ITYCMUN PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN Instituto Técnico Y Cultural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ITYCMUN PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN Instituto Técnico Y Cultural"

Transcripción

1 PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN 2018 Instituto Técnico Y Cultural

2 QUÉ ES EL ITYCMUN? El ITYCMUN es un modelo o representación del Sistema de Naciones Unidas en el que participan alumnos de nivel medio y medio superior (Secundaria y Preparatoria), de nuestro colegio, y de otros colegios invitados, representando la ideología del país asignado. Los alumnos representan a los delegados de diferentes países que intervienen en debates y negociaciones en los que tratan temas que corresponden a los programas de trabajo de los diferentes órganos subsidiarios y comisiones de las Naciones Unidas. El ITYCMUN es un evento educativo y cultural en el que los alumnos que participan, además de capacitarse sobre temas de política internacional y sobre el funcionamiento de Naciones Unidas, adquieren una visión global del mundo en donde desarrollan sus vidas. Este ejercicio impulsa a los jóvenes a conocer: Las preocupaciones y esperanzas de la gente en las diferentes regiones del mundo. La forma de cómo el trabajo de Naciones Unidas puede mejorar la vida de la gente que habita este planeta. Las herramientas reglamentarias y la actitud necesarias para reforzar la cooperación internacional. El ITYCMUN ayuda a los estudiantes a formarse en técnicas de persuasión, negociación, redacción y oratoria, en un ámbito de tolerancia y respeto por la diversidad. También ayuda a los participantes a comprender que la mejor forma de resolver los conflictos es a través del diálogo y la negociación, sin recurrir jamás a la violencia. El éxito de un ITYCMUN reside en el proceso de preparación e investigación de los temas y en tener una idea clara de la posición de los países en relación con los temas en debate. Otra cuestión de importancia es la ejecución del ITYCMUN, en la cual los alumnos deben asumir por completo el papel de delegados/embajadores de diferentes naciones y seguir una serie de reglamentos y normas de procedimientos similares a las que utilizan los delegados en las reuniones de los diferentes órganos de Naciones Unidas. Por último, se debe hacer una evaluación global de esta experiencia y reconocer aquellas participaciones que destacaron durante todo el evento.

3 PROTOCOLO GENERAL 1. LEGALIDAD. Estas reglas de procedimiento son únicas. El Comité Organizador tendrá la última palabra si hubiera controversia alguna en su interpretación. 2. IDIOMA. El español será el idioma oficial del comité. 3. LA SECRETARÍA. Se compone del Comité Ejecutivo (Secretario General, y Jefe de Protocolo), y la Mesa Directiva (Presidente, Vicepresidente y Oficial de Conferencias). 4. FACULTADES DE LA SECRETARÍA. El Secretario General es la última instancia de decisión dentro del Modelo. El Secretario General o algún miembro de la Secretaría designado por él como su representante, puede en cualquier momento dirigirse a las comisiones. Es privilegio del Secretario interpretar este reglamento y decidir sobre los asuntos no previstos en el mismo. Las decisiones del Secretario se imponen a cualquier decisión tomada por otra autoridad y estas serán inapelables. Asimismo, la Secretaria debe velar por el cumplimiento de este protocolo y en el caso de que este sea violado tendrá que tomar medidas que procuren la disciplina. Tiene la facultad de intervenir en cualquiera de los comités en curso. El Secretario General debe formar parte de la mesa de aprobación en el anteproyecto de resolución. Si es necesario el Secretario General podrá ceder su poder a cualquier autoridad dentro del modelo, así como ser el porta voz de la comunidad internacional. 5. COMPOSICIÓN. La Asamblea está integrada por los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. En esta ocasión solo se contará con 22 delegaciones que debatirán el tópico en cuestión 6. DELEGACIONES. Cada delegación puede estar formada por un delegado, representando a un solo país y teniendo derecho a un solo voto. Es responsabilidad de las delegaciones presentar a la Mesa la posición oficial de su país respecto al tema en cuestión en forma escrita al inicio del debate. Las delegaciones que no lo hagan serán acreedoras a una amonestación. La entrada a cada sesión podrá ser denegada en caso de que: A) No cuente con su identificación dada en el modelo. B) No cumpla con el protocolo. 7. OBSERVADORES. Serán considerados como observadores todos aquellos representantes de alguna delegación en la Comisión cuando ésta no cuente con el estatus de miembro dentro de la misma. Los observadores no tendrán derecho a voto en resoluciones y enmiendas, pero podrán participar del debate en las mismas condiciones que los miembros, debiendo ser reconocidas por la Mesa de la Comisión. 8. El REGLAMENTO ITYC debe respetarse en todo momento.

4 8.1. ASISTENCIA (Delegados ITYC) Los alumnos que se hayan inscrito al abrirse la convocatoria ITYCMUN, y a los que se les haya sido asignado su país correspondiente, tendrán la obligación de asistir a representar a su Delegación. Las faltas estarán justificadas en el ITYC por la Dirección Académica. En caso de que los delegados no se presenten al modelo tendrán faltas injustificables en las materias que se imparten los días correspondientes al ITYCMUN con sus consecuencias correspondientes. Los delegados solo podrán ausentarse con un justificante médico correspondiente y con aviso previo o durante las primeras sesiones del modelo. 8.2 ASISTENCIA (Delegados externos) Los alumnos que se hayan inscrito al abrirse la convocatoria ITYCMUN, deberán realizar el proceso de trámite para participar en el modelo correspondiente. 9. VISITANTES. Las personas que sean admitidas por la Mesa, con previa solicitud escrita de permiso, podrán observar el debate sin interferir de manera alguna en el mismo. 9.1 EMBAJADORES La figura del embajador tiene como propósito el establecimiento de un contacto entre el Comité Ejecutivo y sus delegados, así como el asesoramiento y coordinación de los mismos. Los embajadores tienen prohibido el contacto directo con cualquier persona dentro de las Comisiones a menos de que reciban la autorización. 10. PODERES GENERALES DE LA MESA DIRECTIVA. La máxima autoridad la ejercerá el Presidente, siendo sus decisiones inapelables. El Presidente declarará la sesión abierta o cerrada y podrá también proponer la adopción de procedimientos que a su juicio sean beneficiosos para el debate. El Vicepresidente tiene la tarea de dirigir el debate, otorgar la palabra a los oradores y hacer fluidas y efectivas las discusiones. La Mesa podrá asesorar a los delegados sobre el posible curso del debate. 11. CRITERIOS DE MAYORÍA. Existen dos criterios para considerar una votación aprobada. En ambos casos se considera la totalidad de las delegaciones presentes y acreditadas por la Mesa para participar en la sesión en cuestión, exceptuando las votaciones reservadas a los miembros. Su utilización alternativa se precisa según la cuestión. 1) Mayoría simple: El 50%+1 (cincuenta por ciento más uno) de las delegaciones presentes. 2) Mayoría calificada: 2/3 (dos terceras partes) de las delegaciones presentes. 12. QUORUM. Para que el debate comience, el Presidente deberá declarar la Comisión abierta y permitirá que el debate prosiga cuando estén presentes al menos una mayoría simple de los delegados. Asimismo, dicha mayoría es requerida para votar sobre cualquier enmienda o resolución.

5 13. CORTESÍA. Todos los delegados deberán mostrar respeto hacia la Mesa y hacia los otros delegados en todo momento. 14. SANCIONES. En caso de incumplimiento de cualquier regla, la Mesa Directiva o algún miembro del Comité Ejecutivo podrán amonestar a las delegaciones. Cuando un delegado acumule dos amonestaciones en una sesión tendrá que abandonar la sala y no podrá regresar a la siguiente sesión. Al acumular tres amonestaciones durante el Modelo, se cancelará su participación en el mismo y las faltas hasta ese no momento no serán justificadas. 15. FORO ABIERTO. El foro se abrirá exclusivamente al inicio y al final de cada sesión. En caso de considerarlo necesario, la Mesa puede abrir el foro durante el Debate General. Se considerará que el foro está abierto únicamente cuando el Moderador o el Presidente lo hayan especificado de forma expresa a la Comisión. 16. AGENDA. La primera acción será establecer el orden de la agenda. 17. DEBATE. Cada comisión realizará en primera instancia un Debate General sobre el tema a tratar, seguido por un Debate Particular sobre el anteproyecto de resolución. 18. DISCURSOS. Ningún delegado podrá hacer uso de la palabra sin obtener autorización expresa de la Mesa. La mesa podrá llamar al orden a un delegado en caso de que el debate haya dejado de respetar el tema en discusión, si el delegado excediera el tiempo límite establecido por la Mesa o si sus comentarios resultaran ofensivos para algún delegado o delegación. Las intervenciones no podrán hacerse en primera persona del singular (salvo en las excepciones presentadas a continuación) ni segunda persona tanto del singular como del plural debido a que los delegados se encuentras representando a un país o nación. Las excepciones para el uso de la primera persona del singular son: Mi delegación y en cualquier aspecto referido a un Punto de Privilegio Personal. I.DEBATE GENERAL 19. DEBATE. La Mesa guiará el debate otorgando la palabra a mano alzada (por medio del placard) durante un caucus. En caso de considerarlo necesario, la Mesa podrá elaborar una lista de oradores. Integrarán esta lista aquellas delegaciones que lo soliciten. Una vez cerrada la lista, las delegaciones que deseen ser incluidas deberán solicitarlo por escrito a la Mesa MOCIÓN. Es aquel medio con que cuentan los delegados para proponer cambios y modificaciones en el curso del debate. Todas son de procedimiento y sólo podrán estar en orden cuando el foro se encuentre abierto. Deben ser secundadas y votadas MOCIÓN DE DUDA PARLAMENTARIA. Un delegado puede pedir una moción de duda parlamentaria para hacer una pregunta a la Mesa acerca del procedimiento que se debe seguir. Se puede pedir un Moción de duda parlamentaria mientras se

6 encuentre abierto el foro, recordando que este mismo se encuentra abierto al principio, al final de cada sesión y cuando la mesa lo considere necesario. Esta moción no puede interrumpir al orador. Las preguntas relacionadas con los temas se preguntarán a la Mesa durante los caucus o en forma escrita durante el debate PUNTO. Son medios para señalar aspectos que los delegados consideran importantes, en función de beneficiar al debate o al propio delegado. A diferencia de una moción, los puntos pueden hacerse cuando el foro está o no abierto PUNTO DE PRIVILEGIO PERSONAL. Siempre que un delegado experimente alguna incomodidad que impida que participe a plenitud en el debate, puede pedir un Moción de privilegio personal para solicitar que esa incomodidad sea corregida. La Moción de privilegio personal no podrá ser denegada sin antes haber escuchado la petición y puede interrumpir a un orador, pero debe usarse con extrema discreción PUNTO DE ORDEN. Un delegado puede pedir un punto de orden para indicar un error con respecto a los procedimientos. La Mesa decidirá sobre su validez, y el Moderador puede considerar fuera de orden estos puntos cuando sean tardíos, siendo dichas decisiones inapelables. Un delegado que pide un punto de orden no puede hablar acerca de la cuestión a debate; únicamente puede mencionar la anomalía que haya observado. Queda prohibido cualquier comentario sobre el punto PUNTO DE EVIDENCIA. Un delegado puede pedir un punto de evidencia cuando durante el discurso de otro delegado se citen o mencionen acuerdos, tratados o documentos oficiales cuya existencia sea dudosa o desconocida para el resto del comité. Si la mesa considera que el punto está en orden, el delegado orador se verá forzado a presentar a la mesa evidencia comprobando que el documento mencionado en verdad existe y tiene validez oficial. Una vez que la mesa haya corroborado esta información la hará llegar única y exclusivamente a la delegación que pidió el punto de evidencia. Si la delegación oradora no presenta la información a la mesa durante la próxima sesión la mesa hará saber al comité que dicho documento es falso y el delegado será acreedor a una amonestación. 20. DERECHO DE RÉPLICA. Un delegado cuya integridad personal u honor nacional hayan sido insultados por otro delegado, puede solicitar un derecho de réplica, el cual se manda por escrito a la Mesa. El Presidente anunciará la decisión que será inapelable. De estar en orden sólo procederá un reconocimiento por parte de la Mesa de la ofensa. Un derecho de réplica sobre otro derecho de réplica está fuera de orden de antemano. 21. LISTA DE ORADORES. Serán oradores de este debate las delegaciones que se encuentren en la lista de oradores y aquellas que designe el Moderador teniendo en

7 cuenta la diversidad ideológica y regional, así como el enriquecimiento del debate; es decir, si una delegación no integrada a la lista deseara intervenir y su participación resultara fundamental para el curso del debate, el Moderador podrá otorgarle la palabra. Posteriormente se continuará con el orden de la lista de oradores. Un delegado puede proponer una moción para cerrar la lista de oradores y proseguir con el Debate General a mano alzada, siendo oradores de este debate las delegaciones a las que el Moderador otorgue la palabra. La moción debe ser secundada por otra delegación, someterse a votación y contar con la aprobación de una mayoría simple. 22. TIEMPO LÍMITE DE LOS DISCURSOS. Cada orador dispondrá de un tiempo máximo de dos minutos para explicar su posición sobre el tema que se esté debatiendo en la Comisión y podrá someterse a máximo tres interpelaciones. El Moderador le llamará la atención inmediatamente al orador que exceda su tiempo. Las delegaciones podrán solicitar una moción para reducir el tiempo asignado, que debe ser aprobada por mayoría calificada. El presidente puede declarar fuera de orden esta moción y su decisión será inapelable. 23. CEDER EL TIEMPO. Un delegado podrá, con autorización de la Mesa, tras haber hecho uso de la palabra, ceder el tiempo restante de las maneras descritas a continuación. El delegado deberá anunciar su decisión a la Mesa al terminar su discurso. De no ser así, se dará por supuesto que el tiempo es cedido a la Mesa, la cual podrá hacer uso del tiempo cedido como convenga. 1) A otra delegación. Dicho delegado puede utilizar el tiempo, pero no puede volver a cederlo. En caso de que el delegado al que se le cede el tiempo no lo acepte, el delegado que se lo intentó ceder se hará acreedor a una amonestación. 2) A preguntas de otras delegaciones. Los delegados que pregunten serán elegidos por el Moderador y están limitados a hacer una sola pregunta. El tiempo se descontará exclusivamente de las respuestas del orador. 3) A comentarios. El Moderador puede autorizar dos comentarios del foro sobre el contenido del discurso inmediatamente anterior. Los delegados que comenten no pueden ceder su tiempo, que será de 30 segundos cada uno. 4) A la Mesa. Esto quiere decir que la mesa podrá hacer uso del resto del tiempo y utilizarlo de la manera que considere pertinente. 24. SESIÓN EXTRAORDINARIA DE PREGUNTAS. Si algún delegado de la Comisión considera que son necesarias preguntas para aclarar algún punto del discurso de alguno de los tres oradores anteriores, éste puede proponer la realización de una sesión extraordinaria de preguntas. La sesión consistirá en un máximo de 3 interpelaciones. Los delegados que hagan la pregunta podrán hacer una pregunta subsecuente que esté directamente relacionada con la respuesta anterior. Las subsecuentes son independientes del número de preguntas aprobadas por la Comisión. Es prerrogativa del delegado que pregunta el realizar, con permiso de la Mesa, un breve preámbulo a su pregunta, más no a la subsecuente. Dicho permiso debe ser solicitado por medio de una moción de privilegio personal a la Mesa. El

8 delegado cuestionado podrá responder lo que crea pertinente. Para realizarse, la sesión deberá ser secundada por lo menos por otra delegación, ser aceptada por el delegado en uso de la palabra, ser sometida a votación y contar con la aprobación de una mayoría calificada. La primera interpelación será preferentemente para el delegado que propuso la sesión y la segunda interpelación, por cortesía, se le da al delegado que secundó sin ser así obligatorio. 25. CAUCUS. Tiene como objetivo agilizar y darle mayor fluidez al debate ya que no necesita abrir el foro después de cada intervención hecha por los delegados. En caso de tener lista de oradores, ésta se suspenderá. Se deberá especificar un tiempo límite (mínimo 5 minutos, máximo 20) y su propósito. La mesa puede disponer de este tiempo e incluso concluir o declarar fuera de orden la moción del caucus si así lo considera pertinente. En caso de que una delegación se extienda en su discurso, la mesa podrá solicitar que concluya. Esto puede presentarse en cualquier momento, siempre y cuando el foro este abierto. La moción debe ser secundada y posteriormente a votación por mayoría siempre. Un delegado puede proponer una moción para extender el caucus por un tiempo menor al del caucus inicial. No hay extensión de la extensión del caucus. Los caucus se dividen en dos: A) MODERADO. Consiste en un espacio de debate a placard alzado, en el que ya no se abre el foro entre la intervención de cada delegado El moderador será el encargado de otorgar la palabra conforme a los delegados que quieran participar. B) SIMPLE. Consiste en un espacio de debate sin formato definido que tiene como objeto el hacer más fluida la comunicación entre delegaciones, realizar negociaciones, redactar anteproyectos de resolución, etc. Los delegados podrán ponerse de pie y tener contacto entre ellos. 26. HOJAS DE TRABAJO. Una hoja de trabajo es un documento en el cual se plasman las ideas más condensadas entre las delegaciones presentes. Es el paso anterior a la redacción de un anteproyecto de resolución. La hoja de trabajo no puede ser mencionada hasta que la Mesa de Aprobación la haya reconocido ante la Comisión, de manera opcional se puede referir a ella como una posible hoja de trabajo. Las hojas de trabajo no tienen un formato definido y sólo necesitan ser enviadas a la mesa contando con el aval de un tercio de las delegaciones presentes en la Comisión. Para que las posibles hojas de trabajo sean aprobadas requieren contar con la firma del Presidente. 27. MESA DE APROBACIÓN. La Mesa de Aprobación de Anteproyectos de Resolución la compondrán el Presidente, el Vicepresidente y el Oficial de Conferencias.

9 Responderá directamente al Secretario General y eventualmente podrá integrarse el Jefe de Protocolo. 28. ANTEPROYECTOS DE RESOLUCIÓN. Las delegaciones realizarán anteproyectos de resolución para ser presentados ante una Mesa de Aprobación, mientras no sean aprobados podrán referirse a ellos como posibles anteproyectos de resolución. Los anteproyectos deberán contar con el aval mínimo del 30% del total de las delegaciones presentes y con el formato debido que se presenta al final de este documento. Los Estados Miembros sólo podrán dar su aval a un anteproyecto de resolución por cada tema que se trate. Asimismo, los anteproyectos de resolución tendrán que estar basados en los aspectos abordados durante el Debate General. La Mesa de Aprobación podrá sugerir modificaciones de forma, mas no de contenido en los anteproyectos presentados. Tales sugerencias deberán ser comunicadas a los delegados firmantes para su análisis. En el momento de presentar el anteproyecto de resolución ante la Mesa de Aprobación, los Estados Miembros que lo avalen le informarán a su vez, qué delegaciones presentarán el Proyecto de Resolución al inicio del Debate Particular. El anteproyecto de resolución será entregado a cada uno de los Estados Miembros presentes en la Comisión para ser debatido, enmendado y votado por ella en el Debate Particular. Ningún documento escrito antes de la simulación puede ser sometido a votación. II.DEBATE PARTICULAR 29. DEBATE. La Presidencia convocará a máximo tres delegados para que presenten a discusión el anteproyecto de resolución. Estos delegados dispondrán de cinco minutos en total para defender el anteproyecto y posteriormente se someterán a cinco interpelaciones. El Debate Particular podrá tener dos modalidades: Debate Abierto o Debate Cerrado. La Presidencia someterá a votación la modalidad a seguir, debiendo ésta contar con la aprobación de una mayoría simple y podrá ser cambiada cuando se le considere necesario. A. Del Debate Abierto o Caucus 33. ORADORES. El Moderador otorgará la palabra a mano alzada. En caso de considerarlo necesario, podrá elaborar una lista de oradores. B. Del Debate Cerrado 34. ORADORES. La Mesa elaborará una lista de oradores a favor del anteproyecto de resolución y otra en contra del mismo, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional, así como el enriquecimiento del debate. Cada orador dispondrá de dos minutos para efectuar un comentario y/o proponer una enmienda. En caso de proponer una enmienda, ésta será leída por la Presidencia. Tras haber presentado las propuestas de enmiendas la Presidencia tiene la decisión de aprobarlas o rechazarlas. La delegación en uso de la palabra podrá someterse a una o dos interpelaciones antes de votar la enmienda que haya propuesto. La delegación que realice un

10 comentario a favor o en contra del anteproyecto sin proponer una enmienda, podrá ceder su tiempo restante a otra delegación o a la Mesa. 30. ENMIENDAS. La enmienda agrega, borra o modifica partes de una propuesta. Cada delegación podrá proponer un máximo de una enmienda por anteproyecto de resolución. Una enmienda no podrá transformar la esencia original del documento, y no puede referirse a una cláusula ya enmendada. Las propuestas de enmienda deben someterse por escrito a la Mesa de Aprobación durante el Debate Cerrado con el aval del 15% de las delegaciones presentes. Este aval representa la intención de debatir la enmienda y no es indicativo de un voto a favor o en contra de la misma. Podrán incorporarse al anteproyecto de resolución enmiendas amistosas, siendo aquellas que cuenten con el aval unánime de todos los Estados Miembros de la Comisión. Las enmiendas amistosas serán incorporadas inmediatamente y sin debate previo, mas sólo podrán incorporarse antes del cierre del debate y serán anunciadas por la Presidencia. Se procede a la votación de la enmienda, la cual será novinculante, obligatoria y no estarán permitidas las abstenciones. La enmienda deberá aprobarse por mayoría calificada, sin la participación de los observadores. 31. CIERRE DEL DEBATE. Para votar un anteproyecto de resolución es necesario cerrar el debate. El Presidente decidirá si la moción está en orden y reconocerá a dos oradores para hablar en contra de cerrar el debate. Procederá la votación, que necesitará una mayoría calificada para pasar. Si la moción no pasa se abre el foro. Una vez cerrado el debate el anteproyecto de resolución será llamado proyecto de resolución. 32. VOTACIÓN. Cada país miembro tiene derecho a un voto. Los miembros que se abstienen de la votación no se toman en cuenta para el total. Una mayoría simple aprobará un proyecto de resolución. El Presidente guiará los delegados a votar en orden alfabético mediante el siguiente procedimiento: 1) Primera Ronda: Los delegados podrán votar a favor, en contra, abstenerse o pasar para decidir su voto posteriormente. Podrán pedir derecho de explicación a la mesa para exponer al foro las razones por las que decidió votar como lo hizo. 2) Segunda Ronda: Los delegados que pasaron deberán emitir su voto ya sea a favor, en contra o absteniéndose. Se procederá a escuchar el derecho de explicación de los delegados que lo hayan pedido. 3) Tercera Ronda: La Mesa invitará a los delegados a reconsiderar su voto, para después volver a llamar a todos los delegados a votar alfabéticamente. Los delegados que se abstengan no serán considerados para el conteo final. Si pasa el proyecto, será llamado Resolución. 38. CIERRE DE SESIÓN. Un delegado puede proponer que se levante la sesión hasta la próxima que esté agendada, dando lugar a un receso. Asimismo, puede proponer el cierre final de la última sesión, dando término a la simulación en lo que respecta a la Asamblea. Para cerrar la sesión se deberá llevar a cabo una votación y lograr su aprobación con mayoría simple.

11 CÓDIGO DE VESTIMENTA Las Naciones Unidas son una organización internacional en la que nuestra apariencia es de vital importancia para mantener un tono de formalidad y diplomacia. Para que nuestro Modelo sea un éxito, la siguiente etiqueta será obligatoria: HOMBRES Deben llevar un traje o saco y pantalones de vestir (no jeans), con una camisa formal y corbata. Los calcetines y zapatos de vestir son obligatorios y no se permiten sombreros ni gorras. MUJERES Deben llevar vestido, traje sastre o pantalones de vestir (no jeans) y una camisa formal con una blusa o suéter. No se permiten zapatos casuales. Les recordamos que la Mesa será estricta al vigilar el cumplimiento y hacer respetar ésta etiqueta, y los delegados que no lo hagan serán amonestados. Además de vestir adecuado los delegados deben llevar consigo y guardar visible en todo momento su gafete. En caso de que un delegado decida presentarse en un traje étnico o tradicional, la Mesa deberá aprobarlo para que sea aceptado dentro del comité, por lo que no se recomienda nada excesivo. La Mesa deberá ser estricta al vigilar el cumplimiento y hacer respetar esta etiqueta, de lo contrario se verá en la necesidad de amonestar a los delegados. Los delegados deben llevar consigo en todo momento su gafete. En caso de que un delegado decida presentarse en un traje étnico o tradicional deberá ser revisado por la Mesa para su aprobación.

12 HOJA DE POSTURA INTRODUCCIÓN La Hoja de Postura es una descripción breve y concisa de la posición y las prioridades de un estado, organización internacional u Organismo no Gubernamental para el comité asignado. El papel de la posición permite que las delegaciones planeen su línea de conducta antes de la reunión tomando en las posiciones de cada país respecto a los asuntos que se discutirán en la conferencia. Una vez entregada la hoja de postura a la mesa, está brindará una retroalimentación para un mejor desempeño. Es obligatorio que todos los delegados escriban una Hoja de Postura. Por favor, preste la debida atención a las siguientes pautas para la elaboración de su hoja de postura. IDENTIFICACIÓN Cada delegación debe presentar una hoja de postura a su comité en el tópico asignado a discutir durante las sesiones engrapada a la hoja de información general acerca del país. La hoja de información general consiste en datos generales empezando por el comité y el país; debajo una imagen de la bandera y a continuación los datos siguientes: Nombre oficial del país, localización, área, habitantes, capital, tipo de gobierno, jefe de gobierno, religiones, idioma y o lenguas, organizaciones internacionales a las que pertenece, recursos naturales, entre otros. Esta información no debe ocupar más de una cuartilla. En la esquina izquierda superior de la Hoja de Postura, escriba el nombre de su comité, posteriormente el nombre de la delegación que usted representa (es decir, Estado Miembro, ONG, u Organización internacional) en negrita y centrado en la página. ASUNTOS Su hoja de postura debe tomar en la consideración el informe del manual sobre el tópico que se ha asignado a su comité. La primera oración de la hoja de postura utiliza la fórmula sig.: El asunto a tratar en (el nombre de su comité) es:(el tópico que usted está discutiendo en su hoja de postura). Escriba el título en negrita. CONTENIDO La hoja de postura que cubre el tópico asignado a su comité debe contener los elementos siguientes: Al inicio una frase general en la que se indica claramente la posición de su país Una declaración política sucinta para cada asunto que representa las opiniones relevantes de su delegación asignada (estado, ONG, organización internacional); Una elaboración de su posición que incluya: Citas de la carta de la O.N.U; acuerdos/resoluciones que su Estado ha ratificado; Citas de las declaraciones hechas por su jefe de estado, el jefe de su gobierno, los ministros, los delegados de la O.N.U, o cualquier otro documento internacional relevante. Referencias de experiencias previas de algún miembro de su estado - si fuera aplicable; Recomendaciones para las acciones que han de ser tomadas por el comité; y

13 Una conclusión que expone la posición de su país en forma que ratifica lo establecido al inicio; Para cualquier cita, establecer la referencia. IMPORTANTE: No utilice la primera persona en su hoja de postura. En lugar utilice simplemente el nombre o alternativamente las expresiones de su delegación tales como nuestro gobierno, nuestro país ", nuestra nación. Las extensas hojas de postura con la información histórica de la nación o las características de esta no son útiles. Una descripción simple y sucinta es la mejor. INSTRUCCIONES DE ESCRITURA Longitud: Las hojas de postura deben ser un MÁXIMO de DOS PÁGINAS: una para la información del país, y otra para expresar su postura. Fuente: Arial 12.

14 Comité: Asamblea General País: Cuba EJEMPLO DE HOJA DE POSTURA Nombre oficial: República de Cuba Ubicación: Isla en el Océano Atlántico, a la altura del golfo de México Territorio: km 2 Población: Capital: La Habana Tipo de Gobierno: República Jefe de Estado: Raúl Castro Jefe de Gobierno: Raúl Castro Religiones: 85% Católicos, 15% practican la Santería Idiomas: (oficial) Español Fiesta Nacional: 10 de Octubre, día del inicio de la lucha por la Independencia. 1 de Enero, triunfo de la Revolución Organizaciones internacionales a las que pertenece: ONU, ALADI, ALBA, G-20, G- 77, NOAL, Grupo de Río Recursos naturales: Cobalto, níquel, hierro, cobre, manganeso, sal, madera y petróleo. Superficie de bosque: km 2 Emisiones de CO 2: 32.9 millones de toneladas métricas Acceso a fuentes de agua potable: 91%

15 Comité: Asamblea General País: Cuba Tópico: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente La República de Cuba desarrolla acciones que apoyan la conservación y protección del medio ambiente al igual que los recursos naturales. Esta delegación apoya la implementación de las políticas de estrategias ambientales y de energías alternas. Ha dado como resultado el logro del objetivo del milenio número siete, Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente. En Cuba el compromiso con el medio ambiente y la protección del mismo se implementan a través de la Estrategia Ambiental Nacional. Existen diferentes programas que ayudan a este país a tener un control como por ejemplo el Programa Forestal Nacional que habla sobre incrementar los niveles de reforestación en toda la isla y mejorar los aspectos de cultivo. En 1975 se aprobaron las Tesis sobre Política Científica, en las que se subraya la necesidad de crear un órgano para la atención a los problemas del medio ambiente con el fin de darle atención especial a estos problemas, es necesario crear el órgano nacional correspondiente con la autoridad requerida La República de Cuba cree que es necesario informar a la población de los problemas que tiene como consecuencia el mal uso de los recursos y la falta de responsabilidad frente al medio ambiente, así como medidas que se deben de tomar para el cuidado del agua y de los desechos. El articulo no. 27 de la Constitución de la República de Cuba menciona que el estado protege el medio ambiente y los recursos naturales, así como reconoce su vinculación estrecha con el desarrollo económico y social sustentable, asegurar la el bienestar y la seguridad de generaciones futuras. Explica también que esta tarea corresponde a los órganos competentes aplicarla. Considera que es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del medio y todo el rico potencial de la naturaleza. La delegación de Cuba también tiene una visión hacia el futuro, creando metas que incorporan los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; con esto se invierte la pérdida de recursos del medio ambiente. Así mismo para el 2015 planea reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. Además de la metas, esta delegación busca resultados próximos al Fortalecer las capacidades nacionales para el manejo sostenible de las tierras y promover estrategias para conservación y uso sostenible de la biodiversidad son ejemplos de lo antes dicho. Esta delegación busca que todos los demás países, desarrollados o en vías de desarrollo, consideren seguir las políticas que Cuba mantiene para su población y con esto eliminar muchos de los problemas que nos traerá el cambio climático, el calentamiento global.

16 MUESTRA DE ANTEPROYECTO DE RESOLUCIÓN La meta final de la asamblea es llegar a una Resolución. Este es el documento que incluye toda medida que se realizará para resolver el problema en cuestión. Cada Anteproyecto de Resolución está dividido en dos partes. Las primeras líneas de éste servirán como el preámbulo. En éste, los antecedentes del problema y el problema deben ser explicados, así como deben mencionarse anteriores resoluciones de la ONU sobre el tema. El resto del Proyecto de Resolución está formado por cláusulas operativas, éstas son las acciones a tomar descritas en una manera secuencial (paso a paso). Las acciones propuestas deben ser realistas, concretas, bien estructuradas y correctamente expresadas. Fallas gramáticas pueden ocasionar que un Proyecto de Resolución sea rechazado por el Presidente. Es extremadamente importante que los términos usados sean claros para evitar malentendidos. El formato apropiado también es requerido para que un Proyecto de Resolución sea firmado por la Mesa. (1) Comité: Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) (2) Tema: La situación en Burundi (3)Fecha: 9 de Septiembre de 2005 (4)La Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) (5) Habiendo considerado el tema La Situación en Burundi, (6) Profundamente consternados por el Golpe de Estado militar ocurrido en Burundi (7) el 21 de Octubre de 1993, (8) Horrorizados por el asesinato del Presidente de la República y otros (9) líderes políticos, (10) Gravemente perturbados por las trágicas consecuencias del Golpe de Estado (11) que está sumiendo a Burundi en la violencia y causando pérdidas de vida y (12) desplazamientos masivos, (13) a) Incondicionalmente condena el Golpe que ha causado una súbita y violenta (14) interrupción al proceso democrático iniciado en Burundi; (15) b) Apoya los esfuerzos del Secretario General, la Organización de Unión (16) Africana y los países en la región que promuevan el regreso al orden (17) constitucional y la protección de las instituciones democráticas en Burundi; (18) c) Elogia al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas;

17 FRASES INTRODUCTORIAS PREAMBULATORIAS Además lamentando Declarando Profundamente conscientes Además recordando Deseando Profundamente convencidos Advirtiendo además Enfatizando Profundamente molestos Advirtiendo con aprobación Esperando Profundamente preocupados Advirtiendo con pesar Expresando su aprecio Reafirmando Advirtiendo con preocupación Expresando su satisfacción Reconociendo Advirtiendo con satisfacción Guiados por Recordando Afirmando Habiendo adoptado Refiriéndose Alarmados por Habiendo considerado Teniendo en mente Buscando Habiendo estudiado Teniendo en cuenta que Conscientes de Habiendo examinado Teniendo en consideración Considerando Habiendo oído Tomando en cuenta que Contemplando que Habiendo recibido Tomando nota de Convencidos Observando Creyendo plenamente Observando con aprecio Creyendo que Plenamente alarmado Dando la bienvenida Plenamente conscientes de Dándonos cuenta que Profundamente arrepentidos

18 FRASES INTRODUCTORIAS OPERATIVAS Acepta Hace un llamado a Expresa su aprecio Solicita Recomienda Apoya Incita Además invita Toma en cuenta Expresa su deseo Aprueba Resuelve Lamenta Además proclama Toma en consideración Felicita Autoriza Ratifica Llama la atención Además recomienda Transmite Finalmente condena Condena Recuerda Nota Además resuelve Transmite el exhorto de Ha resuelto Considera Respalda Proclama Afirma Transmite su reafirmación Hace hincapié Designa Solemnemente afirma Presenta Alienta

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL I. COMPOSICIÓN Artículo 1 El Consejo Económico y Social estará integrado por 54 Estados Miembros de las Naciones Unidas. II. ASIGNACIÓN DE TEMAS Artículo 2 El

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Reglas de Procedimiento 1. LEGALIDAD. Estas reglas de procedimiento son únicas, exceptuando lo que establezca el Secretariado. Se aplicarán en el comité de la Asamblea General Plenaria. No se aplicarán

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL El Reglamento de la Asamblea General tiene como propósito fundamental preparar a los delegados para su participación en un Modelo de Naciones Unidas. Al mismo tiempo tiene

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL Documentación Oficial 2008 REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL I. COMPOSICIÓN Artículo 1 Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma.

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO Artículo 1: Ámbito de aplicación REGLAS DE PROCEDIMIENTO Las siguientes reglas serán de aplicación tanto en Human Rights Council (HRC) como en el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La interpretación

Más detalles

Dinámicas y Procedimientos

Dinámicas y Procedimientos Dinámicas y Procedimientos Tratamiento en comisión Debate en general Exposición de los discursos Consultas oficiosas Presentación de anteproyectos y documentos de posición en la mesa de aprobación Presentación

Más detalles

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS LEGALIDAD Las siguientes reglas se aplicarán durante todas las sesiones. No serán aplicables otras

Más detalles

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS REGLAMENTO COMITES DE CRISIS Contenido Capítulo I: Secretariado General 2 Capítulo II: Autoridades del Comité 3 Capítulo III: Procedimientos 5 Capítulo IV: El Debate 7 Capítulo V: Puntos y Mociones 8 Capítulo

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO I. COMPOSICIÓN ARTÍCULO 1 Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma. A. SESIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Más detalles

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES Consejo Europeo ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico Reglas de Procedimiento Regla 1 Adopción de la agenda I. AGENDA La adopción de la agenda del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Documentación Oficial 2008 REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CAPÍTULO I. COMPOSICIÓN Artículo 1 El Consejo de Seguridad se compone de quince Miembros de las Naciones Unidas. La República Popular de China,

Más detalles

Protocolo CENMUN 2018

Protocolo CENMUN 2018 Protocolo CENMUN 2018 Delegados: Sean bienvenidos al modelo de Naciones Unidas del Instituto Cenca, CENMUN 2018. Les agradezco su presencia a nuestro evento. Hoy por hoy el mundo se encuentra rodeado de

Más detalles

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49 X. PAUTAS PARA EL DEBATE Artículo 49 Todos los aspectos del debate se conducirán de acuerdo a las pautas para el debate. Los cambios que se adopten en la Primera Sesión del Consejo Permanente del MOEA,

Más detalles

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados.

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados. MODELO ONU ASOBILCA Presentación para delegados. Debemos entender que aunque sea efectivamente un juego, nuestro éxito como delegados depende altamente en nuestra seriedad ante nuestro papel Asemejar la

Más detalles

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO I. PARTICIPACIÓN Regla 1 Tipos de participación La participación en UP MUN se realizará de manera individual o por equipos. Si es individual, el alumno, en representación de un

Más detalles

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO Minuto de Silencio: Previo al inicio de la sesión, la Mesa directiva establece un minuto de silencio para que los delegados reflexionen y logren encomendarse a su poder

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) Artículo 1 Convocatoria y lugar de trabajo La CELAC se reunirá por convocatoria del Presidente del Modelo de la Unión Europea

Más detalles

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017 REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017 Artículo 1. Validez 1.1 El presente reglamento es válido en el Comité Político Consultivo (Pacto de Varsovia) de JOVMMUN

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes del Modelo

Más detalles

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014 Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014 Consejo de la Unión Europea También conocido informalmente como Consejo de la UE, es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARTE PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES 1. Ámbito de Aplicación. Las presentes reglas de procedimiento serán aplicables para los siguientes comités del Modelo de Naciones Unidas

Más detalles

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral Manual de Procedimiento Crisis Bicameral VIMUN 2017 1 Reglas de Procedimiento de los Comités de Crisis Regla 1. Las reglas de los Comités son autosuficientes, excepto por notificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

REGLAMENTO DE DEBATE

REGLAMENTO DE DEBATE REGLAMENTO DE DEBATE PARA LAS ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS Como Aprobado en la Asamblea General del Comité Olímpico de Panamá Celebrada el 12 de Diciembre del 2015 Primera Versión PARA

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario 1 PROTOCOLO: CONSEJO DE SEGURIDAD I. Del Consejo de Seguridad Artículo 1. La autoridad de cada Comité recaerá sobre la Mesa Directiva, la cual estará facultada para llamar al orden y amonestar a los participantes

Más detalles

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés CONFINTEA VI/2 REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE

Más detalles

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Regla 1. El objetivo Todos los delegados participantes en Proyecto EDUCA: educación de calidad se comprometen a ejercer su rol como delegados

Más detalles

Paris International Model United Nations

Paris International Model United Nations Paris International Model United Nations REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLA 1: ALCANCE Las siguientes reglas son aplicables para la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y las Agencias Especializadas.

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Reglas de Procedimiento VIMUN 2017 1 Reglas de Procedimiento Regla 1. Legalidad: Las reglas de los comités son autosuficientes excepto por modificaciones hechas por el Secretariado. Éstas deben ser consideradas

Más detalles

FUNCION DE LOS JUECES

FUNCION DE LOS JUECES MANUAL DE JUECES FUNCION DE LOS JUECES Cuál es mi rol como Juez del Tribunal de Justicia de la Unión Europea? A lo largo de los días del Modelo tu rol como juez o jueza será el de un "vigilante" de la

Más detalles

Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.

Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. La simulación de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno tiene como objetivo la sensibilización de

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CONF.100/2 Consejo Económico y Social Distr. general 9 de octubre de 2009 Español Original: inglés 18ª Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes

Más detalles

En el Reglamento General encontraremos información sobre:

En el Reglamento General encontraremos información sobre: Reglamento General Reglamento General R E G L A M E N T O El Reglamento General del Encuentro Uniendo Metas es el documento que contiene los lineamientos globales para el desarrollo del programa sin entrar

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD El Reglamento del Consejo de Seguridad tiene como propósito fundamental preparar a los delegados para su participación en un Modelo de Naciones Unidas. Al mismo tiempo,

Más detalles

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201 Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen HNMUN Latin America 201 Miembros de la Mesa Director El líder del personal de la mesa La autoridad y el experto en el tema Puede aportar al debate con información

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARTE PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES 1. Ámbito de Aplicación. Las presentes reglas de procedimiento serán aplicables para los siguientes comités del Modelo de Naciones Unidas

Más detalles

Taller Parlamentario Comisión Cali. Juan Felipe Tobón y Raúl Sánchez

Taller Parlamentario Comisión Cali. Juan Felipe Tobón y Raúl Sánchez Taller Parlamentario Comisión Cali Juan Felipe Tobón y Raúl Sánchez Propósitos de las Naciones Unidas Mantener la paz y la seguridad Fomentar la amistad Respetar la autodeterminación de los pueblos Cooperación

Más detalles

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS REGLAMENTO MiMUN-UCJC 26 de octubre de 2015 ÍNDICE I. Consideraciones generales II. Composición III. Programa de trabajo IV. Autoridades V. Procedimientos 2 EL CONSEJO DE DERECHOS

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento HACIA DEMOCRACY Harvard Association Cultivating Inter-American Democracy Reglas de Procedimiento Las Reglas de Procedimiento para los comités de crisis continua y de las cortes están a la discreción de

Más detalles

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com PROTOCOLO 2017 TABLA DE CONTENIDOS Introducción... 4 1. Autoridades del Modelo... 5 1.1. Comité Organizador del Modelo... 5 1.2. Secretariado... 5 1.3. Discursos del Secretariado... 5 2. Normas de comportamiento...

Más detalles

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III MANUAL DE PROCEDIMIENTO MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS

Más detalles

Comisión de Desarme y Seguridad Internacional DISEC

Comisión de Desarme y Seguridad Internacional DISEC Comisión de Desarme y Seguridad Internacional DISEC 1 Mensaje de la Mesa El Comité de Desarme y Seguridad Internacional (DISEC), les da la más cordial bienvenida a este Modelo de Naciones Unidas TECMUN

Más detalles

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Regla 1. El objetivo Todos los delegados participantes en Proyecto EDUCA: educación de calidadd se comprometen a ejercer su rol como delegados

Más detalles

Consejo de Ministros de la Unión Europea

Consejo de Ministros de la Unión Europea Consejo de Ministros de la Unión Europea Protocolo 1 La actual no sólo es la generación más numerosa de jóvenes en la historia, sino también la que puede cambiar su curso; los jóvenes deben combatir la

Más detalles

CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO

CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO MiMUN-UCJC 26 de octubre de 2015 ÍNDICE I. Consideraciones generales II. Composición III. Programa de trabajo IV. Autoridades V. Procedimientos 2 EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Más detalles

Comisión Juvenil ACNU CN /ST/RP/4 (2011) Reglas de Procedimiento y Aspectos Organizativos de los Modelos de Naciones Unidas en Cuba.

Comisión Juvenil ACNU CN /ST/RP/4 (2011) Reglas de Procedimiento y Aspectos Organizativos de los Modelos de Naciones Unidas en Cuba. Comisión Juvenil ACNU CN /ST/RP/4 (2011) Reglas de Procedimiento y Aspectos Organizativos de los Modelos de Naciones Unidas en Cuba. Distr. general 6 de abril de 2011 Español Original: Español REGLAS DE

Más detalles

CONFINTEA VI/2 Prov. Hamburgo, 15 de octubre de 2009 Original: Inglés ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

CONFINTEA VI/2 Prov. Hamburgo, 15 de octubre de 2009 Original: Inglés ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS CONFINTEA VI/2 Prov. Hamburgo, 15 de octubre de 2009 Original: Inglés ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Las enmiendas sometidas a la CONFINTEA en su sexta

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA WHC-01/GA/1 Rev.1 PARÍS, 30 de octubre de 2001 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA ASAMBLEA GENERAL DE LOS ESTADOS PARTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN

Más detalles

Reglamento. Conferencia de las Partes de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte

Reglamento. Conferencia de las Partes de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte Reglamento Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Conferencia de las Partes de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte Publicado en 2009 por la

Más detalles

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO Artículo 1 Este reglamento fue aprobado por la Secretaría Académica de OBMUN 2015, el resto del Staff y las autoridades académicas pertinentes. Todo individuo presente

Más detalles

Primera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte 1 y 2 de abril de 2004 Washington, DC

Primera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte 1 y 2 de abril de 2004 Washington, DC MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA OEA/Ser.L. IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN SG/MESICIC/doc.58/04 rev. 7 INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN 1 abril 2004 Original: español Primera Reunión de la Conferencia

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN I. DELEGACIONES Artículo 1 Las Delegaciones estarán integradas como mínimo por: Un Embajador, un delegado por cada Comisión de Asamblea General en la cual el país participe

Más detalles

Reglamento del Consejo de Seguridad del XVII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de las Américas

Reglamento del Consejo de Seguridad del XVII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de las Américas Reglamento del Consejo de Seguridad del XVII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de las Américas El Reglamento contiene 37 artículos divididos en los siguientes temas: I. Composición II. Programa

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (ECOSOC) MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (ECOSOC) MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (ECOSOC) MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA - 2014 CAPÍTULO I DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL Artículo 1 El Consejo Económico y Social,

Más detalles

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes:

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes: Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes: 1) Encabezado 2) Párrafo pre ambulatorio 3) Párrafo operativo Guía

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011)

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011) REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011) Regla 1 A menos que se especifique otra cosa, se aplicarán las Reglas de Procedimiento de las Reuniones Consultivas

Más detalles

II MODELO METROPOLITANO DE LAS NACIONES UNIDAS 2014 EAGLE HILL SCHOOL

II MODELO METROPOLITANO DE LAS NACIONES UNIDAS 2014 EAGLE HILL SCHOOL Reglas del procedimiento En cada sesión del Modelo existen diferentes tipos de debate: Debate formal (Formal Debate) La conferencia se desarrolla con una lista de participantes que intervienen según está

Más detalles

SEKMUN. Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza. V. Reglamentos SEKMUN. a. Reglamento General del SEKMUN CAPÍTULO I.

SEKMUN. Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza. V. Reglamentos SEKMUN. a. Reglamento General del SEKMUN CAPÍTULO I. V. Reglamentos SEKMUN a. Reglamento General del SEKMUN CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN SEKMUN es la representación del modelo Naciones Unidas en el que participan alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de

Más detalles

Sede de la UNESCO, de junio de 2005 (Sala XI, Edificio Fontenoy) REGLAMENTO

Sede de la UNESCO, de junio de 2005 (Sala XI, Edificio Fontenoy) REGLAMENTO U united nations educational, scientific and cultural organization organisation des nations unies pour l'éducation, la science et la culture Distribución limitada SHS/EST/05/CONF.204/2 París, 4 de mayo

Más detalles

Comisión de Política Especial y Descolonización SPECPOL

Comisión de Política Especial y Descolonización SPECPOL Comisión de Política Especial y Descolonización SPECPOL 1 Mensaje de la Mesa Estimados delegados, A nombre de la mesa de la Comisión de Política Especial y Descolonización, les doy la más cordial bienvenida

Más detalles

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS 1. Código de Conducta a. Código de vestimenta: Los comisarios podrán hacer uso de uniformes militares de corte

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres 48 a Reunión del Comité Permanente Bonn, Alemania, 23 25 de octubre de 2018 UNEP/CMS/StC48/Inf.1 REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Más detalles

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE:

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE: Consejo de Ministros Primera Reunión 14-16 de noviembre de 1983 Washington DC - Estados Unidos de América REGLAMENTO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES ALADI/CM/Resolución 1 (I) 16 de noviembre

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General PRIMERA PARTE Información General Artículo 1 Participantes. Podrán participar en el modelo : a. alumnos de la Escuela Tomás Alva Edison, inscritos en el Programa de Naciones Unidas; b. alumnos de las escuelas,

Más detalles

SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE (MINEPS VI)

SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE (MINEPS VI) Distribución: limitada SHS/2017/1 París, 30 de junio de 2017 Original: inglés SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS Y ALTOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE (MINEPS VI)

Más detalles

10th. edition. Parte Primera Información General

10th. edition. Parte Primera Información General INFORMACIÓN GENERAL Y PROTOCOLO PARLAMENTARIO CONCERNIENTE AL MODELO DE NACIONES UNIDAS QUE ORGANIZA LA ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON: 10th. edition Parte Primera Información General Artículo 1. Participantes.-

Más detalles

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA REGLAS DE PROCEDIMIENTO 1. LEGALIDAD: Las reglas de los comités son autosuficientes excepto por modificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONSEJO CONJUNTO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA-CENTROAMÉRICA

REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONSEJO CONJUNTO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA-CENTROAMÉRICA CCA/DEC 9/2000 ANEXO REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONSEJO CONJUNTO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA-CENTROAMÉRICA Artículo 1 El Consejo Conjunto de Administración está

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DEL ÓRGANO REPRESENTANTES

Más detalles

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de 1997 ESPAÑOL Original: INGLES COMITE EJECUTIVO DEL PROGRAMA DEL ALTO COMISIONADO 47 período de sesiones REGLAMENTO INDICE

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO. (Beijing, 30 de agosto 10 de septiembre de 2010) REGLAMENTO INTERNO PROVISIONAL 1

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO. (Beijing, 30 de agosto 10 de septiembre de 2010) REGLAMENTO INTERNO PROVISIONAL 1 DCAS Doc núm. 2 2/2/10 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO (Beijing, 30 de agosto 10 de septiembre de 2010) REGLAMENTO INTERNO PROVISIONAL 1 Artículo 1 (Composición de la Conferencia) 1) La

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA - 2014 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Estas reglas de procedimiento son autosuficientes, excepto por manifestaciones

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE REPRESENTANTES

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE REPRESENTANTES REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE REPRESENTANTES DE LOS PARTICIPANTES ARTICULO 1.- PARTICIPANTES Participan en la Asamblea Nacional de Representes natos, electos y adscritos, pudiendo participar además

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR REVISADO. Adoptado por la Comisión de Venecia en su 50 a Sesión Plenaria, (Venecia, 8 y 9 de marzo de 2002) y enmendado

REGLAMENTO INTERIOR REVISADO. Adoptado por la Comisión de Venecia en su 50 a Sesión Plenaria, (Venecia, 8 y 9 de marzo de 2002) y enmendado Estrasburgo, 16 de Diciembre de 2004 CDL-AD (2004) 050 Or. Ing. COMISIÓN EUROPEA PARA LA DEMOCRACIA POR EL DERECHO (COMISIÓN DE VENECIA) REGLAMENTO INTERIOR REVISADO Adoptado por la Comisión de Venecia

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social NACIONES UNIDAS E Consejo Económico y Social Distr. GENERAL E/CONF.91/2 20 de octubre de 1997 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS SÉPTIMA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA NORMALIZACIÓN DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS 1. Desarrollo de las reuniones del Comité Ejecutivo 1.1

Más detalles

CÓMO PREPARARSE PARA UNA SESIÓN DEL MODELO DE LA ONU

CÓMO PREPARARSE PARA UNA SESIÓN DEL MODELO DE LA ONU CÓMO PREPARARSE PARA UNA SESIÓN DEL MODELO DE LA ONU - Documento informativo para estudiantes nº 1 El modelo de las Naciones Unidas es un simulacro del sistema de las Naciones Unidas. En él, los estudiantes

Más detalles

RECOMENDACIONES. bolmunds.wordpress.com

RECOMENDACIONES. bolmunds.wordpress.com RECOMENDACIONES Preparación antes del evento Hay tres aspectos básicos para participar en el modelo: 1. Debes capacitarte sobre técnicas de persuasión, oratoria, desarrollando habilidades para la negociación

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO

ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO MiMUN-UCJC 26 de octubre de 2015 ÍNDICE I. Consideraciones generales II. Composición III. Programa de trabajo IV. Autoridades V. Procedimiento 2 LA ASAMBLEA GENERAL La Asamblea

Más detalles

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017 PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017 GENERALIDADES En caso de cualquier controversia relativa a la interpretación o aplicación de las presentes Reglas que pueden surgir, el Secretario General, el Subsecretario

Más detalles

Artículo 1 REGLAMENTO DE DELIBERACIONES. Artículo 1

Artículo 1 REGLAMENTO DE DELIBERACIONES. Artículo 1 Artículo 1 La asamblea del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, está integrada por todos los odontólogos que están legalmente incorporados y se encuentran al día en cumplimiento de sus obligaciones

Más detalles

TECMUN LEON ASAMBLEA GENERAL Secundaria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON

TECMUN LEON ASAMBLEA GENERAL Secundaria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON ASAMBLEA GENERAL Secundaria AGENDA TECMUN LEON 2011 Jueves 3 de Noviembre 15:30 16:30 Registro 16:30 17:30 Inauguración 18:00 20:00 Primera Sesión Viernes 4 de Noviembre 9:00 10:30 Segunda Sesión 10:30

Más detalles

International Monterrey Model United Nations Simulation

International Monterrey Model United Nations Simulation Reglas de la Simulación I. Jurisdicción y Cumplimiento A. Estas son las únicas reglas que aplican a la Simulación Internacional del Modelo de las Naciones Unidas en Monterrey, IMMUNS. Son sujetas a cambio

Más detalles

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE I. Artículo 1. Ámbito de aplicación. Las presentes reglas de procedimiento tendrán vigencia única y exclusivamente en el FORO

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA Distribución limitada WHC-03/GA/1 Rev.2 PARÍS, 15 de octubre de 2003 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA ASAMBLEA GENERAL DE LOS ESTADOS PARTES EN LA CONVENCIÓN

Más detalles

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA REGLAMENTO PARA CONFERENCIAS REGIONALES

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA REGLAMENTO PARA CONFERENCIAS REGIONALES FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA REGLAMENTO PARA CONFERENCIAS REGIONALES aprobado en el XIV periodo de sesiones de la Asamblea General Ginebra, 28-30 de noviembre

Más detalles

Reglas del orden de Robert Información básica

Reglas del orden de Robert Información básica Reglas del orden de Robert Información básica (Esta hoja no debe tomarse como un sustituto del libro las Reglas del orden de Robert, Recientemente revisado, Edición 11, sino que debe tomarse como un complemento

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas. Estructura y funcionamiento

Organización de las Naciones Unidas. Estructura y funcionamiento Organización de las Naciones Unidas Estructura y funcionamiento Historia 1945 La ONU se crea luego de la Segunda Guerra Mundial, en la Conferencia de San Francisco Habían 46 Naciones invitadas San Francisco

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Objeto El presente Reglamento establece las disposiciones para el funcionamiento

Más detalles

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Colegio Alemán Alexander von Humboldt Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Ciudad de México, 19.20.21 de abril de 2018 Plantel Sur,

Más detalles

TECMUN LEON DERECHOS HUMANOS Preparatoria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON

TECMUN LEON DERECHOS HUMANOS Preparatoria TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEON DERECHOS HUMANOS Preparatoria AGENDA TECMUN LEON 2011 Jueves 3 de Noviembre 15:30 16:30 Registro 16:30 17:30 Inauguración 18:00 20:00 Primera Sesión Viernes 4 de Noviembre 9:00 10:30 Segunda Sesión 10:30

Más detalles