Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción"

Transcripción

1 Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas (Proyecto FONIS). El Proyecto Fonis SA Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción

2 Contenido 1. Antecedentes de la investigación 2. El problema a estudiar 3. Proyecto Fonis 4. Objetivos general y específicos 5. Área de estudio y sistemas lacustres considerados. 6. Equipo de investigación, análisis y enfoque interdisciplinario. 7. Interacciones y transferencia a la comunidad y actores relevantes. 8. Objetivo 2: 9. Productos esperados.

3 El Gran Concepción y sus lagunas La ciudad de Concepción, es un centro urbano privilegiado en Chile, en cuanto a su patrimonio de humedales (sensu Ramsar 1971). Dispone de una generosa dotación de cuerpos de aguas (ríos, lagos, lagunas, pantanos, etc.) en su territorio urbano. Destacan 7 lagunas, a saber: Redonda, Las Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio, Chica y grande de San Pedro. Desgraciadamente, este gran patrimonio natural que podría representar un elemento paisajístico urbano y recreacional de relevancia, pero el estado actual de salud ambiental se encuentra muy comprometido por un proceso de eutrofización cultural. Gran Concepción (Concepción, San Pedro, Chiguayante, Talcahuano)

4

5 TERREMOTO 27 DE FEBRERO 2010 (8.3!!!)

6 Situación post-terremoto en las lagunas

7 Antecedentes de la Investigación A consecuencia del gran terremoto sufrido el 27 de Febrero del 2010 el sector del Gran Concepción quedó sin suministro de servicios básicos y puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de distribución de agua potable de la ciudad de Concepción. La población afectada por la falta de agua potable superó el medio millón de habitantes y los cortes en algunos sectores fueron de una semana, pero en otros la espera superó el mes. Durante el periodo de emergencia la población se vio forzada a buscar agua en diferentes fuentes, donde las lagunas urbanas se transformaron en un sistema de abastecimiento de agua improvisado utilizado para el baño, limpieza e inclusive la preparación de alimentos.

8 Antecedentes de la Investigación En la década de los 80 (Parra et al., 1986) detectan las primeras floraciones de algas tóxicas en aguas continentales de Chile, en algunas lagunas urbanas de la ciudad de Concepción. El Terremoto del 27F (2010) deja en evidencia que la población del «Gran Concepción», ante el colapso del sistema de abastecimiento de agua potable, recurrió a las lagunas para suplir esta situación. Con recursos de CORFO entre los años 2010 al 2013, se ejecutó el Proyecto «Abastecimiento de agua para la población bajo situaciones de emergencias en el Gran Concepción». Proyecto que permitió determinar que las lagunas urbanas disponían de la cantidad y calidad de agua para ser utilizadas bajo determinadas circunstancias. Sin embargo, en algunas de ellas se desarrollaban floraciones algunas veces tóxicas, por lo cual se determinó postular al Programa FONIS/CONICYT un proyecto de investigación.

9 Proyecto INNOVA 10CREC-8453 Agua en situaciones de emergencia Factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas ( ) Centro EULA-Chile Universidad de Concepción Laguna Redonda, Febrero 2010

10 El problema a estudiar en el Proyecto FONIS

11 Blooms de Microcystis aeruginosa Kuetzing En el año 1985 se registró una floración tóxica de Microcystis aeruginosa Kützing (Cianobacteria). Esta causó la muerte de peces (Parra et al. 1986). Antes de dicho año no se tenía conocimiento documentado de floraciones tóxicas, con esas características, en otras lagunas del país.

12 Algunas Cyanobacterias formadoras de floraciones Cyanophyceae/Cyanobacteria/Cyanoprokaryotes/Algas verde-azules. (microscópicas)

13 Monitoreo de blooms Esto puso en evidencia la importancia de las lagunas como reservorios de agua potable y la necesidad de monitorear sus condiciones de calidad del agua y su biocenosis, especialmente en lo que respecta a las microalgas formadoras de blooms tóxicos.

14 Riesgo sanitario y económico Este fenómeno altera las características físicas y químicas del agua, incide en el resto de la biota y en el metabolismo del ecosistema acuático, representando, a veces, un riesgo sanitario y económico.

15 Pero, como enfrentamos el problema..!!!!!!!!!!!??

16 CONCEPCION LA CIUDAD DE LAS LAGUNAS

17 Ecosistema de aguas continentales en la Comuna de San Pedro de la Paz Río Biobío Laguna Chica de San Pedro Humedal los Batros Laguna Grande San Pedro

18 Floraciones de cianobacterias en las Lagunas de Concepción y San Pedro Microcystis aeruginosa Dolichospermum spp. Nodularia sp. Laguna Lo Méndez X X Lo Galindo X Redonda X Lo Custodio X X X Tres Pascualas X X Grande de San Pedro X X UNESCO (2009)

19 Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. (Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211) FONIS= Fondo Nacional de Investigación en Salud Objetivo General Evaluar el riesgo de la presencia de floraciones de algas tóxicas (Cyanophyceae = cianobacterias) en cuerpos de agua utilizados por los habitantes del Gran Concepción para abastecimiento humano y/o actividades recreativas.

20 Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. (Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211) FONIS= Fondo Nacional de Investigación en Salud Objetivo específico 1 1. Identificar floraciones algales nocivas de Cyanophyceae (cianobacterias) en los lagos urbanos del gran Concepción (Comunas de San Pedro de la Paz, Concepción y Coronel), las toxinas presentes y su concentración, estableciendo un protocolo de monitoreo (ej., analíticos y de muestreo), con los que se pueda identificar la floración tóxica.

21 Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. (Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211) FONIS= Fondo Nacional de Investigación en Salud Objetivo específico 2 Evaluar los niveles de riesgo de la población potencialmente expuesta de acuerdo a su perfil sociodemográfico y las principales rutas de exposición a las cianobacterias y toxinas.

22 Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. (Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211) FONIS= Fondo Nacional de Investigación en Salud Objetivo específico 3 Determinar los efectos tóxicos de las cianotoxinas sobre diferentes organismos, principalmente sobre los que usualmente son utilizados para elaborar normas de calidad de agua.

23 Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. (Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211) FONIS= Fondo Nacional de Investigación en Salud Objetivo específico 4 Realizar una propuesta de educación sanitarioambiental para la población y las instituciones responsables de la comunicación del riesgo en el Gran Concepción, que permita tener una población informada para facilitar las acciones de prevención y control del fenómeno asociado con las floraciones tóxicas.

24 Flujograma

25 Equipo de investigación y Análisis Interdisciplinario Biología (Ficología) Limnología Ecotoxicología Ingeniería ambiental Sanitaria FAN Salud pública Educación ambiental Química ambiental

26 Equipo de trabajo NOMBRE Y APELLIDO Profesión, Rol y Afiliación 1 Oscar Parra Barrientos Biólogo, Investigador Responsable. Centro EULA,Chile, UdeC 2 Ana Carolina Baeza Freer Ingeniero Sanitario, Investigadora Alterna. Centro EULA,Chile, UdeC 3 José Becerra Allende Químico Farmacéutico, Coinvestigador. Fac. Ciencias Naturales y Oceanográfica, UdeC 4 Roberto Urrutia Biólogo, Coinvestigador. Centro EULA,Chile, UdeC 5 Juan Ricardo Figueroa Jara Biólogo, Coinvestigador. Centro EULA,Chile, UdeC 6 Patricia González Sánchez Ingeniero Químico, Coinvestigadora. Centro EULA,Chile, UdeC 7 Paula de la Orue Ríos Matrona, Coinvestigadora. Depto. Salud Pública, Facultad de Medicina 8 Fabiola Lara Biólogo, Coinvestigadora. Centro EULA,Chile, UdeC 9 Viviana Almanza Marroquín Biólogo, Coinvestigadora. Tesista 1. Estudiante Doctorado Ciencias Ambientales, Centro EULA,Chile, UdeC 10 Ximena Fernández Vicente Psicologo, Coinvestigadora. Tesista 2. Doctorado Salud Mental, Facultad de Medicina, UdeC 11 Noemí Muñoz Ingeniera Ambiental, Coinvestigadora. Tesista 3. Estudiante Pregrado. Carrera Ing. Ambiental, Centro EULA,Chile.UdeC 12 Ignacio Andrade Alumno en práctica Carrera de Sociología, UdeC 13 Johanna Beltrán Concha Químico, Coinvestigadora. Centro EULA,Chile, UdeC 14 Ana Lorena Castillo Morales Profesora Educación Ambiental, Coinvestigadora. 15 Andrea Aste Profesional Departamento Medio Ambiente, Municipalidad de Concepción 16 Jesus Yañez Andrea Aste Profesional Departamento Medio Ambiente, Municipalidad de Concepción 17 Verónica Hidalgo Periodista, Departamento Medio Ambiente, Municipalidad de Concepción 18 Gerardo Díaz Profesional Departamento Medio Ambiente, Municipalidad de San Pedro de la Paz 19 Claudia Yañez Profesional Departamento Medio Ambiente, Municipalidad de San Pedro de la Paz 20 Lilian Jara Profesional, Empresa Sanitaria ESSBIO S.A: 21 Claudio Perez Profesional, Empresa Sanitaria ESSBIO S.A:

27 Aumento de floraciones (Cambio climático y Eutrofización) Calentamiento por CCG es un potente catalizador para la expansión de las floraciones Cianobacterias crecen mejor a mayores temperaturas (>25ºC) Ventajas competitivas sobre otras especies del fitoplancton. Paerl et al. (2008); Paerl et al. (2011); O Neil (2012)

28 Los Ecosistemas y la Salud de la Población La alteración de los ecosistemas puede repercutir en la salud de diversas formas y por vías complejas. Los tipos de efectos sanitarios que se producen están determinados: por el grado en que la población local depende de los servicios de los ecosistemas, y de factores como la pobreza, que afecta a la vulnerabilidad frente a los cambios en aspectos tales como el acceso a los alimentos y el agua.

29 Título del Proyecto: Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. X Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud FONIS Instituciones participantes Universidad de Concepción I. Municipalidad de Concepción I. Municipalidad de San Pedro de la Paz Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío, ESSBIO S.A.

30 OBJETIVO 2 Evaluar los niveles de riesgo de la población potencialmente expuesta de acuerdo a su perfil sociodemográfico y las principales rutas de exposición a las cianobacterias y toxinas. FONIS/CONICYT SA13 I 20211

31 Implementación FASES DE TRABAJO A DEFINICION DEL ESPACIO TERRITORIAL Y SU RESPECTIVA CARACTERIZACION. DELIMITACION GEOGRAFICA DEL AREA DE INFUENCIA (CRITERIOS DE CERCANIA CON CUERPO DE AGUA CONCEPCION Y SAN PEDRO DE LA PAZ) CARACTERIZACION TERRITORIAL DEFINICION DE MUESTRA. HISTORIA Y PRACTICAS SOCIOCULTURALES DE USO ANTRÓPICO DE LAS LAGUNAS. B MAPEO DE ACTORES SOCIALES EN EL AREA DE INTERES Y SU CARACTERIZACION IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE CRITERIOS DE CLASIFICACION ACTORES CARACTERIZACION ACTORES (Residentes- Visitantes estacionales) IDENTIFICACION INFORMANTES CLAVES C IMPLEMENTACION ESTRATEGIA DE TRABAJO DE CAMPO- RECOGIDA DE INFORMACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEFINICION DE ESTRATEGIA METODOLOGICA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA DEFINIDA POR ACTORES SOCIALES

32 A AREAS DE INTERES CONCEPCION SUBAREA1: Lagunas Redonda y Tres Pascualas en la comuna de Concepción Lagunas alta urbanización en torno, áreas de acceso público y privado SUBAREA2: Lagunas Lo Galindo, Lo Méndez, Lo Custodio en la comuna de Concepción Lagunas mediana/ alta urbanización en torno, áreas de acceso > público y < privado

33 A Redonda CONCEPCION Tres Pascualas Lo Custodio Lo Galindo Lo Méndez

34 A AREAS DE INTERES SAN PEDRO-CORONEL SUBAREA3: Laguna Grande, Chica en la comuna de San Pedro de la Paz Lagunas con mediana urbanización, áreas de acceso > privado y < público SUBAREA4: Laguna Quiñenco (agua potable) y La Posada (recreativo) en la comuna de Coronel Lagunas con escasa urbanización, áreas de acceso > privado(no será considerado para el presente análisis)

35 A SAN PEDRO

36 B MAPEO DE ACTORES SOCIALES: AREAS DE INTERES CONCEPCION- SAN PEDRO JUNTAS DE VECINOS- RESIDENTES SALUD CENTROS DE SALUD FAMILIAR EMPRESAS INSTITUCIONES PUBLICAS EDUCACIÓN COLEGIOS VISITANTES

37 C ESTRATEGIA METODOLOGICA C1. GRUPO DISCUSION (CUALITATIVO) CARTOGRAFIA SOCIAL (CUALITATIVO) C2. PAUTA OBSERVACION (CUANTITATIVO) C3. ENCUESTAS (CUANTITATIVO) C4. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (CUALI-CUANTI)

38 C LAS TRES PASCUALAS Saludmalos olores Mosquit os, zancudos Escasos espacios para recreación Delincue ncia Contaminada basura Mal uso del espacio Desagüe s aguas servidas

39 C LAGUNA REDONDA Mala salud, menos espacios recreación Deterioro del entorno Muerte de peces Deterioro de la biodiversida d Regular una de las menos contaminada Falta de cuidado por parte de los vecinos y autoridades Basura, jabón lavado de ropa Baño de caballos

40 C LO GALINDO Mosquit os, zancudo s Malos olores Perdida profundi dad Manchones de algas Contaminada - Agonizando basura Aceites talleres mecánicos Desagües aguas servidas

41 C RESUMEN ESTRATEGIA POR LAGUNAS TRES PASCUALAS-LO GALINDO-LO MENDEZ- LO CUSTODIO GRUPO DISCUSION OBSERVACION CAMPO ENCUESTA RESIDENTES LAGUNA GRANDE Y CHICA SAN PEDRO GRUPO DISCUSION OBSERVACION DE CAMPO ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ENCUESTA RESIDENTES EVALUACION DE RIESGO POBLACION EXPUESTA

42 TALLER CONVERSEMOS DE LAS LAGUNAS: VALORACION Y USOS DE LAS LAGUNAS EN SAN PEDRO DE LA PAZ/CONCEPCIÓN Objetivo general: Reflexionar entre los participantes respecto de las lagunas. Participantes: Se trabajó con representantes de las juntas de vecinos y otros actores claves identificados previamente en cada comunidad. Objetivos específicos: Actividades: Describir la relación existente entre los actores y su territorio Identificar problemáticas socio-ambientales en torno a las lagunas. Evaluar nivel de incertidumbre y control respecto de las amenazas. Breve introducción al proyecto (Oscar Parra). Presentación plano de ubicación de las lagunas, con el objetivo de reconocer el territorio, sus límites sociales y facilitar con ello la discusión. Se procedió a identificar con los participantes, los límites del área de influencia, por laguna y por barrio (Ximena Fernández). Temas a discutir: 1. Valoración y usos de las lagunas - Qué significa para usted la o las lagunas? Cuáles son las principales actividades que se desarrollan en las mismas?; 2. Estado de salud de las lagunas- Cómo es la salud actual de las lagunas? Cuáles s on los principales problemas ambientales en torno a las lagunas? 3. Identificación de las principales causas del estado actual de las lagunas y qué consecuencias puede tener ello en la salud de la población.

43 Productos esperados Identificación, caracterización y monitoreo de las floraciones algales en las lagunas urbanas. Caracterización de la salud ambiental de los cuerpos de aguas urbanos. Análisis del riesgo en la salud de la población asociado a las FANs. Establecer estrategias de control y prevención sobre la salud humana: Programa de Educación ambiental Capacitación a actores involucrados (e.g., Serv. Públicos, Empresas Sanitarias) Protocolo para un sistema de alerta, Propuesta de una norma de calidad del agua (Concdentración de Cyanotoxinas) Formulación de un nuevo proyecto de investigación que permita obtener una línea base para el monitoreo de las floraciones algales con especial atención en los lagos, lagunas y ríos que son fuentes de abastecimiento de agua potable y la determinación de un Plan B.

44 Muchas gracias. 44

Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas.

Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ Viernes 25 de Abril de 2014 Casa de la Cultura, Municipalidad

Más detalles

SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Viernes 09 de mayo de 2014 9:00 13:00 horas Salón de Honor, I. Municipalidad

Más detalles

LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN

LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN Oscar Parra, Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales. EULA-Chile, Universidad de Concepción, Chile. Grupo de investigación:

Más detalles

Seminario Ambiental Comunal. Urbanas, Comuna de Concepción

Seminario Ambiental Comunal. Urbanas, Comuna de Concepción Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción, PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211 IDENTIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN DEL GRAN CONCEPCIÓN ANTE LA PRESENCIA

Más detalles

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción Dr.

Más detalles

Ing. Patricia González S. Mat. Paula De Orue R. Ps. Ximena Fernández V. Centro EULA Facultad de Medicina Univ. Concepción.

Ing. Patricia González S. Mat. Paula De Orue R. Ps. Ximena Fernández V. Centro EULA Facultad de Medicina Univ. Concepción. Evaluar los niveles de riesgo de la población potencialmente expuesta de acuerdo a su perfil sociodemográfico y las principales rutas de exposición a las cianobacterias y toxinas. Ing. Patricia González

Más detalles

PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211

PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211 Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción, PROYECTO FONIS/CONICYT SA 13I20211 IDENTIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN DEL GRAN CONCEPCIÓN ANTE LA PRESENCIA

Más detalles

Ximena Fernández Vicente

Ximena Fernández Vicente SEMINARIO AMBIENTAL COMUNAL ESTADO DE SALUD ECOLÓGICA, RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA DEL SISTEMA DE LAGUNAS URBANAS COMUNA DE CONCEPCIÓN: RESULTADOS Y PROPUESTAS DEL PROYECTO FONIS Ilustre Municipalidad

Más detalles

4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS

4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS 4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS Fecha inicio: 05/11/2012 Fecha término: 22/05/2013 Porcentaje de avance: 100% El principal objetivo de estos talleres es concientizar

Más detalles

Floraciones de Cianobacterias en Chile Viviana Almanza Marroquín

Floraciones de Cianobacterias en Chile Viviana Almanza Marroquín Floraciones de Cianobacterias en Chile Viviana Almanza Marroquín Floraciones Algales en Aguas Continentales: Aspectos taxonómicos, moleculares, ecológicos, paleolimnológicos y sus implicancias para la

Más detalles

Dra. Patricia González, Mg. Paula de Orue

Dra. Patricia González, Mg. Paula de Orue SEMINARIO AMBIENTAL COMUNAL ESTADO DE SALUD ECOLÓGICA, RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA DEL SISTEMA DE LAGUNAS URBANAS COMUNA DE CONCEPCIÓN: RESULTADOS Y PROPUESTAS DEL PROYECTO FONIS Ilustre Municipalidad

Más detalles

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción PROYECTO INNOVA 10CREC-8453 Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 CARACTERIZACIÓN DE UN EVENTO DE MORTALIDAD MASIVA DE PECES EN UN LAGO URBANO (LAGUNA LAS TRES PASCUALAS),

Más detalles

Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas

Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidad de Concepción PROYECTO INNOVA 10CREC-8453 Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema

Más detalles

7.23. ANEXO 23. SEMINARIO DE CIERRE DEL PROYECTO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUYENTES DEL PROYECTO.

7.23. ANEXO 23. SEMINARIO DE CIERRE DEL PROYECTO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUYENTES DEL PROYECTO. 7.23. ANEXO 23. SEMINARIO DE CIERRE DEL PROYECTO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUYENTES DEL PROYECTO. La ceremonia de cierre se realizó el miércoles 29 de mayo de 2013, a las 9:00 horas en el

Más detalles

Caracterización limnológica de las Lagunas de Concepción Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa y Oscar Parra - Fono:

Caracterización limnológica de las Lagunas de Concepción Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa y Oscar Parra - Fono: SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Viernes 09 de mayo de 2014 9:00 13:00 horas Salón de Honor, I. Municipalidad

Más detalles

CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA-CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA-CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA-CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN PROYECTO INNOVA CHILE 10CREC-8453 Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana Chile XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE

Más detalles

RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE EXCELENCIA Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato Municipalidad de San Pedro de la Paz GDA CYL EDUCACIÓN AMBIENTAL Capacitación a Funcionarios:

Más detalles

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Roger Insunza.- Sebastián Castro.- Marisol Insunza.-

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO Programa de Monitoreo de la PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO SEMINARIO LA GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ANTE ESCENARIOS DE ALTA DEMANDA Y EFECTOS DEL CAMBIO

Más detalles

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos.

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos. Taller Internacional de Floraciones de Algas Nocivas (FAN) International Workshop Harmful Algal Blooms (HAB) Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos. Programa FONDEF Marea Roja

Más detalles

INFORME TALLER RECONSTRUYENDO LA REGION DEL BIOBIO: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES GRUPO DE TRABAJO 8: IMPACTO Y RECUPERACION AMBIENTAL

INFORME TALLER RECONSTRUYENDO LA REGION DEL BIOBIO: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES GRUPO DE TRABAJO 8: IMPACTO Y RECUPERACION AMBIENTAL INFORME TALLER RECONSTRUYENDO LA REGION DEL BIOBIO: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES GRUPO DE TRABAJO 8: IMPACTO Y RECUPERACION AMBIENTAL Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile Universidad de Concepción Concepción,

Más detalles

Análisis sistémico de la. gestión del agua en México

Análisis sistémico de la. gestión del agua en México Análisis sistémico de la México y el Cambio Climático gestión del agua en México Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM, Responsable RETAC-CONACYT Cátedra Vulnerabilidad Social, Univ. Naciones Unidas 07 de

Más detalles

Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP Talleres Comunales: San Pedro de La Paz

Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP Talleres Comunales: San Pedro de La Paz Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP 30098326 Talleres Comunales: San Pedro de La Paz Tareas del Proyecto 1. Sistematización de Información 2. Actividades de Capacitación 3.

Más detalles

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Cristóbal Bravo.- Sandra Rojos.- Lily Romo.- Manuel González.-

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile Planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel territorial con Gobiernos Regionales y Locales, comunidades campesinas y pesqueras, y organizaciones de la sociedad civil de las Regiones

Más detalles

Cambio Climático desde lo local: el caso de la Región del Bio-Bio

Cambio Climático desde lo local: el caso de la Región del Bio-Bio Cambio Climático desde lo local: el caso de la Región del Bio-Bio MSc Marcelo Ortúzar Investigador Proyecto ANILLOS SOC-28 UdeC Agua, Innovación, Cambio Climático y Desastres Naturales: Impactos y Perspectivas

Más detalles

: Universidad de Concepción, Pedagogía Historia y Geografía. Licenciada en Educación Título Profesora en Historia y Geografía.

: Universidad de Concepción, Pedagogía Historia y Geografía. Licenciada en Educación Título Profesora en Historia y Geografía. INFORMACIÓN PERSONAL Nombre : Leticia Astudillo Reyes e-mail : lastudillo@ucsc.cl FORMACIÓN Y ESTUDIOS Educación Superior : Universidad de Concepción, Pedagogía Historia y Geografía. Licenciada en Educación

Más detalles

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Francisco Quesada.- Eduardo Rubio.- Pablo Cheuquepán.- Ninoska Rivera.-

Más detalles

Problemas del sector Salud y Lecciones aprendidas, debido al Terremoto del 27F. SEREMI DE SALUD Región del Biobío

Problemas del sector Salud y Lecciones aprendidas, debido al Terremoto del 27F. SEREMI DE SALUD Región del Biobío Problemas del sector Salud y Lecciones aprendidas, debido al Terremoto del 27F SEREMI DE SALUD Región del Biobío Depto. Salud del Ambiente Ing. C. Sandra Fuentes González Enc. Unidad de Saneamiento Concepción

Más detalles

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Luis Aubriot Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República Carta abierta Sección Limnología, Facultad de

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

Biol. María Inés Rodriguez & Bioq. Marcia Ruiz (INA-CIRSA)

Biol. María Inés Rodriguez & Bioq. Marcia Ruiz (INA-CIRSA) RIESGO EN LA SALUD HUMANA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS ESCALA DE LA PROBLEMATICA CUENCA PLANTA POTABILIZADORA SALUD HUMANA ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES Uso del suelo Fuentes puntuales y difusas

Más detalles

2.13. EVALUACIÓN DE LA INTERCONEXIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA (HITO 3: INFORME DE CONECTIVIDAD)

2.13. EVALUACIÓN DE LA INTERCONEXIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA (HITO 3: INFORME DE CONECTIVIDAD) 2.13. EVALUACIÓN DE LA INTERCONEXIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA (HITO 3: INFORME DE CONECTIVIDAD) Fecha inicio: 07/04/2012 Fecha término: 06/05/2013 Porcentaje de avance: 100% Esta actividad consta de

Más detalles

FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS. Conclusiones

FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS. Conclusiones FIBA FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS Centro de Investigaciones Biológicas- Mar del Plata - ARGENTINA FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS Conclusiones Centro de Investigaciones

Más detalles

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes: Alumnos escuela Carlos Holzapfel, Pucón. 2 INFORME 4 MONITOREO CIUDADANO

Más detalles

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Horacio Arteaga.- Rick Klein.- Nicole Harris.- Victor

Más detalles

Perspectivas Locales del Cambio Climático: Prácticas y discursos de los no poderosos

Perspectivas Locales del Cambio Climático: Prácticas y discursos de los no poderosos Perspectivas Locales del Cambio Climático: Prácticas y discursos de los no poderosos Andrea Santelices Spikin Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción Bases.. Proyecto ANILLOS SOC 28 sociales

Más detalles

Dr. Vitor Manuel Oliveira Vasconcelos. CIIMAR, Interdisciplinary Centre Of Marine And Environmental Research, Portugal.

Dr. Vitor Manuel Oliveira Vasconcelos. CIIMAR, Interdisciplinary Centre Of Marine And Environmental Research, Portugal. Lunes 28 de mayo 08:00 1:00 Registro de Asistentes 09:00 0:20 Apertura del evento Inicio de las cianobacterias en la Tierra M. en C. Gabriel Renato Castro Núñez 09:20 0:15 Bienvenida de ITESO M. en C.

Más detalles

CURSO: RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE EN SISTEMAS DE SALUD

CURSO: RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE EN SISTEMAS DE SALUD CURSO: RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE EN SISTEMAS DE SALUD Información General Versión: 1ª (2016) Modalidad: Presencial. Duración Total: 20 horas. Horas a Distancia: - Fecha de Inicio: 13 de abril de 2016.

Más detalles

Bentos: Algas, pastos, manglares

Bentos: Algas, pastos, manglares Bacterias y virus Fitoplancton Zooplancton Bentos: Algas, pastos, manglares Bentos: Bentos: Peces Necton: Moluscos Necton: Peces Necton: Anfibios, reptiles, aves Pesca Acuacultura Contaminación Mareas

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA POTABLE

CALIDAD DEL AGUA POTABLE CALIDAD DEL AGUA POTABLE FORO SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SERVIDA 17 JUNIO DE 2016 Ing. MSc. Henry A. Blanco S. MOTIVACIÓN DEL FORO la falta de transparencia y acceso a la información sobre la calidad

Más detalles

Lago Atitlán El lago más grande en volumen del país.

Lago Atitlán El lago más grande en volumen del país. Lago Atitlán El lago más grande en volumen del país. Máxima profundidad = 327 metros. Profundidad promedio = 203 metros. Extensión = 126 km 2 Volumen = 25.5 km 3 Dos ríos principales: Quiscab y San Francisco

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE Y SU APROXIMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIÓN.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE Y SU APROXIMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIÓN. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE Y SU APROXIMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIÓN. Departamento de Economía Ambiental 5 de Octubre 2016 CONTENIDOS

Más detalles

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático Eduardo Bustos Ing. Agr. M.Sc. Seminario Adaptación al Cambio Climático, Reducción de Riesgos de Desastres y Soluciones

Más detalles

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación Cambios en la temperatura desde 1850 Last 25 years Tasa cercana a +2C/siglo Cambios en la temperatura! "#$%&'()!*$+!'$,+$+!-./!0$12&(!0/&134&'(!.5!./!6/4&1(!+&7/(!

Más detalles

Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016

Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016 Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016 La Lógica de la Metodología Surge por la necesidad de: Priorizar

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO 1 GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO MANEJO DE DESASTRES AMBIENTALES 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-26 b) Prerrequisitos: SIG en 3D y Ambiente CA-21 y Planificación del Territorio GT-18 c) Ciclo: Octavo d)

Más detalles

Generación y aplicación del conocimiento Personas vinculadas con el medio Misión de la UCSC, orientada a formar personas

Generación y aplicación del conocimiento Personas vinculadas con el medio Misión de la UCSC, orientada a formar personas Experiencia de un Proyecto Multidisciplinario A+S Solidario en Evaluación y Formación Científica en el Cuidado del Medio Ambiente Comuna de Tucapel, Región del Biobío, Chile Edna Barrientos*,** Sergio

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL

DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL DESARROLLO SUSTENTABLE MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS DE EXPERIENCIAS EN CHILE Y BRASIL RICARDO BARRA RÍOS JORGE ROJAS HERNÁNDEZ, EDITORES Universidad de Concepción Colección VRIM dirigida por Jorge Rojas

Más detalles

SOLUCIÓN GUÍA 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO EN EQUIPO

SOLUCIÓN GUÍA 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO EN EQUIPO SOLUCIÓN GUÍA 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO EN EQUIPO 1. Título del proyecto: Calidad del agua (río Bio Bio) y su relación con datos epidemiológicos 2. Fecha elaboración del documento: 26 de septiembre de

Más detalles

Definición LA PSICOLOGIA CLINICA. Definición (BOE 17/6/2009) Aspectos básicos. Manuel Hernanz Ruiz Ambitos de la Psicologia I 1. Complejidad.

Definición LA PSICOLOGIA CLINICA. Definición (BOE 17/6/2009) Aspectos básicos. Manuel Hernanz Ruiz Ambitos de la Psicologia I 1. Complejidad. LA PSICOLOGIA CLINICA Definición Ámbito de trabajo y aplicación Aspectos legales Complejidad. Definición Colegio profesional. Ciencias afines Disputas internas Lineas teóricas. Definición (BOE 17/6/2009)

Más detalles

PROYECTO USO DE SENSORES. Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte

PROYECTO USO DE SENSORES. Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte PROYECTO USO DE SENSORES Monitoreo de Calidad de aguas y Educación ambiental no formal, en el entorno del CERP Norte Departamentos : Biología y Química Ing. Agr. S. Nolla Prof. I. Duglio Prof. R. Olivera

Más detalles

Gestión y Servicios de Ingeniería. Sociedad de Ingenieros Consultores

Gestión y Servicios de Ingeniería. Sociedad de Ingenieros Consultores Gestión y Servicios de Ingeniería Sociedad de Ingenieros Consultores CONTENIDO Introducción Áreas de Especialización Alcance de los Servicios Sector Sanitario Sector Hidráulico Sector Marítimo Portuario

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015 I. ANTECEDENTES El de Coatepe se localiza en el departamento de Santa Ana en las faldas volcán

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 14 TIPO DE ING. CIVIL:9 UC ING. QUIMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN Permite la formación de profesionales en el área ambiental, específicamente en lo concerniente a la intervención y utilización de los recursos

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN

PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN 1 PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN El curso abierto Vulnerabilidades ante desastres socionaturales se dirige a público general con interés en desastres socionaturales, vulnerabilidad y procesos de reconstrucción

Más detalles

Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Santa Juana

Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Santa Juana Plan de Desarrollo Turístico Comuna de Santa Juana Profesor Patrocinante: Edgardo Oyarzun M. Ingeniero Comercial Master en Turismo Internacional Doctor en Economía Instituto de Turismo Tesis para optar

Más detalles

URUGUAY. Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país

URUGUAY. Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país URUGUAY Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 8 10 August, 2017 Importancia

Más detalles

UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases CICLO ESCOLAR GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01

UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases CICLO ESCOLAR GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01 UJAT - Servicios Escolares Grupos de Clases ------- CICLO ESCOLAR 201801 GRUPO/SALON MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES A01 C0107166 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11-13 11-13 A06 GF1101

Más detalles

Diplomado en Protocolos de Vigilancia Salud Ocupacional PREXOR, PLANESI, TMERT y Psicosocial 2018

Diplomado en Protocolos de Vigilancia Salud Ocupacional PREXOR, PLANESI, TMERT y Psicosocial 2018 Diplomado en Protocolos de Vigilancia Salud Ocupacional PREXOR, PLANESI, TMERT y Psicosocial 2018 Objetivo general Aplicar los Protocolos de Vigilancia de Salud Ocupacional PREXOR, PLANESI, TMERT Y PSICOSOCIAL

Más detalles

Eficiencia Hídrica en el uso productivo

Eficiencia Hídrica en el uso productivo Eficiencia Hídrica en el uso productivo XIII Jornadas de Trabajo del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco, Conaphi Chile Gonzalo Cordua H. Gerente General NUEVOSUR 1. Quiénes

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales Dr. Angela M. Guzman Oficial Científico angela.guzman@icsu-latin-america-caribbean.org La premisa

Más detalles

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia.

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia. CAPITULO 3 3.1 Área de Influencia del Proyecto: Introducción Teniendo en cuenta que cada obra que realiza implica impactos sobre el ambiente, podemos decir que se considera impacto ambiental cualquier

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS

ORIENTACIONES TÉCNICAS ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE ESTUDIOS EN SEGURIDAD PUBLICA (ESP) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 A. ANTECEDENTES 1 En materia de seguridad pública, la generación de estudios

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN ARGOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE CALIZA DE LOS TÍTULOS MINEROS 911-15, 914-15, 939-15, Y 906-15 TABLA DE CONTENIDO Página 1 ASPECTOS

Más detalles

Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con identificación de activos en salud formales e informales mediante participación de la comunidad

Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con identificación de activos en salud formales e informales mediante participación de la comunidad Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con identificación de activos en salud formales e informales mediante participación de la comunidad INVESTIGADORAS PRINCIPALES Beatriz Vilariño Cerdá. María del

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS Elaborado para: MINISTERIO DEL AMBIENTE Preparado por: Ing. Patricio A. Romero Expediente No. 1800047 Diciembre-2013

Más detalles

RED CLIMA REC. Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables

RED CLIMA REC. Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES www.udec.cl/postgrado RED CLIMA REC Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Diseño de una red de monitoreo de la biodiversidad y cambio climático

Diseño de una red de monitoreo de la biodiversidad y cambio climático Diseño de una red de monitoreo de la biodiversidad y cambio climático Para qué una Red de Monitoreo? Necesidad de gestionar la biodiversidad con conocimiento de causa cada vez más oportuno y pertinente

Más detalles

ANEXO I. DL PA3 Organización de Empresas Dirección y Economía de la Empresa

ANEXO I. DL PA3 Organización de Empresas Dirección y Economía de la Empresa Servicio de Recursos Humanos Unidad de Personal Docente e ANEXO I DL003333 CAMPUS DE PONFERRADA Bioquímica y Biología Molecular Biología Molecular BARREIRO MÉNDEZ CARLOS 10.087.677-S A RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

Más detalles

SITUACION AMBIENTAL DE LAS LAGUNAS DE CONCEPCION

SITUACION AMBIENTAL DE LAS LAGUNAS DE CONCEPCION SITUACION AMBIENTAL DE LAS LAGUNAS DE CONCEPCION Dr. Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile Universidad de Concepción Contenidos Concepción, la ciudad de

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. De los ecosistemas obtenemos RECURSOS. Todo aquello que obtenemos de

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FICHAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FICHAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FICHAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Febrero, 2018 ID 6.1.1 6.1 De aquí a

Más detalles

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA La JICA en México quienes somos? 2 Programa de Medio Ambiente 3 Programa Estratégico del AGUA 4 Qué

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y DISEÑO DE

Más detalles

CURRICULUM VITAE Magíster en Educación con Mención en Gestión Inclusiva (alumno de III semestre) Universidad Santo Tomás

CURRICULUM VITAE Magíster en Educación con Mención en Gestión Inclusiva (alumno de III semestre) Universidad Santo Tomás CURRICULUM VITAE Bernardo Andrés Sanhueza Cid Rut: 14.607.093-0 Nacionalidad Chilena Av. Laguna Grande 1120, San Pedro del Valle San Pedro de la Paz Tel. Móvil 82090816 sanhuezacid@gmail.com Perfil Profesional

Más detalles

Objetivos y metodología del proyecto

Objetivos y metodología del proyecto Objetivos y metodología del proyecto Objetivo General del Proyecto Estudiar, en una investigación empírica y con perspectiva multidisciplinaria, el fenómeno de la criminalidad y la violencia que progresivamente

Más detalles

Santa Fe Ciudad: habitantes Área metropolitana: habitantes Área Santa Fe Paraná: habitantes. Ejido de has.

Santa Fe Ciudad: habitantes Área metropolitana: habitantes Área Santa Fe Paraná: habitantes. Ejido de has. 1 Santa Fe Ciudad: 415.000 habitantes Área metropolitana: 526.000 habitantes Área Santa Fe Paraná: 1.000.000 habitantes. Ejido de 26.800 has. 70% ríos, lagunas y bañados Principales riesgos de desastre

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías Portafolio de Servicios Educación Continuada www.unillanos.edu.co CAPACITACIONES 1. Curso de Redes eléctricas domiciliarias Inversión: Capacitar a la comunidad

Más detalles

M. en C. I. Abelardo González Aragón. Primer Foro Nacional de Sistemas de Manejo Ambiental Universitarios Prolonguemos la vida gestionando los

M. en C. I. Abelardo González Aragón. Primer Foro Nacional de Sistemas de Manejo Ambiental Universitarios Prolonguemos la vida gestionando los M. en C. I. Abelardo González Aragón Primer Foro Nacional de Sistemas de Manejo Ambiental Universitarios Prolonguemos la vida gestionando los Noviembre, 2009 Percepción usual El servicio de suministro

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO 1. PLAN DE ESTUDIOS: Área de Formación s Créditos Estudios de Especialización

Más detalles

El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú

El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú Ing. Rosa María Jiménez Milon Departamento Control de Calidad y Efluentes Gerencia General SEDAPAR rmjimenez@sedapar.com.pe

Más detalles

La experiencia de ESSBIO S.A.

La experiencia de ESSBIO S.A. Las cuencas hidrográficas como unidad geográfica de referencia para el servicio de abastecimiento de agua potable La experiencia de ESSBIO S.A. Lilian Jara Rojas. Marzo 201a lilian.jara@essbio.cl Quiénes

Más detalles

Escasez a pesar de la abundancia: Cuidado de recursos a través de la participación comunitaria. Diana Carolina Calvo M.

Escasez a pesar de la abundancia: Cuidado de recursos a través de la participación comunitaria. Diana Carolina Calvo M. Escasez a pesar de la abundancia: Cuidado de recursos a través de la participación comunitaria Diana Carolina Calvo M. Colombia: Abundancia de recursos Cadena de problemáticas (v.g. Afectar el suelo afecta

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ. Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua

LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ. Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2017 PARA EL PERÚ Los Estados consagran el 22 de marzo de cada año, a reflexionar

Más detalles

Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo económico del país.

Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo económico del país. Por qué financiar la protección del Medio Ambiente? Aportes al Desarrollo Sustentable del País. Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo

Más detalles

JORNADAS REGIONALES SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS FLORACIONES ALGALES EN FUENTES DE AGUA POTABLE

JORNADAS REGIONALES SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS FLORACIONES ALGALES EN FUENTES DE AGUA POTABLE JORNADAS REGIONALES SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS FLORACIONES ALGALES EN FUENTES DE AGUA POTABLE Ciudad de Corrientes Argentina 26 y 27 de Setiembre de 2013 Obras Sanitarias del Estado Lic. Biol. Ana Gravier

Más detalles