Protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial para adultos: manejo y codificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial para adultos: manejo y codificación"

Transcripción

1 Rev Esp Ortod. 2011;41: Artículo original Protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial para adultos: manejo y codificación ELSA BOITINI MONTAUITI', ALBERTO CARRASCO LÓPEZ', PABLO ECHARRI LOBIONDO', ANA MOLlNA CORAL', A. Carrasco EDUARDO PADRÓS SERRAT', JOAN PAU MARCÓ DE GARRIGA 2 y EMMA VILA MANCHÓ' E. Bottini P. Echarri RESUMEN El protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial para adultos es una herramienta que se ha desarrollado por un equipo de odontólogos, 'orrinolaringólogos y logopedas para poder realizar un diagnóstico rápido y sencillo del paciente con una visión interdisciplinaria. Se describen en es/e artículo los distintos aspectos det protocolo, así como tas instrucciones para rellenarlo de forma adecuada y la codificación de los distintos <actores que se estudian en el mismo. Palabras clave: Protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial para adultos. Manejo. Codificación. Interdisciplinary orofacial exploration protocol for adult patients: management and codification E. Bottini, A. Carrasco, P. Echarri, A. Malina Coral, E. Padrós Serrat, J.P. Marcó and E. Vila ABSTRACT Interdisciplinary orofacial exploration protocol for adults is a tool developed by a team of dentists, ORL specialists, and speech therapists to carry é:~1 a rapid and simple diagnosis of a palient with an interdisciplinaryapproach. In this article, different aspects of the protocol are described, as well as instructions on how to fill it out adequately, and a codification of differenl factors studied in il. (Rev Esp Ortod. 2011;41:71-8). Corresponding author: Alberto Carrasco, acarrascolopez@yahoo.es Key words: Interdisciplinary orofacial exploration protocol for adulls. Management. Codification. El protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial Cuando un factor se encuentre alterado, será motivo de para adultos (Figs. 1 y 2) es una herramienta útil para el derivación a otros profesionales. Analizaremos en cada uno diagnóstico e interrelación entre médicos generalistas, de los 13 factores cuál será el profesional a derivar. otorrinolaringólogos, logopedas y odontólogos. Ha sido desarrollado en conjunto con un equipo de Posteriormente, pasamos a codificar los distintos factores. ortodoncistas, Esto no es necesario a la hora de rellenar el protocolo, pero otorrinolaringólogos y logopedas, incluyendo a los ortodoncistas E. Bottini, A. Carrasco, P. Echarri, A. Molina, E. Padrós, J.P. Marcó y E. Vila, el otorrinolaringólogo J. Coromina y las logopedas G. Donato, D. Grandi y L. Lapitz. Se compone de 13 factores, los cuales serán analizados detalladamente y cumplimentados de forma rápida. será de utilidad en los distintos estudios científicos que se quieran realizar con el protocolo. En esta codificación, se otorgará un grado O a los factores que no se encuentren alterados, y se utilizarán los otros códigos para alteraciones de los 'factores, con motivo de una mayor facilidad a la hora de usar los códigos en los estudios. 'Práctica exclusiva de Ortodoncia. Barcelona; 'Médico estomatólogo y práctica exclusiva de ortodoncia. Barcelona Correspondencia: Alberto Carrasco. acarrascolopez@yahoo.es - 11

2 72 RevEsp Ortod :41 PROfOl 010 [)[ rxploracion INICiAl ln1[rdbcfpiin \R OROFACIAL PARA ADULTOS RMIizIodo,ot _...~:... ~-=:= _ Edad,,,,.Sexo...Fc!chi:.... ~ <lojpidón:......antece!ienth:..._ I iil Movilidad n... _ m m ~ 11 I I ca "boai~8niru~liqcirtlpnw O ~.d: D~_ D :'~ o D~ 0;::'2 ~ l.j ~ ~rnlforofacie l, e:o:tra e lnnoril cotropi'troe ~ txtif\otnpiqia ~deposiblesatmclones ~ yto~ EstIpropIJIt$t.a ~ liiiapro:!!in'oad6nflunprotocwdeexploracl6nqoeteur'lcj~ : 1. ~M~Io5 ), 2. ~ ~ SI No No.ube ~ f~~~;~;- -~~a~s-=i---~~ ~=~::: ::=~:~? ~~ ~ 't-'~--~ - o)' LBebe alctlnol~.m de~? r --J.!~~~~::!trt y ce'f.~ooca QPa,a~ I ~ _... ~ Hlrf.lÓbl(\O tr1t mi«ito7: r6 POIapnN& r7-odotltoiólgjoo l - 1S.0n0d0nci<:0 UtiIJu: 2O-F.f1JilIdo~ D21.PrófHÍ5~ U-~ 1.,. -,. n l9- logopédi<xl lilealhad6n: I 0- D~ 0..., ] ) } "1 O Nonrnol."""" O eon n O """"""o... m Ir D~,"_m~ ~~ -(-> MotdkSIi. OcIu~ O aase lll l ro~-- ~ I ~ ~-~ ~,1 ~ 1 'ñ D- ()o-- ' n o- I 0 _ o HO--.>n TestfoMtlcoOPc:Kiú\oo (dh'ermte) (""""'1 0"""' 0-"""" - 1 0"""",",,"~ 0_""(..., o~ o o~ 0""""'2 O"""'lA :;:O~.. = ªI o"""""",_ 0 """"""'" 0_ 0-1 ~s.._.~~.bii~.~~ _~OIorq6rami,~YpU,_~~ ~-.... I4Mó., Figura 1. Protocolo de exploración interdisciplinaria orofacial para adultos. Figura 2. Protocolo de exploración interdisciplinaria orotacial para adultos. INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO El protocolo se compone de 13 factores, además de los 4. Durante el sueño hace pausas o paradas respiratorias? datos de filiación, y es completamente clínico ya que no incluye otro tipo de exploraciones o exámenes. Realizaremos la explicación de cada uno de los factores, analizaremos 5. Se cansa o queda dormido con facilidad durante a qué profesional debe ser derivado el paciente que pre esente alterado algún factor, y describiremos la codificación día? 6. Tiene dolores faciales? que realizaremos en cada factor. 7. Aprieta o rechina los dientes durante la noche? Anamnesis Se realizarán una serie de preguntas en esta primera parte. La respuesta a estas preguntas puede ser:, «No», «No sabe» en las preguntas En las preguntas la respuesta será «No»,, en tanto que en la pregunta 22 la respuesta será «No», «menor de 10», «mayor de 10». Estás preguntas están destinadas a determinar el tipo de respiración, la presencia de hábitos perniciosos y los posibles problemas de habla y voz: l. Respira usted habitualmente por la boca? 2. Ronca usted mientras duerme? 3. Presenta alergia nasal? 8. Aprieta o rechina los dientes durante el día? 9. Bebe alcohol habitualmente antes de acostarse? 10. Le.sangran las encías? 11. Tie~e dificultad para abrir y cerrar la boca o para mastidh? 12. Utiliza medicación crónica para dormir? 13. Tiene hipertensión? 14. Hace actividad física regularmente? 12

3 Eisa Bottini, et al.: Protocolo de exploración orofacial para adultos: manejo y codificación 73 Tabla 1. Tabla de alteraciones Derivar a: Médico generalista Otorrino Logopeda Odontólogo la voz recibido tratamiento? 16. Por apneas. Odontológico. 20. de descarga. I-Irli,tc.",,, removible. cuanto a la derivación se la tabla de encontrarse alterada la el paciente debería ser en la fila), su Oa la y grado II a la paciente debería (Tabla 1) {en el caso de incluida en la columna, al especialista «No», grado I a la «No sabe» (preguntas oa la respuesta «No», grado I a la (preguntas 16-21). O a la respuesta «No», grado I a la «menor de 10", grado 11 a la respuesta «mayor 22}. Respiración establecer el tipo nasal, oral o mixta, En el t,,,,t,,,rnic.nl'n la reeducación funcional, de las normas de la matriz las de la matriz funcional de un adecuado patrón respiratorio Sin en ocasiones, debido aobstrucciones o se presenta un patrón distinto respiración, con apertura y posterorrotación mandibular, y aire através de la A largo este patrón respiratorio conllevará una en el crecimiento y desarrollo cralneotaclal El con alteración ser derivado a otorrinolaringólogo y Para su codificación, daremos un grado Oa la nasal, un I a la respiración mixta, y un grado II a la respiración oral. 13

4 74 RevEsp Ortod. 2011:41 Figura 3. Tipos de perfil facial. Cóncavo. Clase 111 Grado O Grado I Grado 11 Grado III-A Grado Grado IV Grado V Figura 4. Codificación de las narinas. Grado O Grado I Grado 11 Grado 111 Grado IV Grado V Figura 5. Codificación de la movilidad de la lengua lingual (frenillo lingual). Perfil (Fig. 3) Se considerarán tres tipos de perfil facial, atendiendo a la clasificación de perfil realizada por Arnett en normalidad o alteración de los maxilares 2,3: - Normal o de Clase I (maxilares correctamente ubicados). - Convexo o de Clase II (maxilar superior avanzado o inferior retrasado). - Cóncavo o de Clase III (maxilar superior retrasado o inferior avanzado). El paciente con alteración del perfil debe ser derivado al odontólogo. Para su codificación, daremos un grado O al perfil de Clase I (normal), un grado I al perfil de Clase II (alterado), y un grado II al perfil de Clase III (alterado). Codificación de las narinas (Fig. 4) Grado de colapso nasal codificado por Durán 4 : se codificarán cinco grados, más un grado Ode ausencia total de problema, en función de la actuación de las narinas durante uña inspiración forzada: - Grado O: dilatación bilateral de las narinas en inspiración. - Grado 1: no hay dilatación ni colapso de narinas en inspiración. - Grado 11: colapso parcial unilateral en inspiración. - Grado 111: colapso parcial bilateral (III-A) o total unilateral (111-8) en inspiración. - Grado IV: colapso total unilateral y parcial del otro lado en inspiración. - Grado V: colapso total bilateral en inspiración. El paciente con alteración de las narinas debe ser derivado a otorrinolaringólogo y odontólogo. Para su codificación, utilizaremos los mismos grados de Durán. Movilidad del frenillo lingual (Fig. 5) Movilidad lingual codificada por Durán 4 : se codificarán cinco grados de movilidad lingual y un grado Ode ausencia total de problema por intervención quirúrgica previa, en función de la altura a la que llega la punta de la lengua con la boca abierta. - Grado O: intervención quirúrgica (liberación) del frenillo lingual. - Grado 1: la punta de la lengua contacta claramente con el paladar, por detrás de los incisivos superiores, en máxima apertura mandibular. - Grado 11: la punta de la lengua casi contacta el paladar, por detrás de los incisivos superiores, en máxima apertura mandibular. 14

5 Eisa Bottini, et al.: Protocolo de exploración interdisciplil]a~ia orofacial para adultos: manejo y codificación 75 Grado O Grado I Grado 11 Grado 111 Grado IV Grado V Figura 6. Codificación de las amígdalas. D Labios en contacto en reposo D Labios secos o agrietados Figura 7. Relación entre los labios. - Grado 111: la punta de la lengua llega a la mitad de la distancia entre incisivos inferiores y superiores en máxima apertura de la boca. - Grado IV: la punta de la lengua sobrepasa levemente los incisivos inferiores. - Grado V: la punta de la lengua no sobrepasa los incisivos inferiores (muy próximo a la anquiloglosia). El paciente con alteración de la movilidad lingual debe ser derivado a logopeda y otorrinolaringólogo. Para su codificación, utilizaremos los mismos grados de Durán. Amígdalas (Fig. 6) Se codificarán cinco grados de tamaño amigdalar más un grado cero de ausencia total (amigdalectomía) de problema en función de su relación con el espacio faríngeo donde se encuentran 4 5 : - Grado O: amigdalectomía previa. - Grado 1: no se observan amígdalas. - Grado 11: las amígdalas ocupan un espacio menor de un tercio del espacio faríngeo «25%).. - Grado 111: las amígdalas ocupan un tercio del espacio faríngeo (25-50%). - Grado IV: las amígdalas ocupan dos tercios del espacio faríngeo, aunque no llegan a tocarse en la línea media (50-75%). - Grado V: las amígdalas invaden totalmente el espacio faríngeo y se tocan entre sí (> 75%). El paciente con alteración del tamaño amigdalar debe ser derivado al otorrinolaringólogo. Para su codificación, utilizaremos los mismos grados de Durán. Labios (Fig. 7) Se examinará la relación de labios, considerándose normal una relación del labio superior respecto del inferior de un tercio a dos tercios. Además se considerará: - Labio superior incompetente en reposo (no contacta con el inferior). - Labios secos o agrietados. El paciente con alteración de los labios debe ser derivado a odontólogo y logopeda. Para su codificación, daremos un grado O a la relación normal de labios, un grado I a la relación con labio superior incompetente en reposo, y un grado II para los labios secos o agrietados. Maloclusión (Angle) (Fig. 8) Relaciona los primeros molares, caninos e incisivos. - Clase I (normal): la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior. El canino superior ocluye entre la vertiente distal de la cúspide del canino inferior y la vertiente mesial de la cúspide del primer premolar inferior. Los incisivos presentan un resalte, o diferencia anteroposterior de 2-3 mm (incisivo superior adelantado respecto al inferior). - Clase 11/1: el primer molar, canino e incisivos superiores 'se encuentran en una posición más adelantada respecto a los inferiores. - Clase 11111: el primer molar y canino superiores se encuentran en una posición más adelantada respecto a los inferiores. Los incisivos centrales superiores se encuentran inclinados hacia palatino (palatoversión). 15

6 76 Rev Esp Ortod :41 Clase I (normal) Clase 11/1 Figura 8. Tipos de oclusión en el plano anteroposterior. ~ ---+ Clase 11/11 Clase 111 Normal Profunda anterior Figura 9. Tipos de oclusión en el plano vertical y transversal. n Nmm,' Figura 10. Alineación dentaria. Abierta Cruzada (uni. o bilat.) - Clase 111: el primer molar, canino eincisivos superiores se encuentran en una posición más retrasada respecto a los inferiores. El paciente con alteración de la oclusión debe ser derivado al odontólogo. Para su codificación, daremos un grado O a la maloclusión de Clase 1, un grado I a la maloclusión de Clase 11/1, un grado II a la maloclusión de Clase 11/11, y un grado III a la maloclusión de Clase 111. Mordida. Oclusión (Fig. 9) Se examinarán las alteraciones de la oclusión desde un punto de vista vertical y transversai 6.7. Verticalmente encontramos: Profunda anterior: los incisivos superiores cubren más de 2-3 mm a los inferiores. - Abierta: los incisivos superiores cubren menos de Omm los superiores. Transversalmente encontramos: - Cruzada (uni o bilateral): la cúspide vestibular de los premolares o molares superiores ocluyen por dentro de la cúspide vestibular de los molares inferiores. El paciente con alteración de la mordida debe ser derivado al odontólogo. Para su codificación, daremos un grado O a la relación normal, un grado I a la relación con mordida profunda anterior, un grado 11 a la relación con mordida abierta, y un grado 111 a la relación con mordida cruzada posterior (uni o bilateral). Alineación (Fig. 10) Podemos encontrar tres situaciones: - Normal: los dientes están correctamente posicionados, alineados en sus bases óseas y sin presentar espacios o apiñamientos entre ellos. - Diastemas: existen espacios o diastemas entre los dientes. - Apiñamiento: el espacio disponible en los maxilares no es suficiente para albergarlos, y los dientes se encuentran apiñados. El paciente con alteración de la alineación dentaria debe ser derivado al odontólogo. Para su codificación, daremos un grado O a la alineación correcta de las arcadas, un grado I a ra alineación incorrecta con presencia de diastemas, y un grado II a la alineación incorrecta con presencia de apiñamiento. Estado de la dentición Los dientes pueden presentar una morfología normal, o bien presentar fracturas o desgastes en uno o varios de ellos. La alteración de la forma dentaria indicará derivación al odontólogo.. Para su codificación, daremos un grado O a la correcta morfología dentaria, un grado I a la presencia de fracturas en uno o varios dientes, y un grado II a la presencia de desgastes en uno o varios dientes. 16

7 Eisa Bottini, et al.: Protocolo de exploración interdisciplinari.a orofacial para adultos: manejo y codificación 77 Posión normal Lordosis Cifosis Figura 11. Alteraciones posturales. Deglución Hacia los 4 años de edad, la deglución completa su maduración, y sus características son similares a las del adulto: sellado labial (labios cerrados), lengua en contacto con el paladar y ausencia de tensiones o contracciones peribucales B. Cuando estos requisitos no se cumplen, se produce la denominada deglución disfuncional o atípica, cuyos signos más comunes son : - Lengua interpuesta entre arcadas dentarias. - Empuje lingual contra la arcada dentaria superior o inferior. - Incisivos superiores sobre labio inferior. - Contracción de la musculatura peribucal, entre otras. Sus causas más frecuentes pueden ser la respiración bucal, la persistencia de hábitos de succión (de chupete, biberón, dedo, objetos), frenillo lingual corto y hábitos posturales alterados. La deglución disfuncional o atípica puede provocar alteraciones en la oclusión dentaria, el habla y la voz. De acuerdo con el objetivo de este protocolo, para realizar una observación rápida y sencilla de la deglución, se han de tener en cuenta algúnos requisitos: paciente sentado o de pie (tronco en posición vertical), buscar el patrón espontáneo de la deglución (mientras habla, cuando bebe agua, etc.). En los casos necesarios, el logopeda es el profesional capacitado para realizar la valoración y rehabilitación de los diferentes tipos clínicos de deglución disfuncional o atípica. La observación de estas alteraciones y la detección y derivación temprana al logopeda especializado en terapia miofuncional incidirán favorablemente en la salud del paciente 9. Se examinarán en este protocolo la presencia de alteraciones de la deglución o deglución disfuncional o atípica, basándonos en dos cuestiones sencillas: - Hace muecas al tragar? - Interpone la lengua o labio al tragar? El paciente con alteración de la deglución debe ser derivado a logopeda. Para su codificación, daremos un grado O a la deglución correcta, un grado I a la presencia de muecas en deglución, y un grado II a la interposición de lengua o labio al tragar. Alteraciones posturales (Fig. 11) Llamamos alteraciones del sistema postural a los hábitos o vicios posturales antifisiológicos que implican la ruptura del equilibrio muscular corporal. Los cambios producidos en la estática craneofacial (hiper o hipoextensiones cervicales) conducen a cambios en la estática mandibular. Distintas causas, orgánicas o funcionales, generan mecanismos compensatorios sin que refieran necesariamente sintomatología B, pero la persistencia de los desequilibrios musculares compensatorios afecta a las funciones de respiración, succión, deglución, masticación, habla y voz. A menudo estos patrones musculares alterados generan tensiones, dolor, fatiga muscular, con posible afectación dentaria y de oclusión 9. La detección precoz de estos signos favorece el mantenimiento de la salud y la calidad de vida. El trabajo logopédico dentro del equipo inter'clisciplinario favorecerá la rehabilitación del paciente y la estabilidad de los resultados del tratamiento. En el protocolo se debe dejar constancia de las tres posibles situaciones en la postura del paciente lo : - Posición normal. - Lordosis: aumento de la curvatura lumbar. - Cífosis: dorso plano, disminución de la curvatura lumbar, caída de hombros, tórax plano y abdomen prominente. El paciente con alteración de la postura debe ser derivado a logopeda y médico genera lista. Si la alteración fuese de causa orgánica debería ser derivado a fisioterapeuta. 17

8 78 Rev Esp Ortod :41 Para su daremos un O a la normal, un 1 a la presencia de lordosis o aumento de la curvatura lumbar, y un grado 11 a la de o disminución de la curvatura lumbar. Adenoides Para la valoración de las adenoides vamos a realizar distintas comprobaciones mediante las examinamos si o no de las mismas: una diferencia en la normal. Si la nariz pada no produce diferencia en la se alterado, (exclusivo para el otorrinolaringólogo), de perfil (exclusivo el ortodon- El con alteración debe ser derivado al otorrinolaringólogo. su codificación, daremos un de obstrucción, un grado I a la '",-,''''>r''' parcial, y un II a la presencia Se recomienda valoración oa la ausencia de obstrucción se incluye el profesional o profesionales a debería acudir para realizar una minuciosa, el y el tratamiento adecuados con criterio interdisciplinario. También codificaremos el profesional que debería valorar al paciente, dando un grado O a la de necesidad de valoración, un grado I a la necesidad valoración por parte del otorrinolaringólogo, un grado 1I a la necesidad de valoración odontólogo, un grado III a la necesidad por logopeda, un grado IV a la de valoración necesidad los mismos quién ha sido el profesional que CONCLUSIONES Este protocolo representa un procedimiento clínico, sencillo y rápido, nos permite realizar una primera evaluación del y determinar cuáles son los intemultidisciplinario que y tratamiento del un tratamiento y así conseguir postratamiento también intenta nomenclatura utilizada por los distintos de facilitar y dinamizar el entendimiento entre ellos, y la a fin Asimismo, al volver a realizar este examen luego del se puede determinar una forma objetiva la mismo y cuándo termina la función de alguna que BIBLIOGRAFíA 1. Durán J, Multilunction System "MFS", Las 8 claves de la matriz funcional. Ortodoncia Cllnica, 2003;6: 10-3, 2, Arnett RT, Facial keys lo orthodontic planning Am J Orthod Dentofac 3, Arnet! GW, RT. Facial keys to nr!hr,rlnnltir planning Part Am J Orthod Dentofac Orthop, lo 4, Durán J, Técnica MFS: Diagnóstico de la matriz funcional: codificación, Ortodoncia Clínica, 5, Coromina J. E. Tratamiento del niño roncador y/o con apnea obstructiva del sueño: la reducción amigdalar con láser. En: Coromina J. Estivill E, El niño roncador, El niño con síndrome de apnea obstructiva del sueño, 2,a ed. Barcelona, 2006, p , 6. Echarri Pérez JJ. Historia clínica, examen clínico estudio de modelos. En: Echarri Diagnóstico en ortodoncia: estudio Barcelona: Nexus; 2002, , Ustrelf Durán La ed, de 8, Grendi D. Donato G, Terapia miofuncional. Diag,nóslico 2006, 9, de actualización en!o Aires: Editorial Médica S. Principios de loniatría, Buenos Aires: Editorial Médica

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN.

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN. PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINAR OROFACIAL PARA ADULTOS: MANEJO Y CODIFICACIÓN. Elsa Bottini, Alberto Carrasco, Jordi Coromina, Graciela Donato, Pablo Echarri, Diana Grandi, Lyda Lapitz, Joan

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES INSTRUCCIONES PARA SEGUIR EL PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Bottini,E.; Carrasco,A.; Coromina,J.; Donato,G.; Echarri,P.; Grandi,D.; Lapitz,L. y Vila,E.

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano Realizar un buen tratamiento necesita previamente un buen diagnóstico. Para que el diagnóstico sea correcto es fundamental

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. AUTORA DRA. MAIYELIN LLANES RODRIGUEZ* *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. Sumario: -Concepto. -Clasificación de las mordidas cruzadas

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia Cuidado de los dientes y encías durante el tratamiento de ortodoncia. 1 El éxito del tratamiento también depende de la higiene de tus dientes y encías. Alineación de los dientes La corrección de los dientes

Más detalles

Caso Clínico. Exámenes: Evaluación:

Caso Clínico. Exámenes: Evaluación: Caso Clínico Paciente de 8 años, ingresa el 5/2011 a la consulta derivado por presentar escoliosis toráxico izquierda - lumbar derecha y con múltiples dolores en la espalda. Inhalación por la boca y ronquidos

Más detalles

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada anterior Mordida cruzada anterior La mordida cruzada anterior de uno o más incisivos permanentes no es un hecho infrecuente. Presentamos el caso una niña a la cual se procedió a corregir una mordida cruzada del

Más detalles

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias

Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias Avance médico para el tratamiento de patologías respiratorias La Cinta Respiratoria Nasal (CIRENA) es un dispositivo médico desarrollado por el doctor Pérez Rull, que permite evitar la cirugía en numerosos

Más detalles

Multifunction System Kit

Multifunction System Kit MANUAL DE USO Multifunction System Kit INTRODUCCión A partir del diagnóstico de las funciones orales, basado en una codificación objetiva del colapso de las narinas, el grado de hipertrofia adenoidea

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES Autores: Clara Serna Muñoz, Esther Fernández Miñano, Ana Hernández Fernández INTRODUCCIÓN El objetivo de la ortodoncia interceptiva es identificar tempranamente una maloclusión e interferir en su desarrollo,

Más detalles

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual aporte a la clínica influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual CASOS SIN EXTRACCIONES Y MALOCLUSIONES VERTICALES > Autores: Dr. Pablo Echarri*, Dr. Alberto Carrasco** 8 *Presidente Asoc.

Más detalles

Od. Esp. Ignacio Guirado Bv. Oroño 497 Primer Piso l Rosario l Argentina l 0341-4266290 ortodoncia.ig@gmail.com l www.guirado-ortodoncia.

Od. Esp. Ignacio Guirado Bv. Oroño 497 Primer Piso l Rosario l Argentina l 0341-4266290 ortodoncia.ig@gmail.com l www.guirado-ortodoncia. Od. Esp. Ignacio Guirado Bv. Oroño 497 Primer Piso l Rosario l Argentina l 0341-4266290 ortodoncia.ig@gmail.com l www.guirado-ortodoncia.com HISTORIA CLÍNICA/INFORMACIÓN FAMILIAR (POR FAVOR COMPLETAR)

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Guía de Terapia Acuática

Guía de Terapia Acuática ESCUELA DE SALUD Guía de Terapia Acuática DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La terapia acuática es beneficiosa en el tratamiento de toda clase de procesos, desde

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA PARA EL PACIENTE QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DIRIGIDA AL PACIENTE Información dirigida al paciente con deformidades dentofaciales para ayudarle a entender

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DEL. BRUXISMO Página 1 de 5

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DEL. BRUXISMO Página 1 de 5 Revisó Jefe DBU Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL BRUXISMO Página 1 de 5 Aprobó Rector Fecha de aprobación Octubre 20 de 2008 Resolución Nº 1885 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios

Más detalles

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos

Más detalles

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Ortodoncista de práctica exclusiva en Bilbao. INTRODUCCIÓN Presentamos un

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita

Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita Bajo Tono Muscular: Ayudando a su Niño en la Transición del Biberón o el Pecho a la Taza o Pajita PARTE I. Los niños con bajo tono a menudo se resisten a pasar del biberón o el pecho a una taza o pajita,

Más detalles

Consejos de salud La unidad del sueño

Consejos de salud La unidad del sueño Consejos de salud La unidad del sueño El equipo de la unidad del sueño del Hospital Odontológico Universidad de Barcelona investiga los ronquidos y los trastornos respiratorios durante el sueño. Tras casi

Más detalles

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos

Más detalles

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTOS PREVENTIVOS E INTERCEPTIVOS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal extracción La extracción Cuando no existe ninguna posibilidad de tratamiento para una pieza dentaria, no queda otra solución que recurrir a su extracción. Con frecuencia las extracciones son temidas por

Más detalles

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?

Más detalles

La Columna vertebral y la postura corporal.

La Columna vertebral y la postura corporal. La Columna vertebral y la postura corporal. Antes de comenzar a explicar los aspectos referentes a la postura corporal, será oportuno tener presentes algunos aspectos muy relacionados con ésta, entre ellos

Más detalles

Existen 2 tipos de tratamientos, que serán necesarios o no en función de la alteración de la boca del niño.

Existen 2 tipos de tratamientos, que serán necesarios o no en función de la alteración de la boca del niño. a La Sociedad Española de Ortodoncia (www.sedo.es), la Asociación Española de Especialistas de Ortodoncia (www.aesor.org) y por supuesto los doctores de Novasmile recomiendan realizar la 1ª visita al ortodoncista

Más detalles

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología DR JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ Médico estomatólogo Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial Periodoncia e Implantología exclusivas Director

Más detalles

PROTOCOLO PARA DETECCIÓN DE RONCOPATÍAS Y SAHOS EN PACIENTES ADULTOS INSTRUCCIONES

PROTOCOLO PARA DETECCIÓN DE RONCOPATÍAS Y SAHOS EN PACIENTES ADULTOS INSTRUCCIONES PROTOCOLO PARA DETECCIÓN DE RONCOPATÍAS Y SAHOS EN PACIENTES ADULTOS INSTRUCCIONES Autores: Bottini E.*, Coromina J.**, Echarri P*, Esteve A.****, Fernández Martín F.****, Gorina M.*****, Grandi D.***,

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

Fonoaudiología. Estimulación Temprana Fonoaudiología Estimulación Temprana La labor fundamental del Fonoaudiólogo que atiende a niños con fisura velopalatina en Fundación Gantz, es orientar a la familia, evaluar y tratar las alteraciones a

Más detalles

Información general sobre el pie zambo

Información general sobre el pie zambo Información general sobre el pie zambo Introducción El pie zambo es un defecto congénito frecuente que afecta a 1 de cada 1000 bebés. El término pie zambo se utiliza cuando un recién nacido tiene uno o

Más detalles

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw dr. pablo echarri lobiondo dr. martín pedernera el siguiente artículo es la tercera parte de una serie que el doctor echarri ha realizado.

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

-Mejorar Estética y Aspecto. - Facilitar Higiene Oral. - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales.

-Mejorar Estética y Aspecto. - Facilitar Higiene Oral. - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales. -Mejorar Estética y Aspecto - Facilitar Higiene Oral - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales. - Evitar o Mejorar problemas articulares dolorosos. BANDAS Se fijan alrededor de

Más detalles

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral Publicado en Salutenatura, año 1, Nº 4, junio de 1989 Autor : Prof. Dr. Gian Mario Esposito Traducción: Dra. María E. Ferro Abatto Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral En este artículo

Más detalles

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina

Más detalles

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación. Implantes Dentales Qué es un implante dental? Los implantes dentales son pequeños dispositivos artificiales de titanio que se insertan en el hueso del maxilar superior e inferior. Su aspecto puede ser

Más detalles

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados.

e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. e-higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso,

Más detalles

Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System MFS, herramienta básica de la estimuloterapia programada

Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System MFS, herramienta básica de la estimuloterapia programada Revisión Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System MFS, herramienta básica de DENTUM la estimuloterapia 2009;9(3):119-125 programada Tabla de diagnóstico y tratamiento Multifunction System

Más detalles

FUNDACIÓN ADEMO Proyecto Servicios Especializados en Atención Temprana

FUNDACIÓN ADEMO Proyecto Servicios Especializados en Atención Temprana FUNDACIÓN ADEMO Proyecto Servicios Especializados en Atención Temprana 3ª Edición Territorios Solidarios BBVA. Categoría General Quiénes somos? Fundación ADEMO es una entidad sin ánimo de lucro, miembro

Más detalles

MANUAL DE DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIA CLÍNICA

MANUAL DE DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIA CLÍNICA COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS-IDM 2.2.2.1-02 MANUAL DE DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIA CLÍNICA MARZO 2013 No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 01 Septiembre 2005 Coordinación Odontológica Dirección Prestación

Más detalles

PROTOCOLO PARA DETECCIÓN DE RONCOPATÍAS Y SAHOS EN PACIENTES ADULTOS - INSTRUCCIONES

PROTOCOLO PARA DETECCIÓN DE RONCOPATÍAS Y SAHOS EN PACIENTES ADULTOS - INSTRUCCIONES PROTOCOLO PARA DETECCIÓN DE RONCOPATÍAS Y SAHOS EN PACIENTES ADULTOS - INSTRUCCIONES Autores: Bottini E. 1, Coromina J. 2, Echarri P. 1, Esteve A. 3, Fernández Martín F. 3, Gorina M. 4, Grandi D. 5, Lapitz

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC Impresiones Dentales Capítulo 3 IPC P á g i n a 16 Definición Los modelos de estudio son una representación de la dentición del paciente y es un recurso extremadamente valioso en el diagnóstico y en el

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. La Implantología es una especialidad odontológica de post grado que permite reemplazar piezas dentales ausentes o perdidas mediante la inserción de dispositivos

Más detalles

Ortodoncia multidisciplinar

Ortodoncia multidisciplinar Janer News.qxp 27/12/12 13:25 Página 2 Ortodoncia multidisciplinar Dr. Jaume Janer Dr. Jaume Janer Ortodoncia y coordinación. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Dr. Federico Hernández-Alfaro

Más detalles

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007 Planos terminales Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz Montiel Mayo 2007 Introducción Los seres humanos y la mayor parte de otros mamíferos desarrollan dos grupos de dientes durante

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Implantes pterigoideos para rehabilitación maxilar fija Paciente de 54 años, con edentulismo parcial maxilar y mandibular. Remitida para la colocación de implantes para rehabilitación maxilar completa

Más detalles

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente Vuelve a sentir Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales Información al paciente implantes dentales simplemente sencillos Recuperar sensaciones Enfrentarse diariamente

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST Para mantener y mejorar nuestro nivel de flexibilidad es preciso realizar

Más detalles

CLÍNICA JUAN N. CORPAS

CLÍNICA JUAN N. CORPAS Página 1 de 5 Fecha: Historia clínica: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE. Primer Apellido Segundo Apellido mbres Tipo y número de Identificación Fecha de Nacimiento Masculino Femenino En caso de accidente

Más detalles

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Técnica Vocal

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Técnica Vocal 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA El ser humano siempre ha tenido la necesidad de hacerse entender, y que mejor manera de hacerlo que a través de su voz. Esa preocupación de expresarse por medio de ella lleva

Más detalles

Paciente Crónico Complejo EPOC

Paciente Crónico Complejo EPOC Paciente Crónico Complejo EPOC EPOC 1 Qué es la EPOC y sus síntomas? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también llamada bronquitis crónica, ocasiona un estrechamiento de los bronquios con

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS Para comprender la importancia de los estiramientos en el deporte y en general en la vida diaria, vamos a describir brevemente el aparato locomotor. A groso modo podemos decir que el aparato locomotor

Más detalles

Protocolo para el registro de la. Valoración Enfermera del Estado de Salud

Protocolo para el registro de la. Valoración Enfermera del Estado de Salud Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la Valoración Enfermera del Estado de Salud Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO En nuestra práctica de Yoga, el abdomen junto con la zona lumbar forman uno de los puntos importantes a trabajar, en esta área del cuerpo, no se cuenta con un soporte

Más detalles

Registro de mordida. Algunas consideraciones

Registro de mordida. Algunas consideraciones Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Registro de mordida. Algunas consideraciones Dra. Gloria M. Marín Manso, 1 Dra. Rebeca Fernández Ysla, 2 y Dra. Rosa M. Massón

Más detalles

LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES

LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES Área: Clínica de crecimiento y Desarrollo. Instructivo para diligenciar Formato Listado de Hallazgos Principales Febrero/2/2015 LISTADO DE HALLAZGOS PRINCIPALES Objetivo: Orientar al estudiante acerca

Más detalles

Cuidado y control de la dentición temporal

Cuidado y control de la dentición temporal dentinción temporal Traumatismos Los traumatismos dentarios son muy frecuentes en los niños, especialmente en la región de los incisivos superiores. Pueden provocar la fractura e incluso la pérdida prematura

Más detalles

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. 1. Los ejercicios basados en el Método Pilates, proporcionan:

Más detalles

ESQUEMAS DE OCLUSIÓN Y SU APLICACION CLÍNICA

ESQUEMAS DE OCLUSIÓN Y SU APLICACION CLÍNICA Oclusión Abril 22 2004 L.Andres Llorens ESQUEMAS DE OCLUSIÓN Y SU APLICACION CLÍNICA Hay una interna relación entre lo que son las estructuras y la función de cada individuo, las características morfofuncionales

Más detalles

LA ORTODONCIA. Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo.

LA ORTODONCIA. Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo. LA ORTODONCIA Una nueva imagen de Salud y Bienestar para todo el mundo. Que es Ortodoncia? Es la ciencia que trata los dientes torcidos y las deformidades de los maxilares. Qué trastornos suelen derivarse

Más detalles

duración y frecuencia de las tomas

duración y frecuencia de las tomas duración y frecuencia de las tomas DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS TOMAS 23 Cuánto tiempo necesita el bebé en cada pecho? Al principio de la tetada el bebé mama unas cuantas veces con rapidez y luego empieza

Más detalles

Recomendaciones para un estudio eficaz

Recomendaciones para un estudio eficaz Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio

Más detalles

ESQUEMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, CONTRATO DE RESPONSABILIDAD PARA PLAN DE TRATAMIENTO CLEAR ALIGNER PACIENTES TRATAMIENTO ORTODONCIA SIN BRACKETS

ESQUEMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, CONTRATO DE RESPONSABILIDAD PARA PLAN DE TRATAMIENTO CLEAR ALIGNER PACIENTES TRATAMIENTO ORTODONCIA SIN BRACKETS ESQUEMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, CONTRATO DE RESPONSABILIDAD PARA PLAN DE TRATAMIENTO CLEAR ALIGNER CONSENTIMIENTO INFORMADO Y COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD PACIENTES TRATAMIENTO ORTODONCIA SIN BRACKETS

Más detalles

PLAN DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA LA MANCHA

PLAN DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA LA MANCHA PLAN DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA LA MANCHA 1. Introducción Mediante el Decreto 273/2004, de 9 noviembre y sus posteriores modificaciones (Decreto 34/2006, de 28 marzo y Decreto 55/2007, de 8 mayo)

Más detalles

Lifting Facial - Parte Media

Lifting Facial - Parte Media Lifting Facial - Parte Media Con frecuencia, la identidad de una persona depende principalmente del rostro: su estructura, el aspecto general y las expresiones. Por ello, es posible que los cambios relacionados

Más detalles

Ejercicios de reeducación para corregir la: Deglución atípica. Mira está página web y verás un video representando la deglución.

Ejercicios de reeducación para corregir la: Deglución atípica. Mira está página web y verás un video representando la deglución. Ejercicios de reeducación para corregir la: Deglución atípica. Mira está página web y verás un video representando la deglución. www.postpoliomexico.org/ deglucion.html Grupo de Trabajo LEA I 1 EJERCICIOS

Más detalles

Dientes que parecen y se sienten como propios

Dientes que parecen y se sienten como propios Implantes dentales Dientes que parecen y se sienten como propios C l í n i c a d e n t a l Manises Qué son los implantes dentales y que pueden hacer por mí? Los implantes dentales son raíces artificiales

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS.

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS. TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS. CIRUBUCA. Unidad Médico Quirúrgica. Dpto. de Estomatología de la Facultad de Medicina y Odontología (Universidad de Valencia) Cuestionario de salud Historia Clínica

Más detalles

Cinthia Tejera DB-0078

Cinthia Tejera DB-0078 Cinthia Tejera DB-0078 Clínicamente, las formas adultas de enfermedad periodontal se caracterizan: 1) Alteración del color y textura de la encía 2) y una mayor tendencia a sangrar en el sondeo. Además

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Trastornos Temporomandibulares

Trastornos Temporomandibulares Trastornos Temporomandibulares Dr. Fernando Baldioceda* Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofcial Universidad de California Los Angeles San José Costa Rica IDENTIFIQUE SU PROBLEMA:

Más detalles

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN)

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) GOLF Y SALUD 8: Cómo envejecer junto a nuestro gran amor: el golf. Disfruta del golf durante toda la vida, incluso con 100 años. Evita las lesiones más frecuentes del golf. Mejora tu nivel de juego mediante

Más detalles

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Dr. Jorge F. Moisés Hernández 1 Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y S. A. O. S. (Síndrome de Apnea ObstrucAva del Sueño) 2 Definición Del Griego: α -----

Más detalles

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007. 2 Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista La campaña se desarrollará del

Más detalles

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO.

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. INTRODUCCIÓN: El cráneo de un animal puede sernos de gran ayuda para conocer muchas cosas sobre él, como su forma de locomoción, su alimentación,

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles