Para México y Centroamérica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Para México y Centroamérica"

Transcripción

1 PROTOCOLO PARA MONITOREO DE DESCORTEZADORES DE CONÍFERAS MEDIANTE EL USO DE ATRAYENTES Y SEMIOQUÍMICOS Para México y Centroamérica Jorge E. Macías Sámago y Alicia Niño Domínguez Gorgojo Descortezador U S I P FOREST SERVICE 2016

2

3 Protocolo para Monitoreo de Descortezadores de Coníferas Mediante el Uso de Atrayentes y Semioquímicos Primera Edición, 2016 Fotogra as y dibujos por los autores. Publicación arbitrada por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de la Casas, Chiapas, México. Publicación financiada por la Oficina de Programas Internacionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos, USFS-IP. El contenido de este material es responsabilidad de los autores Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra, siempre y cuando se cite la fuente. 2

4 CONTENIDO Página 1. Introducción 6 Cómo funciona el monitoreo con semioquímicos? 7 Bondades del monitoreo con semioquímicos Propósitos y Alcances del Protocolo 11 3.Los Semioquímicos a Usar en el Monitoreo Tipos de Monitoreos 19 Monitoreo para la Iden ficación de Especies 19 Monitoreo para Determinar Picos Poblaciones de Vuelo Establecimiento de un Monitoreo 25 Colocación de trampas 27 Colocación de cebos y preparación de las trampas 29 Colecta de insectos atrapados 32 Procesamiento de muestras colectadas 33 Mantenimiento del sistema de trampas Información Generada a Par r de los Trampeos Bibliogra a Consultada Compañías que Venden Semioquímicos Apoyos de Internet 39 ANEXO 1 Formatos de Análisis de Datos 40 ANEXO 2. Formato de Información Básica de Trampeo 41 ANEXO 3. Especialistas en la iden ficación de descortezadores y sus asociados. 42 3

5 PRESENTACIÓN A más de diez años de la publicación de la Segunda Edición del Manual de Monitoreo de Descortezadores y sus Depredadores Mediante el Uso de Semioquímicos (Macías Sámano et al. 2004), presentamos este nuevo documento. En el primero, debido al conocimiento incipiente en la materia de ese entonces, el Manual tenía el doble propósito de monitorear a los insectos al empo y de evaluar la atracción de los compuestos químicos mismos. Es decir, buscaba generar paralelamente, información de la efec vidad de los compuestos e información de índole opera va para apoyar el manejo de los insectos. El presente documento ene únicamente uno, el monitoreo (detección sistemá ca de los insectos en el empo). Este Protocolo está elaborado y fundamentado técnica y cien ficamente de manera exclusiva para el monitoreo de especies de descortezadores (Dendroctonus spp e Ips spp) cuyos hospederos son coníferas de los géneros Pinus y Pseudotsuga, conocidos comúnmente como pinos y abetos, respec vamente. Y pretende ser un estándar a par r del cual los usuarios puedan comparar y compar r resultados cuando usen atrayentes y semioquímicos con fines de monitoreo opera vo (no cien fico) de estos géneros de insectos. La información aquí presente es válida para México y Centroamérica, así como los países del Caribe que tengan vegetaciones naturales con pino o plantaciones de los mismos. Es importante entender que el monitoreo de las poblaciones de estos insectos es con fines de manejo, por lo que debe centrarse en las especies de insectos descortezadores importantes en cuanto a su impacto en los recursos forestales de los si os que se trabajan. En el caso de Centroamérica son dos, Dendroctonus frontalis y D. adjunctus y de México son esas dos especies más D. mexicanus, y en ocasiones D. rhizophagus, D. brevicomis y también algunas especies de Ips spp que recientemente han causado daños de importancia, como I. confusus e I. lecontei. Otras especies de Dendroctonus como D. valens, D. aproximatus, D. vitei o D. mesoamericanus no son consideradas, hasta el momento, de importancia como agentes primarios. Recomendamos que para mantener un nivel opera vo adecuado en el proceso de monitoreo el conteo e iden ficación de los insectos capturados se mantenga sobre las tres primeras especies de descortezadores (D. frontalis, D. adjunctus y D. mexicanus) que son las especies más importantes y con ello se pueda obtener información de manera expedita para su manejo y que a par r de aquí las denominaremos especies obje vo. Una razón adicional, es que las otras especies requieren atrayentes muy dis ntos que sin duda elevan costos y pueden hacer confuso el sistema para los operarios. Si el monitoreo tuviera otros obje vos diferentes al manejo o que se desee monitorear otras especies de descortezadores u lizando el poder de atracción de varios compuestos y ver otras especies que serán atraídas, como depredadores y especies afines a los insectos obje vos, es posible usar el presente manual, más sin duda alguna el aspecto logís co de conteo e iden ficación se complica y aumenta grandemente. La composición de las feromonas de agregación para descortezadores en poblaciones mexicanas y centroamericanas es prác camente desconocida, con excepción de las poblaciones 4

6 de D. frontalis en el sur de México y Centroamérica. Por lo mismo, las interacciones feromonales entre las especies de descortezadores en el resto de las poblaciones aún están por ser descubiertas. La u lización de atrayentes comerciales elaborados con feromonas comunes entre las especies de Dendroctonus o de Ips, proporcionan UNICAMENTE información de la presencia de esos GENEROS en un determinado si o, mas no confieren o permiten derivar información de ESPECIES y mucho menos del papel que enen esos compuestos en el comportamiento o ecología de las especies atrapadas. El monitoreo presentado en este protocolo hace uso de la reconocida atracción que enen los insectos a estos compuestos, a par r de aquí denominados atrayentes, en campo. A lo largo del documento se marcan claramente las diferencias y limitaciones que enen los atrayentes y los que son propiamente semioquímicos, es decir feromonas y kairomonas. En este documento usaremos el término semioquímicos (a par r de aquí denominados por las siglas SQ s) para englobar a las feromonas y kairomonas. Los productos de Synergy Semiochemicals Corp. se usan únicamente a manera de ejemplos, porque esa compañía ha dado autorización para usar información e imágenes de sus productos. Este po de información es esencial para los obje vos del Protocolo y para que los usuarios en endan que el comprar y usar semioquímicos requiere de un conocimiento previo de lo que son y cómo afectan a los insectos. Dicha información debe de ser proporcionada por las compañías (ver Capitulo 9 para otras casas comerciales) que venden estos productos, cualesquiera que ellas sean. A lo largo del documento existen párrafos en negritas y otros acentuados con color gris que indican puntos crí cos a considerar o ac vidades a realizar y así desarrollar de manera óp ma los procesos que aquí se explican. De igual manera hay cuadros de color verde y violeta que resumen puntualmente algunos procesos y que pueden ser usados para una consulta rápida de los mismos. En las secciones de Bibliogra a y Anexos se encuentra información relevante y complementaria de u lidad para el usuario de este documento. AGRADECIMIENTOS Las siguientes personas revisaron y enriquecieron dis ntas versiones del documento: Ron Billings, Texas Forest Service (Texas, EUA); David Cibrián Tovar, Universidad Autónoma Chapingo, UNACh (México, México); Jaime Villa, Comisión Nacional Forestal, CONAFOR (Jalisco, México), Guillermo Sánchez Mar nez, Ins tuto Nacional de Inves gaciones Forestales y Agropecuarias, INIFAP (Aguascalientes, México) y Rebeca Álvarez Zagoya, Centro Interdisciplinario de Inves gación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIR, Unidad Durango (Durango, México). Al Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de la Casas, Chiapas, México por arbitrar esta publicación. A Synergy Semiochemicals Corp. (Columbia Británica, Canadá) por permi r el uso de información técnica e imágenes de sus productos. 5

7 1. INTRODUCCIÓN Las especies de los géneros Dendroctonus e Ips (Coleoptera: Curculionidae: Scoly nae) son insectos descortezadores cuyos árboles hospederos principales son especies de coníferas de los géneros Pinus, Pseudotsuga y Picea en Norte y Centro América. Parte del papel ecológico de estos insectos es el de contribuir a mantener la estructura y salud de los bosques y por ello forman parte importante de este ecosistema. Por ende, la abundancia de estos insectos refleja en cierto grado la salud de los bosques de confieras. Desde un punto de vista antropocéntrico y en escenarios de bosques manejados y plantaciones de pinos en todo Norteamérica y en Centroamérica, los descortezadores junto con los incendios, son los principales factores de mortalidad de estas especies. Monitorear, es observar, detectar, medir o evaluar algo o algún proceso en el empo y estas ac vidades se realizan de una manera sistemá ca. El monitoreo de la población de los descortezadores es un procedimiento primordial en el manejo de estos insectos, ya que con él se puede inferir su presencia, su abundancia poblacional y basados en estos parámetros, de ser necesario, se pueden op mizar empos y recursos para su control. El valor de la información derivada del monitoreo es ú l únicamente cuando esta ac vidad es periódica y constante, y adquiere otra dimensión mayor cuando se hacen comparaciones de los datos históricos de las tendencias numéricas de los insectos atrapados. La información periódica de un monitoreo, unida a las evaluaciones de los daños producidos por los insectos, son parámetros básicos para evaluar la salud del bosque y elementos cruciales para un manejo del mismo cuando se cons tuyen en problemas de sanidad forestal. En los descortezadores de coníferas como en otros grupos de insectos, la comunicación entre los miembros de la misma especie está basada principalmente en señales olorosas producidas por cada individuo (feromonas) o producidas por el hospedero (kairomonas), todas ellas relacionadas con el comportamiento de búsqueda de un nuevo hospedero, si os de agregación y apareamiento, así como en la búsqueda de la pareja misma. Por su alta especificidad, estas substancias químicas conductuales (llamadas también semioquímicos o infoquímicos) se pueden usar para el monitoreo de las poblaciones de descortezadores; con la ventaja de que ellas prác camente enen un nulo impacto al ambiente. Al mismo empo, estos compuestos también atraen a los depredadores de los descortezadores y por ello las poblaciones de ambos pueden ser monitoreadas al mismo empo. El ejemplo más importante del uso de SQ s en trampas para el monitoreo de descortezadores de pino, se viene realizando en el sureste de Estados Unidos desde Este sistema predice de manera confiable las tendencias y niveles de infestaciones por el descortezador Dendroctonus frontalis. El procedimiento se basa en el uso de información histórica generada por el uso de SQ s dispuestos en trampas y que atraen a ese descortezador y sus depredadores. Basándose en el conocimiento extenso de la biología y ecología de esa especie de descortezador y sus depredadores en Estados Unidos, este sistema de monitoreo usa la información de los números promedio de descortezadores capturados por trampa por día y la 6

8 proporción rela va entre descortezadores y sus depredadores, para pronos car las tendencias de las infestaciones en ese país. Esto algún día podrá ser posible en México y Centroamérica, una vez que se realice la inves gación ecológica básica necesaria, incluida la referente a ecología química de poblaciones de descortezadores en estas regiones. Por lo anterior es muy importante presentar la definición de los compuestos químicos que se indican en este protocolo. Una explicación con ejemplos para resaltar las diferencias entre ambos está en el Capítulo 3 de este Protocolo. SEMIOQUÍMICOS son uno o varios compuestos químicos que han sido iden ficados como producidos y/o con una función fisiológica y comportamental para una determinada especie de insecto. Para los fines de este protocolo, los SQ s los podemos dividir en feromonas (producidas por los insectos descortezadores) y kairomonas (producidas por los árboles, el alimento de este grupo de insectos). El papel que enen los SQ s en la ecología y comportamiento de estos insectos es bien conocido. Generalmente el efecto de atracción de una feromona se aumenta (sinergiza) con una o varias kairomonas. Comercialmente las feromonas casi siempre están acompañadas de kairomonas y ambas cons tuyen lo que se denomina comercialmente una feromona del insecto. Un ATRAYENTE es uno o varios compuestos químicos que únicamente han probado ser atrac vos para los descortezadores en campo. Sin embargo, sus componentes no fueron iden ficados como producidos y/o con una función fisiológica y comportamental para la especie o especies que atrae. Se desconoce el papel preciso que enen en la ecología y comportamiento del mismo. Los atrayentes solo enen una razón comercial y opera va en el manejo de los insectos, pues son atrayentes genéricos y con un precio más bajo que las feromonas. Para su elaboración se usan compuestos que un grupo de especies cercanas usan de manera común ya sea como feromonas o como kairomonas. Cómo Funciona el Monitoreo con Semioquímicos Al colonizar un nuevo hospedero, cientos de descortezadores liberan compuestos (feromonas de agregación) que en conjunción (efecto sinérgico) con los compuestos liberados por los árboles mismos (kairomonas) - por efecto de la barrenación de cada insecto en los mismos - atraen a insectos con-específicos (de la misma especie) que vuelan en la vecindad del árbol que está siendo atacado (Fig. 1). Es decir, los olores del árbol dañado más los insectos ac vamente entrando y buscando pareja, convierten a todo el árbol atacado en un si o de reunión y atracción. Si hay varios árboles suscep bles y suficientes insectos volando, esos árboles al ser atacados se conver rán en un foco de infestación ac vo. Una trampa con su cebo de SQ s es una emulación ar ficial de un árbol que está siendo atacado exitosamente por una determinada especie de descortezadores y en donde la silueta ver cal de la trampa equivale al árbol hospedero, la kairomona al olor de los mismos y la feromona a los insectos que los atacan. Por lo que siempre exis rá la posibilidad de que parte de los insectos atraídos a las trampas aterricen en arboles con guos a estas y por cues ones del azar comiencen una colonización en el mismo (detalles y soluciones en Capitulo 2 y 5). 7

9 8

10 El monitoreo con SQ s se enfoca en especies de descortezadores definidas, es decir aquellas especies previamente iden ficadas como responsables de la mortalidad de arbolado en un si o dado. La captura de esas especies se logra gracias a la especificidad de los SQ`s empleados. Si bien una gran diversidad de insectos puede ser atrapados al azar en las trampas, los mayoritariamente atrapados son los descortezadores obje vo (es decir los que producen y responden a los SQ s usados en las trampas) y por ende su iden ficación taxonómica está garan zada y en cierto grado, también la de sus depredadores. De la misma manera y por su cercanía taxonómica, otras especies cercanas de descortezadores son atraídas, mas sus números son mucho menores a la especie obje vo. La capacidad de que el monitoreo permita detectar y contar una especie de descortezador en el empo, permite determinar las épocas en que ocurren los picos de vuelo y este es un parámetro que da la posibilidad de op mizar empos, esfuerzos, materiales y personal para la detección temprana de nuevos focos de infestación y en su caso, el control de los mismos. Muchos de los depredadores de los descortezadores y algunos de sus parasitoides detectan a su presa por medio de los SQ s que ellos producen, es decir por medio de sus feromonas. Así que el uso de trampas cebadas con feromonas y kairomonas atraen y capturan, tanto a los descortezadores como sus depredadores, los cuales pueden ser iden ficados y contados. Por lo tanto, el monitoreo con SQ s y atrayentes detecta y da una idea del tamaño de las poblaciones de descortezadores y sus depredadores cuando estos se están dispersando, es decir cuando ellos están volando y no dentro de los árboles. Aunque se puede generalizar que los principales periodos de dispersión de estos insectos son en la primavera y verano, variaciones de este patrón general, ocurren de manera local de acuerdo, entre otras cosas, a la especie de descortezador, al po de año ( seco o húmedo ), diferencias al tudinales, número de generaciones anuales, y al traslape de las mismas. Por ello la información obtenida del uso local y anual de trampas cebadas permi rá que las es maciones de poblaciones de descortezadores y depredadores sean más precisas. Finalmente, la posibilidad de contar el número de insectos atrapados de las especies obje vo y sus depredadores provee con una importante información que refleja el tamaño de sus poblaciones. Si estos conteos se hacen periódicos (mensuales durante un año) pudieran reflejar de manera local la mortalidad provocada por los insectos en un futuro inmediato. Sin embargo, todavía no existe el conocimiento necesario (incluso a nivel mundial) de la interacción dinámica de los descortezadores y sus hospederos para u lizar esa información de manera opera va y confiable, es decir, que dado un escenario silvícola se pudiera predecir un efecto de mortalidad por un número histórico dado de insectos atrapados en trampas. 9

11 Bondades del Monitoreo con Semioquímicos 1. En el caso de las feromonas, estas son altamente específicas para el insecto obje vo. Sin embargo, es indispensable una iden ficación taxonómica inicial para corroborar su iden dad y después ya solo la separación de los individuos capturados comparándolos con los especímenes ya iden ficados. De igual manera se debe efectuar la iden dad taxonómica de los correspondientes depredadores capturados. Esta iden ficación es aún más importante si se usan atrayentes en lugar de SQ s. 2. Las trampas y cebos son colocados en el campo por el empo que duren los disposi vos u lizados (generalmente mes y medio), sin necesidad de estar atendidos por personal alguno. Los disposi vos pueden ser reemplazados cuantas veces sea necesario y así cubrir las épocas del año y las superficies que sean de interés. 3. El obtener números de insectos y sus periodos principales de vuelo, complementan de manera importante la información generada por las inspecciones terrestres y aéreas. 4. El monitoreo de descortezadores con trampas y SQ s requiere muy poco personal, el cual es requerido en solo ciertas épocas del año. Una vez establecido un programa de monitoreo permanente, digamos por más de tres años, es fac ble disminuir el número de inspecciones terrestres con fines de detección. 5. Par endo de que ha habido una coevolución entre los pinos y los descortezadores, es seguro aseverar que en donde existen unos existen los otros. Por lo que basta con tan solo colocar una trampa cebada con feromonas de una especie de descortezadores dentro del bosque, para obtener una muestra numérica de su población. Como todo muestreo, al aumentar el número de unidades de muestreo, aumentamos la veracidad de la información obtenida. 6. Permite detectar la distribución al tudinal de las especies o sus cambios con simplemente distribuir trampas cebadas a lo largo de rangos al tudinales. De hecho, esta forma de uso de las trampas cebadas ha permi do ver cómo, quizás debido al calentamiento global, muchos descortezadores han desplazado sus distribuciones regulares a elevaciones mayores, donde ahora se comienzan a presentar mejores condiciones para su desarrollo. 7. Desde un punto de vista meramente opera vo, la detección y/o monitoreo mediante inspecciones terrestres o aéreas son complementadas perfectamente con el monitoreo con SQ s. 10

12 2. PROPÓSITOS Y ALCANCES DEL PROTOCOLO La relación entre descortezadores y sus hospederos es dinámica, compleja y depende de muchos factores (densidades poblacionales de ambos, respuestas defensivas de los árboles, factores de estrés, diversidad de especies, edades de los rodales, condiciones climá cas prevalecientes, etc.), por lo que, en una localidad determinada, existe una gran variación en el tamaño y en el número de infestaciones asociadas, con una determinada abundancia de los insectos en dispersión en un determinado empo. El uso de trampas cebadas con SQ s o con atrayentes es una ac vidad rela vamente ru naria y en donde la atracción de los insectos obje vo está rela vamente garan zada. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente, son substancias que alteran el comportamiento de los insectos y por ende las respuestas de los mismos, por lo que su número, especificidad y empo, dependerán: 1) de la calidad y de la tasa de liberación de los SQ s o atrayentes a usar, 2) de las circunstancias locales (densidades poblacionales y ciclo de vida del insecto), 3) de la composición y estructura silvícola de los bosques en donde se emplean, y 4) de aspectos climá cos. Por ello, este documento además de proveer con los pasos logís cos para realizar un monitoreo usando trampas cebadas con SQ s o atrayentes, provee con los conceptos e información básica que le permi rán al usuario tomar decisiones fundamentadas para operar bajo sus condiciones par culares. El monitoreo se basan en el uso de trampas cebadas con SQ s o atrayentes comerciales, los cuales se colocan sistemá camente en el bosque durante un ciclo anual y durante los periodos de vuelo de los mismos. Con respecto a este úl mo punto, en general los periodos de vuelo no son conocidos para varias especies de descortezadores por lo que en un principio todos los monitoreos con este obje vo deberán de ser anuales. Por lo anterior es importante remarcar que el monitoreo es únicamente un po de muestreo y como tal, su capacidad, precisión y eficiencia depende de los recursos con que se cuenten para realizar tantas replicas, en empo y espacio, como se puedan del mismo. El monitoreo u liza trampas cebadas como unidades de muestreo de insectos y si bien teóricamente una trampa cebada ene un radio de atracción de aproximadamente 1000 m 2, su atracción disminuye, entre otros factores, con la densidad del arbolado, elevaciones en el terreno, condiciones climá cas, velocidad del viento, etc. Por ello cada trampa, si bien no pueden ser tratadas como iguales en cuanto al radio de dispersión SQ s, es su especificidad y capacidad de atracción de todas ellas las que nos garan za el muestreo de los insectos obje vo. A lo largo del documento hacemos uso del término foco de infestación, el cual, opera vamente hablando, se considera a todo aquel sitio con descortezadores, en el cual uno o varios ataques exitosos del descortezador ocurren en un grupo de árboles y estos son al menos dos individuos atacados y con guos el uno al otro. Un ataque exitoso por descortezadores, se define como aquella pareja de insectos que han logrado penetrar la corteza, y que logran desarrollar galerías parentales y nichos de ovoposición con progenie en desarrollo. 11

13 Las recomendaciones sobre el número de trampas y las distancias entre ellas sugeridas en este Protocolo, son con fines exclusivamente es ma vos, basadas en la especificidad de los compuestos químicos u lizados y en el conocimiento que se ene de la interacción química entre los descortezadores y sus hospederos. El número de insectos atrapados de la especie obje vo enen valor UNICAMENTE para el SITIO Y AL TEMPO en que fueron atrapados y si esa información se colecta año con año, es decir es ACUMULADA, se convierte en registros de monitoreo mul anuales y por ende con valor opera vo de manejo. Como se remarcará más adelante, debido a que las trampas cebadas son una representación de un árbol en un proceso exitoso de colonización, se comportan de la misma manera, es decir atraen parte de la población de insectos que están volando. Por lo que siempre exis rá la posibilidad de que parte de los insectos atraídos a las trampas aterricen en arboles con guos a estas y por cues ones del azar comiencen una colonización en el mismo. Esto es en especial importante de recordar y dar un seguimiento adecuado en áreas en donde sean frecuentes las infestaciones por descortezadores o en si os con arbolado fuertemente estresado. 12

14 3. LOS SEMIOQUÍMICOS O ATRAYENTES A USAR EN LOS MONITOREOS Muchos descortezadores enen los mismos compuestos feromonales en común, aunque la función de ellos y el sexo que las produce varía. Información de poblaciones de descortezadores en Estados Unidos y Canadá, indica a la frontalina como una feromona de agregación producida por hembras en D. frontalis, D. pseudotsugae y D. rufipennis. En cambio, para otras especies del mismo género, como D. brevicomis y D. ponderosae, la frontalina es producida por los machos y específicamente se considera una feromona de agregación para D. brevicomis y mul funcional (su efecto depende de estar presente en bajas o altas concentraciones) para D. ponderosae. Para dejar claras las diferencias entre un atrayente y un SQ usaremos el ejemplo de las especies hermanas D. frontalis, D. mexicanus y D. adjunctus. Únicamente de la primera, D. frontalis, se conocen sus SQ s y se ha comprobado su producción y acción comportamental en poblaciones de Estados Unidos, del sur de México y parte de Centroamérica. Su cebo comercial está elaborado basado en este conocimiento y se denomina feromona para D. frontalis y para las poblaciones en México y Centroamérica está compuesta por: frontalina (feromona) + endo-brevicomina (feromona) + alfa/beta-pineno (kairomona) (Fig. 2). La formulación para las poblaciones de Estados Unidos, no lleva el componente endo-brevicomina (Synergy Semiochemicals Corp). Para el caso de especies como D. mexicanus y D. adjunctus, el conocimiento de sus SQ s es sumamente pobre, tanto de las poblaciones de Estados Unidos como las de México; sin embargo, por numerosas experiencias en campo se sabe que estas especies son atraídas a las combinaciones de frontalina y alfa/beta-pineno (Fig. 3), por lo que se usan como atrayentes y se denominan de manera genérica atrayentes para Dendroctonus spp. Muy recientemente y debido a que los atrayentes están siendo usados también en estudios académicos, existen dos experiencias en donde ha sido claro que la presencia de la endo-brevicomina disminuye o impide la atracción de D. adjunctus a la combinación de frontalina + alfa/beta-pineno y por ello si usted sabe que en su área de trabajo este insecto es el obje vo de monitoreo debe de asegurarse usar atrayente para Dendroctonus spp y no feromona para D. frontalis. Con el avance del conocimiento de la ecología química de estas especies, en un futuro seguramente se adicionarán más compuestos o se cambiarán algunos y los compuestos a usar ya no serán denominados atrayentes si no feromonas. Por lo anterior, si las tres especies (D. frontalis, D. mexicanus y D. adjunctus) están presentes en una misma área, solo las dos primeras serán atraídas por la feromona de la primera, pues seguramente las feromonas y la kairomona del cebo de D. frontalis conforman el atrayente para D. mexicanus pero no del D. adjunctus. Además, seguramente los individuos de D. frontalis serán colectados en números mayores que las de las otras especies. Bajo esta perspec va, los productos comerciales para poblaciones mexicanas y centroamericanas de varios descortezadores son denominados más propiamente como atrayentes puesto que no fueron iden ficados como producidos y/o con una función fisiológica y comportamental reportada para esa especie. La composición de estos atrayentes 13

15 se basa en el conocimiento de su atracción probada en campo en poblaciones mexicanas de descortezadores, reportada y publicada por ins tuciones como la Universidad Autónoma Chapingo, el CP, el INIFAP y el ECOSUR de México (ver Referencias). Comercialmente* para las especies de descortezadores presentes en México y Centroamérica existen los siguientes atrayentes y feromonas (Fig. 2-5): Feromona para Dendroctonus frontalis: frontalina (feromona) + endo-brevicomina (feromona) + alfa/beta-pineno (kairomona). Figura 2. Atrayente para Dendroctonus spp: frontalina (feromona) + alfa/beta-pineno (kairomona). Figura 3. Feromona para Dendroctonus pseudotsugae: Seudenol (feromona) + frontalina (feromona) + etanol (kairomona) + mezcla de monoterpenos (kairomona). Figura 4. Feromona para Ips pini: Ipsdienol (feromona) + lanieron (feromona) Atrayente para Ips spp: Ipsdienol (feromona), ipsenol (feromona) + lanieron (feromona). Figura 5. *Las mezclas comerciales aquí reportadas son las que maneja Synergy Semiochemicals Corp. y se basan en la información más actualizada (2013) y muy especialmente aquella que reportada para especies o poblaciones mexicanas. Es posible que otras compañías de SQ s tengan mezclas diferentes y/o que tengan incluso menos o compuestos diferentes. Es interesante recalcar que para el caso de las especies del género Ips la situación de interacción de sus compuestos feromonales es todavía más complicada que para las del genero Dendroctonus. Los compuestos ipsdienol, ipsenol y lanieron, son componentes atrayentes comunes para varias especies de Ips, por ello comercialmente se han cons tuido en un atrayentes para Ips spp. (Fig. 5). Por lo que su atracción especifica depende de las áreas geográficas en que son usados. De tal manera que son atrayentes para unas especies y repelentes para otras. El sistema de comunicación químico es tan exacto que, por ejemplo, la feromona de Ips grandicollis repele a los individuos de I. lecontei, o a los de las especies del género Dendroctonus. Por cues ones del azar, varias especies (incluso no relacionadas con los descortezadores o las coníferas) caerán en las trampas. Sin embargo, las trampas atraerán muchos más individuos de las especies que respondan par cularmente a los SQ s o atrayentes presentes en ellas, es decir los descortezadores obje vo y sus depredadores. A con nuación, se ilustran varios cebos y atrayentes (Figs. 2-5). Tome en cuenta que esta es la presentación y composición que la compañía Synergy Semiochemicals Corp. ha elaborado específicamente para México y Centroamérica. Otras compañías podrán tener composiciones, can dades y emplear disposi vos diferentes y por lo tanto esto deberá ser tomado en cuenta (Ver Capitulo 9 para otras casas comerciales). 14

16 15

17 16

18 17

19 18

20 4. TIPOS DE MONITOREOS Como se observa, se requiere generar mucha información básica sobre la ecología química de poblaciones mexicanas y centroamericanas de descortezadores de pino antes de poder elaborar una feromona para cada especie. A futuro la información que se acumule de la aplicación de los atrayentes y de los procedimientos definidos en este Protocolo será de importancia prác ca y básica en el manejo de estas especies, pues proveerá con información de gran u lidad. La metodología aquí descrita no está elaborada con fines de inves gación, sus fines son opera vos de manejo de plagas. Por lo anterior, sin importar que usted use SQs o atrayentes, sugerimos que en cada una de las experiencias en que usted realice un monitoreo, recabe la información que aparece en el Anexo 2 al final del Protocolo. Este documento es la información mínima necesaria que se tendrá para poder comparar experiencias y hacer futuras modificaciones a este Protocolo. A con nuación, se presentan de manera detallada los procedimientos para establecer un monitoreo de los descortezadores de coníferas en un determinado si o. Dicho monitoreo puede tener al menos uno de los dos siguientes propósitos, los cuales son u lizados de manera regular y han sido previamente probados en México y parcialmente en Centroamérica: a) Detectar las especies de descortezadores obje vo y de algunos de sus insectos asociados (principalmente depredadores) existentes en el área. b) Determinar los empos en que ocurren los picos de vuelo (mayor población en dispersión) de las especies de descortezadores obje vo y de sus depredadores. Durante el desarrollo y la explicación de estos dos propósitos de monitoreo a lo largo del documento, se podrá percibir que ambos propósitos son compa bles e incluso complementarios (dependiendo del alcance de los obje vos de uso de trampas cebadas) y esto es fácilmente ejecutable, siempre y cuando se tomen en cuenta los números de trampas, el empo en que deben estar funcionando y la forma de distribuirlas en el terreno. Propósito 1. Monitoreo para la Detección e Iden ficación de Especies La iden ficación de especies de organismos puede obedecer a dis ntos obje vos de información, incluida aquella de índole opera va de control de plagas. Los estudios de biodiversidad o de distribución de especies, se pueden apoyar con el uso de feromonas a manera de muestreo específico, permi endo determinar especies y sus abundancias en una superficie limitada de terreno. Inclusive la redistribución de las especies que está ocurriendo por el efecto del cambio climá co, entre otros procesos, bien pueden ser estudiados mediante el uso de trampeos con feromonas. 19

21 Colecta e iden ficación tradicional. La iden dad taxonómica de cualquier organismo se puede lograr de muchas maneras, debido al afán opera vo de la ac vidad de Salud Forestal, generalmente se usan los caracteres morfológicos de los insectos. Los individuos a iden ficar son obtenidos generalmente de buscar en el bosque arboles atacados y localizar insectos adultos maduros en los cuales se puedan revisar sus caracterís cas morfológicas y así compararlas, bajo microscopio, con las determinadas en claves taxonómicas especializadas. La iden ficación taxonómica de los insectos, o de cualquier organismo, es realizada por un especialista familiarizado con sus caracterís cas y con la terminología usada en su reconocimiento. Casi siempre se enen que tener decenas de insectos para una iden ficación adecuada y además contar con material en buen estado. En cada localidad existen muchas especies de descortezadores de pino y todas ellas se encuentran prác camente conviviendo con sus asociados (compe dores, depredadores o parasitoides) en los arboles moribundos y muertos en pie. Y son en este po de arbolado, el que generalmente se muestrea para obtener material para ser iden ficado. De tal manera que el técnico en campo deberá erá saber qué colectar y llevar al especialista los insectos para ser iden ficados. La obtención del material adecuado de insectos y las caracterís cas del arbolado a muestrear requieren de procedimientos muy claros para lograr realmente iden ficar al insecto que mata al arbolado, y no son obje vo de este Protocolo el describirlos. Si bien en México y Centroamérica existe suficiente material bibliográfico accesible para la iden ficación de los principales descortezadores de pino y sus depredadores, siempre dependerá de la habilidad y experiencia de quién los está iden ficando, así como de la calidad e integridad de los ejemplares a ser iden ficados. Ver el Anexo 3 para los nombres y direcciones de especialistas en México y Centroamérica que puedan apoyar en la iden ficación de insectos relacionados con estos trampeos. Derivado de lo anterior, de manera prác ca y opera va, para definir las especies de descortezadores importantes (sobre todo los que están matando arboles) y que se encuentran en cierta localidad, se debe realizar la colecta manual y la iden ficación taxonómica. Y ello implica empo, así como recursos humanos y materiales más o menos especializados o cuando menos con previa capacitación y experiencia en la ac vidad. Colecta e iden ficación usando trampas con SQ s o atrayentes. La ac vidad de iden ficación especifica de descortezadores y sus depredadores se pueden disminuir y economizar de manera considerable usando trampas cebadas con SQ s o atrayentes, con la ventaja de que la precisión en la iden ficación se incrementa considerablemente, el gran número de individuos capturados y el esfuerzo para realizarla se disminuye, dada la especificidad de los compuestos usados, la cual varia si se usan feromonas o atrayentes. Sin embargo, es indispensable una iden ficación taxonómica profesional del material colectado en un trampeo con SQ s o atrayentes, el uso de los mismos nunca reemplazara esta necesidad. Simplemente una vez realizada en el primer material colectado, las subsecuentes colectas solo se compararán con el material previamente iden ficado de manera apropiada. Es perfectamente conocido que en los bosques de pino y pinabeto, las especies del género Dendroctonus y del género Ips, son unos de los principales factores de mortalidad y por ende, 20

22 las especies importantes a monitorear. Luego entonces el uso de trampas cebadas con las feromonas de estas especies (mismas que usan los insectos para agregarse en los árboles y matarlos) nos permi rá colectar específicamente esas especies (y sus depredadores) en las trampas, aunque el número de individuos volando en un momento dado sea pequeño. En el recuadro siguiente se encuentra de manera puntual los elementos y procesos que debe usted tomar en cuenta para realizar este propósito de monitoreo de descortezadores de pino mediante trampas cebadas con SQ s o atrayentes comerciales. PARÁMETROS PARA EL PROPÓSITO DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN* SITIO: Bosque con antecedentes de infestaciones de descortezadores. En una superficie de bosque que tenga variaciones en elevaciones geográficas no mayores de 50 m (si exis eran esas variaciones, las trampas en sí, deberán mantenerse en lugares con elevaciones lo más similares posibles). En ese bosque, localizar al menos uno de los siguientes rodales o si os y en los cuales se colocarán las trampas cebadas: a) un rodal de bosque con la mayor densidad de individuos de la especie de pino preferida del descortezador obje vo; b) una orilla de ese rodal de bosque; c) un si o sin árboles de ese rodal; d) un rodal con una composición específica de pino diferente a la anterior. Si exis eran focos de infestación ac vos en las inmediaciones, estos 4 pos de si os deberán estar a no menos de 100 m de cualquiera de esos focos. TRAMPAS: Colocar un mínimo de tres trampas cebadas por cada uno de los pos de si os y con una distancia mínima de 30 m (preferentemente de 100 m) entre trampas. PERIODO DE TRAMPEO: El trampeo debe de ocurrir al empo que los insectos están volando, que pude ser en varias partes del año y claro, las capturas serán más abundantes en la temporada más caliente del año. Esto varía de una localidad a otra. Un signo inequívoco del inicio del vuelo anual de estos insectos es la aparición de orificios de emergencia en los árboles atacados la temporada pasada. Si usted observa ataques recientes en pinos verdes también es un signo del inicio de nuevas colonizaciones. Con los primeros signos de esta ac vidad, deberá establecer de inmediato su trampeo. La duración del mismo será por un mínimo de 15 días y un máximo de mes y medio que es la duración óp ma de los cebos. NÚMERO DE CEBOS/ATRAYENTES: Cada trampa requerirá de solo un cebo/atrayente por temporada de vuelo. Por lo tanto, serán tres cebos/atrayentes por cada grupo de tres trampas en cada si o. Para obtener el número total de trampas habrá que mul plicar tres por el número de pos de si o que usted haya ubicado en su localidad de monitoreo. *Ver detalles de la colocación de trampas y cebos/atrayentes, así como el mantenimiento de las mismas en la Sección Establecimiento del Monitoreo en este Protocolo. 21

23 Propósito 2. Monitoreo para Determinar Picos Poblacionales de Vuelo Par endo de la atracción a los SQ s o los atrayentes y en la facilidad con que se pueden colocar trampas en el bosque, es fac ble definir las temporadas de dispersión de los insectos obje vo (descortezadores y sus depredadores). La importancia de definir los periodos de dispersión de los descortezadores es mayúscula para el manejo de los mismos, debido a que cuando ésta ocurre, los descortezadores están con nua y ac vamente colonizando nuevos árboles verdes. El saber con anterioridad cuando estos vuelos ocurrirán o en el momento que inician, da empo suficiente para proteger individuos o para despachar las brigadas de saneamiento y detener los primeros ataques antes de que estos crezcan. Como es lógico, si se inicia trampeo en la época principal de dispersión de los insectos, el número colectado de la especie obje vo se irá incrementando hasta que llegue a un máximo y después decrecerá hasta hacerse prác camente nulo. Si la especie ene varias generaciones al año, se deberá observar más de un pico máximo de captura. Si la especie ene generaciones traslapadas es muy fac ble colectar a la especie todo el año y observar pequeños picos máximos del número de insectos. Estas situaciones se pueden ver claramente en los ejemplos ilustrados con gráficas en la Figura 6. El ocurran estas variaciones temporales en los picos de vuelo dependerá de la especie de descortezador que es monitoreado, la estructura silvícola de los rodales y las condiciones ambientales de ese año en par cular. En consecuencia, para que realmente se tenga una buena es mación de los picos de vuelo, este monitoreo se recomienda realizarlo por tres años consecu vos. Se ene conocimiento de que D. frontalis presenta de 6 hasta 8 generaciones al año en algunos si os de su distribución, algo similar ocurre para varias especies de Ips. En los úl mos años, en algunas localidades, se han notado variaciones en la distribución al tudinal de algunos descortezadores (D. Cibrián, Universidad Autónoma Chapingo, México, comunicación personal). Por lo que es muy aconsejable repe r el procedimiento descrito en el cuadro siguiente en un gradiente al tudinal cada 100 m de altura. En cada periodo de colecta se cuentan los insectos obje vo dentro de cada trampa. Se ob enen tantos conteos como veces se colecten (semanal, quincenal o mensual) los insectos y como tantas trampas se u licen. Los totales de estos conteos son sencillamente graficados, ubicando en el eje ver cal el número total de insectos por mes y en el horizontal los meses del año (Figura 6). De manera visual, se observan claramente los picos en donde los números de insectos volando y atrapados son mayores. Cada pico son épocas en donde los individuos de la población volaron en mayor número (consecuentemente infestando nuevos árboles) y se esperaría que el siguiente año lo hicieran a los mismos empos. Por lo que el contar con información de varios años, aumenta la confiabilidad de los datos y por ende la precisión de los mismos. Y con ello se asegura la toma de decisiones con mayor cer dumbre ya que se obtendría una historia del evento y no un suceso par cular de un solo año. En la Figura 6 se ilustran tres ejemplos de gráficas obtenidas en dis ntas partes de México 22

24 (Chiapas, Oaxaca y Michoacán) en donde trampas cebadas con SQ s y dispuestas en campo, se han u lizado para determinar los picos de vuelo de especies de Dendroctonus durante periodos prolongados de empo. En ellas se pueden ver claramente que es indispensable el establecer estos monitoreos por un año completo para tener saber el número de periodos principales de vuelo de cada especie. Más ejemplos de este po en otros si os del país, las puede ver en el reporte hecho por Sánchez Mar nez y colaboradores (2007). Figura 6. Fluctuación de los números de individuos volando y atrapados en tramas cebadas de dos especies de descortezadores de pino en tres localidades diferentes. El eje de las X s son meses del año y el de las Y s son el número de individuos totales de esas especies colectados en trampas cebadas con SQ s. Gráficas modificadas de Macías et al y de Vázquez Collazo et al. 2007). 23

25 En el recuadro siguiente se encuentra de manera puntual los elementos y procesos que debe usted tomar en cuenta para realizar este propósito de monitoreo de descortezadores de pino mediante trampas cebadas con SQ s comerciales. PARÁMETROS PARA DETERMINAR LOS PICOS POBLACIONALES DE VUELO* SITIO: Bosque con antecedentes de infestaciones de descortezadores. Una superficie de bosque que tenga variaciones en elevaciones geográficas no mayores de 50 m (si exis eran esas variaciones, las trampas en sí, deberán mantenerse en lugares con elevaciones lo más similares posibles). Escoger un rodal preferentemente con una buena densidad de individuos de la especie de pino preferida por el descortezador obje vo. Si exis eran focos de infestación ac vos en la localidad, el trampeo deberá estar a no menos de 100 m de cualquiera de ellos. TRAMPAS: Colocar un mínimo de diez trampas cebadas con una distancia mínima de 30 m entre ellas. La razón para definir este número de trampas es que es bastante común que por razones diversas una o dos trampas se caigan, sean removidas ellas o sus cebos, no sean cebadas, o simplemente no sean colocadas en si os adecuados y esa información se pierda, y entonces quedan un buen número de trampas que pueden generar la información que deseamos. Esto es más drás co cuando se enen en lugares remotos y se va a colectar cada mes o en lugares con gran movimiento de personas. PERIODO DE TRAMPEO: Este es un monitoreo permanente y anual, de preferencia durará un mínimo de tres años. Puesto que el obje vo es comparar los datos de esos tres años, es indispensable realizar los trampeos en los mismos si os, usando el mismo número de trampas y los mismos cebos/atrayentes. NÚMERO DE CEBOS/ATRAYENTES: Cada trampa requerirá de un total de 8 cebos/atrayentes por año (calculando que cada cebo/atrayente ene una liberación óp ma de mes y medio), por tres años, serían 24 cebos/atrayente por trampa y por diez trampas, nos da un total de 240 cebos/atrayentes. Debido a que es un empo prolongado y existen muchas posibilidades que algunos cebos/atrayentes se pierdan por dis ntas causas, siempre se recomienda adquirir unidades extras, por ello un total de 260 se considera un buen número. *Ver detalles de la colocación de trampas y cebos/atrayentes, así como el mantenimiento de las mismas en la Sección Establecimiento del Monitoreo en este Protocolo. 24

26 5. ESTABLECIMIENTO DEL MONITOREO Los descortezadores y sus depredadores se encuentran en todos los bosques de coníferas. Los si os idóneos para el establecimiento de los monitoreos deben presentar bosques con árboles de pino o pinabete recientemente infestados, si os que hayan recibido saneamiento en años anteriores o que hayan sufrido un incendio. NO ubique las trampas cerca de árboles al que estén llegando insectos obje vo o saliendo de ellos, es decir en FOCOS ACTIVOS. En el primer caso, aumentará el número de insectos atacando a ese árbol y muy posiblemente acelere su muerte y dependiendo de las condiciones, también inicie un foco de infestación. Esto en especial es un riesgo alto para el caso de D. pseudotsuage. En el segundo caso, atrapará buen parte de la población que emerge del árbol y sesgará la can dad de insectos que atrape en esas trampas cercanas a esos árboles infestados en comparación con sus otras trampas que no lo están. Si por alguna razón, usted ya hubiera colocado antes una trampa en ese si o y ahora hay un foco de infestación, simplemente ubique la nueva trampa o líneas de trampas, a 100 m de ahí. Otras caracterís cas de un si o óp mo es que exista fácil acceso para la colocación y servicio de trampas y de ser posible que esté protegido del vandalismo. Es muy importante tratar de ubicar las líneas de trampas en si os en donde haya un responsable de cuidar y mantener las trampas. Por lo que la aceptación de la gente de la localidad y el personal oficial forestal es clave para la seguridad de las trampas y finalmente los resultados del monitoreo. Por ello es de suma importancia que se ubiquen de común acuerdo con ellos. Se recomienda altamente que a este personal se les dé una explicación detallada sobre el obje vo del monitoreo y la función que enen las trampas y lo que con enen. Incluso sugerimos fuertemente que se ofrezcan plá cas a las comunidades para concien zar el cuidado y uso de esta metodología, demostrando su efec vidad. Para las ac vidades que a con nuación describimos: establecimiento y mantenimiento de trampas, colocación de cebos, colecta, procesamiento e iden ficación de insectos, usted deberá de prever los empos, el personal, los espacios y el material necesario para efectuar cada una de ellas. También considere que, por la naturaleza de las mismas, seguramente serán realizadas por dis ntas personas con dis ntos grados de entrenamiento. Fundamente su planeación considerando el número de trampas, el número de colectas de insectos previstas y la accesibilidad de donde será colocado el monitoreo. El sistema de trampeo con semioquímicos ene cuatro procesos importantes (Fig. 7), mismos que los técnicos deberán de tomar en cuenta para la planeación de sus ac vidades, compra de materiales y para establecer los contactos taxonómicos necesarios para lograr el obje vo de conocer la especie de descortezador que se encuentra en su región. 25

27 26

28 Los procesos son: 1. El establecimiento y mantenimiento de las trampas en campo. 2. La colecta del material atrapado y la separación preliminar de las especies obje vo. 3. Iden ficación taxonómica de las especies obje vo. Conteo de ejemplares por especie y la elaboración de gráficas del número de individuos colectados en contra de fechas de colecta, preferentemente de manera Colocación de trampas Las trampas a u lizar se recomiendan sean trampas mul embudos (Fig. 8) en presentaciones de 8 y 12 embudos y son las trampas que comúnmente se usan en estas ac vidades, sin embargo, otro po de trampas de intercepción también pueden ser usadas, siempre y cuando todas las u lizadas sean iguales. Si usa otro po de trampas seguramente también capturara los insectos obje vo, solo que la eficiencia de captura variara mucho dependiendo sobre todo de la superficie de intercepción. Las trampas NUNCA deben de ser colgadas en ramas pinos o pinabetos vivos o incluso de cualquier otra conífera viva. Cada trampa puede ser colgada de un poste metálico o colgadas de árboles o arbustos la foliados. Así mismo, es importante que la distancia entre la trampa y un árbol de pino sea mayor a 20 m. En bosques con únicamente arbolado de pino o pinabeto y con escaso arbolado muerto, se pueden tender cuerdas de un árbol a otro y colgar entre ellos las trampas. Es válido colgarlas en árboles muertos de pino o pinabeto o cualquier otra especie. La altura de la trampa será tal, que el vaso colector de la trampa distendida quede a una altura mínima aproximada de medio metro del piso. Es necesario que las trampas estén libres, es decir no quedar bloqueadas o en contra de arbustos y malezas. Se debe asegurar que las trampas permanezcan en su si o, bien afianzadas por medio del alambre ubicado en la parte superior de las mismas, de tal manera que no se caigan. Para evitar que los insectos que van siendo capturados en las trampas se escapen y se dañen entre ellos mismos, TODAS las trampas deberán llevar en sus vasos colectores, una pas lla de plás co impregnado con el insec cida cloropiryfos. Existen dos productos comerciales que con enen este insec cida, uno es conocido como Placa Insec cida (Vapona) (Fig. 8) y el otro son los denominados collares an pulgas (específicamente aquellos con el insec cida cloropiryfos). Al margen de la marca que use, manéjelo con cuidado pues es un insec cida organofosforado muy toxico. En general la Vapona dura por toda una temporada de monitoreo, sin embargo, si se dejan mucho empo sin colectar los insectos, estos se van acumulando y la pas lla queda hasta abajo y no funciona tan bien. Alterna vamente, si usted por alguna razón solo puede colectar los insectos digamos una vez al mes, lo idóneo será llenar los vasos colectores, hasta la mitad con líquido an congelante (Fig 8), de ese usado en los automóviles. En general la época de lluvias los descortezadores no vuelan en grandes números, sin embargo, lo hacen (ver gráficas en Figura 8) por lo recomendamos mantenga el trampeo. 27

29 28

30 Una nota importante es que, si por alguna razón los ejemplares capturados serán usados para estudios moleculares de ADN, deberá usar alcohol al 70 % o isopropílico como agente letal y de conservación, ya que tanto la Vapona como el an congelante dañan el ADN y las muestras así tratadas son inú les para análisis moleculares. En consecuencia y debido la alta vola lidad del alcohol, tendrá que revisar y reemplazarlo con nuamente, quizás cada tres días dependiendo de la can dad y de la temperatura del medio en que están colocadas las trampas. Los vasos colectores pueden ser de dos pos, uno con una coladera o pazcón en el fondo y otros totalmente sellados. Si la localidad en donde está colectando es muy lluviosa, es recomendable use vasos con coladera (o usted mismo perfórelo con un alfiler en varias partes de su base, así como otra pequeña sección justamente debajo de la boca del vaso, así ambas áreas drenaran el exceso de agua) y de esa manera no perderá sus colectas al rebasarse el vaso con el agua acumulada. Finalmente, es muy importante que todos los embudos estén bien desplegados y hasta el úl mo colocar el vaso colector. Este está diseñado para colocarse como si fuera una tapa con rosca, es decir, se debe colocar en las entradas del úl mo embudo y girar hasta el tope. Es necesario asegurarse de que el vaso este bien colocado. Muchas veces la colocación de trampas y su posterior cebado, llevan empo considerable, se recomienda transportar los cebos en una hielera para alargar el empo de vida de cada cebo. Colocación de cebos/atrayentes y preparación de la trampa. Absolutamente todos los SQ s y atrayentes son volá les y constantemente se están liberando, aún dentro de sus bolsas empaquetadas de origen. Por ello si no usan los cebos/atrayentes, estos deberán mantenerse en sus bolsas originales o bien del po zip-lock y guardados SIEMPRE dentro de un CONGELADOR (temperaturas menores a menos 2 C), del cual los sacara únicamente cuando los vaya a usar. Alterna vamente y sobre todo si requiere usar grandes can dades de SQ s, trate de negociar con su proveedor para que le vaya proporcionando únicamente las can dades que necesita y así solo pagar un solo precio. Cada SQ viene individualmente colocado en un disposi vo, el cual puede ser un tubo de plás co (exo-brevicomina, frontalina), una botella (myrceno, mezcla de monoterpenos), una bolsa sellada po boli (etanol, alfa- y beta-pineno), una burbuja (ipsenol, ipsdienol, seudenol) o un pedazo de polímero denominado flexlure (endo-brevicomina). De fábrica estos disposi vos vienen empaquetados en grupos dentro de bolsas plás cas laminadas selladas (Fig. 9) y dentro de ellas disposi vos individuales perfectamente e quetados. Todos estos ejemplos los puede ver en las Figuras 2-5. Por lo tanto, cheque perfectamente que sus cebos y atrayentes tengan todos sus componentes. Por ningún mo vo los disposi vos deben de ser cortados o perforados, pues se altera notablemente la tasa de liberación (ver definición abajo) de los SQ s o atrayentes y se acorta 29

31 su vida ú l!! Cada disposi vo o cuenta con un orificio (bolsas y burbujas, en una de sus orillas) o directamente se le puede amarrar un alambrito y así asegurarlos al embudo medio de la trampa, dejando que cuelgue hacia afuera de la misma (Fig. 7). Si el cebo que usted va a usar ene varios componentes, todos ellos deben de colgarse individualmente, pero juntos en el mismo si o del embudo medio. Todos los componentes deben de estar presentes para que funcionen y así obtener los resultados deseados. De otra manera, NO serán ú les los datos para análisis a largo plazo, o entre años de monitoreo. Si ene dudas, pregunte a su proveedor. Dependiendo de la especie de descortezador obje vo, será el po de disposi vo de liberación y el número de componentes que lo cons tuyan (Figs. 2-5). Los disposi vos se empacan varios dentro de bolsas de aluminio o de nylon grueso perfectamente e quetadas con el nombre de la compañía, el número de lote y el nombre del cebo Fig. 10. Siempre guarde una de estas e quetas para qué sepa que SQ s o atrayentes está u lizando, y todavía más importante, que sea el que usted siempre adquiera y de esa manera poder COMPARAR sus resultados. La taza de liberación de un SQ o de un atrayente es la can dad del compuesto que se dispersan a través de las paredes permeables de un disposi vo por una unidad de empo. Estas liberaciones ocurren en can dades realmente muy pequeñas; con muy pocas excepciones, comercialmente las feromonas son liberadas en rangos de mg/día, mientras que las kairomonas del hospedante son liberadas en rangos que van de los 50 a los 5000 mg/día. Estas can dades dependen de la naturaleza misma del compuesto y de las propiedades de las membranas plás cas que conforman el disposi vo de liberación. La compañía que vende estos productos ene la obligación de indicar las tazas de liberación de sus productos. Ver información independiente sobre tazas de liberación de algunos SQ s en liga h p:// onrate/ Cada compañía ene disposi vos diferentes e incluso componentes diferentes. Por ejemplo, el cebo para D. frontalis de Synergy Semiochemicals Copr. está formado por una bolsa verde que con ene alfa- y beta-pineno (liquido) y una bolsa blanca sellada que con ene un tubito de plás co (frontalina) y un pedazo de flexlure (endo-brevicomina) (Fig 2). Ambas bolsas se deben colgar juntas en la trampa. Los atrayentes para D. mexicanus y D. adjunctus (denominado atrayente de Dendroctonus spp) está compuesto de la misma bolsa verde y en la bolsa blanca solo está la frontalina (Fig. 3). El atrayente para las especies de Ips es solo una bolsa blanca sellada que con ene tres burbujas con un líquido transparente, son las tres feromonas (ipsenol, ipsdienol y lanieron) (Fig. 4), esta bolsita se cuelga directamente en la trampa. Se recomienda NUNCA colocar feromonas para especies de un género en la misma trampa con las de otro género. Es casi seguro que, por ejemplo, las de Ips repelan a las de Dendroctonus. Se deberán de u lizar trampas individuales para cada una de ellas, unas para Dendroctonus spp y otras para Ips spp. Cada feromona va en una trampa separada. Esto es también crí co para algunas especies del mismo género, muy especialmente para Ips. 30

32 31

33 Colecta de insectos atrapados Antes de colectar sus insectos, revise con cuidado que cada una de sus trampas siga firmemente colocada, confirme que el vaso colector está en su lugar y que él o las feromonas/atrayentes siguen colocados, intactos, en el embudo. De encontrar anomalías (trampa rada, vaso removido o feromonas/atrayentes roto o perdido) corríjalas para que esa trampa sea ú l nuevamente y anote qué trampas presentas presentaron este po de problemas para su correcta interpretación durante el análisis de las capturas. Recomendamos colectar los insectos y mantenerlos en bolsas po Zip-lock y que previo a salir al campo estas sean e quetadas con los datos de fecha de colecta. Las bolsas po Zip-lock presentan una ra para cerrar la bolsa hermé camente (razón por la cual recomendamos estas bolsas). No olvide u lizar marcadores permanentes o mejor aún e quetas de papel con los datos escritos con lápiz dentro de cada bolsa. Para facilitar el vaciado del contenido de insectos del vaso a la bolsa, recomendamos lo siguiente: a) si es una muestra seca (Vapona como agente letal y conservador) se puede ayudar de una espátula de silicón (como las que se usan en cocina), para asegurarse de que todo el contenido del vaso quede en las bolsas; b) si es una muestra líquida (alcohol o an congelante como agente letal y conservador), ayúdese de una coladera o pazcón para drenar el contenido y u lice la espátula de silicón para pasar los insectos a la bolsa de plás co. Una vez colado el líquido, puede retornarse al vaso para usarse de nuevo y de ser necesario agregar más. Una vez que ya ha colocado la e queta correspondiente en el interior de esta bolsa, esta debe quedar bien cerrada para evitar perdida de material. Una vez vaciados los insectos en las bolsas, coloque el vaso colector en la trampa y NO OLVIDE regresar el insec cida dentro del mismo. Asegúrese que el vaso y su coladerita o pazcón (si la tuviera) están bien puestos, pues de ello depende de que cada una de las trampas funcione adecuadamente hasta la próxima vez que usted regrese a esa trampa. Una vez terminada la colecta de todas las trampas, se colocan las bolsas con insectos en un congelador para conservar los insectos lo mejor posible hasta que sean procesados. Es muy importante que los insectos sean procesados lo más pronto posible (no más allá de 5 días de haber realizado la colecta), no solo para evitar malos olores, sino para evitar el deterioro del material y que esto pudiera dificultar su iden ficación, perdiendo el trabajo y recursos inver do en todo el proceso. Una forma de detener un poco la descomposición de los insectos es poner una pequeña can dad de alcohol al 70 %, más debe checar si este no borra la escritura hecha con el marcador u lizado. Es importante recalcar que los insectos, en sus bolsas, deben estar preferentemente congelados ya que es la mejor manera de conservarlos en buen estado para su iden ficación posterior. 32

34 PUNTOS A CHECAR Cada trampa con un vaso colector, colgadas firmemente. Cebos colgados en los embudos de la parte media de las trampas. Insec cida colocado dentro de cada vaso colector. Tantas bolsas con insectos colectados como trampas en campo. Procesamiento de muestras colectadas Para esta parte del monitoreo se requiere empo y paciencia. Aquí es donde se hace el registro histórico de la población de descortezadores y de depredadores y en donde se requiere contar cada uno de los pequeños insectos atrapados. Por la importancia de esta ac vidad volvemos a insis r en prever el personal, los espacios y el material necesario para efectuarla. No es recomendable u lizar frascos con alcohol antes de la separación en grupos de los insectos, ya que existe mucha basura en las muestras y al tratar de eliminarla, se corre el riesgo de eliminar también insectos que posiblemente sean importantes. En primer lugar, los descortezadores y depredadores enen un tamaño milimétrico y que a simple vista no se dis nguen o simplemente se confunden con la basura. En segundo lugar, el alcohol puede escaparse de los frascos provocando que la e queta del frasco o de la bolsa se borre y esto representaría la pérdida total de la colecta. El proceso comienza con sacar las bolsas del refrigerador (sacar únicamente las que se procesaran ese día). El contenido de cada bolsa es depositado sobre una charola amplia y de color claro. Una charola por bolsa, nunca vacíe dos o más bolsas en una charola, no importa que tan amplia sea esta. Si es posible, incluso e quete la charola para saber siempre de donde proviene el material que la con ene. Procure extraer todo el contenido de la bolsa, si es necesario u lice una piseta con agua (frasco lavador) para remover todo el material presente. Posteriormente con unas pinzas entomológicas se realiza la inspección y separación en grupos de todos los insectos capturados. Como podrá constatar, la diversidad de insectos que serán atrapados en los vasos colectores es muy amplia y defini vamente muchos de ellos no son de interés para el monitoreo, así mismo no todos los insectos capturados son descortezadores o sus depredadores. Los insectos que frecuentemente se capturan y los que se registran en la base de datos son UNICAMENTE los descortezadores obje vo y sus depredadores. Si usted está usando atrayentes en lugar de SQ s, es aún más importante el colectar todos los ejemplares de descortezadores (Dendroctonus, Ips, etc.) y proceder a iden ficarlos taxonómicamente. 33

35 El número de ejemplares de cada especie de interés se registra en un formato de datos, ver un ejemplo en el Anexo 1. De cada una de las bolsas, se reúnen todos estos individuos, ya contabilizados y se depositan en frascos con alcohol al 70%. Se cierra muy bien el frasco y se coloca una e queta con los datos del si o y fecha de colecta. Se recomienda u lizar frascos hermé cos que eviten que el alcohol se evapore a largo plazo y así preservar su valor. Es importante recalcar aquí lo siguiente. Aquellos insectos no obje vo que sean atrapados en las trampas PUEDEN SER DE INTERÉS. Sobre todo, los depredadores de descortezadores y varios asociados como barrenadores de madera (Cerambycidae y Bupres dae). Por lo que, de ser posible, se deben conservar de la misma manera que los insectos obje vo, debidamente e quetados y en frascos con alcohol. Si usted realiza este esfuerzo, recomendamos contactar a algún especialista (ver Anexo 3) para que ellos reciban este material y procedan a u lizarlo adecuadamente o bien para que le den instrucciones expresas para su iden ficación o en su defecto el cómo enviarle las muestras. Esto requiere de un esfuerzo considerable pues para que todo este material sea ú l deberá ser separado, clasificado y e quetado adecuadamente. Todo ello implica el prever de personal, material y empo extra para realizarlo y que ya no está dentro de la función de monitoreo y en consecuencia, de este Protocolo. Mantenimiento del sistema de trampas El periodo de vida óp mo es mado de los cebos/atrayentes en condiciones de campo es en general de un mes y medio (cebos y atrayentes estándar de Synergy Semiochemicals Corp.) y el del insec cida prác camente seis meses. Esto varia con la compañía, el cebo o atrayente y la can dad que está contenida en los disposi vos. Por ello, dependiendo de los obje vos del monitoreo y por ende del empo que estarán funcionando las trampas, tanto los cebos/atrayentes como el insec cida o liquido conservador, deberán de ser renovados para mantener un funcionamiento adecuado de las trampas. Las condiciones de campo varían entre una y otra localidad y por ello es INDISPENSABLE que en cada cambio de cebos revisen cada uno de los disposi vos que conforman los cebos que contengan líquidos: tubo con frontalina, bolsa verde alargada (boli) (Fig. 2 y 3), botellita con monoterpenos, bolsa de etanol, burbuja con seudenol (Fig. 4) y burbujas con ipsenol, ipsdienol y lanieron (Fig.5). En algunas localidades la frontalina dura únicamente un mes y el contenido de los bolis dura más de dos meses. Todos estos compuestos son crí cos para que el monitoreo funcione, por lo que es INDISPENSABLE asegurarse que siempre haya aunque sea un poco en los disposi vos y sino, proceder a colocar uno nuevo. Es muy importante que se realicen recorridos periódicos al si o de monitoreo, ya que en ocasiones suele ocurrir que alguno de los cebos/atrayentes no se encuentre en las trampas, que éstas estén radas o que hayan sido sustraídas, sobre todo en donde existe pastoreo o mucho paso de gente. Igual de importante es el revisar el estado de las trampas, su colocación y limpieza, pues con el empo estas se van llenando de basura y de telarañas que obstruyen los conos y los vasos colectores. 34

36 Igual de importante es revisar todo el arbolado adyacente a las trampas y detectar árboles atacados, en especial si se trabaja con especies agresivas de descortezadores como es D. pseudotsugae el cual puede establecerse en tocones y en arbolado recientemente rado o en proceso de muerte. De ser así, habrá que mover esa trampa o toda la línea de trampas a una distancia mínima de 30 m (óp mo 100 metros) de ese arbolado atacado. 6. INFORMACIÓN GENERADA A PARTIR DE LOS TRAMPEOS Una vez que tengamos certeza del patrón de vuelo de la especie de descortezador en la región, es decir después de haber repe do el trampeo durante varios años y confirmado de manera general en que meses ocurren los principales picos de vuelo de la población (Fig. 7), podemos u lizar dicha información para planear y tomar decisiones. Así mismo, a par r de ese momento, el uso de trampas cebadas tendrá un fin exclusivo de monitoreo para mantener un record permanente (histórico) de las fluctuaciones numéricas de la especie cada año. Con dichos obje vos, los trampeos ahora únicamente se establecerán durante los dos principales periodos de vuelo de la especie que ocurre en la región. Por lo que los costos de operación bajarán y los empos de los técnicos para esta ac vidad se reducirán. A manera de ejemplo, en la Figura 11 se muestran los picos de vuelo de D. frontalis en el Mpio. de Sta. Maria Albarradas, Oaxaca, México, obtenidos mediante trampeos con semioquímicos y realizados al largo de un año. Con base en dichos picos de vuelo se definen: 1) las dos principales épocas cuando ocurren las infestaciones más importantes por ese descortezador; 2) los empos en que se deben de realizar las ac vidades de detección (aérea, terrestre) y 3) los periodos crí cos para la realización de las ac vidades de saneamiento. 35

37 36

38 7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Billings R.F. y W.W. Upton A Methodology for Assessing Annual Risk of Southern Pine Beetle Outbreaks Across the Southern Region Using Pheromone Traps p, En: Pye et al. (eds.) Advances in Threat Assessment and Their Applica on to Forest and Rangeland Management. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-802. Portland, OR: US. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest and Southern Research Sta ons. Vol.1. Cano-Ramírez C. Armendáriz-Toledano F., Macías-Sámano, J.E. Sullivan B.T. y Zúñiga G Electrophysiological and Behavioral Responses of the Bark Beetle Dendroctonus rhizophagus to Vola les from Host Pines and Conspecifics. J. Chem. Ecol. 38(4): Cibrián Tovar D., J.T. Méndez Mon el R. Campos Boláños J. Flores Lara y Yates H.O Los insectos forestales de México / Forest Insects of Mexico. Pub. 2. Comisión Forestal de América del Norte, Universidad Autónoma Chapingo, Subsecretaría Forestal y de la Fauna, SARH; USDA-FS, Southeastern Forest Expt. Stn. Ministry of Forestry, Canada. Espino Mendoza V Determinación de la efec vidad de los químicos: aguarrás, etanol y frontalina, como atrayentes del Dendroctonus frontalis. Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFOR, Comayagua, Honduras. 93 pp. Guerra L Caracterización de la comunidad de Scoly dae colectadas con diferentes pos de trampas ubicadas en cinco si os con predominio de pino en la República de Panamá. Tesis Maestría, Universidad de Panamá, Panamá. 117 p. Hayes C.J. DeGomez T.E., Clancy K.M., Williams K.K., McMillin J.D. y Anhold J.A Evalua on of Funnel Traps for Characterizing the Bark Beetle (Coleoptera: Scoly dae) Communi es in Ponderosa Pine Forests of North-Central Arizona. J. Econ. Entomol. 101(4): López Zeledón L.B. y Toledo Marín L.I Dinámica poblacional de descortezadores de pino en dos Municipios del Departamento de Nueva Segobia. Tesis Licenciatura, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. h p://repositorio.una.edu.ni/1960/1/tnh10l864d.pdf Macías-Sámano J.E Mediación semioquímica entre insectos descortezadores y árboles de coníferas pp. En: Interacciones químicas entre organismos. Aspectos básicos y perspec vas de aplicación, A. L. Anaya, F. J. Espinosa -García y R. Cruz-Ortega (eds.) Editorial Plaza y Valdez. 733pp. Macías-Sámano J.E. y González G Limitaciones en el empleo de semioquímicos en programas de detección y monitoreo de descortezadores y barrenadores de madera. Memorias ( Resúmenes) XVIII Simposio Nacional de Parasitología Forestal, Noviembre 23-25, Ixtápan de la Sal, Edo. México, México. CONAFOR, Jalisco, México. Macías-Sámano, J.E., Niño-Domínguez A., Altúzar-Mérida R. y Olivia Maldonado R Monitoreo de Descortezadores y sus Depredadores Mediante el uso de semioquímicos. Manual Opera vo. Segunda Edición. El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México. 27 pp. Macías-Sámano J.E., Rivera-Granados M.L, Jones R. and Ibarra, G Respuesta de insectos descortezadores de pino y de sus depredadores a semioquímicos en el sureste de México. Rev. Maderas y Bosques INECOL, 20(3):

39 Macías-Sámano, J. E. y Zúñiga G Estado actual del conocimiento en México sobre el uso de semioquímicos que median las interacciones entre insectos descortezadores y la s coníferas. En Ecología Química y Alelopa a: avances y aplicaciones, Anaya Lang A.L., F.J. Espinosa, F. Macías and M Reigosa (eds), UNAM, Mexico. En imprenta. Moreno B., Macías J. Sullivan B. y Clarke S.R Field Response of Dendroctonus frontalis (Coleoptera: Scoly nae) to Synthe c Semiochemicals in Chiapas, Mexico. J. Eco. Entomol 101(6): Niño-Domínguez A., Sullivan B., Urbina-Lopez, J.H. y Macías-Sámano J.E Pheromone-mediated mate loca on and discrimina on by two syntopic sibling species of Dendroctonus bark beetles in Chiapas, Mexico. J. Chem. Ecol. DOI /s Niño-Domínguez A., Sullivan B., Urbina-Lopez, J.H. y Macías-Sámano J.E Responses by Dendroctonus frontalis and D. mesoamericanus (Coleoptera: Curculionidae) to semiochemical lures in Chiapas, Mexico: mul ple roles of pheromones during joint host a ack. Some do al J. Economic Entomology. Pureswaran D., Hofste er R., y Sullivan B.T A rac on of the southern pine beetle, Dendroctonus frontalis, to pheromone components of the Western Pine Beetle, Dendroctonus brevicomis (Coleoptera: Curculionidae: Scoly nae), in an allopatric zone. Environ. Entomol. 37(1): Rojas J.C., Malo E.A. y Macías Sámano J Uso de semioquímicos en el manejo de insectos plaga. En: Toledo J., Infante F. (Eds.). Manejo Integrado de Plagas. Editori al Trillas. México, D.F. 327 p. pp Sánchez Mar nez G., Torres Espinoza L.M, Vázquez Collazo I., González Gaona E. y Narváez Flores R Monitoreo y manejo de insectos descortezadores de coníferas. Libro Técnico No. 4, INIFAP, CIRNOC, Campo Experimental Pabellón de Arteaga. Aguascalientes, México. 105 p. Sánchez-Mar nez. G., Mehmel, J.C, Gille e, N.E., González-Gaona, E., López-Hernández, J.A., Monjarréz-González, J.C., García-Rodríguez, J.L., Mori, S.R., Alanís-Morales, H.E., Mejía- Bojórquez, J.M., Cano-Rodríguez, M., Cortés-Chamorro, M.A. y Torres-Espinosa, L.M Fundamentos para el control integral del descortezador Dendroctonus pseudotsugae barragani Furniss en México. Libro Técnico No. 46, INIFAP, CIRNOC, Campo Experimental Pabellón de Arteaga. Aguascalientes, México. 60 p. Steed B., Villa-Cas llo J., Bonilla F. y Mendoza M Evaluación de la preferencia de Ips pini hacia combinaciones de feromonas en Sierra Juárez, Baja California. Final Report to Interna onal Ac vity Team. Region 4 Forest Health Protec on (FHP), Ogden, UT, Estados Unidos y Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 6p. Torres Espinosa L.M., Sánchez Salas J.A., Cano Pineda A. y Mar nez Burciaga O.U Uso de feromonas en el manejo integrado del descortezador de pinos Dendroctonus adjunctus Blandford. Folleto Técnico Núm. 13. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental Sal llo. 16 p. Turchin P., y Odendaal F.J Measuring the effec ve sampling area of a pheromone trap for monitoring popula on density of southern pine beetle (Coleoptera: Scoly dae). Environmental Entomology 25(3):

40 Vázquez Collazo I., Sánchez Mar nez G. y Madrigal Huendo S Fluctuación poblacional de Dendroctonus mexicanus Hopk. bajo condiciones de manejo forestal en Michoacán, México. Rev. Ciencia Forestal en México 32(102): Villa Cas llo J Atrayentes químicos en escarabajos descortezadores Dendroctonus mexicanus y D. adjunctus (Col: Scoly dae). Ciencia Forestal en México. 17 (71): COMPA OMPAÑÍAS QUE VENDEN ATRAYENTES Y SEMIOQUÍMICOS Synergy Semiochemicals Corp.; 7061 Merri Avenue, Burnaby, BC, V5J 4R7, Canada. Tels: , Fax: synergy@semiochemical.com Sistemas Injecthor de México, distribuidor autorizado de Synergy Semiochemicals Corp.; Calzada Paraisos #535, Col. Ciudad Granja, Zapopan, Jalisco, México Teléfonos: (33) / 00 Móvil: (044) Nextel: 62*300183*1 info@injecthormexico.com.mx injecthormexico@gmail.com ChemTica Internacional, S.A., Apdo , Heredia, Costa Rica Tels: , 2424, Fax: ca.com info@pheroshop.com sales@pheroshop.com 9. APOYOS DE INTERNET Tasas de liberación de varios semioquímicos medidas independientemente por el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Aquí aparecen los desarrollos de cebos de varias compañías formuladoras de SQ s. h p:// onrate/ Bases de datos de muchos SQ s (feromonas, kairomonas, extractos), incluida estructura química, por compuesto y por especie de organismo que la produce. Se incluyen las citas bibliográficas más relevantes por especie. h p:// 39

41 ANEXO 1 Ejemplo de un Formato para el Registro de los Insectos Colectados Localidad: Fecha de Inicio del Trampeo: Fecha de Colecta: Nombre del cebo o atrayente: Tasa de liberación: Clave u lizada en la e queta de los frascos que conservan las muestras obtenidas de cada colecta 1. Información referente al sistema de trampeo. 2. Nombre de la especie de interés. 3. Nombre de las especies o géneros de los insectos asociados capturados durante el trampeo. D. frontalis = Dendroctonus frontalis D. valens = Dendroctonus valens Tem = Temnoscheila spp. Eno = Enoclerus spp. Ela. = Elaca s spp. Coss = Cossonus spp 40

42 ANEXO 2 Formato de Información Básica del Trampeo DATOS DEL RESPONSABLE DATOS DEL SITIO Nombre: Ins tución: Dirección: Correo electrónico: Localidad: Coordenadas geográficas: Elevación sobre el nivel del mar en m: Especies principales de pino: PERIODO DE USO (EN DIAS) DE LOS SEMIOQUIMICOS (de ser posible indique si los cebos fueron reemplazados y cada cuando se realizó el reemplazo) DATOS DE LOS SEMIOQUÍMICOS DATOS DEL TRAMPEO RESULTADOS Nombre del cebo o cebos u lizados (de ser posible indicar componentes de cada uno de ellos): Compañía que lo manufactura (si es posible número de lote): Tratamientos (indicar cuantos pos de cebos se usaron y cuantos en cada trampa) Número de trampas usadas (si fueron varios pos de cebos, indicar cuantas trampas con cada uno de ellos o si se colocaron juntos en cada una de las trampas). Distancia entre trampas. Tipo de trampas usadas. Especie obje vo (indicar la o las especies que se pretenden capturar). Indicar el periodo de empo que cada colecta de insectos representa, ya que puede ser que se realizan más de una colecta por temporada. Total de especies y número de individuos por especie por trampa, de descortezadores de pino y sus depredadores atraídos a las trampas cebadas. Y con estos datos se elabora un gráfico similar a los presentados en este documento. 41

43 ANEXO 3 ESPECIALISTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS DESCORTEZADORES Y SUS ASOCIADOS COSTA RICA Dra. Marcela Arguedas Escuela de Ingeniería Forestal Ins tuto Tecnológico de Costa Rica Apdo. 159 Cartago, Costa Rica Fax. (506) marguedas@itcr.ac.cr GUATEMALA M. en C. Pablo Cordón Entomólogo Forestal Guatemala pablocordoncabrera@gmail.com Ing. Paulo Or z Encargado de Plagas y Enfermedades Forestales Ins tuto Nacional de Bosques INAB por z@inab.gob.gt Dr. Jack C. Shuster Universidad del Valle de Guatemala Laboratorio de Entomología Sistemá ca Guatemala, Guatemala Tel: al 40 ext: 436 jschuste@uvg.edu.gt HONDURAS Ing. Vicente Espino vicent9@hotmail.com Ing. Dagoberto Núñez danuhe@gmail.com 42

44 Ing. Oscar Leverón UNACIFOR Carretera del Norte, Colonia Las Américas, Siguatepeque, Comayagua, Apartado Postal #2. Tel: +(504) , Fax: +(504) , MEXICO Dr. Armando Equihua Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Ins tuto de Fitosanidad Montecillos, Texcoco, México Tel. / Fax: (595) equihuaa@colpos.colpos.mx M. en C. Oscar Trejo Ramírez Jefe de Departamento del Laboratorio de Análisis y Referencia en Sanidad Forestal (LARSF) Dirección General de Ges ón Forestal y Suelos (DGGFS) Dirección de Sanidad Forestal y Conservación de Recursos Gené cos Av. Progreso # 3. Colonia Del Carmen Coyoacán, Coyoacán, C.P México, Distrito Federal. Tel. 01 (55) y ext oscar.trejo@semarnat.gob.mx Dr. David Cibrián Tovar Área de Parasitología Forestal División de Ciencias Forestales Universidad Autónoma Chapingo Km Carretera México-Texcoco CP Chapingo, Estado de México. dcibrian48@gmail.com Dr. Gerardo Zúñiga Bermúdez Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Lab. Variación Biológica y Evolución Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n Delegación Miguel Hidalgo, CP México D.F., México Tel: ext capotezu@hotmail.com gzunigamw@gmail.com 43

45 Dra. Alicia Niño Domínguez El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR Tapachula, Chiapas, México Tel. (595) NICARAGUA M. en C. Alberto Sediles Jaen Universidad Nacional Agraria UNA Km 12 ½ carretera Norte Managua (505) albertosediles@yahoo.es Ing. Zaida Zúñiga Moreno Departamento de Protección Forestal Ins tuto Nacional Forestal INAFOR Kim 13 carretera Norte Managua Tel. (505) zaidazu75@yahoo.es Dr. Jean-Michel Maes Museo Entomológico, S.E.A. A.P. 527, León Nicaragua TEL: (0311) 6586 FAX jmmaes@ibw.com.ni 44

46 Los Autores Dr. Jorge E. Macías-Sámano Biólogo, egresado de la ENCB del IPN, con Maestría en Manejo de Plagas y PhD en Ecología Química, ambos por la Simon Fraser University, Columbia Británica, Canadá. Cuenta con una experiencia de más de 35 años en salud y sanidad (regulación, enseñanza, operación e inves gación) de los recursos forestales en Norte y Centroamérica. Consultor de la CONAFOR, SEMARNAT, CONANP, USDA-FS, CFIA, CCAD y de la Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Ha desarrollado proyectos y recibido financiamientos por parte de CONACyT, CONAFOR, Gobierno de Chiapas, USDA y compañías privadas. Desde 2003, Nivel 1 del Sistema Nacional de Inves gadores. Su trabajo se enfoca en estudiar las interacciones entre los insectos y los árboles desde un punto de vista químico, enmarcados en el contexto del uso y manejo de los recursos forestales. Es autor y coautor de más de 30 publicaciones en revistas indizadas y varios libros y manuales con enfoques cien ficos, técnicos y divulga vos. Revisor de cuatro revistas cien ficas nacionales e internacionales. Hasta principios del 2011, inves gador de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas y hasta el 2013 inves gador en Synergy Semiochemicals Corp, BC, Canadá. Actualmente trabajando como consultor internacional independiente (Forest Health and Semiochemicals Consul ng, Canadá y asociado a varios grupos de inves gación y enseñanza en Norte y Centro América. jemaciass58@gmail.com, jorgeemaciass@icloud.com, Skype: jorge.enrique.macias.samano Dra. Alicia Niño Domínguez Bióloga, egresada de la Universidad Autónoma de Puebla, con maestría en Ecología y Desarrollo Sustentable, y con Doctorado en Ciencias, ambos grados por el Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, Unidad Tapachula, Chiapas. Desarrollo profesional y de inves gación en ecología química de insectos de interés forestal, par cularmente en escarabajos descortezadores. Especialización y desarrollo de técnicas de electroantenogra a para el reconocimiento electrofisiológico de SQ s por los insectos y para realizar evaluaciones de otras substancias potencialmente atrayentes para los mismos. Consultora frecuente para la CONAFOR, la CONANP y otras ins tuciones en el estado de Chiapas. Actualmente se encuentra realizando estudios sobre el aislamiento reproduc vo a través de SQ s entre dos especies de descortezadores en el Sur de México. pupa_rlaveu@hotmail.com, anino@ecosur.edu.mx 45

47 Diagramación y Diseño: Fausto Samuel Núñez Impresión: Imprenta Caleb imprentacaleb@gmail.com 2016 Esta publicación es impresa con el financiamiento de USFS, pero su contenido es responsabilidad de sus autores

48

PROTOCOLO PARA MONITOREO DE DESCORTEZADORES DE CONÍFERAS MEDIANTE EL USO DE SEMIOQUIMICOS*

PROTOCOLO PARA MONITOREO DE DESCORTEZADORES DE CONÍFERAS MEDIANTE EL USO DE SEMIOQUIMICOS* PROTOCOLO PARA MONITOREO DE DESCORTEZADORES DE CONÍFERAS MEDIANTE EL USO DE SEMIOQUIMICOS* Jorge E. Macías Sámano y Alicia Niño Domínguez Marzo 2014 * atrayentes, feromonas y kairomonas PRESENTACIÓN A

Más detalles

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino Taller Mesoamericano Innovaciones Tecnológicas para la Gestión Inclusiva de Riesgos Agrosanitarios Asociados al Cambio Climático Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal:

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2018: Proyecto CONAFOR-2017-02-291131. Validación de formulaciones de compuestos semioquímicos,

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas en ecosistemas forestales naturales Informe 2017: Informe de actividades de la línea de investigación de plantaciones forestales comerciales

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas. Informe 2016: Informe de reuniones de la línea

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas. Informe 2016: Informe de reuniones de la línea RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Informe de reuniones de la línea Coordinador de línea: Dr. Guillermo Sánchez Martínez Texcoco, Edo. de México,

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

Alertas Tempranas Caldas

Alertas Tempranas Caldas Alerta Temprana 22 Los Vuelos de Broca. 1. Monitoreo a los vuelos de la broca. El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en su servicio de Alertas Tempranas, tiene el componente de monitoreo de los

Más detalles

Sirex noctilio en Chile:

Sirex noctilio en Chile: Sirex noctilio en Chile: Monitoreo y Detección Claudio Goycoolea Prado Gerente CPF S.A. 25 de Mayo 2015 Taxonomía Orden: Hymenoptera Familia: Siricidae Genero: Sirex Especie: Sirex noctilio Fabricius Hembra

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas técnicas de control de plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Evaluación de la eficiencia, eficacia y procesos de mejora de la descortezadora

Más detalles

Monitoreo de chanchitos blancos

Monitoreo de chanchitos blancos BIOLOGIA, MANEJO Y CONTROL DE CHANCHITOS BLANCOS Capítulo II Monitoreo de chanchitos blancos (Pseudococcus spp.) Tania Zaviezo Palacios Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile

Más detalles

LAS COMPETENCIAS LABORALES Y FUNCIONALES, MEDIO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LAS ORGANIZACIONES

LAS COMPETENCIAS LABORALES Y FUNCIONALES, MEDIO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LAS ORGANIZACIONES LAS COMPETENCIAS LABORALES Y FUNCIONALES, MEDIO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LAS ORGANIZACIONES Andrea Bueno Castañeda, Mónica Olivella Pabón, Carolina Serna García* RESUMEN Las competencias

Más detalles

ANILLO ROJO EN PALMA DE ACEITE

ANILLO ROJO EN PALMA DE ACEITE ANILLO ROJO EN PALMA DE ACEITE Rosa Aldana Área Entomología PROGRAMA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORO CIRAD PALMA DE ACEITE HONDURAS 2017. EXPERIENCIAS Y ENTORNO LATINOAMERICANO San Pedro Sula Honduras C.A.

Más detalles

El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control. Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L.

El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control. Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L. El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L. JORNADAS CIENTÍFICAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN EL ÁMBITO RIPARIO El picudo

Más detalles

Bole n N 4 CÓMO MEJORAR LA EXPOSICIÓN EN LAS CLASES? Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Bole n N 4 CÓMO MEJORAR LA EXPOSICIÓN EN LAS CLASES? Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Bole n N 4 CÓMO MEJORAR LA EXPOSICIÓN EN LAS CLASES? Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. CÓMO MEJORAR LA EXPOSICIÓN EN LAS CLASES? La exposición es la estrategia

Más detalles

MANEJO DE MIXER EN SISTEMAS LECHEROS

MANEJO DE MIXER EN SISTEMAS LECHEROS MANEJO DE MIXER EN SISTEMAS LECHEROS Dr. Fernando Bargo INTRODUCCIÓN Durante los úl mos años en nuestra región, los sistemas ganaderos (carne y leche)se han caracterizado por una amplia difusión de los

Más detalles

Paquete pedagógico para desarrollo de competencias en la ges ón logís ca y ges ón de uso racional de insumos médicos. Nota técnica Tema 2

Paquete pedagógico para desarrollo de competencias en la ges ón logís ca y ges ón de uso racional de insumos médicos. Nota técnica Tema 2 Nota técnica Tema 2 Tema 2: El ciclo logís co: organización de las ac vidades del sistema logís co de insumos médicos Introducción El sistema logís co de insumos médicos se basa en una serie con nua de

Más detalles

Protección de material hospedante frente al ataque de Ips sexdentatus (Boern.) mediante verbenona

Protección de material hospedante frente al ataque de Ips sexdentatus (Boern.) mediante verbenona Taller sobre Complejos Feromonales de Insectos Forestales Perforadores Subcorticales Murcia, 12 de febrero 2009 Protección de material hospedante frente al ataque de Ips sexdentatus (Boern.) mediante verbenona

Más detalles

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. Introducción Los transectos son métodos de amplio uso para muestrear vertebrados mayores a nivel mundial, No obstante las

Más detalles

Fichas de indicadores de la CORIyP

Fichas de indicadores de la CORIyP INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación y Redes de Investigación y Posgrado Fichas de indicadores de la CORIyP Febrero 2016 Indicadores de desempeño

Más detalles

Y EL ÉXITO EN LA EMPRESA

Y EL ÉXITO EN LA EMPRESA 12 Conferencias pregrabadas inéditas para capacitar a todo el personal 3 meses de capacitación ilimitada a su disposición, los 7 días de la semana, las 24 horas. Claves de éxito para lograr TU CRECIMIENTO

Más detalles

HAPIQA RRHH, SU MEJOR HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y PLANILLAS

HAPIQA RRHH, SU MEJOR HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y PLANILLAS HAPIQA RRHH, SU MEJOR HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y PLANILLAS DESARROLLADO BAJO ESTRICTOS CONTROLES DE CALIDAD Y CON EL USO EFICIENTE DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RRHH. ESPECIALISTAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE

UNIVERSIDAD DEL VALLE Facultad de Ciencias Naturales y Exactas UNIVERSIDAD DEL VALLE WEB ciencias.univalle.edu.co Portafolio de POSGRADOS 1 PRESENTACIÓN Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Los departamentos de Biología,

Más detalles

Prospecciones prediales

Prospecciones prediales Temuco, junio 2017 Prospecciones prediales Importancia, objetivos y técnicas de monitoreo Ing. Gastón Ulloa Heredia gulloa@biofuturo.cl Importancia de las prospecciones prediales en el Mip Estimar la abundancia

Más detalles

" Sistema eficaz y ecológico para monitorizar y controlar el escarabajo de la cama en explotaciones avícolas "

 Sistema eficaz y ecológico para monitorizar y controlar el escarabajo de la cama en explotaciones avícolas " Sistema eficaz y ecológico para monitorizar y controlar el escarabajo de la cama en explotaciones avícolas " Biología: el escarabajo Alphitobius diaperinus (Panzer 1797) Es una plaga muy común en las

Más detalles

PREVENCIÓN del. BLANQUEO de CAPITALES. Qué es. Contenidos

PREVENCIÓN del. BLANQUEO de CAPITALES. Qué es. Contenidos PREVENCIÓN del Cápsula Formativa Área de Formación Comercial BLANQUEO de CAPITALES Contenidos En cumplimiento de la norma va legal establecida, te hacemos llegar esta cápsula forma va / informa va, en

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS 1. Características del Uso de la Trampa. 2. Que hace la Trampa PLATO 3. Como funciona la TRAMPA y el dispensador de feromona (PID) 4. Que campos o lotes se deben Trampear 5.

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

Palabras clave: Dendroctonus, dendrocronología, dinámica poblacional, Cambio climático, feromona, alfa- pineno, análisis de riesgo,

Palabras clave: Dendroctonus, dendrocronología, dinámica poblacional, Cambio climático, feromona, alfa- pineno, análisis de riesgo, PROPUESTA DE INVESTIGACION FIPRODEFO GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO UNIVERSIDAD DE ALBERTA TITULO: EFECTO DE LAS CARACTERISTICAS CLIMATICAS EN LA DINAMICA POBLACIONAL DE LOS INSECTOS DESCORTEZADORES EN

Más detalles

Nuestra Misión. Nuestra Visión

Nuestra Misión. Nuestra Visión COMPUANALISIS S.A En Compuanalisis nuestro mayor ac vo son las personas, cons tuyendo la base principal para el cumplimiento de nuestra promesa. Ponemos especial cuidado y énfasis en ges onar nuestra principal

Más detalles

Guillermo Hernández-Muñoz y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga

Guillermo Hernández-Muñoz y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga ENTOMOLOGÍA FORESTAL ISSN: 2448-475X FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE DESCORTEZADORES (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) EN BOSQUE DE PINO (Pinus ssp.) EN ZIMAPÁN, LOS MÁRMOLES, TLAXCO, HIDALGO Guillermo

Más detalles

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario Caracteristicas de la Broca Insecto exótico, llego para

Más detalles

NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997)

NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997) NIMF n. 6 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria FAO 2006

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Nuevas Técnicas de Control de Plagas Informe 2018: Fondo Sectorial CONACYT CONAFOR S0002-2017-1 Evaluación de la eficiencia, eficacia y procesos

Más detalles

ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015

ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015 ALERTA TEMPRANA PARA INSECTOS DESCORTEZADORES SEPTIEMBRE DEL 2015 Simbología: Cobertura forestal de Coníferas Intensidad de sequía: Extrema Severa Moderada Anormalmente seco Anomalías del NDVI: Muy alta

Más detalles

PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO

PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO José Ángel Redondo Noval Técnico de Equilibrios Biológicos Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía Organiza: Colaboran: Los perforadores de coníferas

Más detalles

Seguimiento poblacional con trampas de feromona de Ips sexdentatus Boern. y sus predadores naturales durante los años 2006 y 2007.

Seguimiento poblacional con trampas de feromona de Ips sexdentatus Boern. y sus predadores naturales durante los años 2006 y 2007. Seguimiento poblacional con trampas de feromona de Ips sexdentatus Boern. naturales durante los años 26 y 27. Félix Centeno Robles UNIDAD DE LA SALUD DE LOS BOSQUES DIRECCIÓN N GENERAL DE GESTIÓN NFORESTAL

Más detalles

J. Pedro Mansilla Vázquez Rosa Pérez Otero Estación Fitopatolóxica do Areeiro Deputación de Pontevedra

J. Pedro Mansilla Vázquez Rosa Pérez Otero Estación Fitopatolóxica do Areeiro Deputación de Pontevedra J. Pedro Mansilla Vázquez Rosa Pérez Otero Estación Fitopatolóxica do Areeiro Deputación de Pontevedra - Inicio: año 2000 CRONOLOGÍA DEL MONITOREO - Procedimiento: trampeo - Primero solo en áreas fronterizas

Más detalles

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA ACCIONES PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL DENDROCTONUS SPP EN LOS BOSQUES DE PINO DEL PAÍS Para Instituto Nacional de Conservación

Más detalles

INSECTOS PLAGA EMERGENTES en la Cuenca Forestal de DELTA del PARANÁ

INSECTOS PLAGA EMERGENTES en la Cuenca Forestal de DELTA del PARANÁ INSECTOS PLAGA EMERGENTES en la Cuenca Forestal de DELTA del PARANÁ Insectos exóticos de preocupación forestal: Avances de las recientes detecciones de escarabajos de ambrosía. Ing. Agr. Lucas Landi 23

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

Monitoreo de descortezadores y sus depredadores mediante el uso de semioquimicos.

Monitoreo de descortezadores y sus depredadores mediante el uso de semioquimicos. Monitoreo de descortezadores y sus depredadores mediante el uso de semioquimicos. J.E. Macias Sámano, A. Niño Domínguez, J.A. Cruz López, R. Altúzar Mérida. D.R. 2004, El Colegio de la Frontera Sur. Esta

Más detalles

NEEMAZAL 1.2 EC, DISTRIBUIDO POR AGROGAMA COLOMBIA S.A.S EN COLOMBIA

NEEMAZAL 1.2 EC, DISTRIBUIDO POR AGROGAMA COLOMBIA S.A.S EN COLOMBIA NEEMAZAL 1.2 EC, DISTRIBUIDO POR AGROGAMA COLOMBIA S.A.S EN COLOMBIA NEEMAZAL 1.2 EC es el primer insec cida acaricida biológico a base del plaguicida natural Neem, registrado en COLOMBIA. Su principio

Más detalles

Plagas Forestales en Nicaragua

Plagas Forestales en Nicaragua Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Centro de Investigación en Protección Vegetal CIPROV Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Plagas Forestales

Más detalles

Qué hacemos en el jardín? A qué podemos jugar en casa?

Qué hacemos en el jardín? A qué podemos jugar en casa? Jugar en familia y aprender y aprender Qué hacemos en el jardín? El Nivel Inicial, en nuestra provincia, ene como pilar fundamental el Aprender a aprender a par r de estos cuatro fundamentos: aprender

Más detalles

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA) Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA) La plaga más destructiva y costosa (Frutos). Distribución global y amplio

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

Metodología de Clasificación TÍTULOS ACCIONARIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Metodología de Clasificación TÍTULOS ACCIONARIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS Metodología de Clasificación TÍTULOS ACCIONARIOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS Introducción A con nuación se describe la clasificación de riesgo asignada a los tulos accionarios emi dos por sociedades anónimas.

Más detalles

PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo.

PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo. PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo. Juan A. Pajares Instituto de Gestión Forestal Sostenible (ifor) Universidad de Valladolid-INIA Plagas de las piñas Nativas

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

Abril 2017 Ciudad de Rosario

Abril 2017 Ciudad de Rosario Abril 2017 Ciudad de Rosario Introducción Las encuestas no sólo son necesarias sino que se han transformado en imprescindibles si uno quiere tener el pulso actualizado sobre lo que está sucediendo con

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus)

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus) PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE PERFORADORES DE CONÍFERAS (Tomicus destruens, Tomicus minur, Orthotomicus erosus) Página1 de 10 REFERENCIAS: v Orden de 12 de marzo de 2015, de la Consejería

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Unidad de Transparencia INDICE 1 Introducción... 3 2Marco Jurídico... 3 2.1 Nivel Federal 2.2 Nivel Estatal 3 Visión y Misión... 4 3.1 Visión 3.2 Misión 4 Obje vo... 4 4.1 Metas

Más detalles

CONSULTING E-LEARNING COACHING BPO

CONSULTING E-LEARNING COACHING BPO QUIENES SOMOS Somos un equipo de profesionales expertos, con disposición y experiencia en ges onar el desarrollo de las personas u lizando herramientas gerenciales aplicables a procesos de selección, evaluación,

Más detalles

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Importancia de la captura de Abejones de Mayo Importancia de la captura de Abejones de Mayo Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Jefe Programa Manejo de Plagas LAICA - DIECA Desde hace muchos años se reporta la presencia de jobotos y los daños asociados

Más detalles

Evaluando Correos 2016 Parte I: Correos frente al espejo

Evaluando Correos 2016 Parte I: Correos frente al espejo 2016 INFORME YELLOW SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y ENTORNO SOCIAL Evaluando Correos 2016 Parte I: Correos frente al espejo La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, conocida comúnmente como Correos, cumple

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Agro regional: el alto costo de las retenciones

Agro regional: el alto costo de las retenciones Agro regional: el alto costo de las retenciones Entre 2003 y 2012 la par cipación de las retenciones al sector agropecuario y agro-industrial en la recaudación total se redujo cerca de un 50%, pasando

Más detalles

Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales ÍNDICE pág. INTRODUCCIÓN 107 Informe de situación de los indicadores de este criterio 107 Indicador 3.1 Superficie y por centaje de

Más detalles

Palabras clave: Descortezadores, monitoreo, variables climáticas, fluctuación poblacional, Querétaro.

Palabras clave: Descortezadores, monitoreo, variables climáticas, fluctuación poblacional, Querétaro. ENTOMOLOGÍA FORESTAL ISSN: 2448-475X FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Dendroctonus frontalis Zimmerman, 1868 Y Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1909 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) Y SU ASOCIACIÓN CON

Más detalles

cobit 5.0 fundamentos curso + de de 91 + de 52 Empresas miembro CGI Alumnos capacitados

cobit 5.0 fundamentos curso + de de 91 + de 52 Empresas miembro CGI   Alumnos capacitados 4800 Alumnos capacitados + de 540 Alumnos que alcanzaron certificarse internacionalmente: PMP, ITIL, COBIT, SCRUM; PRINCE2 + de 91 Empresas clientes curso cobit 5.0 fundamentos + de 52 Empresas miembro

Más detalles

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ 8 de diciembre de 2016 Control de focos de infestación de la roya del cafeto Mediante el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la Roya del

Más detalles

RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES

RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDALUCES CONTROL DE IPS SEXDENTATUS EN ÁREAS INCENDIADAS MEDIANTE TRAMPAS THEYSOHN CON ATRAYENTES FEROMONALES Consejería de Medio Ambiente de

Más detalles

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga Foro: Impactos Socioeconómicos de la Plaga de Gorgojo y Expectativas de Restauración de Áreas Degradadas Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga En términos económicos la

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS. Informe mensual No. 1 Enero de 2016 Antecedentes Durante el año 2015, a través de las actividades de vigilancia fitosanitaria se detectó la enfermedad en

Más detalles

Anexo 1 de NIMF No. 26 (ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)) Trampeo de moscas de la fruta (200-)

Anexo 1 de NIMF No. 26 (ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)) Trampeo de moscas de la fruta (200-) Anexo 1 de NIMF No. 26 (ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)) Trampeo de moscas de la fruta (200-) Steward: Walther Enkerlin RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN Encuestas de Trampeo,

Más detalles

Seminario de Actualización

Seminario de Actualización SEMINARIO CON OPCIÓN A TITULACIÓN Ingeniero Emprendedor z OBJETIVO: Motivar en los participantes un cambio, que se traduzca en ideas, actitudes y acciones emprendedoras para el desarrollo de nuevos proyectos

Más detalles

Búsqueda de semioquímicos

Búsqueda de semioquímicos DESARROLLO DE NUEVOS MÉTODOS ECOLÓGICOS DE CONTROL DE PLAGAS AGROFORESTALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA MEDIANTE EL USO DE SEMIOQUÍMICOS Y SU POSIBLE COMBINACIÓN CON AGENTES DE CONTROL MICROBIOLÓGICOS NATURALES

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE 1.- ANTECEDENTES La actividad principal en la campaña contra plagas reglamentadas del agave en el trampeo para el control del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) por lo que para el año 2016 se

Más detalles

Omar Noé Mendoza-Villa y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga

Omar Noé Mendoza-Villa y Javier Alejandro Obregón-Zúñiga ENTOMOLOGÍA FORESTAL ISSN: 2448-475X CAMBIO EN LA ABUNDANCIA DE Dendroctonus frontalis Zimmerman, 1868 Y Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1909 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. Los costos ocultos se caracterizan porque su detección y medición es una tarea

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. Los costos ocultos se caracterizan porque su detección y medición es una tarea CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones Los costos ocultos se caracterizan porque su detección y medición es una tarea difícil dentro de la administración de alimentos

Más detalles

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes? Biología 3 Tercero de Media. Proyecto 2 Sept. /Oct. 2017. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Ecología, los Seres Vivos y el Medio Ambiente. Dinámica de los Ecosistemas. Cuál sería para ti la explicación

Más detalles

Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo?

Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo? Ricardo Labrada Por qué estudiar los bancos de semillas en suelo? Los bancos de semillas son de importancia ecológica y evolucionaria en las dinámica de poblaciones y comunidades de malezas. La longevidad

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS M.C. Gabriela Lopez Damian

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS M.C. Gabriela Lopez Damian INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS M.C. Gabriela Lopez Damian Asesor Tecnico. Biol. Jose Ángel López López MANEJO Y FERTILIZACIÓN DE 3500 PATRONES PINO PREPARACIÓN Y ADECUACIÓN ÁREAS INJERTACIÓN 1500 INJERTOS

Más detalles

El bosque y sus servicios

El bosque y sus servicios Área temática El bosque y sus servicios Dr. Sigfrido Sierra Galván Facultad de Ciencias, UNAM BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE Qué recibimos de los bosques? Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO AMARILLO DEL SORGO 2018 Al elaborar el programa de trabajo se debe priorizar en primera instancia la atención

Más detalles

Escolítidos en Uruguay: situación actual y perspectivas. Lic. MSc. Demian Gómez Programa Nacional Forestal - INIA Tacuarembó

Escolítidos en Uruguay: situación actual y perspectivas. Lic. MSc. Demian Gómez Programa Nacional Forestal - INIA Tacuarembó Escolítidos en Uruguay: situación actual y perspectivas Lic. MSc. Demian Gómez dgomez@tb.inia.org.uy Programa Nacional Forestal - INIA Tacuarembó Programa de la Jornada Bienvenida Escarabajos de corteza

Más detalles

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas) Aguascalientes 1990 45,000 2,500 500 105 5,200 0 8,305 1991 39,970 0 0 7,850 0 0 7,850 1992 9,448 870 0 225 1,450 0 2,545 1993 26,630 1,714 0 147 3,804 0 5,665 1994 76,605 1,264 150 138 3,107 75 4,734

Más detalles

leviatan.tech So ware de monitoreo

leviatan.tech So ware de monitoreo leviatan.tech So ware de monitoreo So ware de monitoreo celular Leviatan Tech ofrece el sistema de monitoreo celular mas avanzado del mercado, SIN NECESIDAD DE ROOTEAR EL DISPOSITIVO, y con funciones de

Más detalles

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE Drosophila suzukii COLECTADOS EN TRAMPAS Por qué el productor u otro interesado necesitan identificar correctamente a los insectos adultos

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN Coordinador General: Dr. David Cibrián Tovar Coordinador de línea: Dr.

Más detalles

Bole n N 2 PROCESO DE ENSEÑANZA. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Bole n N 2 PROCESO DE ENSEÑANZA. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Bole n N 2 PROCESO DE ENSEÑANZA Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. El proceso de enseñanza aprendizaje universitario, ene dis ntas caracterís - cas que se ar

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Indicadores para gestión de equipo médico

Indicadores para gestión de equipo médico Indicadores para gestión de equipo médico Ing. Ana Bertha Pimentel Aguilar Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 21 de junio de 2018 Contenido Indicadores antecedentes y definición Elaboración

Más detalles

RESULTADOS DE LAS CAPTURAS EN TRAMPAS DE FEROMONAS DE Ips sp. EN LA COMUNIDAD DE MADRID DURANTE 2008

RESULTADOS DE LAS CAPTURAS EN TRAMPAS DE FEROMONAS DE Ips sp. EN LA COMUNIDAD DE MADRID DURANTE 2008 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO RESULTADOS DE LAS CAPTURAS EN TRAMPAS DE FEROMONAS DE Ips sp. EN LA COMUNIDAD DE MADRID DURANTE 2008 Sección de Defensa Fitosanitaria.

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Estrategias fitosanitarias para la regulación del agente causal del daño y caída de

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 30 Misión Conjunta MFI / AFE-COHDEFOR BORRADOR INTERNO NO PARA DISTRIBUCIÓN

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 30 Misión Conjunta MFI / AFE-COHDEFOR BORRADOR INTERNO NO PARA DISTRIBUCIÓN Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras Informe No. 30 Misión Conjunta MFI / AFE-COHDEFOR BORRADOR INTERNO NO PARA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Ambiental. Aprendiendo el manejo de tus residuos y los míos, compromiso de todos

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Ambiental. Aprendiendo el manejo de tus residuos y los míos, compromiso de todos Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Ambiental Aprendiendo el manejo de tus residuos y los míos, compromiso de todos Tus residuos y los míos, compromiso de todos Inicia vas para la sensibilización sobre

Más detalles

Informe MFI, No. 41 0

Informe MFI, No. 41 0 Informe MFI, No. 41 0 Informe MFI, No. 41 1 RESUMEN EJECUTIVO El 20 de abril de 2007, se realizó una inspección de campo al sitio denominado Corinto Las Flores, de tenencia nacional, en el Municipio de

Más detalles

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO Código: G.T.AIRE.001 Página: Página 1 de 7 RESUMEN: El presente instructivo ha sido confeccionado para lograr una correcta ubicación de los equipos de muestreo de

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas)

Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas) Aguascalientes 1990 45,000 2,500 500 105 5,200 0 8,305 1991 39,970 0 0 7,850 0 0 7,850 1992 9,448 870 0 225 1,450 0 2,545 1993 26,630 1,714 0 147 3,804 0 5,665 1994 76,605 1,264 150 138 3,107 75 4,734

Más detalles

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández Encargado. Biol. Jose Ángel López López CONCEPTO CANTIDAD METAS PE-CONAFOR CON PINOS PDU-HS - Producir 56,000 pinos mejorados - Establecer 50

Más detalles

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 92 a REUNIÓN Ciudad de México, México 24-28 de julio de 2017 DOCUMENTO IATTC-92 INF-C EFECTOS POTENCIALES SOBRE LAS POBLACIONES DE ATUNES DE ESQUEMAS ALTERNATIVOS

Más detalles