Diagnóstico Integral 2017 Municipio de Aguascalientes Polígono 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico Integral 2017 Municipio de Aguascalientes Polígono 1"

Transcripción

1 Diagnóstico Integral 2017 Municipio de Aguascalientes Polígono 1

2 PRESENTACIÓN El programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia , tiene por objeto atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y a la delincuencia, su implementación implica el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, los diferentes sectores de la sociedad civil, así como la participación de la iniciativa privada y de los organismos internacionales. El programa parte de un diagnóstico de la violencia, la delincuencia y la percepción de inseguridad que se ha experimentado en México, en los últimos años. En el marco de este Programa Nacional y con la finalidad de implementar acciones orientadas a la prevención social de la violencia y la delincuencia en el Estado de Aguascalientes, se ha actualizado el presente diagnóstico con las herramientas y la información disponibles, mismas que derivan de información de dependencias federales, estatales y municipales que amablemente han compartido su información para el fortalecimiento de este diagnóstico. Este diagnóstico, resume, describe y analiza información sobre los factores de riesgo, manifestaciones de la violencia y la delincuencia, así como la percepción de la población que habita en el polígono en variables como la confianza vecinal, la inseguridad, victimización y confianza institucional. OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO 2017 Enriquecer la información contenida en los diagnósticos previos, referentes al contexto social, económico, cultural y de seguridad del polígono 1 del Municipio de Aguascalientes. Esto permitirá identificar las principales problemáticas, a fin de trazar las estrategias y líneas de acción en materia de prevención social en el marco del subsidio del Programa Nacional de Prevención del Delito en el año Es una herramienta que permite identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidades que ocurren en el contexto local y con mayor predisposición en ciertas poblaciones por lo que su construcción es fundamental para la definición e implementación de acciones de prevención social en el corto, mediano y largo plazo que eviten que estas problemáticas y factores generen violencia y delincuencia. 2

3 Contenido 1. Información sociodemográfica del Estado Mapa de estado de Aguascalientes... 5 Gráfica 1. Distribución de la población en el Estado de Aguascalientes Información Sociodemográfica del municipio Mapa del municipio de Aguascalientes... 7 Tabla 1. Distribución de la población por delegación , Municipio de Aguascalientes.8 Gráfica 2. Pirámide poblacional... 9 Tabla 2. Indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, por entidad federativa Información sociodemográfica del polígono Características de la población del polígono Tabla 3. Población por grupo etario Factores de riesgo Tabla 4. Tasa de Natalidad en mujeres adolescentes y jóvenes Gráfica Gráfica Tabla 5. Conductas sexuales de riesgo Tabla 6. Infecciones de Trasmisión Sexual en Adolescentes (Atención primera vez) Tabla 7. Consumo de alcohol y drogas Tabla 8. Atenciones CAPA por tipo de drogas, polígono _ Tabla 9. Consumo de alcohol y drogas en ciertos contextos de adolescentes y jóvenes Tabla 10. Violencia en el entorno familiar Tabla 11. Manifestaciones de violencia física y emocional de padres a hijos Tabla 12. Convivencia de actores y negligencia familiar Tabla 13. Negligencia escolar y motivos de abandono escolar Tabla 14. Percepción de jóvenes del ambiente escolar Tabla 15. Violencia escolar Tabla 16. Percepción de ambiente y condiciones laborales... 26

4 Gráfica 5. Desocupación juvenil y nivel de instrucción Tabla 17. Organización vecinal Tabla 18. Convivencia vecinal y comunitaria Tabla 19. Participación vecinal Tabla 20. Organización vecinal Tabla 21. Confianza y participación vecinal Tabla 22. Prácticas y dinámicas de entornos ilegales Tabla 23. Infraestructura cultural y recreativa para la ciudadanía Tabla 24. Infraestructura y características del espacio urbano Tabla 25. Infraestructura urbana _ Ilustración 8. Infraestructura urbana _ Tabla 26. Características de vivienda, ingreso y acceso a servicios Manifestaciones de la violencia Tabla 27. Violencia en el noviazgo Tabla 28. Tipo de violencia contra la mujer Tabla 29. Jóvenes víctimas de violencia Tabla 30. Reportes en los polígonos de Maltrato de Niñas, Niños y Adolescentes Incidencia delictiva Tabla 31. Incidencia delictiva del fuero común Tabla 32. Incidencia delictiva del fuero común Tabla 33. Tasa de detenidos por 10 mil habitantes por polígono Percepción de Inseguridad y Victimización Tabla 34. Percepción de inseguridad Tabla 35. Confianza en las instituciones de seguridad Diagnóstico Participativo Principales hallazgos en el diagnóstico Tabla 39. Principales hallazgos

5 1. Información sociodemográfica del Estado Mapa de estado de Aguascalientes Ilustración 1. Aguascalientes Estados colindantes 1. Jalisco 2. Zacatecas 3. Cercanía con Guanajuato Principales ciudades del estado 1. Aguascalientes 2. Jesús María 3. Calvillo 4. San Francisco de los Romo 5. Rincón de Romos Fuente: INEGI: Encuesta Intercensal Población total, 2015 Población total de hombres, 2015 Población total de mujeres, 2015 de la población de 0 a 14 años, 2015: de la población de 15 a 29 años, 2015: de la población de 30 A 59 años, 2015: de la población de 60 y más años, 2015: 1,312, , , , % 353, % 456, % 113, % A pesar de que la población a aumentado de 2010 a 2015 en poco más de 200 mil personas, ha disminuido el porcentaje de jóvenes menores de 30 años y aumentado la población de 30 y más años. Eso pone a Aguascalientes dentro del cambio generacional en la pirámide poblacional. 5

6 Esta circunstancia que cobra relevancia no solo en la distribución poblacional, sino para el diseño de políticas públicas y, en este caso, para el diseño de proyectos de prevención enfocados a jóvenes pues, aunque en proporción son menos que hace 5 años, sobre esa generación recaerá el peso de la manutención de adultos mayores en un futuro próximo. El grueso de la población se mantiene en el municipio capital, el cual cuenta con 877,190, seguido de Jesús María con poco más de 120 mil habitantes y Calvillo con más de 56 mil, tal como se muestra en la siguiente gráfica: Gráfica 1. Distribución de la población en el Estado de Aguascalientes Población por municipio, Aguascalien tes Asientos Calvillo Cosío El Llano Jesús María Pabellón de Artega Rincón de Romos San Francisco de los Romo San José de Gracia Series Fuente: INEGI: Censo de Población y Vivienda Tepezalá 6

7 2. Información Sociodemográfica del municipio. 2.1 Mapa del municipio de Aguascalientes Ilustración 2. Aguascalientes Municipios colindantes 1. Jesús María 2. San Francisco de los Romo 3. El Llano 4. Calvillo Principales localidades 1.Aguascalientes 2.Peñuelas 3. Calvillito. 4. Cañada Honda. 5. Salto de lo Salado Fuente: INEGI: Encuesta Intercensal, 2015 Población total, 2015 Población total de hombres, 2015 Población total de mujeres, 2015 de la población de 0 a 14 años, 2015: de la población de 15 a 29 años, 2015: de la población de 30 A 59 años, 2015: de la población de 60 y más años, 2015: 877, , , , % 235, % 316, % 79, % El Municipio de Aguascalientes cuenta con 877 mil 190 habitantes, de los cuales 451 mil 459 (51.46 %) eran mujeres y 425 mil 731 (48.53 %) hombres, es decir, 1.06 mujeres por cada hombre. A diferencia de 2010, Aguascalientes municipio ha mostrado un cambio generacional, disminuyendo porcentualmente la población joven en 1 y 2 puntos porcentuales, mismos que aumentan en adultos mayores de 30 y de 60 y más. El promedio de hijos nacidos vivos en el municipio es de En 2010, el 36% de la población total se concentraba solamente en la Delegación Jesús Terán, mientras que el 20% habitaba en la Delegación José Ma. Morelos. Es decir, en solo dos Delegaciones habitaban más del 56% de todos los pobladores de Aguascalientes. Por otro lado, poco más del 4% de la población habitaba en las cuatro delegaciones rurales del Municipio. 1 Encuesta Intercensal, INEGI,

8 Esta concentración se agudiza aún más en la Delegación Jesús Terán, ya que más del 68% del crecimiento de la población de 2000 a 2010 ocurrió solamente en ella y poco más del 25% en la Delegación Morelos. Esto significa que del crecimiento total del Municipio en dicho periodo, el 93% ocurrió solamente en estas dos delegaciones. Tabla 1. Distribución de la población por delegación , Municipio de Aguascalientes. Delegación % de crecimiento Jesús Terán Peredo 161, , Centro 133, , Insurgentes 126, , José Ma. Morelos y Pavón 113, , Pocitos 80,938 84, Subtotal Urbano 615, , (1.30) (95.66%) (96.96%) Peñuelas 8,502 11, Calvillito 7,364 9, Salto de los Salado 6,153 7, Cañada Honda 5,929 7, Subtotal Rural 27,948 (4.34%) 35,470 (3.04%) (-1.30) FUENTE: Para 2000: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Tomo I. Aguascalientes, Ags., México, 2001 Para 2010: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo de Población y Vivienda Resultados definitivos. Tabulados básicos. En (4 de marzo 2011) El crecimiento y concentración poblacional son indicadores de la creciente tendencia a la urbanización de la capital del Estado. El problema de una distribución inequitativa de la población dentro del territorio tiene dos vertientes. Por un lado está el crecimiento desmesurado de fraccionamientos y concentraciones altas de población (por ejemplo, la Delegación Jesús Terán Peredo presentó un aumento poblacional de poco más del 78% en tan solo diez años) y por el otro el crecimiento dispar en zonas rurales. 2 Población y su segmentación por grupos de edad y sexo. Como se observa en la Gráfica 2, de 2010 a 2015, la pirámide poblacional manifiesta cambios importantes. Se observan disminuciones en población joven, principalmente en personas menores de 10 años y, por otro lado, el aumento porcentual de personas mayores de 40 años. Esto, como ya se ha mencionado, debe considerarse a la hora del diseño de políticas públicas principalmente para gente joven, ya que en unos años las personas en edad productiva serán menos y deberán sostener a las personas en edades no productivas (tanto niños como adultos mayores). 2 Censo de Población y Vivienda, INEGI,

9 Gráfica 2. Pirámide poblacional Comparativo de la distribución poblacional del municipio de Aguascalientes 85 y más 80 a a a a a a a a a a a a a a a 14 5 a 9 0 a 4 0,2 0,2 0,4 0,6 0,9 1,2 1,6 2,1 2,6 3,0 3,5 3,6 3,9 4,5 5,0 5,1 5,3 4,9 0,3 0,4 0,5 0,7 1,0 1,4 1,8 2,4 2,9 3,5 4,0 4,0 4,2 4,6 5,0 5,0 5,1 4,7 Mujeres 2015 Hombres 2015 Mujeres 2010 Hombres Condiciones de vivienda Fuente: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015 Según datos de la Encuesta Intercensal (2015), en el municipio de Aguascalientes había poco más de 230 mil viviendas, de las cuales cerca del 0.5% (1,263 hogares) aún contaban con piso de tierra. Con datos de 2010, de las más de 12 mil viviendas en ambos polígonos de intervención, cerca del 10% contaban con piso de tierra; es decir, casi la misma cantidad de hogares con piso de tierra en la totalidad del municipio, con datos de de cada 10 hogares cuentan con tinaco y poco menos de la mitad de los hogares en el municipio cuenta con cisterna. Solo 2 de cada 5 hogares cuenta con computadora en casa y cerca del 60% con internet. En cada hogar del municipio viven en promedio 4 personas. En el 15% de los hogares viven 6 o más personas. 70% de los hogares son de tipo nuclear y 2 de cada 10 son ampliados. Aproximadamente en 200 hogares el jefe o jefa de familia es menor de edad: en esto hogares el ingreso promedio mensual es de 5 mil pesos, casi 7 mil pesos menos que el promedio de ingresos mensuales en los hogares del municipio. Contexto socioeconómico Con base en el contexto socioeconómico del municipio, el Consejo Nacional de Población en su clasificación de los índices de marginación de los estados y municipios del país, otorga al Municipio de Aguascalientes con base en los datos censales del 2010 una calificación de (en la que entre 9

10 más negativo es el valor es menor el grado de marginación) lo que equivale a muy baja marginación, representando este dato la mejor evaluación para los municipios del estado y de hecho en el contexto nacional, pues le asigna la posición 2,409 en el ranking de marginación dentro los 2,456 municipios para los que existe información. Esta clasificación se basa en un análisis de nueve indicadores, tales como población analfabeta, que en el caso del municipio capital llega al 2.6%, o población sin primaria completa (11.5%); así como datos de ingresos de la población económicamente activa (PEA, definida por estándares internacionales como aquella población de 12 años y más que o está trabajando o es buscador activo de trabajo ) o dotación de servicios urbanos en la vivienda. El conjunto de indicadores para el Municipio y comparativamente para el Estado y el país, se presentan a continuación: Tabla 2. Indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, por entidad federativa. Hogares Municipio Estado Nacional Aguascalientes Aguascalientes Población de 15 años o más analfabeta Población de 15 años o más sin primaria completa Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Ocupantes en viviendas sin agua entubada Viviendas con algún nivel de hacinamiento Ocupantes en viviendas con piso de tierra Población en localidades con menos de habitantes Población ocupada con ingreso de hasta salarios mínimos Índice de marginación No aplica Fuente: Consejo Nacional de Población, INEGI Contexto económico En 2010 el 56% de la población se consideró económicamente activa, con una ocupación superior al 93%. Del año 2000 al 2010 ha incrementado la oferta de trabajo, al pasar de 50.8 a 54.0 por ciento. La estructura por sexo presenta modificaciones parecidas para 2010 el 73.0% de la población masculina y 36.6% de la femenina declaró estar dispuesta a trabajar o ya trabaja. De 2009 a 2014 hubo un incremento de casi 4 mil unidades económicas en el municipio al pasar de 32 mil 45 a 36 mil 617, lo cual se traduce en 15 mil empleadas en estas unidades en 2014, de los cuales el 50% se encuentra en la industria manufacturera. Este aumento en las unidades económicas y en el personal ocupado de 2009 a 2014 trajo consigo un aumento en la producción bruta de poco más de 42 mil millones de pesos, de los cuales el 95% provienen de la industria manufacturera. 10

11 De acuerdo al Censo 2010, el Municipio de Aguascalientes cuenta con una población económicamente activa de 445,528 lo que representa el 55.9%, de la cual 72.9% son hombres y 40.4% son mujeres. En el Municipio de Aguascalientes la distribución de la población de 12 años o más, que no se encuentra económicamente activa, el 47.3% corresponde a personas que se dedican al hogar, mientras que el 39% son estudiantes y el 13.7% restante corresponde a personas jubiladas o pensionadas, personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar o se dedican a realizar alguna otra actividad no económica. PIB Estatal % creció el PIB de Aguascalientes en 2013 (147,956.5 millones de pesos). (3 nacional y 1 regional) Nacional 1.4% 53% de participación de actividades terciarias. 44% de participación de actividades secundarias. 4% de participación de actividades primarias. 4.3% crecimiento anual promedio del PIB de Aguascalientes en % crecimiento anual promedio del PIB de Aguascalientes entre Actividad Industrial 2015: 5.9%crecimiento acumulado en ene-jul (7 nal y 4 regional). Nacional 0.99% Producción manufacturera 8.2% (7 nal y 4 regional) Nacional 2.9% Gas, agua y electricidad 5.1% (11 nal y 4 regional) Nacional 2.8% Minería -1.9% (18 nal y 6 regional) Nacional -6.4% Construcción -0.5% (18 nal y 6 regional) Nacional 3.7% 3.5% crecimiento anual julio 2015 (15 nal y 5 regional) Nacional 0.99% Industria Manufacturera IMMEX: 16.3% crecimiento anual en agosto (9 nacional y 4 regional). Nacional 17.9%. 6.9% incremento anual en agosto 2015 de empleos (5 nacional y 3 regional). Nacional 5.6%. 50,815 trabajadores ocupados al mes de agosto de 2015 (2,085 nuevos empleos en el año) 13,937 pesos mensuales por trabajador (6 nacional y 2 regional). El promedio nacional: 11,774 pesos. Valor de la producción: 641,821mdp acumulados en valor de producción (ene 2011 sep 2015). 12.0% Crecimiento anual en sep 2015 (13 nal y 4 regional). Nacional 9.3% anual. 67,095 trabajadores a septiembre de 2015 (2,388nuevos empleos entre ene y sep 2015) Construcción: 37.5% crecimiento acumulado ene- sep 2015 (4 nacional y 2 regional) El país creció 1.1% 6,636 trabajaron en la construcción durante septiembre ,281 pesos mensuales por trabajador. Nacional 7,020 pesos. 3 Secretaria de Desarrollo Económico Estatal

12 Inflación 2015 Ventas e Inflación 2.12% Tasa de inflación anual de Ags en octubre (15ª en el país y la 3ª más baja en la región). Inflación nacional 2.48% anual. 0.22% Tasa de inflación mensual en octubre de 2015 (21 nacional y 4 regional). Inflación nacional 0.51% mensual. 1.23% Tasa de inflación acumulada enero octubre 2015 (17 nacional y 2 regional). Inflación nacional 1.16% En octubre de 2015 Aguascalientes acumula 39 meses consecutivos con inflación anual menor a la nacional. Ventas al por menor % de crecimiento anual durante septiembre de Nacional 4.9%. Ags se ubicó 14 lugar nacional y 4 regional. Ventas al por mayor % de crecimiento anual en septiembre Nacional 7.1%. Ags se ubicó 14 lugar nacional y 5 regional. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Durante el 2010, el Estado de Aguascalientes presento un IDH de 0.763, mientras que la ciudad capital obtuvo un IDH de en el mismo año. 4 Migración La matrícula consular de mexicanos aguascalentenses en Estados Unidos es de 9,114, 63% hombres y 37% mujeres. Más de la mitad del total de la matrícula pertenece al municipio de Aguascalientes. De acuerdo al Anuario de Migración y Remesas, 2016, Aguascalientes se encuentra entre las 9 entidades con una intensidad migratoria alta. De los más de 2,400 municipios en la república, Calvillo, en Aguascalientes, está entre los 80 municipios con un índice absoluto de intensidad migratoria muy alto. Entre 2009 y ,247 migrantes nacidos en Aguascalientes regresaron a la entidad. En 2015, la entidad recibió cerca de 350 millones de dólares por remesas; esto es, casi 30 millones por mes. El municipio de Aguascalientes se encontraba en la posición número 11 a nivel nacional de remesas con casi 200 millones de dólares en Entre los principales usos que se le dan a las remesas está la compra de vestido y comida (60%), seguido del pago de deudas (50%)5. 4 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Los porcentajes no suman 100% ya que una misma persona puede usar la remera para más de un propósito. 12

13 3. Información sociodemográfica del polígono Características de la población del polígono. Durante la década de los setenta la ciudad de Aguascalientes presentó un proceso de expansión urbana, la cual se dio de forma desproporcionada concentrándose en la zona oriente; con esto se generaron asentamientos humanos populares tanto en fraccionamientos municipalizados que contaban con servicios públicos, como en tierras ejidales en las que se conformaron asentamientos irregulares, mismos que por esta situación nacieron, sin contar con servicios. Dadas las condiciones de vulnerabilidad que se desarrollaron a lo largo del oriente de la ciudad y en la concentración de habitantes en determinadas zonas es que se dio lugar a la delimitación de dos zonas prioritarias, ambas al oriente de la ciudad. El primer polígono es tradicionalmente conocido como polígono Casa del Adolescente, pero es mucho más aplico y está integrado por un número amplio de colonias y habitantes, como se muestra a continuación: Tabla 3. Población por grupo etario Polígonos de Adultos Población total Hombres Mujeres Niños Jóvenes Adultos intervención mayores _14 33,364 16,207 17,142 7,273 10,512 13,987 1,357 Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 / Catálogo de Desarrollos de SEDUM / Metodología IMPLAN; Nota: En algunos casos, la suma de los parciales no coincide con el total debido a datos confidenciales. El trazo de los polígonos se basó en AGEB S, derivados de la clasificación como territorios prioritarios por lo que el trazo puede abarcar partes de algunas colonias más no las colonias completas. Colonias 1. Agua clara 2. Balcones de Ojocaliente 3. Cielo Claro 4. Salto de Ojocaliente 5. Morelos 6. Jardines de Casa Nueva 7. La Terraza 8. Morelos I 9. Solidaridad II 10. Tierra Buena 11. Valle del Cedazo 12. El Cedazo 13. Parque El Cedazo 14. Infonavit Morelos 15. Gómez Portugal 16. Villas de Morelos Las últimas colonias son tocadas en cuanto a trazo del polígono debido a las AGEB S pero no es la totalidad de la colonia si no una pequeña parte.

14 Mapa del polígono _14 Fuente: Elaboración propia basados en el Censo de Población y Vivienda 2010 Considerando la población puntual de las manzanas que conforman cada uno de los polígonos de intervención se obtiene una población ligeramente distinta a la presentada en la Tabla 3. Para el polígono 1 la población total es de 30,285 personas con datos del censo Toda la población distribuida por manzana se observa en las ilustración 4. 14

15 Ilustración 4 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda

16 4. Factores de riesgo 4.1. Embarazo adolescente En el Estado de Aguascalientes y en particular en el municipio Aguascalientes, se ha detectado un incremento considerable del embarazo en adolescentes como se muestra en la Tabla 4 y de manera particular en el polígono de intervención se observan tasas graves, según datos del Departamento de Salud Reproductiva del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes. Como se describe en la Tabla 4, en el polígono 1 se observan tasas 10 veces por encima de los valores nacional, estatal y municipal de embarazo en menores de 15 años, mientras que para las mujeres de entre 15 y 19 años, las tasas en los polígonos son 3 veces más altas al resto de los datos. Es pertinente aclarar que los datos provenientes de los polígonos se refieren específicamente a mujeres atendidas en condición de embarazo; es decir, se trata de información que caracteriza de manera mucho más puntual este factor de riesgo; no obstante, para calcular la tasa se tomó la población de mujeres menores de 15 años y de 15 a 19 en el total de manzanas que conforman cada uno de los polígonos y, aunque el dato es más preciso, se trata de la información del censo 2010, es muy probable que con datos de 2015 la tasa del polígono descienda; sin embargo, es evidente que se trata de un problema grave para el poligono. Demarcación Tabla 4. Tasa de Natalidad en mujeres adolescentes y jóvenes Natalidad en mujeres menores de 15 años 2013 Tasa por 10, 000 habitantes Natalidad en mujeres de 15 a 19 años 2013 Natalidad en mujeres menores de 15 años 2014 Natalidad en mujeres de 15 a 19 años 2014 NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES POLÍGONO , , Fuente: INEGI. Estadísticas de natalidad, ; Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, Departamento de Salud Reproductiva Enero 2016.

17 Los datos de 2015 del Departamento de Salud Reproductiva del Instituto de Salud, no pueden compararse con la información de INEGI debido a que aún no está disponible. No obstante en las Gráficas 3 y 4 se caracteriza el comportamiento en los últimos tres años del porcentaje de embarazo adolescente en el poligono 1, donde si bien se observa una disminución en el porcentaje de embarazos para 2015, el problema es aún grave. Gráfica de embarazo en mujeres menores de 15 años Menores de 15 Polígono 1 Fuente: Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, Departamento de Salud Reproductiva Enero En la Gráfica 4 se observa un decremento continuo del embarazo en mujeres de 15 a 19 años del polígono 1 Gráfica de embarazo en mujeres de 15 a 19 años a 19 años Polígono 1 Fuente: Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, Departamento de Salud Reproductiva Enero Respecto a las conductas sexuales de riesgo, como se observa en la Tabla 5, el municipio de Aguascalientes se encuentra por debajo de todos los indicadores nacionales y estatales. Estos datos contrastan con el problema que enfrenta el estado, pues es segundo lugar a nivel nacional en embarazo adolescente, lo cual llevaría a pensar en algunas otras causas detrás de la gravedad de la problemática. 17

18 Tabla 5. Conductas sexuales de riesgo Demarcación Promedio Jóvenes que abandonaron la escuela debido a embarazo suyo o de su pareja Edad de primera relación sexual* Jóvenes que no usaron anticonceptivos en la primera relación sexual Parejas adolescentes que nunca usan o usaban anticonceptivos NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI, ECOPRED, 2014; SEP, ENEIVEMS, 2009 Asimismo, con la información obtenida a través de la Dirección General de Epidemiología del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, se describe el comportamiento de los casos infecciones de trasmisión sexual para el periodo 2015 en jóvenes tanto a nivel Estatal, Municipal y Poligonal. Como se observa en la Tabla 6, cerca del 20% de las atenciones de primera vez brindadas a mujeres jóvenes en el municipio provienen de los polígonos. Este comportamiento no concuerda con los datos para el caso de hombres jóvenes e los polígonos, pues en el periodo de información no se contó con ningún caso proveniente alguno de los polígonos, el comportamiento de los datos, lejos de apoyar la hipótesis de que los hombre jóvenes de los polígonos están sexualmente sanos, se inclina por la hipótesis de que los jóvenes hombres tienen menos acercamiento con el sector salud y pueden ser un foco rojo de infección. Tabla 6. Infecciones de Trasmisión Sexual en Adolescentes (Atención primera vez) ITS HOMBRES MUJERES ESTADO 90 1,958 MUNICIPIO _ Fuentes: Dirección General de Epidemiología del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, Enero Algunas consecuencias del embarazo adolescente De las más de 3 mil 300 mujeres que abandonaron su empleo en 2015, en el estado, el mayor porcentaje (27%) lo hizo por embarazo o matrimonio. Para 2016, más de 3 mil 500 mujeres abandonaron su empleo y, nuevamente, el principal motivo fue por embarazo o matrimonio (26%). Este comportamiento se mantiene entre las mujeres mayores de 14 y menores de 20 años: para 2015 el principal motivo de abandono de trabajo fue por matrimonio o embarazo y, para 2016, el principal motivo fue para retomar estudios y el segundo por embarazo o matrimonio. 18

19 Conclusión sobre el factor de riesgo El embarazo adolescente es un problema serio en el país y aún más en el estado y municipio capital, acentuándose en el polígono 1; sin embargo, las variables que comúnmente están asociadas a conductas de riesgo en el ejercicio de la sexualidad no parecen estar asociadas a la problemática en el territorio. Una hipótesis que podría explorarse es la del proyecto de vida y las expectativas en el futuro, con la finalidad de indagar si el embarazo adolescente pudiera ser considerado un síntoma social de la falta de un proyecto de vida o de expectativas personales y profesionales a futuro Consumo y abuso de drogas legales e ilegales Con respecto a este factor de riesgo, el Estado de Aguascalientes es una de las entidades que en los últimos años ha registrado un incremento en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas entre su población joven y esto lo podemos ver en los resultados que se desprenden de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en donde el promedio nacional de fumadores activos entre 12 y 65 años fue de 21.7%, mientras que en Aguascalientes fue de 30.1%, es decir, cerca de 191 mil personas, lo que significa el máximo porcentaje a nivel nacional. Esta información concuerda con la información que se resume en la Tabla 7, donde los resultados de la Encuesta Nacional de Cohesión Social para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, muestran que las y los jóvenes de la ciudad de Aguascalientes reportan consumo de alcohol más elevado que los jóvenes de la región y del país. Demarcación Tabla 7. Consumo de alcohol y drogas Jóvenes que consumieron sustancias alguna vez en la vida Alcohol* Emborracharse* Marihuana* Inhalables* Alucinógenos* Anfetaminas* NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS, Pese a estos resultados, las atenciones que se brindan en los centros de tratamiento para adicciones a jóvenes que provienen de los polígonos se centra principalmente en la marihuana, como se detalla en las Tablas 8 y 9. Esto probablemente se deba a la tolerancia social que se tiene con los jóvenes que consumen alcohol. Esta hipótesis también es corroborada por el Centro de Integración Juvenil en la entidad, ya que refieren que frecuentemente atienden jóvenes que 19

20 consumen cotidianamente alcohol -3 o 4 veces a la semana- pero no buscan atenderse ni son referidos por sus padres o algún familiar hasta que inician el consumo de mariguano u otras drogas. En la información de las tabla 8, proporcionada por la Coordinación Estatal de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Servicios Salud del Estado de Aguascalientes, se puede observar que la droga de mayor consumo en la atención es la marihuana y que el polígono 1 se atiende mayormente a hombres Los grupos etáreos más constantes son jóvenes de 12 a 18 con una incidencia de 6 a 8 casos, y el grupo de 19 a 49 que para el polígono 1 reciben atención entre 10 y 12 personas por año. Tabla 8. Atenciones CAPA por tipo de drogas, polígono _ _14 No. DROGA USADA SEXO GRUPO DE EDAD Años Casos Marihuana Cocaína Alcohol Tabaco Inhalables Piedra Otras F M y más Fuente. Coordinación Estatal de Salud Mental y Adicciones/ Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes: Aunque la atención por consumo de alcohol es baja en los centros de atención a adicciones como se detalla en la Tabla 9, hay problemas importantes ligados al consumo de esta sustancia, prueba de ello es que el porcentaje de accidentes automovilísticos dentro del municipio en los que se detectó aliento alcohólico, es considerablemente mayor que las medias nacional, regional y también por encima de la media estatal. Otro dato que llama la atención en la misma Tabla es el porcentaje de jóvenes que reportan tener fácil acceso a drogas. Tabla 9. Consumo de alcohol y drogas en ciertos contextos de adolescentes y jóvenes Demarcación Accidentes de tránsito terrestres donde se detectó se detectó aliento aliento alcohólico en el alcohólico en el conductor, 2014 conductor, 2013 Acceso a drogas y efectos por consumo de alcohol y sustancias en jóvenes en educación media superior Fácil acceso a drogas Consumo diario o casi diario de alcohol en los últimos 12 meses Sentirse embriagado todos o casi todos los días Discusión o pelea bajo efectos del alcohol Consumo de marihuana u otra droga por parte de amigo Consumo problemático de alcohol en los padres NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes INEGI: Accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas, 2013 y 2014; SEP: ENEIVEMS,

21 Como parte de los resultados preliminares del proyecto PRONAPRED de prevención de adicciones desarrollado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destaca que, aproximadamente el 3% de 1,925 jóvenes que respondieron cuestionarios de tamizaje en sus escuelas del polígono 1 presentaron un consumo excesivo de alcohol, lo cual es prioritario de atenderse en el corto plazo para que esta situación no continúe agravándose en el polígono Conclusión sobre el factor de riesgo De acuerdo a la información documental presentada, a la información proporcionada por fuentes institucionales y a algunos resultados del diagnóstico participativo, el patrón de consumo de alcohol entre la población principalmente joven no solo es más elevado sino perjudicial para los habitantes del polígono 1. Asimismo también debe prestarse atención al fácil acceso a drogas, reafirmado con el hecho de que uno de los mejores amigos del o la joven que respondió la encuesta (ECOPRED) ha consumido marihuana o alguna otra droga. Resulta preponderante que podría explorarse es la de la tolerancia social del consumo de alcohol y la educación preventiva para el reconocimiento de signos y síntomas de patrones de consumo problemáticos y/o de alto riesgo Ambientes Familiares deteriorados o problemáticos De acuerdo con los datos correspondientes al año 2011 recabados en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en el Estado de Aguascalientes el 40.9% de las mujeres mayores de 15 años involucradas en una relación referían haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, dato por debajo de la media nacional (42.4%). Al describir los resultados de la misma encuesta por tipo de violencia, resulta que en el 79.5% de los casos fue del tipo emocional; 63.0% económica; 23.8 física, y 15.8% sexual (la sumatoria rebasa el 100% porque en muchos eventos de violencia, ésta se presenta en más de una forma), se debe destacar que si bien la prevalencia de violencia es mayor entre mujeres casadas (49.8%) el problema se presenta incluso desde el noviazgo pues el 28.5% de las mujeres solteras refirió haber sufrido al menos un episodio de violencia en el noviazgo. De las casi cien mil que refirieron haber sufrido violencia, la mayor incidencia ocurrió entre los 30 y 40 años (28.6%) aunque en algunos casos ésta inició en la adolescencia. De acuerdo a ECOPRED, en la ciudad de Aguascalientes las dinámicas de los jóvenes y sus familias muestran tendencias más violentas que el promedio nacional ya que se encuentran por encima en cada uno de los siguiente rubros: en un 7.25% más que se critican constantemente, en un 10.69% más que se evitan después de una pelea, en un 10.64% más que se gritan o insultan cuando discuten, en un 5.99% más que se empujan o jalonean mientras que un 0.61% más han llegado a los golpes. 21

22 En cuanto a los conflictos entre los jóvenes y su padre, en el Municipio Aguascalientes se refleja con un 31.14% por encima de la media nacional. Y respecto a conflictos entre los padres de las y los jóvenes también Aguascalientes se encuentra por encima de la media nacional en con un 66.27%. Tabla 10. Violencia en el entorno familiar Demarcación Se critican constantemente Relaciones familiares entre el joven entrevistado y las personas que viven con él Evitan hablarse después de una pelea Se gritan e insultan cuando discuten Se empujan o jalonean Han llegado a los golpes Conflictos entre el entrevistado y el padre Conflictos entre el entrevistado y la madre Conflictos entre los padres* NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES INEGI: ECOPRED, 2014; SEP:ENEIVEMS, Asimismo de acuerdo a las encuestas de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior y de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, en Aguascalientes, cuando los padres reprenden a los jóvenes son más violentos verbalmente que físicamente ya que los jóvenes manifiestan en un 4% más que la media nacional que sus padres les gritan, y en un 3.9% les dicen que no los soportan y, los insultan y les dicen groserías en un 27.73%. En cuanto a ser testigos de violencia física o emocional en planteles de educación media, los jóvenes en Aguascalientes han manifestado estar por debajo de las medias nacional, regional y estatal. Tabla 11. Manifestaciones de violencia física y emocional de padres a hijos Demarcación Les gritan Les dicen que no los soportan Cómo reprenden los padres a los jóvenes Los insultan y les dicen groserías* Los humillan y reprenden delante de otras personas Los empujan y jalonean* Los golpean y lanzan objetos* Jóvenes en educación media superior que han sido testigos de violencia Emocional Física NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS,

23 Respecto a los límites y reglas que reciben en su hogar se puede observar que las y los jóvenes de la ciudad de Aguascalientes perciben una mayor permisibilidad dado que reportan en un 14.07% más que el promedio nacional que nadie los castiga ni regaña, en el resto de las categorías que se observan en la tabla, la ciudad de Aguascalientes presenta datos por debajo del promedio nacional. Demarcación Tabla 12. Convivencia de actores y negligencia familiar Familias monoparentales Jóvenes que no viven con el padre* Jóvenes que no viven con la madre* nadie los castiga o regaña Jóvenes que perciben que nadie les llamaría la atención si fumaran nadie les llamaría la atención si se emborracharan nadie les llamaría la atención si se drogaran NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; SEP: ENEIVEMS, Conclusión sobre el factor de riesgo Si bien los datos analizados no permiten concluir que existe una problemática grave que deba atenderse, sí permiten inferir que las relaciones familiares, principalmente en la ciudad de Aguascalientes, son más violentas que el promedio nacional y regional, esto incluye la forma en que los padres reprenden a sus hijo. Estos datos se constataron al interior de los polígonos mediante los resultados del diagnóstico participativo. Estas problemáticas pueden desencadenar en rupturas familiares o, incluso, generacionales, las cuales pueden acarrear otras problemáticas en la resolución de problemas comunitarios o en las relaciones interpersonales Deserción escolar En la actualidad, México, ha presentado a la educación como la condición básica para que los individuos alcancen la igualdad de oportunidades y la justicia social; para ello, se le ha conferido la calidad de derecho humano, asignando a la escuela la tarea de acercar a los individuos a la cultura, a la formación cívica, al conocimiento científico y tecnológico y a la oportunidad de aprender a aprender. A la educación impartida por la escuela, además, se le ha asignado la obligación de colocar al centro el desarrollo humano de los individuos, así como de orientarse a la formación de competencias que permitan una mejor inserción social y laboral en el mercado. 23

24 La educación es, en consecuencia, un derecho fundamental y un bien público indispensable para el desarrollo de las personas y de la sociedad, motivo por el que tiene un efecto multiplicador en el ejercicio del resto de los derechos humanos 6. La deserción escolar en los niveles educativos básico y medio superior constituyen es actualmente una problemática que conlleva al rezago de la población en esta materia y, con ello, al atraso social y económico. Para la Organización de las Naciones Unidas, la deserción escolar es dejar de asistir a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar 7. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior, 2009 y a la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014, las y los jóvenes de la ciudad de Aguascalientes presentan algunos factores de riesgo que pudieran propiciar la deserción escolar, tal es el caso del rubro en el que las y los jóvenes reportan que nadie les llamaría la atención si bajaran calificaciones, cuyo porcentaje está por encima en un 18.02% de la media nacional; en el rubro en el cual los jóvenes reportan que no platican con nadie sobre problemas escolares es un rubro que en la ciudad de Aguascalientes refleja un 7.81% por encima de la media nacional. Otro rubro en el cual la ciudad se encuentra por encima de la media nacional es el de la falta de recursos, ya que según los datos Aguascalientes se encuentra un 24.01% por encima de la media nacional, tal como se refleja en la Tabla 13. Tabla 13. Negligencia escolar y motivos de abandono escolar Demarcación Jóvenes que reportan que nadie les llamaría la atención si bajaran calificaciones no platican con nadie sobre problemas escolares No le gusta estudiar Motivo por el cual los jóvenes manifestaron abandonar sus estudios No sirve de nada Rechazo Falta de recursos Falta de apoyo Por conseguir empleo Agresión en la escuela NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: INEGI: ECOPRED, EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, Informe 2009, pp Organización de las Naciones Unidas, Manual de Encuestas Sobre Hogares, ONU, 1987, p

25 Demarcación Como se puede observar en la Tabla 14, las y los jóvenes de la ciudad de Aguascalientes tienen una mejor percepción del ambiente escolar. Esto también se ve reflejado en la misma Tabla, al observar que las y los jóvenes que habitan en la ciudad reportaron porcentajes más bajos en motivos negativos para no asistir a la escuela. Incluso en la última sección de la Tabla, se documenta que la inasistencia escolar en el nivel básico y medio superior en la ciudad de Aguascalientes, es menor a la reportada a nivel nacional y regional. Tabla 14. Percepción de jóvenes del ambiente escolar Percepción del ambiente escolar de jóvenes en educación media superior Presencia de pandillas al 25carácter Venta de drogas al interior Escuela peligrosa Motivos por los que los jóvenes manifiestan que no vale la pena ir a la escuela Papás exigen que vaya a la escuela No vale la pena ir a la escuela No enseñan nada nuevo Lo que enseñan no sirve Repetición de por lo menos un ciclo escolar Inasistencia escolar a nivel Primaria Secundaria Educación media superior NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: SEP: ENEIVEMS, 2009; INEGI: ECOPRED, 2014; INEGI: Censo de Población y Vivienda, 2010, SEP, 2014 La información resumida en la Tabla 15 permite inferir que el contexto escolar para las y los jóvenes que habitan y estudian en la ciudad de Aguascalientes no resulta particularmente hostil, ya que en la mayoría de las variables que se muestran en la Tabla los datos para el estado y municipio están por debajo de los valores nacional y regional. Sin embargo, para el caso de la violencia emocional, descrita como burlas, apodos, rumores y mentiras, las y los jóvenes hidrocálidos reportan un mayor porcentaje (30.6%) en comparación con los porcentajes nacional (24.42%) y regional (27.67%). Tabla 15. Violencia escolar Demarcación Burlado, puesto apodos, rumores o mentiras.* Es común que haya maltratos, golpes o peleas entre los compañeros* Compañeros llevan drogas o armas* Compañeros consumo de alcohol Acoso escolar en jóvenes Compañeros consumo de drogas Madres solteras han dejado de asistir Compañeros peligrosos Maestros han tratado mal Maestros han abusado de compañeros NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED,2014; SEP: ENEIVEMS,

26 Conclusión sobre el factor de riesgo Aunque en los datos analizados se observan algunas variables con datos por encima de los valores nacional y regional para este factor de riesgo, estas variables parecen estar describiendo y reforzando, con más elementos, problemáticas en las relaciones entre padres e hijos que perciben que nadie les llamaría la atención ante situaciones escolares negativas, lo cual podría considerarse como la percepción de omisiones o negligencia de los padres por parte de las y los jóvenes entrevistados Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación De acuerdo a información captada por la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (2014), 7.5% de las y los jóvenes que viven en la ciudad de Aguascalientes perciben la falta de oportunidades como uno de los motivos para no trabajar, este valor es mayor al nacional (5.09%) y al regional (5.45%). Mientras que 1 de cada 100 percibe como otro de los motivo para no trabajar las condiciones desfavorables del empleo. La ciudad de Aguascalientes está 5.26 puntos porcentuales por encima de la media nacional respecto a los jóvenes que no estudian ni trabajan, mientras que el porcentaje de ambulantaje es mayor en el municipio, en comparación con las medias nacional, regional y estatal. Tabla 16. Percepción de ambiente y condiciones laborales Demarcación Situaciones laborales que viven los jóvenes Les molesta o irrita su empleo Insatisfacción con el salario Percepción de no crecimiento laboral Motivos por los que no trabajan los jóvenes Falta de oportunidades Poca paga Jornadas muy largas Condiciones desfavorables del empleo Población desocupada con respecto a la Población Económicamente Activa Desempleo Jóvenes que no trabajan y no estudian Ambulantaje NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; INEGI; Censo de Población y Vivienda, En la Ilustracion 6 se observan, en color café, las manzanas donde se concentra un mayor porcentaje de ambulantaje dentro del polígono. 26

27 Ilustración 6. Ambulantaje en el polígono 1 Fuente: INEGI: Censo de Población y Vivienda, 2010 Otro dato que es importante destacar es que en Aguascalientes la desocupación juvenil se deriva de factores muy diversos, entre los cuales se encuentran dos principales, el nivel de conocimientos y capacidades para accesar a un trabajo y por otro la falta de fuentes laborales que permitan que los profesionales o técnicos mejoren su calidad de vida. Lo anterior se deriva de la siguiente información: El Consejo Nacional de Población estimó que para el año 2015 la población para el Estado de Aguascalientes sería de 1,287,660 habitantes, 220,452 serían jóvenes entre 20 y 29 años, de los cuales de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el INEGI, muestra que para el tercer trimestre del 2015, 11,956 jóvenes en ese rango de edad, se encuentra en situación de desocupación, de los cuales el 32.94% cuenta con secundaria terminada, mientras que el 53.98% cuenta con nivel medio superior y/o superior, lo que nos confirma que al menos se cuenta con conocimientos técnicos o superiores para poder desempeñar un trabajo. 27

28 Gráfica 5. Desocupación juvenil y nivel de instrucción Fuente: Elaboración propia basado en INEGI: ENOE Conclusión sobre el factor de riesgo Como se explicó en el apartado sociodemográfico, el cambio generacional obliga a los tomadores de decisiones a diseñar políticas públicas, programas y proyectos que contemplen el fortalecimiento de la población joven, pues en unos años sobre ellos recaerá la productividad y la movilidad económica. Esta transición cobra relevancia en la ciudad de Aguascalientes al observar que es precisamente su población joven la que percibe falta de oportunidades o condiciones precarias en los empleos, por no mencionar que la ciudad posee un porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja más elevado que el promedio nacional y estatal Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente La participación de los distintos sectores de la población es imprescindible para el desarrollo armónico de las ciudades; esto es posible a través de la planeación participativa, en donde la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, los consejos delegacionales y todas las formas ciudadanas organizadas y propositivas encuentran un espacio de participación. Un factor importante para la participación y organización ciudadana es el tiempo que las personas llevan viviendo en la comunidad. Como se observa en la Tabla 18, el tiempo promedio de vivir en la colonia en la ciudad de Aguascalientes es más de 11.8 años; esto es, 1 años menos en promedio en comparación con el dato nacional, esto quizá esté relacionado con el crecimiento poblacional que ha experimentado la ciudad. En la misma Tabla 17, se describe que la percepción de los jóvenes en que en su colonia o barrio la gente se organiza menos en comparación con los datos nacional y regional, pues para la variable que no se organizan para convivir casualmente, la ciudad de Aguascalientes se encuentra un 2.64% por encima de la media nacional; respecto a que la gente de la colonia o barrio nunca se organiza 28

29 para solucionar problemas de servicios públicos la ciudad se encuentra un 21.21% por encima de la media nacional; caso similar ocurre con la organización de la gente solicitar servicios públicos, donde la ciudad se encuentra un 10.75% por encima de la media nacional y 9.4% por encima de la variable que describe que la gente no se organiza para la seguridad en la colonia. Tabla 17. Organización vecinal Demarcación Promedio Años de vivir en la colonia Organizar fiestas La gente de la colonia o barrio NUNCA se organiza para Convivir casualmente Solucionar problemas de servicios públicos Solicitar servicios públicos Organizar la seguridad en la colonia NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: INEGI: ECOPRED, Los resultados expuestos arriba ayudan a caracterizar la participación y organización vecinal, mientras que la información resumida en la Tabla 18 describe la percepción que tienen las y los jóvenes sobre la confianza vecinal, misma que, como se observa, presenta porcentajes por debajo de las medias nacional y regional para casi todas las variables. Esta información permite inferir que aunque la organización y participación vecinal se percibe incipiente, la confianza entre vecinos tiene componentes positivos, mismos que pueden utilizarse para incentivar la participación a través de programas y proyectos específicos Tabla 18. Convivencia vecinal y comunitaria Los integrantes del hogar y los vecinos nunca Confianza vecinal Demarcación Se saludan cuando se encuentran Se detienen a platicar Se llegan a contar sus problemas No podría pedir una herramienta No podría pedir ayuda si tuviera un problema No podría pedir dinero prestado Los vecinos no cuidarían la casa si salieran No es fácil reconocer a un desconocido en la colonia NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED,

30 En la Tabla 19 nuevamente se reafirma que el principal problema es la organización y participación vecinal, pues aunque las y los jóvenes de la ciudad de Aguascalientes reportaron que no se puede tener confianza en la gente de la colonia en un 2.55% por encima de la media nacional, los datos que más reflejan los resultados que resume la Tabla 19 son con respecto a la dificultad para organizarse con otros vecinos y la no participación en la solución de problemas comunitarios, con un 28.8% y 92.1%, respectivamente, por encima de la media. Tabla 19. Participación vecinal Demarcación No se puede tener confianza en la gente de la colonia Motivos de no participación en actividades, programas o campañas dentro de su colonia o barrio Falta de tiempo Falta de interés No existe dentro de su colonia Dificultad para organizarse con otros ciudadanos Nunca participa en la solución de problemas comunitarios NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; ENCUP, Ahora bien, la organización y participación vecinal percibida como incipiente se ve reflejada en los bajos porcentajes que las y los jóvenes que habitan en la ciudad de Aguascalientes reportan con respecto a la organización vecinal para la solución de problemas comunitarios, pues en problemas como el consumo de drogas, consumo de alcohol en la calle, grafiti, discusiones o peleas entre vecinos y robos a personas en la calle, los porcentajes de la ciudad están 50%, o más, por debajo de la media nacional. Tabla 20. Organización vecinal Organización vecinal para resolver conflictos o problemas comunitarios Demarcación Venta de productos pirata Consumo de drogas Consumo de alcohol en la calle Grafiti Discusiones o peleas entre vecinos Robos a negocios, casas o vehículos Robos a personas en la calle NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED,

31 Los datos presentados en la Tabla 21, muestran el cambio que se ha presentado en Aguascalientes con respecto a la confianza en las personas de la comunidad, pues según la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012, pues para el año de levantamiento Aguascalientes presentaba porcentajes elevados en nada de confianza en redes sociales, en los vecinos y en las organizaciones ciudadanas, mismas variables que se encontraban, por lo menos, un 60%, o más, por encima de la media nacional. La misma Tabla muestra nula participación de las personas en reuniones vecinales (85.1%), de colonos (92.6%), condóminos (100%), agrupaciones de ciudadanos (95.1%) y asambleas de la comunidad (95%), mismas que se encuentran por encima de la media nacional hasta en un 10.5%. Demarcación Redes sociales Nada de confianza en Vecinos Tabla 21. Confianza y participación vecinal Organizaciones de los ciudadanos Reuniones vecinales Reuniones de colonos No asistencia a Reuniones de condóminos Agrupación u organización de ciudadanos Asambleas de la comunidad NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES Fuente: ENCUP, Conclusión sobre el factor de riesgo Como se ha observado en la presentación y descripción de los datos, para este factor de riesgo se vislumbra la participación y organización vecinal debilitada; no obstante, la confianza vecinal puede ser una variable de la que se pueda echar mano para fortalecer e incentivar la participación y organización, ya que los datos muestran que la confianza vecinal parece ser un elemento fuerte en el estado y en la ciudad, siendo muy probable que esta confianza se encuentre también en los polígonos sobre todo con el trabajo de las organización que trabajan con las personas que habitan en ellos Entornos de ilegalidad Hablar de entornos de ilegalidad significa hablar de aquellos espacios cuyas actividades se permean con las que están fuera de la ley, que cada vez son más comunes y permiten que no se perciba de primera instancia el daño colectivo y social. Este es, sin duda, uno de los factores de riesgo más difíciles de caracterizar pues existen actividades dentro de los contextos de ilegalidad que no son percibidos como negativos por cubrir carencias y/o necesidades de las personas de la comunidad, tal es el caso, por ejemplo, de la piratería, que se encuentra en la ilegalidad, pero que 31

32 no se percibe necesariamente como tal, pues con ella la gente obtiene productos que de otra manera serían más costosos. Como se observa en la Tabla 22, el porcentaje de jóvenes que habita en la ciudad de Aguascalientes que identifican que en su colonia o barrio se vende productos piratas es de 2.78% más que la media nacional, un 38% más de jóvenes identifican grafitis en autos y muros que la media nacional, mientras que un 45.54% más en daños en propiedad ajena que la media nacional, y 4.82% más presencian arrancones que la media nacional. Asimismo las y los jóvenes de la ciudad de Aguascalientes perciben peleas y discusiones vecinales 60% por encima de las medias nacional y regional; comercio informal un 8% por arriba de la media nacional, y presencia de giros negros un 3% por encima de la misma media. Mención aparte merece el dato de que 2.5% de las y los jóvenes que habitan en la ciudad dicen no respetar la ley, porcentaje 160 puntos porcentuales por encima de las medias nacional y regional. Tabla 22. Prácticas y dinámicas de entornos ilegales Demarcación Venta de productos pirata Presencia de grafiti en muros y autos Daño a propiedad ajena Jóvenes identifican en su colonia o barrio las siguientes situaciones Presencia de arrancones Consumo de alcohol en la vía pública Consumo de drogas en la vía pública Venta de drogas en la colonia Peleas y discusiones vecinales Comercio informal Presencia de giros negros (centros de venta de alcohol ) Legalidad Entrevista do no respeta la ley NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; ENCUP, Conclusión sobre el factor de riesgo Si se suma a este factor de riesgo, la conclusión del factor capital social debilitado y participación ciudadana incipiente, se obtiene una hipótesis interesante sobre cómo la poca organización para la resolución de problemas comunitarios aumenta, al menos, la percepción sobre la existencia de problemáticas comunitarias entre la gente joven. Esta información se corrobora con los resultados del diagnóstico participativo. En ese sentido, incentivar y fortalecer la participación vecinal podría traer como beneficio indirecto, la disminución de contextos de ilegalidad. 32

33 4.8. Espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriorados Los espacios públicos son necesarios para generar ambientes de paz y cohesión social, especialmente porque permiten la convivencia de la comunidad, particularmente de los niños y jóvenes. Según se muestra en la Tabla 23, las y los jóvenes que habitan en la ciudad de Aguascalientes perciben una mayor ausencia de mercados y cines y teatros, en comparación con lo reportado por jóvenes en el país, pero menor a lo reportado en la región. Tabla 23. Infraestructura cultural y recreativa para la ciudadanía Demarcación Bibliotecas o escuelas públicas Jóvenes indicaron ausencia de establecimientos cercanos a su vivienda o colonia tipo Centros de salud Lugares de esparcimiento Plazas públicas o centros comerciales Mercados Cines, teatros y centros culturales Lugares para acceder a internet NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: INEGI: ECOPRED, En la Tabla 24, se resume la información sobre la percepción de las y los jóvenes sobre algunas características negativas en los espacios públicos cercanos a su entorno. Las y los jóvenes que habitan en la ciudad de Aguascalientes reportan mayores porcentajes con respecto a problemas de tránsito vehicular y calles sucias; estas variables alcanzan 16.8 y 74% más que la media nacional. Para el resto de las variables, en la ciudad de Aguascalientes se reportan porcentajes por debajo de la media nacional. 33

34 Tabla 24. Infraestructura y características del espacio urbano Demarcación Características del entorno urbano Manzanas sin alumbrado público Funcionamiento deficiente de alumbrado público Jóvenes indicaron algunas características negativas o ausentes de su entorno Calles y avenidas en mal estado Facilidad para transportarse Problemas de tránsito vehicular Calles sucias Parques y jardines en mal estado Terrenos y casas abandonadas donde se perciben conductas antisociales NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: DENUE, 2010; INEGI: ECOPRED, A continuación se muestran de manera gráfica la infraestructura urbana con la que cuenta el polígono _14: Tabla 25. Infraestructura urbana _14 INFRAESTRUCTURA CANTIDAD Módulos de Vigilancia 3 Estación de servicio 1 Secretaria de Seguridad Pública Municipal 1 Laboratorio (SSA) 1 Hospital General (SSA) 1 Hospitales de Especialidades (SSA) 1 Centro de Salud Urbano (SSA) 1 Iglesias Católicas 3 Parques de Barrio 6 Juegos Infantiles 1 Escuelas Secundarias 2 Escuelas Primarias 8 Preparatorias 1 Colonias con canchas deportivas 5 Mercados Públicos 2 Centro Comercial Privado 1 Refugio Temporal (época de frio) 1 Colonias con tianguis 5 Fuente: IMPLAN/ Sistema Municipal de Información Geográfica y Estadística de Aguascalientes 34

35 Ilustración 8. Infraestructura urbana _14 Fuente: Instituto de Planeación Municipal de Aguascalientes: Conclusión sobre el factor de riesgo Con base en los resultados expuestos, no parece haber una carencia específica de espacios públicos, según la percepción de las y los jóvenes que habitan en la ciudad; sin embargo, se cuenta con muy poca información poligonal para saber si existen espacios públicos deteriorados o si hacen falta algunos que posibiliten la convivencia y la participación comunitaria Marginación y Exclusión Social. La marginación es una de las múltiples expresiones de un bajo nivel de desarrollo de las entidades y los municipios, y guarda una estrecha relación con algunos indicadores de rezago socio demográfico que inciden sobre las condiciones de vida de la población y contribuyen a generar sentimientos de inseguridad e indefensión ante realidades que escapan al control individual, familiar y comunitario. 35

36 Como fenómeno estructural expresa la dificultad para propagar el progreso en el conjunto de la estructura productiva, pues excluye a ciertos grupos sociales del goce de beneficios que otorga el proceso de desarrollo. 8 Como se puede observar en los datos de la Tabla 26, los cuales fueron obtenidos de ECOPRED, CONAPO y CONEVAL, se puede vislumbrar que para la ciudad de Aguascalientes las variables con porcentajes ligeramente por encima de la media nacional son insuficiencia para la alimentación diaria y dinero insuficiente para ropa y calzado, con un 14 y 8 puntos porcentuales por encima de la media del país. Igualmente se observa que el estado de Aguascalientes y el municipio cuentan con un índice de marginación muy pequeño y bajos porcentajes de pobreza extrema y moderada, en comparación con los datos nacionales. Tabla 26. Características de vivienda, ingreso y acceso a servicios Demarcación Espacio insuficiente en la vivienda Hacinamiento Grado de Marginación Grado de Marginación Escala 0 a 100 Índice de Marginación Pobreza extrema Pobreza moderada Carencia por acceso a servicios de salud Comida insuficiente para la alimentación diaria en casa Dinero insuficiente para ropa y calzado en casa Dinero insuficiente para medicina y atención médica Coeficiente entre 0 y 1** Coeficiente de gini NACIONAL NA NA OCCIDENTE NA AGUASCALIENTES Bajo AGUASCALIENTES Muy bajo Fuentes: INEGI: ECOPRED, 2014; CONAPO, 2010; CONEVAL, Respecto a nivel poligonal, se puede ver en la Ilustración 10, con información proporcionada por la Secretaria de Bienestar Social de Gobierno del Estado, que dentro de los polígono 1 se concentran un buen número de familias que viven en pobreza extrema. 8 Índice de marginación por Entidad Federativa y Municipio. CONAPO,

37 Ilustración 10. Índice de pobreza en Aguascalientes Fuente: Secretaría de Bienestar Social, Gobierno del Estado de Aguascalientes Conclusión sobre el factor de riesgo Aunque las condiciones de pobreza y marginación no prevalecen en el estado y en el municipio, los datos poligonales apoyan la importancia de diseñar proyectos y programas que ayuden a mejorar la economía y la calidad de vida de las familias que viven en extrema pobreza. 37

38 5. Manifestaciones de la violencia. Violencia: es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de producir lesiones, muerte, daños sicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Entre las diversas formas de violencia social, existen la violencia de género, visual urbana, en espacios públicos, armada, homicidios dolosos, impunidad, corrupción e intolerancia. La violencia social puede prevenirse mediante el fomento de la cultura de la legalidad, el fortalecimiento de la ciudadanía, la rendición de cuentas y la cohesión social. Es el resultado de múltiples factores desde personales hasta sociales y del entorno. Así pues de acuerdo a los datos resumidos en la Tabla 27, en el estado y el municipio capital, las manifestaciones de la violencia en el ámbito escolar a nivel medio superior son menores a lo reportado a nivel nacional y regional; no obstante, existe un problema importante con respecto a los suicidios registrados tanto en el estado como en el municipio, pues la tasa de suicidio en hombres y mujeres se encuentra un 90.2 y 113%, respectivamente, por arriba de la tasa nacional. Demarcación Tabla 27. Violencia en el noviazgo Jóvenes en educación media superior Acudido a atención profesional por problemas de violencia en relaciones de noviazgo Jóvenes en educación media superior que han sido víctima de violencia en el noviazgo Violencia emocional Violencia física Violencia sexual Jóvenes en educación media superior Víctima de abuso sexual Intento suicida Tasas por 100 mil habitantes 2013 Suicidio Hombres Suicidio Suicidio Mujeres NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuentes: SEP: ENEIVEMS, 2009; INEGI: Mortalidad general, En la Tabla 28 se observan resultados para la violencia contra las mujeres. Si bien para la mayoría de las variables no se cuenta con el dato municipal, destaca que la tasa de violencia familiar como presunto delito del fuero común es más elevada en el municipio que en el estado.

39 Tabla 28. Tipo de violencia contra la mujer Demarcación Mujeres que han sido víctimas de violencia tipo: Emocional Patrimonial o Económica Mujeres que han acudido a atención médica o psicológica debido a violencia Física Sexual Soltera Casada Alguna vez unida Tasa por 100 mil habitantes Violencia familiar como presunto delito del fuero común Valor absoluto Trata de personas NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES SD SD SD SD SD SD SD Fuentes: EDIREH, 2011; INEGI: Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, De acuerdo a los datos de la Unidad de Atención Integral a las Violencias de Género y Familiar del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes de los 28 casos atendidos de 2014 al 31 de octubre de 2016 provenientes del polígono 1 el 37% refirió violencia psicológica, seguido de violencia física (25%). 4 de cada 10 casos atendidos fueron clasificados con un riesgo importante por considerarse que estaba en peligro su vida e incluso registrarse intentos de homicidio. En la Ilustración 11 se observan las denuncias acumuladas( ) por violencia contra las mujeres, con fecha de corte al 31 de julio de Destaca que algunas de las colonias dentro del polígono registran un buen número de denuncias, si bien no el indicador más alto (en color rojo), sí el subsecuente (en color azul). La misma situación se presenta en la violencia doméstica, según se observa en la Ilustración 12 se que muestra la distribución del total de llamadas al C4 de 2010 al 2016 por violencia doméstica. 39

40 Ilustración 11. Total de denuncias por violencia contra la mujer en los polígonos, Fuente: Instituto Aguascalentense de las Mujeres Ilustración 12. Llamadas realizadas al C4 por violencia doméstica en los polígonos, Fuente: Instituto Aguascalentense de las Mujeres 40

41 Así mismo respecto, las y los jóvenes víctimas de violencia, derivado de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 podemos observar que el porcentaje de jóvenes en Aguascalientes en educación media y media superior como víctimas de violencia emocional, violencia física, amenazas, extorsión chantaje y robo sin violencia han sido superiores en 12.5%, 1.7%, 9.8%, 3.4%, 37.6% y 7.8% respectivamente con respecto a la media nacional. Demarcación Violencia emocional Tabla 29. Jóvenes víctimas de violencia Violencia física Jóvenes en educación media superior, víctimas de: Amenaza Extorsión Chantaje Robo con violencia Robo sin violencia NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: INEGI: ECOPRED, Por otro lado y según los registros del Sistema DIF respecto a los casos de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en cuyos casos debido a su gravedad fue necesaria la intervención de la institución, se detectaron para el ejercicio 2015, 56 casos para el polígono 1, tal como se muestran en la siguiente tabla: Tabla 30. Reportes en los polígonos de Maltrato de Niñas, Niños y Adolescentes. Colonia Violencia física Casos atendidos Abuso Emocional sexual Omisión y/o descuidos Total Polígono _ Cielo Claro 3 3 Salto de Ojo Caliente 8 8 Morelos Morelos Solidaridad Infonavit Morelos Fuente: Registros administrativos en Trabajo Social de DIF Estatal: 2016 Asimismo y con la intención de describir un fenómeno importante en el estado y municipio, en la Ilustracion 13 se observan los suicidios registrados dentro de los polígonos de intervención en 2014, destacando que en ambos se han registrado el mismo número de suicidios (4), representando cerca del 10% del total de los suicidios registrados en el estado. 41

42 Ilustración 13. Suicidios registrados en el polígono 1 Fuente: Coordinación Estatal de Salud Mental y Adicciones de Aguascalientes Para 2015, con información de la Coordinación estatal de Salud Mental y Adicciones de Aguascalientes, se reportaron 3 suicidios en el polígono 1 y 20 tentativas de suicidio mientras que, para 2016 (con fecha de corte a octubre), se registraron 2 suicidios y 14 tentativas de suicidio. 42

43 6. Incidencia delictiva Demarcación De acuerdo a la información reportada por la Fiscalía General del Estado y registrada en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en las Tabla 31 y 32 se puede observar que el principal problema delictivo en el municipio capital es el robo sin violencia, mismo que infla la tasa de robo común y la tasa de incidencia delictiva. La tasa de averiguaciones previas de robo sin violencia para 2016, se encuentra puntos porcentuales por encima de la media nacional, por encima de la media regional y 27 por encima de la media estatal. Sin embargo, al observar la tasa para el polígono, según datos proporcionados por el Centro de Justicia Municipal de Aguascalientes, destaca que ninguna tasa está por encima de medias nacionales o regionales. Incidencia delictiva del fuero común 2015 Incidencia delictiva del fuero común 2016 Tabla 31. Incidencia delictiva del fuero común Homicidios dolosos 2015 Tasa por 100 mil habitantes Incidencia delictiva del fuero común, periodo enero-septiembre Homicidios dolosos 2016 Lesiones dolosas 2015 Lesiones dolosas 2016 Robo común sin violencia 2015 Robo común sin violencia 2016 Robo común con violencia 2015 Robo común con violencia 2016 NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: SESNSP (Corte informativo 20/10/2016) Demarcación Robo común con y sin violencia 2015 Tabla 32. Incidencia delictiva del fuero común Robo común con y sin violencia 2016 Tasa por 10 mil habitantes Incidencia delictiva del fuero común, periodo enero-octubre Delitos Sexuales (Violación) 2015 Delitos Sexuales (Violación) 2016 Secuestro 2015 Secuestro 2016 Extorsión 2015 Extorsión 2016 NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: SESNSP (Corte informativo 20/10/2016)

44 Por su parte en la Tabla 35 se resume la información sobre las tasas de detenidos en los polígonos por tipo de delito. Destaca que el principal delito de las detenciones es robo común sin violencia, seguido de lesiones dolosas, siendo estos delitos, como se resume en las Tablas 34 y 35, los más frecuentes en el municipio capital. Demarcación POLÍGONO Homicidios dolosos 2015 Tasa * 10 mil habitantes Tabla 35. Tasa de detenidos por 10 mil habitantes por polígono Homicidios dolosos 2016 Tasa * 10 mil habitantes Lesiones dolosas 2015 Tasa * 10 mil habitantes Lesiones dolosas 2016 Tasa * 10 mil habitantes Robo común sin violencia 2015 Tasa * 10 mil habitantes Robo común sin violencia 2016 Tasa * 10 mil habitantes Robo común con violencia 2015 Tasa * 10 mil habitantes Robo común con violencia 2016 Tasa * 10 mil habitantes POLÍGONO Fuente: Centro de Justicia Municipal, 2016 En la Ilustración 15 se observa la concentración de detenidos (por cualquier delito) que provienen de los polígonos de intervención PRONAPRED en el año Aproximadamente el 12% de los detenidos provienen de alguno de los polígonos esta información es relevante, pues la población de ambos polígonos representa apenas el 9% del total de la población del municipio capital. Ilustración 15. Detenidos que provienen de los polígonos,

45 6.1. Conclusión sobre manifestación de la violencia e incidencia delictiva Con base en la información descrita en ambas secciones, se puede explorar la hipótesis de que la violencia grave reportada no como delito sí ocurre al interior del polígono; esto es, violencia familiar, maltrato infantil o suicidio. Mientras que los delitos no graves, como robo con sin violencia, suceden fuera de los polígonos, pero se ven involucradas personas (como presuntos responsables) en la comisión de los mismos. 45

46 7. Percepción de Inseguridad y Victimización. Es importante tomar en cuenta a la ciudadanía respecto su percepción de inseguridad en los lugares en los que frecuentemente se desplaza, así como la victimización y la confianza hacia las instituciones de Gobierno responsables de la Seguridad Pública, de tal manera que ayudado por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016, en la Tabla 34 se puede observar que para Aguascalientes, si bien existe una baja percepción de inseguridad, comparada con la nacional, la gente se siente más insegura en la calle y en el transporte público. No obstante el porcentaje de percepción de inseguridad en la calle disminuyó de 2015 a 2016 al pasar de 53.4% a 51.1%, mientras que el porcentaje de percepción de inseguridad en el transporte público aumentó. Tabla 34. Percepción de inseguridad Demarcación Percepción de la población sobre inseguridad en: Colonia Municipio Estado Casa Calle Transporte público Parque recreativo NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES Fuente: INEGI: ENVIPE, La confianza de parte de los jóvenes hacia las Instituciones de Gobierno responsables de la Seguridad Pública se resume en la Tabla 35, donde se puede observar que para la ciudad de Aguascalientes, existe desconfianza en los cuerpos de seguridad pública, sin embargo el porcentaje de jóvenes que manifiestan las razones de desconfianza son menores comparadas con las medias nacional y regional.

47 Demarcación Tabla 35. Confianza en las instituciones de seguridad Poca y nada de confianza en la policía Escaso y nulo patrullaje Razón de los jóvenes para desconfiar en la policía Delincuentes relacionados con la policía Extorsión y abuso de autoridad Detienen a la gente sin motivo Son corruptos NACIONAL OCCIDENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES Fuente: INEGI: ECOPRED, Conclusión sobre la percepción de inseguridad La percepción de inseguridad es una variable que a demostrado ser muy sensible a los eventos delictivos o de violencia o del desempeño de las autoridades en un territorio. Si bien los resultados del diagnóstico documental no muestran porcentajes por encima de las medias nacional y regional, los resultados del diagnóstico participativo documentan que una de las principales problemática que detectan las y los habitantes del polígono 1 de intervención PRONAPRED es la inseguridad. 47

48 8. Diagnóstico Participativo Está conformado por diferentes actividades con las que se recabó información de problemáticas relacionadas con la violencia y la delincuencia, además de percepciones de seguridad/inseguridad de los vecinos pertenecientes al polígono 1 del municipio de Aguascalientes. Se realizaron 6 diagnósticos participativos: Tabla 36.Concentrado de diagnósticos participativos Polígono 1 Colonia o Punto de Reunión Salto de Ojocaliente Población Total participantes 14 Hombres y Mujeres Casa del Adolescentes y 38 Adolescente Jóvenes Agua Clara Mujeres 15 Morelos I Mujeres 20 Solidaridad IV Hombres 4 Parque Exejido Ojocaliente Niñas y Niños y Adolescentes 12 La metodología utilizada quedó conformada por las siguientes etapas e información recabada: a) Diseño de personas típicas El objetivo de esta actividad es comprender las creencias, valores, actitudes y actividades (económicas y sociales) dentro de la comunidad, a partir de la conformación de grupos de vecinos de las colonias que integran el polígono. Cada participante dibujó una persona típica de su comunidad y describió características como edad, estado civil, empleo, posición social, etnia, religión, etc. con la finalidad de obtener información sensible sobre las costumbres, experiencias y percepciones de los habitantes. Esta actividad es guiada por un facilitador y por una serie de preguntas que se anexan al final de documento para su consulta, que permiten la reflexión y construcción de la persona típica de cada grupo o persona que participa.

49 Para el análisis de la persona típica de acuerdo a las preguntas se estableció las siguientes dimensiones para describir los resultados obtenidos: Roles de género Los vecinos y habitantes definieron a su persona típica de acuerdo a su sexo, solo se presentó un grupo integrado por hombres que decidió describir una mujer. Los roles de género descritos reflejan las funciones y actividades típicamente asignadas a hombres y mujeres. Los participantes de ambos sexos asignan al hombre la función de proveer los recursos económicos que sostienen a la familia; sin embrago, su papel en el cuidado de los hijos y obligaciones dentro del hogar es invisible o imperceptible entre los participantes. En algunos casos los hombres, son percibidos como holgazanes, alcohólicos y con poco compromiso hacia su pareja. La escasa participación del hombre y la percepción negativa de éstos dentro del núcleo familiar refleja un factor de riesgo que puede influir en el desarrollo de los hijos y de su pareja. Los hijos carecen de un referente paterno que determiné derechos y obligaciones en el hogar. Esto es corroborado en las personas típicas de hombres jóvenes que ven a la figura materna como la cabeza de hogar y quien los sostiene económicamente. El rol de la mujer tiende a ser caracterizado por limitarse a desempeñar funciones dentro del hogar, complementadas con actividades de comercio para incrementar el ingreso. Es importante denotar que los hombres tienden a definir a la mujer como sumisa, sedentaria y procreadora utilizando un lenguaje ofensivo y discriminatorio; mientras que las mujeres que describen una mujer tienden a enfatizar la importancia de aspectos como el cuidado del hogar, los hijos y el presupuesto familiar. Los referentes familiares de las personas típicas descritas denotan familias extensas y en las que hay más de dos hijos o hijas. Trayectoria profesional En promedio los participantes describen trayectorias profesionales caracterizadas por una educación trunca (secundaria concluida) y con la aspiración de continuar sus estudios, limitada por la insuficiencia de tiempo y recursos económicos. La totalidad de personas típicas tienen el ideal de emprender su propio negocio, no obstante, el emprendimiento se relaciona a oficios tradicionales como la venta de alimentos, tiendas y estéticas. 49

50 Autocuidado Mientras que las personas típicas de sexo femenino refieren conocimiento sobre su cuerpo, éste es limitado y con una percepción negativa debido a que se conciben así mismas sedentarias y con sobrepeso. En las descripciones masculinas no se identifica conciencia y conocimiento sobre el cuidado de cuerpo, incluso es característico la evasión de preguntas relacionadas a temas como el autocuidado y la autoexploración. Sexualidad En los perfiles detallados se observa desconocimiento de la educación sexual (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). En los perfiles masculinos existen resistencias y tabús para abordar temas vinculados a la sexualidad, mientras que las mujeres, refieren conocer los métodos, pero es característico que nos los utilicen y no crean pertinente hablar al respecto con sus hijos. De hecho, uno de los factores con mayor relevancia es que las mujeres tuvieron relaciones sexuales durante la adolescencia sin el uso de anticonceptivos que derivaron en embarazos tempranos, lo cual truncó su trayectoria educativa. Acceso a servicios de salud La mayoría de las personas típicas descritas acceden a los servicios de salud a través del Seguro Popular, lo cual es indicativo de la importancia que dicho programa de asistencia social representa para los vecinos. Sin embargo, una parte de los perfiles hace referencia a la carencia de acceso a servicios de salud así como a la insuficiencia de atención y medicamentos, recurriendo a la atención médica proporcionada en farmacias. Manifestaciones de violencia En la mayoría de los perfiles no se documentó la presencia de algún tipo de violencia, solo una persona típica (construida por niños, niñas y adolescentes) mencionó como una de sus preocupaciones la violencia física ejercida por el padre del personaje. No obstante, el uso del lenguaje en la descripción de personas típicas denota la presencia de discriminación hacia el género femenino y hacia jóvenes con características propias de una tribu urbana los cuales son catalogados como cholos sin tener certeza de su pertenencia a un grupo o pandilla violenta. 50

51 En las personas típicas de género femenino destaca la preocupación de que sus hijos sean influidos por la drogadicción y el alcoholismo, así como las peleas y robos que perciben a su alrededor. De manera general podemos mencionar que las personas típicas construidas tienen creencias, valores, actitudes y actividades tradicionales y que pueden ser definidas como conservadoras. Se observa la presencia de varios factores de riesgo como deserción escolar, embarazo adolescente y algunas manifestaciones de violencia como la familiar observada en la poca participación e involucramiento de los papás en la educación y cuidado de los hijos y en violencia física sufrida por niñas, niños y adolescentes. Finalmente podemos mencionar que los habitantes del polígono tienen una concepción tradicional, que violenta y discrimina al género femenino y a grupos como los jóvenes, lo cual resulta importante destacar para trabajar y sensibilizar a la población sobre el respecto a la mujer a los jóvenes y a las diferencias. b) Identificación de personas clave, problemas relevantes y contextos generales de la población que habita en la comunidad, abarcando el ámbito familiar, el comunitario y el espacio de vinculación con autoridades o agentes que toman decisiones (Universo). La actividad, se propone que la ciudadanía identifique problemáticas de diferentes ámbitos como el familiar, el comunitario y el institucional (autoridades). Se utilizó una serie de preguntas que propiciaron la reflexión, por ejemplo se preguntaba a la ciudadanía Cuáles son las personas con las que se presentan los conflictos en el hogar? En primero lugar se mencionó a los hermanos, en segundo lugar a papá y mamá, en tercer lugar a vecinos y finalmente a papá de forma individual (véase gráfica 6). El que los hermanos y papa y mamá sean las respuestas más recurrentes a esta pregunta, indica que existen problemáticas entre los actores principales del ámbito familiar lo que puede provocar conflictos y falta de comunicación, aumentando la posibilidad de que exista violencia entre los integrantes de la familia. Por ello sería importante realizar actividades que resuelvan las diferencias y resuelva los problemas existentes. 51

52 Grafica 6. Relación de parentesco con quienes se presentan problemas Muchas veces estas diferencias surgen por la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y de una apertura para entender los procesos y etapas por las que pasan los hijos y por tanto se desconoce el tipo de apoyo que se puede otorgar a los hijos. Este tipo de falta de comprensión puede verse reflejado en las relaciones entre hermanos que derive en poca tolerancia y acercamiento entre los hermanos. Esto se afirma cuando se analiza respuestas de los participantes referentes a la pregunta de Cuál es el problema a atender a cada uno de los ámbitos? a lo que respondieron con mayor frecuencia qué los padres no suelen escuchar; existe diferencia de trato entre hermanos; hay separación (divorcio) entre los padres que implica una falta de interés e involucramiento por parte de ellos con sus hijos y finalmente la falta de ingresos es otra de las causantes de los problemas al interior de la familia. Ahora bien, referente al ámbito comunitario se les preguntó a los habitantes de las problemáticas existentes, a lo cual respondieron con mayor frecuencia que el los problemas son la relación con los vecinos ya que tiran basura, son metiches, hacen fiestas y no dejan dormir, no barren la calle, son rateros, pelean y discuten. Este tipo de calificativos denotan que no existe buena relación entre los vecinos de las colonias y además no hay respeto en los espacios comunes. Por tanto, es muy alta la posibilidad de que no exista cohesión entre los vecinos y no busquen solucionar de manera conjunta los problemas de la colonia lo que deriva en que sea un espacio para que surjan conflictos. Finalmente en cuanto a los problemas que identifican de las autoridades o del ámbito institucional se mencionó con mayor frecuencia que existe poca respuesta cuando se 52

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Temixco

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Temixco Diagnóstico Integral, 6 Morelos Municipio de Temixco Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa de estado de (colocar el nombre del estado con total de municipios y resaltar municipio

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuautla

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuautla Diagnóstico Integral, 26 Morelos Municipio de Cuautla Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa de estado de (colocar el nombre del estado con total de municipios y resaltar municipio

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO Comprender la problemática del consumo de drogas, requiere reflexionar respecto el contexto en el que se presenta.

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Jiutepec

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Jiutepec Diagnóstico Integral, 6 Morelos Municipio de Jiutepec Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa del Estado de Morelos.... 5. Información sociodemográfica del municipio.... 6. Mapa

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA El consumo de drogas, considerado actualmente como un problema de salud pública, se encuentra estrechamente

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuernavaca

Diagnóstico Integral, 2016 Morelos Municipio de Cuernavaca Diagnóstico Integral, 6 Morelos Municipio de Cuernavaca Contenido. Información sociodemográfica del estado.... 5. Mapa del Estado de Morelos.... 5. Información sociodemográfica del municipio.... 6. Mapa

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUADALUPE En tanto problema de salud pública, el consumo de drogas se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA El conocimiento de la forma, distribución, magnitud y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un

Más detalles

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN La finalidad del presente capítulo es mostrar el comportamiento que ha experimentado el estado en relación con el crecimiento y distribución geográfica

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO Para llevar a cabo líneas de acción dirigidas a la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, es indispensable

Más detalles

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad El mayor descenso se da al considerar a las mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto confirma una marcada preferencia por limitar la descendencia una vez que se alcanza el segundo o el tercer hijo.

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA El consumo de drogas como problema de salud pública, se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y

Más detalles

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen Nota Técnica: 08/11 Guadalajara, Jalisco, 13 de abril de 2011 Comparación de la marginación de las entidades federativas, período 2005-2010 Resumen En el período 2005-2010 en Jalisco se redujo en promedio

Más detalles

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Nota de prensa: 05/13 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2013 El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ El consumo de drogas es un fenómeno complejo que incide en la salud individual, familiar, social y colectivo, es un problema

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Estructura y dinámica poblacional La población total de Cuernavaca representa un 20.54% de la población del estado de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ IZTAPALAPA PONIENTE El consumo de drogas es un problema de salud pública que ha impactado a la sociedad mexicana de forma creciente desde

Más detalles

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco El (COEPO) presenta un análisis de los principales resultados de la Encuesta Nacional

Más detalles

INDICADORES

INDICADORES INDICADORES 2010-2013 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1 CONCEPTO ESTATAL NACIONAL Lugar NACIONAL Población total 2010 1,169,936 112,336,538 Lugar 28 Tasa de crecimiento 2005-2010 2.0 1.8 Lugar 16 Población total

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ZACATECAS El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública a nivel mundial y que está presente en nuestro país, situación

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE En la actualidad el problema del consumo de drogas tiende a incrementarse

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente Raúl Gracia Guzmán, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 849 estudiantes encuestados en la delegación Tlahuac, el 54.9% pertenece al sexo masculino y el 45.1% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA El consumo de drogas se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y social en que se inserta. Éste

Más detalles

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas.

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 579 estudiantes encuestados en la delegación Xochimilco, el 50.4% pertenece al sexo masculino y el 49.6% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012.

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012. Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012. Principales Resultados: 1. Composición de la población de 14 años y más En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL Conocer las características demográficas, sociales y económicas que estructuran las condiciones de vida de la población

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría 1. Convocatoria; 2. Diagnóstico participativo; 3. Implementación de actividades de arte, cultura y deporte derivadas del diagnóstico. con jóvenes en situación de riesgo (pandilla, no estudian ni trabajan,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas.

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 656 estudiantes encuestados en la delegación Iztacalco, el 47.1% pertenece al sexo masculino y el 52.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Zona Metropolitana Zacatecas

Zona Metropolitana Zacatecas Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 Zona Metropolitana Zacatecas Agosto 2015 Elaboró: Sistema Estatal de Información ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 058 SANTA MARÍA DE LA PAZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ IZTAPALAPA PONIENTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ IZTAPALAPA PONIENTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ IZTAPALAPA PONIENTE El consumo de drogas en nuestro país constituye tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CULIACÁN ORIENTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CULIACÁN ORIENTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CULIACÁN ORIENTE En tanto el consumo de drogas representa un problema de salud pública, se encuentra ampliamente relacionado con

Más detalles

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI. Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 IN GI ISIaLLLI www.inegi.gob.mx Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA El consumo de drogas identificado como problema de salud pública, demanda comprender el contexto socio-demográfico en

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y GUSTAVO A. MADERO ORIENTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y GUSTAVO A. MADERO ORIENTE El diagnóstico del consumo de drogas integra datos para conocer características

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño del Estudio

METODOLOGÍA. Diseño del Estudio METODOLOGÍA El EBCO está orientado a la elaboración de un diagnóstico situacional del consumo de drogas y las condiciones que lo rodean en localidades en las que CIJ cuenta con unidades de atención. Su

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TLALPAN

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TLALPAN DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TLALPAN El consumo de drogas se considera un problema de salud pública que requiere del conocimiento constante del mismo, así como

Más detalles

Sociodemográfico. Díaz) Aristóteles Sandoval Díaz) Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz)

Sociodemográfico. Díaz) Aristóteles Sandoval Díaz) Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz) Página 1 de 6 Sociodemográfico 1. Resultados de la Encuesta Intercensal muestran que en 2015 se registró un total de 7 millones 844 mil 830 habitantes y el 51.1% son mujeres es decir 4 millones 9 mil 761.

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Análisis Sociodemográfico de la Población Joven (12-29 años) Jalisco Agosto de 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Es bien sabido que nuestro país se caracteriza por divergencias en los grados de desarrollo socioeconómico tanto a nivel macro como micro. Las federativas

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIÓN DE LA FAMILIA EN SAN PEDRO

DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIÓN DE LA FAMILIA EN SAN PEDRO 09 de septiembre de 2015 DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIÓN DE LA FAMILIA EN SAN PEDRO 2DO CONGRESO INTERNACIONAL DE FAMILIA I. OBJETIVO GENERAL Presentar un diagnóstico comparativo sobre la situación de la familia

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 Contenido 1. Principales tendencias 2. Crecimiento económico 3. Construcción 4. Comercio 5. Inflación

Más detalles

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016 Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016 CONTENIDO Población... 1 Fecundidad... 9 Mortalidad... 14 Salud... 22 Salud materna infantil... 26 Educación... 33 Nupcialidad,

Más detalles

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017 Página 1 de 7 Nota Técnica 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Tendrá Jalisco 4.137 millones de mujeres a mitad de 2017 Según proyecciones de CONAPO, de los 8 millones 110 mil 943 habitantes de Jalisco

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas.

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 716 estudiantes encuestados en la delegación Azcapotzalco, 52.8% pertenece al sexo masculino y 47.2% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Fecha de actualización: 15 de noviembre de Fecha de actualización: 30 de octubre de 2015.

Fecha de actualización: 15 de noviembre de Fecha de actualización: 30 de octubre de 2015. Fecha de actualización: 15 de noviembre de 2016. Fecha de actualización: 30 de octubre de 2015. Empleo y Desempleo Empleo 2016 293,909 trabajadores asegurados acumulados a octubre de 2016 88,301 empleos

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos estas últimas representa más del doble que el de Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos momentos por los que

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TLAQUEPAQUE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TLAQUEPAQUE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TLAQUEPAQUE En la actualidad resulta imposible concebir el fenómeno de las adicciones como una parte ajena de los aspectos sociales

Más detalles

CONTENIDO. Tabla de Mapas

CONTENIDO. Tabla de Mapas Octubre 2016 CONTENIDO Principales Resultados para el Estado... 3 Prevalencia Delictiva en Hogares... 3 Tasa de Víctimas... 4 Incidencia delictiva (Tasa de Delitos)... 4 Costos del Delito... 4 Cifra Negra...

Más detalles

Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia

Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia Principales Resultados sobre Drogas Noviembre 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2011-2015)

Más detalles

Educación pública y privada Nivel Planteles Alumnos Docentes

Educación pública y privada Nivel Planteles Alumnos Docentes Educación Infraestructura La infraestructura educativa de Puerto Vallarta, está integrada por 414 centros educativos de los cuales, 10 son de educación inicial, atendidos por 129 docentes; 142 planteles

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Municipio Ocotlán Agosto 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de edad...

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC PONIENTE

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC PONIENTE DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC PONIENTE El consumo de sustancias en la Delegación Cuauhtémoc representa un importante problema de salud pública, porque impacta

Más detalles

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco  Tel. Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 2 Introducción Del 31 de mayo al 25 de junio

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y EL MUNICIPIO DE TIJUANA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y EL MUNICIPIO DE TIJUANA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y EL MUNICIPIO DE TIJUANA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y EL MUNICIPIO DE MEXICALI

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y EL MUNICIPIO DE MEXICALI PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y EL MUNICIPIO DE MEXICALI Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Valle de Puebla

Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Valle de Puebla Diagnóstico Integral, 2016 Baja California Municipio de Mexicali Polígono Valle de Puebla 1 1. Información sociodemográfica del estado.... 5 1.1 Mapa de estado de Baja California.... 5 2. Información sociodemográfica

Más detalles

LAS Y LOS JÓVENES COMO SUJETOS DE DERECHOS

LAS Y LOS JÓVENES COMO SUJETOS DE DERECHOS LAS Y LOS JÓVENES COMO SUJETOS DE DERECHOS San Luis Potosí Mtro. Emilio Álvarez Icaza L. 19 de febrero de 2010 ÍNDICE 1. JUVENTUD. CONCEPTO Y POBLACIÓN 2. LAS Y LOS JÓVENES COMO SUJETOS DE DERECHOS 3.

Más detalles

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018 página 1 Mujeres adultas mayores Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM), establecen la edad de 6 años cumplidos para considerar

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS DE QUINTANA ROO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS DE QUINTANA ROO 8 AGOSTO DE 2014 PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS DE QUINTANA ROO Según resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, el monto de la población

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SINALOA Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SINALOA Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SINALOA Y EL MUNICIPIO DE MAZATLÁN Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL MUNICIPIO DE ZACATECAS

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL MUNICIPIO DE ZACATECAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL MUNICIPIO DE ZACATECAS Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUADALUPE

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUADALUPE DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUADALUPE El conocimiento de la magnitud, forma, distribución y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un referente

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA El problema de salud pública en nuestro estado ha tenido una creciente tendencia en el consumo de drogas ilegales, exponiendo a

Más detalles

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO  Tel Marzo 2011 V.1 Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 Introducción Del 31 de mayo

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MORELOS Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MORELOS Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MORELOS Y EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DE CIJ TIJUANA SOLER Y CIJ TIJUANA GUAYCURA El diagnóstico del contexto socio-demográfico es parte integral del EBCO y representa una forma de identificar donde

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE HIDALGO Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE HIDALGO Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE HIDALGO Y EL MUNICIPIO DE PACHUCA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos I Trimestre 2011 Enero- Marzo 2011. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población total....

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE DURANGO Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE DURANGO Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE DURANGO Y EL MUNICIPIO DE DURANGO Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Día Internacional de la Juventud Resumen En conmemoración del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto de cada año, el

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y EL MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE COAHUILA Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE COAHUILA Y PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE COAHUILA Y EL MUNICIPIO DE TORREÓN Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles