Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Rivera Campestre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Rivera Campestre"

Transcripción

1 Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Rivera Campestre 0

2 Contenido 1. Información sociodemográfica del estado Mapa de estado de Baja California Información sociodemográfica del municipio de Mexicali Mapa del polígono Rivera Campestre Información sociodemográfica del polígono Características de la población del polígono Tabla 1. Población por grupo 4. Factores de riesgo Embarazo adolescente. 7 Tabla 2. Tasa de Natalidad en mujeres adolescentes y jóvenes Tabla 3: Embarazo en adolecentes Tabla 4. Conductas sexuales de riesgo 4.2. Consumo y abuso de drogas legales e ilegales... 8 Grafica 1: Consumo de Alcohol 4.3 Ambientes familiares y deteriorados 10 Tabla 5. Consumo de alcohol y drogas Tabla 7: Jefaturas femeninas Tabla 8. Violencia en el entorno familiar Tabla 9. Manifestaciones de violencia física y emocional de padres a hijos Tabla 10. Convivencia de actores y negligencia familiar 4.4. Deserción escolar Grafica 2: Población que se encuentra inscrita a alguna institución educativa. Grafica 3: Nivel educativo promedio (años cursados) Tabla 11. Negligencia escolar y motivos de abandono escolar Tabla 12. Percepción de jóvenes del ambiente escolar Tabla 13: Promedio de inasistencias Tabla 14. Violencia escolar 4.5. Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación Tabla 15: Principal ocupación Tabla 16. Percepción de ambiente y condiciones laborales 4.6. Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente Grafica 4: Participación ciudadana en actividades culturales o deportivas. Tabla 17: Tiempo viviendo en esta comunidad 1

3 Tabla 18. Organización vecinal Tabla 19. Convivencia vecinal y comunitaria Tabla 20. Participación vecinal Tabla 21. Organización vecinal Tabla 22. Confianza y participación vecinal Tabla 23. Tabla de actores de los municipios y polígonos 4.7. Entornos de ilegalidad Grafica 5: Casinos y puntos de juego. Grafica 6: Establecimientos informales. Tabla 24. Prácticas y dinámicas de entornos ilegales 4.8. Espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriorados Grafica 7: Numero de parques. Grafica 8: Predios abandonados Tabla 25. Infraestructura cultural y recreativa para la ciudadanía Tabla 26. Infraestructura y características del espacio urbano 4.9. Marginación y Exclusión Social Tabla 27. Características de vivienda, ingreso y acceso a servicios 5. Manifestaciones de la violencia Tabla 28. Violencia en el noviazgo Tabla 29. Tipo de violencia contra la mujer Tabla 30. Jóvenes víctimas de violencia Tabla 31. Control de impulsos y conductas antisociales en jóvenes 6. Incidencia delictiva Grafica 9: Incidencia delictiva. Tabla 32: Ha sufrido algún delito Tabla 33: Qué tipo de delito fue? Tabla 34. Incidencia delictiva del fuero común Tabla 35. Incidencia delictiva del fuero común 7. Percepción de Inseguridad y Victimización Tabla 36. Percepción de inseguridad Tabla 37. Percepción de inseguridad Tabla 38. Cifras de víctimas de violencia Tabla 39. Confianza en las instituciones de seguridad Tabla 40. Confianza en las instituciones de seguridad 8. Información de necesidades de la ciudadanía (Diagnóstico Participativo) Tabla 41. Necesidades y problemáticas de la ciudadanía 9. Principales hallazgos en el diagnóstico Tabla 42. Resumen de hallazgos 10. Árbol del problema..34 2

4 ANEXO I. Metodología de técnicas cualitativas o cuantitativas utilizadas para la recolección de información Anexo II. Formato de cuestionario, formato de guía de entrevista, formato de encuesta o algún otro formato utilizado para el levantamiento de información

5 INTRODUCCIÓN El presente documento aborda la situación del polígono Rivera Campestre durante el 2015, donde se tocan temas sociodemográficos, económicos e incidencias de delitos. Las fuentes utilizadas para la recopilación de estos datos fueron, en primer lugar el Censo de Población y Vivienda 2010 elaborado por el INEGI, Sistema Educativo Estatal, Unidad Municipal de Violencia Intrafamiliar, Secretaria del Ayuntamiento de Mexicali, Centro Recreativo Juventud 2000, Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Baja California, Desarrollo Social Municipal, Dirección de Servicios Públicos Municipales, Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física, Dirección de Seguridad Pública Municipal y el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. La información recabada de los polígonos se obtuvo por medio de la encuesta realizada por grupo Focus donde se logró conocer la percepción de la ciudadanía. Los resultados obtenidos mediante la elaboración de presente diagnostico servirá para tomar las mejores decisiones en cuanto a programas para la prevención del delito. 4

6 1. Información sociodemográfica del estado. 1.1 Mapa de estado de Baja California. Figura 1: Estado de Baja California Estados colindantes 1. Sonora 2.Baja California Sur Principales ciudades del estado 1. Tijuana 2.Mexicali 3.Tecate 4.Playas de Rosarito 5. Ensenada Población total, 2015: 3,155,070 Población total de hombres, 2010: 1,591,610 Población total de mujeres, 2010: 1,563,460 de la población de o a 14 años, 2010: de la población de 15 a 29 años, 2010: de la población de 60 y más años, 2010:

7 2. Información sociodemográfica del municipio. 2.1 Mapa del municipio de Mexicali Figura 2: Municipio de Mexicali Municipios colindantes 1.Tecate 2. Ensenada 3. San Luis Rio Colorado Principales localidades 1. Mexicali (zona urbana) 2. Santa Isabel 3. Guadalupe Victoria 4. San Felipe Población total, 2014: 1,012,099 Población total de hombres, 2014: 509,694 Población total de mujeres, 2014: 502,405 de la población de o a 14 años, 2014: de la población de 15 a 29 años, 2014: de la población de 60 y más años, 2014: 9.02 Fuente: Google Maps. 6

8 3. Información sociodemográfica del o los polígonos. 3.1 Características de la población del polígono. Con información del Censo General de Población y Vivienda 2010 y la encuesta realizada por FOCUS, se conoce que la población total del polígono es de 10,195 personas de las cuales el 23.36% tienen una edad de 26 a 35 años, el 22.80% están en el rango de edad de los 36 a los 45 años, el 17.10% tienen de 18 a 25 años y solo el 10.30% tiene más de 56 años de edad. Teniendo como edad promedio en este polígono los 40 años. Polígonos de intervención Rivera Campestre Tabla 1. Población por grupo Población total Hombres Mujeres Niños Jóvenes Adultos Adultos mayores 10,195 5,231 4,964 3,003 4,459 2, Figura 3: Polígono Rivera Campestre. Ubicación Población total: 10,195 Fuente: Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Baja California

