Benítez-Mora, A., Camargo, J.A. y Alonso. A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Benítez-Mora, A., Camargo, J.A. y Alonso. A."

Transcripción

1 VARIACIÓN TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES EN LA CUENCA DEL RÍO HENARES DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS: PROPUESTAS PARA REDUCIR EL GRADO DE EUTROFIZACIÓN Benítez-Mora, A., Camargo, J.A. y Alonso. A. Departamento de Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España. alfonso.benitez@alu.uah.es RESUMEN Se evalúan los efectos estacionales de 6 parámetros físico-químicos con relación a la composición química de 7 ríos pertenecientes a la Cuenca del Río Henares durante el período comprendido entre 1994 y 2008, utilizando los datos pertenecientes a la Red de Control de Calidad General Físico-Química de la Confederación Hidrográfica del Tajo. La comparación entre los siete ríos muestra diferencias estadísticamente significativas para DQO, DBO5, PO 4, NH 4, NO 3 y NO 2 como resultado de la eutrofización antropogénica. La mayoría de los parámetros analizados presentan valores elevados que indican algún grado de contaminación dentro de la cuenca y no presentan un descenso significativo a lo largo del periodo de estudio. Por tanto, es evidente la necesidad de medidas ambientales más enérgicas en la Cuenca del Río Henares para lograr las metas propuestas por la Directiva Europea Marco del Agua. Palabras claves: eutrofización, variación temporal, cuenca del Henares. 1. INTRODUCCIÓN El territorio abarcado por la cuenca del río Henares es de Km 2. Está formada por el río Henares, de 160 Km de longitud, el cual nace en la Sierra Ministra en las proximidades de Sigüenza y desemboca en el río Jarama. Dentro de sus afluentes están los ríos Torote, Sorbe, Cañamares, Salado, Dulce y Bornova. La cuenca del Henares ha sido reconocida con dos LICs (Lugares de Importancia Comunitaria), aprobados por la Comisión Europea en el listado de la región biogeográfica mediterránea. Se trata concretamente de la Cuenca de los ríos Jarama y Henares (ES ) y Ribera del Henares (ES424003) (MMA, 2009). De este modo se reconoce la función básica del río como corredor biológico que permite la conexión entre los diferentes espacios naturales y las especies que los habitan. No obstante, el gran desarrollo económico de todo el denominado Corredor del Henares ha traído como consecuencia colateral un deterioro acelerado y progresivo de su río, especialmente por la degradación de la calidad de sus aguas, lo que ha dado lugar a un incremento significativo de nutrientes (eg., nitrógeno, fósforo) y de productores primarios (e.g., fitoplancton, algas bénticas, macrófitas) (Camargo, 2006). Procesos como la ganadería, escorrentías urbanas y agrícolas, vertidos industriales y efluentes de aguas residuales han causado el enriquecimiento acelerado de nutrientes en los ríos, siendo uno de los problemas ambientales más relevantes, responsable de la degradación de la calidad del agua dulce a escala mundial (Camargo y col., 2005; Camargo y Alonso, 2006). Uno de los enfoques de este trabajo, responde a los requerimientos implícitos en la Directiva Marco del Agua (DMA) (Directiva Marco del Agua, 2000). En su Anexo II, punto 1.3, reconoce la necesidad de adoptar medidas para evitar el deterioro a largo plazo de los aspectos cualitativos y cuantitativos de las aguas dulces con un régimen hidromorfológico y físico-químico que soporte un funcionamiento del ecosistema saludable y con una biodiversidad natural. Para esto, se generó la aplicación de un programa de medidas antes del año 2000 encaminadas a lograr la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos, así como también realizar análisis de las características de las cuencas fluviales y de las repercusiones de la actividad humana, a fin de establecer una sólida base para que los estados miembros elaboren programas de medidas encaminados a lograr los objetivos establecidos en la presente Directiva (Directiva Marco Del Agua, 2000). De igual manera, el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo establece como premisa la protección del recurso agua en armonía con las necesidades ambientales y demás recursos naturales, así como el desarrollo de actuaciones para mejorar el estado químico y ecológico de las aguas (CHT, 2008). Por estos motivos el presente trabajo tiene como objetivos evaluar las variaciones temporales de la concentración de nutrientes en la cuenca del río Henares, determinar las zonas más contaminadas dentro de la cuenca y generar propuestas para la recuperación ambiental de dichas zonas. 1

