FERTILIZACION RAZONADA DE CEREALES CON NITROGENO EN FRANCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FERTILIZACION RAZONADA DE CEREALES CON NITROGENO EN FRANCIA"

Transcripción

1 FERTILIZACION RAZONADA DE CEREALES CON NITROGENO EN FRANCIA Hace ahora más de 10 años que el I.T.C.F. (Instituto Técnico de Cereales y Forrajes) está estudiando la fertilización de los cereales a partir del «método de balances» propuesto por el I.N.R.A. (Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas). Los trabajos tienen por objeto adaptar el método de previsión a las varias regiones de producción francesas. Se llevó a cabo en la región cerealista de los valles y cerros alrededor de Toulouse y condujo a un método difundido actualmente entre los agricultores y que es objeto de estas notas. LA REGION DE TOULOUSE Se compone, principalmente, de valles con suelos muy limosos y, a veces, un poco arcillosos. Los limosos, crean muchas veces problemas de hidromorfía durante el invierno y por la fuerte sequía en la primavera. También existen cerros de suelos arcillosos, más o menos calizos, con profundidades frecuentemente muy variables en la misma parcela. Su clima es de tipo meridional y, por consiguiente, mucho más desfavorable que en las zonas cerealistas del norte de Francia. La pluviometría anual media es 650 mm, pero la variabilidad entre años es muy alta. Las temperaturas medias oscilan de 5 C en los meses más fríos a 22 C en los meses más cálidos, pero los datos registrados muestran gran heterogeneidad entre unos años y otros. Estos rápidos datos climáticos muestran que la dinámica del nitrógeno en el suelo ha de ser muy flexible de un año a otro, lo que implica algunas particularidades en la puesta a punto del método. EL RAZONAMIENTO EN LA REGION TOLOSANA (FRANCIA) El abono nitrogenado es uno de los primeros factores para lograr un alto rendimiento. Como toda otra técnica, su práctica debe ser adecuadamente cuantificada; en este caso por tres buenas razones: Equivocarse disminuye la producción y la rentabilidad. Con el paso de los años, el precio del nitrógeno crece más deprisa que el del trigo y, como consecuencia, la dosis económica óptima debe ser rebajada para no malgastar el importe del abono. El abonado óptimo de nitrógeno varía, en los ensayos realizados, entre O y 250 unidades según los lugares, los años y los abonados antecedentes. Además, hay que señalar otras razones la posible contaminación de las reservas de agua dulce, en parte imputable a excesos de fertilización. Razonar el abonado nitrogenado es prever la dosis total del nitrógeno que se ha de aportar y elegir el fraccionamiento de esa dosis. PREVER LA DOSIS TOTAL QUE SE HA DE APORTAR La previsión se razona por el «método de balances» a las condiciones del Sur-Oeste de Francia en este caso, pero que sería similar en otras zonas teniendo en cuenta los datos propios de cada lugar. La previsión se define en tres puntos. 1. La planta necesita nitrógeno y el objetivo del rendimiento de la cosecha fija su nivel. 2. A falta de abono nitrogenado, el suelo ha de aportar de todos modos nitrógeno a la planta, contribución más o menos alta que hay que prever. 3. El nitrógeno que viene del suelo y el aportado bajo forma de abonos tienen eficacia variable, en función del enraizamiento, siempre inferior a 100 por 100, que también debe estimarse. Basta entonces elegir la dosis de abono que ha de equilibrar la siguiente igualdad: Necesidades =-(lo que facilita el suelo+abono)xeficacia. 115

2 1) Determinar las necesidades de nitrógeno de los cereales de invierno es definir un rendimiento El objetivo del rendimiento se determina para un lugar medio de la parcela en que se cultiva el cereal normalmente; es decir, fuera de las zonas pisadas o comprimidas. De igual manera se observa la proliferación o las enfermedades. Y en lo que se refiere al nitrógeno, se fija también un espacio semejante para observar el objetivo. La elección del objetivo de rendimiento es muy importante y debe de ser coherente con la fertilidad de la parcela por una parte y con el dominio de las técnicas culturales de otra parte (tipos, fungicidas). El objetivo puede ser alto (65 a 80 q/ha) cuando sean la parcela profunda y el trigo bien implantado, pero hay que estar atentos cuando los riesgos de enfermedades son importantes; entonces hay de dominar bien todas las técnicas y estar dispuesto a aplicarlas. El objetivo puede ser menor (50 a 55 q/ha) en tierras poco profundas o ligeras o en cultivos peor arraigados. Está claro que un objetivo reducido no es, generalmente, un factor de mejora de los beneficios. Una vez elegido el objetivo de rendimiento, se obtienen las necesidades del cereal, multiplicando el rendimiento apuntado por el consumo de nitrógeno por quintal. Necesidades del trigo blando = rendimiento apuntadox3 kg de nitrógeno/q Necesidades de la cebada = rendimiento apuntadox2,5 kg de nitrógeno/q Necesidades del trigo duro = rendimiento apuntadox3,5 kg de nitrógeno/q 2) Prever la eficacia del nitrógeno es conocer cada parcela Generalmente, la planta no es capaz de absorber la totalidad del nitrógeno puesto a su disposición, procedente del suelo o del abono. Después de cosechar quedarán al menos 10 unidades de N/ha en los 30 cm de suelo, porque las raíces no lo pueden sacar por falta de concentración en la solución del suelo. Pero puede que quede mucho más nitrógeno en el suelo después de cosechar si hubo problemas de enraizamiento durante el cultivo (exceso de agua, estructura del suelo, huecos, sequía precoz, enfermedades del pie, escaso amacollamiento, etc.). La experiencia adquirida durante más de 10 años ha enseñado a no despreciar el problema de la utilización incompleta del nitrógeno teóricamente disponible para la planta. La variabilidad de los suelos, de los climas y de las condiciones de implantación de los cereales impide la utilización de una norma media, pero obliga a hacer un esfuerzo de previsión por parcela, de lo que llamamos «coeficiente de utilización del nitrógeno». La observación del perfil del nitrógeno es un medio privilegiado para esta previsión. El cuadro 1 da los órdenes de magnitud del valor de la fracción utilizable del nitrógeno, partiendo de la hipótesis de que el nitrógeno del suelo y el del abono tienen el mismo coeficiente de utilización. Cuadro 1 Condiciones de cultivo Coeficiente de utilización Suelo bien estructurado-cereal bien implantado 90% Proliferación mala, fuertes aportaciones de nitrógeno en el amacollamiento, accidentes de estructura o excesos de agua en invierno sobre suelo en el que encaña mal 80% Cúmulo de varias causas arriba citadas. 70% Marismas-Suelos pisados, comprimidos- Tierras muy hidromórficas 50% Como regla general, en las tierras arcillosas, el orden de magnitud de la eficacia se encuentra entre 80 y 90 por 100. En las tierras limosas este orden se encuentra entre 70 y 85 por 100 (eficacia tanto más baja cuanto más importante sea el exceso de agua invernal). En las zonas de sequía primaveral precoz, la eficacia se encontrará, generalmente, inferior o igual a 85 por 100. En la práctica, las necesidades de la parcela se calculan como sigue: Necesidades del cultivo Necesidades de la parcela= Coeficiente de utilización " MIL 116

3 ( 3) Valoración del nitrógeno suministrado por el suelo El principio del «método de balances» es utilizar al máximo lo que puede suministrar el suelo y aportar bajo forma de abonos solo el complemento imprescindible para asegurar las necesidades de la parcela. El suministro de nitrógeno al suelo corresponde el consumo de N de un cultivo a falta de abono nitrogenado. Para razonar el abonado óptico, hay que prever esta contribución al comienzo del encañado, como lo más tarde. Dos fenómenos intervienen en el contenido de N del suelo: Nitrógeno del suelo=mineralización del humus+restos útiles Mineralización del humus del suelo Esa mineralización ocurre principalmente en primavera, en verano y en otoño, cuando la temperatura del suelo está bastante alta, y varía de un año al otro en función del clima. El humus del suelo suministra, como media, 40 unidades aprovechables para el trigo. Cuando la parcela recibe aportaciones de estiércol, purines, o si se cultivó pradera en ella recientemente, la mineralización del humus aumentará. Cuadro 2.-Efecto de voltear una pradera Edad de la pradera 10 años 6 14 a 102½ a 61/2 1 a 21/2-1 año Años entre voltear una pradera y sembrarla de trigo N P de unidades de nitrógeno aprovechables 0,00 a 0, ,25 a 0, ,75 a 1, ,50 a 2, ,50 a 3, ,50 a 4, ,50 a 6, ,50 a 8, ,50 a 12, ,50 a 17, , Nitrógeno por efecto posterior = Dosis total (N/ha)/Frecuencia de aportaciónxcoeficiente de eficacia de efecto posterior. La frecuencia de aportaciones es el número de años que separa las aportaciones. Los coeficientes de eficacia para los cereales de invierno se indican en los cuadros 3 y 4. Cuadro 4.-Coeficiente de eficacia de efecto posterior del nitrógeno de los abonos de ganado CULTIVO CEREALES PLANT. ESCARDADAS Aportaciones regulares 10 a 20 Más de a 20 Más de 20 desde... años años años años 0 Estiércol de bovino 0,18 0,35 0,24 0,49 15= Purines de bovino 0,10 0,20 0,14 0, Punnes de porcino 0,05 0,10 0,07 0,14 - Purines de aves de corral. 0,00 0,05 0,00 0,07 Ejemplo de cálculo: Parcela Se obtiene: / - Aportaciones regulares cada 3 años de 30 m 3/ha de purines de porcino desde 15 años. que recibe - Aportación, antes de la preparación del suelo, de 20 tm/ha de estiércol de bovino. - Nitrógeno por efecto directo=(20 tmx5 unidades/tnn)x0,18 = 20 unidades. - Nitrógeno por efecto posterior= = (30 m 3X4 unidades/m 3)X0,05= 2 U. - Nitrógeno agregado por el estiércol y los purines=20+2=22 unidades. Los aportes de nitrógeno por los estiércoles y los purines se pueden descomponer en dos tipos de efectos que se suman. a) Efecto directo por una aportación reciente sobre la parcela, ocasional o regularmente desde hace menos de 10 años. Nitrógeno por efecto directo= Dosis total (unidades de nitrógeno/haxcoeficiente de eficacia directa). b) Efecto posterior cuando la parcela recibe aportaciones regulares desde 10 años o más. 117

4 Cuadro 3.-Coeficiente de eficacia del efecto directo de nitrógeno de los abonos de ganado CEREALES PLANTAS ESCARDADAS Epoca de esparcimiento Primavera Otoño Primavera Otoño-invierno Aplicación Enterrad. No ent. Enterrad. No ent. Enterrad. No ent. Enterrad. No ent. 2 Estiércol de bovino 0,18 0,16 0,13 0,12 0,22 0,20 0,16 0,15 od Purines de bovino 0,42 0,34 0,22 0,19 0,46 0,38 0,26 0,22 18 Purines de porcino 0,58 0,46 0,29 0,24 0,62 0,50 0,32 0,27 ci Purines de aves de corral 0,66 0,52 0,32 0,26 0,70 0,56 0,35 0,30 Restos de nitrógeno nítrico útiles a la salida del invierno Estos restos se miden primeramente por medio de análisis del suelo durante el invierno. Sin embargo, no es operativo para el conjunto de los agricultores, por causa de: - Las dificultades de realización y de transporte de las muestras. - La falta de laboratorios. - El coste del análisis. - La falta de fiabilidad de los análisis en climas de inviernos dulces. Como consecuencia, se propone un método que no necesita la utilización de análisis de suelo para cada agricultor. Se considera que los restos de nitrógeno nítrico a la salida del invierno son el nitrógeno dejado por el cultivo anterior menos lo que los excesos de lluvias invernales han lavado. Restos en el estadio de la espiga de 1 cm= =Restos a la entrada del inviernoxcoeficiente de lavado (en 1 2 de octubre). Para obtener los datos de estos restos útiles hay que obrar en dos tiempos: 1. Estimar los restos en 1 9 de octubre, que es lo que deja el cultivo antecedente en el suelo, a primero de octubre, y que resulta del balance bruto de nitrógeno sobre el cultivo antecedente y el suministro del suelo el año pasado, en el cual interviene la totalidad de la mineralización del humus. 2. Conocer la pérdida por lavado entre uno de octubre y el estadio de la espiga de 1 centímetro. Balance bruto de nitrógeno sobre el cultivo antecedente=nitrógeno aportado por el abono Consumo de nitrógeno por el cultivo, incluso el nitrógeno de los residuos de cosecha cuando se entierran (el consumo de nitrógeno se considera proporcional al rendimiento). Cultivo antecedente Maíz Sorgo Girasol Colza Trigo-centeno Cebada-avena Soja Guisante-haba Cuadro 5 Consumo de nitrógeno por quintal Pajas exportadas (kg N/q) 2,3 2,8 4,7 7,0 3,0 2,5 o -0,8 Pajas enterradas (kg N/q) 2,7 3,2 4,0 6,0 3,3 2,8 o -1,2 Las leguminosas, merced a la simbiosis, suministran nitrógeno al suelo (signo negativo de los consumos por guisante y haba). Cultivo antecedente Maíz, pajas enterradas Guisante, pajas enterradas Cuadro 6 Nitrógeno recibido por abono Rendimiento Balance bruto de nitrógeno 200-(2,7X100)=-70 0-(-1,2X45)=+54 En estos ejemplos, el cultivo del maíz sacó 70 unidades de nitrógeno de los suministros del suelo, y el cultivo del guisante suministró al suelo 54 unidades adicionales. 1. Suministro del suelo sobre el cultivo antecedente Está compuesto por los restos del antepenúltimo y, sobre todo, de la mineralización del humus en la primavera, el verano y el otoño, más o menos disminuido por las pérdidas de lavado. Actualmente, este factor no está normalizado, sino estimado a partir de una red de medidas del nitrógeno nítrico en los suelos durante el invierno (80 a 200 parcelas se analizan cada año, en la gran región tolosana). Sobre cada una de aquellas parcelas se calcula: 118

5 A) Residuo a la entrada invierno (1 9 de octubre) = residuo medido/(1 coeficiente de lavado). B) Balance bruto de nitrógeno del cultivo antecedente. A+B representan el suministro del suelo sobre el antecedente. Se nota una variabilidad importante de ese valor que no se explica, ni por el antecedente, ni por el tipo de suelo, debido a las dificultades para sacar las muestras y las variaciones del clima de las zonas de invierno dulce. Se utiliza la media de los valores obtenidos sobre todas las parcelas, lo que, según la experiencia, parece más satisfactorio por cualquier otro método. Ahora bien, ese valor medio puede estar claramente influenciado por un efecto de año. Parece que cuanto más cálidos son la primavera y el otoño, más alto es el valor: 120 unidades después de un año cálido. 90 unidades en año normal. 50 unidades en año muy lluvioso. En una parcela cualquiera, el residuo a 12 de octubre será, pues, igual al suministro del suelo, sumado con el balance bruto de nitrógeno sobre el cultivo antecedente. 2. Pérdida por lavado entre 1 9 de octubre y el estadio espiga de 1 cm Aquellos restos obtenidos a 1 º de octubre no se utilizarán totalmente por el cultivo. Las lluvias del invierno van a lavar una parte de ellos que conviene conocer. El lavado ocurre cuando el suelo ha llegado a su capacidad máxima de absorción de agua. Se puede calcular con la fórmula de BURNS: Coeficiente de lavado=k Pli PiVm 100 I 1 h---w 2 PI = lluvia de lavado en cm=p R ETR. P pluviometria desde 1 º de octubre hasta el estadio espiga de 1 cm. IR reserva de agua para volver a la capacidad máxima de absorción. ETR = evapo-transpiración en suelo desnudo o poco cubierto, sea 0,5 ETP. Vm capacidad volumétrica de absorción de agua, expresada en Vo: 40% en suelo arcilloso. 30% en suelo limoso (15% de arcilla). 20% en suelo arenoso o pedregoso. profundidad probable de arraigo de las plantas en cm. Este parámetro es el más difícil de valorar. La profundidad probable de enraizamiento de los cereales es mayor que 90 cm, salvo si existe un obstáculo para las raíces (exceso de agua, suela, etc.). A falta de obstáculo se medirá la profundidad del suelo sin ir más allá que 100 cm. profundidad en centímetros del centro de gravedad de la distribución de los restos en el suelo (30 a 60 centímetros según los años). El coeficiente de lavado así calculado expresa la proporción de nitrógeno puesta fuera de alcance de las raíces por exceso de agua. Determinados los residuos de entrada de invierno y su coeficiente de lavado, se multiplican esos dos valores para obtener los residuos de nitrógeno nítrico a la salida de invierno. Finalmente, queda sumar ese número y la mineralización (40 unidades+efecto estiércol, purines o residuo de pradera) para obtener el suministro probable de nitrógeno por la parcela. Conociendo las necesidades totales de nitrógeno, calculadas en función del rendimiento y de la eficacia probable, sólo queda restar de esas necesidades totales, el suministro procedente del suelo para obtener la dosis total de nitrógeno necesaria al cultivo para alcanzar el rendimiento fijado como objetivo de la cosecha. ELEGIR EL FRACCIONAMIENTO DEL NITROGENO Prever lo mejor posible la dosis de nitrógeno que se ha de aportar no es todo, porque además se necesita aportar el nitrógeno en los momentos oportunos. Tres principios sencillos permiten razonar la fecha de las aportaciones de nitrógeno y su fraccionamiento. El nitrógeno de los abonos no se fija en el suelo; puede perderse para el cultivo por lavado o «retrogradación» por reducción a nitritos. Las retrogradaciones, más o menos irreversibles, son importantes en los suelos mal aireados, fríos, sensibles a los excesos de agua, limosos, porque el nitrógeno se fija mal. Entonces debe de aportarse por pequeñas cantidades (30 u) directamente asimilables (amonitrato), a medida de las necesidades del cereal. Las pérdidas por lavado son tanto más importantes cuanto que la estación sea más lluviosa y el suelo más ligero. El nitrógeno se desplaza al fondo del suelo por las aguas en exceso, al ritmo de 2 cm por cada 10 mm de lluvia en suelo con 28 por 100 de arcilla; 4 centímetros por 10 mm de suelo con 12 por 100 de arcilla; y 6 cm por 10 mm en suelo arenoso. El nitrógeno puede salir de la zona de prospección de las raíces y ser causa de contaminación. 119

6 Desde 1/ de octubre hasta 1/ de abril, llueve 280 mm como media en Toulouse (y, cada dos años, 400 mm); el nitrógeno baja así 70 cm en suelo arcilloso, 100 cm en los limos, 260 cm en suelo arenoso. La totalidad del nitrógeno que marcha fuera de alcance de las raíces está perdido para el cultivo. Las necesidades de un cereal no son importantes sino a partir del encañado. Entre la siembra y el encañado, un cereal absorbe 45 unidades. El encañado es el estadio donde la futura espiga, todavía muy pequeña (espiga de 1 cm), empieza a subir dentro de la vaina foliar. A partir de dicho estadio y durante toda la subida las necesidades del trigo son muy importantes. Durante las primeras 4 semanas de la subida, un trigo de 70 quintales consume 140 unidades que debe encontrar en el suelo y en los abonos. Cualquier atraso a la satisfacción de estas necesidades será causa de una caída del rendimiento. La fecha de la primera aportación y la cantidad echada orientan nítidamente al amacollamiento. En las siembras de noviembre, el cereal está en el estadio «3 hojas» hacia enero. En el mes de enero se hace la primera aportación. Es el momento oportuno para que salgan retoños competitivos con la brizna mayor. Aportaciones más tardías o demasiado importantes hacen salir muchos retoños herbáceos que tienen demasiado atraso sobre la brizna mayor para poder dar espigas buenas. Estos retoños empobrecen inútilmente el suelo y mantienen en el pie una humedad favorable a las enfermedades. Entonces, las aportaciones importantes no aumentan el arraigo sino que pueden aumentar la sensibilidad de las plantas al encamado. Las siembras precoces (fin de octubre) llegan a menudo al estadio «3 hojas» desde el mes de diciembre. Realizadas generalmente sobre antecedentes ricos de nitrógeno, empiezan a retoñar muchas veces a partir del nitrógeno presente en el suelo. La primera aportación de nitrógeno puede ahora atrasarse y realizarse en enero para evitar que el trigo padezca demasiado durante el amacollamiento. En caso de fuertes lluvias en noviembre y diciembre, se aporta un poco de nitrógeno a fin de diciembre, y después un complemento a fin de enero. A) La mejor aportación de nitrógeno al estadio «3 hojas» es la aportación mínima suficiente para obtener la proliferación de espigas a la que apunta el objetivo de la cosecha, con tal que se respete el estadio de la segunda aportación. Razonamiento para la primera aportación: El caso más frecuente: Situación normal, aportar 30. a 40 unidades entre 25/12 y 25/01. Casos particulares: Presencia importante de nitrógeno en el horizonte: 0-40 cm y proliferación densa (más que 300 plantas/m 2), no aportar nitrógeno. Tierras filtrantes, aportar 30 unidades en el estadio de 3 hojas, más 30 unidades si llueve más de 100 mm en el mes. Cereales escasos, mal implantados, presencia poco importante de nitrógeno en el horizonte: 0-40 cm, aportar 60 unidades en enero. Cereal implantado temprano (antes de 01/11), y objetivo de rendimiento alto, aportar O a 30 unidades en el estadio 3 hojas según lluvias de noviembre y diciembre, más 30 a 40 unidades en la segunda mitad de enero. Para buena eficacia de esta aportación se utiliza un abono bajo forma de amonitrato directamente asimilable. B) La aportación principal se hace poco antes del estadio espiga de 1 cm para responder a las importantes necesidades del cereal, que empiezan en dicho momento. La cantidad que se aporta entonces será la diferencia entre la dosis total prevista y el nitrógeno ya aportado. En todos los casos se prestará atención para estar preparado e intervenir antes de la realización de dicho estadio, sobre todo si se utilizan formas de abonos uréicos; pero también en las zonas donde pueda temerse en primavera una sequía precoz. Razonar la fertilización nitrogenada del cereal de invierno es ya imprescindible. Este razonamiento toma todo su valor si se presta cuidado especial, además, a la seguridad del esparcimiento. No se debe olvidar tampoco que el nitrógeno no es el único factor de producción, sino que su eficacia está en interacción con las otras técnicas de cultivo (escarda, tratamientos con fungicidas, etc.). Es imprescindible vigilar las parcelas muy regularmente para proteger el objetivo de producción cada vez que sea necesario, con objeto de lograr coherencia de acción a lo largo de todo el cultivo. G. Duboin y P. Castillón I.T.C.F. zona suroeste (Francia) i

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 04-10-2011 PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO 1.- CULTIVO PRECEDENTE - Orden de preferencia: + De más a menos favorable - Alfalfa/Leguminosas Hortalizas Colza Girasol Remolacha - Cereales - Evitar en la medida de

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija). Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija). Rendimiento objetivo: 4 t/ha algodón fibra+semilla ; remolacha 60 t/ha; Los residuos de algodón se trocean

Más detalles

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA NUEVAS TECNOLOGÍAS GIS aplicadas a la gestión de los cultivos extensivos Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga NUEVAS TECNOLOGÍAS GIS aplicadas a la gestión de los cultivos - Mapas de fertilidad en fósforo

Más detalles

Estrategias de abonado de fondo del cereal de invierno

Estrategias de abonado de fondo del cereal de invierno ES POSIBLE UN AHORRO CONSIDERABLE CALCULANDO EL ABONADO FOSFO-POTÁSICO CON UN ANÁLISIS DE SUELO Estrategias de abonado de fondo del cereal de invierno El alto precio de los abonos minerales nos obliga

Más detalles

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Uso de cultivos cubierta en maíz para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Montse Salmerón 1, Ramón Isla 2, José Cavero

Más detalles

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN FERTILIZACIÓN CON DEYECCIONES GANADERAS BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO INTIA: Jesus Irañeta; Luis Orcaray 1 Presentación INTIA (anterior ITG Agrícola). DETECCIÓN DE PROBLEMAS ASESORAMIENTO PLANTEAMIENTO

Más detalles

La fertilización orgánica actual

La fertilización orgánica actual La fertilización orgánica actual Jesús Irañeta Goicoa Girona: MAS BADIA, 13 de enero 2017 Guión Charla: 1.- Deyecciones ganaderas como fertilizante. 2.- Manejo: Composición, dosis, reparto. 3.- N, criterio

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA Parte 2ª : Variedades de guisante proteaginoso Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezun, Ana Pilar Armesto e L Estudia: ITG Agrícola, en su apoyo técnico a los agricultores de Navarra,

Más detalles

El abonado de los cultivos juega un. cereal, colza y guisante. Fertilización de cultivos de invierno: ESPECIAL FERTILIZACIÓN

El abonado de los cultivos juega un. cereal, colza y guisante. Fertilización de cultivos de invierno: ESPECIAL FERTILIZACIÓN Fertilización de cultivos de invierno: cereal, colza y guisante Recomendaciones de abonado de fondo y cobertera en una rotación de cultivos Jesús Irañeta Goicoa y Luis Orcaray Echeverria. INTIA. Instituto

Más detalles

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS) FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS) Manejo de Suelos EEA BORDENAVE Ing Agr: Santiago Venanzi Ing Agr: Hugo R. Krüger Espartillar, 24 de Agosto de 2010 PRINCIPALES

Más detalles

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL. EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL. Jesús A. Betrán Aso Laboratorio Agroambiental. DGA EPS. Universidad de Zaragoza. Huesca, 20 de septiembre de 2017. CONTENIDO NUTRIENTES

Más detalles

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS? ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS? Fernando Salvagiotti Manejo de cultivos, suelo y agua Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Oliveros DESCRIBIR

Más detalles

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit APROVECHAMIENTOS SOSTENIBLES Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EN AREAS ESTEPARIAS PARA EL S.XXI. AGRICULTURA DE SECANO, REGADIO Y SILVICULTURA Villoria, Salamanca, 13 de diciembre de 2017 Sostenibilidad de la

Más detalles

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA 9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA FORMAS DEL NITRÓGENO EN EL SUELO La fuente mayoritaria de nitrógeno es el aire ya que las rocas contienen cantidades insignificantes de este nutriente. La fertilización, orgánica

Más detalles

Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos

Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos EXPERIMENTACIÓN Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos de invierno Resultados de más de 25 años de ensayos a largo plazo Luis Orcaray Echeverría, Marcos Apesteguía Barberena, Iosu Irañeta

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS Oscar Eduardo Sanclemente Reyes Balance de la Materia orgánica en los Agrosistemas La cantidad de materia orgánica que contiene el suelo en un momento

Más detalles

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava l as leguminosas son los cultivos que mayor interés tienen desde el punto de vista rotacional, tanto si su aprovechamiento es para forraje

Más detalles

La aplicación de nutrientes, principalmente. Fertilización nitrogenada en cobertera del cultivo del maíz. Ventajas de la fertirrigación

La aplicación de nutrientes, principalmente. Fertilización nitrogenada en cobertera del cultivo del maíz. Ventajas de la fertirrigación DOSSIER MAÍZ FRACCIONAMIENTO DE LAS APORTACIONES DE N PARA DIFERENTES SISTEMAS DE APORTE DEL ABONADO DE COBERTERA Fertilización nitrogenada en cobertera del cultivo del maíz Las necesidades de nitrógeno

Más detalles

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, mayo de 2018 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo. Por

Más detalles

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante

Más detalles

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Balance de la campaña cerealista

Balance de la campaña cerealista Balance de la campaña cerealista 2003-2004 ARTURO SEGURA, JESÚS GOÑI, PATXI CARRO, ANA PILAR ARMESTO, p ALBERTO LAFARGA or segundo año consecutivo, la campaña cerealista ha sido mejor en las zonas tradicionalmente

Más detalles

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

HAD NITRO y N-Sensor, para una agricultura inteligente

HAD NITRO y N-Sensor, para una agricultura inteligente Innovación HAD NITRO y N-Sensor, para una agricultura inteligente HAD NITRO, Herramienta de ayuda a la decisión a nivel de parcela N-Sensor, Control de la dosificación variable en función de la situación

Más detalles

ELGETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ELGETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ELGETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Recomendaciones de fertilización para la siembra de otoño

Recomendaciones de fertilización para la siembra de otoño dossier FERTILIZACIÓN OTOÑAL Recomendaciones de fertilización para la siembra de otoño Resultados de los ensayos realizados por el ITG Agrícola sobre cereales de invierno EI ITG agrícola ha desarrollado,

Más detalles

costes de producción en los secanos húmedos de la Navarra Atlántica

costes de producción en los secanos húmedos de la Navarra Atlántica costes de producción en los secanos húmedos de la Navarra Atlántica Jesús Mª Mangado Urdániz L a evolución de las hectáreas de superficie agraria útil (S.A.U.) y de la carga ganadera (UGM/ha) durante los

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento nos indica que las condiciones de temperatura y humedad favorables para el crecimiento de las plantas se encuentre

Más detalles

Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal En la presente ponencia trataremos los siguientes tópicos: Evolución teórica de la M.O. en suelos con distintas secuencias maíz - soja. Fertilización

Más detalles

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Cultivos Herbáceos Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES MUCHAS POSIBILIDADES: Combustión directa de biomasa para obtener energía calorífica y/o eléctrica Cultivos específicos Secano: colza, Brassica carinata, triticale,

Más detalles

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, mayo de 2018 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo. Por

Más detalles

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Análisis de Campaña 16-17 de Cultivos de Verano Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Temario Condiciones climáticas de la campaña Escenarios por cultivos. Subdivididos por grupos

Más detalles

El abonado rentable y eficiente de los cereales. Israel Carrasco

El abonado rentable y eficiente de los cereales. Israel Carrasco El abonado rentable y eficiente de los cereales Israel Carrasco EuroChem Agro Iberia, S.L. Departamento de marketing y desarrollo técnico 30 de mayo de 2013 Centro de Formación Agraria de Viñalta (Palencia)

Más detalles

Este artículo continúa el iniciado en el número

Este artículo continúa el iniciado en el número Fertilización razonada de los principales cultivos de regadío en Zonas Vulnerables de Navarra (V Parte) Cereal de invierno y bróculi JESÚS IRAÑETA; ÁNGEL MALUMBRES; LUCÍA SANCHEZ; JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ

Más detalles

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL www.inforiego.org Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. InfoRiego. 3. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

ESPECIAL FERTILIZACIÓN. del cereal de invierno. Existen herramientas que permiten realizar el balance de forma rápida y fiable

ESPECIAL FERTILIZACIÓN. del cereal de invierno. Existen herramientas que permiten realizar el balance de forma rápida y fiable Fertilización nitrogenada del cereal de invierno Existen herramientas que permiten realizar el balance de forma rápida y fiable Francesc Domingo Olivé, Irma Geli Bosch, Joan Fañé Bolibar y Elena González

Más detalles

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo.

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo. Easy Start Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo. Easy Start Cómo funciona? Easy Start se aplica en la época de siembra. La micro-granulometria y la localización del fertilizante directamente

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón:

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón: Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos Ander Castellón: acastellon@neiker.net 01-12-16 Índice 1. Fertilizantes orgánicos. Tipos y composición de los más habituales

Más detalles

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González Mejora de pastos mediante la implantación de praderas de secano. Don Benito, 29 de enero de 2015 V. Maya y F. González Introducción 1.- Qué es la mejora de pastos? Es el resultado de una serie de acciones

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA SAG INDAP

MINISTERIO DE AGRICULTURA SAG INDAP SAG INDAP P A U T A T É C N I C A P A R A L A A P L I C A C I Ó N D E G U A N O S ABRIL - 2005 APLICACIÓN DE GUANOS Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados. 1 ANTECEDENTES. El SIRSD

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias

Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias Guillermo Cardellino (PRENADER) Walter E. Baethgen (IFDC Uruguay) Trabajo presentado en jornada de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, mayo de 2018 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo. Por eso,

Más detalles

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA ASPECTOS CLAVES DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE PRIMAVERA Se considera que el desarrollo de la colza de primavera se produce en dos periodos principales: -

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

Oportunidad de la jornada

Oportunidad de la jornada Fertilización Orgánica: Estiércoles y Purín. Implicación Ambiental. Valorización agrícola del purín. Francisco Iguácel Soteras. CTA (DGA) Oportunidad de la jornada Agroclima 20.4.2016 IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Tanto más s importante cuando hablamos de...

Tanto más s importante cuando hablamos de... Riego del Aguacate Oliva, 22 de febrero de 2017 Luis Bonet Pérez de Léon Servicio de Tecnología del Riego E-mail: bonet_lui@gva.es http://riegos.ivia.es/ Programación n de Riego Cuánto? Cuándo? Tanto más

Más detalles

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que

Más detalles

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Gestión eficaz del riego por aspersión: últimos avances técnicos y medioambientales Fertilización en riego por aspersión Ramón Isla Unidad Asociada EEAD-CSIC 12

Más detalles

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz. . Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Cultivos Herbáceos ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo Evolución de las temperaturas medias anuales y de los meses de primavera de 42 años (medias móviles de tres años). Donde se observa el aumento de la temperatura en los últimos años. 17 16 15 ºC 14 13 12

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014 BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851 1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014 Días Temperatura del Aire Mínima Máxima Lluvia mm Eto.

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

Manejo de forrajes invernales para rotaciones de cultivos

Manejo de forrajes invernales para rotaciones de cultivos Manejo de forrajes invernales para rotaciones de cultivos ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Área de Coordinacion de la Estación Experimental de la Mata. Serida Grado. anmartinez@serida.org NURIA PEDROL BONJOCH.

Más detalles

DETERMINACIÓN RAPIDA DEL NITRATO EN SUELOS AGRICOLAS Y EN AGUAS

DETERMINACIÓN RAPIDA DEL NITRATO EN SUELOS AGRICOLAS Y EN AGUAS DETERMINACIÓN RAPIDA DEL NITRATO EN SUELOS AGRICOLAS Y EN AGUAS C. Ramos, J. Sepúlveda, F. Berbegall y P. Romero Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Centro para el Desarrollo de la Agricultura

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Urea

Código de buenas prácticas agrarias Urea Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Urea Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Para que las plantas se desarrollen

Más detalles

Consideraciones para el uso agronómico de efluentes en praderas y cultivos. Marta Alfaro V., Francisco Salazar S.

Consideraciones para el uso agronómico de efluentes en praderas y cultivos. Marta Alfaro V., Francisco Salazar S. Consideraciones para el uso agronómico de efluentes en praderas y cultivos Marta Alfaro V., Francisco Salazar S. Muchas gracias Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación,

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA DE ARAGÓN RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN B. Moreno, M. Guillén, F. Iguacel, D. Quílez Jornada Técnica Internacional

Más detalles

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina Ing. Agr. MSc. César E. Quintero y Lic. Edaf. Graciela N. Boschetti Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER La baja eficiencia

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 20/12/06 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/ 09 SOJA En la presente campaña y ya concretado el 89 %

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. NOVIEMBRE DE 2017

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. NOVIEMBRE DE 2017 AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. NOVIEMBRE DE 2017 La información que se ofrece en el presente informe se corresponde con las últimas estimaciones realizadas sobre superficies y producciones de los

Más detalles

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen

1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen Síntesis de campaña: Cereales y Girasol. Campaña 216/17 1. Trigo duro 2. Trigo blando 3. Otros cereales de invierno 4. Maíz 5. Girasol 6. Resumen Nota: El carácter poco perecedero de los cereales y el

Más detalles