9 4. Factores de riesgo 4.1. Embarazo adolescente Esta información no se encuentra disponible a nivel poligonal, por lo tanto la información presentada es a nivel municipal. Del total de la población femenina de 12 a 17 años (177,046) en el estado tenemos que el 3.88% (5,999) tuvo un hijo en lo que va del 2015, centrándonos en el municipio de Mexicali solo el 1.1% (1,964) en referencia al estado. Tabla 2. Tasa de Natalidad en mujeres adolescentes y jóvenes Natalidad en mujeres menores de 15 años 2013 Tasa por 10, 000 habitantes Natalidad en mujeres de 15 a 19 años 2013 Natalidad en mujeres menores de 15 años 2014 Natalidad en mujeres de 15 a 19 años 2014 NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND Fuente: INEGI. Estadísticas de natalidad, Tabla 3: Embarazo en adolecentes ENSENADA MEXICALI ROSARITO TECATE TIJUANA ESTADO JOVENES 1,286 1, ,228 5,999 Fuente: Secretaria de salud del Estado de Baja California, Tabla 4. Conductas sexuales de riesgo Promedio Jóvenes que abandonaron la escuela debido a embarazo suyo o de su pareja Edad de primera relación sexual* Jóvenes que no usaron anticonceptivos en la primera relación sexual Parejas adolescentes que nunca usan o usaban anticonceptivos NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND Fuentes: INEGI, ECOPRED, 2014; SEP, ENEIVEMS,

10 4.2 Consumo y abuso de drogas legales e ilegales Las estadísticas de consumo y abuso de drogas no se encuentran disponible a nivel polígono, la encuesta elaborada por el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California nos arroja que la frecuencia en el consumo de alcohol es a nivel estado en los hombres de y en las mujeres de 19.56, siendo el municipio de Mexicali el principal consumidor de alcohol con una frecuencia en los hombres de y en las mujeres de en los últimos 12 meses. Así mismo de acuerdo a la encuesta realizada en el polígono de rivera campestre nos arroja que el 16.70% de los jóvenes consume por lo menos una vez a la semana en los últimos 12 meses. Dentro del consumo de drogas ilícitas se encuentra la marihuana como principal droga de consumo teniendo una frecuencia a nivel estatal de los hombres 3.89 y en las mujeres de 1.45, siendo el municipio de Mexicali el segundo lugar en los hombres con 3.78 y el cuarto lugar las mujeres con 1.61 en los últimos 12 meses. Teniendo como segunda droga según el observatorio estatal de adicciones en sus resultados del 2013 las metanfetaminas con una frecuencia estatal en los hombres de 0.55 y en las mujeres de 0.27, quedando el municipio de Mexicali en segundo lugar en hombres de 0.89 y mujeres con 0.36 en los últimos 12 meses. De igual manera la cocaína queda en tercer lugar en consumo a nivel estado en los hombres con una frecuencia de 0.58 y en las mujeres de 0.10, estando Mexicali en el penúltimo lugar en los hombres con 0.42 y en las mujeres con Quedando los inhalables en cuarto lugar en consumo con una frecuencia a nivel estado en los hombres de 0.22 y en las mujeres 0.07, encontrándose el municipio de Mexicali en tercer lugar tanto en hombre como mujeres con una frecuencia de 0.22 y 0.06 respectivamente. En relación a la encuesta en el polígono de rivera campestre nos arroja que el del 6.4% que dijo tener un problema de adicciones el 70.6% dijo ser problema de drogas y el 29.4% dijo ser de alcohol. Grafica 1: Consumo de Alcohol Alcohol Drogas Fuente: encuesta realizada por FOCUS

11 Tabla 5. Consumo de alcohol y drogas Jóvenes que consumieron sustancias alguna vez en la vida Alcohol* Emborracharse* Marihuana* Inhalables* Alucinógenos* Anfetaminas* NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS, Tabla 6. Consumo de alcohol y drogas en ciertos contextos de adolescentes y jóvenes Accidentes de tránsito terrestres donde se detectó se detectó aliento aliento alcohólico en alcohólico en el el conductor, conductor, Acceso a drogas y efectos por consumo de alcohol y sustancias en jóvenes en educación media superior Fácil acceso a drogas Consumo diario o casi diario de alcohol en los últimos 12 meses Sentirse embriagado todos o casi todos los días Discusión o pelea bajo efectos del alcohol Consumo de marihuana u otra droga por parte de amigo Consumo problemático de alcohol en los padres NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes INEGI: Accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas, 2013 y 2014; SEP: ENEIVEMS,

12 4.3 Ambientes familiares deteriorados o problemáticos De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, de los hogares que forman parte del polígono, los hogares que cuentan con jefatura femenina es del 18.26%. El 41.27% de las familias están en condición de casadas mientras que el 5.49% están divorciadas. Tabla 7: Jefaturas femeninas de jefaturas femeninas de familias casadas de familias divorciadas Estado Municipio Rivera campestre Fuente: INEGI: SCINCE Censo de población Tabla 8. Violencia en el entorno familiar Relaciones familiares entre el joven entrevistado y las personas que viven con él Se critican constantemente Evitan hablarse después de una pelea Se gritan e insultan cuando discuten Se empujan o jalonean Han llegado a los golpes Conflictos entre el entrevistado y el padre Conflictos entre el entrevistado y la madre Conflictos entre los padres* NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS,

13 Les gritan Tabla 9. Manifestaciones de violencia física y emocional de padres a hijos Les dicen que no los soportan Cómo reprenden los padres a los jóvenes Los insultan y les dicen groserías* Los humillan y reprenden delante de otras personas Los empujan y jalonean* Los golpean y lanzan objetos* Jóvenes en educación media superior que han sido testigos de violencia Emocional NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS, Física Tabla 10. Convivencia de actores y negligencia familiar Familias monoparentales Jóvenes que no viven con el padre* Jóvenes que no viven con la madre* nadie los castiga o regaña Jóvenes que perciben que nadie les llamaría la atención si fumaran nadie les llamaría la atención si se emborracharan nadie les llamaría la atención si se drogaran NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS,

14 4.4 Deserción escolar Con información de INEGI en el año 2010, sólo el 83.69% de la población del polígono asiste a la escuela. Para la atención de la educación, existen actualmente en el Municipio de Mexicali 1,219 instalaciones de escuelas públicas desde el nivel educativo de preescolar hasta el nivel profesional técnico y bachillerato, según datos que proporciona la Secretaría de Educación Pública. El grado promedio de escolaridad es más bajo que el que se registra en el municipio, ya que para el municipio es de 9.7, para el polígono disminuye a 9 años cursados. De la población que tiene edad para cursar la educación preescolar solo el 44.22% lo hace, situación que cambia en la población en edad de cursar la educación primaria con el 95.39% asiste a la escuela y el 95.83% asiste a la secundaria. Grafica 2: Población que se encuentra inscrita a alguna institución educativa. Fuente: INEGI: SCINCE Censo de población Grafica 3: Nivel educativo promedio (años cursados) Fuente: INEGI: SCINCE Censo de población

15 Tabla 11. Negligencia escolar y motivos de abandono escolar Jóvenes que reportan que Motivo por el cual los jóvenes manifestaron abandonar sus estudios nadie les llamaría la atención si bajaran calificaciones no platican con nadie sobre problemas escolares No le gusta estudiar No sirve de nada Rechazo Falta de recursos Falta de apoyo Por conseguir empleo Agresión en la escuela NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND ND Fuente: INEGI: ECOPRED, Percepción del ambiente escolar de jóvenes en educación media superior Presencia de pandillas al interior Venta de drogas al interior Tabla 12. Percepción de jóvenes del ambiente escolar Escuela peligrosa Motivos por los que los jóvenes manifiestan que no vale la pena ir a la escuela Papás exigen que vaya a la escuela No vale la pena ir a la escuela No enseñan nada nuevo Lo que enseñan no sirve Repetición de por lo menos un ciclo escolar Inasistencia escolar a nivel Primaria Secundaria Educación media superior NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: SEP: ENEIVEMS, 2009; INEGI: ECOPRED, 2014; INEGI: Censo de Población y Vivienda, 2010, SEP, 2014 Tabla 13: Promedio de inasistencias Preescolar Primaria Secundaria Estado Municipio Fuente: INEGI: SCINCE Censo de población

16 En relación a la información obtenida por la Secretaria de Educación Publica podemos ver el alto grado de inasistencias en a nivel secundaria (43.37%), siguiendo con nivel preescolar (15.98%) y en tercer lugar los niños de primaria (10.90%). Tabla 14. Violencia escolar Acoso escolar en jóvenes Burlado, puesto apodos, rumores o mentiras Es común que haya maltratos, golpes o peleas entre los compañeros Compañeros llevan drogas o armas Compañeros consumo de alcohol Compañeros consumo de drogas Madres solteras han dejado de asistir Compañeros peligrosos Maestros han tratado mal Maestros han abusado de compañeros NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS, Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación En el municipio según el censo de población 2010 la tasa de desocupación fue de 4.53% y respecto al polígono según la encuesta realizada por FOCUS es de 3.9%. Tabla 15: Principal ocupación Total (%) Ama de casa 34.2 Empleado(a) 28.5 Obrero/Operador 14.2 Comerciante 5.7 Sin trabajo 3.9 Jubilado/pensionado 3.2 Estudiante 3.2 Autoempleado 2.5 Empleado gobierno 1.4 Agricultor/jornalero 0.7 Profesionista independiente 0.7 Trabajador de obra 0.7 Otros: 1.1 Fuente: Encuesta realizada por grupo FOCUS

17 Tabla 16. Percepción de ambiente y condiciones laborales Situaciones laborales que viven los jóvenes Les molesta o irrita su empleo Insatisfacción con el salario Percepción de no crecimiento laboral Motivos por los que no trabajan los jóvenes Falta de oportunidades Poca paga Jornadas muy largas Condiciones desfavorables del empleo Población desocupada con respecto a la Población Económicamente Activa Desempleo Jóvenes que no trabajan y no estudian Ambulantaje NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND 3.9 ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; INEGI; Censo de Población y Vivienda, Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente Esta información no se encuentra disponible a nivel poligonal, por lo tanto la información presentada es a nivel municipal. El nivel de participación en las actividades en los espacios públicos realizadas solo 18,518 ciudadanos han asistido. En relación al polígono Rivera Campestre se encontró que el 30.2% de los encuestados acuden a realizar alguna actividad. Grafica 4: Participación ciudadana en actividades culturales o deportivas No Sí Fuente: Encuesta realizada por FOCUS

18 En cuanto al sentido de pertenencia en el polígono tenemos que: Tabla 17: Tiempo viviendo en esta comunidad Total (%) Menos de 2 años 3.2% 2 a 5 años 8.2% 6 a 10 años 11.4% 11 a 15 años 15.3% 16 a 25 años 26.0% 26 o más 35.9% Fuente: Encuesta realizada por FOCUS En relación al tiempo que lleva viviendo en este municipio podemos concluir que el 61.3% se siente muy apegado, el 36.5% poco apegados y el 2.2% nada apegados, esto debido que son población migrante, no originaria del Municipio. Promedio Años de vivir en la colonia Tabla 28. Organización vecinal Organizar fiestas La gente de la colonia o barrio NUNCA se organiza para Convivir casualmente Solucionar problemas de servicios públicos Solicitar servicios públicos Organizar la seguridad en la colonia NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND Fuente: INEGI: ECOPRED,

19 Tabla 19. Convivencia vecinal y comunitaria Los integrantes del hogar y los vecinos nunca Confianza vecinal Se saludan cuando se encuentran Se detienen a platicar Se llegan a contar sus problemas No podría pedir una herramienta No podría pedir ayuda si tuviera un problema No podría pedir dinero prestado Los vecinos no cuidarían la casa si salieran No es fácil reconocer a un desconocido en la colonia NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, No se puede tener confianza en la gente de la colonia Tabla 20. Participación vecinal Motivos de no participación en actividades, programas o campañas dentro de su colonia o barrio Falta de tiempo Falta de interés No existe dentro de su colonia Dificultad para organizarse con otros ciudadanos Nunca participa en la solución de problemas comunitarios NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; ENCUP,

20 Tabla 21. Organización vecinal Organización vecinal para resolver conflictos o problemas comunitarios Venta de productos pirata Consumo de drogas Consumo de alcohol en la calle Grafiti Discusiones o peleas entre vecinos Robos a negocios, casas o vehículos Robos a personas en la calle NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, Tabla 22. Confianza y participación vecinal Nada de confianza en No asistencia a Redes sociales Vecinos Organizaciones de los ciudadanos Reuniones vecinales Reuniones de colonos Reuniones de condóminos Agrupación u organización de ciudadanos Asambleas de la comunidad NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI SD SD POLÍGONO ND 11.4 ND 64.1 ND ND ND ND Fuente: ENCUP, 2012., FOCUS 2015 Con respecto a los datos presentados sobre el grado de desconfianza entre vecinos en el polígono 11.4% comparado con los resultados nacionales, noroeste, estado y municipio este se encuentra muy por encima de la media, así como el nivel de no participación vecinal es alto en comparación al resultado nacional. 19

21 Tabla 23. Tabla de actores de los municipios y polígonos Qué actividades relacionadas con la prevención de la violencia Nombre de la organización o líder del proyecto realizan? Mi barrio, mi casa Pinta de fachadas Capacitación de oficios Desom Campaña sobre alcoholismo Taller de muralismo Redes y mediación comunitaria Becas No más miedo rompe el maltrato hacia las mujeres Dif Municipal Intercambio de juguetes bélicos por didácticos Redes y mediación comunitaria Imacum Verbenas culturales Imdecuf Hagamos algo y diviértete Becas de tratamiento residencial a personas con Misión San Carlos problemas de adicciones 4.7 Entornos de ilegalidad Baja California ocupa el primer lugar en operación de casino del país con un total de 35 casinos de los cuales 14 se encuentran en el municipio de Mexicali. Se encontraron dentro del polígono 8 establecimientos operando en condición de informalidad que representa el 28.57% del total lo cual es alto si consideramos la población del polígono con respecto al Municipio. Grafica 5: Casinos y puntos de juego. 20

22 Grafica 6: Establecimientos informales. Fuente: Inventario nacional de vivienda Tabla 24. Prácticas y dinámicas de entornos ilegales Venta de productos pirata Presencia de grafiti en muros y autos Jóvenes identifican en su colonia o barrio las siguientes situaciones Daño a propiedad ajena Presencia de arrancones Consumo de alcohol en la vía pública Consumo de drogas en la vía pública Venta de drogas en la colonia Peleas y discusiones vecinales Comercio informal Presencia de giros negros (centros de venta de alcohol ) Legalidad Entrevistado no respeta la ley NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND 81.5 ND ND ND 48.6 ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; ENCUP, 2012, FOCUS 2015 Según los resultados que se obtuvieron en las entrevistas de campo realizadas por la empresa FOCUS durante el 2015 los vecinos han presenciado situaciones en su comunidad como grafiti 81.5%, consumo de alcohol 72.6%, consumo de drogas 71.5% y peleas vecinales con un 48.6%, lo cual es bastante elevado tomando en consideración los resultados a nivel nacional, noroeste, estado y municipio. 21

23 4.8 Espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriorados. En la ciudad se encuentran alrededor de 323 espacios de recreación y esparcimiento. En el polígono se encuentran el 0.9% de ellos, lo que nos lleva a concluir que existe una falta de espacios para la recreación en el polígono. Grafica 7: Numero de parques. Fuente: Dirección de Servicios Públicos Municipales En el municipio de Mexicali en el año 2012 se encontraron 18,406 predios abandonados de acuerdo a la encuesta levantada por la empresa Optiva a través de Administración Urbana, dentro de los cuales en el polígono de Rivera Campestre de acuerdo con el inventario nacional de vivienda se encuentran 577 terrenos abandonados. Lo que equivale al 3.13% del total de predios abandonados con respecto al municipio. Grafica 8: Predios abandonados Fuente: Administración Urbana Inventario Nacional de Vivienda

24 Tabla 25. Infraestructura cultural y recreativa para la ciudadanía Bibliotecas o escuelas públicas Jóvenes indicaron ausencia de establecimientos cercanos a su vivienda o colonia tipo Centros de salud Lugares de esparcimiento Plazas públicas o centros comerciales Mercados Cines, teatros y centros culturales Lugares para acceder a internet NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND Fuente: INEGI: ECOPRED, Tabla 26. Infraestructura y características del espacio urbano Características del entorno urbano Manzanas sin alumbrado público Funcionamiento deficiente de alumbrado público Calles y avenidas en mal estado Jóvenes indicaron características de su entorno Facilidad para transportarse Problemas de tránsito vehicular Calles sucias Parques y jardines en mal estado Terrenos y casas abandonadas donde se perciben conductas antisociales NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: DENUE, 2010; INEGI: ECOPRED, Conforme al recorrido de campo realizado en el polígono se pudo observar problemas de falta de pavimento, calles en mal estado, calles sucias y terrenos abandonados, si bien no se logró recabar la percepción de la población en cuanto a su sentir de estas características de su entorno, son un problema que está a la vista de todos. 23

25 4.9 Marginación y Exclusión Social. Espacio insuficiente en la vivienda Hacinamiento Tabla 37. Características de vivienda, ingreso y acceso a servicios Grado de Marginación Grado de Marginación Escala 0 a 100 Índice de Marginación Pobreza extrema Pobreza moderada Carencia por acceso a servicios de salud Comida insuficiente para la alimentación diaria en casa Dinero insuficiente para ropa y calzado en casa Dinero insuficiente para medicina y atención médica Coeficiente entre 0 y 1** Coeficiente de gini NACIONAL NA NA NOROESTE NA BAJA CALIFORNIA Muy bajo MEXICALI Muy bajo POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; CONAPO, 2010; CONEVAL, Con respecto a los servicios de salud en polígono concluimos que se encuentra dentro de la media en comparación con los datos nacional, noroeste, estado y municipio. 5. Manifestaciones de la violencia. Tabla 28. Violencia en el noviazgo Tasas por 100 mil habitantes 2013 Jóvenes en educación media superior Acudido a atención profesional por problemas de violencia en relaciones de noviazgo Jóvenes en educación media superior que han sido víctima de violencia en el noviazgo Violencia emocional Violencia física Violencia sexual Jóvenes en educación media superior Víctima de abuso sexual Intento suicida Suicidio Hombres Suicidio Suicidio Mujeres NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: SEP: ENEIVEMS, 2009; INEGI: Mortalidad general,

26 Tabla 29. Tipo de violencia contra la mujer Emocional Mujeres que han sido víctimas de violencia tipo: Patrimonial o Económica Mujeres que han acudido a atención médica o psicológica debido a violencia Física Sexual Soltera Casada Alguna vez unida Tasa por 100 mil habitantes Violencia familiar como presunto delito del fuero común Valor absoluto Trata de personas NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI SD SD SD SD SD SD SD POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND ND Fuentes: EDIREH, 2011; INEGI: Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, Tabla 30. Jóvenes víctimas de violencia Violencia emocional Violencia física Jóvenes en educación media superior, víctimas de: Amenaza Extorsión Chantaje Robo con violencia Robo sin violencia NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND Fuente: INEGI: ECOPRED,

27 Tabla 31. Control de impulsos y conductas antisociales en jóvenes Control de impulsos y conducta antisocial en jóvenes Usar la fuerza para obtener respeto Tranquilizarse golpeando objetos Devolver golpe inmediatamente Formas violentas de resolución de conflictos Empujar o intimidar Golpear para obtener respeto NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND Fuente: INEGI: ECOPRED, Incidencia delictiva De acuerdo a los delitos registrados por la secretaria de seguridad pública del estado de baja california y cómo podemos ver en las gráficas los delitos denunciados tienen una gran disminución en el polígono. Grafica 9: Incidencia delictiva. 26

28 Fuente: Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Baja California Encuesta Realizada por FOCUS A pesar de la poca incidencia delictiva en las denuncias sobre delitos, dentro de la población del polígono existe una alta percepción de inseguridad. 27

29 No Tabla 32: Ha sufrido algún delito 37.4 Sí Fuente: Encuesta realizada por FOCUS Del total de las personas entrevistadas el 37.04% dijeron haber sido víctimas de algún delito en lo que va del año, lo que representa un alto número de incidencia delictiva, lo que nos lleva a concluir que en comparación con las estadísticas reportadas la población de este polígono no denuncia. Tabla 33: Qué tipo de delito fue? Total (%) Asalto 34.0 Asalto vía pública 4.9 Robo a casa 24.3 Robo simple 12.6 Robo de vehículo 7.8 Robo de bicicleta 3.9 Robo de batería de carro 1.0 Robo de cableado 1.0 Agresión física/verbal 7.8 Violencia familiar 1.9 Daño a vehículo 1.0 Fuente: Encuesta realizada por FOCUS

30 Tabla 34. Incidencia delictiva del fuero común Tasa por 100 mil habitantes Incidencia delictiva del fuero común, periodo enero-octubre Incidencia delictiva del fuero común 2014 Incidencia delictiva del fuero común 2015 Homicidio s dolosos 2014 Homicidios dolosos 2014 Lesiones dolosas 2014 Lesiones dolosas 2015 Robo común sin violencia 2014 Robo común sin violencia 2015 Robo común con violencia 2014 Robo común con violencia 2015 NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO N D ND ND ND ND ND ND ND ND ND Fuente: SESNSP (Corte informativo 20/11/2015) Tabla 35. Incidencia delictiva del fuero común Tasa por 100 mil habitantes Robo común con y sin violencia 2014 Robo común con y sin violencia 2015 Incidencia delictiva del fuero común, periodo enero-octubre Delitos Sexuales (Violación) 2014 Delitos Sexuales (Violación) 2015 Secuestro 2014 Secuestro 2015 Extorsión 2014 Extorsión 2015 NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND ND Fuente: SESNSP (Corte informativo 20/11/2015) 29

31 7. Percepción de Inseguridad y Victimización. Para 8 de cada 10 entrevistados, consideran que es Inseguro vivir en Mexicali, siendo las mujeres quienes reflejan más este sentimiento (88.4%) que los varones (75.5%). Tabla 36. Percepción de inseguridad Femenino Masculino Total (%) Seguro Inseguro No sabe o no responde Fuente: Encuesta realizada por FOCUS Tabla 37. Percepción de inseguridad Percepción de la población sobre inseguridad en: Colonia Municipio Estado Casa Calle Transporte público Parque recreativo NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO ND ND ND ND ND ND ND Fuente: INEGI: ENVIPE, Tabla 38. Cifras de víctimas de violencia Población de personas en situación de víctima 1 Registro de defunciones de mujeres en las que se Población que ha sido Mujeres Hombres determine causa de muerte víctima de alguna violación Unidad de Medida Unidad de Medida violenta (suicidio, homicidio o accidente) 2. a sus derechos humanos Nacional ND ND ND Sustituir nombre del estado ND ND ND Sustituir nombre del ND ND ND municipio Fuente: Casi la mitad de la población encuestada 46.36% menciono que no confía para nada, el 47.24% comento que tiene poca confianza en las instituciones de seguridad y el 6.4% respondió que confía más en dichas instituciones. 30

32 Instituciones de seguridad Tabla 39. Confianza en las instituciones de seguridad Mucha Poca Nada 6.4% 47.24% 46.36% Fuente: Encuesta realizada por FOCUS Tabla 40. Confianza en las instituciones de seguridad Poca y nada de confianza en la policía Escaso y nulo patrullaje Razón de los jóvenes para desconfiar en la policía Delincuentes relacionados con la policía Extorsión y abuso de autoridad Detienen a la gente sin motivo Son corruptos NACIONAL NOROESTE BAJA CALIFORNIA MEXICALI POLÍGONO 85.4 ND ND 20.8 ND ND Fuente: INEGI: ECOPRED, 2014, FOCUS 2015 Considerando los resultados obtenidos por la empresa encuestadora FOCUS en el polígono se observa que el 85.4% de los entrevistados no confía en los policías siendo un 20.8% por encima de la percepción municipal entre los jóvenes. 8. Información de necesidades de la ciudadanía (Diagnóstico Participativo). Tabla 41. Necesidades y problemáticas de la ciudadanía Tema Necesidades de la ciudadanía Principales necesidades de la Caseta de policía comunidad Servicios públicos Principales problemas de la Consumo y abuso de drogas legales e ilegales comunidad Falta de oportunidades laborales Qué se debe hacer para Mayor seguridad combatirlos? Más servicios públicos Fuente: Encuesta realizada por FOCUS De acuerdo a los vecinos del polígono Rivera Campestre, las principales causantes de los problemas que se asocian con la violencia son la incorrecta crianza de los hijos principalmente ya que esto desemboca en consumo de drogas, alcoholismo y robo. 31

33 El bajo nivel educativo es una consecuencia que se detectó en el polígono ya que se encuentra bajo en comparación con el estado y el municipio mermando las oportunidades laborales de los habitantes Así mismo hay una alta tasa desocupación dentro de la población en edad productiva, lo que lleva como consecuencia a tener un alto flujo en el comercio informal dentro del polígono. Otra de las causas es la falta de espacios públicos que no permiten el correcto esparcimiento de los jóvenes, así mismo el alto número de casas abandonadas propicia espacios para que los vándalos se reúnan teniendo como efecto los grupos delictivos en el polígono. Debido a la poca confianza que se tienen entre vecinos podemos concluir que es directamente proporcional al grado de participación que se tiene en su comunidad, el cual es muy bajo y trae como consecuencia que exista pleitos entre los mismos. La corrupción (extorción) también está asociado a los problemas de la violencia, siendo los efectos ocasionados por la mala distribución de servicios públicos, falta de espacios en las escuelas y la mala distribución de apoyos gubernamentales. En lo que respecta a que existe una deficiente seguridad pública, es que ocasiona robo, venta y uso de drogas en espacios públicos, así como un alto índice de grafiti. Tabla 42. Causas y consecuencias de los problemas asociados a la violencia Tema Necesidades de la ciudadanía Principales causas de los problemas Incorrecta crianza de los hijos. asociados a la violencia Falta de oportunidades laborales Falta de espacios públicos Deficiente seguridad pública. Principales consecuencias de los problemas asociados a la violencia Fuente: Encuesta realizada por FOCUS Consumo de drogas y alcohol Comercio Informal Vandalismo en los jóvenes Falta de Apoyos Gubernamentales eficientes 9. Principales hallazgos en el diagnóstico. Se les solicitó a los encuestados que mencionaran cuáles consideraban que eran los principales problemas de su colonia, de las cuales, las señaladas por 7 de cada 10 encuestados, incluso sobresaliendo del resto, fue el consumo y abuso de drogas legales e ilegales; seguido por la falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación (18.5%). Cabe mencionar la problemática considerada por la ciudadanía menos mencionados fueron los entornos de ilegalidad (3.6%). 32

34 Para más de la mitad de las personas encuestadas, la prioridad del gobierno en su colonia debe ser la seguridad pública (57.7%), en segundo lugar, consideran importante combatir la pobreza por el 23.5% de los entrevistados, y con un porcentaje similar mencionaron el empleo (21.7%). Con respecto a los datos presentados sobre el grado de desconfianza entre vecinos en el polígono 11.4% comparado con los resultados nacionales, noroeste, estado y municipio este se encuentra muy por encima de la media que es de 6.03%, así como el nivel de participación vecinal es alto en comparación al resultado nacional. Según los resultados que se obtuvieron en las entrevistas de campo realizadas por la empresa FOCUS durante el 2015 los vecinos han presenciado situaciones en su comunidad como grafiti 81.5%, consumo de alcohol 72.6%, consumo de drogas 71.5% y peleas vecinales con un 48.6%, lo cual es bastante elevado tomando en consideración los resultados a nivel nacional, noroeste, estado y municipio. De acuerdo con la percepción de los encuestados del polígono Rivera Campestre, la percepción de seguridad principalmente muestra signos seguir igual de mal que los últimos 12 meses. Sin embargo, respecto al desempeño de las instituciones de seguridad los vecinos manifestaron que es poco o nada efectivo, observándose que esta opinión es de personas con un rango de edad de 66 años o más (41.7%). En el tema de servicios públicos la comunidad encuestada al solicitar que evaluaran una gran parte de los respondientes los calificaron como regulares (42.7%), seguido de un 34.2% que mencionaron que son buenos y un 12.8% que los consideran malos, siendo las respuestas más frecuentes. Respecto al tipo de delitos del que los entrevistados detectaron como principales, se encuentra el asalto simple en primer lugar con un 34%. Sin embargo, el robo en sus diferentes formas sumó el 50.6% de las menciones, siendo el robo a casa como el más frecuente (24.3%). Sobre la convivencia entre la comunidad, Más de la mitad de los encuestados mencionaron que la convivencia o ambiente con sus vecinos es buena (56.2%), seguido de los que calificaron su relación como regular (28.1%). 33

35 Categoría Presenta un comportamiento inusual o elevado Si Tabla 43. Resumen de hallazgos No Población prioritaria o vulnerable afectada por el factor de riesgo Argumento para la identificación de la problemática Embarazo adolescente Consumo y abuso de drogas legales e ilegales. Ambientes Familiares deteriorados o problemáticos. Deserción escolar Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente. Entornos de ilegalidad. Espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriorados. Marginación y Exclusión Social. Manifestaciones de la violencia X X X X X X X Adolescentes Niños, Jóvenes y Adultos Niños y adolescentes Jóvenes y Adultos Población en General Población en General Población en General Alto índice de nacimientos en madres jóvenes y adolescentes en el municipio de Mexicali Los habitantes del polígono manifestaron tener un problema con el abuso de estas sustancias Los niños de nivel preescolar tienen un poca asistencia y la mayoría de los jóvenes en educación secundaria no continúan sus estudios Siendo una de los principales problemas que los vecinos manifestaron tener en su comunidad En relación a la poca confianza que existe entre vecinos y el poco apego que manifiestan tener se refleja un bajo nivel de participación ciudadana Se refleja un alto índice de percepción en el grafiti y en uso y consumo de drogas Se cuenta con pocos y deteriorados espacios públicos para la convivencia X X Incidencia delictiva X Población en General Alto índice en robos y asaltos Percepción de inseguridad y Población en General Alto índice en percepción de robos, asaltos y X victimización pleitos en el polígono Otros hallazgos X 34

36 10. ARBOL DEL PROBLEMA Bajo nivel de bienestar Desintegración familiar Deserción escolar Problemas psicológicos Baja participación vecinal Vagancia y robos Bajo uso del capital social ALTA INCIDENCIA DE INSEGURIDAD Opciones ilegales de ingreso Alta tasa de desocupación Incorrecta crianza de los hijos Desapego por su comunidad Espacios para pandillerismo Impunidad Alto consumo de drogas legales e ilegales Falta de oportunidades laborales Bajo nivel educativo Embarazo adolecente Falta de valores Riñas Desconfianza entre vecinos Falta de espacios públicos Casas banalizadas Viviendas desocupadas/ abandonadas Baja tasa de denuncias Falta de confianza en autoridades 35

37 ANEXO I. Metodología de técnicas cualitativas o cuantitativas utilizadas para la recolección de información. Para el manejo de estos datos se utilizan varias fuentes, en primer lugar se recurrió a la documental, donde se consultó el Censo de Población y Vivienda 2010 elaborado por el INEGI, Sistema Educativo Estatal, Unidad Municipal de Violencia Intrafamiliar, Secretaria del Ayuntamiento de Mexicali, Centro Recreativo Juventud 2000, Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Baja California, Desarrollo Social Municipal, Dirección de Servicios Públicos Municipales, Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física, Dirección de Seguridad Pública Municipal, Anuario Estadístico Municipal de Mexicali, Baja California y el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. Para identificar las principales necesidades y los problemas, se realizó un sondeo en la población objetivo sobre violencia y delincuencia que se vive en su comunidad desarrollando una encuesta la cual se aplicó a 280 personas, tomándose como muestra el resultado de la fórmula de población finita, con un margen de error de más menos 5% con un nivel de confiabilidad del 95%, según la empresa encuestadora FOCUS. 36

38 Anexo II. Formato de cuestionario, formato de guía de entrevista, formato de encuesta o algún otro formato utilizado para el levantamiento de información. ENTREVISTADOR: Hola, mi nombre es y soy encuestador(a) de la empresa PREVIA S.C Estamos realizando un estudio sobre algunos temas de interés en varias colonias de Mexicali y queremos hacerte unas preguntas para conocer tu opinión. Es importante mencionarte que tu nombre no se va a registrar en ninguna parte de este cuestionario, por lo que puedes tener la confianza de que tus respuestas van a ser anónimas. La información que tú y otros ciudadanos nos proporcionen se utilizará solamente para fines estadísticos Tus respuestas son muy importantes para nosotros Gracias por permitirnos conocer tu opinión! 1. De que forma acostumbra estar usted enterado de los sucesos y noticias de Mexicali? (Una opción) Periódico Por plática amigos/vecinos Televisión Radio Internet/redes sociales Otros 2. Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda, (contando a los niños chiquitos y a los ancianos)? 3. Quien es la persona que lleva el mayor porcentaje del gasto en la familia (jefe de familia)? (una opción) Hombre Mujer 4. Cual es el grado máximo de estudios del jefe de familia? (una opción) Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Preparatoria incompleta Preparatoria completa Técnica incompleta Técnica completa Licenciatura incompleta Licenciatura completa Maestría incompleta Maestría completa Doctorado incompleta Doctorado completo 5. Cuantas personas dependen del jefe de familia? 6. Cuanto tiempo tiene viviendo su familia en esta comunidad/colonia? (años) 7. Cuanto tiempo tiene viviendo su familia en Mexicali? (años) 8. En su hogar, aproximadamente Cuanto considera que se gaste en consumo de mandado a la semana? $ 37

39 9. Actualmente cuales considera que son los principales problemas de su colonia? A) Embarazo temprano B) Consumo y abuso de drogas legales e ilegales C) Ambientes familiares deteriorados o problemáticos D) Deserción Escolar E) Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación F )Falta de organización, desconfianza con sus vecinos G) Entornos de ilegalidad H) Espacios públicos insuficientes y deteriorados I) Marginación y exclusión social J)Otra(Especificar) 10A. Qué recomendaría usted para dar solución a esa problemática? 10B. Según su opinión, de las siguientes opciones Cuál cree que debe ser la prioridad del Gobierno en esta colonia? (mostrar tarjeta/máximo dos) Empleo La salud Educación Medio ambiente/contaminación Seguridad pública Servicios públicos (pavimentación, drenaje, recolección de basura, etc) Combatir la pobreza Otro: 11. Qué hace falta en su colonia para mejorar las condiciones de vida? (mostrar tarjeta/una opción) Escuelas Centros de salud/hospitales Guarderías Caseta de policía Deporte/cultura Servicios públicos (pavimentación, drenaje, recolección de basura, etc) Otro: 12. En términos de delincuencia, Considera que vivir actualmente en Mexicali es? (una opción) Seguro Inseguro No sabe o no responde 13. Pensando en las condiciones de delincuencia en Mexicali Considera que en los próximos 12 meses... Mejorará Seguirá igual de bien Empeorará Seguirá igual de mal No sabe o no responde 38

40 14. En los últimos 3 meses, Ha escuchado o visto en los alrededores de su vivienda situaciones como...? a. Vandalismo (grafitis, pintas, vidrios quebrados o daños) en las viviendas o negocios Sí No b. Consumo de alcohol en las calles Sí No c. Robos o asaltos Sí No d. Bandas violentas o pandillerismo Sí No e. Venta o consumo de droga Sí No f. Disparos frecuentes con armas Sí No g. Violencia verbal Sí No h. Ruido o música a muy alto volumen Sí No i. Pleitos Sí No j. Violencia escolar Sí No 15. En este mismo periodo de tres meses, por temor a sufrir algún delito (robo, asalto, secuestro, entre otros), Usted cambió sus hábitos respecto a...? a. Llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito? Sí No b. Caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche Sí No c. Visitar a parientes o amigos Sí No d. Permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores Sí No 16. Qué tan efectivo considera el desempeño de los policías estatales y municipales para prevenir y combatir la delincuencia? (una opción) Muy efectivo Algo efectivo Poco efectivo Nada efectivo 17. En lo que va del año 2015, Ha tenido que dar alguna -mordida- a un funcionario público? Sí No 18. Dígame el grado de confianza que tiene en... a. Familiares o parientes (hermanos, tíos, primos, etc.) _Mucha _Alguna _Poca _Nada b. Vecinos _Mucha _Alguna _Poca _Nada c. Compañeros de trabajo/ negocio, escuela _Mucha _Alguna _Poca _Nada d. Amigos _Mucha _Alguna _Poca _Nada e. Cárceles y reclusorios _Mucha _Alguna _Poca _Nada f. Policía _Mucha _Alguna _Poca _Nada g. Ejercito _Mucha _Alguna _Poca _Nada h. Iglesia _Mucha _Alguna _Poca _Nada 19. En lo que va de este año, Usted o alguien de su casa ha sufrido algún delito? No Sí > 19A Lo denuncio antes las autoridades? Sí No 39

Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Valle de Puebla

Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Valle de Puebla Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Valle de Puebla 1 1. Información sociodemográfica del estado.... 5 1.1 Mapa de estado de Baja California.... 5 2. Información sociodemográfica

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Temixco

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Temixco Diagnóstico Integral, 6 Morelos Municipio de Temixco Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa de estado de (colocar el nombre del estado con total de municipios y resaltar municipio

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuautla

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuautla Diagnóstico Integral, 26 Morelos Municipio de Cuautla Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa de estado de (colocar el nombre del estado con total de municipios y resaltar municipio

Más detalles

Seguridad pública e incidencia delictiva

Seguridad pública e incidencia delictiva Tendencias predominantes en estudios de opinión: Seguridad pública e incidencia delictiva Noviembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de las principales encuestas y documentos

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 9/16 11 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de De acuerdo con la información

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Jiutepec

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Jiutepec Diagnóstico Integral, 6 Morelos Municipio de Jiutepec Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa del Estado de Morelos.... 5. Información sociodemográfica del municipio.... 6. Mapa

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2014

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2014 BOLETÍN DE PRESA NÚM. 285/14 7 DE JULIO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2014 De acuerdo con el cuarto levantamiento

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 403/15 7 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de De acuerdo con la información

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA Cifras correspondientes a diciembre de 2013

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA Cifras correspondientes a diciembre de 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 1/14 8 DE ENERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA Cifras correspondientes a diciembre de 2013 El INEGI presenta los resultados

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

Rosa María Camarena *

Rosa María Camarena * COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 8, 2015 Rosa María Camarena * A. Descripción de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) Desde 2011, el Inegi ha venido levantando,

Más detalles

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Junio 2018

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Junio 2018 Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Junio 2018 Metodología: Unidad de muestreo: viviendas. Unidad de observación: la vivienda particular seleccionada. Población objeto de estudio: personas

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 Principales Resultados Zacatecas Septiembre 30, 2015 Contexto El INEGI presenta la edición 2015 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuernavaca

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuernavaca Diagnóstico Integral, 6 Morelos Municipio de Cuernavaca Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa del Estado de Morelos.... 5. Información sociodemográfica del municipio.... 6. Mapa

Más detalles

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Septiembre 2018

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Septiembre 2018 Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Septiembre 2018 Metodología: Unidad de muestreo: viviendas. Unidad de observación: la vivienda particular seleccionada. Población objeto de estudio:

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2014

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 4/15 8 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de De acuerdo con el sexto levantamiento

Más detalles

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017 Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017 Principales cifras para el Estado de Dirección del Sistema Estatal de Información Agosto 2017 La ENSU proporciona estimaciones sobre la percepción

Más detalles

DENUE. Nivel de agregación: Nacional, estatal y municipal. Visualización: Puntos. Años disponibles: Categoría en Arquímedes: Economía

DENUE. Nivel de agregación: Nacional, estatal y municipal. Visualización: Puntos. Años disponibles: Categoría en Arquímedes: Economía FUENTES Arquímedes Índice 1. Directorio Estadístico de Unidades Económicas.......2 2. Banco de Indicadores económicos y sociales del INEGI (BIINEGI)...3 3. Indicadores de Pobreza...4 4. Censo Nacional

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

Marqués, dirigida a personas mayores de 18 años, teniendo en cuenta la cuota de género: 50% mujeres y 50% hombres.

Marqués, dirigida a personas mayores de 18 años, teniendo en cuenta la cuota de género: 50% mujeres y 50% hombres. Resumen Ejecutivo. Estudios de Percepción de seguridad, fenómenos delictivos y victimización. SUBSEMUN 20. Objetivo: Generar índices de percepción sobre seguridad y violencia social en las comunidades

Más detalles

CONTENIDO. Tabla de Mapas

CONTENIDO. Tabla de Mapas Octubre 2016 CONTENIDO Principales Resultados para el Estado... 3 Prevalencia Delictiva en Hogares... 3 Tasa de Víctimas... 4 Incidencia delictiva (Tasa de Delitos)... 4 Costos del Delito... 4 Cifra Negra...

Más detalles

O B J E T I V O G E N E R A L

O B J E T I V O G E N E R A L O B J E T I V O G E N E R A L Realizar un Estudio que permita hacer una evaluación del cumplimiento de los Programas Preventivos de Patrullaje en las colonias prioritarias del Estado de Baja California.

Más detalles

Reporte de resultados Encuesta de Victimizacio n en poli gono de atencio n prioritaria situado en el municipio de Aguascalientes. Diciembre del 2014

Reporte de resultados Encuesta de Victimizacio n en poli gono de atencio n prioritaria situado en el municipio de Aguascalientes. Diciembre del 2014 Reporte de resultados Encuesta de Victimizacio n en poli gono de atencio n prioritaria situado en el municipio de Aguascalientes Diciembre del 2014 Contenido I. Introduccio n II. Nota metodolo gica III.

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Oaxaca

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Oaxaca Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013 Principales Resultados Oaxaca Septiembre, 2013 Contexto El INEGI presenta la edición 2013 de la Encuesta Nacional de

Más detalles

Desaparición de menores en México

Desaparición de menores en México Encuesta telefónica nacional Agosto de 2017 Desaparición de menores en México Encuesta telefónica nacional RESUMEN 2 Contenido: I. Resumen ejecutivo II. Detalle de resultados III. Metodología. 3 Una de

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Factores de riesgos de violencia para las juventudes en Acapulco, Guerrero, Gabino Solano Ramírez

Factores de riesgos de violencia para las juventudes en Acapulco, Guerrero, Gabino Solano Ramírez Factores de riesgos de violencia para las juventudes en Acapulco, Guerrero, 2015 Gabino Solano Ramírez Gabino Solano Ramírez 2 Factores de riesgos de violencia para las juventudes en Acapulco, Guerrero,

Más detalles

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Marzo 2018

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Marzo 2018 Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) zo 2018 Principales cifras para el Estado de Dirección del Sistema Estatal de Información Abril 2018 La ENSU proporciona estimaciones sobre la percepción de

Más detalles

Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral

Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral 285 286 Se incluyeron las vitrinas metodológicas de las dos encuestas aplicadas: la correspondiente a Guadalajara y la del resto del Estado de Jalisco.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) CIFRAS CORRESPONDIENTES A JUNIO DE 2016

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) CIFRAS CORRESPONDIENTES A JUNIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 279/16 06 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) CIFRAS CORRESPONDIENTES A JUNIO DE 2016 De acuerdo con la información

Más detalles

Condición de Victimización

Condición de Victimización Condición de Victimización A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2015, mientras que el 71.3% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS ENTORNOS

SEGURIDAD DE LOS ENTORNOS Ficha técnica Fecha realización: diciembre, 2016. Tamaño muestra: 1,600 entrevistas. Sectores: urbano y rural. Cobertura: todo el país. Entrevistados: ambos sexos, mayores de 16 años. Margen error: +-

Más detalles

Percepción de seguridad y victimización en México

Percepción de seguridad y victimización en México Percepción de seguridad y victimización en México En el mes de diciembre del 2013, el Cesop realizó una encuesta en vivienda entre la población mexicana para investigar qué tan seguro o inseguro perciben

Más detalles

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2016

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2016 Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2016 Metodología: Unidad de muestreo: viviendas. Unidad de observación: la vivienda particular seleccionada y la persona de 18 años y más. Población

Más detalles

Confianza del Consumidor Situación económica del hogar Un año atrás 72% de los Tijuanenses consideró que en 2016, la situación económica del hogar era igual, peor o mucho peor que durante 2017. 2017 Perspectiva

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO Comprender la problemática del consumo de drogas, requiere reflexionar respecto el contexto en el que se presenta.

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Chiapas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Chiapas. Septiembre 30, 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 Principales Resultados Chiapas Septiembre 30, 2015 Contexto El INEGI presenta la edición 2015 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Zona Metropolitana Zacatecas

Zona Metropolitana Zacatecas Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 Zona Metropolitana Zacatecas Agosto 2015 Elaboró: Sistema Estatal de Información ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Estructura y dinámica poblacional La población total de Cuernavaca representa un 20.54% de la población del estado de

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Septiembre 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUADALUPE En tanto problema de salud pública, el consumo de drogas se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Baja California Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta

Más detalles

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría 1. Convocatoria; 2. Diagnóstico participativo; 3. Implementación de actividades de arte, cultura y deporte derivadas del diagnóstico. con jóvenes en situación de riesgo (pandilla, no estudian ni trabajan,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA El consumo de drogas se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y social en que se inserta. Éste

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE 1 INDICE PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE... 1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO...

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Jalisco Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Seguridad e incidencia delictiva Mayo 2017

Seguridad e incidencia delictiva Mayo 2017 incidencia delictiva Mayo 2017 La información contenida en este documento es un compendio analítico de estudios de diversas instituciones o empresas, el cual no refleja la opinión del CESOP ni de la Cámara

Más detalles

Presentación Ejecutiva del Diagnóstico Participativo 2014 Morelos Territorio de Paz

Presentación Ejecutiva del Diagnóstico Participativo 2014 Morelos Territorio de Paz Presentación Ejecutiva del Diagnóstico Participativo 2014 Morelos Territorio de Paz Antecedentes 2013 En 2013 se diseñó y desarrolló una propuesta de una línea de base a través de una encuestas y video

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 425/18 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018 Se estima en 25.4 millones el número de víctimas

Más detalles

Chiapas Condición de Vic/mización A nivel nacional se /ene que el 28.2% de las personas fueron víc/mas de algún delito en el año 2014, mientras que el 71.4% restante no ha padecido de este fenómeno; la

Más detalles

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Primera Conferencia Internacional de Prevención del Delito y de las Adicciones Dra.

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Querétaro Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Objetivo del estudio

Objetivo del estudio Objetivo del estudio Objetivo general: Identificar la percepción que tiene la ciudadanía sobre la labor realizada por el actual ayuntamiento de San Francisco del Rincón. Objetivos específicos: 1. Identificar

Más detalles

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

MODULO I. IDENTIFICACIÓN MODULO I. IDENTIFICACIÓN 1. Podía decirme qué edad tiene? 2. Cuál es su parentesco con el jefe de hogar? 6 7 Padre, madre, Esposo (a) o Hijo (a) o hijastro Jefe (a) padrastro o Hermano (a) Otros parientes

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Magallanes ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Diagnóstico Integral 2017 Municipio de Aguascalientes Polígono 1

Diagnóstico Integral 2017 Municipio de Aguascalientes Polígono 1 Diagnóstico Integral 2017 Municipio de Aguascalientes Polígono 1 PRESENTACIÓN El programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018, tiene por objeto atender los factores

Más detalles

Aumenta sensación de inseguridad ante la delincuencia

Aumenta sensación de inseguridad ante la delincuencia Aumenta sensación de inseguridad ante la delincuencia Siete de cada diez mexicanos considera que la ciudad donde vive es insegura. Este es uno de los principales datos que arroja la última Encuesta Nacional

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 2017

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 5/7 9 DE ABRIL DE 207 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA /3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 207 Brinda, por primera ocasión, estimadores

Más detalles

Percepción social del trabajo, condiciones y confianza de la Policía Nacional Civil (PNC) Octubre 2016.

Percepción social del trabajo, condiciones y confianza de la Policía Nacional Civil (PNC) Octubre 2016. Percepción social del trabajo, condiciones y confianza de la Policía Nacional Civil (PNC) Octubre 2016. Ficha Técnica TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. TÉCNICA DE REGISTRO: Cuestionario individual pre-estructurado.

Más detalles

Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Octubre 2014

Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Octubre 2014 Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia Octubre 2014 El Subsistema Nacional A propuesta del Consejo Consultivo Nacional en su Sesión de Instalación (diciembre

Más detalles

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2012

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2012 PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI12 Principales resultados ENVIP 211 ENVIP 212 Diferencia respecto a 211 Hogares con víctimas Absoluta: 1,597,584

Más detalles

DÉCIMA SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

DÉCIMA SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO La Referencia en encuestas www.consulta.mx DÉCIMA SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO Encuesta Nacional en Viviendas, realizada por Noviembre 2016 FEBRERO 2015 NOTA

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A SEPTIEMBRE DE 2017

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A SEPTIEMBRE DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 430/7 7 DE OCTUBRE DE 207 PÁGINA /3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A SEPTIEMBRE DE 207 76% de la población de 8 años y más, considera que

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO Nombre de la Empresa: Fecha de llenado: Dirección de la Empresa: Telefono: I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO 1. La actividad económica que mencionaré (CLASE DE ACTIVIDAD), Corresponde a la principal

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Introducción

Introducción Índice Introducción Presentación Homicidio Doloso Homicidio Culposo Secuestro Extorsión Robo con Violencia Robo de Vehículo Robo a Casa Habitación Robo a Negocio Robo a Transeúnte Conclusiones y recomendaciones

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región de Antofagasta ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital

Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital COORDINADOR: MTRO. MANUEL GÁNDARA RODRÍGUEZ 18 DE NOVIEMBRE 2015 Orden del día I. Presentación del equipo consultor II. Aspectos metodológicos III. Aspectos relativos

Más detalles