2 2. MATERIAL Y MÉTODOS Para evaluar el estado de contaminación de la cuenca del Río Henares se han estudiado los parámetros físico-químicos de caudal durante el período comprendido entre 1994 a 2008 en siete ríos pertenecientes a su cuenca: Bornova, Cañamares, Dulce, Salado, Sorbe, Torote y Henares. Para ello se han utilizado los datos pertenecientes a la Red de Control de Calidad General Físico-Química de la Confederación Hidrográfica del Tajo en 15 estaciones de muestreo de dicha red (Fig.1), insertas en la base de datos de CHT (2010a). Se han evaluado un total de 6 parámetros indicadores del grado de eutrofización de las aguas: DQO, DBO5, PO 4, NH 4, NO 3 y NO 2, con un esfuerzo de muestreo cercano a una muestra mensual y analizadas de acuerdo a la normas establecidas por el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo (CHT, 2010b). Utilizando el software Statistica 7.0 (Statsoft, Tulsa, USA), se aplicó el test no paramétrico Kruskal-Wallis a las variables ambientales para analizar posibles diferencias a nivel de toda la cuenca y a las medias anuales de cada parámetro para cada una de las estaciones de muestreo insertas en el río Henares. Finalmente, los datos resultantes fueron comparados con las concentraciones máximas permitidas, de acuerdo a la normativa vigente para la Confederación Hidrográfica del Tajo, obteniéndose así una valoración cualitativa para cada parámetro. Figura 1. Estaciones de muestreo de la Red de Control de Calidad General Físico-Química insertas en la Cuenca del Río Henares. 2

3 3. RESULTADOS 3.1. Análisis a nivel de Cuenca De acuerdo a los análisis estadísticos realizados, se observa que todos los parámetros analizados presentan diferencias significativas entre las medias de cada año durante todo el período de estudio (p<0.05; Kruskal-Wallis) y todos ellos, a excepción de los nitratos, presentan concentraciones mayores a la exigida por la normativa vigente. La DQO (Fig. 2A) presenta concentraciones inadmisibles durante todo el período de estudio con diferencias significativas entre las medias de cada año. Se observa una tendencia a la disminución de la concentración de este parámetro en la cuenca durante el período temporal analizado, sin embargo, las concentraciones aún no alcanzan el mínimo de calidad ambiental exigido. Una situación similar se observa con los parámetros amonio (Fig. 2C) y fosfatos (Fig. 2D), en donde también se observa una tendencia a la baja en las concentraciones de dichos parámetros, pero que sobrepasan la máxima concentración permitida. La DBO5 (Fig. 2B) presenta concentraciones inadmisibles que corresponden al período comprendido entre los años y de , posteriormente se ha cumplido la normativa, aunque a niveles mínimos aceptables. En cuanto a los nitritos (Fig. 2F), se observa un aumento significativo en las concentraciones medias anuales para la cuenca, registrándose durante todo el período de estudio concentraciones mayores a la máxima permitida y no observándose una tendencia en la disminución de estos. Finalmente, las concentraciones medias anuales de nitratos (Fig. 2E) se han mantenido dentro de la normativa vigente. Figura 2. Valores medios e Intervalos de confianza al 95% (n= ) de los parámetros físico-químicos indicadores de eutrofización para toda la Cuenca del Río Henares. A) DQO; B) DBO5; C) NH 4 ; D) PO 4 ; E) NO 3 y F) NO 2. La línea punteada indica la máxima concentración admisible para cada parámetro de acuerdo a la normativa para la CHT. 3

4 3.2. El río Henares Los resultados obtenidos en el análisis de las estaciones insertas en el río Henares (Jadraque, Los Santos, Alarilla, Alovera y Alcalá) muestran una clara tendencia al aumento en el grado de eutrofización de las aguas a medida que este avanza hacia su desembocadura (Fig. 3). Al igual que la situación a nivel de cuenca, los análisis para cada estación arrojan que la mayoría de los parámetros que han tenido concentraciones inadmisibles no presentan un descenso significativo y aquellos que han descendido, aún no llegan a valores ambientalmente admisibles. Incluso, existen algunos parámetros que han aumentado su concentración a lo largo del período comprendido en el estudio, como es el caso de los nitritos. Al igual que en el caso de la cuenca, los nitratos se han mantenido en concentraciones admisibles a lo largo del período de estudio. La estación Jadraque, situada en el inicio del tramo medio del río, presenta los valores más bajos para las concentraciones de amonio (Fig. 3A), nitratos (Fig. 3C) y nitritos (Fig. 3D), a pesar de que en la zona de cabecera existe bastante influencia humana, especialmente agricultura y alteración de cauces y prácticamente desde el nacimiento, aunque la densidad de población es baja. Sin embargo, la estación sí presenta valores inadmisibles para fosfatos (Fig. 3B), DQO y DBO5 en todo el período de estudio, explicado en gran medida al aporte urbano aguas abajo de la localidad de Sigüenza señalado por Camargo (2006), debido a una depuración ineficaz de los vertidos contaminantes, disminuyendo considerablemente la calidad de las aguas apenas aguas abajo del nacimiento del río. La siguiente estación aguas abajo, correspondiente a Los Santos, presenta concentraciones inadmisibles para todos los parámetros y durante todo el período de estudio, recibiendo los aportes contaminantes de todos los sectores humanizados cercanos a los ríos Cañamares, Bornova y Sorbe. Valores similares se observan en las dos últimas estaciones de muestreo (Alovera y Alcalá), que presentan en casi todos los parámetros las concentraciones más altas, señalándose como los tramos más contaminados del río y presentando en la estación Alovera valores para nitritos muy por encima de la media del resto de estaciones, recibiendo ambas todo el impacto de los asentamientos urbanos cercanos a la localidad de Alcalá de Henares. Sin embargo, la estación Alarilla, aguas abajo de Los Santos, posee una condición ambiental similar a la estación Jadraque, observándose entonces una mejora en la calidad de las aguas explicado fundamentalmente por la dilución de contaminantes debido al aporte de efluentes y por la mayor distancia que hay entre esas dos estaciones en relación al resto y por la menor presión antrópica de la zona, generándose una mejora en la calidad de las aguas, pues el río tiene una cierta capacidad de recuperación gracias a su poder autodepurador y acaba asimilando los vertidos orgánicos dentro de su red trófica, pero insuficientes para una recuperación completa. 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran que la cuenca del Henares presenta un grado de eutrofización importante, con concentraciones de nutrientes elevadas y en la mayoría de los casos sin una tendencia notoria a la Figura 3. Valores medios de los parámetros físico-químicos indicadores de eutrofización para cada una de las estaciones insertas en el Río Henares. A) NH 4 ; B) PO 4 ; C) NO 3 ; D) NO 2. De cabecera a desembocadura se presentan las estaciones: Jadraque, Los Santos, Alarilla, Alovera y Alcalá. La línea punteada indica la máxima concentración admisible para cada parámetro. disminución. Se evidencia la incapacidad para tratar de forma eficaz el agua residual que llega procedente de los núcleos urbanos que se localizan fundamentalmente en Sigüenza, Guadalajara y Alcalá de Henares; fiscalizar la actividad industrial, concentrada en el Corredor del Henares, foco puntual de contaminación sobre el río. Mejorar las prácticas agrícolas, ya que las tierras agrícolas actúan como contaminación 4

5 difusa para los cauces fluviales y los acuíferos. Todo ello en detrimento de la calidad del hábitat fluvial, especialmente para los organismos acuáticos que requieren agua con altos niveles de calidad. El Henares y sus afluentes poseen un elevado grado de humanización, ya sea por actividades industriales, cultivo de tierras, manejo de los montes, pastoreo o almacenamiento y distribución de las aguas (De la Puente y Camargo, 2006). Los sectores con mayores focos de contaminación corresponden a las zonas adyacentes a las localidades de Sigüenza, Guadalajara y Alcalá, tanto para nutrientes como para organismos patógenos, estos últimos analizados en el trabajo de López García y Fernández (2010). En relación a los parámetros analizados, podemos decir que para el amonio, cuya máxima concentración debe ser de 0,5 mg/l NH 4 (Real Decreto 140/2003), se observaron valores inadmisibles en toda la cuenca y con las mayores concentraciones en las estaciones Alovera y Alcalá, lo cual indica focos de contaminación de vertidos recientes al río y una mala oxigenación de las aguas. De igual manera, los fosfatos presentaron valores inadmisibles, cuya presencia se explica mayormente por el uso de fertilizantes en la agricultura. Las elevadas concentraciones de fosfatos ponen de relieve el fuerte problema de eutrofización que sufre la cuenca. En cuanto a los nitratos, ninguna estación supera la concentración máxima 50 mg/l NO 3 (Real Decreto 140/2003), lo cual llama la atención, pues se espera que los valores fuesen más elevados, pues la cuenca del Henares está sometida a fuerte influencia humana, sobre todo por la agricultura existente a lo largo de la vega del río. La concentración en nitratos va aumentando a medida que el río discurre hacia su desembocadura con el Jarama, con las mayores concentraciones observadas en la estación cercana a Alcalá de Henares. Sin embargo, sí se observan valores elevados en nitritos para toda la cuenca, los cuales corresponden a derivados de nitratos formados por digestión bacteriana y que son peligrosos por su reacción con la hemoglobina transformándola en metahemoglobina, causando deficiencia de oxígeno en los tejidos animales (Duffus, 1983). En este caso también se supera el límite máximo de establecido de 0,1 mg/l NO 2 (Real Decreto 140/2003); lo que indica que este agua está fuertemente contaminada y tiene una mala oxigenación. Los máximos valores probablemente se deban a vertidos contaminantes de amonio que se han oxidado a nitrito. Cabe destacar la importancia de la integración de más zonas de muestreo en la zona de cabecera del río, ya que se tiende a pensar que las zonas de cabecera tendrán un alto valor ecológico. Sin embargo, los problemas de contaminación observados en la estación de Jadraque en relación a los parámetros de DQO, DBO5 y fosfatos, evidencian que se necesita un mayor monitoreo en las cabeceras de los ríos de la cuenca. Problemas atribuidos en el caso del Henares a una ineficiente depuración de las aguas en la localidad de Sigüenza, situación también observada por Alonso (2005), Camargo (2006) y por López García y Fernández (2010). Finalmente, a nivel de cuenca es posible concluir que a pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad ambiental de esta, ya sea por su Plan Hidrológico o por restauración de ciertos tramos de ríos, no se han producido mejoras suficientes para resolver el problema de la eutrofización en la cuenca. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de políticas más fuertes y mayor fiscalización para lograr las metas propuestas por la Directiva Marco de Agua Propuestas para la recuperación ambiental de la cuenca En Camargo (2006), se establecen una serie de propuestas para la recuperación de la calidad de la cuenca. En relación al estudio realizado, medidas como la depuración eficaz de las aguas residuales, la restauración de la vegetación riparia, la restauración de la morfología original del cauce, de la diversidad de hábitats y granulometría de los lechos contaminados, así como también la regulación de la fertilización de tierras de labor, son las mínimas acciones para lograr mejorar la situación ambiental de los cauces. Es de esperar que con la estricta aplicación y desarrollo de la legislación existente bastaría para resolver muchos de los problemas identificados en este trabajo. Sin embargo, para que toda esta gestión ambiental se realice de manera eficaz, es necesario que se aumente la labor de la CHT como organismo fiscalizador, ésta debe cumplir de forma exhaustiva con las funciones que la legislación le otorga en cuanto a la administración, control, inspección y vigilancia del Dominio Público hidráulico DPH (Artículos 23 y 24 del texto refundido de la Ley de Aguas). El cumplimiento de los objetivos ambientales de la DMA exige redoblar esfuerzos para conseguir que las aguas procedentes de las estaciones depuradoras cumplan de forma exhaustiva con los valores límites de la normativa actual, así como fomentar una agricultura más sostenible, fomentando y apoyando actividades agrícolas menos intensivas que utilicen menos agua y menores dosis de agroquímicos. De esta forma, aparte del ahorro de agua, se conseguirán unos retornos menos perjudiciales para la calidad del agua, tanto superficial como subterránea. Agradecimientos El primer autor desea agradecer a la Beca Presidente de la República de Chile, cuyo disfrute permite el financiamiento del programa de doctorado que actualmente desarrolla. Los autores agradecen a la Universidad de Alcalá las facilidades logísticas y de infraestructura proporcionadas. En la actualidad, el Dr. Álvaro Alonso Fernández tiene un contrato de investigación Juan de la Cierva financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Bibliografía Alonso, A. (2005): Valoración de la degradación ambiental y efectos ecotoxicológicos sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río Henares. Doctoral Dissertation, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid). 5

6 Camargo, J. A (Editor). (2006): Ecología y conservación del Río Henares y sus Tributarios. Obra social y Cultural IberCaja y Universidad de Alcalá. Ediciones CERSA, Madrid. 233 pp. Camargo, J. A y A. Alonso. (2006): Ecological and toxicological effects of inorganic nitrogen pollution in aquatic ecosystems: a global assessment. Environment International, vol. 32, Camargo, J. A., A. Alonso y M. de la Puente. (2005): Eutrophication downstream from small reservoirs in mountain rivers of Central Spain. Water Research, vol Confederación Hidrográfica del Tajo. (2008): Esquema Provisional de Temas Importantes del nuevo Plan Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Confederación Hidrográfica del Tajo. (2010a): Url: Aguas_Superficiales/Red_Control_Calidad_Fisico- Quimica/Red_ICA/Informes_ICA.htm Confederación Hidrográfica del Tajo. (2010b): plan_hidrologico.pdf De la Puente, M. Y J. A. Camargo. (2006): El hábitat fluvial: factores ambientales y humanización. En Camargo, J. A. Ecología y conservación del Río Henares y sus Tributarios. Obra social y Cultural IberCaja y Universidad de Alcalá. Ediciones CERSA, Madrid pp. Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. (2000): Marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. PE-CONS 3639/00. Duffus. J.H. (1983): Toxicología Ambiental. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 173 pp. López García, A. & I. Fernández. (2010): Calidad Microbiológica del Río Henares. Comunicación Técnica, 10 Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA. 41 pp. MMA. (2009): Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. URL: espana/lic/lic_madrid.htm 6

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

La situación en Europa. Medidas legislativas

La situación en Europa. Medidas legislativas 7 La situación en Europa. Medidas legislativas 7. La situación en Europa. Medidas legislativas La actual problemática de sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales por compuestos nitrogenados

Más detalles

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( ) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO COMISARÍA DE AGUAS Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años (1986-2006) C/ MURO, 5 47004 VALLADOLID

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (CEMAS). INFORME DE SITUACIÓN. AÑO 2008 GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS LEGISLACIÓN CITADA EN EL DOCUMENTO Europea Directiva 75/440/CEE Directiva 76/160/CEE

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas. La hidrosfera: Sabemos cuidarla? Impactos sobre la hidrosfera Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes. Aguas residuales. Contenido Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTION INTEGRADA DEL DOMINIO PUBLICO HIDRÁULICO PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA Entre ríos r anda el juego Madrid, 12 de junio de 2012 ESTER ORTEGA BUSUTIL Dirección n General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación n y Medio Ambiente

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La transposición de la Directiva 91/271/CEE,

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo CONGRESO IBÉRICO SOBRE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA Plenario 1: La gestión dl del agua en la Demarcación del Tajo Internacional José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

Más detalles

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS 3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Aplicación de la Directiva 91/271/CEE La Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas,

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN HÍDRICA CURSO INTERNACIONAL: CONTAMINACIÓN HÍDRICA MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: MARTA I. CUADRADO TIEMBLO Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016 Estrategias Marinas Protegiendo el mar para todos Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear 22 de Septiembre, 2016 Antoni Munné 2 Temas a tratar: 1. Competencias dispersas

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Alonso, A. Valoración del efecto de la degradación ambiental sobre los macroinvertebrados bentónicos

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia Autores: Leonardo Mena Rivera, Viviana Salgado Silva, Cristina Benavides Benavides, Ilena Vega Guzmán y Juana Coto Campos Resumen:

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Gestión del Agua en el Mediterráneo y Energías renovables (CRPM, Valencia) Miguel Angel Esteve Selma Julia Martínez Fernández

Más detalles

La Calidad del Agua en la Frontera Norte

La Calidad del Agua en la Frontera Norte La Calidad del Agua en la Frontera Norte Dr. Jesús s García a Cabrera Noviembre, 2005 Atribuciones de la CNA Le confieren Atribuciones para: Vigilar, preservar, conservar, mejorar Calidad del Agua Cuencas

Más detalles

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas.

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas. El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas. 26 de abril de 2017 Departamento de Control y Calidad de las Aguas Unidad de

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

MINISTERIO DE AGRCULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

MINISTERIO DE AGRCULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO ESCUELA DE ALCALDES MINISTERIO DE AGRCULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN, 26 DE JUNIO DE 2013 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO 9 CC.AA

Más detalles

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Alejandra Puig Infante Dirección General del Agua 6 de Junio de 2011 INDICE OBJETO DE LA POLÍTICA DE AGUAS Prevenir todo deterioro adicional,

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE REHABILITACIÓN DEL ARROYO TOROTE.

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE REHABILITACIÓN DEL ARROYO TOROTE. Estrategia acional de Restauración de Ríos Confederación Hidrográfica del Tajo PROYECTO: RECUPERACIÓ DE REHABILITACIÓ DEL ARROYO TOROTE.. LOCALIZACIO TT.MM. VARIOS (GUADALAJARA) El Arroyo del Torote se

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO Contaminación del agua Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO El aguan en la naturaleza Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Contaminación

Más detalles

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE CALIDAD DEL AGUA INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA ING. ENRIQUE MEJÍA A MARAVILLA M. EN B. CLAUDIA NAVA RAMÍREZ REZ IMPORTANCIA LLEVAR

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas. Noviembre 2013

Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas. Noviembre 2013 Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas a) Las aguas continentales, superficiales y subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. b) Los cauces

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA VALENCIA, 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA JESÚS MORA COLMENAR CONSULTOR. INITEC INFRAESTRUCTURAS SAU UTILIZACION

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Orihuela,, 25 de noviembre de 2008 Mesa territorial

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF123 Nombre de Reserva Río Irués y afluente Garona en cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual Fernando Magdaleno Mas CEDEX Esquema de la presentación 1. Antecedentes normativos y científicos 2. La dinámica

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Carga contaminante de efluentes urbanos vertidos al litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia.

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS, NITRITOS Y AMONIO EN LOS RÍOS HENARES, TAJUÑA, JARAMA Y TAJO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS, NITRITOS Y AMONIO EN LOS RÍOS HENARES, TAJUÑA, JARAMA Y TAJO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS, NITRITOS Y AMONIO EN LOS RÍOS HENARES, TAJUÑA, JARAMA Y TAJO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Díez-Mayáns, C & Bienes, R Instituto Madrileño de Investigación Agraria

Más detalles

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA FUSADES LIC. MORENA LOPEZ DE CARCAMO Junio 2004 CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA NATURAL:

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa 1 er Seminario sobre la aplicación coordinada de las políticas comunitarias de Biodiversidad, Agua y Medio Marino Madrid, 9 y 10 de Junio de 2011 Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF081 Nombre de Reserva Garganta Mayor Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Extremadura PROVINCIA Cáceres LONGITUD TOTAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de ecosistemas acuáticos en Chile. Dr.-Ing. Karin Bardowicks

Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de ecosistemas acuáticos en Chile. Dr.-Ing. Karin Bardowicks Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de ecosistemas acuáticos en Chile Dr.-Ing. Karin Bardowicks División de Recursos Naturales y Biodiversidad Departamento de Recursos Hídricos y

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

PROXECTO DE EDAR DA CIDADE DE VIGO: UNHA APROXIMACIÓN INTEGRAL AO SANEAMENTO

PROXECTO DE EDAR DA CIDADE DE VIGO: UNHA APROXIMACIÓN INTEGRAL AO SANEAMENTO PROYECTO DE LA EDAR DE LA CIUDAD DE VIGO: IV CONGRESO GALEGO DE MEDIO AMBIENTE & SAÚDE LII Curso de Saúde Ambiental PROGRAMA GALEGO MUNICIPIOS SAUDABLES E SOSTIBLES 2000-2013 PROXECTO DE EDAR DA CIDADE

Más detalles

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Problemática de la conservación de manantiales al amparo de la Directiva Marco del Agua. El proyecto Conoce tus Fuentes Antonio Castillo Instituto

Más detalles