4.-Composición química aprox. constante. 5.-Grandes volúmenes de agua almacenada. 6.-Difícil contaminación radioactiva y biológica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.-Composición química aprox. constante. 5.-Grandes volúmenes de agua almacenada. 6.-Difícil contaminación radioactiva y biológica"

Transcripción

1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos:

2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA TEMA 4 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

3 QUÉ SON LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS? Es el agua del subsuelo, que está presente debajo del nivel freático, en la zona de saturación del suelo o de una determinada formación geológica geológica.. Son el resultado de la infiltración del agua generalmente meteórica (lluvia) a través de una formación geológica (suelos, rocas o sedimentos no consolidados), con características físicas favorables (porosidad y permeabilidad) que permiten su transporte y almacenaje (Bruce, )).

4 Ventajas y desventajas de las aguas subterráneas frente a las superficiales Ventajas Desventajas 1.-Carencia de organismos patógenos 1.-Porosidad y permeabilidad insuficientes 2.-Temperatura aprox. constante 2.-Mayor concentración de sólidos disueltos 3.-No posee turbidez ni olor 3.-Elevados costos de explotación 4.-Composición química aprox. constante 5.-Grandes volúmenes de agua almacenada 6.-Difícil contaminación radioactiva y biológica 7.-Acumulación durante largos períodos

5 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Acuíferos Es una formación geológica que está saturada en agua y con suficiente permeabilidad para abastecer un pozo o manantial manantial.. Un cuerpo de roca o formación con poros hidráulicamente interconectados (Mazor et al al.., )) Unidad geológica que puede guardar y transmitir el agua a velocidades lo suficientemente rápidas como para alimentar pozos y manantiales (Bruce, ;; Fetter, ))

6 Descripción del sistema subterráneo

7 Descripción del sistema subterráneo

8 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Área de recarga Región donde ocurre el aporte de agua subterránea hacia los acuíferos Área de descarga Región donde ocurre la pérdida de agua, de manera natural a través de manantiales, ríos, lagos y océanos océanos;; o artificial, mediante pozos perforados o artesanales artesanales.. Líneas de flujo y superficies equipotenciales en un área de recarga y un área de descarga.

9 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Áreas de recarga y descarga

10 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Clasificación de los acuíferos Confinado, no confinado (freático o libre), emperchado emperchado.. Capas confinantes Unidad geológica que tiene poco o no posee permeabilidad intrínseca, menor de unos 10-2 darcy darcy.. 1 darcy= 9,87 x 10-9 cm2

11 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Clasificación de los acuíferos Confinado, no confinado (freático o libre), emperchado emperchado..

12 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Clasificación de los acuíferos Confinado, no confinado (freático o libre), emperchado emperchado.. Pozo artesiano en un acuífero confinado Acuífero no confinado, libre o freático

13 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Clasificación de los acuíferos Confinado, no confinado (freático o libre), emperchado emperchado.. Acuíferos confinados Acuífero emperchado

14 CONCEPTOS RELACIONADOS Tipos de capas Acuitardo Acuitardo:: unidad de baja permeabilidad, que puede almacenar y transmitir agua lentamente de un acuífero a otro otro.. Es una formación geológica con una permeabilidad demasiado baja o una conductividad hidráulica muy baja para no abastecer por si misma, de manera instantánea a los pozos pozos.. Acuicludo Acuicludo:: unidad que almacena agua, pero no la transmite.. transmite Acuifugo Acuifugo:: unidad absolutamente impermeable impermeable.. Pozo Artesiano Es un pozo localizado en un acuífero confinado, donde el agua se eleva por encima del tope del nivel freático por presión artesiana artesiana..

15 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Tiempo de residencia en acuíferos T= V/Q; V: volumen del acuífero; Q: tasa volumétrica de recarga Superficie potenciométrica Es la superficie representativa del nivel el cual alcanzará el agua en un pozo perforado al acuífero acuífero.. Si la superficie potenciométrica de un acuífero está por encima de la superficie terrestre, ocurrirá la formación de un pozo artesiano artesiano..

16 CONCEPTOS RELACIONADOS Pozo Artesiano

17 CONCEPTOS RELACIONADOS Contornos de niveles freáticos

18 CONCEPTOS RELACIONADOS Sistema de flujos artesianos

19 PRINCIPIOS DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: ESCALA REGIONAL Superficie potenciométrica

20 CONCEPTOS RELACIONADOS Acuíferos De acuerdo al movimiento del agua agua:: Isótropo Isótropo:: Iguales propiedades en todas las direcciones permeabilidad uniforme, tanto horizontal como vertical vertical.. Anisótropo Anisótropo:: Propiedades variables en las distintas direcciones direcciones..

21 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Porosidad Son los espacios vacios (poros) existentes en los materiales terrestres terrestres:: n= Vv 100 donde n: porcentaje de porosidad porosidad;; V Vv: volumen de espacios vacíos vacíos;; V: volumen el material espacios y sólidos Tipos: Tipos: Primaria o secundaria

22 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Porosidad efectiva (ne) Porosidad disponible para el flujo de fluidos Porosidad total Porosidad total de una roca o suelo definido como la relación del volumen de espacios vacíos con respecto al volumen total del material material:: nt= Vv = VT VS VT VT Vv: volumen de espacios vacíos Vs: volumen de sólidos VT: volumen total En algunos casos la porosidad puede ser expresada en porcentaje nt= 100[ 100[1-ρb/ b/ρ ρd] nt: porosidad total (%) ρb: densidad del material acuífero ρd: densidad partícula del material acuífero

23 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Factores Tamaño y forma de los granos Grado de escogimiento Extensión de la cementación química Cantidad de fracturamiento

24 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Permeabilidad Grado de interconexión existente entre los poros poros.. Tamaño de grano y/o roca Grava o arena bien escogidas Arena y grava mezcladas Arcilla Limo % de porosidad Permeabilidad en m/d Arenisca 3-30 Calizas y dolomitas 1-30 Plutónicas y metamórficas no alteradas <3 Plutónicas y metamórficas meteorizadas Material piroclástico (tefra) Rocas volcánicas ,2x10-5 1,2x10-3 0,28 0,70

25 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Circulación de las aguas subterráneas Ley de Darcy Válida sólo sólo:: medio homogéneo e isotrópico sustrato horizontal permeable flujo en régimen laminar Darcy determinó que que:: α α α α ha hb 1/L K A Q= -K A (ha (ha--hb)/l Q Q Q Q En general general:: Q= -KA( KA(δ δha/ ha/δ δl) (δh/ h/δ δl) l):: gradiente hidráulico

26 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Circulación de las aguas subterráneas Q también es proporcional a: Q α d2 Q α ϒ Q α 1 /µ donde d: diámetro diámetro;; ϒ: peso específico del fluido fluido;; µ: medida de la resistencia del fluido En general Q= -Cd2ϒA δh µ δl C: factor forma C y d2: propiedades del medio poroso ϒ y µ: propiedades del fluido Caudal: Caudal: Cantidad de agua que se infiltra a través de una sección A.

27 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Conductividad hidráulica (K) Medida de la capacidad que tiene un acuífero de transmitir el agua sobre la influencia del gradiente de una superficie potenciométrica potenciométrica.. La conductividad hidráulica es introducida en la Ley de Darcy como una constante de proporcionalidad relacionada a la descarga específica al gradiente hidráulico hidráulico.. La conductividad hidráulica es un parámetro que describe la facilidad mediante la cual el flujo toma lugar a través del medio poroso poroso.. Tiene unidades de m/d m/d.. Depende de las propiedades del medio poroso y del fluido densidad y viscosidad.. viscosidad

28 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Permeabilidad intrínseca intrínseca:: k (m2, cm2 o darcy) Cuando se trata de fluidos distintos al agua aire, crudo y gasolina, la conductividad hidráulica se torna en un parámetro poco manejable debido a que la densidad y viscosidad del fluido varía junto con las propiedades del medio poroso poroso.. Una alternativa conveniente está dada en la expresión de la Ley de Darcy, en una forma donde las propiedades del medio y del fluido están explícitamente representadas:: representadas q= - kρwg dh µ dl donde q: velocidad de flujo por unidad de área k: permeabilidad intrínseca ρw: densidad del agua g: aceleración debido a la gravedad µ: viscosidad dinámica del agua dh:: unidad de cambio en el frente hidráulico por unidad de longitud de flujo dh dl La permeabilidad intrínseca de una roca o suelo es una medida de su habilidad de transmitir fluido como este se mueve a través del medio poroso

29 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Medidas en el laboratorio de la conductividad hidráulica (K) Pruebas hidráulicas de campo campo.. Mediciones en el laboratorio laboratorio.. Métodos empíricos basados sobre correlaciones con el tamaño de grano grano.. Pruebas hidráulicas de campo campo:: proveen de estimaciones más reales reales.. Pruebas de bombeo bombeo..

30 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Mediciones de laboratorio sobre núcleos núcleos:: Pruebas de la constante del frente y de la caída del frente Prueba de la constante del frente frente:: Se coloca una válvula en la base de la muestra, permitiendo el flujo del agua a través del núcleo K determinada mediante ecuación de Darcy K = Q L; Ah donde L: longitud de la muestra muestra;; A: área de la sección transversal de la muestra;; h: constante del frente muestra

31 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Mediciones de laboratorio sobre núcleos núcleos:: Pruebas de la constante del frente y de la caída del frente Prueba de la constante del frente frente::

32 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Mediciones de laboratorio sobre núcleos núcleos:: Prueba de la caída del frente frente:: Se mide el frente hidráulico en la columna como una función del tiempo tiempo.. Para una muestra de longitud L y una sección de área A, la conductividad hidráulica está dada por por:: K = 2,3 al log10 h0 A(t1 t0) h1 donde L: longitud de la muestra muestra;; a: área de la sección transversal de la muestra;; (t1 t0): tiempo requerido para la caída del frente de muestra h0 a h1.

33 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Mediciones de laboratorio sobre núcleos núcleos:: Prueba de la caída del frente frente::

34 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Mediciones de laboratorio sobre núcleos núcleos:: Para suelos de grano fino, Q es pequeño y difícil de medir acertadamente acertadamente.. De este modo, la prueba de constante del frente es principalmente usada para mediciones en materiales de tamaño de grano medio (arenas limpias y gravas) con valores de K mayores que 10 x 10-4 cm/seg cm/seg.. La prueba de la caída del frente, es generalmente utilizada para medios menos permeables (arenas finas hasta arcillas), con valores de K menores que 10 x 10-4 cm/seg.. cm/seg

35 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Métodos empíricos basados sobre correlaciones con el tamaño de grano grano:: La conductividad hidráulica de sedimentos arenosos puede ser estimada partir de la curva de distribución de tamaño de grano por el Método Hazen Hazen.. Aplicable a arenas donde el tamaño efectivo de grano (d10) está entre aproximadamente 0,1 y 3,0 mm mm.. La aproximación Hazen es descrita mediante la siguiente ecuación ecuación:: K= C(d10)2 Donde K: conductividad hidráulica Arena muy fina, pobrmente escogida d10: tamaño de grano efectivo C: coeficiente basado en la siguiente tabla Arena fina con granos finos apreciables Arena media, bien escopgida Arena gruesa, pobremente escogida Arena gruesa, bien escogida, limpia Hazen señala que la conductividad hidráulica características dimensionales del sedimento sedimento.. está relacionada con las

36 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Métodos empíricos basados sobre correlaciones con el tamaño de grano grano::

37 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Métodos empíricos basados sobre correlaciones con el tamaño de grano grano::

38 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Los acuíferos juegan un papel importante en el aporte de agua hacia los pozos.. Estos tienen al menos dos características importantes pozos importantes:: habilidad para almacenar el agua y para transmitirla transmitirla.. Transmisividad (L2T/T T/T;; pie2/d /d;; m3/día/m /día/m;; m2/d) Medida de la cantidad de agua que puede ser transmitida horizontalmente a través de una unidad, bajo la influencia de un gradiente hidráulico hidráulico.. T=Kb Donde T: transmisividad K: conductividad hidráulica b: espesor del acuífero Para un acuífero multicapa multicapa:: T= Ti

39 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Coeficiente de almacenaje o almacenamiento (S) (S):: Volumen de agua que una unidad permeable absorberá o expelerá desde el almacén por cambio de unidad de área superficial en el frente frente.. Es una cantidad adimensional adimensional.. S= volumen de agua = m3 (unidad de área)(cambio por unidad en el frente) m3 Almacenaje específico (Ss): volumen de agua que un acuífero absorberá o expelerá por unidad de área superficial del acuífero por unidad de espesor del acuífero por cambio en el frente Ss= volumen de agua = m3 (unidad de área)(espesor del acuífero)(cambio por unidad en el frente) m3 S= bss b: espesor de un acuífero

40 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Coeficiente de almacenamiento (Ss) para un acuífero confinado Ss= ρwg (alfa + nβ) ρw: densidad del agua g: gravedad Alfa:: compresibilidad del esqueleto del acuífero Alfa n: porosidad β: compresibilidad del agua

41 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Coeficiente de almacenamiento (Ss) para un acuífero no confinado Rendimiento específico (Sy) (Sy):: Almacenaje o pérdida de agua de la unidad Para acuíferos no confinados confinados:: S= Sy + bss b: espesor de la zona saturada Rendimiento específico (specific yield) y retención específica Rendimiento específico (Sy): agua perdida desde el material acuífero por gravedad Sy= Vd/VT; Vd: volumen del agua que drena y VT: volumen total Retención especifica (Sr): agua retenida como una película sobre la superficie del grano o retenida en los pequeños poros por atracción molecular molecular.. Sr= Vr/VT; Vd: volumen del agua retenida y VT: volumen total Volumen de agua drenada desde un acuífero (Vw) (pie3, m3) Vw= SA SAΔ Δh S: almacenamiento 2 2 A: área superficial del acuífero (pie, m ) Δh: declinación promedio en el frente (pie, m)

42 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Gradiente del frente hidráulico En los experimentos tipo Darcy, la razón del movimiento del agua implica la existencia de un tipo de gradiente de energía energía.. Esta energía disponible para el flujo es conocida como frente hidráulico hidráulico.. Consistente de tres componentes componentes:: elevación, presión y velocidad velocidad.. El gradiente hidráulico es formalmente definido como el cambio en el frente hidráulico en una dirección dada dada.. Energía potencial Ф= gh Tendencia espacial espacial:: mapas equipotenciales) g: gravedad; gravedad; h: frente total de contornos de igual valor de h (líneas Gradiente h= δha/ δl= h1-h2/δl; h1 y h2: frente hidráulico en 1 y 2, Δl: distancia entre 1 y 2. Línea de flujo: flujo: línea imaginaria que describe el paso de una partícula de agua subterránea.. subterránea

43 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Gradiente del frente hidráulico El gradiente hidráulico define esencialmente la dirección de flujo del agua subterránea desde regiones de alto frente hidráulico a regiones de bajo frente hidráulico hidráulico..

44 PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS Gradiente del frente hidráulico

45 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Movimiento del agua subterránea Fuerzas responsables del movimiento del agua subterránea (King, )) Gravitacional (topografía) El agua se mueve desde áreas topográficamente más altas hacia áreas topográficamente más bajas (King, )) Termal Conducción Convección Radiación Capilar Fuerzas ejercidas por efecto de tensión superficial del agua con respecto a los granos minerales pertenecientes al medio poroso

46 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Movimiento del agua subterránea

47 DINÁMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Movimiento del agua subterránea Fuerza capilar Fuerzas ejercidas por efecto de la tensión superficial del agua con respecto a los granos minerales pertenecientes al medio poroso poroso.. La altura h de un líquido en la columna está dado por: h= 2ϒ 2ϒcos cosɵ/ Ɵ/ρ ρgr donde: γ θ ρ g r tensíon superficial líquidolíquido-aire (enería/área) ángulo de contacto densidad del líquido (masa/volumen) aceleración debido a la gravedad (longitud/tiempo2) radio del tubo (longitud).

48 HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Obras de captación de las aguas subterráneas Nivel del agua dentro del sondeo Entubado Bomba sumergida Filtro o rejilla Pozos excavados: Es probablemente el tipo de captación más antiguo.. antiguo Diámetro= 1 a 6 metros o más Profundidad= generalmente 5 a 20 metros. Acuífero Relleno o empaque de grava Sondeos: Son las captaciones más utilizadas en la actualidad.. Los diámetros oscilan entre 20 y 60 actualidad cm.. y la profundidad en la mayoría de los casos cm entre m. y 300 o más más..

49 HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Obras de captación de las aguas subterráneas Galerías: Ya existían galerías para agua en Mesopotamia en el siglo IV a. C. Con una ligera pendiente, el agua sale al exterior por gravedad, sin bombeo.. Se excavan igual que en minería bombeo minería.. Drenes: Similares a las galerías, pero son tubos de pequeño diámetro, perforados con máquina, normalmente hasta unas decenas de metros. Son más utilizados para estabilidad de laderas que para la utilización del agua.

50 HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Obras de captación de las aguas subterráneas Pozos excavados con drenes radiales:: radiales Se utilizan en los mismos casos que los excavados pero con mayor rendimiento rendimiento.. Generalmente en buenos acuíferos superficiales cuando se requieren grandes caudales caudales.. Zanjas de drenaje drenaje:: En acuíferos de muy poco espesor espesor.. Profundidad de 2 a 4 metros y longitudes de unas decenas a varios centenares de metros metros.. Se excavan una o varias zanjas, que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a un pozo colector desde el que se bombea bombea.. Se utilizan tanto para explotación del agua subterránea poco profunda como para el drenaje necesario para la estabilidad de obras obras..

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc.

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc. Conceptos básicos en Hidrogeología Por: Saul Montoya M.Sc. Que es la hidrogeología? www.gidahatari.com Que es la hidrogeología? Es la rama de la hidrología que estudia la disponibilidad, movimiento y calidad

Más detalles

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría ACUÍFEROS Zona edáfica Zona no saturada Nivel Freático Zona saturada ACUÍFERO POROSIDAD m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría Porosidad total de algunos

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s s de s s Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s s 1 s s de s s En esta sección vamos a hablar de subterráneas, de su comportamiento,

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_03_08_Aguas_Subterráneas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Aguas Subterráneas 2 El agua subterránea

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

Tabla de Contenido. Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes

Tabla de Contenido. Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes Aguas Subterráneas Tabla de Contenido Importancia de las Aguas Subterráneas Distribución de las Aguas Subterráneas Nivel Freático Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes Factores que influyen

Más detalles

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha Por: Saul Montoya M.Sc. Que es la hidrogeología? Es la rama de la hidrología

Más detalles

TEMA 6: El agua en el suelo

TEMA 6: El agua en el suelo TEMA 6: El agua en el suelo MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Formas

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA TEMA 4 DINÁMICA DE LAS AGU

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA TEMA 4 DINÁMICA DE LAS AGU REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: ramon.montero@ciens.ucv.ve

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F. Hidrogeología Tema 3 CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS 1 T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS 1. Comportamiento del medio frente al agua subterránea.

Más detalles

TEMA 2 PROPIEDADES FISICAS DE UN SUELO. CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y Su Aprovechamiento Profesor C. Espinoza Semestre Otoño 2011 INDICE

TEMA 2 PROPIEDADES FISICAS DE UN SUELO. CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y Su Aprovechamiento Profesor C. Espinoza Semestre Otoño 2011 INDICE TEMA 2 PROPIEDADES FISICAS DE UN SUELO CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y Su Aprovechamiento Profesor C. Espinoza Semestre Otoño 2011 INDICE 1. INTRODUCCION... 1 2. CLASIFICACION DE SEDIMENTOS...

Más detalles

MATERIA HIDROGEOLOGIA

MATERIA HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. CLASIFICACIÓN

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CONCEPTO DE RIEGO Y DRENAJE RIEGO: es una práctica agronómica mediante la cual se suministra agua al suelo para compensar

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental Movimiento de las aguas subterráneas en una ladera

Más detalles

Hidrogeología y abatimiento de napas

Hidrogeología y abatimiento de napas y abatimiento de napas (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Aguas subterráneas Hidráulica de pozos Diseño de sistemas

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS - DRAINAGE MANUAL BUREAU OF RECLAMATION - DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS Y TIERRAS SALINAS NAF. El riego en una zona agrícola eleva la napa freática. Conforme transcurre el

Más detalles

Temario Sistemas de captación y de bombeo

Temario Sistemas de captación y de bombeo Temario Sistemas de captación y de bombeo Acuíferos Tipos de bombas Criterios de selección de bombas centrifugas. Calculo de la Potencia. Acuífero Unidad rocosa, permeable, capaz de entregar agua en cantidades

Más detalles

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. Φ = Φ( x, y, z, t) CAMPO HIDRÁULICO CAMPO ESCALAR: - superficies equipotenciales hidráulicas: Φ constante - Gradiente del potencial

Más detalles

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423 Electrónica Industrial Página 1 de 6 Programa de: HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Geología Escuela: Geología

Más detalles

Hidrogeología y abatimiento de napas

Hidrogeología y abatimiento de napas Hidrogeología y abatimiento de napas (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Aguas subterráneas Hidráulica de pozos

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina El Experimento Darcy Teoría a de Flujo Subterráneo Alberto Rosas Medina Darcy publica un artículo durante su gestión n como inspector general de puentes y caminos en la ciudad de Dijon,, Francia. El reporte

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

Teoría del Flujo Subterráneo. Notas del curso 2008-I

Teoría del Flujo Subterráneo. Notas del curso 2008-I Teoría del Flujo Subterráneo Notas del curso 2008-I Referencias Referencia principal: Pinder, G. F. y Celia M. A., Subsurface Hydrology, John Wiley & Sons Inc, New Jersey, 2006. Notas, en la página: http://www.mmc.igeofcu.unam.mx/cursos/tfs/

Más detalles

CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA

CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA En este capítulo se mostrarán las interacciones entre el agua subterránea y los cuerpos de agua superficiales y el rol que juegan en la

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo Aguas Subterráneas Ltda. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com Bogotá EL AGUA VISIBLE

Más detalles

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO La evaluación hidrodinámica de las aguas subterráneas se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde las zonas de recarga hacia las de descarga (dirección

Más detalles

Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez

Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez Método de Acuitardo Hantush Leaky Hantush extendido al trabajo de Theis incluye la posibilidad

Más detalles

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Flujo en medios porosos: Ley de Darcy

Flujo en medios porosos: Ley de Darcy Flujo en medios porosos: Ley de Darcy Ene 2008 Experiencia de Darcy En 1856, en la ciudad francesa de Dijon, el ingeniero Henry Darcy fue encargado del estudio de la red de abastecimiento a la ciudad.

Más detalles

Las. Estudio. queda retenida

Las. Estudio. queda retenida MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS Las prácticas del riego y avenamiento tienen como objetivo mantener una relación aire/agua en el suelo adecuados para la producción del cultivo Estudio de la filtración

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE II) TEMA: HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Profesor:

Más detalles

Física de Suelos Estructura Agua del Suelo

Física de Suelos Estructura Agua del Suelo Física de Suelos Estructura Agua del Suelo Edafología 2018 Dr. Ing. Agr. Omar A. Bacmeier Estructura Estructura Agua del Suelo Retención de Agua Fenómenos involucrados: Adsorción s/ iones y sup. coloidales

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE

Contenido CAPÍTULO 1 LA DE DE LOS FLUIDOS Y EL CAPÍTULO 2 DE t CAPÍTULO LA DE..2.3.4.5.6.7.8.9.0..2 DE LOS FLUIDOS Y EL Panorama Objetivos 3 Conceptos fundamentales introductorios 3 El sistema internacional de unidades (SI) 4 El sistema tradicional de unidades de

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

PARTE II FLUJO DE AGUAS

PARTE II FLUJO DE AGUAS PARTE II FLUJO DE AGUAS Generalidades Existe un dicho en geotecnia que dice que toda vez que se quiera buscar una explicación técnica de un deslizamiento, esta búsqueda debe comenzar por el agua. Esta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE III) TEMA: ESTUDIO DE LA PIEZOMETRÍA Y

Más detalles

Océanos 97% Agua dulce 3 %

Océanos 97% Agua dulce 3 % Océanos 97% Agua dulce 3 % Agua subterránea 29 % Agua dulce superficial fácilmente accesible 1% Casquetes polares y glaciares 70 % LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico es

Más detalles

ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS

ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS 45 2.1 MÉTODO DE REHSE Rehse (1977) ha propuesto un método empírico para calcular el poder depurador

Más detalles

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD 1 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN (parte 1) Profesor: José Luis Expósito Castillo 2015 La exploración del agua subterránea es el conjunto de operaciones

Más detalles

Suministro de agua II

Suministro de agua II Suministro de agua II Construcción de pozos y galerías José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 CICLO HIDROLÓGICO Precipitación-Escorrentía-Infiltración-Recarga

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

En qué condiciones es ventajoso construir un dren y cómo diseñarlo?

En qué condiciones es ventajoso construir un dren y cómo diseñarlo? En qué condiciones es ventajoso construir un dren y cómo diseñarlo? 1. Introducción No existe una definición exacta que permita distinguir un dren de una galería de infiltración. La costumbre señala que

Más detalles

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada García Rodríguez, M y Gras, J. (2011). Ejercicios prácticos de Geología e Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág. Capítulo 4 Hidrogeología aplicada 4.1. Ejercicios sobre perfiles hidrogeológicos 4.1.1.

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

Drenaje agrícola: Objetivos

Drenaje agrícola: Objetivos Drenaje agrícola: Objetivos Remoción del exceso de agua acumulada en superficie o perfil. Falta de drenaje origina problemas de: Nivel freático alto Salinidad Inundación o encharcamiento Drenaje agrícola

Más detalles

1. Introducción. Las galerías de filtración son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando como pozos horizontales.

1. Introducción. Las galerías de filtración son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando como pozos horizontales. ISSN: 1018-5119 o HDT - N 90 Setiembre 2003 HOJAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICA 1. Introducción Las galerías de filtración son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando como pozos

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2 Lección 4. Flujo de agua en medios porosos. Ley de Darcy. Permeabilidad. Transmisividad. Velocidad de flujo. Potencial hidráulico. Líneas equipotenciales. Gradiente hidráulico. Piezometría. Ley de Darcy

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA GEOLOGIA GENERAL

PROGRAMA DE LA MATERIA GEOLOGIA GENERAL PROGRAMA DE LA MATERIA GEOLOGIA GENERAL MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3 Formación del universo y el planeta GEODINAMICA INTERNA Geodinámica externa Geología Histórica Aplicación de la Geología a la búsqueda

Más detalles

CIRCULACION DE FLUIDOS A TRAVES DE LECHOS POROSOS.

CIRCULACION DE FLUIDOS A TRAVES DE LECHOS POROSOS. http://louyauns.blogspot.com/ E-mail: williamsscm@hotmail.com louyauns@yahoo.es CIRCULACION DE FLUIDOS A TRAVES DE LECHOS POROSOS. FLUIDIZACION LECHOS POROSOS Circulación de fluidos a través de lechos

Más detalles

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2 Ejercicios ejemplo clase 2.4 Pág. 1 de 12 Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS 1- En un acuífero libre limitado por los dos bordes impermeables de la figura, se han obtenido los niveles freáticos de los piezómetros

Más detalles

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingenieria Autores: Yngrid Alarcón Barcena Jorge E. Alva Hurtado Contenido Introducción Métodos para

Más detalles

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua 3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea 3.2.1 Advección Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua Ley de Darcy dh Q dh Q = AK K v dl D A = dl

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA 1088 8º, 9º, 10º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

2.3. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS.

2.3. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS. Clase 2.3 Pág. 1 de 11 2.3. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS. 2.3.1. Porosidad. Hemos visto en la clase 2.1, que la razón entre el volumen de huecos o poros, conectados entre sí y el volumen total de una muestra

Más detalles

APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES

APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES APÉNDICE 5 METODOLOGÍA PARA LA REDEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE CAPTURA DE POZOS Y MANANTIALES Se recomienda utilizar la Metodología de Flujo Uniforme para la delimitación de zonas de protección de manantiales

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos INDICE Prólogo XV Lista de Símbolos XVII Lista de abreviaturas XXI Capitulo 1. Introducción 1 1.1. Ámbito de la mecánica de fluidos 1 1.2. Esquemas históricos del desarrollo de la mecánica de fluidos 2

Más detalles

HIDROLOGÍA Unidad IV. Agua Subterránea

HIDROLOGÍA Unidad IV. Agua Subterránea HIDROLOGÍA Unidad IV. Agua Subterránea El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos estados y relaciones de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce como

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Centro de Preparación de Ingenieros

Centro de Preparación de Ingenieros C) Ríos Rosas nº 34, 8003 Madrid Teléfono: 91 546139-915593300 www.academiacpi.es Curso: 017-018 Tema 1: ANÁLISIS DIMENSIONAL VÍDEO 1: (1.1, 1., 1.3.) ECUACIÓN DE DIMENSIONES (Duración 9,40 m) PROBLEMA

Más detalles

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Manual de Ingeniería No. 32 Actualización: 04/2016 Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Programa: Archivo: MEF Flujo de Agua Demo_manual_32.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

TEMA 4 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

TEMA 4 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS TEMA 4 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y Su Aprovechamiento Profesor C. Espinoza Semestre Otoño 2009 INDICE 1. INTRODUCCION...1 2. FORMACIONES

Más detalles

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e CORRELACION DE DATOS TOMADOS POR PERCPECION REMOTA CON CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS QUITO, ECUADOR Julio QUITO, 8/2008 ECUADOR Julio 8/2008 Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos. Hidráulica Temario: Hidráulica Hidrostática Hidrodinámica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Tuberías Perdidas de Carga Perdidas de cargas. Bombas: tipos

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO MODULOS EXPERIMENTALES MODULO 1: Determinación de la conductividad Hidráulica en terreno con el Infiltrómetro de Anillo. MODULO 2: Determinación

Más detalles

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Precipitación total Abstracción Inicial + Evapotranspiración Infiltración

Más detalles