Year

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Year"

Transcripción

1 Cultivated area (millions ha) PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA SUDAMERICANA PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS Ribas A. Vidal 1 1 Agrónomo, Ph.D., Profesor em la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Puerto Alegre, RS, Brasil. CNPq Fellow. Ribas.vidal@gmail.com Trabajo presentado en el 20 Congreso Aapresid (2012) Resumen Los cultivos transgénicos, CT, (también llamados cultivos biotecnológicos) han aumentado en importancia a nivel mundial. Los objetivos de esta revisión son sintetizar la historia de adopción de los CT en el mundo y en Brasil, así como analizar los beneficios y riesgos potenciales detrás de la tecnología. Los principales rasgos que se comercializan con los CT en el mundo son la resistencia a los herbicidas o a los insectos. En todo el mundo, durante los primeros 15 años de la introducción de esta tecnología, la tasa de adopción fue del 7 % por año, y alcanzó más de 130 millones de hectáreas cultivadas en el Los productores obtuvieron muchos de los beneficios potenciales de los CT. Sin embargo, solo se ha percibido una pequeña parte de los problemas potenciales. Se discuten los riesgos y beneficios potenciales para las próximas generaciones de CT. Palabras clave: Adopción tecnológica, beneficios biotecnológicos, riesgos biotecnológicos. Introducción Los cultivos transgénicos, CT, (también llamados cultivos biotecnológicos) han aumentado en importancia a nivel mundial. Los objetivos de esta revisión son sintetizar la historia de adopción de los CT en el mundo y en Brasil, así como analizar los beneficios y riesgos potenciales detrás de la tecnología. Se estimó que la superficie cultivada con CT alcanzó los 134 millones de has en todo el mundo, en 2009 (James, 2011 y Figura 1). Los países con más superficie de CT en 2009 fueron EE.UU., Brasil, Argentina, India y Canadá con áreas de 64; 21.4; 21.3; 8.4; y 8.2 millones de has, respectivamente. Otros 20 países, en conjunto, cultivaron casi 20 millones de has (James, 2011). La tasa de adopción de CT es de alrededor del 7 % por año a nivel mundial (James, 2011). Los países desarrollados fueron los primeros en adoptar los CT y han alcanzado casi 20 millones de has sembradas en Los países en vías de desarrollo, solo alcanzaron 20 millones de has sembradas con CT en 2003 (Figura 1). En 2009, se estimó que la superficie con CT en los países desarrollados fue de 73 millones de has, mientras que en los países en vías de desarrollo, la superficie con CT fue de 61 millones de has, lo cual representa el 45 % del total mundial (James, 2011) Total Devel. Underdv Year Figura 1 Superficie sembrada con cultivos transgénicos a nivel mundial (Total), en países desarrollados (Devel.) y en países en vías de desarrollo (Underdv.). Adaptado de James, 2011.

2 Area (million ha) Las especies vegetales más importantes en términos de CT son soja (Glycine max L. Merril), maíz (Zea mays L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.) (Figura 2). No obstante, también se siembran CT de otras especies, como los siguientes: alfalfa (Medicago sativa L.), canola (Brassica spp), papaya (Carica papaya L.), calabaza (Cucurbita spp.), remolacha (Beta vulgaris L.) y pimiento (Capsicum spp.) (James, 2011). En 2009, la superficie con soja transgénica alcanzó los 69 millones de has; con maíz transgénico, 41 millones de has; y con algodón transgénico, 16 millones de has (Figura 2 y Tabla 1). En 2009, la superficie con soja transgénica representó el 77 % del total mundial, y tuvo una tasa de adopción de 5.3 millones de has por año (Tabla 1). En contraste, la superficie con maíz transgénico fue de solo el 26 %, y tuvo una tasa de adopción de 2.9 millones de has por año. Por último, la superficie con algodón transgénico fue del 49% del total mundial, y tuvo una tasa de adopción de 1.0 millón de has por año (Tabla 1) Soy Maize Cotton Figura 2 Superficie sembrada con los principales cultivos transgénicos: soja (Soy), maíz (Maize) y algodón (Cotton) en el período comprendido entre Adaptado de James, Year Tabla 1 Superficie mundial sembrada con soja, maíz y algodón transgénico, convencional y total; y tasa de adopción de los cultivos transgénicos correspondiente al período comprendido entre 1996 y Adaptado de James, Cultivo Transgénico Convencional Total Tasa adopción Millones has (millones has por año) Soja 69 (77*) Maíz 41 (26) Algodón 16 (49) * La cantidad entre paréntesis representa el porcentaje en relación al total. Las estadísticas globales relacionadas con los rasgos transgénicos correspondientes al 2009 indican que la resistencia a los herbicidas fue la característica principal adoptada por los productores con casi 87 millones de has sembradas, principalmente soja. En 22 millones de has se sembraron CT resistentes a los insectos, principalmente, maíz y algodón. Mientras que en 28 millones de has se sembraron CT resistentes tanto a los herbicidas como a los insectos, principalmente maíz y algodón (James, 2011). Cultivos transgénico adoptados en Brasil A pesar del hecho de que la autorización legal para la siembra de soja resistente a los herbicidas en Brasil solo tuvo lugar en 2004, los productores importaron semillas de soja transgénica resistente a los herbicidas y comenzaron a sembrar antes de La región en la cual se sembró por primera vez fue la parte sur de Brasil, cerca de la frontera con Argentina y Uruguay (Castro, 2008). De modo similar, en los estados ubicados en el sur de Brasil, el cultivo de maíz resistente a los insectos comenzó en Sin embargo, el algodón resistente a los insectos se comenzó a sembrar en los estados del centro del país después de 2004 (Castro, 2008). En Brasil, la característica de cultivo con mayor adopción biotecnológica es la soja resistente al glifosato, con casi el 75 % de adopción en El estado de Rio Grande do Sul lidera la adopción de este cultivo ya que

3 casi todos los productores lo utilizan. En contraste, los productores ubicados en la región central del país tienen inquietudes respecto de la disminución del rendimiento con las variedades resistentes al glifosato y han reducido la tasa de adopción de la tecnología. Por ejemplo, en los estados de Mato Grosso y Goias, la productividad es la mayor del país, la adopción de la soja resistente al glifosato fue solo del 40 % y 60 % en 2009 (EMBRAPA, 2011). Beneficios de los cultivos resistentes a los herbicidas Antes de la adopción de los CT en Brasil, se realizó una evaluación exhaustiva de los posibles beneficios de esta tecnología (Vidal, 1997) (Tabla 2). Basado en los beneficios previstos, la reducción de costos y la simplificación del control de malezas fueron las fuerzas motoras que impulsaron a los productores a adoptar la soja resistente al glifosato. Durante los primeros años después de la adopción de la tecnología, cuando se utilizaban semillas importadas de Argentina, los productores podían guardar sus semillas sin tener que pagar regalías por la tecnología todos los años. Este hecho, sumado al precio reducido del glifosato (muchas compañías que lo vendían) causó una gran reducción de los costos de producción que hicieron que muchos productores adoptaran la tecnología. Además, la simplificación del control de malezas fue muy evidente, ya que un herbicida podía resolver la mayoría de los problemas de malezas existentes en los campos (Vidal, 1997). Tabla 2 Beneficios potenciales de cultivos resistentes a herbicidas (Vidal, 1997) Los beneficios más importantes que obtuvieron los productores se encuentran en negrita. Categoría Beneficio Costos Reducción de los costos de producción. Prácticas agronómicas Simplificación del control de malezas. Control de malezas botánicamente relacionadas con el cultivo. Más opciones de herbicidas disponibles para el cultivo. Control de malezas resistentes a otros herbicidas. Es posible utilizar herbicidas no selectivos selectivamente. Reducción del uso de herbicida con actividad en el suelo. Medioambiente Mayor uso de técnicas de conservación del suelo. Menor contaminación del agua con pesticidas y fertilizantes. Los demás beneficios mencionados en la Tabla 1 también llamaron la atención de los profesionales que trabajan en agricultura, principalmente los agrónomos y asesores agrícolas. Por ejemplo, en la soja, muchas malezas de la familia Phabaceae, entre otras dicotiledóneas, resultaron difíciles de controlar con los herbicidas registrados para la soja en ese momento, y algunas fueron resistentes a los herbicidas inhibidores de la enzima ALS. Por lo tanto, cuando la tecnología de resistencia al glifosato apareció en el mercado, representó una buena alternativa para controlar las malezas problema. Debido a que el glifosato es un compuesto que controla la mayoría de las plantas, no podía utilizarse selectivamente en el cultivo de soja antes de la tecnología de CT. No obstante, con la soja transgénica, se alcanzó la resistencia al glifosato, lo cual aumentó las opciones de herbicidas disponibles para el cultivo. Otra posibilidad muy buena con la soja resistente al glifosato fue aumentar el uso de herbicidas postemergencia y disminuir los herbicidas residuales. El hecho ha tenido dos consecuencias. En primer lugar, redujo el daño a los cultivos sembrados en rotación con la soja, debido a la reducción del uso de compuestos residuales. En segundo lugar, permitió aumentar la superficie cultivada bajo sistemas de SD. La conservación del suelo es muy importante en la agricultura tropical debido al alto nivel de erosión del suelo que se produce durante las lluvias fuertes, lo cual es típico durante la época de siembra. De hecho, en la actualidad, en Brasil existen aproximadamente 25 millones de has sembradas bajo el sistema de SD, lo cual ha evitado la contaminación del agua con sedimentos del suelo, pesticidas y fertilizantes. Problemas y riesgos de los cultivos resistentes a los herbicidas Muchos de los riesgos previstos (Tabla 3) asociados con la aparición de malezas resistentes a los herbicidas no se han previsto y han ocurrido en los campos de Brasil. Lo primero en convertirse un problema para los productores fue el aumento del costo de las semillas debido a una tarifa tecnológica. En parte, este costo adicional se compensaba con el bajo costo del herbicida a base de glifosato.

