IES Leonardo de Chabacier

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IES Leonardo de Chabacier"

Transcripción

1 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud CRITERIOS DE EVALUACIÓN. MÓDULO TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLOGICA Y ESTOMATOLÓGICA Indican el nivel de adquisición de los objetivos que se prevén para cada Unidad de Trabajo. Relacionado Con la Capacidad terminal 1 Describir las características físico-químicas de los materiales dentales de uso común en consultas odontológicas, describiendo sus indicaciones y procedimientos de preparación. Describir los procedimientos de conservación de los materiales dentales que permiten optimizar los rendimientos. Explicar las operaciones de preparación de materiales dentales, que hay que realizar, previas a la solicitud de dispensación por parte del facultativo. En un caso práctico de preparación de materiales dentales, debidamente caracterizado: Identificar el tipo o tipos de material que se requieren. Preparar las cantidades y proporciones adecuadas de material. Mezclar, espatular y/o batir, tanto manual como mecánicamente, los componentes de del material dental que hay que preparar, consiguiendo la textura óptima, en función del tipo de solicitaciones descritas. Dispensar el material preparado utilizando los medios de soporte adecuados al tipo de material. Relacionado con la capacidad terminal 2 Describir el instrumental dental de mano, sus condiciones de preparación y su aplicación en las distintas técnicas operatorias. Explicar los soportes de anotación y registro en clínicas dentales, empleando la nomenclatura utilizada en anatomía dental. Describir las técnicas operatorias a "cuatro" y "seis manos", describiendo las operaciones que debe realizar cada miembro del equipo. Describir las técnicas de aislamiento absoluto y relativo del campo operatorio dental, enumerando los medios necesarios para cada operatoria dental. Describir las características, utilidades, mantenimiento preventivo y manejo del equipo dental y del instrumental rotatorio. Explicar los procedimientos de limpieza y desinfección específicos del medio bucodental, describiendo el adecuado en función de las características del material y del uso al que se destina. En un supuesto práctico de asistencia al odonto-estomatólogo, debidamente caracterizado: Preparar la historia clínica y comprobar que no le falta información imprescindible. Efectuar, si no se ha definido, la ficha dental del caso sometido a estudio. Seleccionar y preparar el material que se necesitará en función de la técnica que se quiere realizar. Disponer el equipo dental y el instrumental rotatorio específico para la técnica indicada, asegurando el nivel de limpieza y esterilización del mismo. Fijar el nivel de iluminación que requiere la técnica. Dispensar el material e instrumental necesario en el tiempo y forma adecuados a la ejecución de la técnica. Aspirar e iluminar adecuadamente el campo operatorio durante la intervención del facultativo. Efectuar aislamientos del campo operatorio mediante la aplicación de diques de goma. Efectuar técnicas de ayuda de cuatro manos en diversas situaciones operatorias.

2 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud Relacionado con la capacidad terminal 3 Explicar los procedimientos de revelado y archivo de exposiciones y registros radiográficos bucodentales. Escoger los elementos materiales necesarios para obtener registros radiográficos de la boca, enumerándolos en función del tipo de proyección y zona anatómica examinada. Precisar, y en su caso aplicar, las normas generales y personales de radioprotección en consultas bucodentales describiendo los elementos necesarios en función de los distintos tipos de radiografías dentales. En un supuesto práctico de realización de varias proyecciones de radiografía dental debidamente caracterizado: Seleccionar el tipo de película en función de los casos propuestos. Preparar los posicionadores y elementos auxiliares necesarios. Preparar y colocar sobre el modelo los elementos de radioprotección protocolizados para cada técnica definida. Revelar, fijar y secar correctamente una película radiográfica previamente impresionada. Efectuar correctamente las medidas de identificación, de conservación y archivado que deben seguirse con los distintos tipos de radiografías. Relacionado con la capacidad terminal 4 Describir las características anatomofisiológicas de la inervación del aparato estomatognático. Explicar las acciones e indicaciones que deben reunir los anestésicos de uso común en cavidad oral. Enumerar las principales complicaciones que pueden producirse durante la realización de una técnica de anestesia local. Describir técnicas de relajación y apoyo psicológico para disminuir la ansiedad previa y durante una intervención dental. Explicar los requisitos que deben cumplir las maniobras de acondicionamiento de pacientes en el sillón dental. Explicar los contenidos que deben suministrarse a los pacientes después de una intervención dental, para favorecer el proceso postoperatorio, en función del tipo de técnica dental aplicada. CONTENIDOS MÍNIMOS. Para conseguir superar el módulo, el alumnado de este curso deberá ser capaz de 1. Equipo humano y técnico e instrumentos de uso en consultas dentales: a. Conocer los profesionales que trabajan en la consulta dental así como delimitar sus funciones. b. Definir las estancias básicas de un consultorio dental y realizar un manejo adecuado del equipo dental. c. Conocer los equipos y los elementos constituyentes y su indicación. Limpieza y desinfección de los equipos dentales. d. Identificar el instrumental de mano y rotatorio: clasificación de elementos y su indicación. Principios de utilización. Limpieza y desinfección del instrumental dental. Técnicas de esterilización del equipo y del material dental

3 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud 2. Radiografías dentales: a. Principios básicos. Películas radiográficas b. Propiedades de las películas radiográficas dentales c. Técnicas radiográficas intrabucales periapicales intraproximales y oclusales d. Técnicas radiográficas extrabucales frontales, laterales y verticales e. Técnicas radiográficas especiales (panorámica, tomografía) f. Técnicas de revelado, fijado y secado de películas radiográficas g. Efectos de las radiaciones ionizantes sobre el organismo h. Normas de conservación y archivado de radiografías 3. Procedimientos de instrumentación y ayuda en intervenciones dentales: a. Documentación clínica: ficha dental, historia clínica. b. Nomenclatura técnica específica bucodental c. Acondicionamiento en el sillón: técnica de sentado d. Técnicas de instrumentación: colocación del técnico o de los técnicos durante la intervención cuatro y seis manos e. Técnicas de anestesia dental: bases anatómicas de la cavidad oral. Misión y cualidades de los anestésicos. Clasificación de los tipos de anestesia: local, tópica y general f. Postoperatorio: síntomas postoperatorios. Higiene e información de posibles complicaciones. Información de apoyo psicológico 4. Materiales dentales: a. Escayolas: características. Tipos de escayolas b. Materiales de impresión, alginatos e hidrocoloides: características. Tipos c. Materiales de obturación: características. Tipos d. Cementos (fosfato de Zn, vidrio, hionómero, otros): características. Tipos e. Otros materiales: amalgamas. Barnices protectores. Adhesivos dentarios. Composites. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usarán los siguientes instrumentos de evaluación 1. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Se valorará a través de una prueba escrita que podrá consistir en preguntas cortas, preguntas de desarrollo, cuadros resúmenes y preguntas tipo test. Para el aprobado de las preguntas cortas y de desarrollo se exige la correcta exposición de los principios básicos preguntados. En las preguntas tipo test las respuestas erróneas serán penalizadas, descontando 0.25 puntos cada respuesta incorrecta. Las respuestas no contestadas no penalizan.

