1.- INTRODUCCION AL CURSO 2.- FLORACIONES ALGALES EN AGUAS CONTINENTALES PLANCTONICA Y BENTONICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.- INTRODUCCION AL CURSO 2.- FLORACIONES ALGALES EN AGUAS CONTINENTALES PLANCTONICA Y BENTONICAS"

Transcripción

1 1.- INTRODUCCION AL CURSO 2.- FLORACIONES ALGALES EN AGUAS CONTINENTALES PLANCTONICA Y BENTONICAS Dr. Oscar Parra B. Unidad/Depto. de Sistemas Acuáticos Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Lunes 9 de Enero 2017 ( hrs.)

2 Contenido 1. Introducción al curso. 2. Que son las floraciones ( blooms ) algales, cuales son los grupos de algas que las conforman y cuales son los factores que las determinan. 3. Floraciones algales en ambientes acuáticos continentales y marinos en Chile. 4. Floraciones de especies planctónicas y bentónicas en aguas continentales (dulces). 5. Aspectos taxonómicos y ecológicos de las floraciones algales en aguas continentales. 6. Aspectos metodológicos para el estudio de las algas 7. Proyectos de investigación orientados al estudio de las floraciones algales. 8. Referencias bibliográficas de base.

3 1. Introducción al curso.

4 PROGRAMACION CURSO/SEMINARIO Floraciones Algales en Aguas Continentales: Aspectos taxonómicos, moleculares, ecológicos, paleolimnológicos y sus implicancias para la salud de la población Profesores/Expositores: Dra. Nathalie Fagel, Bélgica Dra. Annick Wilmotte, Bélgica Dr. Carlos Bicudo, Secretaría de Medio Ambiente, Estado de Sao Paulo, Brasil Dr. Oscar Parra, Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Dr. Roberto Urrutia, Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Dr. Ricardo Figueroa, Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Dra. Viviana Almanza, Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Dra. Patricia Gonzalez, Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Dra. Carolina Baeza, Centro EULA y Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción

5 Lunes 9 de Enero 2017 Mañana: horas: Introducción al curso e inicio de tema: Floraciones algales de aguas continentales planctónicas y bentónicas. Oscar Parra : Café : Taxonomía y Ecología de los principales géneros causantes de floraciones algales en aguas continentales. Carlos Bicudo : Horario de Almuerzo Tarde: : Las floraciones como indicadoras de contaminación. Carlos Bicudo : Café : Las floraciones algales como un problema global: eutrofización y cambio climático. Roberto Urrutia. Martes 10 de Enero 2017 Mañana: : Aproximaciones moleculares a la taxonomía y ecología de cianobacterias. Annick Wilmotte : Café : Base genéticas de cianobacterias. Annick Wilmotte : Horario de Almuerzo Tarde: :00: Experiencia de Chile: Géneros de mayor ocurrencia, floraciones y factores ambientales determinantes. Viviana Almanza : Café : Normativas, experiencias de estudios limnológicos, monitoreo y manejo de lagos. Ricardo Figueroa.

6 Miércoles 11 de Enero 2017 Mañana: horas: Herramientas paleolimnológicas para el estudio de las floraciones algales. Natalie Fagel : Café : Técnicas de datación aplicadas en estudios paleolimnológicos. Nathalie Fagel : Horario de Almuerzo Tarde: : Salida a Terreno, visita y tomas de muestras a las Lagunas Urbanas de Concepción. Dra. Viviana Almanza, Dr. Roberto Urrutia, Dra. Nathalie Fagel, Dra. Annick Wilmotte; Dr. Ricardo Figueroa, Oscar Parra y Carlos Bicudo. Jueves 12 de Enero : Trabajo en Laboratorio. Dra. Viviana Almanza, Dr. Roberto Urrutia, Dra. Nathalie Fagel, Dra. Annick Wilmotte; Oscar Parra y Carlos Bicudo : Café: : Trabajo en Laboratorio y Discusión : Horario de Almuerzo Tarde: : Floraciones tóxicas y aspectos relacionados con su gestión en Salud Pública. Patricia Gonzalez : Café : Las floraciones algales en aguas dulces y los Programa de Seguridad del Agua. Carolina Baeza.

7 SEMINARIO/TALLER: Gestión ambiental de floraciones algales en sistemas acuáticos continentales para su control, prevención e impacto en la calidad de vida y salud de la población. Viernes 13 de Enero 2017 Programa del Seminario/taller: : Abertura del Seminario: Dr. Evelyn Habit, Directora del Programa de Doctorado : El enfoque interdisciplinario para enfrentar la complejidad ambiental de las floraciones algales en ecosistemas acuáticos continentales. Oscar Parra : La experiencia brasileña en las investigaciones de floraciones algales nocivas en aguas continentales. Carlos Bicudo : Café : La experiencia en Europa en las investigaciones de floraciones algales nocivas en aguas continentales. Nathalie Fagel y Annick Wilmotte : Horario de almuerzo : Floraciones algales nocivas en aguas continentales en Chile. Viviana Almanza/Roberto Urrutia : Propuesta de un sistema de alerta temprana para la gestión de floraciones algales nocivas en Chile. Patricia Gonzalez : Café : Los Programas de Seguridad del Agua y su relación con las floraciones algales nocivas u otras manifestaciones de deterioro de la calidad del agua para el abastecimiento de la población. Carolina Baeza Discusión y Cierre.

8 CERTIFICACION Y EVALUACION DEL CURSO/SEMINARIO Certificado con evaluación Certificado por asistencia (mínimo 75%) Evaluación: Sobre la base de un trabajo grupal (2 a 3 participantes) sobre temas que se distribuirán en el cuarto día (Jueves 12 Enero) y que se deberá entregar, una semana después (Jueves 19 de Enero). El informe deberá tener como máximo 10 páginas.

9 N Nombre Profesión Lugar de Trabajo 1. Astudillo Jara, Pamela Ingeniero Civil Químico, PUCV ESSBIO 2 Ascencio Vargas, Enrique Licenciado en biología- biólogo (candidato), UdeC eascencio@udec.cl 3 Badilla Obreque, Álvaro Ingeniero Civil Industrial, U. de Chile alvaro.badilla@essbio.cl ESSBIO 4 Balboa Luna, Cristian Biólogo, UdeC. cristian.balboa@essbio.cl ESSBIO 5 Barrios Pizarro, Ximena Ing. Civil en Biotecnología, U. de Chile ximena.barrios@essbio.cl ESSBIO 6 Beltrán Romero, Manuel Licenciado en Biología, UdeC manubeltran@udec.cl -- 7 Collazo Aranda, Arnaldo Cursando Doctorado Ciencias Ambientales acollazo40@gmail.com 8 Concha Saavedra, Scarlett Ingeniera Ambiental UdeC scarlettconcha@udec.cl 9 Díaz Valle, Karina Magister en Ciencias, U. de Chile Biólogo, PUCV kdiazvalle@ug.uchile.cl 10 Díaz, Paula Estudiante Ing. Ambiental paudiazs@udec.cl 11 Espinoza, Pamela Estudiante Ing. Ambiental pamelespinoza@udec.cl 12 Henríquez Oñate, María Ing. Civil en Biotecnología, U. San Teresa Sebastian maria.henríquez@essbio.cl ESSBIO 13 Hermosilla Jiménez, Valeria Químico Ambiental y Lic. Ciencias ambientales mención Biología vhermosilla@ug.chile.cl 14 Pino Guajardo, Doris Ing. Ejecución Químico, USACH 15 Rodríguez López, Líen Cursando Doctorado Ciencias Ambientales 16 Rojas Catalán, Gabriel Listado de Participantes Biólogo marino, UdeC doris.pino@essbio.cl lienrodriguezlopez@gmail.com gabriel.rojas@ifop.cl ESSBIO 17 Salvo Pereira, Jacqueline Biólogo y Doctor en Ciencias Ambientales, Udec jacqueline.salvo@ifop.cl IFOP 18 Seguel Rojas, Romanet Cursando Magister en Ciencias, mención Oceanografía, UdeC. romanet.seguel@ifop.cl 19 Stuardo, Cristina Biólogo Marino, UdeC cristina.stuardo@ifop.cl IFOP 20 Yañez Lemus, Claudia Biología Marina/ UdeC claudiayanez@sanpedrodelapaz.c l IFOP Municipalidad de San Pedro de la Paz

10 2. Que son las floraciones ( blooms ) algales, cuales son los grupos de algas que las conforman y cuales son los factores que las determinan.

11 Qué es una floración algal? Periodos de ocurrencia? Se conoce como floración algal el crecimiento explosivo de una población de microalgas generalmente uniespecífica con un incremento significativo de la biomasa en un corto período de tiempo. Ocurren generalmente en el periodo de primavera y estival debido a las condiciones ambientales favorables como: mayor temperatura, luminosidad y estratificación de la columna de agua, entre otras.

12 Que son las algas? Alga es un término colectivo que se aplica a un grupo de organismos (micro- a macroscópicos) de naturaleza vegetal, extremadamente heterogéneo y diverso morfológicamente, en su mayoría eucarióticas y con cromoplastos de color, forma, número y posición variados.

13 LAS ALGAS PARTE DEL MUNDO MICROBIANO Virus Bacterias Protozoos Algas Hongos (levaduras y mohos)

14 Los principales grupos o clases taxonómicas de las algas Los principales grupos o clases taxonómicas de las algas fitoplanctónicas y fitobentónicas son las siguientes. Cianoficeas o Cianobactarias, Crisofíceas, Xantofíceas, Bacillariofíceas o diatomeas, Dinofíceas, Criptofíceas, Euglenoficeas Clorofíceas. Ref. bibliogr.: Parra O. & C. M. Bicudo "Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática". Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp.

15 Nueva Clasificación utilizada a nivel de clase Antigua clasificación Bacillariophyceae Cryptophyceae Cyanobacteria Dinophyceae Xantophyceae Chrysophyceae Chlorophyceae Euglenophyceae Clasificación actual Bacillariophyceae Cryptophyceae Cyanobacteria Dinophyceae Xantophyceae Chrysophyceae Synurophyceae Trebouxiophyceae Ulvophyceae Zygnematophyceae Klebsormidiophyceae Chlorophyceae Euglenophyceae

16

17

18 Dónde viven?, plasticidad ecológica!!!!!

19 Ecosistemas lóticos= ríos Ecosistemas lénticos= lagos

20 Tramos o Segmentos de un río

21 TIPOS DE COMUNIDADES ALGALES EN UN CUERPO ACUÁTICO (Parra & Bicudo 1996) Macrofita sumergida Macrófitas Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Unidad de Sistemas Acuáticos Universidad de Concepción

22 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DEL FITOPLANCTON (1) Identificación de las especies: Uno de los problemas básicos en el estudio del fitoplancton es determinar las especies presentes en una muestra de agua y la abundancia de cada una de ellas. La determinación de la abundancia numérica de especies Es particularmente importante cuando se realizan estudios de trofodinámica, ya que para calcular la biomasa fitoplanctónica es necesario conocer previamente la concentración de células. Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Unidad de Sistemas Acuáticos Universidad de Concepción

23 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DEL FITOPLANCTON (2) La determinación de la densidad de células o Cantidad de células por volumen de agua. Es importante en estudios de sucesión temporal de especies dentro de una comunidad, de caracterización de masas de agua y de contaminación, ya que es de esperar que una especie incremente su concentración en aquella masa de agua en donde las condiciones ambientales sean más favorables para su crecimiento. Finalmente, la información acerca de la cantidad de células es también importante en trabajos experimentales con cultivos, debido a que las variaciones en su número puede dar una idea general de la dinámica de su crecimiento. Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Unidad de Sistemas Acuáticos Universidad de Concepción

24 Fitoplancton grupos principales 1 Algas verdes Pigmentos verde-pasto; unicelulares, filamentosas, coloniales; reserva de almidón Diatomeas Paredes de sílice, buena preservación en los sedimentos de lagos (estudios paleolimnológicos); edible; aguas frías e iluminadas, almacenamiento de lípidos en las células.

25 Fitoplancton Grupos principales 2 Algas verdeazules Cyanobacteria La mayoría inedible (o menos-edible); formadoras de blooms o floraciones; fijadoras de nitrógeno; almacenadoras de P; formas tóxicas Otras muy apetecibles como la Spirulina y el Nostoc!!!! (Altiplano) Aphanizomenon Microcystis Chroococcus Anabaena Aphanizomenon utreach/importance.php NRRI image NRRI Image

26 PP Fitoplancton grupos principales 3 Dinoflagelados, Cryptofitas, Crysófitas Edibles Flageladas algunas pueden migrar a zonas o capas con luz óptima y temperatura Pigmentos diversos según el grupo Formadoras de blooms o floraciones tóxicas (rojas y café) NRRI Image

27 FITOBENTOS/PERIFITON Son algas que crecen adheridas a superficies como rocas, arena, sedimentos y plantas más grandes. Son productores primarios e indicadores sensibles de cambios ambientales especialmente en aguas corrientes o lóticas (ríos, esteros o arroyos). Porque están adheridas a un sustrato, este conjunto integra perturbaciones químicas y físicas a lo largo del río. Por lo tanto, son buenos indicadores ecológicos.

28 Fitobentos (Perifiton): Algas adheridas El Perifiton es a menudo clasificado segun el substrato donde crece: Epilítico (sobre rocas) Epifítico (sobre plantas) Epipélico (sobre sedimentos) Epipsámmico (sobre arena)

29 DIATOMEAS BENTICAS Cocconeis Synedra Dentro de las microalgas, el grupo de las diatomeas generalmente es utilizado como indicador biológico de contaminación en cuerpos de agua lóticos. Epithemia

30 MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE DIATOMEAS DEL SEDIMENTO

31 Algunas poblaciones de algas forman floraciones ( blooms ) que pueden llegar a cubrir los cuerpos de aguas ach/importance.php

32 Grupos formadores de floraciones Dinophyceae Dinoflagelados Ceratium spp. Mal olor Disminución valor estético (color) Obstrucción de filtros Bacillariophyceae Diatomeas Didymosphenia geminata Didymosphenia geminata Mal olor Disminución valor estético (color y biomasa) Obstrucción de filtros Euglenophyceae Euglenas Disminución valor estético (color y biomasa) Euglena sanguinea Bellinger & Siguee (2010)

33 Bellinger & Siguee (2010) Ulotrichaceae Obstrucción de filtros Disminución valor estético (biomasa) Ulothrix Chlorophyceae Cladophora glomerata Didymosphenia geminata Mal olor Obstrucción de filtros Disminución valor estético (biomasa) Zygnemataceae Obstrucción de filtros Disminución valor estético (biomasa) Spyrogira

34 Trebouxiophyceae Disminución valor estético (biomasa) Botryococcus Cryptophyceae Mal olor Cryptomonas Chrysophyceae Didymosphenia geminata Mal olor Dinobryon Synurophyceae Mal olor Mallomonas elongata Bellinger & Siguee (2010)

35 Tipologías de Floraciones de cianobacterias Unesco ( 2009)

36 Mats (marañas frondosas de algas) Diversidad de géneros de algas en ecosistemas de agua dulce de Polonia Tipos de ecosistemas de agua dulce de Polonia Pikosz & Messyasz (2016)

37 Mats ( marañas ) de Cladophora glomerata (Chlrophyceae) Pikosz & Messyasz (2016)

38 Características de varios géneros de algas filamentosas Mats o Marañas de Algas Pikosz & Messyasz (2016)

39 Factores que determinan la ocurrencia de floraciones La eutrofización de los sistemas acuáticos debido al incremento de nutrientes (P y N). Aportes puntuales de aguas residuales domésticas e industriales no tratadas con altos contenidos de N y P. Aportes difusos de aguas provenientes del lavado de suelos de áreas cultivadas y fertilizadas, de campos con alta carga ganadera. Largo tiempo de renovación o permanencia del agua en el cuerpo acuático favoreciendo la dominancia de algunas especies. Incrementos de T, de la intensidad lumínica, vientos calmados, estabilidad de la columna de agua.

40 Scheffer et al. (1997); Scheffer and Van Nes (2007); Paerl (2008) Salud humana Ecosistemas Usos del recurso hídrico Efectos de las floraciones

41 3. Floraciones algales en ambientes acuáticos continentales y marinos en Chile.

42 Floraciones de microalgas en Chile La información histórica sobre floraciones algales en Chile se ha centrado en gran parte en los ambientes estuarinos y marinos. En ecosistemas de aguas dulces es, en general, escasa y más aún de aquellas de naturaleza tóxica. Estas, han sido registradas en cuerpos de agua (lagunas y lagos pequeños) cercanos y dentro de centros urbanos, como es el caso de Valparaíso y Concepción (Parra 1987, Campos et al. 2002, Parra et al., 2016, Almanza et. al., 2016)

43 Floraciones algales tóxicas en el ambiente marino en Chile En Chile los registros del fenómeno son bastante antiguos. Aunque se detectó por primera vez en 1972 en Magallanes, XII Región, hay estudios que confirman que ha estado en la zona desde mucho antes. Las condiciones de luz y temperatura de las aguas australes favorecen el crecimiento de la microalga productoras de toxinas, el dinoflagelado Alexandrium catenella, cuyo veneno paralizante provoca la muerte de las personas que consumen mariscos contaminados. Hoy son muchos los lugares entre la región de los Lagos, Aysén y Magallanes, donde la extracción de mariscos (cholgas, choritos, almejas) está vedada. La necesidad de investigar sobre el fenómeno llevó a Conicyt a convocar a concursos Fondef específicos para el Programa de Marea Roja en mabientes marinos.

44 Cianotoxinas Metabolitos secundarios producidos por más de 40 géneros de cianobacterias Alcaloides (+20): Anatoxinas y saxitoxinas (neurotoxinas) Función: Mecanismos de defensa Contrarrestar la competencia con otras algas Mecanismo para su mantenimiento bajo condiciones o entornos fluctuantes adversos (Sabart et al., 2010). Respuesta fisiológica a la foto-oxidación (Paerl & Otten, 2013) y a los efectos perjudiciales de los radicales de oxígeno (p.e. peróxido de hidrógeno) (Dziallas & Grossart, 2011). Tóxicos para otros organismos. En cada cepa (in vitro o en la naturaleza) la producción de toxinas varía con el tiempo y las condiciones ambientales. Los niveles de toxicidad varían para la misma especie, en el mismo cuerpo de agua y durante una misma floración. Estructuralmente muy diversas. Brena (2012)

45 Cianotoxinas Alcaloides (+20): Anatoxinas y saxitoxinas (neurotoxinas) Péptidos (90): Microcistinas y nodularinas Lipopolisacaridos (?): Pared celular de gram negativos Aminoácido no proteinogénico (BMAA): Brena (2012)

46 Cianotoxinas Una especie produce varias cianotoxinas Poblaciones tóxicas y no tóxicas Varias especies producen la misma cianotoxina Brena (2012)

47 Cianotoxinas Comparación de toxicidad de toxinas biológicas (IP en ratón) Brena (2012)

48 Cianotoxinas, Naturaleza Química, Nombre y Organo afectado afectado Hepatotoxinas Neurotoxinas Dermotoxinas Neurotoxinas Dermotoxinas 48

49 Efectos en la salud humana: Microcistinas Casos de intoxicación pasan desapercibidos debido a lo inespecífico de los síntomas 49

50 Efectos en la salud humana: Microcistinas Hígado normal Hígado después de la acción de las microcistinas Carmichael (1994); Gheringer et al. (2004); Andrinolo y Sedan (2012)

51 Efectos de las microcistinas en animales A y C.) Aspecto macroscópico normal B y D.) Hinchazón de los hepatocitos, vacuolización citoplasmática, necrosis o apoptosis y hemorragia parenquimatosa. Miller et al. (2010), Fisher (2011) 51

52 Efectos de las microcistinas en plantas Plántulas de mostaza, una semana de edad, MC-LR 0-20 (µg/ml) Posteriores efectos en los cultivos por la disminución de las tasas de productividad y generación de productos de calidad inferior Humpage (2011); Gutiérrez-Praena et al. (2014)

53 Efectos de las cianotoxinas en la salud humana Carcinógeno potencial para los seres humanos (Clase 2B): Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer Ingesta: afecciones gastrointestinales y/o hepáticas Contacto directo: piel, mucosas, ojos, oídos Fallo hepático severo Canadá 1959: 30 enfermos Inglaterra 1989: 10 enfermos EE.UU. 1931: enfermos, Río Ohio. 1968, 1974: 23 enfermos, Washington 2004: Casos gastrointestinales e irritación de la piel Brasil 1988: 88 muertos y enfermemos. 1996: 52 muertos y 64 enfermos (Microcistina) Argentina 2007: 1 enfermo China Cáncer de hígado Yu (1995), Xia (2002) Australia 1979: Hospitalización de 141 personas floración tóxica en el depósito de agua potable. 1995: Enfermedad gastrointestinal. 53 Humpage (2011)

54 Unesco (2009) Valores guía de Cianotoxinas Valores guía y limites máximos recomendados de concentración de cianotoxinas en agua. 54

55 Límites adoptados por algunos países de concentración de cianotoxinas Toxina OMS (µg.l -1 ) Australia (µg.l -1 ) Brasil (µg.l -1 ) Canadá (µg.l -1 ) Nueva Zelanda (µg.l -1 ) Microcistina-LR 1 1,3 1 * 1,5 1 (p) Nodularina sg sg 1 (p) sg 1 (p) Cilindrospemopsina sg 1 15 (p) sg 1 (p) Anatoxina-a sg 3 sg sg 6 (p) Anatoxina-a(S) sg sg sg sg 1 (p) Saxitoxinas sg 3 3 (p) sg 3 (p) sg: Sin valor guía, p: provisorio * No especifica variedad 55 Unesco (2009)

56 4. Floraciones de especies planctónicas y bentónicas en aguas continentales (dulces)

57 Especies productoras de floraciones algales en cuerpos de aguas dulce Chile Algunas de las especies mas conspícuas productoras de blooms en sistema acuáticos continentales en Chile corresponde a: Ceratium hirundinella (Müller) Schrank (Dinophyceae) Didymosphaenia geminata (Lyngb.) Schmidt (Diatomophyceae) Microcystis aeruginosa (Kützing) Lemmerman (Cianobacteria/Cyanophyceae)

58 La introducción de especies de fitoplancton por la actividad de acuicultura (Lagos Riesco y los Palos) Ceratium hirundinella Dinophyceae de agua dulce (Parra, 1998) Heterosigma akashiwo (Raphidophyceae marina) (Parra, 1997) El dinoflagelado Ceratium hirundinella se detecto en dos de los tres lagos: Riesco y Los Palos, comprobándose con esto el avance de la colonizaci6n, en los lagos chilenos oligotróficos, por esta especie probablemente introducida como consecuencia de la actividad de la acuicultura.

59 Floraciones de Euglenas en Lo Custodio Euglena sanguinea

60 Recientes reportes de Subpesca han indicado la presencia de la diatomea Didymosphenia geminata, en varios ríos de Chile. Floraciones bentónicas Esta diatomea bentónica, endémica de Norte América, puede llegar a formar grandes floraciones algales en los sustratos de los ambientes acuáticos, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas en los mismos (Bothwell et al., 2009).

61 Didymosphenia geminata (Lyngb.) Schmidt Didymosphenia geminata Schmidt (Diatomophyceae). Penada, bentónica.

62 Sernapesca declara emergencia de plaga de algas en Aysén La presencia de Didymo puede afectar el turismo, puesto que se encuentra en lugares bastante concurridos y recreativos de la zona

63 ASPECTOS MACROSCÓPICOS RIO BIOBIO, sector Troyo (BI-10) RIO BIOBIO, 2016, sector Troyo (BI-10) DIDYMOSPHENIA GOMPHONEIS S. Basualto, 2012 S. Basualto, 2016 Marzo, 2016 Sector Polcura S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2012 S. S. Basualto, Basualto,

64 ASPECTO MACROSCÓPICO GOMPHONEIS SECTOR POLCURA, MARZO 2016 (LA-10) RIO LAJA S. Basualto, S. S Basualto, S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016

65 Floraciones y Embalses de Centrales Hidroeléctricas

66 Presencia de especies típicas de cuerpos lénticos en el río Biobío, muestreo marzo 2016 BI-20 (Rucalhue) y BI-30 (Vergara) S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016

67 Floraciones y Embalses de Centrales Hidroeléctricas

68 Presencia de especies típicas de cuerpos lénticos en el río Biobío, muestreo marzo 2016 BI-20 (Rucalhue) y BI-30 (Vergara) S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016 S. Basualto, 2016

69 5. Aspectos taxonómicos y ecológicos de las floraciones algales en aguas continentales.