4 Debido a que el uso de la tecnología era tan simple, los productores dependieron de ella por varios años consecutivos. Como consecuencia, se seleccionó la resistencia de las malezas a los herbicidas y, en la actualidad, existen cinco especies de malezas con este problema en Brasil: Lolium multiflorum L.; Conyza bonariensis (L.) Cronquist; Conyza canadensis (L.) Cronquist; Euphorbia heterophylla L.; y Digitaria insularis (L.) Fedde (Roso & Vidal, 2010). Se sospecha que otras especies de malezas tienen biotipos resistentes al glifosato, por ejemplo, las siguientes: Eleusine indica (L.) Gaert; Digitaria ciliaris (Retz.) Koel.; Ipomoea triloba L. Tabla 3 - Problemas y riesgos potenciales de los cultivos resistentes a los herbicidas para los productores (Vidal, 1997). Los problemas más importantes que observaron los productores se encuentran en negrita. Categoría Problemas Costos Mayor costo de las semillas. Control de malezas Dependencia de un solo herbicida. Mayor presión de selección en la población de malezas. Mayor cantidad de malezas resistentes a los herbicidas. Problemas con plantas voluntarias (guachas). Producción de cultivos Mayor competencia con malezas. Daño al cultivo debido a la deriva de herbicidas. Menor rendimiento debido de la falta de control de malezas o a la deriva. Medioambiente Dinero Flujo de genes del cultivo a especies de malezas relacionadas. Menos ganancias debido a los bajos rendimientos. Más pagos de regalías debido a la tarifa de la tecnología transgénica. Las semillas de soja que se pierden durante la cosecha pueden germinar con las primeras lluvias que caen y es posible que requieran de herbicidas alternativos para controlarlas. Aún en regiones donde no existe rotación de cultivos, es necesario controlar las plantas de soja voluntarias en el período de barbecho para reducir los inóculos de patógenos que causan la roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi y Phakopsora meibomiae). Los agrónomos se preocupan ante la posibilidad de que se produzca una disminución en la productividad de la soja. Se especula con que existen, al menos, tres causas para que se produzca una disminución en el rendimiento de la soja. En primer lugar, la competencia de las malezas no controladas. En segundo lugar, la presencia de malezas durante la emergencia de la soja debido a la falta de herbicidas residuales. De hecho, el cambio de paradigma de herbicidas residuales a herbicidas post-emergencia en el cultivo de soja ha comenzado esta tendencia de reducción de rendimiento, que pudo haber sido exacerbada con la pulverización tardía de glifosato en la soja transgénica. La tercera causa de la disminución del rendimiento de la soja pueden ser los efectos fisiológicos negativos del glifosato en el cultivo. Por ejemplo, el glifosato, a una dosis de 1200 g/ha puede reducir el rendimiento de la soja en un 40 % de su potencial, ya sea de la generación 1 o de la generación 2 de soja transgénica (Figura 3). La transferencia de genes del cultivo biotecnológico a especies de malezas relacionadas no es posible en el cultivo de soja en Brasil, ya que en este país no existen plantas silvestres relacionadas con la soja. No obstante, en el cultivo de arroz en Rio Grande do Sul, se ha confirmado la transferencia de genes resistentes a los herbicidas desde el arroz al arroz silvestre, botánicamente idéntico (Roso y col., 2010). Este hecho ha empeorado el problema de malezas en el cultivo y ha causado un gran impacto negativo en el manejo del arroz. Esto constituye una alerta al momento de planificar la introducción de otro CT resistente a los herbicidas.

5 Photosynthesis (% of maximum) RG-2 RG Glyphosate (g/ha) Figura 3 Efecto del glifosato en la fotosíntesis de la soja de generación 1 (RG-1) y 2 (RG-2). Adaptado de Zobiole y col., 2010) Comentarios finales La biotecnología tiene el potencial de acarrear muchos beneficios para la producción de cultivos. No obstante, esta tecnología debe ser implementada con cuidado para evitar que los posibles riesgos causen problemas a la producción agrícola y la productividad. Hasta el momento, las principales características que se comercializan con los cultivos transgénicos en Brasil, y en muchas partes del mundo, son resistencia a los herbicidas y a los insectos. El hecho es que los principales genes controlan estas características y las compañías internacionales pueden obtener ganancias fácilmente con esta tecnología. Muchos otros rasgos de CT pueden acarrear beneficios para la producción de cultivos, como por ejemplo: resistencia a la sequía, mejor uso de nitrógeno, mayor rendimiento del cultivo, mayor calidad de grano. No obstante, la mayoría de estos rasgos no tienen genes con expresión universal (aplicación en muchos cultivos o respuesta en muchos ambientes). Esto aumenta los costos y los riesgos de inversión para las compañías privadas que los desarrollan. Otra posibilidad es que los productores no reconozcan que algunos de estos rasgos merezcan tener una tarifa tecnológica adicional sumada al costo de las semillas. Por lo tanto, resulta razonable concluir que parte de estos rasgos deberían ser desarrollados por el sector público para que los productores puedan acceder a ellos sin costo adicional. Un buen ejemplo de rasgos para el sector público es el aumento en la fotosíntesis, como el arroz C4 (Reynolds et al., 2009). Otro ejemplo es el arroz dorado, desarrollado por organismos internacionales de investigación con el objetivo de aumentar el nivel de caroteno en el grano de arroz (Paine y col., 2005). Otro problema es el potencial de crear falsas expectativas con el potencial de rendimiento de rasgo de CT, como la tolerancia a la sequía. Las pruebas actuales indican que el potencial máximo de rendimiento de un cultivo se alcanza únicamente cuando se optimizan todos los recursos. Sin embargo, cuando existe escasez hídrica, el rendimiento del cultivo se verá seriamente perjudicado. El beneficio del rasgo de tolerancia a la sequía es únicamente para evitar tal impacto en la pérdida de rendimiento. No obstante, el rendimiento del cultivo nunca alcanzará su productividad plena (Castiglioni y col., 2008). De los temas presentados en este ensayo, fue posible demostrar que los productores obtuvieron muchos beneficios de los CT. Sin embargo, solo unos pocos fueron conscientes de todos los riesgos posibles implicados en la tecnología, tanto en la actualidad como en el futuro. Los productores observaron solo una pequeña parte de los problemas, lo cual podría explicar por qué se demoraron tanto tiempo en evitar los posibles riesgos y prevenir los problemas. En síntesis, aún se requiere de las buenas y antiguas prácticas agronómicas para alcanzar una productividad óptima durante muchos años. Referencias CASTRO, B.S. A introdução de algodão, milho e soja geneticamente modificados; coincidências reveladoras. Abstracts... in: BRASA Meeting, IX. New Orleans: Tulane University, p. Available at:

