I. Introducción FACULTAD DE CIENCIAS POSGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Introducción FACULTAD DE CIENCIAS POSGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS POSGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA MÉTODO ÓPTICO PARA DETECCIÓN DE BIOMARCADORES EN PIEL DE PACIENTES CON ENFERMADES NEURODEGENERATIVAS PRIMER AVANCE DE TESIS: NOVIEMBRE 2015 ALUMNA: MARITZA FABIOLA LEÓN BEJARANO DR. MIGUEL GHEBRÉ RAMÍREZ ELÍAS ASESORES: DR. MARTÍN OSWALDO MÉNDEZ GARCÍA I. Introducción Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por pérdida progresiva e imparable de neuronas en determinadas zonas del cerebro, y como consecuencia de esta pérdida de neuronas el deterioro de la funcionalidad asociada a las partes afectadas, siendo esta pérdida de neuronas aun de origen desconocido [1]. Dos patologías de este tipo son el Alzheimer y Parkinson. Generalmente las enfermedades neurodegenerativas se presentan en personas que pertenecen al grupo de la tercera edad (mayores a 65 años) y se prevé que la prevalencia de estas patologías se duplique [1] dado el aumento en la esperanza de vida humana. Esto ubica a las enfermedades neurodegenerativas como un problema de salud pública ya que actualmente no existe una cura. Se estima que en México más de 350 mil personas padecen Alzheimer y más de 500 mil la enfermedad de Parkinson [1]. Las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, son las de mayor incidencia en la lista de enfermedades de este tipo, ocupando los tres primeros lugares de ocurrencia en México. Estas enfermedades provocan la muerte aproximadamente del 50% de las personas que las padecen, causan secuelas graves debido a la perdida de neuronas, llegan a incapacitar a las personas que la padecen en funciones que van desde realizar las tareas más sencillas y vitales [2]. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo con rasgos clínicos patológicos característicos [3]. Los síntomas característicos de esta patología consisten en la disfunción de la memoria que comprende la alteración del aprendizaje de nueva información: la amnesia de corto término y en casos avanzados amnesia de la información previamente bien preservada, desorientación progresiva en tiempo y lugar. Además, se asocian alteraciones del lenguaje, circunlocuciones compensatorias, el lenguaje es típicamente vago, inespecífico y puede tener aumento de frases automáticas y clisés, déficits cognoscitivos focales: acalculia, desorientación derecha e izquierda y cambio de personalidad, así como liberación de la proteína Tau por las neuronas lesionadas y depósito excesivo de la proteína β-amiloide [4]. El diagnóstico se realiza mediante evaluación estandarizada por instrumentos clínicos (por ejemplo MMSE), pruebas de laboratorio como punción lumbar para determinar las concentraciones en el líquido cefalorraquídeo de proteína Tau y β-amiloide, así como 1

2 estudios de gabinete para determinar las regiones cerebrales afectadas como: tomografía computarizada (TC), tomografía computarizada por emisión de positrones (PET), tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y resonancia magnética (RM) [2]. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por una disminución en la producción de dopamina, como consecuencia de la pérdida masiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. En esta enfermedad se localizan lesiones en los ganglios basales, así cuerpos de Lewy en personas con Parkinson que contienen agregados de la proteína α-sinucleína [3]. Las personas con Parkinson desarrollan temblor, rigidez asimétrica de miembros, rigidez unilateral de miembros, bradicinecia, alteración postural, distonia unilateral de miembros, apraxia ideomotora; así como dolor, disfagia, cambios de la personalidad, demencia, depresión y disminución de la olfación, considerada esta última como una característica fenotípica del Parkinson [5]. El diagnóstico del padecimiento de Parkinson en estadios tempranos es difícil. El diagnóstico se realiza mediante criterios clínicos (sintomatología) y estudios de neuroimagen, estudios de laboratorio de detección de olor así como videofluorografía [5]. Sin embargo, uno de los grandes problemas de las enfermedades neurodegenerativas es encontrar metodologías que permitan la detección de marcadores biológicos y no invasivos para el diagnóstico precoz [3]. Para atender ésta necesidad, nuevos estudios se han desarrollado buscando alternativas como el análisis del sistema olfatorio en procesos de memoria, aprendizaje y conducta; múltiples circuitos y hormonas. Sin embargo, estas investigaciones no han dado soluciones que puedan ayudar a diagnosticar de forma temprana alguna de estas enfermedades neurodegenerativas [2]. Por todo lo expuesto anteriormente es importante que se desarrollen nuevos protocolos de investigación de bajo costo y simples, es decir que no conlleven a una preparación para ser desarrollados, que no sean invasivos, que no sean costosos, no dañen la muestra y que permitan realizar un diagnóstico temprano de este tipo de enfermedades, aun en personas que no presenten un cuadro clínico bien definido. Recientemente han surgido métodos derivados de diferentes disciplinas, entre las que destacan la óptica y computación, esto solo por citar algunas. Los cuales están siendo incorporados como herramientas para facilitar el análisis de muestras provenientes de tejido biológico, como puede ser piel, sangre, órganos, etc., y están siendo explorados como métodos de apoyo al diagnóstico de ciertas enfermedades; entre estos métodos destaca la espectroscopía Raman, la cual entre las ventajas que ofrece se encuentran: proporciona información bioquímica de la muestra en poco tiempo (segundos), es una técnica no invasiva, no es necesario realizar un tipo de preparación especial a la muestra que se desea analizar, es una técnica segura que no daña a la muestra que se está analizando, así como es certera y fácil de obtener, al no influir el medio en el cual se encuentra la muestra para la recolección de esta [6][7]. La espectroscopía Raman se ha combinado en trabajos previos con técnicas de análisis de datos, las cuales entre algunas ventajas que ofrecen se encuentran: que es posible realizar el análisis bioquímico de las muestras sin discriminar información, es decir considerando 2

3 todas las variables involucradas en el estudio, así como facilitan la identificación de las relaciones entre muestras considerando su composición bioquímica [8]. Por tales motivos esta tesis, se centra en la identificación de biomarcadores en piel de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, mediante el uso de espectroscopía Raman y técnicas de análisis de datos, los cuales pueden ayudar a dar un indicio de una nueva forma de diagnóstico para las personas con estos padecimientos. II. Estado del arte En los últimos años se han realizado investigaciones para la identificación de marcadores biológicos para la detección de enfermedades neurodegenerativas, específicamente Alzheimer y Parkinson. Rodríguez Leyva et al, realizaron un estudio de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia en el que identificaron la presencia de α-sinucleina en piel, con diferencias claras entre biopsias de controles y pacientes con enfermedad de Parkinson [9]. Rodríguez Leyva et al demostraron la presencia de Tau-fosforilada en biopsias de piel de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, mediante inmunohistoquímica, como resultado se obtuvo que los pacientes con Alzheimer presentaban mayores niveles p-tau, en comparación con las biopsias de los controles [10]. Por su parte Maiti Nakul et al mediante espectroscopía Raman caracterizaron la α- sinucleína in vitro (proteína presente en la enfermedad de Parkinson) y encontraron que las bandas 1653 cm -1, 1667 cm -1, cm -1 asociadas a la banda de la amida I permiten detectar presencia, cambios relativos en la estructura molecular o determinar la estructura de la α-sinucleina, y por tanto estas características espectrales pueden ser usadas para determinar la estructura de agregados de α-sinucleina que se forman in vivo [11]. Por otra parte Carmona et al, aplicaron espectroscopía Raman a plasma de sangre para identificar diferencias entre pacientes con Alzheimer y sanos. Mediante el método de análisis discriminante lograron diferenciar entre tejido sano y enfermo, así como identificaron siete biomarcadores espectrales en las regiones Raman de: cm -1, cm -1, 790 a 730 cm -1 y cm -1. Su modelo de análisis discriminante obtuvo una sensibilidad del 89% y especificidad del 92%, al clasificar las muestras de los pacientes [12]. Sudworth et al realizaron un estudio con tejido de cerebro ex vivo post-mortem con espectroscopía Raman y los espectros obtenidos fueron comparados con espectros de muestras de tejido de control, enfermedad de Huntingdon y Alzheimer, Los resultados mostraron diferencia en el contenido y conformación, registrando altos niveles de agregación de proteínas en tejido enfermo, mediante el uso de la técnica de análisis de componentes principales, que permitió diferenciar entre tejido sano y enfermo [13]. III. Objetivo general Analizar y estudiar las diferencias de los espectros Raman de piel de personas con enfermedades neurodegenerativas y personas sanas. 3

4 IV. Objetivos específicos Adquisición de espectros Raman de personas enfermas y sanas, provenientes de biopsias de piel. Construcción y calibración del sistema. Extracción de características de los espectros Raman. Validación entre diagnóstico médico y el diagnóstico mediante el efecto Raman. V. Actividades realizadas durante el periodo Agosto-Enero 2015 Durante el periodo Agosto- Enero 2015, se realizaron las siguientes actividades: Se están cursando las materias de: o Reconocimientos de patrones o Seminario de escritura técnica y científica. Se ha realizado búsqueda de información bibliográfica: Marco teórico y estado del arte. Se realiza una revisión sobre los métodos de eliminación de fluorescencia de espectros Raman. i. Revisión de métodos de eliminación de fluorescencia de espectros Raman Al realizar la medición de espectros Raman, en ocasiones estos van acompañados de ruido, el cual se debe a distintos factores como pueden ser el ruido debido a la luz, ruido por agentes externos o ruido que se encuentra ya incluido en la muestra. Por lo que será necesario someter a los espectros Raman a un preprocesamiento espectral, por ejemplo la corrección de la línea base para contrarrestar el ruido debido a la fluorescencia que se encuentra siempre presente en espectros Raman de muestras biológicas y que puede llegar a enmascarar picos Raman importantes en los espectros [14]. Algunas técnicas propuestas para la eliminación de fluorescencia de fondo de espectros son: ajuste polinomial, transformada rápida de Fourier, transformada wavelet, análisis de componentes principales (ACP) y algoritmo de Vancouver. En ésta etapa del proyecto se comenzó estudiando las técnicas de: Algoritmo de Vancouver y la posible aplicación de la descomposición empírica de modos (Empirical mode decomposition en inglés, EMD). A continuación se hablará brevemente de estas dos técnicas. ii. Algoritmo de Vancouver Es una técnica derivada del método de ajuste polinomial y es uno de los métodos más usados para remover fluorescencia de espectros Raman en aplicaciones biomédicas Raman 4

5 in vivo. La fluorescencia es modelada como una función polinomial de grado entre 4 a 6. Sin embargo, tiene como desventaja la dependencia de la elección del orden polinomial. Este algoritmo considera dos etapas [15]: 1) En la primera iteración los picos con intensidad mayor al polinomio de ajuste, son considerados como picos Raman y se eliminan, para no ser considerados en las siguientes iteraciones de ajuste. 2) La segunda etapa, consiste en ajustar el espectro que se obtiene de la primera iteración, los valores mayores al polinomio de ajuste serán reemplazados en el nuevo espectro por el polinomio, más la desviación estándar del espectro, considerándose esta desviación como una aproximación del nivel de ruido; cuando la señal Raman sea menor que el polinomio, será asignado en el nuevo espectro el valor de la señal original. 3) El algoritmo termina cuando (DEV i DEV i 1 ) DEV i < 5%, siendo DEV i la desviación estándar del espectro en la iteración i y DEV i 1 la desviación estándar en la iteración i 1. El espectro final sin fluorescencia se obtiene de la diferencia del polinomio ajustado con la señal Raman original. iii. Descomposición empírica de modos EMD (por sus siglas en inglés) es un método de análisis de datos adaptativo en tiempofrecuencia. La descomposición empírica de modos considera que toda señal es una fusión de señal más ruido (Ecuación 1), la cual puede descomponerse en un número finito de componentes [16]. x(t) = s(t) + n(t) (1) En donde x(t) es la señal libre de ruido, s(t) la señal original y n(t) el ruido. El procedimiento del EMD se lleva a cabo de forma iterativa de la siguiente manera [16] [17]: 1) Se identifican los extremos de la función (máximos y mínimos), y se conectan con un spline cúbico, para obtener una envolvente superior y una inferior. 2) Posteriormente se obtendrá la primera componente (IMF por sus siglas en inglés), mediante la diferencia de la señal y el promedio de las envolventes obtenidas en el paso número 1. 3) El resultado del paso anterior se considerara como la nueva señal, que será sometida nuevamente a los pasos 1 y 2, hasta que la señal se convierte en una función monótona de la cual no se pueden extraer más IMF (Ecuación 2). r n 1 c n = r n (2) 5

6 En donde r n 1 es el residuo de la iteración anterior, c n es la IMF de la iteración actual y r n el residuo actual. Finalmente tendremos una descomposición de los datos en los n modos empíricos (Ecuación 3) [17]. n x(t) = j=1 c j + r n (3) En donde n es el número de modos extraídos, c j es cada una de las IMF y r n el residuo de los datos x(t). Entre las ventajas de este método se encuentran que no es necesaria la interacción del usuario para seleccionar algún parámetro del cual se deba partir para corregir la línea base. iv. Resultados Los dos métodos explicados anteriormente para el preprocesamiento espectral fueron implementados en R, para que posteriormente sean comparados junto con los demás métodos mencionados al inicio de esta sección. A continuación se muestra un ejemplo de someter a eliminación de fluorescencia un espectro Raman de piel, de acuerdo al código implementado (Figura 1): Figura 1. Comparación entre a) espectro Raman de piel con fluorescencia y b) con corrección de línea base por medio del algoritmo de Vancouver y EMD v. Conclusión Como se observa en la Figura 1, con ambos métodos se obtiene una señal con una porción de disminución de la fluorescencia, en la cual se puede ver como la línea base se ha corregido en su mayoría aunque no totalmente, en gran parte del espectro, logrando resaltar picos Raman que se encontraban cubiertos por la fluorescencia, con ambos 6

7 métodos se obtiene un espectro con un línea base similar, excepto en algunas frecuencias en las que se ve una mínima diferencia de intensidad, por tal motivo se planea implementar más métodos de los mencionados al inicio de esta sección, para posteriormente comparar los resultados. Finalmente, en los próximos meses se realizará la evaluación cuantitativa de la eliminación de Fluorescencia entre los métodos utilizados y la propuesta del EMD. VI. Cronograma de actividades Actividades Agosto Enero 2015 Febrero Julio ) Clases Agosto 2016 Enero 2017 Febrero Julio 2017 Periodo Agosto 2017 Enero 2018 Febrero Julio 2018 Agosto 2018 Enero 2019 Febrero Julio ) Seminario del PIE 3) Fundamentación y documentación bibliográfica 4) Construcción y calibración del sistema 5) Prueba piloto 6) Preprocesamiento de muestras 7) Escritura y publicación de artículo 8) Extracción de características 9) Estancia de investigación 10) Validación del sistema 11) Redacción y corrección de tesis Actividades realizadas. Actividades programadas para el siguiente semestre. 7

8 VII. Referencias [1] R.-Antigüedad Zarranz Alfredo. Enfermedades neurodegenerativas. Dossier Trastornos neurodegenerativos (pp 17-19). [2] Navarrete Evelia, Prospéro Oscar, Hudson Robyn, Guevara Rosalinda. (2001). Enfermedades neurodegenerativas que cursan con demencia. Academia nacional de medicina de México (Vol No 2, pp ). [3] Carreres M.a. Abril, Falguera N. Ticó y Garreta Figuera R. (2004). Enfermedades neurodegenerativas. Servicio de Rehabilitación. Hospital Mútua de Terrassa. Barcelona (Vol. 38:6, pp 18-24). [4] Llibre Rodríguez Juan de J. y Guerra Hernández Milagros A.. (1999). Enfermedad de Alzheimer, situación actual y estrategias terapéuticas. Rev Cubana Med (Vol. 38:2, pp ). [5] González-Torres Laura Clementina y Armendáriz-Borunda Juan. (2005). Aspectos inmunológicos en la enfermedad de Parkinson. Arch neurociencia (mex) (Vol. 10:3, pp ). [6] Cox Rick. (2010). Qualitative analysis and the answer box: A prespective on portable raman spectroscopy. Analytical chemistry feature (Vol. 82:9, pp ). [7] Naglic Peter. (2012). Raman spectrocopy for medical diagnostics. University of Ljubljana Faculty of Mathematics and Physics. Department of Physics. [8] Wehrens Ron. (2011). Chemometrics with R. Multivariate Data Analysis in the Natural Sciences and Life Sciences. Editorial Springer. [9] Rodríguez-Leyva I., Calderón-Garcidueñas AL, Jiménez-Capdeville ME, Rentería-Palomo A., Hernández-Rodríguez HG, Valdés-Rodríguez R., Fuentes-Ahumada C., Torres-Alvarez B., Sepúlveda-Saavedra J., Soto-Domínguez A., Santoyo ME, Rodríguez_Moreno JI, Castanedo- Cázares JP. (2014). α-synuclein inclusions in the skin of Parkinson s disease and parkinsonism. Ann. Clin. Traslational. Neurol (Vol. 7, pp ). [10] Rodríguez-Leyva I., Chi-Ahumada E., Calderón Garcidueñas A.,Medina-Mier V., Santoyo ME, Martel-Gallegos G., Zarazúa S., Carrizalez J. and Jiménez-Capdeville ME. (2015) Presence of phosphorylated Tau protein in the skin of Alzheimer s disease patients. Journal of Molecular Biomarkers & Diagnosis. [11] Maiti Nakul C., Apetri Mihaela M., Zagorski Michael G., Carey Paul R. y Anderson Vernon. (2004). Raman Spectroscopic Characterization of Secondary Structure in Natively Unfolded Proteins: α-synuclein. J. AM. CHEM. SOC (Vol. 126, pp ). 8

9 [12] Carmona Pedro, Molina Marina, Calero Miguel, Bermejo-Pareja Félix, Martínez-Martín Pablo y Toledano Adolfo. (2013). Discrimination Analysis of Blood Plasma Associated with Alzheimer s Disease Using Vibrational Spectroscopy. Journal of Alzheimer s Disease (Vol. 34, pp ). [13] Sudworth Caroline D, Archer John K J, Black Richard A y Mann David. Advances in Raman Spectroscopy for Diagnosis of Alzheimer's Disease. Proc. of SPIE (Vol. 6093). [14] Ferraro John R. et al. (2003). Introductory Raman Spectroscopy. Elsevier. [15] Zhao Jianhua, Lui Harvey, Mclean David I. y Zeng Haishan. (2007). Automated Autofluorescence Background Subtraction Algorithm for Biomedical Raman Spectroscopy. Applied Spectroscopy (vol. 61:11, pp ). [16] Wu Zhaohua y Huang Norden E. (2009). Ensemble empirical mode decomposition: A noise-assisted data analysis method. World scientific publishing company (Vol. 1:1, pp 1 41). [17] Wu Zhaohua 1 y Huang Norden 2 E. Ensemble Empirical Mode Decomposition: A Noise Assisted Data Analysis Method. Center for Ocean-Land-Atmosphere Studies 4041 Powder Mill Road, Suite 302 Calverton, MD 20705, USA 1 y Laboratory for Hydrospheric and Biospheric Processes NASA Goddard Space Flight Center Greenbelt, MD 20771, USA 2. Agosto Disponible en: ftp:// 9

Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C.

Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C. Enero-Febrero Volumen 16, Año 2015 Número 1 Revista Mexicana de Neurociencia Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Revista Mexicana de Neurociencia 2015; 16(1): 1-4 Órgano Oficial

Más detalles

12_. SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven?

12_. SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven? 12_ SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven? José Manuel García Moreno Unidad de Trastornos del Movimiento Servicio de Neurología Hospital Universitario Virgen

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS POSGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS POSGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA FACULTAD DE CIENCIAS POSGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA MÉTODO ÓPTICO PARA DETECCIÓN DE BIOMARCADORES EN PIEL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS CUARTO AVANCE DE TESIS: MAYO 2017 ALUMNA:

Más detalles

En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down

En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down Nota de prensa En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down La Obra Social la Caixa y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ponen en marcha el primer estudio para la detección precoz del alzhéimer

Más detalles

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA? PRESENTA QUÉ ES LA? QUÉ ES LA? La demencia es el trastorno de un grupo de procesos mentales entre los cuales podemos mencionar: memoria; razonamiento; planeamiento; aprendizaje; atención; lenguaje; percepción;

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan con alteraciones de las células neuronales. Estos

Más detalles

02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON 02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Dr. Jon Infante Ceberio Unidad de Trastornos de ;Movimiento, Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander 1.1

Más detalles

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución Espacio Párkinson 2017 es un proyecto puesto en marcha por la Federación Española de Párkinson con el objetivo

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DEMENCIAS 1. Qué es la demencia? 2. Cuál es la incidencia y prevalencia de la demencia? 3. Cómo se clasifica la demencia? 4. Cuáles son las manifestaciones

Más detalles

La Imagen Molecular y la Enfermedad de Alzheimer

La Imagen Molecular y la Enfermedad de Alzheimer La Imagen Molecular y la Enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad cerebral irreversible y progresiva que lentamente destruye la memoria y las habilidades del pensamiento

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PÓSTER A LA CONVOCATORIA:

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PÓSTER A LA CONVOCATORIA: FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PÓSTER A LA CONVOCATORIA: Contenido del póster: Universidad Programa académico Nombre del Semillero Nombre del Grupo de Investigación Línea de Investigación Nombre del Tutor

Más detalles

La Imagen Molecular y el Cerebro

La Imagen Molecular y el Cerebro La Imagen Molecular y el Cerebro Qué es la imagen molecular? La imagen molecular (IM) es una técnica de diagnóstico por imágenes que proporciona imágenes detalladas sobre lo que sucede dentro del cuerpo

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Estudios de biomarcadores en demencias neurodegenerativas

Estudios de biomarcadores en demencias neurodegenerativas Estudios de biomarcadores en demencias neurodegenerativas Dr. Ezequiel I. Surace Investigador Adjunto CONICET Laboratorio de Biología Molecular FLENI 23 de agosto de 2017 esurace@hotmail.com Demencia (Síndrome

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

Los patólogos deben implicarse en el estudio de la neurodegeneración. Razones argumentadas.

Los patólogos deben implicarse en el estudio de la neurodegeneración. Razones argumentadas. Los patólogos deben implicarse en el estudio de la neurodegeneración. Razones argumentadas. 162 Reunión Científica Territorial de la zona norte de la SEAP-IAP 1 de junio 2018 Dra. María Teresa Tuñón Servicio

Más detalles

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER XVII CURSO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER "200 Años de ConstiTAUción y Viva la PePA - Estimular el Ingenio, Reserva Cognitiva y Alzhéimer" CADIZ 2-4 FEBRERO 2012 Palacio de Congresos de Cádiz Directores:

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en la Comunidad Valenciana.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en la Comunidad Valenciana. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en la Comunidad Valenciana. Herramientas de planificación y organización La Comunidad Valenciana cuenta con diferentes herramientas

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid. Herramientas de planificación y organización La Comunidad de Madrid ha desarrollado planes específicos de demencias y cuenta

Más detalles

Evaluación Neurocognitiva

Evaluación Neurocognitiva Evaluación Neurocognitiva en niños y adultos Evaluación Neurocognitiva Busca identificar, describir y cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones

Más detalles

ENFERMEDAD DE PARKINSON. Profesora: Raquel García Pérez

ENFERMEDAD DE PARKINSON. Profesora: Raquel García Pérez Profesora: Raquel García Pérez 1.INTRODUCCIÓN. 2.DEFINICIÓN. 3.ETIOLOGÍA. 4.FACTORES DE RIESGO. 5.EPIDEMIIOLOGÍA. 6.FISIOPATOLOGÍA. 7.CLÍNICA. 8.EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO. 9.ESCALAS DE VALORACIÓN. 10.DIAGNÓSTICO.

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León. Herramientas de planificación y organización La Comunidad de Castilla y León cuenta con diferentes herramientas

Más detalles

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003 Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003 Noticias breves Cribado del cáncer de cuello de útero Las US Preventive Task Force, Comisión del gobierno estadounidense encargada de realizar recomendaciones

Más detalles

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion DEMENCIAS. Grupo de enfermedades edad dependientes. Año 2010: en la Argentina hay casi 3000 personas que tienen 100 años ó más, representando un 56%

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO Evaluación Neuropsicológica: Nuevos Avances Científicos, Nuevas Herramientas Diagnósticas

PROGRAMA DEL CURSO Evaluación Neuropsicológica: Nuevos Avances Científicos, Nuevas Herramientas Diagnósticas PROGRAMA DEL CURSO Evaluación Neuropsicológica: Nuevos Avances Científicos, Nuevas Herramientas Diagnósticas 21 y 22 de abril 1. PRESENTACIÓN En la actualidad existe una necesidad creciente de formar profesionales

Más detalles

27_. INVESTIGACIÓN ACTUAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: Hacia dónde vamos

27_. INVESTIGACIÓN ACTUAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: Hacia dónde vamos 27_ INVESTIGACIÓN ACTUAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: Hacia dónde vamos Silvia Jesús Maestre Pablo Mir Rivera Unidad de Trastornos del Movimiento Servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica Instituto

Más detalles

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos, equipos de reactivos, medios

Más detalles

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular)

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Carlos Sánchez- Catasús CIREN Taller Nacional de Medicina Nuclear La Habana, 29 de Enero de 2010 Esta presentación tratará

Más detalles

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

Reactantes de fase aguda: avances y utilidad diagnóstica. Que evaluar en el niño menor de 3 años con fiebre sin foco

Reactantes de fase aguda: avances y utilidad diagnóstica. Que evaluar en el niño menor de 3 años con fiebre sin foco Reactantes de fase aguda: avances y utilidad diagnóstica. Que evaluar en el niño menor de 3 años con fiebre sin foco Bioquímica Eugenia Osinde Bioquímica Carolina Bignone Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

Más detalles

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET Física y Aplicaciones II Congreso Nacional de Física Mario Rodriguez 1 Siemens Medical Solutions Molecular Imaging Imágenes Funcionales vs Imágenes Anatómicas PET,

Más detalles

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN ENFERMEDAD DE PARKINSON : EFECTOS Y POSIBLES MECANISMOS. Dra. Nadia González

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN ENFERMEDAD DE PARKINSON : EFECTOS Y POSIBLES MECANISMOS. Dra. Nadia González ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN ENFERMEDAD DE PARKINSON : EFECTOS Y POSIBLES MECANISMOS Dra. Nadia González Enfermedad de Parkinson Enfermedad neurodegenerativa causado por la pérdida de neuronas

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER JORNADA 20º ANIVERSARIO DE AFA BIZKAIA

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER JORNADA 20º ANIVERSARIO DE AFA BIZKAIA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER JORNADA 20º ANIVERSARIO DE AFA BIZKAIA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD Bilbao, 18 de septiembre de

Más detalles

GUÍA DOCENTE NEUROLOGÍA

GUÍA DOCENTE NEUROLOGÍA GUÍA DOCENTE NEUROLOGÍA Hospital General Universitario de Elche Versión año 2006 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE NEUROLOGÍA Número de plazas de Residentes ofertadas/año: 1 I) FACULTATIVOS

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Introducción Síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza

Más detalles

LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA

LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA 1. INTRODUCCIÓN. 2. VENTAJAS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ Y PAPEL DEL MÉDICO DE FAMILIA. 3. SIGNOS DE ALARMA. 4. ALGORITMO

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

03_. FISIOPATOLOGÍA: Intentando entender porqué se produce la enfermedad

03_. FISIOPATOLOGÍA: Intentando entender porqué se produce la enfermedad 03_ FISIOPATOLOGÍA: Intentando entender porqué se produce la enfermedad Dra. María Álvarez Saúco Sección de Neurología Hospital General Universitario de Elche 1.1 INTRODUCCIÓN FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

Más detalles

TALLER NEUROPSICOLOGICO 1) ANALISIS EXPLICATIVO DE LA EPILEPSIA

TALLER NEUROPSICOLOGICO 1) ANALISIS EXPLICATIVO DE LA EPILEPSIA TALLER NEUROPSICOLOGICO 1) ANALISIS EXPLICATIVO DE LA EPILEPSIA Para iniciar con este escrito explicativo sobre la epilepsia es necesario mencionar que está basado en un artículo científico sobre epilepsia

Más detalles

ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DE ALTA FRUCTUOSA Y JARABE DE MALTOSA SHUIFANG L., Y. S. (2012).

ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DE ALTA FRUCTUOSA Y JARABE DE MALTOSA SHUIFANG L., Y. S. (2012). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA MAESTRÍA EN CIENCIAS: PRODUCTOS NATURALES Y ALIMENTOS MÉTODOS INSTRUMENTALES MODERNOS ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DETECCIÓN DE ADULTERACIÓN EN MIEL CAUSADA POR

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/ Alzheimer en Murcia.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/ Alzheimer en Murcia. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/ Alzheimer en Murcia. Herramientas de planificación y organización La Región de Murcia cuenta con diferentes herramientas de planificación y organización

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos,

Más detalles

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes Psicogeriatría Natalia Jimeno Bulnes 1 ESQUEMA Introducción Trastornos mentales en el anciano Tratamientos biológicos en el anciano Consideraciones finales 2 ESQUEMA Introducción Trastornos mentales en

Más detalles

PROCESAMIENTO DE SEÑALES. Procesamiento de señales e imágenes biomédicas

PROCESAMIENTO DE SEÑALES. Procesamiento de señales e imágenes biomédicas PROCESAMIENTO DE SEÑALES Procesamiento de señales e imágenes biomédicas Ingeniería Biomédica ECG (electrocardiograma) EMG abdominal ( electromiografía abdominal) EEG (electroencefalograma) EGG (electrogastrografía)

Más detalles

AVANCES EN NEUROIMAGEN

AVANCES EN NEUROIMAGEN Curso de INICIO: 19 DICIEMBRE 2016 60 HORAS LECTIVAS SOLICITADA ACREDITACIÓN DIRECCIÓN: Dr. Juan Martínez Hernández. Director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC).

Más detalles

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL Mª TERESA ÁLVAREZ DE EULATE GARCÍA, REBECA SIGÜENZA GONZÁLEZ, MARTA SÁNCHEZ RONCO, AURORA SAINZ ESTEBAN, MARGARITA RODRÍGUEZ

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER DE OVARIO

ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER DE OVARIO bioprognos OncoOVARIAN Test no invasivo útil para sugerir un posible diagnóstico en pacientes con sospecha de malignidad en los ovarios, así como para reducir pruebas diagnósticas inadecuadas, días de

Más detalles

Nuevos Avances en los Métodos de Selección Embrionaria. Dr. Joaquín Moreno

Nuevos Avances en los Métodos de Selección Embrionaria. Dr. Joaquín Moreno Nuevos Avances en los Métodos de Selección Embrionaria Dr. Joaquín Moreno INTRODUCCIÓN A LAS CIÉNCIAS ÓMINCAS Son ciencias holísticas. Consideran el mayor nº de variables posibles para posteriormente extraer

Más detalles

Guía Docente: NEUROQUÍMICA

Guía Docente: NEUROQUÍMICA NEUROQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2013-2014 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NÚMERO DE CRÉDTOS: 6 CARÁCTER: Optativa MATERIA: Aplicaciones Bioquímicas

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña. Herramientas de planificación y organización La Comunidad Autónoma de Cataluña cuenta con diferentes herramientas de planificación

Más detalles

MÓDULO II- Itinerario TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS

MÓDULO II- Itinerario TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS MÓDULO II- Itinerario TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS Bioinstrumentación CARÁCTER ECTS MATERIA OPTATIVA: OBLIGATORIA ITINERARIO 3 ECTS DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 3 LENGUAS

Más detalles

ESTÁNDAR ACTUAL DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN ONCOLOGÍA Dr. Vicente Belloch

ESTÁNDAR ACTUAL DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN ONCOLOGÍA Dr. Vicente Belloch INNOVACIÓN DIAGNÓSTICA EN ONCOLOGÍA: IMAGEN MÉDICA, PLATAFORMAS GENÓMICAS Y MEDICINA DE PRECISIÓN Madrid, 5 y 6 de octubre de 2017 ESTÁNDAR ACTUAL DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN ONCOLOGÍA Dr. Vicente Belloch

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA TÍTULO: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL TEST DE CRIBADO DE DEMENCIAS (EUROTEST/PESOTEST) EN MUESTRAS CLÍNICA Y NO CLÍNICA DE ADULTOS MAYORES DE BOGOTÁ.

Más detalles

Diagnóstico de la. enfermedad de. T1m61n! Alzheimer

Diagnóstico de la. enfermedad de. T1m61n! Alzheimer enfermedad de Alzheimer T1m61n! La demencia es un término general utilizado para nombrar una disminución severa en la habilidad mental de las personas. Esta disminución es lo suficientemente grave como

Más detalles

AVANCES EN NEUROIMAGEN

AVANCES EN NEUROIMAGEN Curso de INICIO: 19 DICIEMBRE 2016 60 HORAS LECTIVAS SOLICITADA ACREDITACIÓN DIRECCIÓN: Dr. Juan Martínez Hernández. Director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC).

Más detalles

Programa para especialistas y 21 de septiembre - Actividades / Talleres / Conferencias / Ponentes

Programa para especialistas y 21 de septiembre - Actividades / Talleres / Conferencias / Ponentes Programa para especialistas - 20 y 21 de septiembre - Actividades / Talleres / Conferencias / Ponentes Dirigido a: Neurólogos / Médicos Internistas / Geriatras Psiquiatras / Psicólogos / Gerontólogos /

Más detalles

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ENFERMEDAD DE ALZHEIMER El lenguaje en el Alzheimer Según la Organización Mundial de la Salud (2017) en el mundo existen alrededor de 47 5 millones de personas que padecen demencia, y en cada año se registran

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. Descripción Unidad Ejecutora Hospital Escalante Pradilla Unidad programática 2701 Nombre de la pasantía Coordinador del programa

Más detalles

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Reservados@2015 16 1 Química Analítica Definición: Ciencia que se ocupa de la caracterización química de la materia. Análisis Cualitativo = Qué es?, Qué consiste?

Más detalles

Unidad Ejecutora. Unidad programática Nombre de la Pasantía. Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el solicitante

Unidad Ejecutora. Unidad programática Nombre de la Pasantía. Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el solicitante SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Unidad programática Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral

Más detalles

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER XVI CURSO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER "Prevención, Alzheimer, Mediterráneo: Crisol de Disciplinas" PALMA DE MALLORCA 17 19 FEBRERO 2011 Centro de Convenciones Meliá Gran Victoria Directores: Guillermo

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Galicia.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Galicia. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Galicia. Herramientas de planificación y organización La Comunidad de Galicia cuenta con diferentes herramientas de planificación

Más detalles

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Reservados@2016-17 1 Química Analítica Definición: Área que se ocupa de la caracterización química de la materia. Análisis Cualitativo = Qué es?, Qué consiste?

Más detalles

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo? Subclinical Thyroid Dysfunction and the Risk of Cognitive Decline: a Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Carole Rieben, et. al. J Clin Endocrinol Metab, December 2016, 101(12):4945 4954 RESUMEN:

Más detalles

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ISOFORMAS DE ALFA- SINUCLEÍNA: UN POSIBLE MARCADOR EN SANGRE PERIFÉRICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ISOFORMAS DE ALFA- SINUCLEÍNA: UN POSIBLE MARCADOR EN SANGRE PERIFÉRICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ISOFORMAS DE ALFA- SINUCLEÍNA: UN POSIBLE MARCADOR EN SANGRE PERIFÉRICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Investigadora principal: Dra. Katrin Beyer Hospital Universitari Germans Trias

Más detalles

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA 4 AÑO

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA 4 AÑO CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA 4 AÑO DEMENCIAS. Grupo de enfermedades edad dependientes. Año 2010: en la Argentina hay casi 3000 personas que tienen 100 años ó más, representando un 56% más que en el año 2001.

Más detalles

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL: PRÁCTICAS SEGURAS EN LA MONITORIZACIÓN DE LA PIC. Autores: Acosta Pacheco, Melisa; Valle García, Leticia

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL: PRÁCTICAS SEGURAS EN LA MONITORIZACIÓN DE LA PIC. Autores: Acosta Pacheco, Melisa; Valle García, Leticia HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL: PRÁCTICAS SEGURAS EN LA MONITORIZACIÓN DE LA PIC Autores: Acosta Pacheco, Melisa; Valle García, Leticia PALABRAS CLAVE: Intracranial pressure monitoring, Intracranial hypertension,

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR I. ANTECEDENTES GENERALES Nombre del Curso : BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA NEUROBIOLOGÍA Sigla : BIO4103 Carácter

Más detalles

Procedimiento para la transferencia y revisión de intervalos de referencia biológicos

Procedimiento para la transferencia y revisión de intervalos de referencia biológicos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 Procedimiento para la transferencia

Más detalles

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones: 1- DEMENCIA Es la entidad que engloba a todas las enfermedades que tienen en común la pérdida permanente de las facultades superiores y la alteración de conducta del paciente. Cuando existe demencia tenemos

Más detalles

La neuroimagen: clave para detectar los primeros indicios de la enfermedad de Alzheimer

La neuroimagen: clave para detectar los primeros indicios de la enfermedad de Alzheimer La neuroimagen: clave para detectar los primeros indicios de la enfermedad de Alzheimer La Fundación Pasqual Maragall y la Obra Social la Caixa han reunido a cerca de 2.000 voluntarios y colaboradores

Más detalles

MD - Minería de Datos

MD - Minería de Datos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 018 70 - FIB - Facultad de Informática de Barcelona 73 - CS - Departamento de Ciencias de la Computación 715 - EIO - Departamento

Más detalles

Unidad de Consulta Diagnóstica. Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía y Fundación CIEN

Unidad de Consulta Diagnóstica. Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía y Fundación CIEN Unidad de Consulta Diagnóstica Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía y Fundación CIEN LA UNIDAD DE CONSULTA DIAGNÓSTICA DEL CENTRO ALZHEIMER FUNDACIÓN REINA SOFÍA Introducción La demencia conlleva por

Más detalles

Resumen prensa: XXVIII reunión de la SVN

Resumen prensa: XXVIII reunión de la SVN Resumen prensa: XXVIII reunión de la SVN CONVOCATORIA El 13 y 14 de mayo de 2011 La nueva Fe acoge por primera vez un congreso en el que expertos de prestigio debatirán sobre enfermedades neurológicas

Más detalles

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética. ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética. Poster no.: S-0668 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 B. Sanchez Cordon, G. Liaño

Más detalles

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta La Depresión Haciendo una diferencia hoy La depresión es una de las enfermedades cerebrales más comunes y costosas en el mundo. En Estados Unidos el 10% de la población mayor de 18 años, es decir 18.8

Más detalles

NEUROPSICOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Estado y horizonte actuales, y valoración de la eficacia de la estimulación cognitiva

NEUROPSICOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Estado y horizonte actuales, y valoración de la eficacia de la estimulación cognitiva NEUROPSICOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Estado y horizonte actuales, y valoración de la eficacia de la estimulación cognitiva TRABAJO FINAL DE GRADO EN PSICOLOGÍA. Junio de 2018 MARÍA LOUREIRO GONZÁLEZ

Más detalles

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

DEL ESTADO DE NUTRICIÓN INDICADORES BIOQUÍMICOS DEL ESTADO DE NUTRICIÓN Dra. Imelda García Argueta Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición INDICADORES BIOQUÍMICOS Los Indicadores

Más detalles

DONACIÓN DE TEJIDO CEREBRAL HOJA DE INFORMACIÓN

DONACIÓN DE TEJIDO CEREBRAL HOJA DE INFORMACIÓN DONACIÓN DE TEJIDO CEREBRAL HOJA DE INFORMACIÓN Por qué es importante donar el cerebro para investigación? En este momento no existe un tratamiento eficaz para detener o curar la Enfermedad de Alzheimer,

Más detalles

Código TP Trabajo Presencial 7 Habilitable NO

Código TP Trabajo Presencial 7 Habilitable NO 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Análisis Instrumental Código 780501 Área Profesionalización Naturaleza Teórico-práctica Semestre V No de Créditos 4 Duración 19 TP Trabajo Presencial 7 Habilitable

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL Alberto García Enguídanos. Clínica Tambre INTRODUCCIÓN Llamamos receptividad endometrial al estado del endometrio de la fase secretora media que

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA VII JORNADA DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 4 de Mayo

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Competencias generales del Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra CG1: Abordar un reto biomédico

Más detalles

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban RESULTADOS En el grupo de Radiofrecuencia Pulsada, fueron hombres y mujeres, con un promedio de edad de 0 años (desde a años), de estos pacientes no laboran, son empleados, trabajador de campo, y 4 profesionistas,

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Neurobiología del Envejecimiento Cerebral y Enfermedades del Sistema Nervioso: Neurobiología molecular, celular y clínica (Curso dentro del convenio UAM-CSIC del Master de

Más detalles