70 ESPECIES DE ALGAS El número de especies descritas, según las publicaciones sobre biodiversidad, varía entre 1.4 millones a 1.8 millones (Hammond, 1995). Para las algas, Wilson (1992) estimó en especies, el número de especies descritas, mientras que Hammond (1995) describe un número superior a especies. En todo caso, en lo que concierne a las algas dulceacuícolas, Bourrellly (1972) menciona especies descritas.

71 LAS CLASES DE ALGAS ( PARRA & BICUDO, 1996) En parentesis el porcentaje aproximado de especies de agua dulce Cyanophyceae ( 60%) Phrochlorophyceae (0%) Chlorophyceae (90%) Charophyceae (98%) Chrysophyceae (80%) Xanthophyceae (85%) Bacillariophyceae( 50%) Phaeophyceae (1%) Rhodophyceae (2%) Prasinophyceae (30%) Eustigmatophyceae (%) Haptophyceae(40%) Dinophyceae (7%) Cryptophyceae (50%) Euglenophyceae (97%) Chlorarachniophyceae Chloromonadophyceae (50%)

72 CATALOGOS, MANUALES Y LIBROS Por ùltimo, se debe destacar el esfuerzo realizado por el grupo de investigación de la Universidad de Concepciòn orientado a compilar la informaciòn taxonómica existente, para que sea utilizada como punto de partida y guía por los interesados en estos grupos de organismos. Asì se publican por Parra y Gonzalez (1976, 1977) dos catàlogos que incluye informaciòn sobre las Cyanophyceae y Pyrrophyta, Chrysophyceae, Xanthophyceae, Rhodophyta, Euglenophyta y Chlorophyta. Posteriormente entre los años 1982 y 1983 se publica por Parra O., M. González, V. Dellarossa, P. Rivera & M. Orellana. El "Manual Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton de Chile". Obra de 5 volùmenes, editado por la Universidad de Concepción y que incluìa en el Vol. 1, Cyanophyceae, Vol. 2, Chrysophyceae-Xanthophyceae, Vol. 3, Cryptophyceae, Dinophyceae y Euglenophyceae, Vol. 4, Bacillariophyceae, y el Vol. 5, (partes 1 y 2), Chlorophyceae, pp , 1286 figs., Otro esfuerzo realizado en esta misma dirección fue la publicaciòn de Parra y Bicudo (1996), titulada "Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática" tambikèn editada por la Universidad de Concepción y que se realizó pensando en una obra introductoria para aquellos que se querían iniciar en el estudio taxonómico de este grupo de organismos. Sin embargo hay que reconocer que un catálogo de toda las especies de algas dulceacuìcolas al día de hoy no existe para nuestro paìs

73 INVENTARIO TAXONOMICO DE LAS ALGAS DE AGUA DULCE DE CHILE De las 17 clases reconocidas, 16 sin incluir a las Bacillariophyceae, 12 de ellas están representadas en Chile, con un total de 187 géneros y especies. Las clases de algas con mayor riqueza específica conocida, corresponden a: Chlorophycaeae Chrysophyceae Cyanophyceae Xanthophyceae Dinophycaeae y Bacillariophyceae o Diatomeas.

74 CARENCIA DE ESPECIALISTAS Actualmente no existe en el país, especialistas o grupos de especialistas que priorizen los objetivos taxonómicos en la investigaciòn de ambientes acuáticos continentales. Por las dificultades que se tienen para la obtención de recursos que financien estas investigaciones o la formación de especialistas a nivel de postgrados. Al igual que para la gran mayoría de los grupos de organismos se hace necesario la formulación de un plan específico orientado a estimular y proveer con recursos especíicos la investigación y la formación de especialistas en taxonomía de estos grupos.

75 6.- Aspectos metodológicos para el estudio de las algas

76

77

78

79

80 Comunidad de fitoplancton: Abundancia relativa (%) R= 80 H (loge) =3,0 Lo Galindo LG Cloro Cripto Cyano Diato Dino Eugle Tres Pascualas R= 84 H (loge) =2,4 Chryso Cloro Cripto Cyano Diato Dino Eugle Xantho Syno Chryso Cloro Cripto Cyano Diato Dino Eugle Xantho Syno Lo Méndez LM Chryso Cloro Cripto Cyano Diato Dino Eugle R= 63 H (loge) =2,5 Análisis MDS

81 Variación estacional de la comunidad LG LTP LM

82 Comunidad de fitoplancton y parámetros fisicoquímicos Razón NT:PT LM 17,62 LG 6,02 TP 18,44 Análisis CCA Bicudo et al. (1999); Pael et al. (2001)

83 De la variada composición de los organismos acuáticos que integran el plancton, se ha desarrollado una rica terminología. Esta terminología está basada en: naturaleza de los organismos presentes en el agua, tamaño, en el lugar que ocupen dentro del cuerpo de agua y permanencia.

84 De acuerdo a la naturaleza del Plancton, se distinguen tres categorías. Bacterioplancton = constituido por bacterias Fitoplancton = el plancton conformado por veqetales, especialmente algas Zooplancton = constituido por animales, especialmente crustáceos, cladoceros y rotíferos. Referente al tamaño de los organismos planctónicos se pueden clasificar en los siguientes términos; según algunos autores. Término Wetzel 1971 Boney 1974 Macroplancton más de 500 m más de 1mm Microplancton de 50 a 500 m menos de 1mm hasta 60 m Nanoplancton de 10 a 50 m 5 a 60 m Ultraplancton de 0.5 a 10 m menos de 5 m Se ha acuñado el término Picoplancton para individuos entre 0.2 a 2.O m.

85 De acuerdo al lugar donde se encuentra, la terminología para el plancton es la siguiente. Limnoplancton = plancton de los lagos Potamoplancto = plancton da los ríos Heleoplancton = plancton de los estanques Hypoplancton = plancton más profundo en un lago Epiplancton = plancton más superficial en el agua La presencia del plancton en la masa de agua (Pelagia) puede ser permanente o esporádica. De allí que se denomina al plancton. Euplancton= individuos que permanecen durante toda su existencia en la zona pelagial. Meroplancton= individuos que permanecen sólo una parte de su existencia en el plancton. Pseudoplancton o Ticoplancton= organismos que accidentalmente integran el plancton por un corto tiempo.

86 el calor la luz los gases los nutrientes El desarrollo de la comunidad planctónica dependerá de la manera como los factores físicos y químicos que lo influencian se distribuyan dentro del sistema, lo que a su vez guarda relación con la geomorfología de la cuenca.

87 1.- Factores Físicos (en parte independientes) - Temperatura - Iluminación - Turbulencia 2.- Factores Químicos (Interdependientes) - Nutrientes inorgánicos - Compuestos orgánicos (vitaminas y antibióticos) 3.- Factores Biológicos - Parasitismo - Predación - Competencia

88 7. Proyectos de investigación orientados al estudios de las floraciones algales.

89 INVESTIGACIÓN, MANEJO/GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN HACIA ACTORES RELEVANTES (PUBLICOS, PRIVADOS) Y LA COMUNIDAD INVESTIGACION Débil Relación MANEJO/GESTION Empiricismo Experimentación Método Científico Política Políticas Socieconómicas

90 Trayectoria de la Investigación de Floraciones de Algas en la Universidad de Concepción Estudios de algas y ecosistemas acuáticos: ríos, lagos y lagunas 2010 Terremoto 27 Febrero. Desabastecimientouso agua lagunas Proyecto CORFO INNOVA FONIS CONICYT EVALUACION RIESGO

91 Identificación, monitoreo y evaluación del riesgo de la población del Gran Concepción ante la presencia de cianobacterias y cianotoxinas X Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) ( )

92 Objetivos del Proyecto Fonis Identificar floraciones algales nocivas de Cyanobacteria en los lagos urbanos del gran Concepción (Comunas de San Pedro de la Paz, Concepción y Coroenel), las toxinas presentes y su concentración, estableciendo un protocolo de monitoreo (ej., analíticos y de muestreo), con los que se pueda identificar la floración tóxica. Evaluar los niveles de riesgo de la población potencialmente expuesta de acuerdo a su perfil sociodemográfico y las principales rutas de exposición a las cianobacterias y toxinas. Determinar los efectos tóxicos de las cianotoxinas sobre diferentes organismos, principalmente sobre los que usualmente son utilizados para elaborar normas de calidad de agua. Realizar una propuesta de educación sanitario-ambiental para la población y las instituciones responsables de la comunicación del riesgo del Gran Concepción, que permita tener una población informada para facilitar las acciones de prevención y control del fenómeno asociado con las floraciones tóxicas.

93

94 Propuestas y desafíos Mantener información científica actualizada sobre el estado ecológico de estos cuerpos de agua. Formular planes de manejo y de ordenamiento territorial de estos sistemas con participación de la ciudadanía. Definir usos del cuerpo de agua (ej. natación, navegación, pesca deportiva) de estos cuerpos agua y de su entorno (áreas de recreación, instalaciones deportivas, parque urbano etc.). Propiciar el apadrinamiento de estos cuerpos de agua por parte de empresas e instituciones. Definir una mesa técnica con participación del municipio, servicios públicos con competencia y universidades. Formulación de estudio epidemiológico siguiendo pauta de la OMS.

95 8. Referencias bibliográficas de base.

96 Publicaciones ISI

97 Publicaciones no ISI

98

99 Listado de publicaciones (1) BICUDO, C.E.M., R.J.J. RAMÍREZ, A. TUCCI & D.C. BICUDO Dinâmica de populações fitoplanctônicas em ambientes eutrofizados: O Lago das Garças, São Paulo. En: R. Henry (ed.), Ecologia de reservatórios: estrutura, função e aspectos sociais. pp Botucatu, FUNDIBIO, FAPESP. Andrinolo, D., and Ruiz, M. (2011). Manejo y control de cianobacterias en lagos, reservorios y ríos. Alertas. En: Cianobacterias y Cianotoxinas. Giannuzzi, L. (Ed.). Universidad Nacional de La Plata, Instituto Nacional Del Agua Cirsa. 14 pp. Campos, V., Cantarero, S., Urrutia, H., Heinze, R., Wirsing, B., and Neumann, U. (1999).Microcystin in Cyanobacterial Blooms in a Chilean Lake.Systematic and Applied Microbiology. 22: Campos, V., Lisperguer, S., Weckesser, J., Vera, A., and Muñoz, D. (2005). Cyanobacteria and potential risks of toxicity in continental waters of Chile.BoletínMicológico. 20: Campos, V., Muñoz, D., Straube, M., Lisperguer, S., and Weckesser, J. (2007).Péptidos tóxicos y no tóxicos de cianobacterias en cuerpos de agua dulce de la V Región, Chile. Boletín Micológico.22: Chorus, I., and Bartram, J. (1999).Toxic cyanobacteria in water.a guide to their public health consequences, monitoring and managment.london, Chapman and Hall. Cybis, L.F., Bendati, M.M., Maizonave, C.R., Werner, V.R., and Domingues, C.D. (2006).Manual para estudio de cianobacterias planctónicas en aguas de abastecimiento público: Caso da represa Lomba do Sabao e lago Guaiba, Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Porto Alegre, PROSAB: 144 pp. Echenique, R., Giannuzzi L., and Ferrari, L. (2006). Drinking water: problems related to water supply in Bahía Blanca, Argentina. Acta toxicológica Argentina. 14 (2): 2-9. Giannuzzi, L., Colombi, A., Pruyas, T., Aun, A., Rujana, M., Falcione, M., and Zubieta, J. (2009). Cianobacterias y cianotoxinas: identificación, toxicología monitoreo y evaluación de riesgo. Corrientes, Moglia Impresiones. 238 pp. Giannuzzi, L. (2011). Cianobacterias como determinantes ambientales de la salud. Buenos Aires. 158 pp.hudnell, H.K., and Dortch, Q. (2008). A synopsis of research needs identified at the interagency, international symposium on cyanobacterial harmful algal blooms (isoc-hab). En: Kenneth, H., Hudnell, H. (Eds.). Cyanobacterial harmful algal blooms: state of the science and research needs. New York: Springer Science - Business Media KOMÁREK, J Cyanoprokaryota - 3. Teil/ 3 rd Part: Heterocystous Genera. En: B. Büdel, L. Krienitz, G. Gärtner, L. Krienitz & M. Schagerl (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa 19/3, pp Springer Spektrum, Heidelberg, Berlin. KOMÁREK, J. & K. ANAGNOSTIDIS Cyanoprokaryota. 1. Teil: Chroococcales. En: H. Ettl, G. Gärtner, H. Heynig & D. Mollenhauer (eds.), Süsswasseflora von Mitteleuropa. Spektrum Akademischer Verlag, 548 pp. Heidelberg, Berlin. KOMÁREK, J. & K. ANAGNOSTIDIS Cyanoprokaryota - 2. Teil/ 2 nd Part: Oscillatoriales. En: B. Büdel, L. Krienitz, G. Gärtner & M. Schagerl (eds.), Süsswasserflora von Mitteleuropa 19/2, pp Elsevier/Spektrum, Heidelberg, Berlin. KOMÁREK J., J., KAŠTOVSKÝ, J. JAN MAREŠ & J. R. JOHANSEN Taxonomic classification of cyanoprokaryotes (cyanobacterial genera) 2014, using a polyphasic approach. Preslia 86:

100 Listado de publicaciones (2). KRIENITZ, L. & C. BOCK Present state of the systematics of planktonic coccoid green algae of inland waters. Hydrobiologia 698: Neuman, U., Campos, V., Cantarero, S., Urrutia, H., Henzie, R., Weckesser, J., and Erhard, M. (2000).Co-ocurrence of Non-toxic (Cyanopeptolin) and Toxic (Microcistin) Peptides in a Bloom of Microcystis sp. from a Chilean Lake.Systematic and Applied Microbiology. 23: Nimptsch, J., Osorio,S. and Masotti, I. (2012). Análisis cuantitativo de cianotoxinasen lagos nor-patagonicos. IX Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología: Sistemas acuáticos en el límite: amenazas, oportunidades y conocimiento. 23 al 26 de octubre del 2012, Antofagasta, Región Antofagasta, Chile. 82 pp. Paerl, H.W. (1996).A Comparison of Cyanobacterial Bloom dynamics in freshwater, estuarine and marine environment.phycologia. 35: PARRA, O., M. GONZÁLEZ, V. DELLAROSSA, P. RIVERA & M. ORELLANA Manual Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción. Vol pp., Vol pp., Vol pp., Vol pp. y Vol pp. Parra, O., M. González, V. Dellarossa, P. Rivera & M. Orellana Manual Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción. Vol. 1. Cyanophyceae. 70 pp. Parra, O. & V. Dellarossa Perfil biológico de un bloom o floración tóxica de una microalga en Laguna Redonda, Concepción, Chile. Departamento de Botánica, Universidad de Concepción. 14 pp. Parra, O., Ugarte E., Mora, S., Liberman, M., Aron, A., and Balabanoff, L. (1986).Remarks on a bloom of MicrocystisaeruginosaKützing.NovaHedwigia, band XXXIII, Braunschweig J Cramer. 34 pp. Parra, O. & C.E.M. Bicudo Introducción a la biología y sistemática de las algas de aguas continentales. Santiago, Chile. 268 pp. Parra, O., Baeza, C., Almanza, V., Urrutia, R., Figueroa, R., Fernandez, X., Orúe, P., González, P., Beltrán, J., Becerra, J., Lara, F., Castillo, L. & N. Muñoz. (2016). Una aproximación interdisciplinaria al estudio de floraciones de algas nocivas (FAN) en lagos urbanos. IV Workshop Interdisciplinario de Investigación e Indicadores de Sustentabilidad. WIPIS. 460 pp. Parra, O., and V. Dellarossa. (1987). Perfil biológico de un bloom de una microalga en Laguna Redonda, Concepción, Chile. Bol. Inf. Limnológico 9:4-19. UNESCO. (2009). Cianobacterias Planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión. Bonilla, S. (Ed.). Documento Técnico PHI-LAC, N pp. Vera, A. (2005). Determinación de Cianobacterias y Cianotoxinas en Cuerpos de Agua Dulce de la V Región, Chile. Tesis para optar al Título de Biólogo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 144 pp. Zuniga, L.R., and Carvajal, M.A. (1990).Cyanobacterial blooms in lakepeñuelas, a drinking water reservoir. Proceedings, II.Biennial Water Quality Symposium.Aug.1990, Viña del Mar/Chile pp.

101 Muchas gracias. 101

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción Dr.

Más detalles

Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas.

Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ Viernes 25 de Abril de 2014 Casa de la Cultura, Municipalidad

Más detalles

SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Viernes 09 de mayo de 2014 9:00 13:00 horas Salón de Honor, I. Municipalidad

Más detalles

Seminario Ambiental Comunal. Urbanas, Comuna de Concepción

Seminario Ambiental Comunal. Urbanas, Comuna de Concepción Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción, PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211 IDENTIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN DEL GRAN CONCEPCIÓN ANTE LA PRESENCIA

Más detalles

LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN

LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN Oscar Parra, Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales. EULA-Chile, Universidad de Concepción, Chile. Grupo de investigación:

Más detalles

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos.

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos. Taller Internacional de Floraciones de Algas Nocivas (FAN) International Workshop Harmful Algal Blooms (HAB) Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos. Programa FONDEF Marea Roja

Más detalles

Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción

Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas (Proyecto FONIS). El Proyecto Fonis SA Oscar Parra B. Unidad de

Más detalles

Caracterización limnológica de las Lagunas de Concepción Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa y Oscar Parra - Fono:

Caracterización limnológica de las Lagunas de Concepción Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa y Oscar Parra - Fono: SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Viernes 09 de mayo de 2014 9:00 13:00 horas Salón de Honor, I. Municipalidad

Más detalles

Floraciones de Cianobacterias en Chile Viviana Almanza Marroquín

Floraciones de Cianobacterias en Chile Viviana Almanza Marroquín Floraciones de Cianobacterias en Chile Viviana Almanza Marroquín Floraciones Algales en Aguas Continentales: Aspectos taxonómicos, moleculares, ecológicos, paleolimnológicos y sus implicancias para la

Más detalles

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS Nivel de organización Alimentación Autótrofa (plastos) ALGAS Unicelular Pluricelular (talo) (algunas mixótrofa) Nivel trófico Hábitat Productores primarios Acuático

Más detalles

PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211

PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211 Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción, PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211 IDENTIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN DEL GRAN CONCEPCIÓN ANTE LA PRESENCIA

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

Dr. Vitor Manuel Oliveira Vasconcelos. CIIMAR, Interdisciplinary Centre Of Marine And Environmental Research, Portugal.

Dr. Vitor Manuel Oliveira Vasconcelos. CIIMAR, Interdisciplinary Centre Of Marine And Environmental Research, Portugal. Lunes 28 de mayo 08:00 1:00 Registro de Asistentes 09:00 0:20 Apertura del evento Inicio de las cianobacterias en la Tierra M. en C. Gabriel Renato Castro Núñez 09:20 0:15 Bienvenida de ITESO M. en C.

Más detalles

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS Antonio Quesada/Elvira Perona UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 1. Generalidades de las cianobacterias 2. Hábitats donde se encuentran 3. Planteamiento del trabajo: importancia

Más detalles

ACSA ANALISIS DEL FITOPLANCTON. SIGNIFICACIÓN ECOLÓGICA Y SANITARIA. Fanny Busso y Liliana Paesky. Campus Universidad Católica de Córdoba UCC

ACSA ANALISIS DEL FITOPLANCTON. SIGNIFICACIÓN ECOLÓGICA Y SANITARIA. Fanny Busso y Liliana Paesky. Campus Universidad Católica de Córdoba UCC ACSA ANALISIS DEL FITOPLANCTON. SIGNIFICACIÓN ECOLÓGICA Y SANITARIA Fanny Busso y Liliana Paesky Campus Universidad Católica de Córdoba UCC FITOPLANCTON Es la comunidad de microorganismos fotosintéticos,

Más detalles

Tesauro taxonómico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua continentales FLORA ACUÁTICA: FITOPLANCTON

Tesauro taxonómico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua continentales FLORA ACUÁTICA: FITOPLANCTON Tesauro taxonómico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua continentales FLORA ACUÁTICA: FITOPLANCTON Dra. Ana Isabel Negro Domínguez Jornada de presentación Madrid, 21/09/2011

Más detalles

UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases CICLO ESCOLAR GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01

UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases CICLO ESCOLAR GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01 UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases ------- CICLO ESCOLAR 201801 GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01 C0107166 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11-13 11-13 A06 GF1101

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015 I. ANTECEDENTES El de Coatepe se localiza en el departamento de Santa Ana en las faldas volcán

Más detalles

Región de La Araucanía ante la presencia de Didymosphenia geminata

Región de La Araucanía ante la presencia de Didymosphenia geminata Región de La Araucanía ante la presencia de Didymosphenia geminata Dra. Gladys Lara C. Laboratorio de Limnología y Recursos Hídricos Escuela de Ciencias Ambientales Facultad de Recursos Naturales Marzo,

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

Cursos 2018 Ecología de sistemas de agua dulce

Cursos 2018 Ecología de sistemas de agua dulce Cursos 2018 Ecología de sistemas de agua dulce Herramientas para el monitoreo, el estudio y conservación de los mayores reservorios de biodiversidad continentales Foto: N. Couvin Un curso para comprender

Más detalles

Bentos: Algas, pastos, manglares

Bentos: Algas, pastos, manglares Bacterias y virus Fitoplancton Zooplancton Bentos: Algas, pastos, manglares Bentos: Bentos: Peces Necton: Moluscos Necton: Peces Necton: Anfibios, reptiles, aves Pesca Acuacultura Contaminación Mareas

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 CARACTERIZACIÓN DE UN EVENTO DE MORTALIDAD MASIVA DE PECES EN UN LAGO URBANO (LAGUNA LAS TRES PASCUALAS),

Más detalles

FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS. Conclusiones

FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS. Conclusiones FIBA FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS Centro de Investigaciones Biológicas- Mar del Plata - ARGENTINA FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS Conclusiones Centro de Investigaciones

Más detalles

Vigilancia de Floraciones Algales una propuesta. Dra. Patricia Matus

Vigilancia de Floraciones Algales una propuesta. Dra. Patricia Matus Vigilancia de Floraciones Algales una propuesta Dra. Patricia Matus Patricia.matuscorrea@gmail.com Temario Identificación del Peligro: Antecedentes epidemiológicos y toxicológicos Guías internacionales

Más detalles

Plancton: Errante. La mayoría flota a merced de sus movimiento. Productores primarios: Fitoplancton: tal ves los mejor conocidos y estudiados.

Plancton: Errante. La mayoría flota a merced de sus movimiento. Productores primarios: Fitoplancton: tal ves los mejor conocidos y estudiados. Plancton Plancton: Errante. La mayoría flota a merced de sus movimiento. Productores primarios: Fitoplancton: tal ves los mejor conocidos y estudiados. No esta restringido únicamente a la zona pelágica,

Más detalles

Diseño de un Sistema de Alerta Temprano de Floraciones Algales en el Embalse San Roque, Provincia de Córdoba

Diseño de un Sistema de Alerta Temprano de Floraciones Algales en el Embalse San Roque, Provincia de Córdoba 2º Taller Evaluación del Grupo de Trabajo sobre Aspectos Sanitarios de la Presencia de Cianobacterias en Aguas- Año 2011 (Disp. SS 02/2011) Programa de Investigación de los Ecosistemas Acuáticos Diseño

Más detalles

Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas

Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas Miriam Seguel 1, Carlos Molinet 2, Manuel Díaz 2, Andrea Sfeir 1 & Patricio Díaz 2 1 Centro Regional de Análisis de

Más detalles

Cianobacterias. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA BIOLOGÍA Modulo de Metodología Científica IV 2405

Cianobacterias. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA BIOLOGÍA Modulo de Metodología Científica IV 2405 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA BIOLOGÍA Modulo de Metodología Científica IV 2405 Cianobacterias Alanis Jesica Carina Álvarez Castañeda Jessica Ahidee Olvera

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 GRUPO MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES F01 F0146 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7-9 7-9 A01 F0119 AGROECOLOGÍA 12-15

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable

Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable Dra. Silvia De Simone Programa Calidad del Agua Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Más detalles

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción PROYECTO INNOVA 10CREC-8453 Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TASAS DE CRECIMIENTO Y TOXICIDAD DE LA MICROALGA Alexandrium catenella (Dinoflagellata) A DIFERENTES CONCENTRACIONES

Más detalles

Presentación Aguas de Corrientes

Presentación Aguas de Corrientes Presentación Aguas de Corrientes Concesionaria de 13 Servicios de provisión de agua potable y recolección y tratamiento de agua residual en la Provincia de Corrientes: Captación superficial: 6 (3 sobre

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL

DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL RICARDO BARRA RÍOS JORGE ROJAS HERNÁNDEZ, EDITORES Universidad de Concepción Colección VRIM dirigida por Jorge Rojas

Más detalles

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos Taller de Resultados Preliminares Crucero 27 y 28 de noviembre de 2014, a las 09:00 hrs. Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, General del Canto N 464, Playa Ancha. Valparaíso. Jueves 27 de

Más detalles

Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas

Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción PROYECTO INNOVA 10CREC-8453 Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO DEL CURSO DE LIMNOLOGÍA BIOL 4605 Preparado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ

Más detalles

Dra. Patricia González, Mg. Paula de Orue

Dra. Patricia González, Mg. Paula de Orue SEMINARIO AMBIENTAL COMUNAL ESTADO DE SALUD ECOLÓGICA, RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA DEL SISTEMA DE LAGUNAS URBANAS COMUNA DE CONCEPCIÓN: RESULTADOS Y PROPUESTAS DEL PROYECTO FONIS Ilustre Municipalidad

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Actores biológicos Maldonado, 2016 ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS EUCARIOTAS PROCARIOTAS PROTOZOA Amebas

Más detalles

Grupo de Investigación

Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Animal Departamento de Biología Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua. Grupo de Investigación Dr. Ariel José Aguilar (Responsable)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES EFECTOS DE LA pco 2 EN LA PRODUCCIÓN DE POLISACÁRIDOS DE DIDYMOSPHENIA GEMINATA EN CONDICIONES DE LABORATORIO Constanza

Más detalles

Las algas de aguas dulces de Chile: taxonomía, ecología y florecimientos algales

Las algas de aguas dulces de Chile: taxonomía, ecología y florecimientos algales Las algas de aguas dulces de Chile: taxonomía, ecología y florecimientos algales Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales, EULA- CHILE Universidad de concepción Identificación,

Más detalles

Lago Atitlán El lago más grande en volumen del país.

Lago Atitlán El lago más grande en volumen del país. Lago Atitlán El lago más grande en volumen del país. Máxima profundidad = 327 metros. Profundidad promedio = 203 metros. Extensión = 126 km 2 Volumen = 25.5 km 3 Dos ríos principales: Quiscab y San Francisco

Más detalles

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Luis Aubriot Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República Carta abierta Sección Limnología, Facultad de

Más detalles

4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS

4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS 4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS Fecha inicio: 05/11/2012 Fecha término: 22/05/2013 Porcentaje de avance: 100% El principal objetivo de estos talleres es concientizar

Más detalles

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Roger Insunza.- Sebastián Castro.- Marisol Insunza.-

Más detalles

Reporte Técnico. Delta Ingeniería: Dr. Jorge Alberto Goñi Arévalo. Ing. Jorge Alejandrino Orea Ligonio. Ing. Julián Romero Ortiz.

Reporte Técnico. Delta Ingeniería: Dr. Jorge Alberto Goñi Arévalo. Ing. Jorge Alejandrino Orea Ligonio. Ing. Julián Romero Ortiz. Reporte Técnico Determinación de parámetros ambientales para el diagnóstico de un florecimiento algal nocivo (HABs) en la región de Bitzal, Macuspana, Tabasco. Delta Ingeniería: Dr. Jorge Alberto Goñi

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Cristóbal Bravo.- Sandra Rojos.- Lily Romo.- Manuel González.-

Más detalles

JORNADAS REGIONALES SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS FLORACIONES ALGALES EN FUENTES DE AGUA POTABLE

JORNADAS REGIONALES SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS FLORACIONES ALGALES EN FUENTES DE AGUA POTABLE JORNADAS REGIONALES SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS FLORACIONES ALGALES EN FUENTES DE AGUA POTABLE Ciudad de Corrientes Argentina 26 y 27 de Setiembre de 2013 Obras Sanitarias del Estado Lic. Biol. Ana Gravier

Más detalles

Guía Para El Estudio De

Guía Para El Estudio De Guía Para El Estudio De Cianobacterias En El Sistema Lacustre Del Gran Concepción: Aspectos ecológicos, toxicológicos, de control-vigilancia y taxonómicos Viviana Almanza M. (1), Oscar Parra B. (1), Carlos

Más detalles

Biol. María Inés Rodriguez & Bioq. Marcia Ruiz (INA-CIRSA)

Biol. María Inés Rodriguez & Bioq. Marcia Ruiz (INA-CIRSA) RIESGO EN LA SALUD HUMANA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS ESCALA DE LA PROBLEMATICA CUENCA PLANTA POTABILIZADORA SALUD HUMANA ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Uso del suelo Fuentes puntuales y difusas

Más detalles

Capítulo 3. Diversidad en el agua. Presentación. Contenido. Módulo 8 Algas. Módulo 9 Plantas acuáticas. Módulo 10 Protozoos. Módulo 11 Rotíferos

Capítulo 3. Diversidad en el agua. Presentación. Contenido. Módulo 8 Algas. Módulo 9 Plantas acuáticas. Módulo 10 Protozoos. Módulo 11 Rotíferos Capítulo 3 Diversidad en el agua Contenido Módulo 8 Algas Módulo 9 Plantas acuáticas Módulo 10 Protozoos Módulo 11 Rotíferos Módulo 12 Cladóceros Módulo 13 Copépodos Módulo 14 Macroinvertebrados acuáticos

Más detalles

PRODUCTORES PRIMARIOS

PRODUCTORES PRIMARIOS PRODUCTORES PRIMARIOS El fitoplancton comprende un grupo diverso de algas y cianobacterias (denominadas antiguamente como algas verdeazules). Las cianobacterias carecen de núcleo y de otras estructuras

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana Chile XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE

Más detalles

Biotecnología con cianobacterias

Biotecnología con cianobacterias Biotecnología con cianobacterias By: Calor Garbisu, Alicia Blanco, Itziar Alkorta, María Jesús Llama y Juan Luis Serra. Kevin Alzate Bedoya Valentina Bolaños Mejía Cianobacterias Cianobacterias Son aquellos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EZEQUIEL ARREDONDO VARGAS CLAUDIO OSUNA PAREDES CARLOS MELÉNDEZ GALICIA CLAUDIA DE JESÚS AVENDAÑO DANIEL HERNÁNDEZ MONTAÑO ÁREA DE

Más detalles

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit XLIV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Actividades Pre Congreso Curso Internacional Zooplancton Neotropical: Taxonomía, Ecología e Indicación Ambiental Docentes: Dra. Susana José de Paggi y Profesor

Más detalles

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Francisco Quesada.- Eduardo Rubio.- Pablo Cheuquepán.- Ninoska Rivera.-

Más detalles

FAN Región de Aysén-Magallanes. Enero- Abril 2017

FAN Región de Aysén-Magallanes. Enero- Abril 2017 FAN Región de Aysén-Magallanes Enero- Abril 2017 Eventos Enero-Marzo: Golfo de Penas. Mortalidad salmones transporte. Febrero: Marea Café Canal Trinidad. Mortalidad recursos bentónicos. Abril: Seno Skyring-

Más detalles

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 1 INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 2 INFORME MONITOREO AMBIENTAL LAGO VILLARRICA. NOV.2014 1.- INTRODUCCION La Fundación Red de Nuevas Ideas desde el año 2006 realiza un programa de vigilancia

Más detalles

Morfología (formas y tamaños celulares, niveles de organización) Fisiología (reproducción, alimentación, crecimiento).

Morfología (formas y tamaños celulares, niveles de organización) Fisiología (reproducción, alimentación, crecimiento). Morfología (formas y tamaños celulares, niveles de organización) Fisiología (reproducción, alimentación, crecimiento). Taxonomía: grupos y sus características distintivas. Ecología y hábitat CHLOROPHYTA

Más detalles

Rol e implicancia del Ministerio de Salud para el Control y Vigilancia de la Marea Roja en Chile

Rol e implicancia del Ministerio de Salud para el Control y Vigilancia de la Marea Roja en Chile Rol e implicancia del Ministerio de Salud para el Control y Vigilancia de la Marea Roja en Chile Departamento de Nutrición y Alimentos División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Ministerio de

Más detalles

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL TOXICOLOGÍA AMBIENTAL La toxicología es la ciencia que estudia las posibles acciones nocivas ejercidas por numerosas sustancias naturales o antropogénicas capaces de incidir sobre los sistemas biológicos.

Más detalles

YESID LOZANO DUQUE. Santa Marta - Magdalena COLOMBIA Teléfono: (+57) ext. 247

YESID LOZANO DUQUE. Santa Marta - Magdalena COLOMBIA Teléfono: (+57) ext. 247 YESID LOZANO DUQUE Santa Marta - Magdalena COLOMBIA Teléfono: (+57) 5 4380808 ext. 247 Yesid_lozano@invemar.org.co yesidlozanoduque@yahoo.com.mx EDUCACIÓN: 2009 Magíster en Ciencias Biológicas. Universidad

Más detalles

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Horacio Arteaga.- Rick Klein.- Nicole Harris.- Victor

Más detalles

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes: Alumnos escuela Carlos Holzapfel, Pucón. 2 INFORME 4 MONITOREO CIUDADANO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS 1 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS IDENTIFICACIÓN NOMBRE ASIGNATURA: GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS TIPO DE ASIGNATURA: Especialización PRERREQUISITOS : Cursos obligatorios del Programa DURACIÓN

Más detalles

Monitoreo, Tecnologías y Biología del Estado Actual de las FAN

Monitoreo, Tecnologías y Biología del Estado Actual de las FAN Monitoreo, Tecnologías y Biología del Estado Actual de las FAN Alejandro Clément M. Saldivia, C. G. Brito, F. Muñoz, C. Fernandez, F. Perez, C.P. Maluje, N. Correa Serra Martins Silva, G. Contreras & R.

Más detalles

Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche

Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche Centro de Estudios Tecnológico del Mar en Campeche Instituto Tecnológico Superior de Champotón Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche Poot-Delgado,

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DE MICROCYSTIS AERUGINOSA

VARIACIÓN TEMPORAL DE MICROCYSTIS AERUGINOSA ECOLOGÍA DE POBLACIONES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VARIACIÓN TEMPORAL DE MICROCYSTIS AERUGINOSA (CYANOBACTERIA) EN EL RÍO DE LA PLATA (ENSENADA, ARGENTINA) Y EVALUACIÓN DE SU PRESENCIA EN EL AGUA DE RED

Más detalles

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas.

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas. Algas Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL 3707 1 Diversidad Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria 2 1 kelpas (puede alcanzar

Más detalles

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: DISCIPLINAR OPTATIVA Prácticas: 3 MANEJO SUSTENTABLE

Más detalles

La adición de fósforo condiciona una cadena de eventos que producen el incremento del crecimiento de los productores primarios.

La adición de fósforo condiciona una cadena de eventos que producen el incremento del crecimiento de los productores primarios. Durante los años 1950 y 1960 varios lagos de zonas urbanas y agrícolas presentaron cambios drásticos, convirtiéndose en cuerpos de aguas turbios. La razón de este cambio no fue inmediatamente identificado,

Más detalles

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué son? 1. Seres vivos microscópicos que sólo son visibles usando microscopios. Su tamaño se mide en nanómetros, micrómetros o micras. 2. En su mayoría

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO Programa de Monitoreo de la PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO SEMINARIO LA GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ANTE ESCENARIOS DE ALTA DEMANDA Y EFECTOS DEL CAMBIO

Más detalles

FORMATO DE REQUISITOS TECNICOS PARA EL REGISTRO COMERCIAL DE UN AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO O PRODUCTO MICROBIOLOGICO FORMULADO

FORMATO DE REQUISITOS TECNICOS PARA EL REGISTRO COMERCIAL DE UN AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO O PRODUCTO MICROBIOLOGICO FORMULADO FORMATO DE REQUISITOS TECNICOS PARA EL REGISTRO COMERCIAL DE UN AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO O PRODUCTO MICROBIOLOGICO FORMULADO REQUISITOS TECNICOS PARA EL REGISTRO DE UN AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO O

Más detalles

MOVIMIENTO, EFECTOS Y EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y NORMATIVA AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE

MOVIMIENTO, EFECTOS Y EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y NORMATIVA AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE MOVIMIENTO, EFECTOS Y EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y NORMATIVA AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE Javiera De la Paz M. Bióloga Ambiental Magíster en Ciencias Biológicas Universidad de Chile jdelapaz@codeciam.org

Más detalles

Ximena Fernández Vicente

Ximena Fernández Vicente SEMINARIO AMBIENTAL COMUNAL ESTADO DE SALUD ECOLÓGICA, RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA DEL SISTEMA DE LAGUNAS URBANAS COMUNA DE CONCEPCIÓN: RESULTADOS Y PROPUESTAS DEL PROYECTO FONIS Ilustre Municipalidad

Más detalles

MASTER EN BIODIVERSIDAD: CONSERVACIÓN Y EVOLUCIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MASTER EN BIODIVERSIDAD: CONSERVACIÓN Y EVOLUCIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MASTER EN BIODIVERSIDAD: CONSERVACIÓN Y EVOLUCIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EPICONTINENTALES I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

MAREA ROJA: LOS LAGOS, LOS RÍOS CON ÉNFASIS EN VENENO PARALIZANTE DE LOS MARISCOS

MAREA ROJA: LOS LAGOS, LOS RÍOS CON ÉNFASIS EN VENENO PARALIZANTE DE LOS MARISCOS MAREA ROJA: LOS LAGOS, LOS RÍOS CON ÉNFASIS EN VENENO PARALIZANTE DE LOS MARISCOS RESUMEN Marea Roja es el término comúnmente utilizado para referirse a fenómenos algales potencialmente nocivos, que tiñen

Más detalles

CETMAR No. 26 UNAM. Frausto-Sotelo Elizabeth Dalila y Alonso-Rodríguez Rosalba

CETMAR No. 26 UNAM. Frausto-Sotelo Elizabeth Dalila y Alonso-Rodríguez Rosalba CETmar No. 26. San, Blas Nayarit CETMAR No. 26 UNAM COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA RELATIVA DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE MATANCHÉN SAN BLAS NAYARIT DURANTE UN CICLO ANUAL (ENERO-DICIEMBRE 2012) Frausto-Sotelo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Hidrobiología Título: Hidrobiólogo o Hidrobióloga PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR LIMNOLOGÍA NOMBRE CHRISTIAN PALACIOS PORTÉS NIVEL 300 TEMA ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Más detalles

ESTRUCTURA DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA

ESTRUCTURA DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA ESTRUCTURA DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA NIVEL y COR CRÉDITOS TOTAL DE CRÉDITOS EG I CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I I AÑO, 1 CICLO 8 - - --- --- 6 EF ACTIVIDAD DEPORTIVA

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

Fitoplancton, Ventajas y Desventajas

Fitoplancton, Ventajas y Desventajas Métodos de cuantificación del Fitoplancton, Ventajas y Desventajas Liliana Paesky Corrientes 26 y 27 de Setiembre de 2013 REMOCIÓN DEL FITOPLANCTON Y SUS METABOLITOS RESULTA MÁS DIFICULTOSA QUE PARTICULAS

Más detalles

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce Ana Belén Prieto Rueda Licenciada en Biología y estudiante del máster en Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga.

Más detalles

Mapeo de Servicios Ecosistémicos en Chile: caso de estudio en las regiones de Tarapacá y Aysén

Mapeo de Servicios Ecosistémicos en Chile: caso de estudio en las regiones de Tarapacá y Aysén Mapeo de Servicios Ecosistémicos en Chile: caso de estudio en las regiones de Tarapacá y Aysén Pamela Bachmann Vargas PhD candidate, Environmental Policy Group Wageningen University, The Netherlands Centro

Más detalles

Optativa asignatura Programa elaborado por:

Optativa asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Ingeniería Ambiental Integral profesional RESTAURACIÓN DE LAGOS Y EMBALSES Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A ALGUNOS OBJETIVOS DE CREACIÓN. Promover el desarrollo de las investigaciones científicas del mar argentino, sus costas y sus recursos.. Prestar

Más detalles

Taxonomía y morfología de los principales géneros y especies de Cianobacterias productoras de toxinas

Taxonomía y morfología de los principales géneros y especies de Cianobacterias productoras de toxinas CURSO: FLORACIONES DE ALGAS NOCIVAS (FAN) EN SISTEMAS ACUATICOS CONTINENTALES Taxonomía y morfología de los principales géneros y especies de Cianobacterias productoras de toxinas Oscar Parra & Viviana

Más detalles