6 accessed on August, CASTIGLIONI, P. et al. Bacterial RNA Chaperones Confer Abiotic Stress Tolerance in Plants and Improved Grain Yield in Maize under Water-Limited Conditions. Plant Physiology, v. 147, n. 2, p , JAMES, C. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2009, The first fourteen years, 1996 to Available at < assessed on August, PAINE, J. A. et al Improving the nutritional value of Golden Rice through increased pro-vitamin A content. Nature Biotechnology, n. 23, p , REYNOLDS, M. et al. Raising yield potential in wheat. Journal of Experimental Botany, v. 60, n. 7, p , ROSO, A.C. & VIDAL, R.A. A Modified phosphate-carrier protein theory is proposed as a non-target site mechanism For glyphosate resistance in weeds. Planta daninha, v. 28, p , Available at: ROSO, A.C. et al. Regional scale distribution of imidazolinone herbicide-resistant alleles in red rice (Oryza sativa L.) determined through SNP markers. Field Crops Research, v. 119, p , VIDAL, R.A. Herbicidas: mecanismos de ação e resistência de plantas. Porto Alegre: Editora Palotti, p. VIDAL, R.A. et al. Causas e conseqüências (da resistência de ervas ao glyphosate). Cultivar, p. 8-9, ZOBIOLE, L.H.S. et al. Glyphosate affects photosynthesis in first and second generation of glyphosateresistant soybeans. Plant and Soil, v. 336, n. 1-2, p , 2010.

EL COSTO DE LA RESISTENCIA. Amalia Ríos

EL COSTO DE LA RESISTENCIA. Amalia Ríos EL COSTO DE LA RESISTENCIA Amalia Ríos COMO SURGE LA RESISTENCIA? Comunidades de Malezas tienen Diversidad Genetica Con Biotipos NO SUSCEPTIBLES + Selección la aplicación repetida de un mismo herbicida

Más detalles

ÁREA DE CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL MUNDO Millones de hectáreas (1996 a 2006)

ÁREA DE CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL MUNDO Millones de hectáreas (1996 a 2006) ÁREA DE CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL MUNDO Millones de hectáreas (1996 a 6) 1 1 8 Total Industrializados Emergentes 22 países productores de cultivos biotecnológicos 1995 1996 1997 1998 1999 1 2 3 4

Más detalles

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009 Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009 Modificaciones genéticas Prácticamente todas las plantas que comemos son modificadas comparadas con sus antepasados silvestres:

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación Ing. Agr. Anette Stolle Customer Agronomist Dow AgroSciences Paraguay S.A. AStolleWiesenhutter@dow.com En nuestro país el sistema de siembra

Más detalles

Se utilizan cultivos transgénicos en el 10% de la superficie agrícola sembrada a nivel mundial

Se utilizan cultivos transgénicos en el 10% de la superficie agrícola sembrada a nivel mundial AgroBIO/01/2011 23 febrero de 2011 El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas presentó su reporte anual sobre la adopción de cultivos biotecnológicos en 2010 Se utilizan

Más detalles

Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007

Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007 Informe ISAAA Dr. Clive James Situación global de los cultivos transgénicos/gm: 2007 Buenos Aires 19 de febrero de 2008 Para más m s información, n, visite http:// ://www.isaaa.org ISAAA ISAAA es una institución

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007. LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007. LA PRODUCCIÓN N AGRÍCOLA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Gracias al mejoramiento genético convencional,

Más detalles

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina Ing. Agr. MSc. PhD Guillermo Eyhérabide Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Programa Nacional Cereales EEA Pergamino, Argentina

Más detalles

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 1 CONCEPTOS GENERALES EL OBJETIVO DE LA PRESENTE GUIA ES INFORMAR A LAS PERSONAS SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. CONTENIDO 2 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Más detalles

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales Universidad Tecnológica De Pereira QUÉ ES UN CULTIVO TRANSGÉNICO? Los cultivos transgénicos son el resultado de la transferencia de genes de diferente

Más detalles

Nuevos eventos de próxima ejecución - Comparación de realidades de Argentina vs el resto del mundo. Dra. Gabriela Levitus

Nuevos eventos de próxima ejecución - Comparación de realidades de Argentina vs el resto del mundo. Dra. Gabriela Levitus Nuevos eventos de próxima ejecución - Comparación de realidades de Argentina vs el resto del mundo Dra. Gabriela Levitus Países que cultivaron OGM en 2013 Mega productores 50.000 hectáreas o más 18 millones

Más detalles

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA. Miguel Angel Sánchez Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas (PhD) Director Ejecutivo masanchez@chilebio.cl CHILEBIO

Más detalles

ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos

ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos Página 1 ARGENTINA - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos - El primer cultivo genéticamente modificado introducido en el país fue la soya tolerante a herbicida en 1996 Argentina sigue siendo

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina?

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina? Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina? Un semáforo tecnológico para entender los indicadores MARCO CONCEPTUAL Nuevo incremento en el área sembrada y en la producción estimada Cuáles son los

Más detalles

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Biotecnología Agrícola en BASF Plant Science Diana I. Arias Ph.D Regulatory Manager FENALCE, 50 años Bogotá, Junio 30, 2010 Introducción Reto de alimentar la

Más detalles

Distintas herramientas de la biotecnología al servicio de una agricultura de futuro

Distintas herramientas de la biotecnología al servicio de una agricultura de futuro Distintas herramientas de la biotecnología al servicio de una agricultura de futuro Miguel Angel Sánchez Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas (PhD) Director Ejecutivo masanchez@chilebio.cl CHILEBIO @ChileBio_AG

Más detalles

Tendencias y Estadísticas de los Cultivos Transgénicos en el Mundo

Tendencias y Estadísticas de los Cultivos Transgénicos en el Mundo INFORME Tendencias y Estadísticas de los Cultivos Transgénicos en el Mundo Cristóbal Uauy V. cuauy@puc.cl Departamento de Ciencias Vegetales Desde hace más de. años, el hombre ha hecho un mejoramiento

Más detalles

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP Por qué necesitamos un cambio hacia una Agricultura más sustentable. CURSO AGROECOLOGIA 2018 Santiago J. Sarandón CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP SJ Sarandón 1 La Agricultura como actividad

Más detalles

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,

Más detalles

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable Para el 2050 se calcula que la población mundial habrá aumentado un 40%, llegando a un estimado de 9 mil millones de personas. Para poder alimentar

Más detalles

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores En la presentación del último reporte sobre la adopción de los cultivos transgénicos en el mundo 1

Más detalles

Opinión de las academias científicas sobre los cultivos genéticamente modificados

Opinión de las academias científicas sobre los cultivos genéticamente modificados Opinión de las academias científicas sobre los cultivos genéticamente modificados Rafael Vicuña Pontificia Universidad Católica de Chile Royal Society of London, USA National Academy of Sciences, Brazilian

Más detalles

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom jaime.costa@monsanto.com Del teosinte al maíz híbrido. 9.000 años de modificación y mejora genética Es preciso mejorar la eficiencia en la producción: m 2 para obtener

Más detalles

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes) 2005 Experimental Alfalfa Tolerancia a herbicidas 1 - - - Algodón Resistencia a insectos 9 - - - Resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas 7 - - - Tolerancia a herbicidas 11-1 - Total 27-1 - Maíz

Más detalles

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes) 2005 Experimental Alfalfa Tolerancia a herbicidas 1 - - - Algodón Resistencia a insectos 9 - - - Resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas 7 - - - Tolerancia a herbicidas 11-1 - Total 27-1 - Maíz

Más detalles

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances.

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances. Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances. Que le espera al agro? María Andrea Uscátegui C. Directora Ejecutiva Agro-Bio Paipa, 28 de Agosto de 2011 POR QUE? Y PARA QUE? -SEGURIDAD ALIMENTARIA:

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Mayo 2017 Que es un OGM? LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

Visión sobre Biotecnología y Propiedad intelectual en semillas

Visión sobre Biotecnología y Propiedad intelectual en semillas Visión sobre Biotecnología y Propiedad intelectual en semillas Ing. Agr. Martín Ambrogio vicepresidente de AAPRESID Productor agropecuario y asesor Santa Fe, Córdoba, San Luis. Entre Ríos Segunda Revolución

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

Factores biológicos y productivos que determinan la aparición de resistencia al glifosato

Factores biológicos y productivos que determinan la aparición de resistencia al glifosato Factores biológicos y productivos que determinan la aparición de resistencia al glifosato Ph.D. Martin Vila-Aiub Universidad de Buenos Aires (UBA) CONICET IFEVA (vila@ifeva.edu.ar) En 1997 un grupo de

