VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012"

Transcripción

1 INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012 INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA MEDIANTE UN UAV Vázquez Flores José Félix*, Tiburcio Fernández Roque, Hernández Toral Jorge Luis *Sección de Posgrado e Investigación, ESIME U.P. TICOMAN-IPN, México D.F., jfvazquezf@ipn.mx Sección de Posgrado e Investigación, ESIME U.P. TICOMAN-IPN, México D.F., tfroque@yahoo.com.mx ESIME U.P. TICOMAN-IPN, México D.F., jtoral_519@hotmail.com RESUMEN En este trabajo se presentan los avances del proyecto UAV (avión no tripulado) Tonatiuh, el cual tiene como objetivo brindar apoyo en la investigación oceanográfica de México, reduciendo los costos y el tiempo que con llevan los muestreos de esa investigación, ya que hasta la fecha en el país no existe algún UAV para este uso en específico. PALABRAS CLAVE: Avión no tripulado, investigación oceanográfica, Tonatiuh. ÁREA TEMÁTICA PRINCIPAL: 07 ESTRUCTURA

2 INTRODUCCIÓN La investigación oceanográfica hoy en día requiere de contar con los diferentes recursos, tales como material apropiado para la toma de muestras, contar con el equipo adecuado, los diversos medios de transporte y personal capacitado para realizar estos trabajos, todo esto requiere de una gran inversión, tanto de tiempo como de recursos económicos; así, a través de la utilización de un UAV, tanto el tiempo como los recursos que se requieren pueden reducirse. A la fecha en México solo existen dos empresas dedicadas al diseño y construcción de UAV, Hydra Technologies y Aerovantech, sin embargo se enfocan solamente a la vigilancia. METODOLOGÍA En primer término se analizó que tipo de aeronave se requeriría como base para realizar el diseño, de tal manera que se pudiera demostrar la utilidad que un UAV puede tener en apoyo a las investigaciones realizadas por expertos especializados en actividades oceanográficas. Es por ello que se retomo el proyecto del UAV Tonatiuh del Dr. Vázquez Flores del Instituto Politécnico Nacional, ya que dicha aeronave contaba con las siguientes condiciones, útiles para el propósito del UAV. Avión de ala alta. Estable. Vuela a baja velocidad. Espacio amplio en el fuselaje. Tabla I.- Características del UAV Tonatiuh Envergadura 1.66 m Superficie Alar 0.42 m 2 Longitud 1.13 m Perfil NACA Tren de aterrizaje Patín de cola Motor 0.60 Os Max Peso 3.56 kg Se realizó un cálculo [1] por medio de un paquete de MEF (elementos finitos), en el cual se aplicaron restricciones en la raíz del ala y en los montantes sobre el ala, viga delantera y trasera, restringiendo los desplazamientos en los ejes x, y,z. Por otro lado se aplicarón cargas simulando la fuerza de levantamiento como se muestra en la figura1. Cabe mencionar que las cargas se obtuvieron de manera experimental. Figura 1. Restricciones y cargas en el ala. Se realizaron varios cálculos con diferente malleado, con el objeto de buscar cual era el más adecuado, una vez encontrado el malleado óptimo se realizó nuevamente el cálculo y se determinó que la mayor concentración de esfuerzos, se localiza donde se une el montante con la viga y la costilla (Figura 2).

3 Figura 2. Concentración de esfuerzos en el ala. Además se realizó un análisis modal del ala del avión Tonatiuh y con ello se obtuvieron las frecuencias naturales, la frecuencia más baja que se encontró fue de 3.3 Hz.(Figura 3). Figura 3. Primer modo de frecuencia. En lo que corresponde a nuestro proyecto se modeló el UAV Tonatiuh (figura 4 y 5), que es un modelo más pequeño y de un material diferente, en donde lo importante es el número de Reynolds con el que va a trabajar. En su mayor parte está hecho de madera balsa, triplay de pino y algunas partes de aluminio como lo es el tren de aterrizaje y el motor. Figura 4. Modelo del ala del UAV Tonatiuh.

4 Figura 5. Modelo del fuselaje del UAV Tonatiuh. A la par de esto se esta realizando los coeficientes de levantamiento y arrastre del UAV(Figura 6). Figura 6. Coeficiente de levantamiento del perfil y del ala. En conjunto con los cálculos, se está llevando a cabo la construcción del UAV Tonatiuh, como se muestra en la figura 7, a base de los materiales antes mencionados, la construcción es del cien porciento. Figura 7. Construcción del UAV y UAV Tonatiuh Actualmente se está trabajando en el diseño del soporte de una cámara y su fijación al fuselaje con el objeto de tomar video, además de tener la posibilidad de utilizar una cámara multiespectral, la cual permitirá dar una aproximación más real del apoyo que puede realizar un UAV a la investigación oceanográfica.

5 RESULTADOS Los análisis mostrados se aproximan a los que se obtendrán con el UAV Tonatiuh, ya que este es una replica a escala del avión original, además de esto el alargamiento del ala real es de 6.5, el cual es un resultado idéntico al alargamiento del ala en el UAV Tonatiuh. El coeficiente de levantamiento nos puede ayudar para conocer el comportamiento aerodinámico de la aeronave, dicho coeficiente del ala es corregido del coeficiente del perfil por medio del factor de Oswald y el alargamiento. DISCUSIÓN La metodología desarrollada durante el proyecto fue la de evaluar el estado del Tonatiuh, en el cual pasó de ser una maqueta dinámica al actual UAV. Algunas de las piezas estaban construidas y dentro de ellas algunas dañadas, por lo que hubo que repararlas, además se trabajaron todas las partes con un paquete de computadora que nos permitió el modelado, los dibujos, el diseño y el cálculo estructural. De lo anterior se pasó a la fabricación de las partes faltantes y el ensamblado. Finalmente pasamos a las pruebas de vuelo en donde al UAV hubo que hacerle ajustes, especialmente en la bancada del motor y aminorar el contrapeso, logrando una mayor estabilidad en el vuelo del UAV. Los cálculos realizados por Rizieri [1], no son comparables con los del UAV Tonatiuh debido al número de Reynolds es diferente, es decir el levantamiento que nos produce el Tonatiuh es mucho más grande que el levantamiento en el UAV, así como la superficie alar y la resistencia al avance de ambos modelos también son diferentes, por lo que hubo que realizar los cálculos para el UAV en el caso de las cargas aerodinámicas y si mencionamos la parte estructural, como ya se mencionó tenemos también materiales diferentes. El comportamiento del UAV en vuelo consideramos que fue adecuado, sin embargo se presentó un campaneo que nos lleva a dos cosas; la primera puede ser que sea debido a la sensibilidad del control y la segunda a la estabilidad debida al diedro del avión. La realización del proyecto ha sido muy enriquecedora para los participantes tanto en la parte de diseño, manufactura y pruebas. Como ya se mencionó el UAV Tonatiuh está volando y se está trabajando en la instalación de una cámara para toma de video y mostrar las bondades del UAV Tonatiuh. CONCLUSIÓN Observando los primeros resultados del UAV Tonatiuh se comprueba, que para el objetivo por el cual se construyó, es decir, como apoyo a las investigaciones oceanográficas, han sido favorables y esto con lleva hasta este momento que la elección del Avión Tonatiuh para el diseño de un UAV ha sido el adecuado gracias a las características que presenta la aeronave Tonatiuh. REFERENCIAS 1. M. Rizieri Apango, Análisis Estructural del ala de un avión: Proyecto Tonatiuh, tesis, ESIME U.P. Ticomán, Instituto Politécnico Nacional, México, UNIDADES Y NOMENCLATURA UAV MEF Hz α C l C L Unmanned Aerial Vehicle Método de Elementos Finitos Hertz (1/s) ángulo de ataque (grados) Coeficiente de levantamiento del perfil (adimensional) Coeficiente de levantamiento del ala (adimensional)

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh José F. Vázquez 1, Tiburcio Fernández 1, Jorge L. Hernández 2 (1) Sección de Posgrado e Investigación. (2) Academia de estructuras,

Más detalles

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS Gonzalo Anzaldo Muñoz, gonzzo2012@hotmail.com Aeronave no tripulada Tláloc II Gracias a la tecnología de la automatización

Más detalles

DISEÑO Y SIMULACIÓN AERODINÁMICA Y ESTRUCTURAL DE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO

DISEÑO Y SIMULACIÓN AERODINÁMICA Y ESTRUCTURAL DE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO DISEÑO Y SIMULACIÓN AERODINÁMICA Y ESTRUCTURAL DE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO AUTOR: JONATHAN VÉLEZ DIRECTOR: ING. FÉLIX MANJARRÉS CODIRECTOR: ING. OSCAR ARTEAGA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema

Más detalles

VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012

VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012 VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN NANOSATÉLITE DE 1 KG J. Félix Vázquez Flores*, Tiburcio Fernández Roque, Alejandro

Más detalles

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS UANL FIME METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Dr. Martín Castillo Morales Dra. Tania P. Berber Solano MC María

Más detalles

Departamento de Diseño

Departamento de Diseño Departamento de Diseño DISEÑO Diseños Preliminares DISEÑO Primeras Innovaciones DISEÑO Especificaciones 150 pasajeros en dos clases DISEÑO Capacidad para 168 personas en una sola clase DISEÑO Dimensionamiento

Más detalles

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina Vito Mario Fico Diseño Justificación del modelo Diseño Evolución Diseño Evolución

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 ANÁLISIS EXPERIMENTAL CON EXTENSOMETRÍA ELÉCTRICA Y CORRELACIÓN DE IMÁGENES DE UN NANO SATÉLITE Vázquez Flores

Más detalles

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira

Más detalles

Análisis Estructural por MEF para la Adaptación del Contenedor de Agua Externo Simplex S311 al Avión NAUTI

Análisis Estructural por MEF para la Adaptación del Contenedor de Agua Externo Simplex S311 al Avión NAUTI Análisis Estructural por MEF para la Adaptación del Contenedor de Agua Externo Simplex S311 al Avión NAUTI José F. Vázquez 1, Tiburcio Fernández 1, Alejandro Mejía 2 (1) Sección de Estudios de Posgrado

Más detalles

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Noviembre_2010 Autor: Tutor: Aníbal Ollero Baturone Agradecimientos

Más detalles

CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5

CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5 CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5 DISEÑO 3 ESTRUCTURAS 9 AERODINÁMICA 17 ACTUACIONES Y PROPULSIÓN 24 ESTABILIDAD Y CONTROL 32 CONCLUSIONES 47 2 Mario Rodríguez García Marta Romero López Evolución. Primera

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA 1. CUANDO HABLAMOS DE LA RAMA DE LA FÍSICA, QUE ESTUDIA LAS REACCIONES DE UN CUERPO QUE SE SITÚA EN UNA CORRIENTE DE AIRE, O AIRE RELATIVO CON RESPECTO A SUS

Más detalles

Revisión de Tareas para la 3ª Entrega

Revisión de Tareas para la 3ª Entrega 1 Revisión de Tareas para la 3ª Entrega Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Revisión de las diferentes áreas Aerodinámica Estructuras y Pesos Estabilidad

Más detalles

DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA

DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA DISEÑO DE UN HR-UAV PARA AYUDA HUMANITARIA FLY AID Juan Carlos Cantero Moriano Cristina Fernández Ruiz David Lucena Pacheco Gabriela Marín Jiménez María del Carmen Martínez Moreno Grupo 4 Cálculo de Aviones

Más detalles

AOF SATCA 1 : Carrera:

AOF SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Mecánica de Vuelo AOF-1319 3-2-5 Ingeniería Aeronáutica 2. Presentación Caracterización de la asignatura

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALAS DE MATERIAL COMPUESTO PARA UAV, USANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALAS DE MATERIAL COMPUESTO PARA UAV, USANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. ESTUDIO COMPARATIVO DE ALAS DE MATERIAL COMPUESTO PARA UAV, USANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Julia Fernández 2*, Ariel Alberto Vilas 1;2, Diego Bustingorry 2, y Elvio Heidenreich 2 1 Instituto

Más detalles

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Autor: Pedro López Teruel Tutor: Sergio Esteban Roncero Departamento Ingeniería Aeroespacial Índice Por qué? Introducción

Más detalles

Perfiles aerodinámicos

Perfiles aerodinámicos PRESENTACIÓN FINAL Perfiles aerodinámicos Análisis perfiles 2D NACA Report 824 Permiten determinar coeficientes del perfil y caracterizar su entrada en pérdida. Datos experimentales, por lo que podemos

Más detalles

Análisis Comparativo Estructural Mediante Galgas Uniaxiales y Triaxiales para un Perfil de Ala NACA 4412

Análisis Comparativo Estructural Mediante Galgas Uniaxiales y Triaxiales para un Perfil de Ala NACA 4412 Análisis Comparativo Estructural Mediante Galgas Uniaxiales y Triaxiales para un Perfil de Ala NACA 4412 Bernabe Ramírez 1, Ana M. Castañeda 1, Víctor Nuño 1 (1) Universidad Autónoma de Baja California,

Más detalles

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2.1. PRINCIPIOS AERODINÁMICOS Sobre una aeronave actúan varias fuerzas, algunas favorables y otras desfavorables. Las fuerzas básicas que actúan sobre una aeronave

Más detalles

Los Vehículos Aéreos

Los Vehículos Aéreos Tecnologías asociadas a sistemas de Enjambres de µuavs Los Vehículos Aéreos «Los UAVs (Ventajas)» Variedad y Flexibilidad de Misiones Mínimo Tiempo de Reacción Mínimo Impacto Ambiental Mínimo Coste de

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º ONRSO IBROMRINO D INNIRÍ MNI uayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 ÁRS TMÁTI.- INIS PLIDS L INNIRÍ MÁNI TITULO LULO TÓRIO D RS Y MOMNTOS SOBR L L LHD D UN RONV Matias Domínguez. I., orrea rredondo

Más detalles

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar.

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar. 5. DISEÑO PRELIMINAR DEL PROTOTIPO. Una vez que se tiene confianza en la posibilidad de satisfacer una fabricación fluida de los aviones con las instalaciones disponibles es el momento de dedicarse al

Más detalles

Diseño estructural y construcción de un avión no tripulado: El Proyecto Céfiro. Autor: Daniel Pérez Alcaraz Tutor: Sergio Esteban Roncero

Diseño estructural y construcción de un avión no tripulado: El Proyecto Céfiro. Autor: Daniel Pérez Alcaraz Tutor: Sergio Esteban Roncero Diseño estructural y construcción de un avión no tripulado: El Proyecto Céfiro Autor: Daniel Pérez Alcaraz Tutor: Sergio Esteban Roncero Índice Introducción Tareas realizadas en el Proyecto Fin de Carrera

Más detalles

Proyecto de diseño de un avión contra incendios

Proyecto de diseño de un avión contra incendios Grau en Enginyeria de Vehicles Aeroespacials Proyecto de diseño de un avión contra incendios TRABAJO DE FINAL DE GRADO Pliego de condiciones Autora: Sílvia Fernández Torres Director: Joan Llargués Septiembre

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles

dinámico del microsatélite SATEX 1, utilizando ANSYS. Colaboración

dinámico del microsatélite SATEX 1, utilizando ANSYS. Colaboración Cálculo estructural dinámico del microsatélite SATEX 1, utilizando ANSYS. Por Héctor Díaz García, hdgarcia@ipn.mx. Felipe Barriga Ramírez, fbarriga@hotmail.com. IPN - ESIME Ticomán. Av. Ticoman 600, Col.

Más detalles

Grupo 8. Alberto Galán Vergara. Francisco Javier Pérez Méndez. Armando Matencio Moreno. Jesús García Martínez. José Eduardo Fernández Guerra

Grupo 8. Alberto Galán Vergara. Francisco Javier Pérez Méndez. Armando Matencio Moreno. Jesús García Martínez. José Eduardo Fernández Guerra Grupo 8 Alberto Galán Vergara Francisco Javier Pérez Méndez Armando Matencio Moreno Jesús García Martínez José Eduardo Fernández Guerra Alejandro Andrés Melón Diego Cavero Alonso Vista general Vista componentes

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional Ticomán

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional Ticomán GUTIÉRREZ TORRES ALFREDO MORALES DE PAZ ARTURO DISEÑO CONCEPTUAL, AERODINÁMICO Y CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES COMPUESTOS DE UN AEROMODELO DE CARGA CON BASES DEL CONCURSO SAE AERO DESIGN 2008 Instituto Politécnico

Más detalles

SANDGLASS PATROL El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo

SANDGLASS PATROL  El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Perfil aerodinámico Imagen del Naca Report Summary of airfoil data de I.H. Abott y A.E. von Doenhoff (NACA Report 824 NACA-ACR-L5C05 NACA-WR-L-560,

Más detalles

Diseño, Simulación y Análisis de un Vehículo Ferroviario en ADAMS/Rail Softaware

Diseño, Simulación y Análisis de un Vehículo Ferroviario en ADAMS/Rail Softaware Diseño, Simulación y Análisis de un Vehículo Ferroviario en ADAMS/Rail Softaware BEATRIZ TENA VILLAR Supervisor: Dr. Tadeusz Uhl Cotutora: Ana Muñoz Sanchez ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...

Más detalles

Edición Índice

Edición Índice Índice Introducción... 4 Laboratorios... 5 Laboratorio de Aerodinámica... 6 Túnel de agua (agregar balance de fuerza)... 6 Equipo de PIV (Visualización de Imágenes de Partículas) (add la marca )... 10

Más detalles

CÁLCULO DE AVIONES PERRY-I

CÁLCULO DE AVIONES PERRY-I CÁLCULO DE AVIONES PERRY-I Ricardo Blanco Poole Elio Carrasco Guerrero José Carlos García Hiniesta Francisco José Macías Beltrán Alejandro Martín Garrido 2 ÍNDICE DISEÑO AERODINÁMICA ESTABILIDAD Y CONTROL

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-4

PRINCIPIOS DE VUELO-4 1) El ángulo de ataque es: a) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y el eje longitudinal del avión b) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y la dirección del viento relativo c) El ángulo

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

Diseño conceptual de un UAV

Diseño conceptual de un UAV Diseño conceptual de un UAV Bernal Ortega Carlos De Augusto Gil, José Luis López Teruel, Pedro Martín Cañal, Adrián Pérez Alcaraz, Daniel Samblás Carrasco, Francisco Ventura Diseño conceptual de un uav

Más detalles

Simulador del UAV. control_gamma MATLAB Function. masa. alpha_punto. Dinámica sistema. theta. masa. masa1. gamma. -Cmasa. control_ft MATLAB Function

Simulador del UAV. control_gamma MATLAB Function. masa. alpha_punto. Dinámica sistema. theta. masa. masa1. gamma. -Cmasa. control_ft MATLAB Function 6 Simulador del UAV control_gamma MATLAB Function uje masa alpha_punto xa In1 ya Va gamma In2 theta q In3 alpha_p CL CD In4 Cm Dinámica sistema q m masa -Cmasa on masa1 grator2 1 s control_ft MATLAB Function

Más detalles

Cálculo de aviones Aviones - ULCT. 150 XT The Versatile Freighter DEFAY: 150-XT. Cálculo de Aviones 22/01/07 Pag. 1

Cálculo de aviones Aviones - ULCT. 150 XT The Versatile Freighter DEFAY: 150-XT. Cálculo de Aviones 22/01/07 Pag. 1 Cálculo de aviones Aviones - ULCT 150 XT The Versatile Freighter Cálculo de Aviones 22/01/07 Pag. 1 Cálculo de aviones Aviones - ULCT Grupo 8: Álvaro CARRASCO Fanny DUCERF David GALLEGO Izabella KASINSKA

Más detalles

HISPIAN Solución para personas de altos vuelos. 5º IAN Cálculo de Aviones 1

HISPIAN Solución para personas de altos vuelos. 5º IAN Cálculo de Aviones 1 HISPIAN 2007 Solución para personas de altos vuelos 5º IAN Cálculo de Aviones 1 Hispian 2007 Introducción Diseño preliminar Diseño Aerodinámica Estructuras Estabilidad y Control Propulsión y Actuaciones

Más detalles

ALTURA ZENITH SISTEMAS UAV

ALTURA ZENITH SISTEMAS UAV ALTURA ZENITH SISTEMAS UAV Altura Zenith sienta un precedente en el diseño de sistemas aéreos no tripulados, combinando la última tecnología con un diseño plano, compacto y ligero. Partiendo de cero se

Más detalles

TECHO CON PERFIL AERODINÁMICO ARCO CIRCULAR

TECHO CON PERFIL AERODINÁMICO ARCO CIRCULAR TECHO CON PERFIL AERODINÁMICO ARCO CIRCULAR Jorge L. Lassig (a); Carlos Walter (b); Guillermo Soria Netto (c); Ubaldo Jara (a) y Juan Valle Sosa (a) (a) Dto. Mecánica Aplicada, F.I., Universidad Nacional

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

Análisis Estructural de un Chasis de un Vagón del Metro

Análisis Estructural de un Chasis de un Vagón del Metro Análisis Estructural de un Chasis de un Vagón del Metro Presentan: Alfonso Meneses Amador Dr. José Martínez T. Índice Introducción Objetivo Metodología de Análisis Análisis y discusión de resultados Conclusiones

Más detalles

PARA ENSAYOS DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE ALAS Y DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS AUTOMOTRIZ ESPE ALERONES E S P E 2015 LATACUNGA-ECUADOR

PARA ENSAYOS DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE ALAS Y DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS AUTOMOTRIZ ESPE ALERONES E S P E 2015 LATACUNGA-ECUADOR AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA ENSAYOS DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE ALAS Y ALERONES ESPE E S P E 2015 LATACUNGA-ECUADOR ANTECEDENTES UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Más detalles

ÍCARO 09 CÁLCULO DE AVIONES. GRUPO 8: Desarrollo de UAV

ÍCARO 09 CÁLCULO DE AVIONES. GRUPO 8: Desarrollo de UAV CÁLCULO DE AVIONES GRUPO 8: Desarrollo de UAV ÍCARO 09 Mª Ángeles González Doval Mª Ángeles González Doval Mª Victoria de la Torre Mateo Daniel Sánchez Pizarro Carlos Sanz Cordovilla Eduardo Peñas Espinar

Más detalles

Quiénes somos? Soluciones innovadoras con los pies en la tierra

Quiénes somos? Soluciones innovadoras con los pies en la tierra GRUPO2: ATP1 MIRLO Andrés Fernández Lucena Miguel Á. Vidal Señas José Luis Almenara Ariza Gloria Ortega Pino Luis Ferreira Población Carlos Lucas Rodríguez Área de Diseño: Quiénes somos? Empresa con capital

Más detalles

Este trabajo de tesis se realiza de forma conjunta y se tiene como objetivo el diseño y

Este trabajo de tesis se realiza de forma conjunta y se tiene como objetivo el diseño y Capítulo 1 Introducción 1.1 Antecedentes Este trabajo de tesis se realiza de forma conjunta y se tiene como objetivo el diseño y construcción de un Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV por sus siglas en inglés,

Más detalles

Introducción a la Ing. Aeroespacial

Introducción a la Ing. Aeroespacial Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 5 Propulsión Aérea Parte II: Propulsión por Hélice Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

Más detalles

Escrito por Eduardo Núñez Miércoles, 04 de Marzo de :10 - Actualizado Viernes, 20 de Marzo de :30

Escrito por Eduardo Núñez Miércoles, 04 de Marzo de :10 - Actualizado Viernes, 20 de Marzo de :30 Tras ver en artículos anteriores cómo trabaja el larguero del ala, en éste vamos a determinar cómo tiene que estar contruído en un aeromodelo concreto para que soporte los esfuerzos a los que se verá sometido.

Más detalles

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:

Más detalles

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Abel Hernández Gutiérrez 1, David Torres Avila 1, Adelaido I. Matías Domínguez 1 ahernandezgu@ipn.mx dtorresa@ipn.mx

Más detalles

DISEÑO MODULAR DE UN RPAS DE ALA TÁNDEM DE DESPEGUE VERTICAL MULTIROLE

DISEÑO MODULAR DE UN RPAS DE ALA TÁNDEM DE DESPEGUE VERTICAL MULTIROLE DISEÑO MODULAR DE UN RPAS DE ALA TÁNDEM DE DESPEGUE VERTICAL MULTIROLE C. Cuerno, L. García, A. Sánchez, A. Fernández y J.M. Pintado E.T.S. Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Universidad Politécnica

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA 003 003 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA H. Sánchez Sánchez y C. Cortés Salas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional X

Más detalles

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19 Diseño conceptual Diseño conceptual del fuselaje Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19 Requisitos del diseño I El fuselaje es el componente más grande, por lo que sus características

Más detalles

O. García 1, V. Herrera 1, O. Karas 2, H. Reyes 1, A. Amézquita 1, D. Martínez 1, E. Liceaga 1 CIIIA FIME UANL UPIIG IPN

O. García 1, V. Herrera 1, O. Karas 2, H. Reyes 1, A. Amézquita 1, D. Martínez 1, E. Liceaga 1 CIIIA FIME UANL UPIIG IPN Vhí Vehículo Aéreo No Tripulado Ti Convertible O. García 1, V. Herrera 1, O. Karas 2, H. Reyes 1, A. Amézquita 1, D. Martínez 1, E. Liceaga 1 1 CIIIA FIME UANL 2 UPIIG IPN Índice 1.Introducción 2.Diseño

Más detalles

APÉNDICE D, revisión 2 (27/07/2018) MEDIOS ACEPTABLES DE CUMPLIMIENTO RELATIVOS A LA CARACTERIZACIÓN DEL RPAS

APÉNDICE D, revisión 2 (27/07/2018) MEDIOS ACEPTABLES DE CUMPLIMIENTO RELATIVOS A LA CARACTERIZACIÓN DEL RPAS MINISTERIO DE FOMENTO DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DE AERONAVES DIVISIÓN DE RPAS APÉNDICE D, revisión 2 (27/07/2018) MEDIOS ACEPTABLES DE CUMPLIMIENTO RELATIVOS A LA CARACTERIZACIÓN DEL RPAS 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

PEPA Primary Emergency Portable Aid. ESI Universidad de Sevilla

PEPA Primary Emergency Portable Aid. ESI Universidad de Sevilla + ESI Universidad de Sevilla Beatriz Arias Alonso Guillermo Casais Sancho Elena Di Silvestro Elena Escudero Ramos Alberto Márquez Lepe Ana Belén Martín Macareno Cálculo de Aviones 30 de Junio de 2012 PEPA

Más detalles

Ingeniería para Todos

Ingeniería para Todos Estimados colegas y amigos, Solo para Ingenieros: Avión Antonov An-225 Mriya La ingeniería aeronáutica es un área que investiga, diseña, manufactura y mantiene en buen estado artefactos como los aviones,

Más detalles

CAPITULO II ANTECEDENTES Y VENTAJAS DE LAS PRUEBAS VIRTUALES

CAPITULO II ANTECEDENTES Y VENTAJAS DE LAS PRUEBAS VIRTUALES CAPITULO II ANTECEDENTES Y VENTAJAS DE LAS PRUEBAS VIRTUALES 2.1 Antecedentes del proyecto Volkswagen de México en su área de desarrollo técnico consideró necesario incorporar pruebas virtuales para el

Más detalles

Descripción del problema

Descripción del problema 4 Descripción del problema control_gamma MATLAB Function uje masa alpha_punto xa In1 ya Va gamma In2 theta q In3 alpha_p CL CD In4 Cm Dinámica sistema q m masa -Cmasa on masa1 grator2 1 s control_ft MATLAB

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL (CÓDIGO 14IA)

GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL (CÓDIGO 14IA) ASIGNATURAS COMUNES A LAS CINCO ESPECIALIDADES PRIMER CURSO 145001001 MATEMÁTICAS I 9 Bas 1º 145001002 FÍSICA I 6 Bas 1º 145001003 QUÍMICA 6 Bas 1º 145001004 TECNOLOGÍA AEROESPACIAL 6 Obl 1º 145001005

Más detalles

CUADRICOPTERO PARA EXPLORACIÓN AÉREA EN ZONAS DE DESASTRE

CUADRICOPTERO PARA EXPLORACIÓN AÉREA EN ZONAS DE DESASTRE CUADRICOPTERO PARA EXPLORACIÓN AÉREA EN ZONAS DE DESASTRE Presentan: Gabriel Hernández Pérez, mec_gabriel@hotmail.com David Ángeles de la Cruz, soart.289@gmail.com RESUMEN En el Taller de Robótica Abierta

Más detalles

HUMMER EPP-3D. Manual de instrucciones. Traducido por Juan M. Pacheco

HUMMER EPP-3D. Manual de instrucciones. Traducido por Juan M. Pacheco HUMMER EPP-3D Manual de instrucciones Traducido por Juan M. Pacheco Especificaciones: Fuselaje: ~ 950 mm Envergadura: 1000 mm Peso en vuelo -500g (con baterías) Equipo adicional no incluido en el kit:

Más detalles

Los UAV en agricultura: Una nueva forma de tener información

Los UAV en agricultura: Una nueva forma de tener información Los UAV en agricultura: Una nueva forma de tener información Mª Auxiliadora Casterad Unidad de Suelos y Riegos e-mail:acasterad@aragon.es VI Jornada técnica Utilización de los UAV en agricultura y gestión

Más detalles

Figura 1.- Esquema Representativo de la Aeronave de Estudio.

Figura 1.- Esquema Representativo de la Aeronave de Estudio. DESARROLLO TECNOLÓGICO Evaluación preliminar de un modelo representativo de una caja de torsión en aluminio aleación 6061 de la aeronave 737-700 por el método del elemento finito Víctor Manuel Delgado

Más detalles

INGENIERO EN AERONÁUTICA

INGENIERO EN AERONÁUTICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMAN ANÁLISIS, DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE FRENO PARA CESSNA T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TITULO

Más detalles

Diseño y Manufactura de Modelos de Hélices para Túnel de Viento Mediante el Uso de Herramientas CAD/CAM/CAE

Diseño y Manufactura de Modelos de Hélices para Túnel de Viento Mediante el Uso de Herramientas CAD/CAM/CAE Diseño y Manufactura de Modelos de Hélices para Túnel de Viento Mediante el Uso de Herramientas CAD/CAM/CAE Alfredo Arias Montaño 1 Carlos Manuel Rodríguez Román 1 Carlos Rangel Miranda 2 Moises Alberto

Más detalles

Flight Simulator Argentina

Flight Simulator Argentina Flight Simulator Argentina Snecma C 450 Coleóptero origen: Francia Recopilación de datos y Simulación: Carlos Gizzi Esta aeronave es precursora de los aviones tipo VTOL (Vertical Take Off & Landing). El

Más detalles

Introducción. Sergio Esteban Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

Introducción. Sergio Esteban Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos 1 Calendario de la Asignatura Curso 2011/2012 Introducción Sergio Esteban sesteban@us.es Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos 2 Planificación de la Asignatura 11/12 Definir 5 áreas

Más detalles

Efecto de la velocidad de la corriente incidente en la resistencia aerodinámica subsónica

Efecto de la velocidad de la corriente incidente en la resistencia aerodinámica subsónica Efecto de la velocidad de la corriente incidente en la resistencia aerodinámica subsónica Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga2@mot.upv.es) Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es)

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL (CÓDIGO 14IA)

GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL (CÓDIGO 14IA) GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL (CÓDIGO 14IA) ASIGNATURAS COMUNES A LAS CINCO ESPECIALIDADES PRIMER CURSO 145001001 MATEMÁTICAS I 9 BAS 1º 145001002 FÍSICA I 6 BAS 1º 145001003 QUÍMICA 6 BAS 1º 145001004

Más detalles

RESISTENCIA AERODINÁMICA: MODELADO MATEMÁTICO BASADO EN RESULTADOS EXPERIMENTALES

RESISTENCIA AERODINÁMICA: MODELADO MATEMÁTICO BASADO EN RESULTADOS EXPERIMENTALES TERCER FORO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO RESISTENCIA AERODINÁMICA: MODELADO MATEMÁTICO BASADO EN RESULTADOS EXPERIMENTALES (Alumno) Rubén Amezcua Paredes Escuela

Más detalles

Diseño Aerodinámico de un Auto Eléctrico FE/X Electratón

Diseño Aerodinámico de un Auto Eléctrico FE/X Electratón Diseño Aerodinámico de un Auto Eléctrico FE/X Electratón Alejandro H. Jiménez A. J. Reséndiz Instituto Tecnológico de Querétaro Qué es Electratón? Electratón es una competencia de carácter estudiantil

Más detalles

CÁLCULO DE AVIONES. Grupo 1

CÁLCULO DE AVIONES. Grupo 1 CÁLCULO DE AVIONES Grupo 1 ÍNDICE 0. Empresa y Departamentos 1. Hidrógeno -1.1 Por qué hidrógeno? -1.2 Hidrógeno en el mundo 2. Diseño - 2.1 Evolución del diseño - 2.2 Diseño completo CAD 3. Propulsión

Más detalles

ENTREGA FINAL Cálculo de Aviones 5º Ing. Aeronaútica Escuela Superior Ingenieros Universidad de Sevil a

ENTREGA FINAL Cálculo de Aviones 5º Ing. Aeronaútica Escuela Superior Ingenieros Universidad de Sevil a ENTREGA FINAL Cálculo de Aviones 5º Ing. Aeronaútica Escuela Superior Ingenieros Universidad de Sevilla ÍNDICE 1. Diseño 2. Estructuras 3. Actuaciones y Propulsión 4. Estabilidad y Control 5. Aerodinámica

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS II FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS II I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : INGENIERÍA AERONÁUTICA 1.1. Semestre Académico : 2016- I 1.2. Código de la asignatura : 3302-33502

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles

Análisis modal de sistemas eléctricos de potencia para estudios de estabilidad angular y de voltaje

Análisis modal de sistemas eléctricos de potencia para estudios de estabilidad angular y de voltaje Identificación del proyecto: Análisis modal de sistemas eléctricos de potencia para estudios de estabilidad angular y de voltaje Registro: 20080956 Escuela: ESIME-ZACATENCO Avance del proyecto: del período

Más detalles

Valor total: 2.5 puntos.

Valor total: 2.5 puntos. Aeronaves y Vehículos Espaciales Duración: 50 minutos Ingenieros Aeronáuticos DNI Curso 08/09 Escuela Superior de Ingenieros 1 er Apellido 2 do Apellido 05/06/09 Universidad de Sevilla Nombre Problema

Más detalles

Cálculo de Aviones 2011 Sergio Esteban Roncero 1. para la 2ª Entrega. Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos

Cálculo de Aviones 2011 Sergio Esteban Roncero 1. para la 2ª Entrega. Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Cálculo de Aviones 2011 Sergio Esteban Roncero 1 Revisión de Tareas para la 2ª Entrega Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos 2 Revisión 2.0 (01-04-11) -I

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ESTÁTICA DE UN AVIÓN NO TRIPULADO EMPLEANDO EL MÉTODO VORTEX LATTICE

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ESTÁTICA DE UN AVIÓN NO TRIPULADO EMPLEANDO EL MÉTODO VORTEX LATTICE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ESTÁTICA DE UN AVIÓN NO TRIPULADO EMPLEANDO EL MÉTODO VORTEX LATTICE Elsa M. Cárdenas elsamcardenasa@yahoo.com Dirección de Investigación, Universidad Simón Bolívar, Sede del

Más detalles

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Punto de partida Teoría

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO 1. LA LÍNEA RECTA QUE UNE EL BORDE DE ATAQUE CON EL BORDE DE SALIDA DE UN PERFIL ALAR, SE DENOMINA: a. CURVATURA MEDIA b. CUERDA c. ESPESOR d. VIENTO RELATIVO 2. VIENTO

Más detalles

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA SUSTENTACIÓN EN EL ALA DE UN AVIÓN NO TRIPULADO

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA SUSTENTACIÓN EN EL ALA DE UN AVIÓN NO TRIPULADO VIII Congreso Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas 0 al 4 de marzo de 006 MF-79 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA SUSTENTACIÓN EN EL ALA DE UN AVIÓN NO TRIPULADO Pedro J. Boschetti

Más detalles

Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas

Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas Por Abel Hernández Gutiérrez 1, Adelaido I. Matías Domínguez 1 Jorge A. Jines Guerrero 1 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL,

Más detalles

8 0 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 al 25 de octubre de 2007

8 0 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 al 25 de octubre de 2007 8 0 CONGRESO IBEROAMERICANO E INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 3 al 5 de octubre de 007 APLICACIONES EL METOO E IFERENCIAS FINITAS PARA EL CÁLCULO E EFLEXIONES EN ESTRUCTURAS AERONAUTICAS Hernández Gutiérrez

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN ANTEPROYECTO DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL Y MODELADO DE LA AERONAVE BEARHAWK PATROL TESIS COLECTIVA

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL TICOMÁN INGENIERÍA AERONÁUTICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL TICOMÁN INGENIERÍA AERONÁUTICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL TICOMÁN INGENIERÍA AERONÁUTICA SISTEMAS DE DESARROLLO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA DE DISEÑO Diseño conceptual

Más detalles

VELOCIDADES. Gaspar Gasparoni I V A O A R G E N T I N A 1 V A O.COM.A R

VELOCIDADES. Gaspar Gasparoni I V A O A R G E N T I N A 1   V A O.COM.A R VELOCIDADES Gaspar Gasparoni 1 1. DEF INICIONES INTRODUCCIÓN La velocidad aerodinámica es la velocidad de una aeronave con respecto al aire. Las más comunes son: velocidad indicada = IAS (indicated airspeed)

Más detalles

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes 7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes 7.1. Características generales La bancada debe ser capaz de soportar el peso de los componentes actuales así como de posibles ampliaciones futuras. Debe

Más detalles

Una aproximación al modelado matemático y simulación de un MAV tipo ala voladora

Una aproximación al modelado matemático y simulación de un MAV tipo ala voladora Una aproximación al modelado matemático y simulación de un MAV tipo ala voladora David Ortiz Puerta Universidad EAFIT Ingeniería Matemática Medellín, Colombia dpuerta1@eafit.edu.co Carlos Mario Vélez Sánchez

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AERONAVES Y DRONES

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AERONAVES Y DRONES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AERONAVES Y DRONES Pablo Alejandro Arizpe Carreón, Celedonio Posadas Carlos, Víctor Manuel Delgado Romero Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH). Departamento

Más detalles

Introducción a la Ing. Aeroespacial

Introducción a la Ing. Aeroespacial Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 5 Propulsión Aérea Parte II: Propulsión por Hélice Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

Más detalles

1. Capítulo I: Introducción

1. Capítulo I: Introducción 1. 1.1 Contexto y planteamiento En la actualidad cada día cobra más importancia la aplicación de Sistemas de Control en todos los sectores tecnológicos, y en particular, en el sector Aeroespacial. En poco

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles