H hidr ΕΙ M(g) M + (g) + e -

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "H hidr ΕΙ M(g) M + (g) + e -"

Transcripción

1 Nota: En la última hoja del examen encontrarás un conjunto de ecuaciones y datos que ueden resultarte útiles. Considera que T = 298,15 K en todos los casos a menos que se aclare exlícitamente lo contrario. Ejercicio 1 (25 Puntos) Los metales alcalinos constituyen el conjunto de elementos ertenecientes al gruo I de la tabla eriódica y reresentan esecies químicas cuyos estados de oxidación tíicos son 0 y +1. La característica rincial de estos metales cuando se encuentran en estado de oxidación 0 es su fuerte comortamiento como reductores, oxidándose a los cationes M + según: M(s) M + (ac) + e - La tabla que se resenta a continuación contiene el valor absoluto (módulo) de los otenciales de reducción de las culas M + /Mº (vs H + /H 2) ara los diferentes elementos del gruo: Elemento Li Na K Rb Cs Eº / V 3,040 2,714 2,936 2,923 3,026 (a) Qué signo oseen los otenciales de reducción de los metales alcalinos? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. Eº < 0 ii. Eº > 0 iii. Eº 0 Una característica a destacar del comortamiento de los metales alcalinos como reductores, es que si bien sus otenciales de reducción no son idénticos, la variación de los mismos entre los diferentes miembros del gruo es equeña or lo que resulta razonable considerar que el oder reductor de todas estas esecies es similar. Una manera de justificar esta característica, es descomoner el roceso de oxidación de estas esecies en los siguientes asos constitutivos: H subl H total M(s) M + (ac) + e - H hidr ΕΙ M(g) M + (g) + e - H total = H subl + EI + H hidr PÁGINA 1 / 18

2 Aquí, H total, EI, H subl y H hidr reresentan las variaciones de entalía asociadas al roceso redox comleto, la energía de ionización del metal, la sublimación del metal, y la hidratación del catión M + resectivamente. (b) Cómo eseras que sea el signo de H subl? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. H subl > 0 debido a que el roceso de sublimación imlica romer las interacciones reulsivas resentes en el sólido y llevar el sistema a fase gaseosa, donde las interacciones son atractivas. ii. H subl > 0 debido a que el roceso de sublimación imlica romer las interacciones atractivas resentes en el sólido y llevar el sistema a fase gaseosa, donde las interacciones son atractivas. iii. H subl < 0 debido a que el roceso de sublimación imlica romer las interacciones reulsivas resentes en el sólido y llevar el sistema a fase gaseosa, donde las interacciones son atractivas. iv. H subl < 0 debido a que el roceso de sublimación imlica romer las interacciones atractivas resentes en el sólido y llevar el sistema a fase gaseosa, donde las interacciones son atractivas. v. H subl > 0 debido a que el roceso de sublimación imlica romer las interacciones atractivas resentes en el sólido y llevar el sistema a fase gaseosa, donde las interacciones son desreciables. vi. H subl < 0 debido a que el roceso de sublimación imlica romer las interacciones atractivas resentes en el sólido y llevar el sistema a fase gaseosa, donde las interacciones son desreciables. (c) Cómo eseras que sea el signo de EI? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. EI > 0, uesto que la sustracción de un electrón imlica romer la interacción atractiva electrón-núcleo. ii. EI < 0, uesto que la sustracción de un electrón imlica romer la interacción atractiva electrón-núcleo. iii. EI > 0, uesto que la sustracción de un electrón imlica romer la interacción reulsiva electrón-núcleo. iv. EI < 0, uesto que la sustracción de un electrón imlica romer la interacción reulsiva electrón-núcleo. PÁGINA 2 / 18

3 (d) Cómo eseras que sea el signo de H hidr? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. H hidr < 0 debido a que la hidratación del catión imlica la estabilización del mismo or formación de interacciones ión-diolo entre M + y el solvente. ii. H hidr > 0 debido a que la hidratación del catión imlica la rutura de las interacciones diolo-diolo y uente hidrógeno resentes en el solvente uro. iii. H hidr > 0 debido a que la hidratación del catión imlica la estabilización del mismo or formación de interacciones ión-diolo entre M + y el solvente. iv. H hidr < 0 debido a que la hidratación del catión imlica la rutura de las interacciones diolo-diolo y uente hidrógeno resentes en el solvente uro. La tabla que se resenta a continuación contiene los valores de los diferentes arámetros involucrados en el ciclo termoquímico descrito anteriormente. En todos los casos los valores energéticos se resentan en módulo. Li Na K Rb Cs H subl / kj.mol EI / kj.mol H hidr / kj.mol (e) Por qué H hidr disminuye al bajar en el gruo de los metales alcalinos? Marca con una cruz (X) la(s) resuesta(s) que consideres correcta(s) (uede ser más de una). i. H hidr disminuye orque los iones se vuelven menos olarizantes al bajar en el gruo. ii. iii. iv. H hidr disminuye orque los iones se vuelven menos electronegativos al bajar en el gruo. H hidr disminuye orque los iones se vuelven más olarizantes al bajar en el gruo. H hidr disminuye orque al bajar en el gruo aumenta el carácter metálico de las esecies. v. H hidr disminuye orque al bajar en el gruo aumenta el radio iónico. (f) Por qué EI disminuye al bajar en el gruo? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. EI disminuye orque al bajar en el gruo aumenta la carga nuclear efectiva que erciben los electrones de valencia. PÁGINA 3 / 18

4 ii. EI disminuye orque al bajar en el gruo disminuye la carga nuclear efectiva que erciben los electrones de valencia. iii. EI disminuye orque al bajar en el gruo aumenta la electronegatividad de los metales alcalinos. iv. EI disminuye orque al bajar en el gruo disminuye la electronegatividad de los metales alcalinos. (g) Teniendo en cuenta que la entalía estándar de formación del rotón (asociada al roceso ½H 2(g) H + (ac) + e-) vale 455 kj.mol -1, calcula el valor de Sº asociado a la reducción de H + mediante Litio en agua. Sº = J.K -1.mol -1 (h) Teniendo en cuenta que ara todos los rocesos rédox analizados la contribución a la energía libre del término T S es similar, or qué crees que los otenciales de reducción casi no varían al bajar en el gruo? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. Porque las variaciones en H subl se comensan con los distintos H hidr de tal modo que H total es esencialmente constante ara los diferentes sistemas lo cual termina generando que todas las esecies tengan valores de Eº similares. PÁGINA 4 / 18

5 ii. Porque las variaciones en ΕΙ se comensan con los distintos H hidr de tal modo que H total es esencialmente constante ara los diferentes sistemas, con lo cual todas las esecies tienen valores Eº similares. iii. Porque las variaciones en H subl se comensan con las distintas ΕΙ de tal modo que H total es esencialmente constante ara los diferentes sistemas lo cual termina generando que todas las esecies tengan valores de Eº similares. iv. Porque las variaciones en H subl +EI se comensan con los distintos H hidr de tal modo que H total es esencialmente constante ara los diferentes sistemas lo cual termina generando que todas las esecies tengan valores de Eº similares. A continuación se resenta un esquema del disositivo industrial mediante el cual se obtiene sodio metálico, roducido a artir de la electrólisis de NaCl fundido (el disositivo oera a 900ºC) anhidro. (i) Determina la identidad de los electrodos 1 y 2 (es decir, cátodo/ánodo), y de los roductos A y B. Indica las hemirreacciones catódicas y anódicas y la reacción global roducida en el sistema. Teniendo en cuenta que se trabaja en un líquido iónico, considera que los estados de agregación de los iones Na + y Cl - es el de solución iónica. De ese modo, cuando emlees los iones en las ecuaciones escríbelos como Na + (s.i.), Cl - (s.i.) PÁGINA 5 / 18

6 REACCIONES QUÍMICAS Hemirreacción Catódica: Hemirreacción anódica Reacción Global: IDENTIDAD DE LOS ELECTRODOS Identidad del Electrodo 1: Identidad del Electrodo 2: (j) Por qué es necesario trabajar en condiciones anhidras (ausencia de agua)? Marca con una cruz (X) la(s) resuesta(s) que consideres correcta(s) (uede ser más de una). Datos: Eº(H + /H 2) = 0 V; Eº(O 2/H 2O) = 1,23 V ; Eº(Cl 2/Cl - ) = 1,36 V. i. Para evitar la formación de H 2(g) en el cátodo. ii. Para evitar la formación de H 2(g) en el ánodo. iii. Para evitar la formación de O 2(g) en el cátodo. iv. Para evitar la formación de O 2(g) en el ánodo. (k) Detemina la cantidad de sodio roducida en un día or una lanta que oera durante 8 h emleando otenciales de 4,5 V, corrientes de 140 ka y que osee un rendimiento tíico del roducción del 78%. roducción de Na(l) : kg dia -1 (l) Se agrega en 300 ml de agua destilada 0,2 g de Naº. El sistema evoluciona liberando abundante gas y consumiendo todo el sólido. Calcula el H de la solución una vez finalizada la reacción. PÁGINA 6 / 18

7 H = PÁGINA 7 / 18

8 Ejercicio 2 (25 Puntos) El nitrógeno forma con todos los halógenos los llamados halogenuros de nitrógeno (NX 3), de nitrosilo (XNO), y de nitrilo (XNO 2). Si bien los halogenuros NX 3 se rearan emleando condiciones de reacción severas, las esecies oxigenadas se ueden sintetizar or reacción directa de los bihalógenos con NO y NO 2 resectivamente: 2NO(g) + X 2(g) 2NOX(g) 2NO 2(g) + X 2(g) 2NO 2X(g) (a) Describe la estructura electrónica del fluoruro de nitrosilo (FNO) mediante estructuras de Lewis: (b) Describe la estructura electrónica del cloruro de nitrilo (ClNO 2) emleando Teoría de Enlace de Valencia. Indica la hibridización de los átomos en cada caso (en caso de que un átomo no hibridice, escribir "NO"), el tio de enlaces formados (σ o π) y los orbitales involucrados en los mismos. Hibridización del átomo de Cl: Hibridización del átomo de N: Hibridización de los átomos de O: Tio(s) de enlace(s) Cl-N: Orbitales del Cl involucrados en el(los) enlace(s) Cl-N: Orbitales del N involucrados en el(los) enlace(s) Cl-N: Tio(s) de enlace(s) N-O: Orbitales del N involucrados en el(los) enlace(s) N-O: Orbitales del O involucrados en el(los) enlace(s) N-O: PÁGINA 8 / 18

9 La siguiente tabla muestra arámetros geométricos exerimentales de los halogenuros de nitrosilo: F Cl Br a / m b / m α / º X α a N O b (c) Por qué el arámetro a disminuye en la tendencia Br > Cl > F? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. Porque la carga nuclear efectiva de los halógenos disminuye al bajar en el gruo generando que aumenten sus radios atómicos, y consecuentemente a. ii. Porque la carga nuclear efectiva de los halógenos aumenta al bajar en el gruo generando que aumenten sus radios atómicos, y consecuentemente a. iii. Porque al bajar en el gruo disminuye la electronegatividad de los halógenos con lo cual sus radios aumentan y también lo hace la distancia a. iv. Porque al bajar en el gruo aumenta la electronegatividad de los halógenos con lo cual sus radios aumentan y también lo hace la distancia a. La correcta descrición de la estructura electrónica en los halogenuros de nitrosilo imlica tener en cuenta la contribución de cierto carácter iónico en el sistema: X-NO [X - ][NO + ] (d) Describe la estructura electrónica del catión NO + emleando estructuras de Lewis. Indica además una molécula con la cual esta esecie resulte isoelectrónica (dos moléculas diferentes se consideran isoelectrónicas cuando oseen la misma cantidad de átomos y electrones). Estructura de Lewis del NO + : Molécula Isoelectrónica con NO + : PÁGINA 9 / 18

10 (e) Por qué la distancia b aumenta en la serie F < Cl < Br? Marca con una cruz (X) la resuesta que consideres correcta. i. Porque el carácter iónico de las esecies XNO disminuye en la secuencia Br < Cl < F. ii. Porque el carácter iónico de las esecies XNO aumenta en la secuencia Br < Cl < F. iii. Porque las moléculas no oseen carácter covalente. iv. Porque el radio atómico de los halógenos aumenta en la secuencia F < Cl < Br. Muchos comuestos mixtos de fósforo y nitrógeno ueden sintetizarse emleando halogenuros de estos elementos, como or ejemlo los fosfazenos, sistemas con enlaces P-N. Lo interesante de este tio de comuestos es que los sistemas P-N son estructuralmente equivalentes a los sistemas Si-O, or lo que varios fosfazenos resultan análogos a siloxanos y a sus unidades del tio R 2SiO, como se muestra a continuación. Nota: La siguiente figura NO reresenta estructuras de Lewis, simlemente muestra la conectividad y geometría de diferentes sistemas. Los bicloruros de fosfazeno cíclicos son buenos untos de artida en la rearación de fosfazenos más elaborados. Se sintetizan de manera sencilla a artir de PCl 5 y NH 4Cl según: n PCl 5 + n NH 4Cl (Cl 2PN) n + 4n HCl (f) Describe la estructura del fosfazeno (Cl 2PN) 4 emleando estructuras de Lewis. PÁGINA 10 / 18

11 Una forma de sintetizar fosfazenos sueriores a artir de los bicloruros, es hacer reaccionar los mismos con diferentes bases de Lewis ara que roduzcan reacciones de sustitución sobre los cloruros. (g) Al hacer reaccionar 1 mol del fosfazeno recursor (Cl 2PN) 3 con metanol, se formó un comuesto que or análisis elemental mostró una comosición del 10,78 % en C y del 31,81% de Cl. Determina la estructura del comuesto. PÁGINA 11 / 18

12 Ejercicio 3 (25 Puntos) El sistema molecular CN se considera en la jerga inorgánica un seudohalógeno, ya que a esar de ser un sistema formado or átomos que no ertenecen al gruo VII de la tabla eriódica, resenta roiedades estructurales y de reactividad muy similar a la hallada en los elementos de dicho gruo (F, Cl, Br y I). De ese modo, existe el cianuro CN - (análogo a los halogenuros X - ), el ácido cianhídrico HCN (análogo a los ácidos halogenhídricos HX), el cianógeno (CN) 2 (análogo a los bihalógenos X 2) y el cianato CNO - (análogo a los hiohalogenitos XO - ), entre otros. A continuación se resenta el diagrama de Latimer del seudohalógeno CN: NCO - α -0,18 (CN) 2 CN - (H=14) 0,33 0,37 HNCO (CN) 2 HCN (H=0) (a) Determina el valor de α. Datos: K a(hcno) = 3,5 ; K w = 14. Eº(NCO - /(CN) 2) = α = V Al igual que los bihalógenos, el cianógeno (CN) 2 dismuta en medio básico. (b) Describe emleando reacciones químicas balanceadas, la reacción de dismutación del cianógeno (CN) 2 en medio básico. PÁGINA 12 / 18

13 (c) Como se observa en el diagrama de Latimer anterior, tanto el HCN como el HCNO son ácidos débiles. Determina el H de una solución de NaCN 0,2 M. Dato: K a(hcn) = 9,3, K w = 14. H = (d) Existen derivados calcogenados del cianógeno (CN) 2, como or ejemlo el tiocianógeno (SCN) 2 y el seleniocianógeno (SeCN) 2. Describe la estructura del seleniocianógeno emleando estructuras de Lewis. La conectividad en este sistema es del tio N-C-Se-Se-C-N. PÁGINA 13 / 18

14 (e) Si bien existen las esecies (SCN) 2 y (SeCN) 2, el análogo de oxígeno (OCN) 2 no se conoce. A qué crees que se deba esto? Marca con una cruz (X) la(s) resuesta(s) que consideres correcta(s) (uede ser más de una). i. La molécula de (OCN) 2 resulta inestable debido a la debilidad de los enlaces simles O-O. ii. La molécula de (OCN) 2 resulta inestable debido a la debilidad de los enlaces dobles O=O. iii. La molécula de (OCN) 2 resulta inestable debido a que los átomos de oxígeno son equeños or lo que los ares libres de los oxígenos resentan fuertes reulsiones, debilitando el enlace. iv. La molécula de (OCN) 2 resulta inestable debido a que el solaamiento de los orbitales de los oxígenos es ineficiente, lo cual debilita el enlace O-O. PÁGINA 14 / 18

15 Ejercicio 4 (25 Puntos) El cloruro de sulfurilo (SO 2Cl 2) es un comuesto de interés científico, industrial y medioambiental. Entre sus alicaciones, se encuentra su uso como oderoso agente clorante y sulfonante. A temeratura ambiente, el SO 2Cl 2 es un líquido incoloro de fuerte olor, siendo su unto de ebullición 70ºC. Cerca de los 100ºC descomone según SO 2Cl 2 (g) SO 2(g) + Cl 2(g) En busca de analizar la cinética de la descomosición de esta esecie, se llenó un reciiente de volumen fijo (reviamente evacuado) con SO 2Cl 2(g) a 102ºC monitoreando la resión total del reciiente en el tiemo. Los resultados se resentan a continuación: tiemo (s) resión total (atm) 1,000 1,206 1,370 1,500 1,603 1,685 1,750 Para analizar este roceso cinético en el cual se controla la resión total del sistema en vez de las resiones arciales de reactivos y roductos, es necesario realizar vínculos estequiométricos ara oder obtenerlas. La mejor manera de razonar la estequiometría de las reacciones químicas consiste en definir el avance de la reacción; utilizando una única variable ara medir cuánto ha avanzado un roceso químico dado. Consideremos el roceso general aa bb El avance de una reacción φ es la variable que determina, artiendo de reactivos (φ = 0), qué cantidad de moles de reactivos se han transformado en roductos de acuerdo a la reacción química escrita. Matemáticamente, esta magnitud uede calcularse a través de resiones arciales de reactivos y roductos según de tal modo que En las exresiones anteriores, A A y φ = A a 0 A = B b = 0 aφ = 0 bφ A 0 B B B + B reresenta las resiones arciales de las esecies A y B en un dado tiemo, mientras que 0 A y 0 B son las resiones arciales de las diferentes esecies al inicio del exerimento. Por su arte, a y b reresentan los coeficientes estequiométricos que acomañan a las diferentes esecies, y a la hora de calcular el grado de avance se divide or estos coeficientes teniendo en cuenta la convención de usar signos negativos ara reactivos y ositivos ara roductos (ara denotar que los reactivos se consumen y los roductos se generan conforme rocede la reacción química). PÁGINA 15 / 18

16 (a) Encuentra una exresión ara describir las resiones arciales de SO 2Cl 2, SO 2 y Cl 2 y la resión total en función de φ. SO2Cl2 = SO2 = Cl2 = total = (b) Comleta la siguiente tabla indicando la resión arcial de SO 2 en los siguientes tiemos. tiemo (s) (SO 2) (atm) (c) Suoniendo que uede describirse la velocidad de la reacción como =., determina n y k. Nota: No olvides n v k SO 2Cl2 colocar en tu resuesta las unidades de k. Si no udiste resolver los ítems anteriores, suone que la resión arcial de SO 2Cl 2 es 0,5 atm a los s y 0,25 atm a los segundos. n = k = (d) Cuando la reacción se lleva a cabo a 125ºC artiendo de una resión total inicial de 1,000 atm, la resión total al cabo de 1 h resulta ser de 1,550 atm. Calcula la energía de activación del roceso. Si no udiste calcular la constante de velocidad del item (c), suone que k = 2, s -1 PÁGINA 16 / 18

17 E act = kj mol -1 PÁGINA 17 / 18

18 ALGUNAS ECUACIONES Y DATOS QUE PUEDEN RESULTAR ÚTILES 1 atm 1,01325 bar 1, Pa 760 Torr 0 C=273K N A = 6,02x10 23 atm. L J R = 0,082 = 8,314 mol. K mol. K F C mol TOTAL = N V = nrt * = x i i i ( V b) RT a + 2 = q = i. t H = U + PV V G = H TS G = nf E Gº = RT ln K Para una reacción aa ( g) + bb( g) cc( g) + dd( g), K = c C a A d ) ) eq D eq b ) B ) eq eq RT RT E = E lnq E = ln K Eact k = Aex nf nf RT [ A] 1 [ B] 1 Para una reacción aa bb, v = = = k[ A] n a t b t Deendencia temoral de las concentraciones ara diferentes ordenes de reacción: orden cero orden uno orden 2 akt [ A( t) ] [ A] akt [ A( t) ] [ A] e t = 0 1 / 2 = [ A] 0 2ak = 0 ln(2) t1 / 2 = ak Raíces de una ecuación olinómica de orden 2 1 ( = 1 [ A t) ] [ A] 0 1 t 1/ 2 = ak + akt [ A] 0 Las soluciones de la ecuación cuadrática ax 2 + bx + c = 0 son b ± b 2 4ac x i = 2a PÁGINA 18 / 18

Ejercicio 1 (25 Puntos)

Ejercicio 1 (25 Puntos) Nota: En la última hoja del examen encontrarás un conjunto de ecuaciones y datos que pueden resultarte útiles. Considera que T = 298,15 K en todos los casos a menos que se aclare explícitamente lo contrario.

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. 21ª Olimíada Argentina de Química CEAMEN NACIONAL Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que ueden resultarle útiles. Problema 1 (20 Puntos) Cuando se burbujea

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD. para cada una de las siguientes reacciones reversibles: O (g) FNO. p p.

EQUILIBRIO QUÍMICO SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD. para cada una de las siguientes reacciones reversibles: O (g) FNO. p p. 8 EQUILIBRIO QUÍMICO SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Constante de equilibrio 1 Escribe la eresión de las constantes de equilibrio K y K c ara cada una de las siguientes reacciones reversibles:

Más detalles

Ejercicio 1 (25 Puntos) (155 Marcas)

Ejercicio 1 (25 Puntos) (155 Marcas) Nota: En la última hoja del examen encontrarás un conjunto de ecuaciones y datos que ueden resultarte útiles. Considera que T = 98,15 K en todos los casos a menos que se aclare exlícitamente lo contrario.

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos)

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos) Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos) Los diagramas de Pourbaix (E vs ph), son muy útiles en química inorgánica

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos) La química principal de los bihalógenos X 2 (X= F, Cl, Br, I) involucra

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos)

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos) Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos) Los diagramas de Pourbaix (E vs ph), son muy útiles en química inorgánica

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos, 98 Marcas) La química principal de los bihalógenos 2 (=, Cl, Br, I)

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos) La química principal de los bihalógenos X 2 (X= F, Cl, Br, I) involucra

Más detalles

Ejercicio 1 (25 Puntos) (155 Marcas)

Ejercicio 1 (25 Puntos) (155 Marcas) Nota: En la última hoja del examen encontrarás un conjunto de ecuaciones y datos que ueden resultarte útiles. Considera que T = 98,15 K en todos los casos a menos que se aclare exlícitamente lo contrario.

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos, 94 Marcas) La química principal de los bihalógenos 2 (=, Cl, Br, I)

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejercicio 6, Oción A Reserva 1, Ejercicio 3, Oción A Reserva 1, Ejercicio 5, Oción B Reserva, Ejercicio 6, Oción

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

XXVI OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2013 Logroño 14 de marzo

XXVI OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2013 Logroño 14 de marzo XXVI OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2013 Logroño 14 de marzo INSTRUCCIONES A. La duración de la prueba será de 2 horas. B. Conteste en la Hoja de Respuestas. C. Sólo hay una respuesta correcta para

Más detalles

Se determinaron los parámetros cinéticos de la reacción realizando 3 experimentos independientes y empleando el método de las velocidades iniciales:

Se determinaron los parámetros cinéticos de la reacción realizando 3 experimentos independientes y empleando el método de las velocidades iniciales: ª limpíada Argentina de Química CERTAMEN NACINAL NIVEL Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. En todos los problemas, considere que

Más detalles

PAEU Química Junio 2012

PAEU Química Junio 2012 PAEU Química Junio 01 BLOQUE A1 La entalía de combustión del benceno es -367,4 kj/mol. Calcule: a) El valor de la entalía de formación del benceno líquido. b) La energía imlicada en la combustión de 100

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO Química 1 Química Química 3 SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTOR: Julio Egea Egea Primera Parte Cuestión 1 a) A: (Z 1): 1s s 6 3s B: (Z 17): 1s s 6 3s 5 b) Ambos ertenecen al tercer eriodo orque en ambos

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010) VOLUMEN

Más detalles

QUÍMICA. ii. Justifique si la reacción del apartado i) será, o no será, espontánea. (1,0 punto)

QUÍMICA. ii. Justifique si la reacción del apartado i) será, o no será, espontánea. (1,0 punto) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Las entalpías estándar de formación del NH 3 (g) y del H 2 O(l) son -46,11 y -285,8 kj mol -1, respectivamente. La variación de la entalpía estándar para la reacción:

Más detalles

Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea,

Más detalles

XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero

XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero INSTRUCCIONES A. La duración de la prueba será de 2 horas. B. Conteste en la Hoja de Respuestas. C. Sólo hay una respuesta correcta

Más detalles

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 1.- Un litro de CO 2 se encuentra en condiciones normales. Calcula: a.- El número de moles que contiene. b.- El número de moléculas de CO 2 presentes. c.-

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Enlace químico. 5. Dadas las siguientes sustancias: CS 2 (lineal), HCN (lineal), NH 3 (piramidal) y H 2 O (angular):

Enlace químico. 5. Dadas las siguientes sustancias: CS 2 (lineal), HCN (lineal), NH 3 (piramidal) y H 2 O (angular): Enlace químico Cuestiones y problemas 1. Explique: a) Si las estructuras de Lewis justifican la forma geométrica de las moléculas o si ésta se debe determinar experimentalmente para poder proponer la representación

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. 22ª limpíada Argentina de Química CERTAMEN NACINAL RESERVAD PARA LA AQ Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio (30 Puntos,

Más detalles

Química 2º Bach 1º 3ª evaluación.

Química 2º Bach 1º 3ª evaluación. Química º Bach 1º ª evaluación. Nombre Núm lase Fecha Nota 0-marzo- 017 /8 1) Estamos investigando sobre el mecanismo de reacción del roceso: (1,5 ; 0,5 cada aartado) NO5 4 NO O y tenemos dos mecanismos

Más detalles

QUÍMICA ESTRUCTURAL I-II

QUÍMICA ESTRUCTURAL I-II QUÍMICA ESTRUCTURAL I-II 1. Para las siguientes especies químicas: F 2, NaCl, CsF, H 2 S, AsH 3 y SiH 4, explica razonadamente: a) Cuáles tendrán enlaces covalentes puros. b) Cuáles tendrán enlaces covalentes

Más detalles

(ii) explique por qué la primera energía de ionización del magnesio es mayor que el de sodio.

(ii) explique por qué la primera energía de ionización del magnesio es mayor que el de sodio. TABLA PERIÓDICA 1. Qué propiedad generalmente disminuye a lo largo del período 3? A. número atómico B. electronegatividad C. radio atómico D. primera energía de ionización 2. Qué propiedad aumenta hacia

Más detalles

(a) Por qué difieren los valores de Eº para la cupla ClO 4 - /ClO 3 - en ambos medios? Marca con una cruz (X) la respuesta que consideres correcta:

(a) Por qué difieren los valores de Eº para la cupla ClO 4 - /ClO 3 - en ambos medios? Marca con una cruz (X) la respuesta que consideres correcta: 9ª limpíada Argentina de Química CERTAMEN NACINAL NIVEL EAMEN RESUELT Problema. (3 Puntos) Los siguientes diagramas de Latimer resumen los potenciales de reducción (contra el electrodo normal de Hidrógeno)

Más detalles

Para qué se unen los átomos? Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera.

Para qué se unen los átomos? Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera. Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera. Enlace iónico : Es la fuerza que mantiene unidos átomos de electronegatividades muy diferentes. Enlace cova1ente: Es la fuerza que mantiene unidos

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. 22ª limpíada Argentina de Química CERTAMEN NACINAL RESERVAD PARA LA AQ Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Ejercicio 1 (30 Puntos,

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Elemento F O Cl N C S H Electronegatividad 4,0 3,5 3,0 3,0 2,5 2,5 2,1

ENLACE QUÍMICO. Elemento F O Cl N C S H Electronegatividad 4,0 3,5 3,0 3,0 2,5 2,5 2,1 ENLACE QUÍMICO 1 - a) Diseñe un ciclo de Born-Haber para el MgCl 2. b) Defina el menos cuatro de los siguientes conceptos: - Energía de ionización. - Energía de disociación. - Afinidad electrónica. - Energía

Más detalles

Fase Local XXVIII Olimpiada Española de Química

Fase Local XXVIII Olimpiada Española de Química Fase Local XXVIII Olimpiada Española de Química Logroño 5 de marzo de 2015 INSTRUCCIONES A. La duración de la prueba será de 2 horas. B. Conteste en la Hoja de Respuestas. C. Sólo hay una respuesta correcta

Más detalles

(i) [X] 65ºC. (iii) S N 2

(i) [X] 65ºC. (iii) S N 2 Problema 1. (20 Puntos) Se desea evaluar la reactividad de los grupos carbonilos derivados de cetonas y aldehídos. Para ello se realizan una serie de experimentos que se indican a continuación. En el laboratorio

Más detalles

Ejercicios tabla periódica. Enlace 4º ESO

Ejercicios tabla periódica. Enlace 4º ESO 1. a) Indica la configuración electrónica de los átomos de los elementos A, B y C cuyos números atómicos son respectivamente: 12, 17 y 19. b) Escribe la configuración electrónica del ion más estable de

Más detalles

respectivamente. b) Sitúalos en la tabla periódica (grupo y período), y razona qué tipo de enlace formarán consigo mismos y entre ellos.

respectivamente. b) Sitúalos en la tabla periódica (grupo y período), y razona qué tipo de enlace formarán consigo mismos y entre ellos. Ejercicios de Estructura atómica, Sistema periódico y Enlace Quimico Postulados del modelo atómico de Bohr. Describe de forma razonada las estructuras de Lewis de las siguientes sustancias: CS 2, HCN y

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. [ΔH afinidad F(g)] = -328 kj mol -1 (0,25 puntos) NaF(s)

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. [ΔH afinidad F(g)] = -328 kj mol -1 (0,25 puntos) NaF(s) OPCIÓN A JUNIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Dibuje el ciclo de Born-Haber y calcule la energía de red (ΔH red ) del NaF(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación

Más detalles

Ejercicio 1 (25 Puntos)

Ejercicio 1 (25 Puntos) Nota: En la última hoja del examen encontrarás un conjunto de ecuaciones y datos que pueden resultarte útiles. Considera que T = 298,15 K en todos los casos a menos que se aclare explícitamente lo contrario.

Más detalles

PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE

PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. A las siguientes especies: X, Y y Z +, les corresponden los números atómicos 17, 18 y 19, respectivamente. a) Escriba la configuración electrónica

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Curso 2009-2010 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO ROBLEMAS RESUELOS SELECIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA EMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejercicio 3, Oción A Junio, Ejercicio 6, Oción B Reserva 1, Ejercicio 3, Oción A Reserva 1, Ejercicio 5, Oción B Reserva,

Más detalles

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 3. iii. H 2 SO 3 iv. HF

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 3. iii. H 2 SO 3 iv. HF Nombre: Cédula de Identidad: Liceo: OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 3 NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN (1) Nombre los siguientes compuestos (hacer en hoja aparte): i. NaBr ii. NaClO iii. H 2 SO 3 iv.

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 EJERCICIO DE: QUÍMICA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

TEMA 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE.

TEMA 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE. TEMA 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE. 2001 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 2.-Dadas las siguientes moléculas: SiH 4, NH 3 y BeH 2. a) Represente sus

Más detalles

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de las sustancias se restan 0,25 puntos.

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de las sustancias se restan 0,25 puntos. OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) A partir de los siguientes valores de las entalpías estándar de formación: º formación [F(g)] = - 268,5 kj/mol; º formación [CF 4 (g)] = - 680,0 kj/mol y º formación [C

Más detalles

19ª OLIMPÍADA ARGENTINA DE QUÍMICA 1 DE OCTUBRE DE 2009 CERTAMEN ZONAL NIVEL 2-bis

19ª OLIMPÍADA ARGENTINA DE QUÍMICA 1 DE OCTUBRE DE 2009 CERTAMEN ZONAL NIVEL 2-bis Auspicia y financia Ministerio de Educación UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 19ª OLIMPÍADA ARGENTINA DE QUÍMICA 1 DE OCTUBRE DE 2009 CERTAMEN ZONAL NIVEL 2-bis (Utiliza

Más detalles

Teoría estructural de Kekulé: fórmulas estructurales

Teoría estructural de Kekulé: fórmulas estructurales TEMA 1.- Enlaces en las moléculas orgánicas. Enlaces C-, metano. Enlaces C-C, etano. Enlaces C=C, etileno. Enlaces C C, acetileno. Enlaces sencillos carbono heteroátomo. Enlaces múltiles carbono heteroátomo.

Más detalles

ENLACE QUÍMICO (0,8 puntos) (0,8 puntos) (0,4 puntos) Julio 2013 (0,8 puntos) (0,9 puntos) (0,3 puntos) Junio (1,2 puntos) (0,8 puntos)

ENLACE QUÍMICO (0,8 puntos) (0,8 puntos) (0,4 puntos) Julio 2013 (0,8 puntos) (0,9 puntos) (0,3 puntos) Junio (1,2 puntos) (0,8 puntos) 1 ENLACE QUÍMICO 1. Considere las especies químicas CO 2-3, CS 2, SiCl 4, NCl 3, y responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Represente la estructura de Lewis de cada una de las especies químicas

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD (criterios 5,6 y 7)

ESTRUCTURA DE LA MATERIA : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD (criterios 5,6 y 7) ESTRUCTURA DE LA MATERIA : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD (criterios 5,6 y 7) 1. a) Escriba las configuraciones electrónicas del Mg y del Al. b) Basándose en las mismas, justifique si es de esperar la existencia

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 10º FUERZAS INTERMOLECULARES

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 10º FUERZAS INTERMOLECULARES INSTITUCIÒN EDUCATIVA Código: F-GA-024 EDUCACIÒN CON CALIDAD JUAN MARIA CESPEDES Versión: 02 Fecha: 2011-07-05 DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 10º FUERZAS INTERMOLECULARES

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE Cuestión. Sabiendo que el boro es el primer elemento del grupo trece del Sistema Periódico, conteste razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o

Más detalles

Uniones químicas o enlaces químicos

Uniones químicas o enlaces químicos Uniones químicas o enlaces químicos En la naturaleza es muy difícil encontrar átomos libres de los diferentes elementos ya que la gran mayoría (excepto los átomos de los gases inertes) son muy inestables

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Introducción a la Termodinámica de Materiales Dra. Stella Ordoñez

Introducción a la Termodinámica de Materiales Dra. Stella Ordoñez : REACCIONES QUE INVOLUCRAN GASES 0.. INTRODUCCIÓN En el caítulo VIII se vio que la ausencia de fuerzas interatómicas entre los átomos de los gases ideales rovoca que el calor de mezcla de estos gases

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS ATOMO-ENLACE

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS ATOMO-ENLACE ATOMO-ENLACE 1.- (94) Los átomos de los elementos A y B tienen de nº atómico Z = 15 y Z = 17, respectivamente. a) Determina la configuración electrónica de cada elemento y su situación en el Sistema Periódico.

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DEL ÁTOMO, LA TABLA Y EL ENLACE

PROBLEMAS TIPO DEL ÁTOMO, LA TABLA Y EL ENLACE PROBLEMAS TIPO DEL ÁTOMO, LA TABLA Y EL ENLACE Del átomo 1) Dados los conjuntos de números cuánticos: (2,1,2, 1 2); (3,1, 1, 1 2); (2,2,1, 1 2); (3,2, 2, 1 2) a) Razone cuáles no son permitidos. b) Indique

Más detalles

SOLUCIONES QCA JUN 09 OPCIÓN A

SOLUCIONES QCA JUN 09 OPCIÓN A SOLUCIONES QCA JUN 9 OCIÓN A 1. a) Ca(OH) b) H 3 O 4 c) d) Óxido de bromo (V) e) Sulfato de hierro (III) f) Butanona. a) La primera energía de ionización es la energía que hay que suministrarle a un átomo

Más detalles

Unidad 2 Enlace Químico

Unidad 2 Enlace Químico Unidad 2 Enlace Químico OPCIÓN A 1. Defina: Resonancia: Concepto propuesto por Pauling para explicar las situaciones en las que ninguna de las posibles estructuras de Lewis de una molécula explica la estructura

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO QUÍMICA GENERAL - PRIMER PARCIAL TEMA 1

FACULTAD DE INGENIERÍA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO QUÍMICA GENERAL - PRIMER PARCIAL TEMA 1 Reacciones Químicas. Estequiometría. Estructura de la Materia. Tabla Periódica-Propiedades. Estructura Molecular. Las respuestas se marcarán con tinta indeleble sin tachadura ni enmiendas, de tal modo

Más detalles

20ª Olimpíada Argentina de Química

20ª Olimpíada Argentina de Química Nota: En la última hoja del examen encontrarás un set de ecuaciones y datos que pueden resultarte útiles. Utiliza la información de tu tabla periódica para obtener los datos atómicos que consideres necesarios.

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2004-2005) MATERIA: QUÍMICA MODELO DE PRUEBA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta

Más detalles

NUMEROS CUANTICOS/ SISTEMA PERIODICO

NUMEROS CUANTICOS/ SISTEMA PERIODICO NUMEROS CUANTICOS/ SISTEMA PERIODICO 1. Jn 2017) (2 puntos) Los átomos neutros A, B, C y D tienen las siguientes configuraciones electrónicas: A = 1s2 2s2 2p1; B = 1s2 2s2 2p5; C = 1s2 2s2 2p6 3s2; D =

Más detalles

Coeficiente de fugacidad de CO 2

Coeficiente de fugacidad de CO 2 Química Física I Guía de Trabajos Prácticos Coeficiente de fugacidad de CO 2 OBJETIVO: Determinar el coeficiente de fugacidad de CO 2 en función de la resión y la temeratura Introducción: A temeratura

Más detalles

TEMA 11. Reactividad de elementos p. Tipos de compuestos. J. Isasi

TEMA 11. Reactividad de elementos p. Tipos de compuestos. J. Isasi TEMA 11. Reactividad de elementos p. Tipos de compuestos. He B C N O FLi Ne He C Si P S Cl Ar Ge Ge As Se Br Kr Sn Sb Te I Xe Pb Bi Po At Rn J. Isasi Tipos de compuestos que forman los elementos p: compuestos

Más detalles

QUÍMICA. En el transcurso de la reacción se rompen y se forman enlaces, y

QUÍMICA. En el transcurso de la reacción se rompen y se forman enlaces, y OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) A partir de los siguientes datos: Molécula Enlaces ΔH enlace (kj mol -1 ) H 2 H H - 436 O 2 O O - 496 H 2 O O-H - 463 Estime la entalpía estándar de formación de la molécula

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

SEMINARIO 11 QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 17

SEMINARIO 11 QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 17 SEMINARIO 11 QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 17 Grupo 17. Halógenos Esta constituido por los elementos flúor, cloro, bromo, yodo y astato Las propiedades específicas de

Más detalles

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor.

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor. Modelo 2014. Pregunta 4A.- A 30 ml de una disolución de CuSO 4 0,1 M se le añade aluminio metálico en exceso. a) Escriba y ajuste las semirreacciones de reducción y oxidación e indique el comportamiento

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

Potencial o Energía de ionización

Potencial o Energía de ionización Potencial o Energía de ionización Potencial o Energía de ionización 6/9/18 LA TABLA PERIÓDICA 0 6/9/18 ESTRUCTURA ATÓMICA 1 6/9/18 ESTRUCTURA ATÓMICA 2 1 Potencial o Energía de ionización Potencial o Energía

Más detalles

Entre moléculas. Enlace por Puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals

Entre moléculas. Enlace por Puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals enlace Tipos de enlaces Iónico: Se produce entre elementos con electronegatividades muy diferentes: metal con nometal. Se unen iones entre sí. Metálico Metales entre sí. Covalente No metales entre sí.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2 Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 6-2 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Indica cuál es el núcleo X que se produce en la siguiente reacción nuclear. 5 N + p + X + α a) 3 C b) 5 º c) 2 C d) 4

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa. Ka= Ceq 0.05 (1 - )

Bárbara Cánovas Conesa. Ka= Ceq 0.05 (1 - ) 1 El ácido fórmico o metanoico es un ácido monoprótico débil (Ka=1,8.10 - ) que se encuentra en la naturaleza en los aguijones de algunas especies de hormigas, de ahí su nombre. Se prepara una disolución

Más detalles

Los átomos se relacionan por medio de enlaces químicos (fuerzas intramoleculares). Ejemplo: Los hidrógenos y oxígeno del H2O.

Los átomos se relacionan por medio de enlaces químicos (fuerzas intramoleculares). Ejemplo: Los hidrógenos y oxígeno del H2O. QUIMICA COMUN RECAPITULACIÓN RECAPITULACIÓN Los átomos se relacionan por medio de enlaces químicos (fuerzas intramoleculares). Ejemplo: Los hidrógenos y oxígeno del H2O. Las moléculas y compuestos se relacionan

Más detalles

Enlaces entre átomos:

Enlaces entre átomos: Enlaces entre átomos: 1. Enlace químico 2. Formación de enlaces moleculares 3. Orbitales híbridos 4. Fórmula de las moléculas 5. Forma de las moléculas 1 En la naturaleza, los átomos no se encuentran aislados

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Curso 2011-2012 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

REPARTIDO EQUILIBRIO

REPARTIDO EQUILIBRIO REPARTIDO 6 007 EQUILIBRIO Bibliografía: - Química, La Ciencia Central, T.L.Brown, H.E.LeMay, Jr., B. Bursten. Ed. Prentice-Hall, México, 1998, 7 ma Ed. Caítulo 15, ágs. 539-565 Caítulo 16, ágs. 573-605

Más detalles

2. Cuál(es) de las siguientes propiedades periódicas aumenta(n) al incrementarse el número atómico en un grupo?

2. Cuál(es) de las siguientes propiedades periódicas aumenta(n) al incrementarse el número atómico en un grupo? Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Teoría atómica III: tabla periódica y propiedades periódicas Ejercicios PSU 1. En un sistema periódico muy simplificado, como el que se muestra en la figura, los

Más detalles

EvAU 2018 Propuesta A

EvAU 2018 Propuesta A } EvAU 2018 Propuesta A Castilla-La Mancha } Ejercicio 1. Se puede producir gas cloro haciendo uso de la siguiente reacción: K 2 Cr 2 O 7 + HCl KCl + CrCl 3 + Cl 2 + H 2 O a) Escribe y ajusta las semirreacciones

Más detalles

Uniones y Enlaces Químicos. Semana 2 Lida. Lilian Judith Guzmán Melgar

Uniones y Enlaces Químicos. Semana 2 Lida. Lilian Judith Guzmán Melgar Uniones y Enlaces Químicos Semana 2 Lida. Lilian Judith Guzmán Melgar Enlace Químico Es la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos en las moléculas y a los iones en los cristales. A los tipos

Más detalles

1. Primer principio de la termodinámica.

1. Primer principio de la termodinámica. 1. Primer principio de la termodinámica. Conceptos previos La termodinámica es la parte de la Física que se encarga de estudiar los cambios en los sistemas físicos en los que interviene el calor. En primer

Más detalles

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea

Más detalles

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química Química y Sociedad QUI - 010 Certamen 2 Casa Central (05 Noviembre año 2008) Nombre:...Rol USM... Profesor:...Paralelo... Tabla con valores

Más detalles

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO Javier Robledano Arillo Química 2º Bachillerato Enlace Químico - 1 QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO 1. Enlace químico: conjunto de fuerzas que mantienen unidos

Más detalles

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles.

Nota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. CEAME ACIOAL IVEL -BI REPUETA ota: En la última hoja del examen usted encontrará un set de ecuaciones y datos que pueden resultarle útiles. Problema 1 ( Puntos) (9 MARCA TOTALE) Cuando se burbujea 3 en

Más detalles

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2014 Logroño 13 de marzo

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2014 Logroño 13 de marzo INSTRUCCIONES XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2014 Logroño 13 de marzo A. La duración de la prueba será de 2 horas. B. Conteste en la Hoja de Respuestas. C. Sólo hay una respuesta correcta para

Más detalles

PREGUNTAS DE TEST SOBRE EQUILIBRIOS QUÍMICOS

PREGUNTAS DE TEST SOBRE EQUILIBRIOS QUÍMICOS REGUNTAS DE TEST SOBRE EQUILIBRIOS QUÍMIS A - DEFINICIONES GENERALES: B - NSTANTES DE EQUILIBRIO: C - RINCIIO DE LE CHATELIER: A - DEFINICIONES GENERALES: A-01 - ara que una reacción química ueda llamarse

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO Química SOLUIÓN DE LA PRUEBA DE AESO AUTOR: Julio Egea Egea Opción A a) Se plantea la ecuación según el enunciado: Ag NO AgNO NO O 0 5 Ag NO AgNO NO O bag 0 e Ag k Semirreacción de Oxidación U reductor

Más detalles

PAU QUÍMICA - JUNIO 2011 BLOQUE A

PAU QUÍMICA - JUNIO 2011 BLOQUE A PAU QUÍMICA - JUNIO 011 BLOQUE A 1.- En los siguientes átomos: Be, O, Al y Ni. a) Escriba su configuración electrónica ordenada. (Hasta 0,8 puntos) b) Escriba para cada uno, los cuatro números cuánticos

Más detalles