INFORME SEMANAL Período del 14 al 20 de septiembre de 2015 CITRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME SEMANAL Período del 14 al 20 de septiembre de 2015 CITRICOS"

Transcripción

1 INFORME SEMANAL Período del 14 al 20 de septiembre de 2015 CITRICOS Campaña de exportación de cítricos a Estados Unidos.- Recordamos a todos los agricultores que se encuentran inscritos en el registro CEXVEG como productores que optan a exportar mandarinas, naranjas o limón a EEUU, que deben cumplir todas las condiciones expresadas en el correspondiente protocolo de colaboración (Work Plan), especialmente la del control de poblaciones de Ceratitis desde 4 semanas antes del inicio de recolección, cuyo umbral para realizar un tratamiento está establecido en estos momentos, en 0,5 moscas por mosquero y día, utilizando para las capturas trampas Nadel modificadas, como atrayente, Trimedlure y como insecticida, Vapona. En caso de necesidad de tratar, se aplicarán exclusivamente productos autorizados para EEUU y que a la vez, estén autorizados en España. El cumplimiento de tales obligaciones deberán ser exigidas por parte de las empresas auditoras que van a certificar la aptitud de su fruta para la exportación. Ceratitis.- En la última semana, las poblaciones de adultos de mosca de la fruta se mantienen en niveles parecidos a los de semanas anteriores, elevados y con riesgo para la fruta, sobre todo las variedades más tempranas que empiezan a virar de color y han alcanzado su tamaño casi definitivo. Por tal motivo es aconsejable mantener la vigilancia estricta sobre la plaga y si es necesario, efectuar tratamientos preventivos contra esta por medio de pulverizaciones cebo, dirigidas a la cara del medio día del árbol, utilizando para ello proteína hidrolizada y un insecticida autorizado en el cultivo. Estas aplicaciones deberían ser el complemento a cualquiera de los métodos tecnológicos de control de la plaga como la captura masiva o el sistema de atraer y matar, que deberían estar colocados y activados en campo desde hace al menos dos meses. Si se realizan aplicaciones contra la plaga, debe ser tenido en cuenta el plazo de seguridad del insecticida utilizado, con el fin de asegurar que cuando se recolecte la fruta, se haya cumplido. En ningún caso debe considerarse para el cumplimiento de ese plazo, el tiempo que la fruta pueda estar en cámara o en almacén, ya que según las condiciones de almacenamiento, el producto puede degradarse a la misma velocidad que en campo o mucho más lento, con lo que el plazo en tal caso, podría ser superior al que figura en la etiqueta y por ello, correr el riesgo de colocar en el mercado, fruta con residuos. Cochinillas.- Nos encontramos en un periodo de actividad de las cochinillas más comunes como Piojo blanco, Piojo rojo de California, Melazo y otras. Gran parte de los problemas proceden de las larvas que se refugiaron en su momento bajo la estrella del fruto y que no han sido afectadas por los tratamientos que se hayan realizado contra la plaga. En tales casos, los tratamientos suelen ofrecer eficacias limitadas, ya que a los pocos días del tratamiento, nuevas larvas colonizan el fruto y persisten en el ataque sin que se vean afectadas por este.

2 En estos momentos, las actuaciones contra cochinillas dependerán de la fecha estimada de corte que tengamos para la plantación en cuestión, evitando realizar aplicaciones si el plazo hasta cosecha es igual o inferior al plazo de seguridad del producto a aplicar. Solo en caso de que el citado plazo sea bastante superior, estará recomendado efectuar aplicaciones contra la plaga, respetando en todo caso las dosis del producto utilizado y mojando adecuadamente el árbol y los frutos. Si se utiliza aceite mineral, deberán tomarse precauciones para evitar el manchado de frutos. En el caso de que el tratamiento se demore para después de la recolección, este debe ir precedido de la poda del cultivo, lo que asegurará una mayor penetración del caldo, la impregnación de la madera vieja donde suelen refugiarse parte de las cochinillas y una mayor eficacia del tratamiento. De forma singular, melazo está siendo protagonista este año de una mayor y más intensa actividad sobre los cítricos, con situaciones graves en algunos casos. El control químico a estas alturas no siempre es la solución ideal, pero puede ser la única con capacidad de frenar el avance de la plaga y evitar daños por presencia de melaza o madurez anticipada y caída de frutos. En caso de ser necesaria una intervención, deberemos tener en cuenta, además de las recomendaciones antes citadas, que el tratamiento llegue a todas las zonas donde la plaga se encuentra ubicada, ya que de lo contrario, la eficacia será baja. Ácaros.- Seguimos observando actividad de las diferentes especies de ácaros que afectan a los cítricos (ácaro rojo, araña amarilla sobre todo), con desigual comportamiento según las zonas y el estado vegetativo del cultivo, mantienen su actividad característica de la época, siendo acaro rojo la que debe preocupar más de cara al futuro, ya que entramos en el periodo de mayor probabilidad de proliferación de la plaga y por tanto, de riesgo de daños en hojas y frutos. En todos los casos debe mantenerse la vigilancia sobre la evolución de las poblaciones y elegir el momento idóneo para una eventual intervención si fuera necesario. Así mismo, debería controlarse la presencia de fitoseidos y otros depredadores en las hojas del cultivo, junto a los ácaros plaga, ya que en muchos casos, las poblaciones de ácaros útiles y otros depredadores (Contwenzia, Stetorus, Crysopa, etc.) pueden llegar a controlar la plaga y evitar la necesidad de realizar tratamientos químicos. UVA DE MESA Polilla del racimo.- El vuelo de adultos de la 4ª generación es muy débil en general en las zonas de cultivo de uva de mesa y la incidencia de la plaga sobre los racimos también es baja, aunque puntualmente es posible que alguna parcela pueda presentar una incidencia mayor. A estas alturas, los difusores de feromona de confusión convencionales, no suelen emitir feromona al haberse agotado esta en los meses anteriores, por lo que no es esperable que la confusión funcione correctamente. En los casos de variedades tardías, hay que llevar un control específico sobre la plaga para determinar su importancia en la parcela y establecer la necesidad o no de realizar alguna intervención si fuera preciso. En estas condiciones, el producto recomendable es

3 cualquier formulado a base de Bacillus thuringiensis, y no debemos olvidar que para que controle la plaga, hay que tratar justo al inicio de eclosión de los huevos, en cabeza negra, y procurar mojar todo el racimo. Araña amarilla.- Observamos esta campaña una mayor incidencia de la plaga en estas fechas en los parrales de la región. La plaga mantiene su actividad, afectando a las hojas y provocando manchas y necrosis que con el paso del tiempo acaban defoliando la parra. Esto es un riesgo importante sobre todo para las variedades tardías que aún no se han recolectado, ya que la pérdida de la masa foliar puede incidir sobre el viraje de color en caso de variedades rojas o tintas, sobre la concentración de azúcares y sobre la afección de las bayas de los racimos por las inclemencias meteorológicas (insolación, rocío, etc.). De forma paralela también aumentan en estas fechas las poblaciones de fauna auxiliar en el cultivo, como stetotrus, crysopas, fitoseidos, etc., que ayuda con su trabajo de depredación, a reducir de manera importante las poblaciones de la plaga y en muchos casos, hacen innecesarias las intervenciones químicas. Solo en los casos más peligrosos y de ataques más severos, puede estar justificada la realización de tratamientos acaricidas en estos momentos. En caso de presencia de uvas en las parras, hay que tomar en consideración el plazo de seguridad del producto aplicado y la fecha previsible de recolección. A veces, aplicaciones de azufre en espolvoreo, una vez que las temperaturas claramente han descendido, puede servir tanto para controlar problemas puntuales de oídio, como para ayudar a reducir las poblaciones de ácaros. Mosquito verde.- A estas alturas seguimos encontrando poblaciones elevadas de la plaga en los parrales de la región, favorecidas por la entrada en rebrotación de las plantas, que ofrecen sustrato alimenticio muy atractivo a la plaga. En los casos en que la recolección haya terminado, no hay problemas para tratar la plaga y asegurar que no se produzcan defoliaciones prematuras de las parras. Sin embargo, para las variedades pendientes de recolección, el problema es más delicado, debido al riesgo de aparición de residuos en cosecha si se trata antes de recolectar y no se respeta el plazo de seguridad. Si el problema está unido al de araña, se puede utilizar un producto polivalente para ambas plagas. Mosca de la fruta.- En la última semana parece que se produce un ligero descenso en las capturas de adultos de la plaga en el cultivo, aunque los daños siguen observándose de forma más o menos trascendente según las variedades. El retraso en la toma de color de algunas variedades rojas, como Crimson, puede favorecer que los problemas de la plaga aumenten, sobre todo si no se han activado correctamente los sistemas de captura masiva o atraer y matar, para el control de la plaga. Aunque la presencia de la plaga no es generalizada en todas las parcelas de parral y en todas las variedades, conviene no descuidar su vigilancia, sobre todo mientras se mantengan condiciones climatológicas favorables para su desarrollo. Podredumbres.- Sigue en campo el desarrollo de podredumbres del racimo con presencia de la mayoría de las habituales: podredumbre ácida, aspergillus, botrytis,

4 penicillium, etc. La presencia de heridas en las bayas, muchas de ellas rajado fisiológico por las fuertes humedades del parral, favorecen la entrada de los agentes que causan la podredumbre y permiten que el problema siga evolucionando lenta pero de forma continuada. En general, no es recomendable a estas alturas, la utilización de productos fungicidas, por el riesgo de que aparezcan residuos en la cosecha. Sí pueden utilizarse talcos resecantes para bajar dentro de lo posible la humedad en los racimos y desecar las posibles heridas que puedan producirse en las bayas, por rajado o cualquier otra causa, con el fin de minimizar el impacto de todas las podredumbres. Solo en plantaciones cuya recolección aún se vaya a demorar varias semanas, puede ser interesante utilizar un producto específico antibotrytis, con el fin de minimizar los daños de esta podredumbre. En todos los casos, es recomendable no manipular los racimos hasta el momento mismo de la recolección, con el fin de no facilitar la proliferación de los problemas. Oídio.- Empiezan a generalizarse la presencia de daños de esta enfermedad en las hojas de los extremos de los sarmientos, con el desarrollo de abundante micelio, que en pocas fechas, dará lugar a la aparición de cleistotecios, la semilla del hongo para la siguiente campaña. En racimos la incidencia en general no es muy alta y solo puntualmente se localiza en algunas parcelas, probablemente las que han tenido un control menos eficiente de la enfermedad durante el verano, o las que ahora, tienen condiciones más favorables para el desarrollo de la misma. Aunque hasta ahora, apenas si se localiza en campo la presencia de cleistotecios, si se produjesen lluvias en los próximos días y las temperaturas se suavizan en torno a los 25-30ºC, es muy probable que se produzca una producción masiva de estos, la forma resistente del hongo para pasar el invierno y a partir de la cual, se van a producir las contaminaciones primarias en la campaña siguiente. Algunos trabajos parecen indicar que los tratamientos en otoño contra oídio, que se hagan coincidiendo con el periodo de formación de cleistotecios (cleistotecios blancos o amarillos), pueden causar la muerte de gran parte de estos y por tanto, bajar el volumen de inóculo para la campaña siguiente. Aunque no disponemos de datos concluyentes sobre el tema, podría ser interesante que los agricultores interesados, realizaran en sus plantaciones pruebas en ese sentido, para contrastar los resultados la campaña próxima, entre parcela tratada y no tratada. En todo caso, las aplicaciones deben hacerse espaciadas un máximo de 15 días, y siempre, coincidiendo con la máxima explosión de producción de cleistotecios amarillos, por lo que será preciso realizar controles singulares sobre este aspecto, en hojas y racimos, para determinar el momento de la intervención. Los productos a aplicar, podrían ser cualquiera de los autorizados en el cultivo y preferentemente, de familia distinta a la aplicada en los últimos tratamientos de la presente campaña, para evitar problemas de resistencia. En el caso de que la fruta ya esté recolectada los controles se deberán realizar sobre las hojas y hay libertad para la elección de producto. Cuando la fruta esté pendiente de recolectar, se pueden observar también racimos además de hojas y en ese caso, la elección de producto es más complicada, ante la posibilidad de presencia de residuos.

5 VIÑA Recolección y tratamientos.- Está generalizada la recolección en todas las zonas, aprovechando las buenas condiciones de las uvas. El tiempo seco de la última semana ha favorecido un parón en la evolución de las podredumbres y ha recuperado en parte la concentración de azúcares, facilitando así las labores de vendimia. Polilla del racimo.- Seguimos detectando capturas de la 4ª generación, elevadas puntualmente en alguna zona de viñedo, aunque sin mayor repercusión en la cosecha, por el momento. Tomate. HORTALIZAS Durante la semana pasada se dejaron notar los efectos que las lluvias han tenido sobre las plantaciones de tomate, donde se han visto problemas de hongos como Alternaria spp., oidiopsis, e incluso otros hongos menos frecuentes como Septoria. Según lo comentado otras semanas, ya se debería de haber comenzado a prevenir las posibles infecciones de otros hongos, los cuales empiezan a subir. Como medidas de prevención, deben realizarse podas y deshojados adecuados, que permitan una buena aireación de las plantas, haciéndolas en días secos y soleados y sin riesgo de que se produzcan precipitaciones en los días inmediatamente posteriores a estas podas. La moderación en los riegos y abonados, especialmente nitrogenados, así como una buena ventilación de las naves, ayudará a reducir la intensidad de los ataques. La adición de algún fungicida polivalente, de acción preventiva, a algunas de las aplicaciones, puede ser una buena medida de prevención, especialmente si se han realizado podas recientes. Los fungicidas específicos deben reservarse para cuando se den condiciones ambientales especialmente favorables a las infecciones o se hubieran detectado los primeros síntomas de enfermedad. En este último caso se darán dos aplicaciones separadas unos 7 u 8 días. Respecto al virus de la cuchara TYLCV, sigue estando presente en muchas parcelas de tomate y además en un porcentaje importante. Por esto hay que recordar que estas parcelas suponen un riesgo tanto para las parcelas sanas como para las nuevas plantaciones que se estén estableciendo en este momento. Además otra fuente de inóculo son las plantas adventicias y silvestres como el estramonio, el tomatito del diablo, las malvas o los gandules, que también son huéspedes alternativos del virus. En cuanto a Tuta absoluta sus niveles de infestación no son muy elevados en estos momentos, al igual que las capturas de monitoreo de la plaga.

6 Sin embargo en las plantaciones nuevas o en las más jóvenes, es importante no descuidarse. Durante las primeras semanas del ciclo de cultivo es fundamental llevar un buen control, incluso con tratamientos específicos con muy bajos niveles de plaga, lo que evitará que se complique el problema en fases de recolección. Dada la importancia que adquieren los auxiliares en el control de esta plaga, en el caso de realizar tratamientos, estos serán lo más compatibles posible con los insectos beneficiosos, fundamentales en el correcto manejo de la plaga con fenologías más avanzadas de la plantación. Los ácaros, tanto araña roja como vasates, están generando algunos problemas puntuales, que requieren una especial vigilancia. Es importante llevar un control muy precoz de estas plagas puesto que, una vez se incrementan excesivamente sus poblaciones y se extienden los ataques, se complica el control para el resto del ciclo de cultivo. Hortalizas al aire libre (brasicáceas, lechuga, apio y alcachofa). Entre las principales plagas que van a afectar a las plantaciones de hortalizas al aire libre durante las próximas semanas, destacan las orugas de lepidópteros, entre los que figuran Spodoptera exigua, S. littoralis, Helicoverpa armigera y los plúsidos Autographa gamma y Chrysodeixis chalcites. Todas estas especies muestran una población en crecimiento según las capturas de las distintas estaciones de monitoreo. Para el control de estas plagas suelen utilizarse productos biológicos, como los Bacillus y azadiractinas, que requieren unas condiciones especiales de uso para optimizar sus eficacias. Así, mientras se mantengan las altas temperaturas y la fuerte radiación solar sería recomendable acidificar ligeramente los caldos de aplicación y realizar los tratamientos al atardecer o primeras horas de la noche. También pueden usarse insecticidas orgánicos autorizados para el uso y cultivo en cuestión y que tengan una buena compatibilidad con los insectos auxiliares. En el caso de coliflor y brócoli, en estas fechas es muy importante vigilar Hellula, especialmente en plantaciones cercanas a parcelas que no han eliminado adecuadamente los restos del cultivo anterior. En estos casos, ya se han detectado daños severos en las diversas zonas productoras. Hay que recordar que otro problema para las crucíferas, de posible manifestación en estas fechas, podrían ser las infecciones por nematodos (Heterodera spp.), el cual debe ser previsto antes de la plantación. En cuanto a las plantaciones de alcachofa, insistimos una vez más en las recomendaciones para las parcelas con este cultivo: - Realizar una buena preparación del terreno lo que ayudará a evitar diversos problemas como los topillos, y diversos insectos.

7 - Mantener una adecuada limpieza de malas hierbas en la parcela y sus márgenes. - Uso de material vegetal sano, evitando transplantar material vegetal afectado de virus del bronceado del tomate o de verticilosis, Verticillium dahliae. - Revisar los esquejes, para desechar o tratar adecuadamente, aquellos que tuvieran galerías de Gortyna. - En la plantación de esquejes de alcachofa evitar los excesos de humedad junto a la planta. Para ello pueden realizarse pequeños surcos, a unos cm de la fila de plantas, por donde irá la línea de goteo. - Establecer un adecuado equilibrio entre la distancia de los goteos a las plantas y los posibles problemas de salinidad, así como manejar correctamente el riego, siendo especialmente importantes los primeros riegos del verano, que no deben ser excesivamente copiosos ni realizarse con altas temperaturas. Cucurbitáceas. Recordamos una vez más, que en estas fechas difícilmente se va a lograr una plantación viable de cualquier especie sensible a ToLCNDV, y especialmente de calabacín. Pero en el caso de que se realicen, se aconseja establecerlas tan solo en invernadero y siguiendo los métodos de prevención y manejo que se han descrito tanto en los informes sanitarios semanales, como en las diversas charlas y jornadas organizas por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio y el IMIDA. Recordamos a continuación algunas de estas medidas: 1. Reducción de los riesgos de transmisión al inicio de los ciclos de cultivo; en estos momentos eliminación de los restos de plantaciones de melón y no establecimiento de nuevas plantaciones al aire libre de cucurbitáceas sensibles hasta que disminuyan el riesgo de transmisión (volumen de inóculo y vector). Recordar que además durante los meses de diciembre a febrero está ordenada una parada biológica por parte de la Consejería en cuanto a plantaciones al aire libre. 2. Higiene de las parcelas de cultivo: Mantener totalmente limpias las parcelas, especialmente durante las 3 semanas antes de plantar y totalmente cerrados los invernaderos durante 1 o 2 semanas antes. Uso de placas adhesivas amarillas, también antes de plantar y siempre con buenos cerramientos. 3. Uso de planta con las máximas garantías sanitarias. 4. Barreras físicas:

8 En el caso de invernaderos, proteger las zonas de ventilación con mallas adecuadas. Verificar los cerramientos antes de plantar, sellando todos los posibles huecos, por muy pequeños que parezcan, por donde pueda penetrar la mosca blanca. Para entrar a las naves debe haber una doble puerta, con un espacio entre ambas. En el espacio entre las dos puertas, colocar trampas adhesivas amarillas. Las puertas deben mantenerse lo mejor cerradas posible en todo momento, intentando que no se abran las dos puertas de forma simultánea, especialmente en épocas de máximo riesgo. Uso de manta térmica agrotextil sobre las líneas de cultivo para proteger posibles picaduras durante las fases juveniles de desarrollo de la planta. 5. Reducción de las poblaciones del vector del virus. En los cultivos sensibles se establecerán estrategias de Gestión Integrada de Plagas para la reducción de los niveles poblacionales del vector (Bemisia tabaci). Uso de espolvoreos frecuentes de azufre con formulados de alta pureza y a bajas dosis que han demostrado tener un efecto repelente sobre el insecto disminuyendo la intensidad de las infecciones. En cultivos especialmente susceptibles, como el calabacín, las aplicaciones contra Bemisia pueden iniciarse ya en las propias bandejas de plantas, antes de su trasplante, para protegerlas de los primeros ataques que pudieran sufrir. Durante las primeras dos o tres semanas de cultivo, puede introducirse también alguna aplicación a través del riego por goteo, con productos que tengan registrado este tipo de utilización. Como alternativa, y posteriormente, podrán incluirse otros tratamientos específicos contra mosca blanca, en función de la evolución del problema y teniendo en cuenta el seleccionar adecuadamente los productos en cada momento, establecer las cadencias y secuencias de materias activas más adecuadas y, especialmente, optimizar sus condiciones de uso (preparación de caldos, tipo de maquinaria y boquillas, calibración, ) para conseguir la máxima eficiencia de las aplicaciones. Hasta el mismo momento del levantamiento de las plantaciones, debe mantenerse un adecuado control de las poblaciones de Bemisia. En todas las intervenciones que pudieran establecerse en las plantaciones, se tendrán en cuenta los insectos auxiliares, evitando, en la medida de lo posible, la utilización de formulados a base de piretrinas, fosforados, carbamatos y de neonicotinoides. 6. Eliminación de plantas virosadas. Para reducir las fuentes de inóculo, se realizará una rápida y adecuada eliminación de las plantas en las que pudieran ir detectándose síntomas de la enfermedad. Esta adecuada eliminación incluye el tratar previamente las plantas que vayan a arrancarse con un insecticida específico contra mosca blanca (o esperar a que se realice un tratamiento general), en el caso de presencia del insecto vector, para posteriormente embolsarlas o introducirlas en contenedores cerrados. En

9 ningún caso, las plantas infectadas se dejaran abandonadas por la parcela o en sus alrededores, ya que podrían seguir expandiendo el virus. FRUTALES Barrenillos.- Los adultos de la última generación de esta plaga están saliendo de los árboles atacados en la generación anterior, siendo las plantaciones de almendro las más afectadas por la sequía de este año. Los daños que producen estos son pequeñas galerías en la base de las yemas, lo que provoca la exudación típica de goma en los árboles. Estos síntomas nos indican el momento de tratamiento, ya que a partir de aquí los adultos comenzarán la formación de galerías de puesta, pasando en estas todo el invierno. Los ataques suelen estar localizados con mayor frecuencia en árboles de los márgenes de las parcelas. Mosca de la fruta.- En las plantaciones de variedades de melocotoneros aún por recolectar, es posible que puedan aparecer frutos dañados de mosca, debido a las altas poblaciones que hemos tenido durante todo el verano. Por lo tanto, se aconseja seguir controlando el vuelo de adultos hasta terminada la recolección. Sila.- Durante toda la campaña pasada muchas de las parcelas de perales presentaron una incidencia media de esta plaga, lo que ocasionó en algunos casos, la aparición de peras manchadas por la presencia de sila. Para reducir la presencia de la plaga de cara a campaña del próximo año, es importante en estos momentos reducir las poblaciones que van a pasar el invierno. Para esto es recomendable realizar tratamientos con algún piretroide. OLIVO Mosca del olivo.- Una semana más recordamos que algunas de las estaciones de control, continúan en niveles que aconsejan su tratamiento. Por lo tanto, para evitar la presencia de daños sería conveniente la realización de tratamientos, y evitar así que nos podamos encontrar con niveles importantes de picada. Los tratamientos deben realizarse en forma de pulverización cebo, de acuerdo con las normas aplicadas en pasadas campañas. Glifodes.- En las plantaciones de olivos jóvenes están observándose los ataques de orugas en las nuevas brotaciones, lo que provoca la parada vegetativa de estos olivos. En estos casos es recomendable realizar un tratamiento cuando se supere el umbral de 5% de brotes atacados. Murcia, 21 de septiembre de 2015

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 11 al 17 de septiembre 2017

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 11 al 17 de septiembre 2017 INFORME SEMANAL Período del 11 al 17 de septiembre 2017 CITRICOS Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) De forma general, sobre esta plaga podemos decir que es clave en esta época y en adelante. Su importancia

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 19 al 25 de abril de 2011

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 19 al 25 de abril de 2011 Región de Murcia Consejería Agricultura y Agua Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria Servicio Sanidad Vegetal Plaza Juan XXIII, s/nº 30.008 Murcia Telf. 968 39 59 62

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL. Período del 10 al 16 de Octubre de 2016

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL. Período del 10 al 16 de Octubre de 2016 INFORME SEMANAL Período del 10 al 16 de Octubre de 2016 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) CITRICOS Mantenimiento de capturas moderadas de adultos de forma general en todas las zonas importantes de

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL Período del 28 de agosto al 3 de septiembre 2017 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) CITRICOS Se mantiene la presencia de mosca en las plantaciones de cítricos, aunque no en niveles

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2015 CITRICOS

INFORME SEMANAL Período del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2015 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2015 CITRICOS Mosca de la fruta.- Recordamos que las parcelas de naranja y mandarina destinadas a la exportación a EEUU, deberán tratar cuando

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 9 al 15 de julio de 2012 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 9 al 15 de julio de 2012 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 9 al 15 de julio de 2012 HORTALIZAS * Pimiento para pimentón.- Recordamos que nos encontramos en los momentos óptimos para ejercer un buen control sobre Ostrinia y de otras

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 17 al 23 de junio de 2013 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 17 al 23 de junio de 2013 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 17 al 23 de junio de 2013 HORTALIZAS * Melón y sandía.- Continúan las infecciones de oidio especialmente intensas, con importantes problemas en su control. Por ello puede ser

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 4 al 10 de septiembre 2017

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 4 al 10 de septiembre 2017 INFORME SEMANAL Período del 4 al 10 de septiembre 2017 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) CITRICOS Se mantiene la presencia moderada o baja de mosca en las plantaciones de cítricos, siendo más baja

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 31 de agosto al 6 de septiembre de 2015 UVA DE MESA

INFORME SEMANAL Período del 31 de agosto al 6 de septiembre de 2015 UVA DE MESA INFORME SEMANAL Período del 31 de agosto al 6 de septiembre de 2015 UVA DE MESA Hilandero.- En estas fechas podemos dar por finalizado el vuelo de la tercera generación de la plaga, aunque puntualmente

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Periodo del 25 de abril al 2 de mayo de 2006

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Periodo del 25 de abril al 2 de mayo de 2006 Región de Murcia Servicio de Mayor, s/n, 30150 La Alberca Consejería de Agricultura y Agua Sanidad Vegetal Telf. 968-845711 - Fax 968-840049 PERIODO DEL 25 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2006.DOC ESTADO SANITARIO

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 17 al 23 de Octubre de 2016 CITRICOS

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 17 al 23 de Octubre de 2016 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 17 al 23 de Octubre de 2016 CITRICOS Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Mantenimiento de capturas moderadas de adultos de forma general en todas las zonas importantes de

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de enero de 2017 HORTALIZAS

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de enero de 2017 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de enero de 2017 HORTALIZAS Tomate Después de las precipitaciones acaecidas hace dos semanas los problemas fúngicos en las plantaciones de tomate siguen siendo el principal

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Protección y Sanidad Vegetal Período del 30 de junio al 7 de julio de 2004

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Protección y Sanidad Vegetal Período del 30 de junio al 7 de julio de 2004 Región de Murcia Servicio de Protección y Mayor, s/n, 30150 La Alberca Consejería de Agricultura, Agua y Sanidad Vegetal Telf. 968-845711 - Fax 968-840049 Medio Ambiente ESTADO SANITARIO CULTIVOS ESTADO

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 4 a1 10 de noviembre de 2013 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 4 a1 10 de noviembre de 2013 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 4 a1 10 de noviembre de 2013 HORTALIZAS Tomate. El nivel de Tuta y mosca blanca aumenta en aquellas plantaciones donde no se observa la presencia de miridos, ya que en aquellas

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2015 HORTALIZAS. Hortalizas al aire libre (Alcachofa, apio, brasicáceas y lechuga).

INFORME SEMANAL Período del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2015 HORTALIZAS. Hortalizas al aire libre (Alcachofa, apio, brasicáceas y lechuga). INFORME SEMANAL Período del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2015 HORTALIZAS Hortalizas al aire libre (Alcachofa, apio, brasicáceas y lechuga). Se mantienen los ataques de lepidopteros y sus consiguientes

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 15 al 21 de abril de 2013 FRUTALES

INFORME SEMANAL Período del 15 al 21 de abril de 2013 FRUTALES INFORME SEMANAL Período del 15 al 21 de abril de 2013 FRUTALES Pulgones.- Aparecen nuevos focos de pulgones en las brotaciones de los distintos frutales de hueso y en especial en las plantaciones de melocotoneros

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 16 al 22 de junio de 2014 FRUTALES

INFORME SEMANAL Período del 16 al 22 de junio de 2014 FRUTALES INFORME SEMANAL Período del 16 al 22 de junio de 2014 FRUTALES Gusano cabezudo.- La subida de poblaciones de adultos es importante, al vez que nos encontramos en niveles de puesta bastante elevados. En

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 18 al 24 de septiembre 2017

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 18 al 24 de septiembre 2017 INFORME SEMANAL Período del 18 al 24 de septiembre 2017 CITRICOS Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Ascenso en las capturas de mosca, con valores más elevados en algunas zonas concretas, tanto en el

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 10 al 16 de junio de 2013 FRUTALES

INFORME SEMANAL Período del 10 al 16 de junio de 2013 FRUTALES INFORME SEMANAL Período del 10 al 16 de junio de 2013 FRUTALES Pulgones.- Aparecen nuevos focos de pulgones, sobre todo en las parcelas de frutales ya recolectadas. Los ataques están siendo intensos en

Más detalles

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Delegación Territorial de Almería BERENJENA CONDICIONES METEOROLÓGICAS CAMPAÑA 2015-2016 Las diferencias

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL INFORME SEMANAL Período del 5 al 11 de Septiembre de 2016 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) CITRICOS Se continúan obteniendo capturas elevadas de adultos de mosca de la fruta en la mayor parte de

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 26 de Diciembre de 2016 al 1 de Enero de 2017 HORTALIZAS

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 26 de Diciembre de 2016 al 1 de Enero de 2017 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 26 de Diciembre de 2016 al 1 de Enero de 2017 HORTALIZAS Tomate Después de las precipitaciones acaecidas hace dos semanas los problemas fúngicos en las plantaciones de tomate

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 19 al 25 de octubre de 2015 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 19 al 25 de octubre de 2015 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 19 al 25 de octubre de 2015 Alcachofa. HORTALIZAS El taladro de la alcachofa es una de las plagas más importantes de este cultivo, se trata de un noctuido que tiene una sola

Más detalles

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

TALLER DE SANIDAD VEGETAL TALLER DE SANIDAD VEGETAL índice Ficha 1 Qué es la sanidad vegetal? Por qué es necesario mantener la sanidad vegetal? Qué es una plaga? Qué causa una plaga? Qué tipo de plagas hay? Pero... todos ellos

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de marzo de 2015

INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de marzo de 2015 INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de marzo de 2015 UVA DE MESA Hilandero.- El 3 de marzo se ha obtenido la primera captura de adultos de hilandero en el Valle del Guadalentín, en una parcela de uva de

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 6 al 12 de octubre de 2014 CITRICOS

INFORME SEMANAL Período del 6 al 12 de octubre de 2014 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 6 al 12 de octubre de 2014 CITRICOS Ceratitis.- Aunque en algunas zonas de la región se observa un descenso generalizado de las poblaciones de adultos de mosca de la fruta,

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL nº 35/2018 Período del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2018 HORTALIZAS Hortalizas al aire libre (apio, brasicáceas y alcachofa) Entre las principales plagas que van a afectar a las plantaciones

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Periodo del 20 al 27 de noviembre de 2007

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Periodo del 20 al 27 de noviembre de 2007 Región de Murcia Servicio de Mayor, s/n, 30150 La Alberca Consejería de Agricultura y Agua Sanidad Vegetal Telf. 968-845711 - Fax 968-840049 C. Electrónico: alfonso.lucas@carm.es ESAN4807 ESTADO SANITARIO

Más detalles

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV INTRODUCCIÓN Desde la reciente aparición del virus ToLCNDV, los cultivos de calabacín están sufriendo severos daños en la provincia

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Protección y Sanidad Vegetal Periodo del 29 de marzo al 5 de Abril de 2005

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Protección y Sanidad Vegetal Periodo del 29 de marzo al 5 de Abril de 2005 Región de Murcia Servicio de Mayor, s/n, 30150 La Alberca Consejería de Agricultura y Agua Sanidad Vegetal Telf. 968-845711 - Fax 968-840049 ESAN1505.DOC ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Protección

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 15 al 21 de julio de 2013 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 15 al 21 de julio de 2013 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 15 al 21 de julio de 2013 HORTALIZAS * Pimiento para pimentón.- Recordamos que nos encontramos en los momentos óptimos para ejercer un buen control sobre Ostrinia y de otras

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL. Período del 3 al 9 de Octubre de 2016

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura INFORME SEMANAL. Período del 3 al 9 de Octubre de 2016 INFORME SEMANAL Período del 3 al 9 de Octubre de 2016 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) CITRICOS Mantenimiento de capturas moderadas de adultos de forma general en todas las zonas importantes de cítricos.

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 7 al 13 de marzo de 2016 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 7 al 13 de marzo de 2016 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 7 al 13 de marzo de 2016 Pimiento de invernadero. HORTALIZAS Respecto a plagas de insectos, se mantienen bastante estabilizadas, en general con muy bajos niveles. Sin embargo,

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 1 al 7 de junio de 2015 UVA DE MESA

INFORME SEMANAL Período del 1 al 7 de junio de 2015 UVA DE MESA INFORME SEMANAL Período del 1 al 7 de junio de 2015 UVA DE MESA Hilandero.- Sigue en campo el vuelo de la 2ª generación de la plaga, y en algunos casos, de forma puntual, con poblaciones muy elevadas,

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 3 al 9 de marzo de 2014 FRUTALES

INFORME SEMANAL Período del 3 al 9 de marzo de 2014 FRUTALES INFORME SEMANAL Período del 3 al 9 de marzo de 2014 FRUTALES Fuego bacteriano.- Durante la última semana los estados fenológicos del peral continúan en evolucionando y es posible que al final de semana

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio Estado Fenológico: A lo largo de las visitas de esta semana, se ha podido observar el inicio de la floración (estado fenológico I) (Fig.1) en el Albarín

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 5 de julio al 12 de julio de 2005

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 5 de julio al 12 de julio de 2005 Región de Murcia Servicio de Mayor, s/n, 30150 La Alberca Consejería de Agricultura y Agua Sanidad Vegetal Telf. 968-845711 - Fax 968-840049 ESAN2905.DOC ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad

Más detalles

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico: :: Mildiu de la vid - Vinha Descrição e Ciclo Biológico: Es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 26 de mayo al 1 de junio de 2014 CITRICOS

INFORME SEMANAL Período del 26 de mayo al 1 de junio de 2014 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 26 de mayo al 1 de junio de 2014 CITRICOS Registro de parcelas de naranjas y mandarinas para exportar a EEUU.- Se informa a todos los productores interesados, que por parte

Más detalles

Insecticida INFORME TÉCNICO

Insecticida INFORME TÉCNICO Insecticida INFORME TÉCNICO LLANERO LLANERO LLANERO es un insecticida sistémico con actividad por contacto e ingestión. Se absorbe tanto por las hojas como por las raíces, pudiéndose aplicar por pulverización

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La Podredumbre Gris Botrytis cinerea Pers. La podredumbre gris es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 24 al 30 de Octubre de 2016 CITRICOS

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 24 al 30 de Octubre de 2016 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 24 al 30 de Octubre de 2016 CITRICOS Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Continuamos con un nivel de capturas de adultos moderado, de forma generalizada en todas las zonas

Más detalles

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Departamento Técnico y de Desarrollo - 1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Características

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto Estado Fenológico: A pesar del aparente retraso en el crecimiento que se venía observando desde principio de la campaña 2013, durante estas últimas semanas se

Más detalles

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Periodo del 23 al 30 de octubre de 2007

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Periodo del 23 al 30 de octubre de 2007 Región de Murcia Servicio de Mayor, s/n, 30150 La Alberca Consejería de Agricultura y Agua Sanidad Vegetal Telf. 968-845711 - Fax 968-840049 ESAN4407 ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad

Más detalles

Confusión sexual como método de control de lepidópteros

Confusión sexual como método de control de lepidópteros ALMERÍA, 22 junio 2016 NOVEDADES EN CONTROL DE PLAGAS CLAVE Confusión sexual como método de control de lepidópteros Antonio Monserrat Delgado FEROMONAS: Qué son las feromonas? Tipos de feromonas - Alarma

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 22 al 28 de febrero de 2016 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 22 al 28 de febrero de 2016 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 22 al 28 de febrero de 2016 Alcachofa. HORTALIZAS Incremento generalizado de trips. También se están observando focos de pulgones sobre los que se puede detectar, en algunos

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto Estado Fenológico: Por el momento, el estado fenológico predominante en la zona sigue siendo el L (racimo cerrado) sin embargo, en alguna de las parcelas se

Más detalles

La Araña roja de los frutales

La Araña roja de los frutales ISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERA DE LA PRODUCCION A IA SERVICIO D EFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Araña roja de los frutales Panonychus ulmi La Araña roja es un pequeño

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 9 al 15 de mayo de 2016 CITRICOS

INFORME SEMANAL Período del 9 al 15 de mayo de 2016 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 9 al 15 de mayo de 2016 CITRICOS Pulgones.- Sigue la presencia de colonias de pulgón en los brotes tiernos, aumentando progresivamente aunque lentamente, según el cultivo va

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 27 de enero al 2 de febrero de 2014

INFORME SEMANAL Período del 27 de enero al 2 de febrero de 2014 INFORME SEMANAL Período del 27 de enero al 2 de febrero de 2014 HORTALIZAS Tomate. Las buenas temperaturas que estamos teniendo, está provocando que algunas plagas sigan activas durante el invierno, tal

Más detalles

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS Consebro en colaboración con Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto y Congelados de Navarra Daniel Peñalver CONSEBRO Cadreita, 20 de junio de 2017 1. Antecedentes 2. Objetivos

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 14 al 20 de enero de 2013 FRUTALES

INFORME SEMANAL Período del 14 al 20 de enero de 2013 FRUTALES INFORME SEMANAL Período del 14 al 20 de enero de 2013 FRUTALES Tratamientos en almendros.- En las zonas más tempranas de la Región (Campo de Cartagena y Vega Media), y en el caso de variedades tempranas

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre Estado Fenológico: A estas alturas de la campaña, todas las variedades se encuentran en pleno estado de maduración o estado fenológico N. Si las condiciones

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de octubre 2017

Servicio de Sanidad Vegetal Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura. INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de octubre 2017 INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de octubre 2017 CITRICOS Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) De forma general, se mantienen más o menos estables las poblaciones de mosca. No obstante los conteos

Más detalles

nada escapa a su mirada

nada escapa a su mirada nada escapa a su mirada Eficaz sobre plagas difíciles como el piojo rojo de California. Compatible con insectos auxiliares. Movento 150 Movento 150 O-Teq es un nuevo insecticida desarrollado por Bayer

Más detalles

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA ALCACHOFA PRODUCCIÓN INTEGRADA

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA ALCACHOFA PRODUCCIÓN INTEGRADA FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA ALCACHOFA PRODUCCIÓN INTEGRADA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE Fecha de Actualización: Agosto 2015 1 En este documento se especifican los umbrales de tolerancia

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 16 al 23 de mayo de 2016 CITRICOS

INFORME SEMANAL Período del 16 al 23 de mayo de 2016 CITRICOS INFORME SEMANAL Período del 16 al 23 de mayo de 2016 CITRICOS Campaña de exportación de naranjas y mandarinas a EEUU.- Adjunto incorporamos información importante para los agricultores que estén interesados

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La araña roja. Panonychus ulmi koch

MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La araña roja. Panonychus ulmi koch eir11111011 MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La araña roja Panonychus ulmi koch La Araña Roja es un pequeño ácaro presente en la mayoría de los cultivos frutales

Más detalles

F R U T A L E S. Ciruela Larrian con daños por Roya

F R U T A L E S. Ciruela Larrian con daños por Roya BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sanidad

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 ALCANCE ESPECÍFICO Este protocolo describe los lineamientos generales para la conducción de ensayos para

Más detalles

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

INFORMACIONES FITOSANITARIAS CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL INFORMACIONES FITOSANITARIAS Agosto 2013 COMERCIALIZACION Y UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Recientemente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 18 al 24 de mayo de 2015 VIÑEDO

INFORME SEMANAL Período del 18 al 24 de mayo de 2015 VIÑEDO INFORME SEMANAL Período del 18 al 24 de mayo de 2015 VIÑEDO Actuación en viñedos afectados por el granizo.- Tras las tormentas de la semana pasada en que se han producido daños severos en viñedos de algunas

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 21 al 27 de enero de 2013 HORTALIZAS

INFORME SEMANAL Período del 21 al 27 de enero de 2013 HORTALIZAS INFORME SEMANAL Período del 21 al 27 de enero de 2013 HORTALIZAS * Alcachofa.- Se mantiene el aviso de tratamientos para el control del taladro Gortyna xanthenes (deben seguirse las informaciones aparecidas

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 23 al 29 de mayo de 2016 UVA DE MESA

INFORME SEMANAL Período del 23 al 29 de mayo de 2016 UVA DE MESA INFORME SEMANAL Período del 23 al 29 de mayo de 2016 UVA DE MESA Mosca de la fruta.- Es importante que los productores de uva de mesa temprana, vayan adoptando las medidas de prevención adecuadas contra

Más detalles

Insecticida INFORME TÉCNICO

Insecticida INFORME TÉCNICO Insecticida INFORME TÉCNICO LLANERO LLANERO LLANERO es un insecticida sistémico con actividad por contacto e ingestión. Se absorbe tanto por las hojas como por las raíces, pudiéndose aplicar por pulverización

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. Documento* adaptado por INCAVI con la colaboración del Servei Sanitat Vegetal del DARP.

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto Estado Fenológico: En estas dos últimas semanas el estado de las viñas ha experimentado un cambio notable, las variedades blancas han entrado ya en estado L (racimo

Más detalles

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA IM PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID MILDIU (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) El mildiu es una enfermedad producida

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

CENTRO DE PROTECCIÓN VEGETAL

CENTRO DE PROTECCIÓN VEGETAL CENTRO DE PROTECCIÓN VEGETAL INFORMACIONES FITOSANITARIAS FEBRERO 2011 FRUTALES FRUTALES Especialmente durante la floración y los periodos inmediatamente anteriores y posteriores a la misma debe de tenerse

Más detalles

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRICOLAS PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA TEMPORADA 2017-2018 RECOMENDACIONES GENERALES En función de los niveles de daño que pueden

Más detalles

PASADO. PRESENTE. MINECTO.

PASADO. PRESENTE. MINECTO. PASADO. PRESENTE. MINECTO. MULTIPLAGA VERSÁTIL DE EFICACIA SUPERIOR Use los productos fitosanitarios de manera segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo. 2018 Syngenta.

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

La mosca blanca de las brassicas (Aleyrodes proletella) ) una plaga de riesgo en La Región n de Murcia

La mosca blanca de las brassicas (Aleyrodes proletella) ) una plaga de riesgo en La Región n de Murcia Jornada Técnica La Alberca, 28-sept-2017 La mosca blanca de las brassicas (Aleyrodes proletella) ) una plaga de riesgo en La Región n de Murcia Antonio Monserrat Delgado - UNA HEMBRA, HASTA 300 HUEVOS

Más detalles

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009 BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009 La presente campaña se ha caracterizado por el registro de algunas precipitaciones durante el mes de abril, con una evolución normal

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

Solución Multiplaga Potente y Preciso

Solución Multiplaga Potente y Preciso Solución Multiplaga Potente y Preciso Potente y Preciso Nuevo insecticida para el control de múltiples plagas en cultivos hortícolas de invernadero. La investigación y desarrollo de Syngenta ha permitido

Más detalles

PASADO. PRESENTE. MINECTO.

PASADO. PRESENTE. MINECTO. RECOMENDACIONES DE USO Método de aplicación Cultivo Tomate Pimiento Aire libre Plagas Dosis PS días 125ml/hl Mosca blanca 1/hl, Mosca blanca, Mosca blanca Acibenzolar -S-methyl (ppm) -1,25l/ha,75l/ha-,75l/ha

Más detalles

Universidad politécnica de valencia. Trabajo Académico Muestreo en Prays citri

Universidad politécnica de valencia. Trabajo Académico Muestreo en Prays citri Universidad politécnica de valencia Trabajo Académico Muestreo en Prays citri Escuela Asignatura Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Control Integrado de Plagas y enfermedades Realización,

Más detalles

Producción en Biohuerto

Producción en Biohuerto Producción en Biohuerto Módulo IV: Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades Page 1 Qué medidas existen para manejar el problema de plagas y enfermedades? Page 2 Cultivos mixtos y diversificación

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

La Resistencia a Insecticidas en España y su Manejo

La Resistencia a Insecticidas en España y su Manejo La Resistencia a Insecticidas en España y su Manejo IRAC: El Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas IRAC son las siglas en inglés de Insecticide Resistance Action Committee, que se traducirían

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS MODELO DE FORMACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA BASADO EN LA ALTERNANCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS Este modelo de cualificación profesional ha sido realizado

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 31 de marzo al 6 de abril de 2014 UVA DE MESA

INFORME SEMANAL Período del 31 de marzo al 6 de abril de 2014 UVA DE MESA INFORME SEMANAL Período del 31 de marzo al 6 de abril de 2014 UVA DE MESA Hilandero.- Seguimos obteniendo capturas de adultos de polilla en las plantaciones de parral del Valle del Guadalentín y también

Más detalles

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Capítulo 6 Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Paulina Sepúlveda R. Ingeniera Agrónoma, M.Sc. psepulve@inia.cl A continuación, se describe el trabajo realizado

Más detalles

Biocidas basados en aceites esenciales

Biocidas basados en aceites esenciales Biocidas basados en aceites esenciales y en otros productos naturales Antonio Monserrat Delgado / Mª Jesús Pascual Villalobos Dept. Protección de Cultivos IMIDA AGRICULTURA MURCIA PRODUCTOS FITOSANITARIOS:

Más detalles

CONTROL INTEGRADO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS

CONTROL INTEGRADO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS CONTROL INTEGRADO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS ALFONSO LUCAS ESPADAS Servicio de Sanidad Vegetal Abril, 2013 PERIODOS DE CULTIVO Y RIESGO FINAL RECOLECCIÓN HASTA FLORACIÓN FLORACIÓN HASTA INICIO ENGORDE FRUTOS

Más detalles

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero José Buenahora Verónica Galvan Abel Rodríguez Juan Amaral 9 de noviembre de 2017 Situación actual: Dificultades para el control

Más detalles

CLYTRA (Labidostomis lusitánica G.)

CLYTRA (Labidostomis lusitánica G.) LAS PLAGAS CLYTRA (Labidostomis lusitánica G.) PLANTAS PREFERIDAS Polygonum aviculare (Sanguinaria, cien nudos, etc.), Rumex acetosa, etc. TRATAMIENTOS Ecológicos: - Piretrinas naturales - Gas oil? - Bacillus

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre Estado Fenológico: A estas alturas de la campaña y a pesar de las condiciones meteorológicas de estos últimos días prácticamente todas las variedades han

Más detalles

TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS

TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS Una vez acaecida la caída entorno 50% de las hojas (por OCTUBRE) es muy recomendable efectuar el conocido por tratamiento de otoño, que protegerá de la acción fúngica,

Más detalles

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE Perera González, Santiago; Trujillo Díaz, Luisa; Coello Torres, Agueda; Melián Hernández,

Más detalles

Oxamilo Metil N N -dimetilo-n-(metilcabamoil)oxi-1-tiooximimidato

Oxamilo Metil N N -dimetilo-n-(metilcabamoil)oxi-1-tiooximimidato Insecticida ingrediente activo nombre químico grupo químico concentración y formulación modo de acción fabricante / formulador distribuidor en chile toxicidad antídoto Oxamilo Metil N N -dimetilo-n-(metilcabamoil)oxi--tiooximimidato

Más detalles

INFORME SEMANAL Período del 8 al 14 de junio de 2015 UVA DE MESA

INFORME SEMANAL Período del 8 al 14 de junio de 2015 UVA DE MESA INFORME SEMANAL Período del 8 al 14 de junio de 2015 UVA DE MESA Hilandero.- En campo sigue el vuelo de la 2ª generación de hilandero en todas las zonas parraleras de la Región, observándose la presencia

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES FRUTALES DE HUESO JUNTA DE EXTREMADURA. MOSQUITO VERDE (Empoasca decedens)

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES FRUTALES DE HUESO JUNTA DE EXTREMADURA. MOSQUITO VERDE (Empoasca decedens) BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sanidad

Más detalles