de la ciudad de Tarapoto, la vía de acceso al lugar de ubicación de la subestación es vía terrestre.

11 Página 15 de CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO En este capítulo se describe y detalla las características climatológicas, condiciones ambientales y niveles de temperatura, sobre las cuales se plantea el diseño de la subestación. Las características climatológicas predominantes en la zona del proyecto corresponden al de la Selva, donde se presentan temperaturas y precipitaciones relativamente altas. El clima de esta región es muy singular, pues tiene días calurosos y húmedos, pero las noches son frescas. Se encuentra únicamente en el lado oriental del territorio, entre los 100 m y los 400 m sobre el nivel del mar. El relieve es escarpado, ondulado, a veces plano en el fondo de los estrechos valles interandinos que forman los principales afluentes primarios o secundarios del río Amazonas. La abundante precipitación que supera los mm por año, está bien distribuida a lo largo de los nueve meses de la época de lluvias. La flora es pujante, variadísima; comprende desde el alto bosque con árboles, pasando por el sotobosque, los arbustos, el matorral y la heterogénea vegetación de enredaderas, epífitas, hierbas y parásitas. Cuando se tala el "bosque real", que originalmente es muy rico en especies, sólo vuelven a crecer unas pocas especies. Por esta razón, la ocupación de la Selva Alta ofrece un campo de inmensas responsabilidades a quienes se instalen en ella, ya que una inadecuada actividad puede convertir la selva en campo de abrojos y espinas, carentes de toda significación económica, lo cual adicionalmente, puede alterar las condiciones climatológicas y el equilibrio ecológico del área. En la zona baja de la cuenca la variabilidad climática es reducida y por consiguiente los rangos de oscilación de la temperatura, humedad y precipitaciones son mínimos TEMPERATURA Las temperaturas observadas son bastante regulares a lo largo del año y casi no existen diferencias notables entre el verano y el invierno. La temperatura media anual en Tarapoto es de aproximadamente 27,95ºC, y la máxima y mínima oscilan en relación a este valor en ± 10ºC. Este valor debe ser sustancialmente mayor en altitudes por encima de 1000 msnm. La calidad de los datos, correspondientes a los registros históricos de temperatura, han sido verificados mediante examen visual de los mismos, no encontrándose errores aparentes. Los registros de temperatura de mayor interés para el Proyecto, corresponden a las mediciones registradas en la Estación de Tarapoto, con elevación de 360 msnm respectivamente y compatibles con la elevación en la cual será implementada la ampliación de la S.E. Tarapoto. Los valores medios mensuales de los registros históricos de los últimos años se muestra en la siguiente tabla.

12 Página 16 de 57 Cuadro Nº Estadística Mensual de la Temperatura en la Zona del Proyecto Periodo Temperatura Máxima ( C) Temperatura Mínima ( C) Temperatura Media ( C) ene-12 35,50 19,60 27,55 feb-12 35,50 19,40 27,45 mar-12 35,20 19,80 27,50 abr-12 34,60 20,60 27,60 may-12 34,20 19,40 26,80 jun-12 34,40 18,20 26,30 jul-12 34,30 16,80 25,55 ago-12 36,30 18,80 27,55 sep-12 37,50 17,60 27,55 oct-12 37,50 20,00 28,75 nov-12 36,40 21,50 28,95 dic-12 35,30 21,30 28,30 ene-13 36,20 21,00 28,60 feb-13 36,30 20,30 28,30 mar-13 36,40 20,80 28,60 abr-13 36,00 17,60 26,80 may-13 34,70 20,20 27,45 Nota: Solo se tiene registro estadístico hasta mayo del 2013 Con los resultados mostrados en los cuadros anteriores, se tiene los valores máximos, mínimos y medios anuales de la temperatura ambiente para la zona de ubicación de la S.E. Tarapoto, los mismos que serán utilizados para los cálculos del diseño de la subestación. Por tanto, los valores máximos, mínimos y medios anuales de la temperatura ambiente se muestran en el siguiente cuadro. Periodo Cuadro Nº Temperatura de la Zona de Ubicación de la S.E. Tarapoto Temperatura Máxima ( C) Temperatura Mínima ( C) Temperatura Media ( C) ,50 16,80 27, ,40 17,60 27,95 De los resultados mostrados en el cuadro anterior, finalmente para el diseño de la subestación se toman los valores extremos de la temperatura, es decir los siguientes valores: Temperatura Máxima : 37,50 C Temperatura Mínima : 16,80 C Temperatura Media : 27,95 C

13 Página 17 de HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa del aire es, por lo general, función de la altitud media sobre el nivel del mar. En promedio es más baja en altitudes sobre los 2,000 msnm que en altitudes cercanas al nivel del mar. Para igual altitud la humedad es mayor en la vertiente del Atlántico que en la del Pacífico. Siendo así que, la ciudad de Tarapoto se encuentra a una altura aproximada de 356 msnm y pertenece a la majestuosa Selva Alta, se caracteriza por tener un clima semi-seco-cálido y que la humedad relativa es regular durante todo el año, con valores superiores al 80% y se registran valores ligeramente superiores, en los meses en los cuales las precipitaciones son altas. La humedad relativa en la zona del estudio, tiene un promedio anual superior al 78,50% durante todo el año, siendo la máxima 80% y la mínima 77% VELOCIDAD DEL VIENTO Tomando como referencia la información estadística de la Estación Meteorológica Tarapoto, se estima los valores máximos, mínimos y medios mensual de la velocidad del viento en la zona de ubicación de la S.E. Tarapoto, para los años 2012 y 2013, tal como se muestra en los siguientes cuadros. Cuadro Nº Estadística Mensual de la Velocidad del Viento en la Zona de Ubicación de la S.E. Tarapoto Año 2012 Periodo Velocidad Máxima del Viento (m/s) Velocidad Mínima del Viento (m/s) Velocidad Media del Viento (m/s) ene-12 10,00 2,00 6,00 feb-12 10,00 2,00 6,00 mar-12 8,00 2,00 5,00 abr-12 2,00 2,00 2,00 may-12 6,00 2,00 4,00 jun-12 8,00 2,00 5,00 jul-12 6,00 2,00 4,00 ago-12 6,00 2,00 4,00 sep-12 12,00 2,00 7,00 oct-12 8,00 2,00 5,00 nov-12 10,00 2,00 6,00 dic-12 10,00 2,00 6,00

14 Página 18 de 57 Cuadro Nº Estadística Mensual de la Velocidad del Viento en la Zona de Ubicación de la S.E. Tarapoto Año 2013 Periodo Velocidad Máxima del Viento (m/s) Velocidad Mínima del Viento (m/s) Velocidad Media del Viento (m/s) ene-13 6,00 2,00 4,00 feb-13 14,00 2,00 8,00 mar-13 8,00 2,00 5,00 abr-13 may-13 Nota: Solo se tiene registro estadístico hasta mayo del 2013, pero solo registra información de la velocidad del viento hasta marzo Con los resultados mostrados en los cuadros anteriores, se estima los valores máximos, mínimos y medios anuales de la velocidad del viento en la zona de ubicación de la S.E. Tarapoto, los mismos que serán utilizados para los cálculos del diseño de la subestación. Por tanto, los valores máximos, mínimos y medios anuales de la velocidad del viento se muestran en el siguiente cuadro. Periodo Cuadro Nº Velocidad del Viento de la Zona de Ubicación de la S.E. Tarapoto Velocidad Máxima del Viento (m/s) Velocidad Mínima del Viento (m/s) Velocidad Media del Viento (m/s) ,00 2,00 5, ,00 2,00 5,67 De los resultados mostrados en el cuadro anterior, finalmente para el diseño de la subestación se toman los valores extremos de la velocidad del viento, es decir los siguientes valores: Velocidad Máxima del Viento : 14 m/s Velocidad Mínima del Viento : 2 m/s Velocidad Media del Viento : 5,67 m/s