Más detalles

Estrategias para Controlar Ballica

Estrategias para Controlar Ballica En cultivos de avena: Estrategias para Controlar Ballica Nelson Espinoza N. Ayudante de Investigación INIA - Carillanca nespinoz@inia.cl Guillermo Contreras J. Investigador INIA - Carillanca gcontrer@inia.cl

Más detalles

Latinoamérica, líder en adopción, investigación y

Latinoamérica, líder en adopción, investigación y & BIOTECNOLOGÍA ASOCIACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL AGRÍCOLA Latinoamérica, líder en adopción, investigación y desarrollo de cultivos genéticamente modificados En esta edición: La región utiliza la biotecnología

Más detalles

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Ana Lilia Hernández Espinosa Marzo 27 de 2012 Contenido Importancia del maíz en México Qué es el maíz transgénico? Cultivo de maíz transgénico

Más detalles

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos Área de consolidación: Cultivos Extensivos Fertilización nitrogenada en trigo cultivado en secano en la región central semiárida Autor: Rodrigo Pons Tutor: Ing. Agrónomo Ricardo Maich Año: 2014 Resumen

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de sojas con tecnología INTACTA RR2 Pro (Licencia Monsanto) En el marco de las nuevos genes introducidos a los cultivares de soja, la evaluación a campo

Más detalles

Nivel Tecnológico en Argentina 2017/18

Nivel Tecnológico en Argentina 2017/18 Campaña agrícola 2017/18 Nivel Tecnológico en Argentina 2017/18 ISSN 2591-4871 Niveles tecnológicos 36% 54% 10% ALTO MEDIO BAJO Tras finalizar la campaña gruesa se analizaron los resultados del ciclo completo

Más detalles

Comparación del cultivo de soja genéticamente modificada y convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Comparación del cultivo de soja genéticamente modificada y convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Comparación del cultivo de soja genéticamente modificada y convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Pedro J. Rocha S. Biólogo, Ph.D. Coordinador Área de Biotecnología y Bioseguridad Programa

Más detalles

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina PerúBiotec Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología 1a CONFERENCIA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA Lima-Perú, 12 y 13 de Mayo de 2009 Impactos económicos y sociales de la biotecnología a agrícola

Más detalles

Un sector que sigue avanzando: la tecnología marca el rumbo. Juan Brihet Coordinador Investigación y Prospectiva Tecnológica

Un sector que sigue avanzando: la tecnología marca el rumbo. Juan Brihet Coordinador Investigación y Prospectiva Tecnológica Un sector que sigue avanzando: la tecnología marca el rumbo Juan Brihet Coordinador Investigación y Prospectiva Tecnológica 2010/11 2014/15 2017/18 2012/13 2016/17... Uso de insumos + Manejo agronómico

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

Caso Nº1: NEA Este (Chaco y Formosa)

Caso Nº1: NEA Este (Chaco y Formosa) ISSN 2591-4871 La campaña marcó una de las peores sequías de los últimos años y dejó como saldo importantes pérdidas en la producción de soja y maíz. Sin embargo el girasol, gracias a características propias

Más detalles

El mejoramiento genético y la crisis global de alimentos

El mejoramiento genético y la crisis global de alimentos El mejoramiento genético y la crisis global de alimentos FUENTE: ENGORMIX www.engormix.com FECHA: 31/07/2009 AUTOR: Ingeniero Anibal S. Fernández Director de tecnología de Sursem SA. Argentina El comienzo

Más detalles

XII FORO SIAP-SAGARPA EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Perspectivas del Abasto de Alimentos en México

XII FORO SIAP-SAGARPA EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Perspectivas del Abasto de Alimentos en México Firma del área que elabora XII FORO SIAP-SAGARPA EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Perspectivas del Abasto de Alimentos en México Firma del área que elabora Marzo, 2012 CONTENIDO 1. DEFINICIONES

Más detalles

Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero

Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero 1 Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero 2 Multiplicación masiva de cultivos. Producción de plantas libres de virus. Mejoramiento de los cultivos:

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Tema 1. Introducción a la Fisiología Vegetal. La Fisiología Vegetal y la Agricultura: perspectivas de futuro

Tema 1. Introducción a la Fisiología Vegetal. La Fisiología Vegetal y la Agricultura: perspectivas de futuro Tema 1. Introducción a la Fisiología Vegetal. La Fisiología Vegetal y la Agricultura: perspectivas de futuro Comprender el funcionamiento de las plantas en relación con el ambiente que las rodea y su aclimatación

Más detalles

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA EL ROL DE LA BIOTECNOLOGIA MODERNA EN EL DESARROLLO DE TRANSGENICOS Gen LA BIOTECNOLOGIA MODERNA Se entiende como tal a la aplicación de técnicas in vitro

Más detalles

Análisis económico y estadístico de los cultivos. 8a. Crecimiento del gasto de producción del cultivo de soja y su relación con el modelo productivo

Análisis económico y estadístico de los cultivos. 8a. Crecimiento del gasto de producción del cultivo de soja y su relación con el modelo productivo 8 Análisis económico y estadístico de los cultivos 8a. Crecimiento del gasto de producción del cultivo de soja y su relación con el modelo productivo Crecimiento del gasto de producción del cultivo de

Más detalles

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA WILLIAM RICARDO RUBIO SANCHEZ CDO:1094931200 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 09 de Marzo del 2016 IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE, EN LA AGRICULTURA

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo de soja, con distintas densidades, distancia entre líneas y antecesor. La de mejora de procesos tienen impactos positivos en la producción, que no son

Más detalles

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn Temario La biotecnología agrícola en Argentina y el mundo. Políticas para el desarrollo de energías renovables.

Más detalles

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS, TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA Coordinador Ing. Agr. CARLOS B. BANCHERO ÍNDICE Prefacio... VIl CAPÍTULO 1 DESAFÍOS AGRONÓMICOS ASOCIADOS A LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS Carlos B.

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LOS OVMs

IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LOS OVMs IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LOS OVMs Carolina González Economista Agrícola Evaluación de Impacto 8, agosto de 2014 Cali, Colombia CONTENIDO Contexto Evaluación socioeconómica: conceptos Productor: temas,

Más detalles

Jornada de Perspectivas agrícolas. Priscila Rech Pinto Moser Agregada Agrícola de Brasil

Jornada de Perspectivas agrícolas. Priscila Rech Pinto Moser Agregada Agrícola de Brasil Jornada de Perspectivas agrícolas Priscila Rech Pinto Moser Agregada Agrícola de Brasil adido.buenosaires@agricultura.gov.br Soja Importancia para Brasil Complejo soja- 14% de nuestras exportaciones Precio

Más detalles

Maíz tardío Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Maíz tardío Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales Maíz tardío Campaña 2016/17 Bolsa de Cereales 29/11/2017 Los datos publicados refieren a maíz de primera tardío y maíz de segunda. Si bien tienen particularidades, la metodología considera ambos de forma

Más detalles

Maíz tardío Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Maíz tardío Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales Maíz tardío Campaña 2016/17 Bolsa de Cereales 29/11/2017 ISSN 2591-4871 Los datos publicados refieren a maíz de primera tardío y maíz de segunda. Si bien tienen particularidades, la metodología considera

Más detalles

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR ORSINI GERMÁN; WEIDMANN, GABRIEL; DOMÍNGUEZ NÉSTOR I Seminario Internacional de Economía Agropecuaria Formosa, 1 de Agosto 217

Más detalles

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Producción sostenible de Maíz en Cuba República de Cuba REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Producción sostenible de Maíz en Cuba 11 de Mayo del 2017. Año 59 de la Revolución. Situación de los Granos en

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible Misión Proveer la base científico - técnica fundamental

Más detalles

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana Rémy Vandame El Colegio de la Frontera Sur Foro OGM y apicultura Cámara de Diputados México, D.F. 9 de noviembre de 2011 El Colegio de la Frontera

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Variedades MG tolerantes a herbicidas y programas de gestión integrada

Variedades MG tolerantes a herbicidas y programas de gestión integrada Jornada Técnica de FORO AGRARIO sobre SEGURIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: Variedades MG tolerantes a herbicidas: Riesgos y oportunidades para España Variedades MG tolerantes a herbicidas y programas de gestión

Más detalles

Las peores malezas mundiales resistentes a herbicidas

Las peores malezas mundiales resistentes a herbicidas Ian Heap, WeedScience Las peores malezas mundiales resistentes a herbicidas 7Revista Especial Maleza Estudio internacional de malezas resistentes a herbicidas Palabras claves: Maleza, resistencia, glifosato,

Más detalles

LA BIOTECNOLOGIA Y LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. Dra. Adriana Andres

LA BIOTECNOLOGIA Y LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. Dra. Adriana Andres LA BIOTECNOLOGIA Y LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Dra. Adriana Andres Pergamino, 23 de Mayo de 2008 LOS CULTIVOS TRANSGENICOS El sector agropecuario argentino tiene una alta tasa de adopción de tecnologías

Más detalles

Mejoramiento Genético Vegetal

Mejoramiento Genético Vegetal Mejoramiento Genético Vegetal Porque estudiar mejoramiento genético? Disciplina en constante desarrollo Combinación de muchas disciplinas: molecular, biología, biometría, fitopatología. Cosmopolita Aplicada

Más detalles

Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura. Calidad de semilla. Carolina Porras Martínez

Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura. Calidad de semilla. Carolina Porras Martínez Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura Calidad de semilla Carolina Porras Martínez Julio, 2015 Semilla Principales insumos de la agricultura Perpetuar las especies Producción

Más detalles

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS Sencorex Duo - Recomendaciones de uso Malezas Importancia de un manejo integrado de malezas pág.1 SENCOREX DUO DOBLE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE MALEZAS

Más detalles

Riesgo del posible uso inadecuado de herbicidas sobre variedades MG tolerantes a herbicidas. M.C. Chueca

Riesgo del posible uso inadecuado de herbicidas sobre variedades MG tolerantes a herbicidas. M.C. Chueca Riesgo del posible uso inadecuado de herbicidas sobre variedades MG tolerantes a herbicidas INIA M.C. Chueca Los cultivos tolerantes a herbicidas representan el 80% del area ocupada por cultivos GM BENEFICIOS

Más detalles

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO Maíz VT Triple PRO TRIPLE PROTECCIÓN Y RENDIMIENTO SUPERIOR, JUNTO A TODOS LOS BENEFICIOS DE LA TIJERETA. Con el objetivo de maximizar la rentabilidad

Más detalles

Información de producto

Información de producto Información de producto Hay una amenaza que acecha los campos y debemos actuar ya Bayer CropScience es líder en herbicidas y cuenta con una gran trayectoria que avala sus desarrollos y productos, que son

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de soya en México CLIMÁTICOS Falta de agua en presas Sequías y temporal errático

Más detalles

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES QUÉ SON? Un transgénico es un Organismo Genéticamente Modificado CÓMO? Se aíslan segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA Antecedentes Encuentro Agroindustrial Productivo (11/07/13) Producción nacional cubre necesidades de alimentos en el pais. Cerca del

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 19/11/2014 al 25/11/2014 - Nº 182 - Con los auspicios de:

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 20/12/06 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09 CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/ 09 SOJA En la presente campaña y ya concretado el 89 %

Más detalles

Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato.

Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato. Avances sobre el sorgo de alepo [Sorghum halepense (L.) Pers] resistente a glifosato. J.C Papa 1 ; D.H. Tuesca 2 y L.A. Nisensohn 2 1 Técnico del Grupo de Trabajo Protección Vegetal del Instituto Nacional

Más detalles

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato Yanniccari M. CONICET Istilart C. Chacra Experimental Integrada Castro A. M. CONICET Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato 51 Palabras claves: Ryegrass, Lolium spp, cultivo

Más detalles

Cómo cuidar la productividad de los maíces Bt? Juan Kiekebusch ArgenBio Miguel Rapela ASA

Cómo cuidar la productividad de los maíces Bt? Juan Kiekebusch ArgenBio Miguel Rapela ASA Cómo cuidar la productividad de los maíces Bt? Juan Kiekebusch ArgenBio Miguel Rapela ASA Objetivos 1. Mensaje único Concientizar acerca de la problemática y alertar sobre las consecuencias de no modificar

Más detalles

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno JAT TÉCNICA ZO Pehuajo 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno COMO VAMOS A PASAR EL INVIERNO? Un poco de historia. 60 90 2005 cobertura verde Supera el 30% Expansión de

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes: Sector agrícola en China/Inteligencia de mercados Medidas de apoyo del Gobierno Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting Noviembre 3 del 2010 Inteligencia de mercados- Sector agrícola en China

Más detalles

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO 24 RTA / Vol. 10 / Nº 32 USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO Parisi,Liliana 1* ; Couretot, Lucrecia 1 ; Magnone, Gerardo 1 ; Beribe, M. Jose 1

Más detalles

Manejo de malezas Lares S.R.L.

Manejo de malezas Lares S.R.L. Manejo de malezas Lares S.R.L. Pergamino, 11 de junio de 2014 Barbechos Control de malezas Es normal ver esta situación post. Cosecha? Por qué controlar malezas en barbecho? Conservar agua del perfil Malezas

Más detalles

VI DÍA DE PUERTAS ABIERTAS, CIBIOGEM

VI DÍA DE PUERTAS ABIERTAS, CIBIOGEM VI DÍA DE PUERTAS ABIERTAS, CIBIOGEM 10 años en el camino de la bioseguridad de OGMs EVALUACIÓN DE RIESGO DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DESTINADOS PARA SU USO Y CONSUMO HUMANO Basado en el

Más detalles

Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados

Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados Red de Agricultura Sostenible Julio de 2008 Red de Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible (RAS): Conservación y Desarrollo

Más detalles

AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES

AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES Eduardo Cortés - INTA San Francisco La modificación del agroecosistema ocasionada por la siembra directa, la utilización de cultivares

Más detalles

Daniela PEREZ, Virginia PAREDES, Graciela RODRIGUEZ Mario DEVANI y Daniel GAMBOA

Daniela PEREZ, Virginia PAREDES, Graciela RODRIGUEZ Mario DEVANI y Daniel GAMBOA Costo de control de plagas (insectos malezas) y de la incorporación de la tecnología INTACTA en el cultivo de soja, en Tucumán, en la campaña 2013/2014 Daniela PEREZ, Virginia PAREDES, Graciela RODRIGUEZ

Más detalles

RESISTENCIA A LOS INHIBIDORES DE ACCASA (BRASIL)

RESISTENCIA A LOS INHIBIDORES DE ACCASA (BRASIL) RESISTENCIA A LOS INHIBIDORES DE ACCASA (BRASIL) INHIBIDORES DE LA ENZIMA ACCASA 2 Los herbicidas inhibidores de la enzima acetil-coa carboxilasa (AC- CASSA) son post-emergentes utilizados para controlar

Más detalles

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS Luis Brizuela Banegas, M.Sc. RESUMEN La pudrición de mazorca continúa

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS? Febrero de 2008 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS? 1. Contribuyen los cultivos transgénicos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio para aliviar la pobreza y el

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles