Circuitos Electrónicos. Final Septiembre 2009/2010 Problema 1º parcial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Circuitos Electrónicos. Final Septiembre 2009/2010 Problema 1º parcial"

Transcripción

1 Circuitos Electrónicos. Final Septiembre 2009/2010 Problema 1º parcial Se va a diseñar un sistema digital que cuente el número de '1's almacenados en un registro de desplazamiento de 8 bits. Para ello, se irán desplazando todos los bits, y se contarán los '1's que salen por la salida serie. Se necesitará un contador de módulo 8 para llevar la cuenta de los desplazamientos necesarios, y un contador de '1's a la salida, que cuente los '1's. También habrá una unidad de control que coordine toda la operación. El esquema completo se ve en la figura. El registro de desplazamiento tiene una entrada EN1 que habilita el desplazamiento. El contador A tiene una entrada LD que precarga los valores en D0..Dn, una entrada EN2 que habilita la cuenta, y una salida FIN que indica cuándo ha llegado a su valor máximo. El contador de '1's tiene una entrada IN en la que cuenta los '1's, una señal de reset CLR, y 3 bits de salida por los que aparece la cuenta provisional o final. 1) Diseñar la unidad de control como una máquina de estados de Moore que primero inicialice los contadores, después desplace el registro, y cuando acabe de desplazar se quede parada hasta que se resetee, y entonces vuelva al principio. a) Indicar la tabla de transición o diagrama de bolas b) Resolver las ecuaciones de entrada y de salida usando biestables D 2) Diseñar el contador A usando biestables tipo D y las puertas lógicas que se necesiten. Indicar los valores que se pondrían en D0..Dn para que el sistema completo funcione, y determinar el valor de n. 3) Diseñar el contador de '1's COMO UNA MÁQUINA DE ESTADOS DE MOORE. a) Indicar la tabla de transición o diagrama de bolas b) Indicar las ecuaciones de entrada y de salida usando biestables D para uno de los bits del estado (se aconseja el menos significativo). Se supone que al principio el registro de desplazamiento ya tiene cargado el valor y nunca hay que preocuparse de esto. Todos los subsistemas son síncronos y comparten la misma señal de reloj. Tiempo: 1h30

2 Circuitos Electrónicos. Final Septiembre 2009/2010 Solución al problema del 1º parcial El funcionamiento del sistema completo se entiende mejor con un cronograma: En el cronograma, Bi es el i-ésimo bit del registro de desplazamiento, y Nj es el número de '1's contados hasta el bit j. Se puede observar el desfase que hay entre los estados de IN, el contador y S0-S3. Esto es debido a que el sistema es síncrono, y las señales tardan un ciclo de reloj en tener efecto sobre los biestables siguientes. La unidad de control es una máquina que empieza en un estado 0 en el que se resetean los contadores. Después de un ciclo ( si no hay señal RES) se pasa al estado 1, que desplaza el registro y habilita el contador. Se permanece en este estado hasta que llegue la señal RES o FIN. Si llega RES, se vuelve al estado 0. Si llega FIN, se pasa a un estado 2 en el que todas las salidas están deshabilitadas y del que sólo se saldrá cuando llegue RES, volviendo al estado 0. La tabla de transición queda como:

3 RES FIN Estado LD CLR EN1 EN (0) (0) (1) (2) (2) Se necesitan dos bits para codificar los estados, y como no se ve claramente ninguna manera óptima de hacerlo, elegimos la codificación en binario. RES FIN Estado LD CLR EN1 EN Las ecuaciones de entrada se resuelven fácilmente por Karnaugh. Para Q0 RES FIN Q1 Q Q0(n+1)=/RES /FIN /Q1 Para Q1 RES FIN Q1 Q

4 Q1(n+1)= /RES Q1 /Q0 + /RES /FIN 2) El contador es un ejemplo típico de contador síncrono con precarga y señal de habilitación. La celda básica es La salida FIN queda determinada por FIN=Q0 Q1 Q2 Q3, y los valores que hay que poner en los Di para precargar un 0 son claramente D0=D1=D2=D3=0. 3) A pesar de que haya que diseñarlo como una máquina de estados, está claro que este bloque es un contador bastante normal. En cuanto a sus estados, deberá ir avanzando por ellos secuencialmente cuando la entrada IN sea 1 y CLR=0, mantenerse en el mismo estado mientras IN=0, y volver al estado inicial cuando CLR=1. El diagrama de bolas es bastante simple: donde las entradas indicadas son IN,CLR.. Hay que notar que el número de '1's en el registro puede ir de 0 hasta 8, con lo que hacen falta 9 estados, que se codificarán con 4 bits. Lo más fácil para las salidas es hacerlas coincidir con la representación en binario del estado. Asumiendo esta codificación podemos escribir la tabla de transición de estados.

5 Q3Q2Q1Q0(n+1) IN,CLR Q3Q2Q1Q0 (n) * * Las casillas marcadas con * realmente no están definidas (serían " "), pero es mucho más fácil resolver la máquina si las elegimos así, ya que así es como se comportaría un contador normal, que desbordaría al llegar al final. Puesto que se trata de un contador ascendente, con habilitación y reset síncrono, se debe saber que la ecuación del bit menos significativo es Q0(n+1)= ( Q0(n) IN ) /CLR De todas formas, si no sabe, se puede resolver usando un diagrama de Karnaugh de 6 variables: Q0(n+1) Q2Q1Q0 Q3 IN CLR * * Las casillas marcadas con * corresponden a las que se eligieron antes. En un mapa de Karnaugh de 6 variables variables hay que tener en cuenta las adyacencias creadas por plegar el mapa por las líneas marcadas. Afortunadamente en este caso se

6 pueden agrupar los 1s sin tener esto en cuenta, ya que esos dobleces no crean nuevas adyacencias. Respecto a las casillas no definidas, se pueden asignar valores con un poco de vista para que queden ecuaciones sencillas. Vista la simetría que tiene el mapa en su mitad superior, lo mejor es conservarla en la mitad inferior y asignar valores para qie los 1s se puedan agrupar como se muestra en la tabla siguiente. Q0(n+1) Q2Q1Q0 Q3 IN CLR De esta forma, la ecuación queda Q0(n+1) = /Q0 Q2 /CLR IN + Q0 /Q2 /CLR /IN + /Q0 /Q2 /CLR IN + Q0 Q2 /CLR /IN = /CLR ( /Q0 Q2 IN + Q0 /Q2 /IN + /Q0 /Q2 IN + Q0 Q2 /IN) = = /CLR ( /Q0 IN (Q2+/Q2) + Q0 /IN (Q2+/Q2) ) = /CLR (/Q0 IN + Q0 /IN ) = = /CLR (Q0 IN) como era de esperar.

Tema 7 Registros y Contadores

Tema 7 Registros y Contadores Tema 7 s y Contadores Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán Universidad Carlos III de Madrid Contenidos. s Ø Ø Ø s con entrada serie y salida serie y paralelo s con entrada paralelo

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores Problemas temas 5, 6 y 7: 1) Dado el circuito secuencial de la figura, complete el cronograma, indicando el valor en el tiempo de las salidas de los biestables. 2) Dado el circuito de la figura, rellenar

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. EXAMEN FINAL. Problema 1 del Primer Parcial (Para todos los alumnos que tengan el 1p pendiente)

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. EXAMEN FINAL. Problema 1 del Primer Parcial (Para todos los alumnos que tengan el 1p pendiente) CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. EXAMEN FINAL. Problema del Primer Parcial (Para todos los alumnos que tengan el p pendiente) En los modernos sistemas de audio multicanal, se ha convertido en un estándar el uso

Más detalles

Tema 2: Circuitos Secuenciales

Tema 2: Circuitos Secuenciales Tema 2: Circuitos Secuenciales Contenidos 2. Introducción 2.2 Descripción de un Sistema Secuencial 2.3 Elementos con Memoria 2.4 Análisis y Síntesis de Circuitos Secuenciales 2. Introducción Diagrama de

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios 1. Dado el circuito secuencial de la figura, dibuje un cronograma indicando las formas de onda que se obtendrían en Q0, Q1, Q2 y Q3. Notación: C: Entrada de reloj, activa por flanco de subida S: Entrada

Más detalles

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Entender el concepto de Máquina de estados

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales Resueltos

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales Resueltos TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 26/7. Problemas Secuenciales Resueltos ) Un contador síncrono ascendente de a es: A Un sistema secuencial con 2 estados, y necesita 4 biestables. B Un sistema secuencial

Más detalles

Circuitos Electro nicos. Primer parcial, curso Primer Problema

Circuitos Electro nicos. Primer parcial, curso Primer Problema Circuitos Electro nicos. Primer parcial, curso 200-20 Primer Problema Se desea diseñar un cruce de semáforos simple, accionado de manera automática o manual. Cuando funcione de manera automática, deberá

Más detalles

Figura 1.1 Diagrama en bloque de un Circuito Lógico Secuencial

Figura 1.1 Diagrama en bloque de un Circuito Lógico Secuencial CAPITULO Circuitos Lógicos Secuenciales síncronos. Introducción Los circuitos lógicos secuenciales síncronos son aquellos circuitos donde los valores lógicos de salida dependen de las combinaciones de

Más detalles

Primer examen parcial Enunciado Común (problemas 1 y 2)

Primer examen parcial Enunciado Común (problemas 1 y 2) Primer examen parcial Enunciado Común (problemas 1 y 2) Se desea diseñar un sistema de clasificación automática de huevos, según su tamaño. El sistema deberá distinguir entre huevos pequeños, medianos

Más detalles

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC Lógica Secuencial Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC Componentes secuenciales Contienen elementos de memoria Los valores de sus salidas dependen de los valores en sus

Más detalles

Primer examen parcial. Curso Primer problema

Primer examen parcial. Curso Primer problema Primer examen parcial. Curso 2004-2005 Primer problema Se desea diseñar un Metrónomo Digital con control de tempo y de ritmo. Básicamente, dicho sistema será un reloj, de velocidad variable (control del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 30 ENERO 21 1º A (Superior) 1º B (Sistemas) 1º C (Gestión) SOLUCIONES 1.- Realiza los siguientes cambios de base, poniendo en todos los casos

Más detalles

13-Bloques Básicos Secuenciales

13-Bloques Básicos Secuenciales 3-Bloques Básicos Secuenciales 3. Bloques básicos 3.2 Ejemplos de diseños 3: Bloques Básicos Bloques Básicos Secuenciales Bloques básicos secuenciales Contadores Registros de desplazamiento (o corrimiento)

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales 1) Un contador síncrono ascendente de 0 a 11 es: A Un sistema secuencial con 12 estados, y necesita 4 biestables. B Un sistema secuencial

Más detalles

Tema 7. Subsistemas secuenciales

Tema 7. Subsistemas secuenciales Tema 7. Subsistemas secuenciales Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Contenidos Introducción Registros Contadores Diseño con subsistemas secuenciales Introducción

Más detalles

5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II) Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática

5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II) Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática 5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II) Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática Diseño de sistemas secuenciales Objetivo: generar la implementación de un sistema secuencial

Más detalles

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Organización de Computadoras 2003 Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Introducción: En el desarrollo de los sistemas digitales es fundamental el almacenamiento de la información, esta característica

Más detalles

Tema 4.2 Diseño de Sistemas Secuenciales

Tema 4.2 Diseño de Sistemas Secuenciales Tema 4.2 Diseño de Sistemas Secuenciales Contenidos Introducción Máquinas de Moore Máquinas de Mealy Ejemplos Bibliografía Diseño Digital. M. Morris Mano. Prentice-Hall Introduccion al Diseño Lógico Digital

Más detalles

NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos

NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos Fundamentos de Electrónica GITI Convocatoria Julio Curso 14/15 NOMBRE: SOLUCIONES EJERCICIO 1 1,25 puntos Se quiere realizar un circuito combinacional que calcule la resta de dos números de dos bits cada

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA f Universidad Rey Juan Carlos Grado en Ingeniería Informática Fundamentos de Computadores HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA 1. Se desea diseñar un circuito que calcule el bit de paridad par sobre

Más detalles

sistemas secuenciales

sistemas secuenciales 16. Análisis y diseño o de sistemas secuenciales Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción No resulta fácil deducir el funcionamiento

Más detalles

Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática Análisis y diseño de sistemas secuenciales

Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática Análisis y diseño de sistemas secuenciales 5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (I) Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática Introducción Objetivos: Comprender el funcionamiento de un circuito secuencial partiendo

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Circuitos Electrónicos. Septiembre 2005/2006. Problema 1º parcial Se pretende realizar el circuito lógico interno de una máquina tragaperras de tres ruletas. El sistema completo tiene un esquema como el

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 5

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 5 ELECTRÓNICA DIGITAL Ejercicios propuestos Tema 5 Ejercicio 1. Encontrar el diagrama de estados que describe el funcionamiento del sistema secuencial de la Fig.1. Dicho sistema posee dos señales de entrada,

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Junio 2006/2007 Problema 1 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Junio 2006/2007 Problema 1 1º parcial Circuitos Electrónicos. Junio 2006/2007 Problema 1 1º parcial Se quiere diseñar un sistema para comparar el tiempo de reacción de dos participantes. El esquema general se muestra en la figura. P1, P2 y

Más detalles

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA www.ceduvirt.com CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA INTRODUCCIÓN SISTEMA SECUENCIAL Un sistema combinatorio se identifica por: 1. La salida del sistema debe ser estrictamente

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 13 ENERO TIEMPO 1h 30m SOLUCIÓN

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 13 ENERO TIEMPO 1h 30m SOLUCIÓN TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. ENERO 9. TIEMPO h m SOLUCIÓN Tipo test (correcta, puntos, incorrecta -,5 puntos). Qué tipo de circuito implementa la figura? a) Un contador

Más detalles

Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos. Registros y contadores. Tema 9

Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos. Registros y contadores. Tema 9 Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos. Registros y contadores Tema 9 Al final de este tema sabrás... Diferenciar perfectamente entre sistema combinacional y secuencial Modelar sistemas secuenciales

Más detalles

PRÁCTICA 4. CONTADORES

PRÁCTICA 4. CONTADORES PRÁCTICA 4. CONTADORES 1. Objetivo En esta práctica se va a estudiar el funcionamiento de los circuitos secuenciales, tomando como ejemplo varios contadores. 2. Material necesario La práctica se realizará

Más detalles

Práctica 2. Simulación y diseño de circuitos secuenciales

Práctica 2. Simulación y diseño de circuitos secuenciales 1.1. Introducción....................................... 1 1.2. Registro de desplazamiento de 4 bits......................... 1 1.3. Contador creciente asíncrono de 4 bits........................ 2 1.4.

Más detalles

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCILES Circuitos Digitales EC1723 Diseño de circuitos secuenciales (1) partir del enunciado del problema, construir el diagrama de estados y/o la tabla de estados y salidas. Determinar

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS

TEMA 6 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS TEMA 6 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS Contexto Conocimiento Previo Necesario Objetivos del Tema Guía de Estudio

Más detalles

Notas de Teórico. Contadores

Notas de Teórico. Contadores Departamento de Arquitectura Instituto de Computación Universidad de la República Montevideo - Uruguay Contadores Arquitectura de Computadoras (Versión 4.3-2016) 8 CONTADORES 8.1 Contadores Ahora nos concentraremos

Más detalles

Electrónica. Tema 6 Circuitos Secuenciales. Tema 1 Fundamentos de semiconductores

Electrónica. Tema 6 Circuitos Secuenciales. Tema 1 Fundamentos de semiconductores Electrónica Tema 6 Circuitos Secuenciales Tema 1 Fundamentos de semiconductores 1 Lógica secuencial Un circuito secuencial es aquel cuyas salidas dependen no sólo de las entradas actuales, sino también

Más detalles

Sistemas Secuenciales

Sistemas Secuenciales Electrónica Básica Sistemas Secuenciales Electrónica Digital José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC CIRCUITOS SECUENCIALES Combinacional: las salidas dependen de las

Más detalles

CONTADORES Y SECUENCIADORES

CONTADORES Y SECUENCIADORES Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público

Más detalles

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 ELO211: Sistemas Digitales Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 Este material está basado en: textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1 st / 2 nd Borriello and Randy Katz. Prentice Hall,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICA DE GESTIÓN

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICA DE GESTIÓN FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICA DE GESTIÓN LISTADO DE PRÁCTICAS CURSO 2005/2006 Practicas de Fundamentos de Computadores (05/06) 2 Práctica 1 Construcción de Funciones Lógicas

Más detalles

Registros y contadores

Registros y contadores Universidad Rey Juan Carlos Registros y contadores Norberto Malpica norberto.malpica@urjc.es Ingeniería de Tecnologías Industriales Registros y contadores 1 Esquema 1. Concepto de registro. 2. Registros

Más detalles

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS 1. DISPOSITIVOS SECUENCIALES Los circuitos biestables son aquellos que poseen dos estados estables que se pueden mantener por tiempo indefinido, lo que nos

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Curso EXAMEN PARCIAL Primer problema

Circuitos Electrónicos. Curso EXAMEN PARCIAL Primer problema Circuitos Electrónicos. Curso 2007 2008. EXAMEN PARCIAL Primer problema Se desea diseñar un sistema síncrono para el control de una puerta de un ascensor. El sistema debe ser capaz de abrir la puerta del

Más detalles

Sistemas secuenciales síncronos: la tabla de estados de un control de volumen

Sistemas secuenciales síncronos: la tabla de estados de un control de volumen Sistemas secuenciales síncronos: la tabla de estados de un control de volumen Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informàtica de Sistemes i Computadors Escola

Más detalles

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 ELO211: Sistemas Digitales Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 Este material está basado en: textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1 st / 2 nd Borriello and Randy Katz. Prentice Hall,

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES Exponer los conceptos básicos de los fundamentos de los Sistemas Digitales. Asimilar las diferencias básicas entre sistemas digitales y sistemas analógicos.

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA Como vimos en la unidad anterior, un sistema combinatorio se identifica porque la salida del sistema

Más detalles

9. Sistemas secuenciales. Contadores y registros

9. Sistemas secuenciales. Contadores y registros 9. Sistemas secuenciales. es y registros Objetivos: Estudio y diseño de la la estructura interna de los contadores síncronos implementados a partir de biestables. Diseñar y analizar, mediante simulación,

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 3 FEBRERO º A (Superior) 1º B (Sistemas) 1º C (Gestión) 1º D (Mixto)

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 3 FEBRERO º A (Superior) 1º B (Sistemas) 1º C (Gestión) 1º D (Mixto) TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 3 FEBRERO 2003 1º A (Superior) 1º B (Sistemas) 1º C (Gestión) 1º D (Mixto) TIPO TEST 1ª (CORRECTA 0,6 PUNTOS, ERRÓNEA, -0,3 PUNTOS) TIPO TEST

Más detalles

2. Biestables asíncronos. Biestables R-S. Tecnología Industrial II. Tema 4.- Elementos básicos de un circuito secuencial.

2. Biestables asíncronos. Biestables R-S. Tecnología Industrial II. Tema 4.- Elementos básicos de un circuito secuencial. . Clases de circuitos secuenciales. Los circuitos secuenciales pueden ser asíncronos o síncronos. Un circuito secuencial es asíncrono cuando los cambios de estado tienen lugar cuando están presentes las

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Guía de problemas: Aritmética de Computadores Parte 1: Operaciones básicas con lápiz y papel Problema 1: a)

Más detalles

GUÍA DE ETS PARA COMPUTACIÓN IV

GUÍA DE ETS PARA COMPUTACIÓN IV GUÍA DE ETS PARA COMPUTACIÓN IV SUPERVISOR - ING. LUIS URIETA PÉREZ PROBLEMAS RESUELTOS. Utilice teoremas, axiomas postulados del álgebra de Boole. Partiendo de que el complemento de una variable es único,

Más detalles

PRÁCTICA 2: SISTEMAS DIGITALES

PRÁCTICA 2: SISTEMAS DIGITALES 1 OBJETIVOS: PRÁCTICA 2: SISTEMAS DIGITALES 1.1 Manejo de un software de simulación 1.2 Desarrollo de un Sistema Digital sencillo con componentes reales. 2 ESTUDIO TEÓRICO: Se pretender realizar varios

Más detalles

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

Circuitos Secuenciales: concepto de estado Lógica Secuencial Circuitos Secuenciales: concepto de estado En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de tiempo t i depende de X en ese mismo instante de tiempo t i y en todos

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN Y FUNCIONES LÓGICAS... 37

ÍNDICE CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN Y FUNCIONES LÓGICAS... 37 ÍNDICE LISTA DE FIGURAS... 7 LISTA DE TABLAS... 11 CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN... 13 1.1. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN... 15 1.2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN BINARIO NATURAL Y HEXADECIMAL... 18 1.3.

Más detalles

EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CURSO 2007/08. PROBLEMA DEL PRIMER PARCIAL

EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CURSO 2007/08. PROBLEMA DEL PRIMER PARCIAL EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. CURSO 27/8. PROBLEMA DEL PRIMER PARCIAL Se desea diseñar un sistema para jugar a Piedra, papel o tijera. Como se sabe, en este juego cada uno de los dos

Más detalles

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales Escuela Técnica de Ingenieros en Informática de Sistemas Sistemas Electrónicos Digitales Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales 1.- Dado el circuito secuencial síncrono de la figura: a.- Trace

Más detalles

TEMA 5. Circuitos integrados secuenciales PROBLEMAS

TEMA 5. Circuitos integrados secuenciales PROBLEMAS TEMA 5 Circuitos integrados secuenciales PROBLEMAS - - Problema Obtener, razonadamente, el grafo de estados (diagrama de flujo) del circuito de la figura. Q Q 2 Q 3 T Q Q T 2 Q 2 T 3 Q 3 Q 2 P C P C P

Más detalles

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos.

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos. CONTADORES Definición Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos Descripción VHDL Ejercicios Definición Un contador es un circuito digital

Más detalles

Problema - Junio 2ª semana:

Problema - Junio 2ª semana: Problema - Junio 2ª semana: El siguiente algoritmo describe una determinada operación de un sistema digital. A) (2 puntos) Diseñar la Unidad de Procesamiento que permita realizar este algoritmo utilizando

Más detalles

6. Un sistema secuencial tiene una entrada X y una salida Z, ambas de un bit. Tiene el siguiente comportamiento:

6. Un sistema secuencial tiene una entrada X y una salida Z, ambas de un bit. Tiene el siguiente comportamiento: Facultad de Informática Universidad Complutense de Madrid PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES TEMA 5 1. Un contador reversible módulo p, es un sistema secuencial capaz de contar en sentido ascendente

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014 Práctica #3 1) Qué es un latch? Qué es un flip-flop? 2) Si se aplican

Más detalles

Tema 3: Operaciones aritméticas y lógicas

Tema 3: Operaciones aritméticas y lógicas Tema 3: Operaciones aritméticas y lógicas S Suma-resta en base dos S Operaciones lógicas: OR, AND, XOR y NOT S Operaciones de desplazamiento S Suma-resta en los diferentes sistemas de representación de

Más detalles

Tema 3. Operaciones aritméticas y lógicas

Tema 3. Operaciones aritméticas y lógicas Tema 3. Operaciones aritméticas y lógicas Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Transparencia: 2 / 28 Índice Operaciones lógicas: OR, AND, XOR y NOT Operaciones

Más detalles

Organización n del Computador 1. Lógica Digital 2 Circuitos y memorias

Organización n del Computador 1. Lógica Digital 2 Circuitos y memorias Organización n del Computador Lógica Digital 2 Circuitos y memorias Circuitos Secuenciales Circuitos combinatorios Funciones ooleanas El resultado depende sólo s de las entradas También n necesitamos circuitos

Más detalles

Transcripciones de las presentaciones de clases de teoría 2010

Transcripciones de las presentaciones de clases de teoría 2010 Transcripciones de las presentaciones de clases de teoría 2010 IMPORTANTE: Estas notas de clases sirven como complemento de los apuntes ya editados por esta cátedra y no deben ser considerados como el

Más detalles

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto Contadores 2.1. Introducción Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico capaz de contar, en binario, el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj.

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 1

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 1 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación PREGUNTA (3 puntos) Escriba en VHDL la architecture que describe el comportamiento de un contador síncrono ascendente módulo 4 en

Más detalles

3.3 Registros de corrimiento

3.3 Registros de corrimiento Actividad de aprendizaje 17. Los Flip-Flops Consulta en internet la configuración de terminales de los siguientes Flip-Flops JK y pega una imagen de ellos: Circuito integrado Configuración de terminales

Más detalles

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CICLO PROFESORADO EN COMPUTACIÓN PRIMER AÑO ASIGNATURA ARTICULACIÓN CURRICULAR II http://www.actiweb.es/artcur2unca/ Ing. Georgina

Más detalles

Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores

Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 7: Pablo Huerta Pellitero Luis Rincón Córcoles ÍNDICE Bibliografía Introducción Tipos de

Más detalles

7.4. Análisis y síntesis de autómatas utilizando registros paralelos Análisis de máquinas de estado con flip-flops D [ Wakerly pág.

7.4. Análisis y síntesis de autómatas utilizando registros paralelos Análisis de máquinas de estado con flip-flops D [ Wakerly pág. 7.4. Análisis y síntesis de autómatas utilizando registros paralelos 7.4.. Análisis de máquinas de estado con flip-flops D [ Wakerly 7.3.4 pág. 553] 7.4...Obtención de las funciones de transición y salida

Más detalles

Índice. Sistemas Electronicos Digitales 2 o Curso Ingeniería Técnica Industrial. Logica Modular Secuencial. Clasificación Circuitos Digitales

Índice. Sistemas Electronicos Digitales 2 o Curso Ingeniería Técnica Industrial. Logica Modular Secuencial. Clasificación Circuitos Digitales Sistemas Electronicos igitales 2 o Curso Ingeniería écnica Industrial Logica Modular Secuencial José Luis Rosselló Sanz Grupo de ecnología Electrónica Universitat de les Illes Balears Introducción Registros

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Septiembre 2016

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Septiembre 2016 Solución al examen de Septiembre 2016 PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3 y x4 entre los instantes 0 y 100 ns.

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS Fundamentos de Computadores. Sistemas Secuenciales. T7-1 INDICE: Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES INTRODUCCIÓN SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS TIPOS DE BIESTABLES o TABLAS DE ECITACIÓN DE LOS BIESTABLES o

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

ELECTRÓNICA DIGITAL INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN ELECTRÓNIC IGITL INGENIERÍ E TELECOMUNICCIÓN Relación de problemas nº 3. Obtener para un biestable disparado por flanco de subida el cronograma de la salida cuando las. Obtener para un biestable disparado

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGIA DE COMPUTADORES II Curso PROBLEMAS TEMA 4: Unidad Aritmético Lógica

ESTRUCTURA Y TECNOLOGIA DE COMPUTADORES II Curso PROBLEMAS TEMA 4: Unidad Aritmético Lógica Problemas propuestos en examen PROBLEMAS TEMA 4: Unidad Aritmético Lógica 4.1 Se desea realizar una Unidad Aritmético Lógica que realice dos operaciones, suma y comparación de dos números X (x 2 ) e Y

Más detalles

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes: EJERCICIOS Tema 7 Ejercicios Síncronos 1) Deduce las tablas de estado que se correponden con los siguientes diagramas de estado. 2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes: 0 1

Más detalles

Unidad 3: Circuitos digitales.

Unidad 3: Circuitos digitales. A-1 Appendix A - Digital Logic Unidad 3: Circuitos digitales. Diapositivas traducidas del libro Principles of Computer Architecture Miles Murdocca and Vincent Heuring Appendix A: Digital Logic A-2 Appendix

Más detalles

Figura Implementación de un latch a partir de un biestable asíncrono.

Figura Implementación de un latch a partir de un biestable asíncrono. 1.7. Implementaciones de biestables En muchas ocasiones no contamos con el circuito integrado del biestable necesario para una aplicación y por tal razón se hace necesario hacer implementaciones a partir

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES Laboratorio 7: Contadores Guion de Práctica Juan José Cuervas-Mons Elvira Vicente

Más detalles

11-Máquinas Sincrónicas

11-Máquinas Sincrónicas 11-Máquinas Sincrónicas 11.1 iseños de máquinas sincrónicas 11.2 Análisis de máquinas sincrónicas 11: Máquinas Sincrónicas 1 iseño de máquinas sincrónicas: analítico El diseño de maquinas sincrónicas analítico

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ejercicios de VHDL Circuitos Integrados y Microelectrónica Luis Entrena Celia López Mario García Enrique San Millán Marta Portela Almudena Lindoso Problema 1 Se pretende

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO TEMA 4 Problemas Propuestos

FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO TEMA 4 Problemas Propuestos FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO TEMA 4 Problemas Propuestos P.. Se desea diseñar un contador binario de tres bits, cuyo contenido se incremente de una en una unidad si la señal de control externa

Más detalles

Para su estudio la máquina se dividirá en los siguientes módulos:

Para su estudio la máquina se dividirá en los siguientes módulos: CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL CONTROLADORES DIGITALES PROFESOR: ING. JORGE ANTONIO POLANÍA Los controladores digitales son circuitos que utilizando flip flops, registros o contadores pueden realizar un control

Más detalles

Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL

Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL Máquinas de Estados en la GAL22V10 Usando ABEL-HDL Una Máquina de estados es un dispositivo digital que atraviesa una predeterminada secuencia de estados. Las máquinas de estados se usan típicamente para

Más detalles

Notas de Teórico. Circuitos Secuenciales

Notas de Teórico. Circuitos Secuenciales Departamento de Arquitectura Instituto de Computación Universidad de la República Montevideo - Uruguay Circuitos Secuenciales Arquitectura de Computadoras (Versión 4.3-2012) Instituto de Computación -

Más detalles

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

Circuitos Secuenciales: concepto de estado 1 Lógica Secuencial Circuitos Secuenciales: concepto de estado En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de tiempo t i depende de X en ese mismo instante de tiempo t i y en todos

Más detalles

TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES

TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee125/with/2809342254/ 1 TEMA 10. CIRCUITOS

Más detalles

T7-SISTEMAS SECUENCIALES

T7-SISTEMAS SECUENCIALES Circuitos ecuenciales 1 T7-ITEMA ECUENCIALE Los circuitos lógicos se clasifican en dos tipos: Combinacionales, aquellos cuyas salidas sólo dependen de las entradas actuales. ecuenciales, aquellos cuyas

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

9-Sistemas Secuenciales

9-Sistemas Secuenciales 9-Sistemas Secuenciales 9. Máquinas de Estados Finitos 9.2 Mealy y Moore 9.3 Implementación en Verilog 9: Secuenciales Abstracción Dividir circuito en lógica combinacional y estado (state) Localizar los

Más detalles

Por definición, un Autómata de Estados Finitos es una quíntupla compuesta por 5 elementos: A = [E, Z, Q,, ] :Q x E-->Z :Q x E-->Q

Por definición, un Autómata de Estados Finitos es una quíntupla compuesta por 5 elementos: A = [E, Z, Q,, ] :Q x E-->Z :Q x E-->Q TEMA 7: SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS. 7.. Autómata de Estados Finitos. Por definición, un Autómata de Estados Finitos es una quíntupla compuesta por 5 elementos: A = [E, Z, Q,, ] :Q x E-->Z :Q x E-->Q

Más detalles

SELECCIÓN DE PROBLEMAS

SELECCIÓN DE PROBLEMAS SELECCIÓN DE PROBLEMAS 1. Representación numérica 1.1. Convertir a hexadecimal y a binario las siguientes cantidades: a) 757.25 10 b) 123.17 10 1.2. Se dispone de palabras de 10 bits. Representar mediante

Más detalles

MÁQUINAS DE ESTADOS FINITOS

MÁQUINAS DE ESTADOS FINITOS MÁQUINAS DE ESTADOS FINITOS Arquitectura de Computadoras I Prof. Marcelo Tosini 2 INTRODUCCIÓN Evento discreto: ocurrencia de una característica en la evolución de una señal Por ejemplo. * flanco de subida

Más detalles

Lattice isplever. Características. Gestión de proyectos

Lattice isplever. Características. Gestión de proyectos Lattice isplever Características Conjunto de herramientas para el diseño con CPLD y FPGA Versión isplever starter gratuita (licencia 6 meses) Entorno de desarrollo integrado -> incluye Gestión de proyectos

Más detalles

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo. TITULO : Biestables, Monoestables y Astables 1.-Objetivos: Practica 1 (3.5 %) Estudiar y analizar el comportamiento de los biestables asíncronos y sincronos. Realizar montajes con diferentes tipo de Monoestables.:

Más detalles

Tema 2: Análisis y diseño de circuitos digitales

Tema 2: Análisis y diseño de circuitos digitales Tema 2: Análisis y diseño de circuitos digitales Análisis y diseño de circuitos secuenciales Electrónica Digital 1 Esquema de la presentación 1. Introducción 2. Análisis de circuitos secuenciales 3. Metodología

Más detalles

Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores. Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 9: Módulos secuenciales básicos

Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores. Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 9: Módulos secuenciales básicos Titulación: Ingeniería Informática Asignatura: Fundamentos de Computadores Bloque 3: Sistemas secuenciales Tema 9: Módulos secuenciales básicos Pablo Huerta Pellitero Luis Rincón Córcoles ÍNDICE Bibliografía

Más detalles