15 Página 19 de CRITERIOS DE DISEÑO Y RESULTADOS DE LA SUBESTACION En este estudio de ingeniería básica, se realizara una descripción general delas normas y criterios aplicables para el diseño electromecánico y construcción de la subestación. Asimismo definir los niveles de tensión en la transformación y transmisión entre otros. Asimismo, se realizara el estudio de coordinación de aislamiento para definir las características técnicas del equipamiento de la S.E. Tarapoto, considerando que dicho equipamiento eléctrico forma parte del Sistema Eléctrico Regional San Martín SIRSM. Es decir, con este estudio se va definir las características técnicas del equipamiento de las bahías de transformación de 138, 60, 22,9 y 10 kv incluyendo el nuevo transformador de potencia de la S.E. Tarapoto. Posterior a los cálculos y selección del equipamiento realizado para la ampliación de la S.E. Tarapoto, se revisó lo planteado en el Perfil del Proyecto de Inversión Pública, para validar y contrastar la información recibida de Electro Oriente S.A., siendo el objetivo verificar el costo de inversión y la disponibilidad de espacio para la ampliación CÓDIGOS Y NORMAS DE DISEÑO APLICABLES En forma general, el diseño eléctrico y la construcción de las instalaciones eléctricas de la subestación deberán cumplir con las siguientes normas y reglamentos: Reglamento Nacional de construcciones. CNE Código Nacional de Electricidad Suministro DGE ANSI IEEE NFPA IEC VDE DIN NEMA Normas de la Dirección General de Electricidad MINEM Perú. American National Standards Institute. Institute of Electrical and Electronics Engineers. National Fire Protection Association. International Electrotechnical Commission. Verband Deutscher Elecktroteckniker. Deutsche Institute Normem. National Electrical Manufactures Association.

16 Página 20 de 57 ASME ASTM NEC American Society of Mechanical Engineers. American Society for Testing and Materials. National Electrical Code CONDICIONES AMBIENTALES Tomando como referencia la información descrita en el capítulo anterior, se tiene que el clima de la zona del proyecto corresponde a la de Selva Alta, es un clima muy singular, pues tiene días calurosos y húmedos. Tomando como referencia la información de la estación meteorología Tarapoto, la temperatura promedio anual de la zona del proyectos está en el orden de los 27,95 C, con extremos de 16,80 ºC como temperatura mínima y de 37,50 ºC como temperatura máxima; una humedad relativa promedio anual de 78,50 % y una precipitación pluvial promedia de mm anuales, siendo los meses de mayores lluvias en febrero, marzo y abril. Por tanto, de dicha información, se puede inferir aproximadamente las condiciones ambientales de la zona de ubicación de la S.E. Tarapoto, obteniendo las siguientes condiciones ambientales: Temperatura media : 27,95 C Temperatura mínima : 16,80 C Temperatura máxima : 37,50 C Humedad relativa : 78,50 % Grado de contaminación : Ligero o Moderado Altura de instalación : 350 m.s.n.m PREMISAS INICIALES Como premisas iniciales para el diseño de la subestación se debe definir los niveles de tensión de la subestación, los niveles de cortocircuito monofásico y trifásico en las barras de la subestación. Asimismo, se han tenido en cuenta los análisis eléctricos desarrollados en el presente estudio para la determinación de las máximas corrientes de cortocircuito en el periodo en estudio.

17 Página 21 de Niveles de Tensión El diseño electromecánico de la subestación se realizara manteniendo los siguientes niveles de tensión: Cuadro N Niveles de Tensión de la S.E. Tarapoto Niveles de Tensión 138 kv 60 kv 22,9 kv 10 kv Tensión Nominal del Sistema 138 kv 60 kv 22,9 kv 10 kv Tensión Máxima del Sistema 145 kv 72 kv 24 kv 12 kv Tensión Máxima del Material 145 kv 72,5 kv 24 kv 12 kv Tensión de Sostenimiento a Frecuencia Industrial 275 kv 140 kv 50 kv 28 kv Tensión de Sostenimiento al Impulso Atmosférico 650 kv 325 kv 125 kv 95 kv Servicios Auxiliares 380/220 Vac, 3Ø Mandos, protección e iluminación de emergencia 110 Vcc Niveles de Cortocircuito Subestación S.E. Tarapoto En los estudios eléctricos desarrollados en el presente informe, se han determinado las máximas corrientes de cortocircuito en la S.E. Tarapoto en el periodo en estudio, los cuales son: Cuadro N Niveles de Corriente de Cortocircuito en las Barras de la S.E. Tarapoto Nivel de Tensión Ø 1Ø 3Ø 1Ø 3Ø 1Ø 138,00 kv 0,82 ka 1,07 ka 1,09 ka 1,44 ka 1,09 ka 1,44 ka 60,00 kv 0,61 ka 0,82 ka 0,56 ka 0,77 ka 0,56 ka 0,77 ka 22,90 kv 2,24 ka 3,14 ka 2,55 ka 3,63 ka 2,56 ka 3,64 ka 10,00 kv 1,62 ka 0,0 ka 1,69 ka 0,0 ka 1,69 ka 0,0 ka Icc 3ø: Corriente de cortocircuito trifasica y Icc 1ø: Corriente de cortocircuito monofasica sin resistencia de falla De los resultados mostrados en el Cuadro N 5.2, se observa que los niveles de corriente de cortocircuito monofásica y trifásica en las barras de la subestación, son relativamente bajos comparados con los valores normalizados de los equipos existentes en el mercado. Siendo así, se concluye que la corriente nominal de cortocircuito de los equipos a seleccionar deben ser los mínimos establecidos por lo fabricantes. En el Cuadro N 5.3 se indica un valor normalizado de la corriente nominal de cortocircuito y la duración establecido por fabricantes de equipos de alta y media tensión, este dato se tomara en cuenta para selección del equipamiento de la subestación.

18 10kV 10kV G. CUMMINS Revision Descripción Revisado Fecha MACHP ESTUDIO DE FACTIBILIDAD JLRD ELOR.DWG AMPLIACION DE POTENCIA DE LA SUBESTACION VMA MACHP DE TRANSFORMACION DE TARAPOTO SETIEMBRE-2015 S/E DAGRAMA UNIFILAR SE TARAPOTO EXISTENTE SE-TARA-OE /01

ANTEPROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 500 kv NUEVA YANANGO NUEVA HUÁNUCO Y SUBESTACIONES

ANTEPROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 500 kv NUEVA YANANGO NUEVA HUÁNUCO Y SUBESTACIONES ANTEPROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 500 kv NUEVA YANANGO NUEVA HUÁNUCO Y SUBESTACIONES DEL PROYECTO DOCUMENTO: REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión Original 2014-04-02 Elaboración Revisión

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE

ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE ESTUDIO DE PREOPERATIVIDAD PARA EL PROYECTO S.E. ARONDAYA Y LÍNEAS EN 138kV LADO NORTE DEL PIT PARTE I: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ÍNDICE 1. GENERALIDADES... 2 1.1. ANTECEDENTES... 2 1.2. UBICACIÓN...

Más detalles

1. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

1. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS 1. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS PARA: MANTENIMIENTO DE LA EXTENSIÓN DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN PARA LA ENERGIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ENERGÍA DE LA ESTACIÓN REPETIDORA HUMEDAD DEL PROYECTO DE

Más detalles

INGENIERIA EN ENERGIA SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA SEMESTRE 2012-I MEMORIA DESCRIPTIVA

INGENIERIA EN ENERGIA SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA SEMESTRE 2012-I MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Generalidades El presente proyecto al nivel de ejecución de obra, tiene por objeto el diseño de las Redes Aéreas de Distribución Secundaria en 380/220 V y Conexiones Domiciliarias

Más detalles

INFORME TECNICO CSL IT-002

INFORME TECNICO CSL IT-002 Código del Proyecto: 144200 INFORME TECNICO CSL-144200-6-IT-002 Revisión: 2 Páginas: 12 Especialidad: Sistemas de Potencia Proyecto: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE OPERATIVIDAD DEL PARQUE EÓLICO TALARA PARA

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA IZQUIERDA I Y II, ALTO SIGARSHIATO, ALTO TALANKIATO, ALTO, BOMBONERA I Y II, CUENCA DE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA PERFIL DE PROYECTO: INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LOS

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

LA010-1 Utilización postes y templetes para red aérea aisladas de media tensión

LA010-1 Utilización postes y templetes para red aérea aisladas de media tensión LA010-1 Utilización postes y templetes para red aérea aisladas de media tensión NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: DISEÑO DE LA RED DISEÑO DE LA RED Revisión #: Entrada en vigencia: LA010-1 18/01/2017

Más detalles

ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU

ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU ESTUDIO TÉCNICO T ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU AGOSTO 2008 1 OBJETIVO El objetivo del estudio es efectuar el planeamiento de los sistemas de transmisión,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE LA CENTRAL DE GENERACION EOLICA LA BREA 60 MW

RESUMEN EJECUTIVO DE LA CENTRAL DE GENERACION EOLICA LA BREA 60 MW RESUMEN EJECUTIVO DE LA CENTRAL DE GENERACION EOLICA LA BREA 60 MW INTRODUCCIÓN En el año 2006, Petrolera Monterrico S.A., empresa de capitales peruanos dedicada a la explotación de hidrocarburos desde

Más detalles

ENCUENTRO ECONÓMICO SAN MARTIN 2008

ENCUENTRO ECONÓMICO SAN MARTIN 2008 ENCUENTRO ECONÓMICO SAN MARTIN 2008 EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS NORTE CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Eleuberto Antonio Martorelli Tarapoto, 19 de Enero del 2008 Integración de

Más detalles

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN Nº OS/CD, QUE APROBÓ EL PLAN DE INVERSIONES DE ELECTRO ORIENTE S.A.