4 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud En cada evaluación se llevarán a cabo dos pruebas escritas en las que será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder hacer la media. Para la superación de las mismas será necesario obtener una nota mínima de 5 puntos. No obstante cuando la media de ambas pruebas sea un 4,5 el profesor teniendo en cuenta los contenidos actitudinales y procedimentales valorará la posibilidad de dar por superada la parte teórica. Cada una de ellas, en el caso de ser aprobadas, eliminará la materia examinada. 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Analizaremos para ello: - Las actividades de clase, individuales y grupales valorando el grado de adecuación al objetivo propuesto. - Las fichas de prácticas debiendo estar cada actividad correctamente identificada y desarrollada. - Una prueba de tipo práctico que consistirá en simular situaciones reales en una consulta. Ésta se planteará en términos semejantes a las que se han llevado a cabo en el desarrollo normal del trabajo de aula. - Otras pruebas prácticas, por ejemplo fichas mudas de anatomía. Teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico del módulo, será necesario alcanzar las capacidades terminales a través de las prácticas que se realicen en el aula, deduciéndose que el alumno que no realice las correspondientes prácticas de cada unidad didáctica, no podrá adquirirlas. 3. CONTENIDOS ACTITUDINALES: La observación continua y directa para valorar las actitudes, se puede llevar a cabo mediante preguntas al grupo o directas al alumno, en el aula o en el taller, fijándose en la participación y disposición para realizar las prácticas, así como en la aceptación de aquellos valores que permiten dispensar una asistencia sanitaria de calidad y humanizada. Para establecer estos criterios hay que tener en cuenta que el alumno tiene las siguientes obligaciones: - Asistir a clase con puntualidad. - Participar en las actividades orientadas al desarrollo de las unidades didácticas del módulo. - Seguir las orientaciones del profesor sobre su aprendizaje respetando al profesorado y a los materiales e instalaciones. - Respetar al resto de los compañeros del grupo. - No usar el móvil ni en el aula ni en el taller. Durante la realización de los exámenes se podrá requerir que los alumnos depositen los móviles en la mesa del profesor.

5 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La nota final será la resultante de aplicar los siguientes porcentajes: Prueba escrita: representa el 70% de la nota final. Prueba práctica: representa el 20% de la nota final. Actitud: 10% de la nota final. Se valorará la asistencia a clase, la participación, la resolución de supuestos prácticos, realización de exposición de trabajos, manejo de vocabulario técnico, búsqueda de términos en el diccionario técnico. Habrá que incidir en la habilidad, limpieza y rapidez en la ejecución.

6 MÓDULO PROFESIONAL: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar documentos de citación señalando el procedimiento adecuado para realizarlos, en función de los servicios o unidades de diagnóstico. Enumerar los ítems de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que son necesarios cumplimentar para citar o solicitar pruebas complementarias a los pacientes / clientes. Describir la estructura de los documentos y códigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulación de la documentación en instituciones sanitarias. Explicar el significado y estructura de una historia clínica tipo, describiendo la estructura y secuencia lógica de guarda de documentos y pruebas diagnósticas. Realizar esquemas de instituciones sanitarias, orgánica y jerárquicamente, describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales. Analizar manuales de normas internas identificando y describiendo las que hacen referencia al desarrollo de su actividad profesional. Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de materiales. Explicar los documentos de control de existencias del almacén, asociando cada tipo con la función que desempeña en el funcionamiento del almacén.

7 MÓDULO PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participar en clase y en los grupos que se forman para trabajar los diferentes temas propuestos en esta unidad didáctica tanto fuera como dentro de las horas lectivas. Poner ejemplos de las múltiples actividades que pueden llevarse a cabo en los distintos ámbitos de aplicación de la promoción de la salud. Comprender lo que tienen de específico los diferentes ámbitos de promoción de la salud y las características de los métodos y medios para utilizar en cada uno de ellos. Enumerar los colectivos organizados de personas donde pueden desarrollarse actividades de promoción de la salud. Saber identificar los métodos y medios en educación para la salud. Participar en clase y en los grupos que se forman para realizar el proyecto y las actividades propuestas en la unidad didáctica tanto fuera como dentro de las horas lectivas. Trabajar con supuestos prácticos de promoción de la salud, debidamente caracterizados, identificando las actividades a realizar. Seleccionar los materiales de apoyo en función del colectivo al que se dirigen, simulando y ejemplificando las estrategias de promoción de la salud. Ser capaz de trabajar en equipo y poner en práctica todas las tareas que se proponen con respecto al desarrollo de un proyecto de promoción de la salud sobre ocio y tiempo libre con alumnos de la ESO. Participar activamente en la búsqueda y elaboración de los recursos necesarios para escribir la memoria final y crear el póster que se propone en esta unidad didáctica. Valorar los retos y dificultades que tiene la promoción de la salud para el sistema, fundamentalmente para el sanitario.

8 MÓDULO PROFESIONAL HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DE MATERIAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Indican el nivel de adquisición de los objetivos que se prevén para cada Unidad de Trabajo 1.-Analizar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que deben aplicarse a los materiales e instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes. Criterios de evaluación: - Explicar el proceso de desinfección, describiendo los métodos a utilizar en función de las características de los medios materiales utilizables. - Describir la secuencia de operaciones para efectuar la limpieza de los medios materiales de uso clínico. - Enumerar los criterios que permiten clasificar el material en función de su origen en séptico y no séptico. - Explicar el proceso de esterilización, describiendo los métodos a emplear en función de las características y composición de los instrumentos. - Explicar los diferentes métodos de control de la calidad de los procedimientos de esterilización, indicando en cada caso el más adecuado. - En un caso práctico de higiene hospitalaria debidamente caracterizado: decidir la técnica de higiene adecuada a las características del caso, seleccionar los medios y productos de limpieza en función de la técnica, aplicar correctamente técnicas de limpieza adecuados al tipo de

9 MÓDULO PROFESIONAL TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA CONTENIDOS MÍNIMOS Serán los contenidos básicos establecidos en el RD 546/1995, teniendo una duración de 225 horas lectivas, y siendo los que se muestran a continuación: A.- Higiene y aseo del enfermo: Aseo y lavado del paciente Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Cuidados "postmortem". Finalidad y preparación del cadáver. B.- Movilización, traslado y deambulación de pacientes.: Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano Técnicas de movilización. Técnicas de traslado Técnicas de deambulación C.- Preparación a la exploración médica. Constantes vitales: Principios anatomofisiológicos del aparato cardiovascular, respiratorio y excretor. Posiciones anatómicas Gráficas de constantes vitales y balance hídrico. D.- Administración de medicación: Principios de farmacología general Vías de administración de medicamentos. Anatomía y fisiología. Técnicas de preparación de la medicación. Técnicas de aplicación de frío y calor

10 Módulo Profesional: ATENCIÓN SANITARIA, Código: 0216, Duración: 224 horas 2.4. Criterios de evaluación y calificación del módulo Criterios de evaluación: 1. Organiza las actividades de atención sanitaria a personas en situación de dependencia, relacionándolas con las características y necesidades de las mismas. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las características anatomo-fisiológicas básicas y las alteraciones más frecuentes de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor. b) Se han descrito las principales características y necesidades de atención física de las personas en situación de dependencia. c) Se han identificado los principales signos de deterioro físico y sanitario asociados a situaciones de dependencia. d) Se han identificado las características del entorno que favorecen o dificultan el estado físico y de salud de la persona usuaria. e) Se han interpretado las prescripciones de atención sanitaria establecidas en el plan de cuidados. f) Se han definido las condiciones ambientales favorables para la atención sanitaria. g) Se ha argumentado la importancia de la participación de la persona en las actividades sanitarias. h) Se ha valorado la importancia de promover el autocuidado. 2. Aplica técnicas de movilización, traslado y deambulación analizando las características de la persona en situación de dependencia. Criterios de evaluación: PRIMER CURSO a) Se han aplicado las técnicas más frecuentes de posicionamiento de personas encamadas, adecuándolas al estado y condiciones de las mismas. b) Se han aplicado técnicas de movilización, deambulación y traslado de personas en situación de dependencia, adaptándolas a su estado y condiciones. c) Se han aplicado procedimientos que garanticen una carga segura y la prevención de aparición de posibles lesiones en el profesional. d) Se han utilizado las ayudas técnicas de movilización, transporte, deambulación y posicionamiento en cama de personas en situación de dependencia más adecuadas a su estado y condiciones. e) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.

11 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud MÓDULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS Contenidos mínimos: 1. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: Sistemas de emergencias. Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios. Marco legal, responsabilidad y ética profesional. Tipos de accidentes y sus consecuencias. Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. Medidas de autoprotección personal. Botiquín de primeros auxilios. Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple. Signos y síntomas de urgencia. Valoración del nivel de consciencia. Toma de constantes vitales. Protocolos de exploración. Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Protocolo de transmisión de la información. 2. Aplicación de técnicas de soporte vital: Control de la permeabilidad de las vías aéreas. Resucitación cardiopulmonar básica. Desfibrilación externa semiautomática (DEA). Valoración del accidentado. Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). Atención inicial en patología orgánica de urgencia. Actuación limitada al marco de sus competencias. 3. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización: Evaluación de la necesidad de traslado. Posiciones de seguridad y espera. Técnicas de inmovilización. Técnicas de movilización. Confección de camillas y materiales de inmovilización. 4. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol: Estrategias básicas de comunicación. Valoración del papel del primer interviniente. Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal

12 MÓDULO PROFESIONAL ATENCIÓN HIGIÉNICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Organiza las actividades de higiene de las personas en situación de dependencia y su entorno, relacionándolas con las características y necesidades de las mismas. Criterios de evaluación: a) Se ha interpretado el plan de cuidados individualizado de la persona en situación de dependencia. b) Se han identificado las atenciones higiénicas requeridas por una persona teniendo en cuenta su estado de salud y nivel de dependencia. c) Se han relacionado las circunstancias de la persona en situación de dependencia con las dificultades que implican en su vida cotidiana. d) Se han identificado las características del entorno que favorecen o dificultan la autonomía de la persona y su estado de higiene personal. e) Se ha comprobado que las condiciones ambientales son adecuadas para atender a las necesidades específicas de la persona. f) Se ha argumentado la necesidad de conocer las posibilidades de autonomía y participación de la persona en las actividades higiénico sanitarias y de mantenimiento de sus capacidades físicas. g) Se han seleccionado los recursos necesarios indicados en el plan de cuidados individualizado o plan de vida independiente. h) Se han propuesto ayudas técnicas adecuadas para facilitar la autonomía de la persona en la satisfacción de sus necesidades de higiene. 2. Aplica técnicas de higiene y aseo personal, analizando las necesidades y condiciones de la persona en situación de dependencia y su entorno.

13 Criterios de evaluación: a) Se han explicado las principales medidas preventivas de las úlceras por presión así como los productos sanitarios para su prevención y tratamiento. b) Se han aplicado los procedimientos de aseo e higiene personal, total o parcial, en función del estado y necesidades de la persona. c) Se han realizado técnicas de vestido y calzado teniendo en cuenta las necesidades y nivel de autonomía de la persona. d) Se ha mostrado sensibilidad hacia la necesidad de potenciar la autonomía de la persona. e) Se han descrito las técnicas de recogida de muestras y eliminaciones teniendo en cuenta las características de la persona en situación de dependencia. f) Se han aplicado los procedimientos básicos post morten siguiendo el protocolo establecido. g) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad así como de protección individual en el transcurso de las actividades de higiene. h) Se ha informado a las personas en situación de dependencia y cuidadores no profesionales, respecto a los hábitos higiénicos saludables así como sobre los productos y materiales necesarios y su correcta utilización. 3. Aplica técnicas de higiene del entorno seleccionando los procedimientos y materiales con criterios de eficacia, prevención y seguridad. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las condiciones higiénico-sanitarias y de orden de la habitación de la persona usuaria. b) Se han aplicado distintas técnicas de realización y limpieza de la cama de la persona usuaria adaptándolas al estado y condiciones de la misma para favorecer su comodidad y confort.

14 c) Se han descrito las medidas generales de prevención de las enfermedades transmisibles. d) Se han descrito los principios de las técnicas de aislamiento en función del estado de la persona. e) Se han aplicado los métodos y técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de materiales de uso común respetando los controles de calidad de dichos procesos y la normativa en tratamiento de residuos. f) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad así como de protección individual en el transcurso de las actividades de higiene. g) Se ha informado a la persona usuaria, la familia o cuidadores informales respecto a las condiciones higiénicas que debe reunir el entorno. h) Se ha informado a la persona usuaria y a los cuidadores no profesionales respecto a la utilización de los productos y materiales necesarios para la higiene del entorno. 4. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención higiénica analizando los protocolos de observación y registro establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las características que deben reunir los protocolos de observación, control y seguimiento del estado de higiene personal de las personas usuarias y de su entorno. b) Se ha recogido información sobre las actividades relativas a la higiene de la persona usuaria y de su entorno y a las contingencias que se hayan presentado. c) Se han cumplimentado protocolos de observación, manuales e informatizados, siguiendo las pautas establecidas en cada caso. d) Se ha obtenido información de la persona o personas a su cargo mediante diferentes instrumentos.

15 e) Se han aplicado las técnicas e instrumentos de observación previstos para realizar el seguimiento de la evolución de la persona registrando los datos obtenidos según el procedimiento establecido. f) Se ha transmitido la información por los procedimientos establecidos y en el momento oportuno. g) Se ha argumentado la importancia del control y seguimiento de la atención higiénica de la persona usuaria para mejorar su bienestar. CONTENIDOS MÍNIMOS Organización y seguimiento de las actividades de atención higiénica. Organización de actividades de atención higiénica a las personas en situación de dependencia y su entorno: Higiene personal y ambiental. Papel del técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Identificación de los principales signos de falta de higiene personal y ambiental. Obtención de información de las personas usuarias y cuidadores no profesionales. Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de atención higiénica. Utilización de registros manuales e informatizados: Registro del estado de las ayudas técnicas para la higiene personal. Registro de incidencias. Higiene y aseo de la persona dependiente. Aplicación de actividades de higiene y aseo de la persona en situación de dependencia y al paciente encamado.

16 Principios anatomo-fisiológicos de la piel y fundamentos de higiene corporal. Prevención y tratamiento de úlceras por presión. Utilización de ayudas técnicas para la higiene y el aseo. Técnicas de recogida de eliminaciones: Colectores de orina. La cuña y la botella. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado. Cuidados postmortem. La habitación del usuario. La habitación de la persona institucionalizada. La unidad del paciente. Condiciones medioambientales. Tipos de camas, accesorios y lencería. Realización de camas: ocupada y desocupada. Enfermedades transmisibles. Procedimientos de prevención. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles: Etiología de las enfermedades transmisibles. Enfermedades susceptibles de aislamiento. Aplicación de técnicas de lavado de manos. Aplicación de técnicas de colocación de gorro, mascarilla, guantes estériles y batas estériles. Precauciones universales. Carros de curas. Medios y técnicas para la recogida y transporte de muestras biológicas. Clasificación y gestión de residuos sanitarios. Limpieza y desinfección de material y utensilios sanitarios. Procedimientos relacionados. Principios básicos de desinfección. Preparación de disoluciones y diluciones. Aplicación de métodos físicos y químicos de esterilización. Importancia de la eficiencia en la aplicación de los métodos de esterilización. Indicadores del proceso, control de calidad.

17 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se seguirá un criterio de evaluación continua, efectuando una exploración inicial del alumno y valorando el grado de progreso alcanzado a lo largo del periodo evaluado. La nota final será la resultante de aplicar los siguientes porcentajes: Prueba escrita: representa el 70% de la nota final. Prueba práctica: representa el 25% de la nota final Contenidos actictudinales: 5 % de la nota final. Todos los trabajos y ejercicios deberán ser presentados en la fecha fijada, de no ser así, el trabajo tendrá calificación negativa. Trabajos: el APROBADO es su presentación de forma legible, limpia y ordenada, valorando la originalidad del tema, el desarrollo, la dificultad de realización, la capacidad del alumno /a, la presentación, la aplicación práctica y el grado de interés en su realización. Así mismo por cada falta de ortografía en el vocabulario específico de la materia se restará 0,2 sobre los 10 puntos totales. Nota final: será necesaria tanto la superación de la parte práctica como la parte teórica para aprobar el módulo. En caso de no haber alcanzado calificación satisfactoria en alguna evaluación, se llevará a cabo una recuperación en marzo, que comprenderá la materia no superada y deberá incluir los contenidos mínimos que se establezcan para cada unidad de trabajo. Se seguirán los mismos procedimientos que para las evaluaciones ordinarias. Lo que implica que si algún alumno/a suspende una evaluación, dicha recuperación se realizara en Marzo antes de las evaluaciones finales.

18 Si un alumno o alumna no se presenta a algún examen, deberá justificar convenientemente dicha ausencia, el profesor acordara fecha y hora de la recuperación. En Junio se realizará la recuperación del módulo completo para aquellos alumnos que no hayan superado el examen final de marzo. La evaluación constará de una prueba teórico-práctica. La parte teórica representará el 70% de la nota y la parte práctica el 30%. Siendo necesario aprobar ambas pruebas para superar el módulo. El módulo se considera aprobado cuando el alumno consiga una nota igual o superior a 5 puntos.

19 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud Criterios de evaluación: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación: a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). 2. Aplica técnicas de soporte vital básico, describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DESA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.

20 IES Leonardo de Chabacier Pso. San Nicolás de Francia, 10. Calatayud i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación: a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés.

21 f) Se han descrito las técnicas de limpieza y conservación de prótesis, precisando los materiales y productos adecuados en función del estado y necesidades de la persona usuaria. g) Se han proporcionado pautas de actuación a la persona en situación de dependencia y su entorno, que favorecen su autonomía en relación con la movilidad y el mantenimiento de las ayudas técnicas. h) Se ha mostrado sensibilidad hacia la necesidad de potenciar la autonomía de la persona usuaria. 3. Caracteriza actividades de asistencia sanitaria, relacionando las necesidades y características de la persona usuaria con lo establecido en el plan de cuidados. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado las posiciones anatómicas más adecuadas para facilitar la exploración de las personas usuarias. b) Se han preparado y previsto la administración de los medicamentos cumpliendo las pautas establecidas en el plan de cuidados individualizado y las prescripciones específicas para cada vía y producto. c) Se han identificado los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos. d) Se han seleccionado tratamientos locales de frío y calor atendiendo a las pautas de un plan de cuidados individualizado. e) Se han identificado los signos de posibles alteraciones en el estado general de la persona durante la administración de medicamentos. f) Se han tomado las constantes vitales de la persona utilizando los materiales adecuados y siguiendo las prescripciones establecidas. g) Se ha valorado la importancia de favorecer la participación de la persona usuaria y su entorno en las actividades sanitarias. h) Se han empleado las medidas de protección, higiene y seguridad establecidas tanto para el personal como para la persona usuaria. 4. Organiza actividades de alimentación y apoyo a la ingesta, seleccionando las técnicas, instrumentos y ayudas necesarias. Criterios de evaluación: a) Se ha organizado la distribución y servicio de las comidas en la institución, siguiendo las prescripciones de la hoja de dietas. b) Se han aplicado diferentes técnicas de apoyo a la ingesta, en función de las características y necesidades de la persona. c) Se ha informado a la persona en situación de dependencia y a las familias acerca de la correcta administración de alimentos. d) Se ha comprobado que la ingesta de las personas se ajusta al plan de cuidados.

22 e) Se ha asesorado a la persona y a la familia sobre la utilización de los materiales de recogida de excretas y su posterior eliminación. f) Se ha mostrado sensibilidad hacia la importancia de que la hora de la comida sea un momento agradable para la persona. g) Se han identificado los posibles riesgos asociados a las situaciones de ingesta. h) Se han adoptado medidas de seguridad y prevención de riesgos. 5. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención sanitaria, analizando los protocolos de observación y registro establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las características que deben reunir los protocolos de observación, control y seguimiento del estado físico y sanitario de las personas usuarias. b) Se han cumplimentado protocolos de observación y registro, manuales e informatizados, siguiendo las pautas establecidas en cada caso. c) Se ha recogido información correcta y completa sobre las actividades realizadas y las contingencias que se presentaron. d) Se ha obtenido información de la persona o personas a su cargo mediante diferentes instrumentos. e) Se han aplicado las técnicas e instrumentos de observación previstos para realizar el seguimiento de la evolución física de la persona registrando los datos obtenidos según el procedimiento establecido. f) Se han registrado los datos para su comunicación responsable del plan de cuidados individualizados. g) Se ha transmitido la información por los procedimientos establecidos y en el momento oportuno. h) Se ha argumentado la importancia del control y seguimiento de la evolución física y sanitaria de la persona para mejorar su bienestar. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Se seguirá un criterio de evaluación continua, efectuando una exploración inicial del alumno y valorando el grado de progreso alcanzado a lo largo del periodo evaluado. La nota final será la resultante de aplicar los siguientes porcentajes: Contenidos conceptuales (Prueba escrita): representa el 60% de la nota final. Conceptos procedimentales: representa el 30% de la nota final (20% prueba práctica y 10% trabajos/actividades) Contenidos actitudinales: 10 % de la nota final. Todos los trabajos y ejercicios deberán ser presentados en la fecha fijada, de no ser así, el trabajo tendrá calificación negativa.

23 Trabajos: el APROBADO es su presentación de forma legible, limpia y ordenada, valorando la originalidad del tema, el desarrollo, la dificultad de realización, la capacidad del alumno /a, la presentación, la aplicación práctica y el grado de interés en su realización. Nota final: será necesaria tanto la superación de la parte práctica como la parte teórica para aprobar el módulo. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES BLOQUE 1, 2 y 3: EL SER HUMANO Y LA SALUD. EL CUERPO HUMANO Y EL MOVIMIENTO. LA RESPIRACIÓN Y LA CIRCULACIÓN. 1. Definir correctamente los conceptos y de salud y enfermedad. 2. Conocer las distintas etapas del Plan de Atención de Enfermería 3. Conocer la organización estructural del cuerpo humano: célula, tejido, órgano, aparato y Sistema. 4. Conocer los principios anatomofisiológicos básicos del sistema osteomuscular. 5. Conocer los principios anatomofisiológicos básicos del sistema cardiovascular. 6. Conocer los principios anatomofisiológicos básicos del sistema respiratorio. 7. Conocer los principios anatomofisiológicos básicos de los sistemas digestivo y endocrino. 8. Conocer la estructura básica y fisiología del sistema urinario. 9. Aplicar correctamente los cuidados de enfermería adecuados en pacientes con incontinencia urinaria 10. BLOQUES 4, y 5: CONSTANTES VITALES Y EXPLORACIÓN MÉDICA Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS. 1. Explicar las posiciones anatómicas de uso más normalizadas en la exploración médica, en función del estado o condiciones del usuario. Preparación de materiales para la exploración médica. 2. Definir y diferenciar las constantes vitales, determinando los lugares anatómicos para su medición y el material necesario para su correcta realización. Anotar correctamente su valor en una gráfica 3. Conocer los principios básicos de farmacología general. 4. Describir las principales vías de administración de fármacos. 5. Realizar correctamente la administración de medicamentos por las diferentes vías estudiadas. 6. Conocer los riesgos de la automedicación BLOQUE 6 y 7: HIDROTERAPIA Y TERMOTERAPIA Y NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN

24 1. Definir y diferenciar los términos de hidroterapia y termoterapia, así como su utilización más frecuente. 2. Describir las técnicas de administración de alimentos por vía oral, enteral y parenteral y conocer el material necesario. 3. Especificar las medidas higiénico-sanitarias a tener en cuenta durante la realización de las técnicas de alimentación. BLOQUE 8: PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA 1. Elaborar un proceso de atención en enfermería 2. Describir los pasos a seguir para el cumplimiento de un proceso de atención en enfermería. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Contenidos conceptuales: Se valorará a través de una prueba escrita que podrá consistir en preguntas tipo test, preguntas cortas, cuadros resúmenes, láminas de anatomía y preguntas de desarrollo. En las preguntas tipo test no se penalizarán las respuestas erróneas. El aprobado se conseguirá con un 6 sobre 10. Es decir, se debe superar esta parte del examen con un 60% de las preguntas contestadas correctamente. Para el aprobado del resto de las preguntas se exige la correcta exposición de los principios básicos preguntados. - Contenidos procedimentales Analizaremos para ello: - Las actividades y trabajos de clase, individuales y grupales valorando el grado de adecuación al objetivo propuesto. - Protocolos de las diferentes técnicas, debiendo estar cada protocolo correctamente identificada y desarrollado. - Una prueba teórica-práctica que consistirá en simular situaciones reales. Ésta se planteará en términos semejantes a las que se han llevado a cabo en el desarrollo normal del trabajo de aula. Habrá que incidir en la habilidad, limpieza y rapidez en la ejecución. Contenidos actitudinales: La observación continúa y directa para valorar las actitudes, se puede llevar a cabo mediante preguntas al grupo o directas al alumno, en el aula o en el taller, fijándose en la participación y disposición para realizar las prácticas, así como en su aceptación de aquellos valores que permiten dispensar una asistencia sanitaria de calidad y humanizada.

25 Para establecer estos criterios hay que tener en cuenta que el alumno tiene las siguientes obligaciones: - Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de las unidades didácticas del módulo. - Seguir las orientaciones del profesor sobre su aprendizaje respetando al profesorado y a los materiales e instalaciones. - Respetar al resto de los compañeros del grupo. En los ciclos formativos la presencia del alumno es prioritaria puesto que se trata de enseñanzas eminentemente prácticas. Se establece la pérdida de la evaluación continua cuando el alumno supere las 33 faltas de asistencia, en cuyo caso la calificación estará basada en una única prueba de evaluación teórica y práctica. Ante un comportamiento y una actitud inadecuados, la no realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje y las faltas o retrasos reiterados se tomarán las medidas oportunas, pudiéndose bajar la nota final del alumno un punto. En cada evaluación se llevarán a cabo, por un lado, dos pruebas escritas en las que será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder hacer la media, Para la superación de las mismas será necesario obtener una nota mínima de 5 puntos. No obstante cuando la media de ambas pruebas sea un 4,5 el profesor teniendo en cuanto los contenidos actitudinales y procedimentales valorará la posibilidad de dar por superada la evaluación. Cada una de ellas, en el caso de ser aprobados, eliminará la materia examinada. Se aprobará la evaluación con 5 puntos sobre 10. Teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico del módulo, será necesario alcanzar los objetivos a través de las prácticas que se realicen en el aula, deduciéndose que el alumno que no realice las correspondientes a cada unidad didáctica, no podrá adquirirlos.

26 E.- Principios de dietética: Dietas. Clases de dietas. Anatomía y fisiología del aparato digestivo y glándulas anejas. Técnicas de administración de comidas. F.- Primeros auxilios: Principios anatomofisiológicos aplicados a los primeros auxilios. Criterios de urgencia y prioridad. Intoxicaciones. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones. Mantenimiento de botiquines. Técnicas de reanimación cardiopulmonar. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usarán los siguientes instrumentos de evaluación 1. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Se valorará a través de una o varias pruebas escritas que podrá consistir en preguntas cortas, preguntas de desarrollo, cuadros resúmenes y preguntas tipo test. Para el aprobado de las preguntas cortas y de desarrollo se exige la correcta exposición de los principios básicos preguntados. En las preguntas tipo test las respuestas erróneas serán penalizadas, descontando 0.25 puntos cada respuesta incorrecta. Las respuestas no contestadas no penalizan. Será necesario obtener un mínimo de 4.5 puntos sobre 10 para poder hacer la media. Para la superación será necesario obtener una nota mínima de 5 puntos. No obstante cuando la media sea un 4,8 el profesor teniendo en cuenta los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales valorará la posibilidad de dar por superada la parte teórica. Cada una de ellas, en el caso de ser aprobadas, eliminará la materia examinada.

27 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Analizaremos para ello: - Las actividades de clase, individuales y/o grupales. Fichas prácticas. - Una prueba de tipo práctico se planteará en términos semejantes a las que se han llevado a cabo en el desarrollo normal del trabajo de aula. - Otras posibles pruebas y o actividades. Todos los trabajos y ejercicios deberán ser presentados en la fecha fijada, de no ser así, el trabajo tendrá calificación negativa. 3. CONTENIDOS ACTITUDINALES: La observación continua y directa para valorar las actitudes, se puede llevar a cabo mediante preguntas al grupo o directas al alumno, en el aula o en el taller, fijándose en la participación y disposición para realizar las prácticas, así como en la aceptación de aquellos valores que permiten dispensar una asistenciasanitaria de calidad y humanizada. Para establecer estos criterios hay que tener en cuenta que el alumno tiene las siguientes obligaciones: - Asistir a clase con puntualidad. - Participar en las actividades orientadas al desarrollo de las unidades didácticas del módulo. - Seguir las orientaciones del profesor sobre su aprendizaje respetando al profesorado y a los materiales e instalaciones. - Respetar al resto de los compañeros del grupo. - No usar el móvil ni en el aula ni en el taller. Durante la realización de los exámenes se podrá requerir que los alumnos depositen los móviles en la mesa del profesor.

28 Teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico del módulo, será necesario alcanzar las capacidades terminales a través de las prácticas que se realicen en el aula, deduciéndose que el alumno que no realice las correspondientes a cada unidad didáctica, no podrá adquirirlas. En cuanto a los aspectos relativos a cuando evaluar: A principio de curso se realizará una evaluación inicial para valorar el nivel del que parte el alumnado, es decir los contenidos previos que poseen. La evaluación formativa se lleva a cabo a partir de la observación del trabajo diario del alumnado, de su actitud y de su participación en el aula y en el taller, así como de su receptividad y expresión oral y escrita. Esta evaluación nos permite ir adaptando el proceso de enseñanza y reforzar aquellas capacidades terminales que presenten mayores dificultades para el alumno, ya sea desde el punto de vista conceptual, procedimental o actitudinal. Se seguirá un criterio de evaluación continua, efectuando una exploración inicial del alumno y valorando el grado de progreso alcanzado a lo largo del periodo evaluado. La evaluación sumativa da lugar a la calificación del módulo. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota final será la resultante de aplicar los siguientes porcentajes: Conceptos: representa el 65% de la nota final. Procedimientos: representa el 30% de la nota final. Actitud: 5% de la nota final. Nota final: será necesario tanto la superación de la parte práctica como la parte teórica para aprobar el módulo. Si un alumno no realiza una prueba de evaluación y no justifica su ausencia, esta prueba será calificada con un cero. Si justifica dicha ausencia se repetirá la prueba el día de la recuperación. La evaluación se considera superada cuando se alcance una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10

29 material, aplicar correctamente técnicas de desinfección, aplicar correctamente técnicas de esterilización, comprobar la calidad de la esterilización efectuada. 2.-Analizar las condiciones higiénico sanitarias que debe de cumplir una unidad de paciente, describiendo los métodos y técnicas para conseguirlo. Criterios de evaluación: - Describir los medios materiales y accesorios que integran las consultas y/o unidades del paciente, describiendo la función que desempeñan las mismas. - Explicar los tipos de camas y accesorios que son de uso más frecuentes en ámbito hospitalario. - Describir los diferentes tipos de colchones y ropa de cama, describiendo las técnicas de doblaje y de preparación para su posterior utilización - Describir los procedimientos de limpieza de cama y criterios de sustitución de accesorios en situaciones especiales. - Explicar la secuencia de informaciones y operaciones a trasmitir a los pacientes/ clientes en el acto de recepción y alojamiento en la unidad del paciente. - Explicar las técnicas de realización de los distintos tipos de camas, en función del estado del paciente. - En un supuesto práctico de cuidado de una unidad de paciente debidamente caracterizado: preparar la ropa de cama necesaria para ordenar y/o preparar distintos tipos de cama, limpiar y ordenar la unidad del paciente, realizar técnicas de preparación y de apertura de la cama en sus distintas modalidades. 3.-Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control y prevención de infecciones hospitalarias.

IES Leonardo de Chabacier

IES Leonardo de Chabacier 976 88 10 15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. MÓDULO TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLOGICA Y ESTOMATOLÓGICA Indican el nivel de adquisición de los objetivos que se prevén para cada Unidad de Trabajo. Relacionado Con

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS. CURSO ACADÉMICO 2016 / 17 Mª

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO TECNICAS DE AYUDA ODONTOLOGICA CURSO ACADÉMICO 2018

Más detalles

MODULO PRIMEROS AUXILIOS.

MODULO PRIMEROS AUXILIOS. MODULO PRIMEROS AUXILIOS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda

Más detalles

IES Leonardo de Chabacier TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

IES Leonardo de Chabacier TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA 1. CONTENIDOS MÍNIMOS: Serán los contenidos básicos establecidos en el RD 546/1995, teniendo una duración de 225 horas lectivas, y siendo los que se muestran a continuación:

Más detalles

Módulo: PRIMEROS AUXILIOS. Código: Horas: 65 horas. Remedios Álvarez Terán

Módulo: PRIMEROS AUXILIOS. Código: Horas: 65 horas. Remedios Álvarez Terán Módulo: PRIMEROS AUXILIOS Código: 0020 Horas: 65 horas Remedios Álvarez Terán Introducción En este Módulo se adquiere la formación necesaria para desempeñar la función de prevención y seguridad en el puesto

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO 2017-2018 CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESORA: BERTA SALAZAR RUBERT 1 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN

Más detalles

CURSO DE HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA

CURSO DE HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA CURSO DE HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA - Nivel de cualificación profesional: 2 - Asociado a la Unidad de Competencia: UC0249_2 Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas

Más detalles

FCT. 2.- Revelar y archivar exposiciones y registros radiográficos bucodentales.

FCT. 2.- Revelar y archivar exposiciones y registros radiográficos bucodentales. FCT CAPACIDADES TERMINALES (Resultados de Aprendizaje) 1.- Asistir al facultativo en una consulta dental durante la realización de técnicas intervencionistas extra e intrabucales. CRISTERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013 14 0020- PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu fp.ucam.edu

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO CURSO ACADÉMICO

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO CURSO ACADÉMICO

Más detalles

MF1018_2 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES

MF1018_2 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES Curso: MF1018_2 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES Duración: 70 h. INTRODUCCIÓN Este módulo pertenece al certificado de profesionalidad SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL

Más detalles

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Duración de la formación asociada: 450 horas (370 h de clase + 80 h de prácticas) Relación de módulos

Más detalles

ASIGNATURA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. - Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes aplicando técnicas básicas de enfermería.

ASIGNATURA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. - Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes aplicando técnicas básicas de enfermería. IES Diego de Guzmán y Quesada Documento. Resúmenes de programación Nº de documento: Revisión: CURSO 2011/2012 DEPARTAMENTO SANITARIA ASIGNATURA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA CURSO 1º CAE OBJETIVOS Objetivos

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO: 0020 HORAS: 65 Horas ELVIRA REINARES LAHERA

MÓDULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO: 0020 HORAS: 65 Horas ELVIRA REINARES LAHERA MÓDULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO: 0020 HORAS: 65 Horas ELVIRA REINARES LAHERA INTRODUCCIÓN En este Módulo se adquiere la formación necesaria para desempeñar la función de prevención y seguridad

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Atención Domiciliaria Contenido del Pack - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis El principal objetivo de la formación en el ámbito sociosanitario ha de

Más detalles

Guía del Curso MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria

Guía del Curso MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria Guía del Curso MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El objetivo

Más detalles

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA CONTENIDOS MÍNIMOS (según Real Decreto 558/1995, de 7 de abril) a) Organización sanitaria: Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles

Más detalles

ATENCIÓN SOCIO SANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ATENCIÓN SOCIO SANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES ATENCIÓN SOCIO SANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Código: SSCS0208 Nivel de cualificación: 2 Relación de Unidades de Competencia: UC1016_2: Preparar y apoyar las intervenciones

Más detalles

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS IES Diego de Guzmán y Quesada Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión: Página 1 CURSO 2011/2012 MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS DEPARTAMENTO SANITARIA CURSO 1º CAE

Más detalles

Contenido. MF0249_2 Higiene y atención sanitaria domiciliaria (Online)

Contenido. MF0249_2 Higiene y atención sanitaria domiciliaria (Online) Contenido MF0249_2 Higiene y atención sanitaria domiciliaria (Online) ACCIóN FORMATIVA MF0249_2 Higiene y atención sanitaria domiciliaria (Online) La presente guía tiene como finalidad proporcionar al

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. CURSO ACADÉMICO

Más detalles

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria Duración: 170 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES - SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES - SSCS0208 GUION INFORMATIVO DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES - SSCS0208 Fecha inicio: 11 de julio de 2018 Fecha fin: 28 de noviembre de

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso El objetivo principal de este curso consiste en

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Domicilio

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Domicilio CP Certificados de Profesionalidad Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Domicilio Formación Presencial Descripción del Certificado de Profesionalidad Atender a personas dependientes en el

Más detalles

5.5. MÓDULO PROFESIONAL Nº 5: TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA

5.5. MÓDULO PROFESIONAL Nº 5: TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA Módulo 5: Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica Ciclo: Cuidados Auxiliares de Enfermería. EN2 5.5. MÓDULO PROFESIONAL Nº 5: TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA 5.5.a. PRESENTACIÓN Módulo

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION

Más detalles

TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA / ESTOMATOLÓGICA

TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA / ESTOMATOLÓGICA PROGRAMACIÓN Código: prg-san201-m04 Edición: 8 Fecha: 07-09-2017 Página 1 de 10 ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS

Más detalles

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01. C.F.G.M 1º FARMACIA GRUPO B (MAÑANA) y GRUPO A (TARDE)

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01. C.F.G.M 1º FARMACIA GRUPO B (MAÑANA) y GRUPO A (TARDE) GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO PRIMEROS AUXILIOS (CFGM TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA) CURSO ACADÉMICO 2018-2019 1- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. CURSO ACADÉMICO

Más detalles

MÓDULO 1. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA

MÓDULO 1. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA MÓDULO 1. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA 1. ORGANIZACIÓN SANITARIA Estructura del Sistema Sanitario Público en España Niveles de asistencia y tipo de prestaciones. Salud pública.

Más detalles

CUIDADOR DE PERSONAS DEPENDIENTES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

CUIDADOR DE PERSONAS DEPENDIENTES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA CUIDADOR DE PERSONAS DEPENDIENTES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA ÁMBITO PROFESIONAL Cuidador/a de personas dependientes OBJETIVOS DEL CURSO Adquirir los conocimientos y técnicas para cubrir las necesidades de

Más detalles

ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Horas de formación recomendadas: 450h Materiales Incluidos: 1 Manual teórico: UF0130 Mantenimiento y Mejora de las Actividades

Más detalles

FAMILIA SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ÁREA ATENCIÓN SOCIAL

FAMILIA SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ÁREA ATENCIÓN SOCIAL FAMILIA SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ÁREA ATENCIÓN SOCIAL COD. SSS0208 ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (NIVEL 2) Atender a personas dependientes

Más detalles

Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Modalidad: Distancia, Online Duración: 77 Horas Objetivos: Capacitar a los cuidadores para que sepan identificar las necesidades personales de

Más detalles

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DEL CURSO Mª Blanca Ezquerro Escribano Mª Coral López García Mercedes García Moreno

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DEL CURSO Mª Blanca Ezquerro Escribano Mª Coral López García Mercedes García Moreno I.E.S. SALVADOR ALLENDE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Módulo 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL EXTRACTO PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2012-2013 Profesoras: Raquel Andreu García Mª

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES

Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES MÓDULO PROFESIONAL: Primeros auxilios CÓDIGO: 0020 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en IS

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en IS CP Certificados de Profesionalidad Atención Sociosanitaria a Personas Formación Presencial Descripción del Certificado de Profesionalidad Atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO PRIMEROS AUXILIOS (TRANSVERSAL) MF0272_2 ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PRIMEROS AUXILIOS. (Transversal) MF0272_2 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. PRIMEROS AUXILIOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE

I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. PRIMEROS AUXILIOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE Dpto. deservicios socioculturales y a la Comunidad PROGRAMACIÓN ANUAL Módulo: PRIMEROS AUXILIOS Profesor: José Luís Amaya Cabello I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. PRIMEROS AUXILIOS

Más detalles

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01 GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO PRIMEROS AUXILIOS (CFGM TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA) CURSO ACADÉMICO 20016-2017 1- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

RESULTADOS GENERALES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS GENERALES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO PROFESIONAL: ATENCIÓN SANITARIA CÓDIGO: 0216 DURACIÓN: 225 horas PROFESORA: MARTA GÁMEZ SÁNCHEZ INTRODUCCIÓN El Libro Blanco de la Dependencia considera como un reto imprescindible la coordinación

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación a) Se

Más detalles

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CÓDIGO: 0012 ECTS: 12 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud,

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EN PROTOCOLOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICO MEP018

POSTGRADO POSTGRADO EN PROTOCOLOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICO MEP018 POSTGRADO POSTGRADO EN PROTOCOLOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICO MEP018 DESTINATARIOS El Postgrado en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico, está dirigido a empresarios,

Más detalles

Manual CTO Auxiliar de Enfermería. Preparación de Oposiciones

Manual CTO Auxiliar de Enfermería. Preparación de Oposiciones Manual CTO Auxiliar de Enfermería Preparación de Oposiciones NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica amplían nuestros conocimientos,

Más detalles

DEPARTAMENTO Servicios Socioculturales y a la Comunidad CURSO 2017 /2018. Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia

DEPARTAMENTO Servicios Socioculturales y a la Comunidad CURSO 2017 /2018. Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE IES Luis Buñuel PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102 Página 1 de 14 DEPARTAMENTO Servicios Socioculturales y a la Comunidad CURSO 2017 /2018 CICLO FORMATIVO

Más detalles

Auxiliar de Enfermería

Auxiliar de Enfermería Auxiliar de Enfermería Curso profesional: 1000 horas Perfil profesional: Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno como: miembro de un

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

alimentación, la higiene y el descanso.

alimentación, la higiene y el descanso. MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CÓDIGO: 0012 ECTS: 12 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud,

Más detalles

Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria. Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO

Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria. Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria Duración: 170 horas Precio: 120 * Modalidad: A distancia * Materiales didácticos,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANIDAD. PLAN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE SANIDAD. PLAN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE SANIDAD. PLAN DE PENDIENTES 2017-18. CURSO ACTUAL CURSO DEL PENDIENTE ALUMNO CU2B CU1B MATERIA PENDIENTE Técnicas de ayuda odontológica / estomatológica TRABAJOS A REALIZAR CONTENIDO FECHA

Más detalles

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería Guía del Curso Auxiliar de Enfermería Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Los materiales didácticos que presentamos

Más detalles

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Documento de carácter informativo PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) 1. Vigilancia del paciente: Signos

Más detalles

I.E.S. FRANCISCO DE VITORIA DISEÑO CURRICULAR BASE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

I.E.S. FRANCISCO DE VITORIA DISEÑO CURRICULAR BASE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA DISEÑO CURRICULAR BASE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA 1 OBJETIVOS GENERALES Los Objetivos Generales establecidos para el Ciclo Formativo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería son: I. Proporcionar

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. ATENCIÓN SANITARIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE

I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. ATENCIÓN SANITARIA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE Depto. de Servicios Socioculturales y a la Comunidad PROGRAMACIÓN ANUAL Módulo: ATENCIÓN SANITARIA Profesor: José Luís Amaya Cabello I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. ATENCIÓN SANITARIA

Más detalles

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo: CFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CFGS TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL Módulo: Primeros Auxilios (0020) Duración: 32h, 1h/semana Curso: 1º 1. INTRODUCCIÓN Las enseñanzas correspondientes

Más detalles

SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA AUXILIAR Y LEÓN

SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA AUXILIAR Y LEÓN SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA AUXILIAR Y LEÓN DE ENFERMERÍA OFERTADAS (BOCyL 27/11/2017) PLAZAS AUXILIAR DE ENFERMERÍA AUXILIAR DE ENFERMERÍA AUXILIAR DE ENFERMERÍA BASES SEGÚN CONVOCATORIA AÑO 2016 (Publicada

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA Y ESTOMATOLÓGICA

TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA Y ESTOMATOLÓGICA TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA Y ESTOMATOLÓGICA Los materiales didácticos que se presentan responden a la intención que se recoge en la legislación educativa, en los Reales Decretos 546/1995 y 558/1995

Más detalles

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Código Nombre Categoría SN_0027 EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE SANIDAD

Más detalles

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (Online)

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (Online) MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (Online) MF0249_2 Higiene y Atención

Más detalles

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Presentación Pensamos en su futuro y le ayudamos a Certificar sus conocimientos, los mejores profesionales de sector sanitario

Más detalles

TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA Y

TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA Y TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA Y ESTOMATOLÓGICA... 1 1. OBJETIVOS...1 2. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN...2 3. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA UNA EVALUACIÓN

Más detalles

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17 ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17 Profesor del módulo: Miguel José Collado Criterios de evaluación 1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor,

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIA- LES

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIA- LES SSCS0208: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIA- LES CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN SSCB0208 ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Más detalles

ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN...2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS...

ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN...2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS... PROGRAMACIÓN Código: prg-san201- m02 Edición 9 Fecha: 16-09-2015 Página 1 de 9 ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN....2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS....3

Más detalles

Programaciones DE LOS MÓDULOS de las enseñanzas deportivas de SALVAMENTO Y SOCORRISMO CICLO INICIAL. Módulos del bloque común:

Programaciones DE LOS MÓDULOS de las enseñanzas deportivas de SALVAMENTO Y SOCORRISMO CICLO INICIAL. Módulos del bloque común: Programaciones DE LOS MÓDULOS de las enseñanzas deportivas de SALVAMENTO Y SOCORRISMO CICLO INICIAL. Módulos del bloque común: MED-C101: Bases del comportamiento deportivo. MED-C102: Primeros auxilios.

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Descripción del curso: A partir del año 2015 será obligatorio tener titulación oficial para poder trabajar en el sector de la dependencia.

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO 2017-18 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. (Proyecto propio del ciclo formativo de grado medio de

Más detalles

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Ciclo Formativo de Grado Medio, 1400 horas Familia Profesional: Sanidad. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-3 b. Perfil profesional:

Más detalles

Índice. Bloque I. Organización sanitaria y conceptos fundamentales sobre el auxiliar de enfermería (12-13)

Índice. Bloque I. Organización sanitaria y conceptos fundamentales sobre el auxiliar de enfermería (12-13) Bloque I. Organización sanitaria y conceptos fundamentales sobre el auxiliar de enfermería (12-13) 1. Organización sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial... 14 1.1. Organización del sistema sanitario

Más detalles

MÓDULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL. Profesora: Carmen López

MÓDULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL. Profesora: Carmen López MÓDULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL Profesora: Carmen López INDICE: 1.1. INTRODUCCIÓN.... 1.2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO... 1.3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN....

Más detalles

ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO

ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Horas de formación recomendadas: 600h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: UF0124 Interrelación, Comunicación y Observación con la Persona Dependiente

Más detalles

Cuestionario de Autoevaluación

Cuestionario de Autoevaluación ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA Manual de procedimiento de Canarias. Fase de Asesoramiento. ICCP, 2013 Cuestionario de Autoevaluación Apellidos Nombre Expediente

Más detalles

Certificación en Gerocultor para Residencias de Mayores

Certificación en Gerocultor para Residencias de Mayores Certificación en Gerocultor para Residencias de Mayores Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Gerocultor para Residencias de Mayores Duración: 200 horas Precio: 260 * Modalidad:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO 2016-17 DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. (Proyecto propio del ciclo formativo de grado medio

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL CURSO ACADÉMICO 2015 / 16 PROFESORA OLGA PEREZ ARGÜESO ÍNDICE

Más detalles