Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales"

Transcripción

1 Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales Influencia de factores ambientales sobre la distribución y abundancia de especies de aves nidificantes en la Comunidad de Madrid Duración: 1 sesión Temas de teoría relacionados: Factores ecológicos abióticos. Ecología de poblaciones. Distribución espacial de las poblaciones. Nicho ecológico. Biogeografía. Material necesario: - Mapas de los valores de tres factores ambientales en la Comunidad de Madrid: temperatura, precipitación y altitud. - Mapas de distribución y abundancia de especies de aves nidificantes en la Comunidad de Madrid. - Estadillos de muestreo. - Paquete de análisis estadísticos (Statgraphics). Fundamento teórico: La distribución y la abundancia de una especie debe entenderse como resultado de una serie de procesos que han determinado los patrones que hoy observamos. Estos procesos son de tipo histórico (la historia de la Tierra y de la propia especie), demográfico (las tasas de nacimiento, mortalidad y migración), y ecológico (los factores abióticos y bióticos que influyen en la supervivencia y la reproducción de la especie). Estos procesos actúan sobre las especies de una forma aleatoria (procesos estocásticos), de modo que tanto la distribución como la abundancia de las mismas puede cambiar, ampliando o disminuyendo la superficie ocupada (distribuciones) o el número de individuos que integran las poblaciones (abundancias). Estos cambios suelen ser consecuencia de procesos contrapuestos: colonización y extinción en el caso de las distribuciones; natalidad y mortalidad en el caso de las abundancias. La colonización ocurre cuando las especies se expanden por nuevas áreas; la extinción resulta en la eliminación de poblaciones de todo o de parte del territorio o rango geográfico que ocupaba la especie. Muchos de los organismos que habitan la Tierra tienen la habilidad de moverse; otros tienen posibilidad de desplazarse de forma pasiva. En ambos casos, existe la posibilidad de que los individuos se alejen de la población de la que proceden y alcancen nuevos territorios, lo que se denomina dispersión. Una vez dispersados, la colonización de ese nuevo sitio se produce sólo si existen condiciones necesarias para la reproducción y la supervivencia. Ninguna especie está adaptada para sobrevivir a todas las condiciones que podemos encontrar en la Tierra, sino que muestran unos límites de tolerancia específicos hacia diferentes factores ambientales (factores ecológicos abióticos) que afectan directamente a su supervivencia o a su éxito reproductor. A ello hay que añadir las interacciones entre los 1

2 individuos y con el resto de las especies con las que conviven (factores ecológicos bióticos), que también influyen en la supervivencia y el éxito de las poblaciones. Esta práctica se centra en la importancia de los factores ecológicos abióticos como determinantes de la distribución y abundancia de los seres vivos. Los factores abióticos engloban una serie de variables ambientales relevantes para los individuos: temperatura, humedad, salinidad, fuego, energía radiante, gases, sales minerales y espacio. El ecólogo puede realizar dos tipos de estudio para comprobar cómo de relevantes resultan estos factores para la especie: 1) Análisis de la Distribución: En este caso se comparan las regularidades o patrones espaciales de la distribución de una especie y la distribución de un factor ambiental. Por ejemplo, la distribución del Saguaro, una cactácea, en el desierto de Arizona, puede explicarse por la línea que une a los lugares en los que la temperatura no baja de 0ºC, ya que los Saguaros mueren si permanecen más de 36 horas por debajo de 0ºC. 2) Medida de la Respuesta: En este caso se buscan regularidades o patrones de respuesta de un rasgo característico de la especie a los distintos valores que alcanza un determinado factor ambiental. Por ejemplo, medida de respuesta del consumo de oxígeno en función de la temperatura. La información que el ecólogo obtiene de ambos tipos de estudio resulta de un gran valor porque: 1) aporta datos para el conocimiento general de las especies, 2) identifica aquellas especies que por sus requerimientos específicos pueden considerarse especies bioindicadoras en evaluaciones ecológicas y de conservación, y 3) identifica los factores abióticos más relevantes para la supervivencia de las especies, aportando datos que resultan básicos para las actuaciones en la conservación de las especies. Por ejemplo, el diseño de proyectos de recuperación, las medidas de gestión y de manejo de las especies, y la gestión y el manejo de los espacios que ocupan, sólo pueden abordarse desde un buen conocimiento de la biología de la especie, siendo la identificación de los factores más relevantes para su supervivencia clave para el éxito de la propuesta. En la presente práctica se propone el caso de estudio de la influencia de tres factores ambientales abióticos, temperatura, precipitación y altitud, sobre la distribución y la abundancia de un grupo de especies de aves nidificantes en la Comunidad de Madrid (CAM). Los factores ambientales seleccionados constituyen elementos climáticos y geográficos relevantes para los organismos. Las especies de aves seleccionadas pertenecen a grupos filogenéticamente diferenciados (rapaces y paseriformes) y proporcionan una variabilidad en sus características ecológicas (selección de hábitat, alimentación, depredadores naturales) que enriquecerá la discusión de los resultados obtenidos. Objetivos: El objetivo general de esta práctica es entender el papel que desempeñan los factores ecológicos abióticos en la distribución y la abundancia de las especies, y aprender el procedimiento que utilizan los ecólogos para, por un lado, evaluar la relevancia de estos 2

3 factores en escalas geográficas amplias para los organismos y, por otro lado, obtener información necesaria para la conservación de una especie. A partir del caso de estudio que se propone, podemos enumerar los siguientes objetivos concretos: 1. Estudiar la influencia de los factores ambientales sobre la distribución de un grupo de especies de aves nidificantes de la CAM, buscando la existencia de patrones espaciales entre la distribución de las especies y la de los factores ambientales. 2. Estudiar la influencia de los factores ambientales sobre la abundancia de dicho grupo de especies, buscando la existencia de patrones de respuesta de la abundancia a los distintos niveles que alcanzan los factores ambientales. 3. Realizar una propuesta de áreas relevantes para la conservación en la CAM de algunas de las especies estudiadas. Metodología y desarrollo de la práctica: Para el desarrollo de la práctica necesitamos recopilar información sobre la distribución en la CAM de los valores de los tres factores ambientales considerados y de la abundancia de las especies de aves nidificantes consideradas. Esta información está disponible en mapas temáticos de la CAM divididos en cuadrículas UTM de superficie 10 x 10 Km (115 cuadrículas en total). De esta forma, los muestreos se realizarán en cada cuadrícula. Para identificar las cuadrículas de referencia utilizaremos la notación que se ilustra en la siguiente figura: Cada alumno debe muestrear como mínimo un factor ambiental y una especie. Los datos se introducirán en el ordenador, en una hoja de cálculo del programa Statgraphics. En el Anexo puedes encontrar los factores ambientales y las especies de aves que se van a considerar para la práctica. 3

4 1. Muestreo de los factores ambientales. A partir de los mapas de distribución de los factores ambientales en la CAM se anotarán los estados de las variables ambientales presentes en cada cuadrícula. A cada cuadrícula se le asignará el valor correspondiente de cada variable, en concreto el valor de la variable en el centro de la cuadrícula. 2. Muestreo de la abundancia y la distribución de las especies de aves. A partir de los mapas de distribución y abundancia de las 12 especies de aves disponibles para la práctica se anotarán los niveles de abundancia de la especie de estudio para cada cuadrícula. Como medida aproximada de la abundancia de las especies se distinguen hasta 5 niveles de la variable nº de contactos obtenidos en 10 horas de muestreo, representados en los mapas por círculos de distinto tamaño. La información sobre la distribución de la especie viene dada por la presencia (datos distintos a cero) o ausencia (cero) de la especie en la cuadrícula, independientemente de los niveles de abundancia que alcanza en la cuadrícula. 3. Desarrollo. Terminado el muestreo, la tabla de datos contendrá tres columnas: Nº cuadrícula Factor ambiental (Temperatura ó Precipitación ó Altitud) Abundancia de la especie (nº contactos/10 h) A continuación, realiza las siguientes axtividades: a) Exploración de la posible asociación entre el factor ambiental y la abundancia de la especie de estudio mediante gráficos. b) Análisis de la Distribución. Indica los niveles mínimos del factor a partir de los cuales la especie está presente en la Comunidad de Madrid. c) Medida de la respuesta de la abundancia a las variables ambientales. Evalúa estadísticamente el grado de asociación existente entre la abundancia de las especies y las variables ambientales consideradas. Qué test estadístico debes aplicar para ello? d) Elabora una propuesta de áreas relevantes para la conservación de la especie estudiada, explicando los criterios que utilizas para escoger las áreas y proporcionando categorías de distinto nivel de protección, justificando la propuesta. 4

5 Bibliografía: Balmori, A., Cuesta, M. A. y Caballero, J. M Distribución de los mosquiteros ibérico (Phylloscopus brehmii) y europeo (Phylloscopus collybita) en los bosques de ribera de Castilla y León (España). Ardeola 49: De la Montaña, E. y Rey Benayas, J.M Coinciden los espacios naturales protegidos con las áreas relevantes de diversidad de herpetofauna en España peninsular y Baleares? Ecosistemas 2002/2.(URL: Tellería, J. L. (1987). Biogeografía de la avifauna nidificante en España central. Ardeola 34: Tellería J. L. y Potti J. (1984). La distribución de las currucas (G. Sylvia, Cl. Aves) en el Sistema Central (España). Doñana Acta Vertebrata 11: ANEXO 1. Factores ambientales considerados en el estudio. Rangos de variación en la CAM. Temperatura media anual (ºC): Precipitación media anual (mm): Altitud media (m): Especies de aves nidificantes en la CAM consideradas en el estudio. Categorías según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres de la CAM (1992). Buitre leonado (Gyps fulvus). De interés especial. Azor común (Accipiter gentilis Gavilán común (Accipiter nisus) Águila real (Aquila chrysaetos). Sensible a la alteración de su hábitat. Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Halcón peregrino (Falco peregrinus). Vulnerable Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Mito (Aeghitalos caudatus) Carbonero garrapinos (Parus ater) Herrerillo común (Parus caeruleus) Pardillo común (Carduelis cannabina) 5

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces Rupícolas Aves Rapaces Rupícolas en la Región de Murcia 10 años de seguimiento biológico Generalidades sobre las Rapaces Rupícolas nidificantes en la Región de Murcia - Nidifican en cortados rocosos. - Su posición

Más detalles

Tema 1. Introducción a la Ecología

Tema 1. Introducción a la Ecología Tema 1. Introducción a la Ecología 1. Definición de Ecología 2. Factores ambientales o ecológicos: el ambiente como presión bajo la que se desarrolla la vida. 3. Objetivo de la ecología 4. Conceptos básicos

Más detalles

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Tema :El ecosistema y sus componentes Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Propósito de la clase El estudiante identifica la naturaleza de la ecología. NIVELES DE ORGANIZACIÓN INDIVIDUO HÁBITAT

Más detalles

TEMA II: NICHO ECOLÓGICO. 1.- Introducción. Introducción

TEMA II: NICHO ECOLÓGICO. 1.- Introducción. Introducción 1.- Introducción Introducción Se presenta el marco conceptual y metodológico en que se desarrollan las técnicas de modelos de distribución para especies y ecosistemas en el tiempo y en el espacio (SDM):

Más detalles

SEMINARIO 2. Introducción a la presentación de resultados científicos

SEMINARIO 2. Introducción a la presentación de resultados científicos SEMINARIO 2 Introducción a la presentación de resultados científicos 1. Las variables de estudio 2. Estadística descriptiva 3. Gráficos descriptivos de las variables Histogramas Gráficos de caja-bigotes

Más detalles

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR , SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR , SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017 CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR 2016-2017, SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017 Elaboró:

Más detalles

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Fecha actualización: 18-11-17 TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD MÓDULO III Ignacio Morales Castilla ignacio.moralesc@uah.es Noviembre-2017 1 2 Tema 1. Introducción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD Diputación Foral de Álava Orden

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A Unidad didáctica 5. La Biosfera. A. Concepto de biosfera y ecosistema. B. Estructura y dinámica de poblaciones. - Potencial biótico y factores reguladores del tamaño poblacional. -Curvas de supervivencia.

Más detalles

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio 1. Factores ambientales 2. Respuestas de los organismos 3. Nicho ecológico 4. Estrategias adaptativas Profesor: Salvador Rebollo, Departamento de Ecología,

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico ECOLOGIA Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico Intenta: Explicar de qué manera los seres vivos afectan y son afectados por los factores

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Regulación Poblacional

Regulación Poblacional Regulación Poblacional Clasificación de los modelos poblacionales MECANISMOS DE REGULACIÓN: Determinista / Estocástica Determinista: tasas demográficas constantes para cada edad / estado Estocástica: tasas

Más detalles

Comunidades. Biología Poblaciones y

Comunidades. Biología Poblaciones y Biología Poblaciones y Comunidades 2011 Si miramos alrededor, veremos que existe mucho más vida que nosotros, que convivimos de manera estrecha con plantas, animales y objetos inanimados, y que si no fuera

Más detalles

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) 2. Poblaciones a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford) c. Estrategias de reproducción (estrategas de la r y de la K) La Dinámica

Más detalles

Ecología de Poblaciones Reforzamiento Comun

Ecología de Poblaciones Reforzamiento Comun Ecología de Poblaciones Reforzamiento Comun Concepto de población Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia

Más detalles

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Segundo Medio UNIDAD III CLASE 20

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Segundo Medio UNIDAD III CLASE 20 Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Segundo Medio UNIDAD III CLASE 20 Imagina que existe la iniciativa de realizar un evento de rally de grandes camiones en uno de estos dos lugares: Fotografía

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2014-15 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES 1. IDENTIFICACIÓN: ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN: ECOLOGIA Código: EBC 803 No.

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

DINÁMICA DE POBLACIONES

DINÁMICA DE POBLACIONES DINÁMICA DE POBLACIONES APRENDIZAJES ESPERADOS Recordar conceptos básicos. Identificar las propiedades de las poblaciones. Describir los propiedades de las poblaciones. Conceptos Básicos Ecosistema: Interacciones

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA 1 Contenidos: 1. Autorregulación del ecosistema 2. Autorregulación de la población 3. Autorregulación de la comunidad 4. Biodiversidad 5. Sucesión ecológica y Madurez 6. Principales Biomas terrestres 2

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2016-17 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Sª de ALPUJATA vista desde el mirador de las águilas. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Blas López (*) y Francisco Ríos (**). * jynxtorquilla@telefonica.net

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

Cambio climático y biodiversidad vegetal

Cambio climático y biodiversidad vegetal Cambio climático y biodiversidad vegetal Rosario G. Gavilán García Dpto. Biología Vegetal II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Ávila, 21 de Septiembre de 2009 Tendencias observadas en el

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA

CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA 2015-2016 ORGANIZAN: GRUP D ESTUDI I PROTECCIÓ DELS RAPINYAIRES (ger-ea) ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA (apnal-ea)-ecologistes

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

La estructura de los ecosistemas

La estructura de los ecosistemas La estructura de los ecosistemas 4º ESO Biología y Geología La Genética estructura mendeliana los ecosistemas 1. LOS FACTORES AMBIENTALES Son las características del medio ambiente que afectan a los seres

Más detalles

Proyecto BB: invierno

Proyecto BB: invierno Proyecto BB: invierno 2013-14 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida PLAN ANUAL AREA DE Ciencias Naturales ASIGNATURA Biología GRADO 4 AÑO 2017 PERIODO COMPONENTES EJES TEMÁTICOS ESTANDARES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ECOLOGÍA GENERAL CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO AG-108 CIENCIAS BIOLÓGICAS ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ECOLOGIA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Ambiental 1.1. Semestre Académico : 2018-1B 1.2. Código

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Ecología y Biodiversidad CPB 7331 ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR NOMBRE DEL MODULO Ecología y Biodiversidad

Más detalles

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. Tema 5: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica Conceptos Biodiversidad o diversidad biológica La biodiversidad Manuel López Naval taxonómica intra inter Concepto de especie Concepto tipológico o morfológico Concepto biológico (aislamiento reproductor)

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS ÍNDICE Prólogo... 11 UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS Tema 1. Introducción a la Ecología... 15 1.1. Introducción... 17 1.2. Concepto de Ecología... 17 1.3. Historia de la Ecología...

Más detalles

Fue Joseph Grinnell en 1917 el primero en desarrollar el concepto del nicho:

Fue Joseph Grinnell en 1917 el primero en desarrollar el concepto del nicho: Nicho ecológico. El concepto del nicho ecológico ha sido uno de los más importantes conceptos en la historia de la ecología, sin embargo no ha estado exento de críticas y ha sufrido diversas evoluciones

Más detalles

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración)

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración) Ecología General: 102015M 145 Introducción a la Ecología de Poblaciones Población: individuos de una especies que habitan un área determinada, lo suficientemente pequeña que permita la ocurrencia de interacciones

Más detalles

ACTIVIDAD GUIADA: Ecología

ACTIVIDAD GUIADA: Ecología ACTIVIDAD GUIADA: Ecología Ten a mano el libro de texto, pues vas a necesitarlo como referencia y ayuda de las diversas actividades que realizarás. Puedes también consultar en otras fuentes si lo consideras

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

La transición entre competencia jerárquica y neutralidad en comunidades ecológicas

La transición entre competencia jerárquica y neutralidad en comunidades ecológicas La transición entre competencia jerárquica y neutralidad en comunidades ecológicas Leonardo A. Saravia - UNGS SOLABIMA 2013 Un clásico en ecología: Las interacciones entre especies Cuando las especies

Más detalles

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España Javier Loidi UPV/EHU Santander, 5 de Junio de 2007 Proyecciones de cambios futuros en el Clima En las dos próximas décadas

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2017-18 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

/

/ RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ESTRATÉGICA DE AGROSISTEMAS PARA LA MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ESQUEMAS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO www.fundacionfire.org +34 91 885 4548 / +34 669

Más detalles

ECOLOGÍA. 1.- Definiciones: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS 3.- Los protagonistas: LOS FACTORES BIÓTICOS

ECOLOGÍA. 1.- Definiciones: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS 3.- Los protagonistas: LOS FACTORES BIÓTICOS ECOLOGÍA 1.- Definiciones: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS 3.- Los protagonistas: LOS FACTORES BIÓTICOS Definiciones Qué es la Ecología? Es la ciencia que estudia las

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

Alumnos: Eliasib Reyes Calderón, Karla Leilani Aguilar López, Josué Altair Aguilera Serrano y Mónica Araceli Tenorio Sánchez.

Alumnos: Eliasib Reyes Calderón, Karla Leilani Aguilar López, Josué Altair Aguilera Serrano y Mónica Araceli Tenorio Sánchez. Alumnos: Eliasib Reyes Calderón, Karla Leilani Aguilar López, Josué Altair Aguilera Serrano y Mónica Araceli Tenorio Sánchez. Tema: Poblaciones Aprendizaje:Reconocer la dinámica que se presenta en las

Más detalles

Fragmentación de ecosistemas y dinámica de metapoblaciones

Fragmentación de ecosistemas y dinámica de metapoblaciones Fragmentación de ecosistemas y dinámica de metapoblaciones Néstor Javier Mancera Rodríguez Curso: Vida Silvestre Código: 3000431-1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales eguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red Informe de resultados para el periodo 2011-2015 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada desde el año 2011, es la obtención

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Y FORMACION DOCENTE Descripción

Más detalles

ESTRUCTURA DE LAS. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996

ESTRUCTURA DE LAS. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996 ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996 ESTUDIO DE LAS POBLACIONES EN UN MOMENTO DADO Densidad Separación de las especies en el espacio Proporción de individuos en cada clase

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CODIGO DE MATERIA ECOLOGIA GENERAL EC100 DEPARTAMENTO CIENCIAS BIOLOGICAS CODIGO DE

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O E S ETAPA6 96 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga F r i g i l i A n A - c ó m P e t A E T A P A 6 Frigiliana - Cómpeta L OCALIz ACIÓN La etapa que nos

Más detalles

ARConsultores en Medio Ambiente S.L

ARConsultores en Medio Ambiente S.L onsultores en Medio Ambiente S.L CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA INCIDENCIA DEL PARQUE EÓLICO DE OIZ SOBRE LA AVIFAUNA Y LOS QUIRÓPTEROS FASE DE FUNCIONAMIENTO AÑO 2011. INFORME FINAL FEBRERO 2012 ÍNDICE 1.-

Más detalles

27. B e n a l a u r í a - G e n a l g u a c i l ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

27. B e n a l a u r í a - G e n a l g u a c i l ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 27 27. B e n a l a u r í a - G e n a l g u a c i l ETAPA N O E S 222 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga B e n A l A u r í A - g e n A l g u A c i l 27. E T A P A 2 7 Benalauría - Genalguacil

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) 19, 20 y 21 de febrero de 2016 APNAL-EA, GER-EA y SEO-Grupo local Castellón Grullas (Grus grus). José Bort Alojados desde el día 19 en los pueblos de

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat La Diversidad es un concepto ecológico que incorpora los términos de riqueza específica y constancia de abundancias relativas de especies.

Más detalles

DELIMITACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN ESTABLECIDAS EN EL REAL DECRETO 1432/2008 Guadalajara, 28 de agosto de 2009

DELIMITACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN ESTABLECIDAS EN EL REAL DECRETO 1432/2008 Guadalajara, 28 de agosto de 2009 DELIMITACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN ESTABLECIDAS EN EL REAL DECRETO 1432/2008 Guadalajara, 28 de agosto de 2009 El 13 de septiembre de 2008 se publicó en el B.O.E. el Real Decreto

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Junio, 2014 Un proyecto de innovación para prevenir la mortalidad

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR B, SEXTO SEMESTRE, MARZO 2018

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR B, SEXTO SEMESTRE, MARZO 2018 CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR 2017-2018 B, SEXTO SEMESTRE, MARZO 2018 Elaboró:

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI) PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI) Sevilleja de la Jara (TOLEDO) 2017-2018 Servicio de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Toledo CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,

Más detalles

CEPA LA MANCHUELA MÓDULO 4 - Ámbito Científico-Tecnológico EVALUACIÓN ORDINARIA ENERO 2018 BLOQUE 10

CEPA LA MANCHUELA MÓDULO 4 - Ámbito Científico-Tecnológico EVALUACIÓN ORDINARIA ENERO 2018 BLOQUE 10 CEP L MNCHUEL MÓDULO 4 - Ámbito Científico-Tecnológico EVLUCIÓN ORDINRI ENERO 2018 pellidos y nombre Localidad Nota: indicar todos los cálculos, con las fórmulas y unidades según proceda. Responder en

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 1/8 2. Qué sabemos sobre ecología?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 1/8 2. Qué sabemos sobre ecología? PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 1/8 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Qué sabemos sobre ecología? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

Dinámica de poblaciones: conceptos y modelos

Dinámica de poblaciones: conceptos y modelos Dinámica de poblaciones: conceptos y modelos José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Ecologia (8B5), 2005

Más detalles