52 RTA / Vol. 10 / Nº 30. Gestión Ambiental. Maria Juliana Torti 1 *, Leticia Garcia 1, Adrián Andriulo 1. INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "52 RTA / Vol. 10 / Nº 30. Gestión Ambiental. Maria Juliana Torti 1 *, Leticia Garcia 1, Adrián Andriulo 1. INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS"

Transcripción

1 52 RTA / Vol. 10 / Nº 30 CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 1 Cuantificación de los niveles de nutrientes y elementos traza Maria Juliana Torti 1 *, Leticia Garcia 1, Adrián Andriulo 1. Palabras clave: nutrientes, elementos traza, eutrofización, calidad del agua. Con el objetivo de evaluar el estado de la cuenca del arroyo Pergamino, se realizaron análisis de muestras de agua superficial y subterránea. Si bien el arroyo aún conserva la capacidad de asimilar parte de los contaminantes que recibe, es importante identificar que usos del suelo contribuyen al deterioro de la calidad del agua para que se puedan implementar medidas de gestión. INTRODUCCIÓN El arroyo Pergamino está situado en el norte de la provincia de Buenos Aires, en la pampa ondulada y drena una de las regiones agropecuarias más ricas del país. Esta región experimentó importantes cambios en el uso del suelo durante las últimas décadas, incluyendo la intensificación agrícola, el desplazamiento de la ganadería hacia las zonas marginales y sistemas de confinamiento y el crecimiento de centros urbanos y de la actividad industrial asociados al aumento poblacional y al éxodo rural. Es muy posible que estas modificaciones hayan producido, (y continúen haciéndolo), cambios en la estructura y funcionamiento de los arroyos regionales, con el consiguiente deterioro de la calidad de sus aguas. En los cursos pequeños como el arroyo Pergamino, las concentraciones de los materiales particulados y disueltos medidos en el agua reflejan el aporte de material desde la cuenca y son trazables a las actividades que en la misma se desarrollan. Además, este arroyo recibe la presión de diversas actividades antropogénicas (agropecuaria, industrial y urbana) que se desarrollan a lo largo de su recorrido. Esto permite evaluar en el mismo arroyo como las distintas actividades afectan la calidad del agua. Dada la problemática descripta, se decidió abordar el estudio de la calidad del agua de la cuenca del arroyo Pergamino. Este estudio se dividió en una primera parte que consistió en mediciones de nutrientes y ET (elementos traza) a lo largo de todo el curso y en agua subterránea de la cuenca alta, y una segunda parte en la cual se determinaron plaguicidas en agua y pérdidas de nutrientes por escurrimientos sólo en la cuenca alta del arroyo. Para la primera parte del estudio, que es la que se desarrolla en este trabajo, se plantearon los siguientes objetivos: a) Determinar las concentraciones de las distintas fracciones de P (fósforo) y N (nitrógeno) en el arroyo Pergamino y relacionar los resultados con el uso del suelo en la cuenca. Establecer el estado trófico del arroyo e identificar el nutriente limitante. b) Determinar la concentración de ET en el arroyo Pergamino y en el agua subterránea de la cuenca alta del arroyo, relacionar estos resultados con los diferentes usos de la tierra y compararlos con los niveles máximos permitidos de calidad de agua para los distintos usos. MATERIALES Y MÉTODOS La cuenca del arroyo Pergamino tiene una superficie de km 2. Pertenece al sistema del río Paraná, y está ubicada dentro de la cuenca del río Arrecifes (figura 1). El uso del suelo es 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Av. Frondizi (Ruta 32) Km. 4,5, Pergamino, Buenos Aíres, Argentina. *torti.maria@inta.gob.ar

2 Abril 2016, Argentina 53 predominantemente agrícola, siendo la soja de primera el cultivo mayoritario. La ganadería ha sido desplazada hacia los sectores bajos del paisaje, cercanos a los cursos de agua y a sistemas en confinamiento. El clima de la región es templado húmedo sin estación seca con una precipitación media anual de 970 mm ( ). El arroyo Pergamino nace en los Bañados del Juncal y toma su nombre en la Laguna del Pescado. Corre en dirección SE y recibe por ambas márgenes el aporte de pequeños cursos de carácter temporario y permanente. En la parte alta de la cuenca ha aumentado su drenaje como consecuencia de canalizaciones construidas en la zona. Tras recorrer 26 km desde su nacimiento, atraviesa la ciudad homónima. Inmediatamente aguas abajo de la ciudad, el curso recibe el aporte del arroyo Chu- Chu. A continuación, en un recorrido no mayor a 2 km, se encuentran: el parque industrial de la ciudad, la planta de tratamiento de aguas cloacales y la de procesamiento de residuos sólidos domiciliarios. Luego, tras recorrer 47 km más, el arroyo desemboca en el río Arrecifes. Se seleccionaron seis estaciones de muestreo sobre el curso principal del arroyo Pergamino, elegidas como puntos críticos que pueden reflejar la influencia del uso del suelo (figura 1): Los sitios A y B representan un área de uso exclusivamente agropecuario con campos agrícolas en la parte alta del paisaje y cría bovina extensiva en las zonas bajas. El sitio C está ubicado aguas abajo de la ciudad de Pergamino, inmediato posterior a la desembocadura del afluente Chu-Chu, a la descarga de la planta de tratamiento de líquidos cloacales y residuos sólidos y de los efluentes del parque industrial. Los sitios D, E y F, se ubican 47 km aguas abajo de la ciudad, previos a la desembocadura y corresponden a campos agrícolas (Torti, 2014). En cuanto al agua subterránea de la cuenca, la estratigrafía de la zona corresponde a las formaciones Sedimentos Pampeanos y Puelches. Los principales acuíferos de la región poseen características hidrogeológicas e hidráulicas que permiten su aprovechamiento para diferentes usos (consumo humano, riego y bebida animal). Los sitios de muestreo de agua Figura 1. Mapa de la cuenca del arroyo Pergamino con la ubicación de los sitios de muestreo MARIA JULIANA TORTI 1 *, LETICIA GARCIA 1, ADRIÁN ANDRIULO 1.

3 54 RTA / Vol. 10 / Nº 30 subterránea (figura 1) se seleccionaron en un área netamente agropecuaria libre de asentamientos urbanos e industriales, en la cuenca alta del arroyo, constituida por cinco microcuencas. En cada microcuenca se instalaron perforaciones orientadas en la dirección principal del flujo de agua subterránea: dos en una posición alta del paisaje (zona de recarga) ubicadas a 12 m (napa freática) y a 40 m (base del acuífero) de profundidad; y dos o tres, según la microcuenca, en una posición baja (zona de descarga) a 12 m de profundidad, haciendo un total de 28 perforaciones (Garcia, 2015). Se realizaron las siguientes determinaciones: Nutrientes: Se cuantificaron las fracciones de nutrientes (PT [fósforo total], PDT [fósforo disuelto total], PRS [fósforo reactivo soluble], PDH [fósforo disuelto hidrolizable], PP [fósforo particulado], NT [nitrógeno total], NDT [nitrógeno disuelto total], NP [nitrógeno particulado], NOD [nitrógeno orgánico disuelto], NID [nitrógeno inorgánico disuelto], N-NO 3 - [nitrógeno de nitratos] y N-NH 4 + [nitrógeno de amonio]) en 19 muestreos estacionales (junio 2010 a mayo 2012) en los seis sitios sobre el curso principal (Torti, 2014). Elementos traza: Se cuantificaron los contenidos totales de los ET (As [arsénico], Cd [cadmio], Cr [cromo], Cu [cobre], Fe [hierro], Mn [manganeso], Mo [molibdeno], Pb [plomo] y Zn [cinc]) en ocho muestreos estacionales ( ) en los seis sitios en el curso principal, y en dos muestreos (invierno 2011 y verano 2011) de agua subterránea en la cuenca alta (Garcia, 2015). RESULTADOS Nutrientes: el arroyo presentó un estado avanzado de eutrofización a lo largo de todo su curso y durante todo el período de estudio, en concordancia con resultados de otros cursos de agua regionales (Figura 2). Esto se debió a factores naturales y antropogénicos. El arroyo Pergamino, por encontrarse en una región de suelos fértiles, con un material originario rico en P y un clima templado que facilita el aporte de nutrientes por la escorrentía, y por ser un cuerpo de agua poco profundo, de velocidad de corriente lenta y con vegetación forestada ausente en la zona riparia en gran parte de su curso, es un cuerpo de agua naturalmente eutrófico. Este enriquecimiento en nutrientes debido a factores naturales estaría acelerado y acrecentado, por diversas causas antropogénicas: vertidos de efluentes de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, y de los desagües pluviales de la ciudad, de efluentes del parque industrial, y por los aportes difusos de las actividades agropecuarias desarrolladas en la cuenca (escorrentía, lixiviación, erosión, aportes de estiércol cerca de las márgenes del curso principal, etc.). El N fue el nutriente limitante en todos los momentos de muestreo debido a los aportes de P provenientes de la composición mineral del suelo y de los aportes puntuales. El análisis de la dinámica espacial de las distintas fracciones de nutrientes (figura 2) puso en evidencia el gran impacto que constituyen los aportes puntuales de tipo urbano-industriales (sitio C), en comparación con los aportes difusos Figura 2. Dinámica espacial de las fracciones de P (a) y N (b) que presentaron diferencias significativas entre sitios para el período Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre sitios (p<0,05). Letras mayúsculas diferentes indican los sitios de muestreo. Línea roja punteada indica el valor de PT y NT por encima del cual se considera que el curso está eutrofizado (Forsberg y Riding, 1980).

4 Abril 2016, Argentina agropecuarios (demás sitios). Las mayores concentraciones de PT, PDT, PRS, PDH, NT, NDT, NID, N-NH 4, NOD y NP presentadas en el sitio C probablemente se deban a que luego de su paso por la ciudad el arroyo es receptor de los efluentes de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Pergamino, del parque industrial y del afluente Chu-Chu (receptor de vertidos clandestinos). Las variables PT, PDT, PRS, NT, NDT y NID presentaron las menores concentraciones en los sitios A y B, posiblemente porque en este trayecto del curso no hay vuelco de efluentes urbanos-industriales, ya que es una zona netamente agropecuaria; y además, porque el arroyo nace en un sistema de bañados y una laguna, que por ser estancos pierden N por desnitrificación y P por sedimentación Las concentraciones de PT, PDT, PRS, NT, NDT y NID en los sitios D, E y F resultaron muy similares, ya que los sitios están muy cercanos, y fueron intermedias entre la cuenca alta y la cuenca media, mostrando que en este tramo final del curso, el cuerpo de agua está en un proceso de estabilización y de autodepuración de los nutrientes aportados en el sitio C. Los valores elevados de N-NO 3 de los sitios D, E y F podrían provenir, en parte de la oxidación de la carga de amonio presente en el sitio C, y en parte podría responder a los aportes de una mayor superficie drenada aguas arriba y de este modo estar reflejando indirectamente un efecto difuso de la cuenca. Elementos traza: los niveles promedio de As, Mn, Mo, Pb y Fe encontrados en el agua del arroyo Pergamino superaron los umbrales de calidad de agua para consumo humano y riego, lo cual, actualmente no afecta el uso que la población hace del recurso (sólo uso recreacional). En la cuenca alta, los niveles de Zn encontrados en el agua superficial superaron el umbral de calidad de agua para bebida de ganado, lo cual debe tenerse en cuenta ya que allí se practica la cría de ganado de forma extensiva y los animales utilizan el arroyo como fuente de agua. Las elevadas concentraciones de As, Pb y Fe se debieron a la composición del material original del lugar, mientras que, la concentración de Mo podría deberse a la cría extensiva de ganado en las zonas aledañas al curso principal y afluentes (suplementación con Cu que se le hace a la dieta del ganado bovino y que actúa como antagonista del Mo). Los valores elevados de Mn y Mo encontrados en la columna de agua llegarían al curso principal como parte de los sedimentos que descargan tanto los afluentes naturales como los canales construidos para eliminar el excedente hídrico de las zonas cultivables. Los niveles de Zn se quintuplicaron en el agua superficial de la cuenca media (uso urbano industrial) debido al vertido de efluentes cloacales e industriales, y al arrastre y corrosión de estructuras galvanizadas de la ciudad y su parque industrial (Figura 3). Hacia la desembocadura, la calidad del agua mejora debido a procesos de dilución y autodepuración propios del sistema. Figura 3. Concentración de Mn, Mo y Zn en los diferentes sitios de muestreos en el arroyo Pergamino. Todas las concentraciones expresadas en ug l -1. Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre sitios (p<0,05). Letras mayúsculas diferentes indican los sitios de muestreo. Los niveles de As, Mn, Pb y Mo medidos en la cuenca alta en la base del acuífero (perforaciones a 40 m) calificaron al agua subterránea no apta para consumo humano y riego. Esto debe ser tenido en cuenta, ya que se hacen ambos usos del recurso (Garcia, 2015). CONCLUSIONES Los resultados hallados en la cuenca del arroyo Pergamino pueden estar reflejando la situación de muchos cursos de pequeño orden que forman parte de esta región, contribuyendo todos a la contaminación de los cursos de agua principales y sus sistemas subterráneos asociados. A pesar de que el arroyo Pergamino es naturalmente rico en nutrientes y algunos 55 MARIA JULIANA TORTI 1 *, LETICIA GARCIA 1, ADRIÁN ANDRIULO 1.

5 56 RTA / Vol. 10 / Nº 30 de los ET, y que aún conserva la capacidad de asimilar parte de los aportes contaminantes que recibe, es imperante la implementación de medidas de gestión, para regular el ingreso de estos al arroyo y evitar superar la capacidad autodepuradora del sistema. Para esto, es indispensable: -El monitoreo de la calidad del agua del arroyo (mediciones de nutrientes y ET) y del agua subterránea (mediciones de ET). Para las mediciones de nutrientes, se deberán adoptar los criterios internacionales, hasta tanto se genere el conocimiento necesario para establecer umbrales locales. -El tratamiento adecuado de los efluentes cloacales e industriales con control de las concentraciones de los vertidos (nutrientes y ET) junto al control de los vertidos clandestinos. -La implementación de buenas prácticas agropecuarias: en los ambientes bajos retirar en forma permanente los animales de la franja más cercana a los cursos de agua. REFERENCIAS Forsberg, C. and Ryding, S.O., Eutrophication parameters and trophic state indices in 30 Swedish waste receiving lakes. En: Archiv für Hydrobiologie 89: Garcia, L.S Contenido de elementos traza en las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del arroyo Pergamino y su relación con el uso de la tierra. Tesis Maestría en Gestión del Agua. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. (AR), 118 p. Torti, M.J Composición química del arroyo Pergamino y su relación con el uso del suelo de la cuenca. Tesis Maestría en Gestión del Agua. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires (AR), 116 p.

PÉRDIDA DE NUTRIENTES DESDE AGROSISTEMAS y SU DESTINO EN EL AMBIENTE

PÉRDIDA DE NUTRIENTES DESDE AGROSISTEMAS y SU DESTINO EN EL AMBIENTE PÉRDIDA DE NUTRIENTES DESDE AGROSISTEMAS y SU DESTINO EN EL AMBIENTE M. Carolina Sasal; Marcelo G. Wilson; José D. Oszust; Emmanuel A. Gabioud; Silvana M.J. Sione; María L. Darder y María J. Torti EEA

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 2 Escurrimiento y Plaguicidas

CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 2 Escurrimiento y Plaguicidas Abril 216, Argentina 57 CONTAMINACIÓN EN AGROECOSISTEMAS, ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO Parte 2 Escurrimiento y Plaguicidas María Liliana Darder 1, Ana Clara Caprile 1 *, Luis Milesi

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi Antecedentes La producción animal en Argentina evolucionó

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE 11 UBA AGUA ENCRUCIJADAS Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p. 10-15 Por Verónica Burgell Ingeniera Civil

Más detalles

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica ANEXO 1 Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Rev. 0 Pág. 1 de 5 PARÁMETROS APLICABLES A DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Más detalles

Clase II : Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea.

Clase II : Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea. RÍO RÍMAC El río Rímac recorre parte de las provincias de Lima y Huarochirí del departamento de Lima. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos.

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE José María Peralta A. Ing. Agrónomo M.S., Ph.D. jperalta@inia.cl Francisco Tapia F. Ing. Agrónomo M.Sc. SEMINARIO INTERNACIONAL CALIDAD Y GESTIÓN

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

La Calidad del Agua en la Frontera Norte

La Calidad del Agua en la Frontera Norte La Calidad del Agua en la Frontera Norte Dr. Jesús s García a Cabrera Noviembre, 2005 Atribuciones de la CNA Le confieren Atribuciones para: Vigilar, preservar, conservar, mejorar Calidad del Agua Cuencas

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Evaluación de la calidad del agua del río Lempa Marzo de 2005 Introducción El Servicio Hidrológico Nacional (SHN) del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) realiza una evaluación de la calidad

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

1 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 3 4 5 1 Organizaciones firmantes de la Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente en la cuenca alta del río Rímac, iniciativa de la sociedad civil que se

Más detalles

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016 Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016 Responsable: Natanaél Xaminez, Unidad de Monitoreo Ambiental; Domingo Ujpán, Unidad de Información Geográfica y Bases de Datos; Elsa ía Reyes, Jefe del Departamento

Más detalles

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Desarrollo sustentable en la La cuenca hídrica Matanza - Riachuelo ocupa una superficie de aproximadamente 2.240 km2, área en la que recorre unos 80 km antes de desembocar en el Río de la Plata, en la

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 2010

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 2010 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 21 1. ANTECEDENTES: La quebrada Huaycoloro geográficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos

Más detalles

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco Camino; Dorelle; Gómez y Varela Área de Estudio Gran Chaco Americano (CIA World Factbook) Área de Estudio http://cedei.produccion.chaco.gov.ar/sig.html

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia Autores: Leonardo Mena Rivera, Viviana Salgado Silva, Cristina Benavides Benavides, Ilena Vega Guzmán y Juana Coto Campos Resumen:

Más detalles

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la CMR Uno de los objetivos primordiales: Recuperar y preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas

Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas Jornada de Divulgación Calidad de Aguas y Actividades Agropecuarias Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas Ing. Agr. Verónica Ciganda Equipo de trabajo: Ing. Agr. A. La Manna, Ing.

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión

4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión 4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión La adsorción de los metales pesados en la materia en suspensión de las aguas se lleva a cabo en la materia orgánica, arcillas, limos, etc. y, por procesos

Más detalles

HIDRÓSFERA HIDRÓSFERA CICLO DEL AGUA

HIDRÓSFERA HIDRÓSFERA CICLO DEL AGUA HIDRÓSFERA HIDRÓSFERA El agua es un compuesto esencial para el desarrollo de la vida en el planeta. A pesar de ello el agua de consumo es un bien que empieza a ser escaso, debido al aumento creciente de

Más detalles

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O. Daniel Cross O. CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS Daniel Cross O. La utilización de lagunas para tratamiento de residuos líquidos con carga orgánica biodegradable se ha utilizado desde mediados

Más detalles

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253 Informe de Análisis Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG Página 1 de 253 Índice de Contenidos Página 1. Introducción 3 2. Antecedentes Generales 3 3. Objetivos 7 3.1 Objetivos

Más detalles

QUEBRADA HUAYCOLORO

QUEBRADA HUAYCOLORO QUEBRADA HUAYCOLORO - 28 La quebrada Huaycoloro geográficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos de Lurigancho - Chosica y San Antonio de Chaclla de las provincias de Lima y Haurochirí,

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA Dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente y a los estándares de calidad y gestión ambiental establecidos en las normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001, Minera

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C. La Red del Agua UNAM Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM Jornadas del Agua Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C. México,

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES DIRESA LIMA RED DE SALUD CAÑETE - YAUYOS EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES El río Cañete nace en el nevado de Azulcocha, desde donde inicia un sinuoso recorrido en dirección sur hasta

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA 2003-2004

Más detalles

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA El glifosato es el agroquímico de mayor uso en el sistema de

Más detalles

NUMERAL 2.DISPOSICIONES GENERALES MODIFICACIÓN PROPUESTA 3.DEFINICIONES

NUMERAL 2.DISPOSICIONES GENERALES MODIFICACIÓN PROPUESTA 3.DEFINICIONES 2.DISPOSICIONES GENERALES 3.DEFINICIONES 3.DEFINICIONES 3.5 Fuente Emisora: Se cambia el formato de presentación a dos tablas, clarificando las unidades de medidas para la calificación. Se sustituye el

Más detalles

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España) Gestión del Agua en el Mediterráneo y Energías renovables (CRPM, Valencia) Miguel Angel Esteve Selma Julia Martínez Fernández

Más detalles

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing 12 de diciembre, 2017 Andrew Ross, Jon Novick Departamento de Salud Pública y del Medioambiente de Denver Presentaciones personales Andrew Ross Gestor

Más detalles

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas. La hidrosfera: Sabemos cuidarla? Impactos sobre la hidrosfera Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes. Aguas residuales. Contenido Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Más detalles

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA Dirección general del observatorio ambiental San Salvador, enero 2016 0 INDICE I.

Más detalles

RÍO CHILLÓN Las ciudades más importantes ubicadas a lo largo del río son: Lima, Callao y Canta.

RÍO CHILLÓN Las ciudades más importantes ubicadas a lo largo del río son: Lima, Callao y Canta. Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo RÍO CHILLÓN - 2010 El río Chillón, que nace en la laguna de Chonta y tiene una trayectoria de 120 Km,

Más detalles

Experiencias chilenas en el manejo de excretas animales. Dra. Zandra Monreal Araya Comisión Nacional del Medio Ambiente Chile

Experiencias chilenas en el manejo de excretas animales. Dra. Zandra Monreal Araya Comisión Nacional del Medio Ambiente Chile Experiencias chilenas en el manejo de excretas animales Dra. Zandra Monreal Araya Comisión Nacional del Medio Ambiente Chile Objetivo Presentar las acciones que ha realizado el estado en su mayoría en

Más detalles

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D. PRIMER ESTUDIO ARTICULADO DEL MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ MSc. HAROLD PAREDES D. THE GOLDEN BELL OBJETIVO Estudiar el comportamiento de la cantidad de agua y su caracterización física

Más detalles

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales Entrada en vigencia

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

APORTE DE NUTRIENTES POR FUENTES NO PUNTUALES EN LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO, MÉXICO

APORTE DE NUTRIENTES POR FUENTES NO PUNTUALES EN LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO, MÉXICO APORTE DE NUTRIENTES POR FUENTES NO PUNTUALES EN LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO, MÉXICO Jorge Luis Izurieta Dávila (*) Ingeniero Hidrólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana con postgrado en Ingeniería

Más detalles

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS 3082500 m N 3086500 3090500 3094500 3082500 3086500 3090500 3094500 MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS 508000 512000 516000 520000 Profundidad (m) 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 > 14 ESTERO

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos Tabla de contenido 1.INTRODUCCIÓN... 1 Formulación del proyecto... 1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo general... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 Metodología... 2 1.1.3 Recopilación de antecedentes... 2

Más detalles

Índice de la calidad del agua del cauce del Río Tunal- Durango-Mezquital

Índice de la calidad del agua del cauce del Río Tunal- Durango-Mezquital Índice de la calidad del agua del cauce del Río Tunal- Durango-Mezquital Introducción Los ríos constituyen un sistema de drenaje natural, que se alimentan del agua de lluvia, escorrentías y caudal freático

Más detalles

Impacto Ambiental de la Agricultura Pampeana

Impacto Ambiental de la Agricultura Pampeana Ings. Agrs. Adrián Andriulo, Carolina Sasal y Silvina Portela Gestión Ambiental de Suelos y Aguas INTA Pergamino, Buenos Aires Impacto Ambiental de la Agricultura Pampeana La Argentina está intensificando

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de verdeos de invierno en lotes con sitios de diferente productividad Resumen

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

1.4. Legislación y Normativa

1.4. Legislación y Normativa 1.4. Legislación y Normativa 1.4.1 Ley Aguas y de Bases del Medio Ambiente 1.4.2 Normas de calidad de agua 1.4.3 Reglamentos Pontificia Universidad Católica de Chile 1.4-1 Normativa General Ley 19.300

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007 Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Carga contaminante de efluentes urbanos vertidos al litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia.

Más detalles

Índice 1. DEFINICIÓN DE LA FUENTES DIFUSAS 3 2. FOCOS DE CONTAMINACIÓN EN LA ESCORRENTÍA URBANA 5 3. PRIMER LAVADO Y/O EVENTO DE LAVADO 7

Índice 1. DEFINICIÓN DE LA FUENTES DIFUSAS 3 2. FOCOS DE CONTAMINACIÓN EN LA ESCORRENTÍA URBANA 5 3. PRIMER LAVADO Y/O EVENTO DE LAVADO 7 Índice 1. DEFINICIÓN DE LA FUENTES DIFUSAS 3 2. FOCOS DE CONTAMINACIÓN EN LA ESCORRENTÍA URBANA 5 3. PRIMER LAVADO Y/O EVENTO DE LAVADO 7 4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LAS DSU EN LA CUENCA DE L ALUFERA

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE. Curso Internacional: Gestión responsable en el tratamiento de aguas para abastecimiento y aguas residuales: Garantía para el progreso. Jornada

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

Propuesta preliminar de usos para la Cuenca Matanza Riachuelo

Propuesta preliminar de usos para la Cuenca Matanza Riachuelo Propuesta preliminar de usos para la Cuenca Matanza Riachuelo Cuenca Matanza Riachuelo Río urbano y periurbano que presenta un estado de contaminación extrema y anoxia en varios de sus tramos. Cuenca alta:

Más detalles

Criterios para el trámite de permiso de vertimiento

Criterios para el trámite de permiso de vertimiento Criterios para el trámite de permiso de vertimiento 1. Sedimentos de obras de dragado? Lodos, arena, grava, procedente del dragado del lecho marino. Formato # 1 MPAD Materiales de Dragado 2. Lodos o fangos

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA CLASIFICACIÓN

Más detalles

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL OCTAVO MONITOREO PARTICIPATIVO Unidad Económica Administrativa CUAJONE SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION E.S.E TECNOLOGÍA XXI S.A. Febrero - 2009 INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA Lima, 19 octubre del 2012 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Antecedentes Plan de Acción para el Monitoreo

Más detalles

MINERÍA METÁLICA EN LA CUENCA VERTIENTE DEL MAR MENOR

MINERÍA METÁLICA EN LA CUENCA VERTIENTE DEL MAR MENOR MINERÍA METÁLICA EN LA CUENCA VERTIENTE DEL MAR MENOR VII JORNADA AGUA Y SOSTENIBILIDAD: UNA MIRADA GLOBAL SOBRE EL MAR MENOR Ángel Faz Cano Grupo de Investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Responsable Hidrogeológico de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas del

Más detalles

LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 2008

LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 2008 LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 28 Las lagunas Huacracocha, San Antonio y Huascacocha se localizan en la provincia de Yauli del departamento de Junín, bordeados por la Carretera Central.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA ʺX Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológicaʺ GERENCIA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Complejo Minero Fabril San Rafael Gestión

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

La situación en Europa. Medidas legislativas

La situación en Europa. Medidas legislativas 7 La situación en Europa. Medidas legislativas 7. La situación en Europa. Medidas legislativas La actual problemática de sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales por compuestos nitrogenados

Más detalles

Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales.

Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales. FEEDLOTS Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales. Es una tecnología en la cual se le suministra a los animales dietas de alta concentración energética

Más detalles

Gestión eficaz del riego por aspersión. Últimos avances técnicos y medioambientales. Estudios realizados en Riegos del Alto Aragón

Gestión eficaz del riego por aspersión. Últimos avances técnicos y medioambientales. Estudios realizados en Riegos del Alto Aragón II Jornada Técnica de noviembre de 2 Gestión eficaz del riego por aspersión. Últimos avances técnicos y medioambientales Estudios realizados en Riegos del Alto Aragón Farida Dechmi Unidad Suelos y Riegos,

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos JUN 2015 Manantial Agua Grande Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos Ing. Wai Long Ng Cutipa Programa de Hidrogeología

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46 CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Cuenca Nº 46 La Cuenca del río Gualeguaychú se ubica en el sudeste de la provincia de Entre Ríos. Con marcada dirección norte sur corre paralela a la cuenca del río Uruguay

Más detalles

Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM

Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT-2003 Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM El 13 de septiembre de 2004 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003 Se señalan

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N 00019-2013-0EFA/DS-MIN Asunto: Referencia:

Más detalles