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN Nº OS/CD, QUE APROBÓ EL PLAN DE INVERSIONES DE ELECTRO ORIENTE S.A. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN Nº 151-2012 OS/CD, QUE APROBÓ EL PLAN DE INVERSIONES DE ELECTRO ORIENTE S.A. Lima, 27 de Agosto de 2012 Temas del Recurso de Reconsideración 1 2 3 4

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 kv PARQUE INDUSTRIAL PUCALLPA

IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 kv PARQUE INDUSTRIAL PUCALLPA 2013 IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA 2016 CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 kv PARQUE INDUSTRIAL PUCALLPA ELECTRO UCAYALI S.A. 2016-05-17 C B Se emite con absolución a las observaciones a la

Más detalles

AMPLIACION DE SET s CANTERA 220/60 KV Y SAN VICENTE 60/22.9KV, Y NUEVA LINEA DE TRANSMISION 60KV CANTERA SAN VICENTE.

AMPLIACION DE SET s CANTERA 220/60 KV Y SAN VICENTE 60/22.9KV, Y NUEVA LINEA DE TRANSMISION 60KV CANTERA SAN VICENTE. : AMPLIACION DE SET s CANTERA 220/60 KV Y SAN VICENTE 60/22.9KV, Y NUEVA LINEA DE TRANSMISION 60KV CANTERA SAN VICENTE. REVISION N.0 Contenido: - Generalidades - Resumen de la Ingeniería del Proyecto -

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV SANTA ROSA LOS INGENIEROS L-610 LOS INDUSTRIALES LOS INGENIEROS L-612 BALNEARIOS MONTERRICO L-611 BALNEARIOS MONTERRICO L-613 ENERO 2015 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

ESTUDIO DEFINITIVO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE CASCABAMBA, LA UNIÓN, LA MONTAÑA Y CHAPUÑIS, DEL DISTRITO DE MIRACOSTA

ESTUDIO DEFINITIVO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE CASCABAMBA, LA UNIÓN, LA MONTAÑA Y CHAPUÑIS, DEL DISTRITO DE MIRACOSTA ESTUDIO DEFINITIVO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE CASCABAMBA, LA UNIÓN, LA MONTAÑA Y CHAPUÑIS, DEL DISTRITO DE MIRACOSTA SECCION I : RESUMEN EJECUTIVO, MEMORIA DESCRIPTIVA PARTE I PARTE II PARTE

Más detalles

Recurso de Reconsideración a la Resolución Osinergmin N OS/CD

Recurso de Reconsideración a la Resolución Osinergmin N OS/CD Recurso de Reconsideración a la Resolución Osinergmin N 151-2012-OS/CD Aprobación del Plan de Inversiones en Subtransmisión período Mayo 2013 - Abril 2017 27 / 08 / 12 Índice del Recurso de Reconsideración

Más detalles

4 SISTEMAS AISLADOS MAYORES : PROYECCIONES

4 SISTEMAS AISLADOS MAYORES : PROYECCIONES 4 SISTEMAS AISLADOS MAYORES : PROYECCIONES 4.1 SISTEMA ELÉCTRICO IQUITOS El sistema eléctrico de Iquitos se encuentra ubicado en el departamento de Loreto (ver Gráfico N 4.1) y abastece de energía eléctrica

Más detalles

EDECAÑETE S.A. Empresa de Distribución Eléctrica Cañete S.A. Propuesta Tarifaria de EDECAÑETE

EDECAÑETE S.A. Empresa de Distribución Eléctrica Cañete S.A. Propuesta Tarifaria de EDECAÑETE Proceso de Fijación de las Tarifas y Compensaciones para los Sistemas Secundarios de Transmisión (SST) y Complementarios de Transmisión (SCT) Periodo 2009-2013 Propuesta Tarifaria de EDECAÑETE INDICE I.

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

Propuesta Tarifaria Del Sistema Secundario de Transmisión de Egenor S. en C. por A.

Propuesta Tarifaria Del Sistema Secundario de Transmisión de Egenor S. en C. por A. Propuesta Tarifaria Del Sistema Secundario de Transmisión de Egenor S. en C. por A. Contenido de la Presentación g Instalaciones a ser reguladas. g Criterios y Metodología de cálculo. g Determinación de

Más detalles

DRIESCHER Y WITTJOHANN, S.A. MEDIUM VOLTAGE SOLUTIONS

DRIESCHER Y WITTJOHANN, S.A. MEDIUM VOLTAGE SOLUTIONS DRIESCHER Y WITTJOHANN, S.A. MEDIUM VOLTAGE SOLUTIONS ESPECIFICACIÓN TÉCNICA BASES PORTAFUSIBLES UNIPOLARES Y TRIPOLARES CONTENIDO SECCIÓN PÁGINA 1 Características Generales 3 2 Normas 3 3 Condiciones

Más detalles

Costos Marginales de Corto Plazo

Costos Marginales de Corto Plazo VII Costos Marginales de Corto Plazo E l cálculo de los Costos Marginales de Corto Plazo del SEIN fue efectuado por la Dirección de Operaciones del COES SINAC siguiendo los Procedimientos N o 7 y N o 33,

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

ELECTRO TOCACHE S.A.

ELECTRO TOCACHE S.A. 1 ELECTRO TOCACHE S.A. 2 PROPUESTA DE LOS IMPORTES MÁXIMOS DE CORTE Y RECONEXIÓN Fijación 2011-2015 CONTENIDO: 1. OBJETIVO 2. ANTECEDENTES 3. ASPECTOS GENERALES 4. PROCEDIMIENTO Y PARÁMETROS DE CÁLCULO

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

PERIODO Junio 2015

PERIODO Junio 2015 PROPUESTA DEL PLAN DE INVERSIONES DE TRANSMISION DE ELECTRO SUR ESTE PERIODO 2017 2021 Junio 2015 CONTENIDO INTRODUCCION ASPECTO LEGAL. ASPECTO SOCIAL ELECTRO SUR ESTE ESTUDIO DE TRANSMISION INFRAESTRUCTURA

Más detalles

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2 Abril - 2017 0 Contenido: I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2 IV. ANALISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RIOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

UNACEM S.A.A. UNIDAD CONDORCOCHA

UNACEM S.A.A. UNIDAD CONDORCOCHA UNIDAD CONDORCOCHA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CARPAPATA III ESTUDIO DE OPERATIVIDAD RESUMEN EJECUTIVO Marzo 2016 GH Ingenieros EIRL RESUMEN EJECUTIVO Índice 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETIVO... 3 3. DESCRIPCIÓN

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Enero - 2017 Resumen o Hasta el momento la disponibilidad de agua en el sistema es de aproximadamente 117.5 MMC (Choclococha y Ccaracocha), 44.1

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Mayo - 2018 Resumen o La disponibilidad hídrica finalizado el mes de mayo 2018 es de 163.6 MMC. Ha disminuido ligeramente respecto al último informe

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv VERIFICACIÓN MECÁNICA DE HERRAJES Y

Más detalles

BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017

BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017 EQUIPO DE PRONÓSTICOS Y CLIMATOLOGÍA. OFICINA DE CLIMATOLOGÍA BOLETÍN Boletín CLIMÁTICO - Climatología TRIMESTRAL Aeronáutica N 01 de la Costa BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA FEBRERO 2015 Foto: ADCP M9 Sontek (Multifrecuencia) Aforando el río Huallaga - H. Tocache (Diciembre 2014).

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO ELECTRICIDAD 2006

ANUARIO ESTADÍSTICO ELECTRICIDAD 2006 ANUARIO ESTADÍSTICO ELECTRICIDAD 26 Dirección General de Electricidad Dirección de Promoción y Estudios PRESENTACIÓN La Dirección General de Electricidad presenta EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 1.1.1 INFORMACION BASICA DISPONIBLE La caracterización climática en el tramo de la variante río Pisco considera la información meteorológica de 8 estaciones

Más detalles

Audiencia Pública Exposición y Sustento de Criterios, Metodología y Modelos Económicos

Audiencia Pública Exposición y Sustento de Criterios, Metodología y Modelos Económicos Determinación del Cargo Unitario por Compensación GGEE DUP en Aplicación del Mecanismo de Compensación establecido en el D.S. N 035 2013 EM, período Mayo 2016 Abril 2017 Audiencia Pública Exposición y

Más detalles

ANTEPROYECTO LINEA DE TRANSMISION EN 220 kv PUNO JULIACA AZANGARO Y SUBESTACIONES INFORME FINAL VOLUMEN III SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Y CONTROL

ANTEPROYECTO LINEA DE TRANSMISION EN 220 kv PUNO JULIACA AZANGARO Y SUBESTACIONES INFORME FINAL VOLUMEN III SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Y CONTROL 1192 Parte: A Volumen III: Sistemas de Telecomunicaciones y Control Fecha: 03-04-2012 ANTEPROYECTO LINEA DE TRANSMISION EN 220 kv PUNO JULIACA AZANGARO Y SUBESTACIONES INFORME FINAL VOLUMEN III SISTEMAS

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Empresa o Entidad EDENOR S.A. Autores del Trabajo. Nombre País . HORACIO GRINSCHPUN ARGENTINA

Empresa o Entidad EDENOR S.A. Autores del Trabajo. Nombre País  . HORACIO GRINSCHPUN ARGENTINA Título CAMBIO DE ESQUEMA EN ALTA TENSION DE UNA SUBESTACIÓN DE AT/MT EN SERVICIO Nº de Registro (Resumen) 135 Empresa o Entidad EDENOR S.A. Autores del Trabajo Nombre País e-mail HORACIO GRINSCHPUN ARGENTINA

Más detalles

Estudio de Operatividad Ampliación de la Capacidad de Transformación de la S.E. Ticlio Dos 50kV

Estudio de Operatividad Ampliación de la Capacidad de Transformación de la S.E. Ticlio Dos 50kV A Emitido para Revisión 29/11/2016 M.V.S. A.J.F REV. DESCRIPCION FECHA EJEC. REV. APRO. Estudio de Operatividad Ampliación de la Capacidad de Transformación de la S.E. Ticlio Dos 50kV Título: Estudio de

Más detalles

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Pág. 2 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Cada Proyecto Específico, diseñado basándose en el presente Proyecto Tipo, deberá estar conformado

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

Lo físico. Topográfico

Lo físico. Topográfico Lo físico Topográfico Los planos topográficos de la Parroquia de la Santa Cruz, ya se realizaron debido a que hay un proyecto hecho por el Arquitecto Javier Canseco, quien los mando a hacer, al igual que

Más detalles

PRESENTACIÓN. Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas

PRESENTACIÓN. Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas Anuario Estadístico de Electricidad 27 PRESENTACIÓN La Dirección General de Electricidad presenta EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 27 con la finalidad de brindar a todos los actores del subsector,

Más detalles

Antecedentes Técnicos Nº1 - SIC

Antecedentes Técnicos Nº1 - SIC Antecedentes Técnicos Nº1 - SIC Proceso de Licitación de las Obras Nuevas contempladas Decreto Exento N 373/2016 del Ministerio de Energía, en el Sistema Interconectado Central 25/08/2015 I. Información

Más detalles

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6).La ciudad de Berlín se encuentra ubicada en la cordillera Tecapa-Chinameca en el departamento de Usulután, al pie del

Más detalles

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017 Foro AMAZONIA INVIERTE Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017 POR QUÉ INVERTIR EN SAN MARTÍN? GESTIONAMOS NUESTRO TERRITORIO EQUILIBRANDO

Más detalles

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Revisión de Modificación de Potencias Contratadas en Contrato de Suministro de Electricidad resultante

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

Informe Técnico Condiciones Meteorológicas observadas en Chile: Dic2009-Nov2011

Informe Técnico Condiciones Meteorológicas observadas en Chile: Dic2009-Nov2011 Informe Técnico Condiciones Meteorológicas observadas en Chile: Dic2009-Nov2011 I. Condiciones Atmosféricas de Macroescala Se analizan las anomalías atmosféricas de gran escala presentes en la región del

Más detalles

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Desclasifación por efectos de la altura Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Minería en Centro y Latinoamérica América Latina se caracteriza por

Más detalles

EDP Rev: A PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 KV HUALLANACA NUEVA LA UNION Y SUBESTACIONES

EDP Rev: A PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 KV HUALLANACA NUEVA LA UNION Y SUBESTACIONES Página 4 1. INTRODUCCION PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 KV HUALLANACA NUEVA LA UNION Y SUBESTACIONES La nueva subestación La Unión se encuentra ubicada en el distrito de La Unión, capital de la provincia

Más detalles

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza - Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018 Provincia de Mendoza Contexto meteorológico global Promediando el año 2017 la tendencia se estableció en secuencia de año Neutro de acuerdo a los valores

Más detalles

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Meteorología del Ambiente e Hidrología del Perú - SENAMHI INFORME TÉCNICO N 49-2017/SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN SURIA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN SURIA AUTOTRANSFORMADOR 1 Fabricante CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GARANTIZADAS DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN SURIA 230/115kV CON DOS BANCOS DE TRANSFORMACIÓN 150 MVA 230/115 kv AUTOTRANSFORMADORES

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

PROYECTO: AMPLIACIÓN N 16 - SUBESTACION AMARILIS 138 kv SEGUNDA CONVOCATORIA. COMITÉ DE NEGOCIOS REP. Julio agosto 2008, Lima, Perú

PROYECTO: AMPLIACIÓN N 16 - SUBESTACION AMARILIS 138 kv SEGUNDA CONVOCATORIA. COMITÉ DE NEGOCIOS REP. Julio agosto 2008, Lima, Perú PROYECTO: AMPLIACIÓN N 16 - SUBESTACION AMARILIS 138 kv SEGUNDA CONVOCATORIA. COMITÉ DE NEGOCIOS REP Julio - 2014 01 agosto 2008, Lima, Perú Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú ALTERNATIVAS

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Ministerio de Energía y Minas DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Norma Aprobada R.D. N 057-88-EM/DGE 1988.06.23 Norma N Directiva

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones. ASIGNATURA: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Código: 141214011 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): JUAN ÁLVARO FUENTES MORENO Departamento: INGENIERÍA ELÉCTRICA Tipo (T/Ob/Op):

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

SISTEMA DE TRANSMISIÓN EXTRA ALTA TENSION 500 kv.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN EXTRA ALTA TENSION 500 kv. SISTEMA DE TRANSMISIÓN EXTRA ALTA TENSION 500 kv. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTRA ALTA TENSIÓN (500 kv.) Y OBRAS RELACIONADAS S/E EL INGA (Quito) Chontal 500/230 kv 3 x 600 MVA S/E SAN RAFAEL 500/230

Más detalles

Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social Eléctrica

Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social Eléctrica Informe N 187-2014-GART Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Distribución Eléctrica Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA MAYO 2015 Foto: ADCP M9 Sontek (Multifrecuencia) durante la realización de aforos comparativos con el C31 OTT

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación Anexo F Análisis de Datos de Precipitación ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN Mayo 2013 Preparado para Canteras del Hallazgo S.A.C. Av. El Derby Nº 055 Of. 301 Santiago de Surco, Lima 33, Perú INDICE 1

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA CAÑA DE AZUCAR Análisis de los factores climáticos en la latitud 14 Antigua Guatemala, Agosto 13 del 2015 LONG 90 N O R T E S U R LAT

Más detalles

A Emitido para revisión y Aprobación ADG ENEL ENEL Rev: Fecha: Descripción Elaboró Revisó Aprobó

A Emitido para revisión y Aprobación ADG ENEL ENEL Rev: Fecha: Descripción Elaboró Revisó Aprobó A 29-01-2018 Emitido para revisión y Aprobación ADG ENEL ENEL Rev: Fecha: Descripción Elaboró Revisó Aprobó ESTUDIO DE OPERATIVIDAD PARA CONEXIÓN AL SEIN DE LA MINI CENTRAL HIDROELECTRICA HER 1 700 kw

Más detalles

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014 (Rev. B) Julio 2013 Ingenieros Civiles Consultores MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

ELECTRONORTE S.A. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN Nº OS/CD

ELECTRONORTE S.A. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN Nº OS/CD ELECTRONORTE S.A. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN Nº 075-2009 2009-OS/CD Estudio del Sistema Secundario y Complementario de Transmisión Área de Demanda 02 ANTECEDENTES El 30 de mayo

Más detalles

NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS EN EL PERÚ

NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS EN EL PERÚ NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMATICAS EN EL PERÚ REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MVCS Decreto Supremo Nº 002 2002 VIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Viceministerio

Más detalles

ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE

ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE A. Por Sobretensiones de Maniobra Datos : Factor de Sobretensión de Maniobra : 2,5 Máxima tensión permitida en condiciones normales : +5% Número

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles