Universidad Autónoma de Baja California. Notas de Diseño Analógico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Autónoma de Baja California. Notas de Diseño Analógico"

Transcripción

1 Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Notas de Diseño Analógico Ingeniería Electrónica 5o. Semestre Miguel Enrique Martínez Rosas Manuel Moisés Miranda Velasco Ensenada, Baja California, Agosto de 2016.

2 Índice general 1 Repaso de diseño de amplificadores con BJT Amplificadores Básicos con BJT Primera configuración Segunda configuración Tercera configuración Sensibilidad Expresiones de S hfe a partir de la ecuación general Ganancia Desacoplamiento de cd Análisis del Amplificador cuando se incluye el resistor R E Excursión simétrica máxima Respuesta en frecuencia de amplificadores Respuesta debida a C Respuesta debida a C Respuesta debida a C E Respuesta total debida a C 1, C 2 y C E Amplificadores Diferenciales Amplificador diferencial básico Análisis de c.d Señales en configuración de modo común y modo diferencial Punto de reposo Q Análisis de c.a Realimentación Introducción Que Efectos tiene la realimentación negativa en los sistemas? Sensibilidad a las variaciones de ganancia en lazo abierto Tipos de Amplificadores Amplificador de Voltaje Efecto de la resistencia del generador en el amplificador Efecto de la resistencia de carga sobre en el amplificador Amplificador de corriente i

3 3.4.3 Amplificador de Transconductancia Amplificador de Transresistencia Amplificadores con Realimentación Amplificador de Voltaje realimentado Amplificador de Corriente realimentado Amplificador de Transconductancia realimentado Amplificador de Transresistencia realimentado Metodología para analizar Amplificadores Realimentados Amplificadores Operacionales (Amp Op) Introducción a los Amp Op Amplificador Operacional considerado Ideal Corriente de Polarización de Entrada I B (Input Bias Current) Efecto de la Corriente de Polarización de Entrada I B en un Circuito Inversor Corriente de Polarización en un Circuito No-Inversor Corriente de Desbalance de Entrada (Input Offset Current) I io Corriente de Desbalance ( I io ) en inversores Voltaje de Desbalance de Entrada (Input Offset Voltage) V io Aplicaciones lineales de los Amplificadores Operacionales Amplificador no inversor con Amplificadores Operacionales Amplificador inversor Aplicaciones lineales con amplificadores operacionales (Continuación) Aplicaciones no lineales de los amplificadores operacionales Rectificadores de Precisión ii

4 Índice de figuras 1.1 Primer caso, Amplificador básico con BJT Recta de carga en la malla de salida del amplificador caso Recta de carga para la malla de entrada del amplificador caso Segundo caso, Amplificador BJT con resistencia en el emisor Recta de carga en la malla de salida del caso Recta de carga en la malla de entrada del caso Tercer caso del Amplificador BJT Recta de carga de la malla de salida del caso Recta de carga de la malla de entrada del caso Diagrama para análisis con parámetros híbridos Amplificador básico caso 3 con BJT y capacitores Amplificador Diferencial Interpretación gráfica de los voltajes en modo diferencial v d y modo común v a Equivalente por simetría del Amplificador Diferencial Recta de carga en modo común del Amplificador Diferencial Diagrama del Amplificador diferencial Diagrama genérico de un Sistema Realimentado Descripción por Bloques de un Amplificador en lazo abierto Amplificador de Voltaje Amplificador de Corriente Amplificador de Transconductancia Amplificador de Transresistencia Descripción por Bloques de un Amplificador Realimentado Amplificador de Voltaje con realimentaicón Amplificador de Corriente realimentado Amplificador de Corriente realimentado Amplificador de Corriente realimentado Esquemático del Amplificador Operacional Ideal Corriente de polarización de base del Amp Op Corriente de polarización de entrada en un circuito inversor iii

5 4.4 Corrección de desbalance (offset) de entrada por medio de la inserción de R Corriente de polarización de entrada en un circuito inversor Compensación del cambio de resistencia de generador en un circuito noinversor Amplificador Operacional con corrientes de polarización desiguales Representación del voltaje de desbalance de entrada en un Amplificador Operacional Modelo de un Amplificador Operacional real Circuito Equivalente Amplificador no inversor Amplificador no inversor con a bloques Amplificador inversor Amplificador inversor a bloques Sumador inversor Amplificador Restador configuracion inversora Integrador con Capacitor Integrador con Inductor Derivador con capacitor Integrador con Inductor Amplificador Logarítmico Amplificador antilogarítmico Diagrama del Amplificador Multiplicador Diagrama del Amplificador Divisor configuracion inversora Rectificador de Precisión inversor de media onda Rectificador de Precición inversor de media onda Rectificador de Precición de onda completa Oscilador de onda cuadrada Oscilador de onda cuadrada con Schmitt Trigger (comparador con histéresis) iv

6 Índice de tablas 3.1 Resumen de características de Amplificadores con realimentación Negativa Parámetros ideales del Amplificador Operacional v

7 Capítulo 1 Repaso de diseño de amplificadores con BJT 1.1. Amplificadores Básicos con BJT Primera configuración Es importante conocer las ecuaciones de entrada y salida, ya que éstas nos sirven para encontrar las gráficas de las rectas de carga. Aplicando lalvkenlamalladeentrada, seobtienelaecuacióndel lazodeentrada: de la ecuación 1.1 se obtiene la Recta de carga de entrada V CC R B I B V BE = 0 (1.1) I B = 1 R B V BE V CC R B (1.2) Aplicando la LVK en la malla de salida, se obtiene la ecuación del lazo de Salida: de la ecuación 1.3 se obtiene la Recta de carga de salida Sabemos que: V CC R C I C V CE = 0 (1.3) I C = 1 R C V CE V CC R C (1.4) I C = h FE I B (1.5) V BE 0.7V (Silicio) (1.6) V BE 0.3V (Germanio) (1.7) Se observa que la ecuación 1.4 es de la forma y = mx b, por lo que a partir de esta ecuación se obtiene la recta de carga para la malla de salida (ver Figura 1.2). El punto Q debe estar siempre sobre la recta de carga. 1

8 V CC R B R C I B I C I E Figura 1.1: Primer caso, Amplificador básico con BJT. IC V CC R C I CQ Punto de operación Q (V CEQ,I CQ ) 0 V CEQ V CC V CE Figura 1.2: Recta de carga en la malla de salida del amplificador caso 1. Para la malla de entrada, a partir de la ecuación 1.2 y de forma similar al procedimiento de la malla de salida se obtiene la recta de carga mostrada en la Figura

9 V CC R B IB m= 1 R B 0 V CC V BE Figura 1.3: Recta de carga para la malla de entrada del amplificador caso Segunda configuración Para el segundo caso, se tiene una resistencia en el emisor R E, por lo que aplicando la LVK en la malla de entrada se obtiene la siguiente ecuación: V CC I B R B V BE I E R E = 0 (1.8) considerando que: y además h FE = I C I B (1.9) I E = I C I B I C Como h FE >> 1 = h FE I B I B = (h FE 1)I B (1.10) I E h FE I B = I C (1.11) I E I C (1.12) Se sustituye en la ec. de la malla de entrada y se obtiene la recta de carga correspondiente: 1 V CC I B V BE (1.13) R B h FE R E R B h FE R E Para el caso de la Malla de salida, se aplica la LVK y de forma similar se obtiene: V CC I C R C V CE I E R E = 0 (1.14) V CC I C (R C R E )V CE 0 (1.15) 3

10 V CC R B R C I B I C I E R E Figura 1.4: Segundo caso, Amplificador BJT con resistencia en el emisor. 1 I C = V CE V CC (1.16) R C R E R C R E Sustituyendo la ec en las ecuaciones 1.8 y 1.14, se obtienen respectivamente: V CC I B R B V BE h FE I B R E 0 (1.17) V CC I C R C V CE h FE I B R E 0 (1.18) A partir de la ecuación (1.18), se puede deducir la expresión para la malla de salida: 1 I C V CE V CC R C R E R C RE (1.19) 4

11 V CC R C R E IC I CQ Punto de operacion Q (V CEQ,I CQ ) 0 V CEQ V CC V CE Figura 1.5: Recta de carga en la malla de salida del caso 2. Apartirdelaecuación(1.17),sepuedededucirlaexpresiónparalamalladeentrada: 1 V CC I B V BE (1.20) R B h fe R E R B h fe R E V CC R B h FE R E IB 0 V CC V BE Figura 1.6: Recta de carga en la malla de entrada del caso Tercera configuración Para el caso 3, se alimenta el circuito conundivisor de voltaje yse emplea el circuito equivalente de Thévenin para facilitar el análisis Aplicando la LVK en la Malla de entrada se obtiene la Ecuación de malla correspondiente: V TH R TH I B V BE I E R E = 0 (1.21) 5

12 V TH (R TH h FE R E )I B V BE = 0 (1.22) 1 V CC I B = V BE (1.23) R TH h FE R E R TH h FE R E Aplicando la LVK en la Malla de salida se obtiene la Ecuación de malla correspondiente: 1 I C = V CE V CC (1.24) R C R E R C R E se observa que es la misma ecuación del caso 2. En donde: R TH = R 1 R 2 = R 1R 2 R 1 R 2 (1.25) V TH = V TH V CC = R 2 R 1 R 2 V CC (1.26) R 2 R 2 R 1 = R TH R 1 (1.27) V CC R 1 = R TH (1.28) V TH R 2 = V TH (R 1 R 2 ) R 2 V ( TH V TH R 2 = R 1 = R 2 1 V ) TH (1.29) V CC V CC V CC V CC R 2 = R 1 V TH V CC 1 (1.30) 6

13 V CC R 1 R C I B I C I E R 2 R E Figura 1.7: Tercer caso del Amplificador BJT. V CC R C R E IC I CQ Punto de operacion Q (V CEQ,I CQ ) 0 V CEQ V CC V CE Figura 1.8: Recta de carga de la malla de salida del caso 3. Problema: Calcular los valores de las resistencias para los 3 casos anteriores sabiendo que: V CC = 20 V, I CQ = 10 ma, V CEQ = 10 V, h FE = 100, V BE = 0.7 V. Además, en caso necesario se tiene que: V E = I E R E = V CC 10 y R 1 = R 2. Para el caso 1: I BQ = I C Q h FE = 10mA 100 = 0.1mA R B = V CC V BE I B = 20V 0.7V 0.1mA = 193 kω 7

14 V CC R TH h FE R E IB 0 V CC V BE Figura 1.9: Recta de carga de la malla de entrada del caso 3. Para el caso 2: R C = V CC V CE I C R B = V CC V BE I E R E I B = 20V 10V 10mA = 1kΩ = 20V 0.7V 2V 0.1mA = 173kΩ R C = V CC V CE I E R E I C = 20V 10V 2V 10mA = 800 Ω R E = V CC V BE I B R B I E = 20V 17.3V 0.7V 10mA = 200 Ω Para el caso 3: Dado que se tienen los mismos valores del caso dos,entonces: R C = 800 Ω si R 1 = R 2 = R entonces: R E = 200 Ω V TH = R 2 V CC = R R 1 R 2 2R V CC = V CC 2 R TH = V TH V BE I E R E I B = 20V 2 = 10V 0.7V 2V 100mA R 1 = R 2 = 2R TH = 146kΩ = 10V = 73kΩ 8

15 1.2. Sensibilidad La sensibilidad S esta definida como una razón de cambio de una función con respecto a una variable y se describe por la siguiente ecuación: En donde: f(x) S x = lím x 0 x = f(x) x (1.31) f(x): Parámetro afectado por x. x: Perturbación A mayor valor de S x, la función f(x) se perturba con mayor facilidad (es más inestable), mientras que a menor valor de S x, la función se perturba con menos facilidad (es más estable). Enformaparticular,laSensibilidad S dei C conrespecto alparámetroh FE (también designado comúnmente como β) se puede describir por medio de: S hfe = I C(h FE ) h FE = I C(β) β = S β Caso 1.- Se desea calcular el valor de S hfe para la primera configuración del Amplificador con BJT. En primer lugar se debe obtener una expresión de I C que esté en función de h FE, tal como se indica en la ecuación I C = f(h FE ) (1.32) Utilizando la ecuación 1.4, correspondiente a la malla de salida del primer caso: I C = 1 R C V CE V CC R C Es facil observar que la corriente I C No esta en función de h FE y por lo tanto no se puede emplear en el cálculo de la sensibilidad. Recurriendo ahora a la ecuación 1.2, correspondiente a la malla de entrada: Como I C = h FE I B I B = I C h FE I B = 1 R B V BE V CC R B I C = 1 V BE V CC (1.33) h FE R B R B ( I C = 1 V BE V ) CC h FE (1.34) R B R B 9

16 En este caso la corriente I C Si esta en función de h FE y por lo tanto se puede emplear para calcular la sensibilidad deseada. S hfe = di C = d ( 1 V BE V ) CC h FE dh FE dh FE R B R B S hfe1 = V CC V BE R B (1.35) Caso 2.- Para la segunda configuración del Amplificador con BJT, el valor de S hfe se puede calcular siguiendo el procedimiento de la primera configuración, la expresión de I C en función de h FE se obtiene de la ecuación 1.17, correspondiente a la malla de entrada. 1 V CC I B = V BE = I C (1.36) R B h FE R E R B h FE R E h FE I C = (V CC V BE )h FE R B h FE R E S hfe2 = d dh FE ( = V CC V BE R B h FE R E (1.37) V CC V BE R B h FE R E ) = V ( cc V BE ) 1 R E h 2RB FE R B (1.38) = S hfe1 ( ) 1 R E h 2 FE R B Por lo tanto el primer circuito es mas sensible a los cambios de h FE que el segundo (el cual mejoró su desempeño gracias a la introducción del resistor R E ). Caso 3.- Siguiendo con el mismo procedimiento que en los casos anteriores se tiene que ( ) S hfe3 = d V TH V BE R dh TH (1.39) FE h FE R E Note que ésta expresión describe el caso general para calcular el valor de S hfe en cualquiera de los tres amplificadores básicos que se han analizado. S hfe3 = (V TH V BE ) R TH 1 ( ) 2 (1.40) 1 R Eh FE R TH 10

17 Expresiones de S hfe a partir de la ecuación general ApartirdelaecuacióngeneraldeSensibilidadconrespecto ah FE,sepuedenobtener las expresiones de la sensibilidad para cada caso si se aplican las restricciones de diseño indicadas a continuación: Caso 1: Para la primera configuración no se tiene resistor R E, en su lugar se tiene un corto-circuito, tampoco se tiene el resistor R 2, en su lugar existe un circuitoabierto y el resistor R B corresponde al resistor R 1, por lo que se puede utilizar la ecuación general haciendo las siguientes consideraciones: Con lo cual se obtiene: R E = 0 Ω ( corto-circuito ) R 2 ( circuito-abierto ) R 1 = R B R Th = R 1R 2 R 1 R 2 = (R 1)( ) R 1 R Th R 1 = R B V Th = R 2 R 1 R 2 V CC = R 1 V CC V Th V CC Caso 2: Para la segunda configuración si se tiene resistor R E, pero, se tienen las mismas condiciones para el resistor R 2 ( circuito-abierto ) y el resistor R B (igual al resistor R 1 ), por lo tanto: R E 0 Ω R 2 ( circuito-abierto ) R 1 = R B Por lo que de manera similar al caso 1 se tiene: R Th R 1 = R B V Th V CC Caso 3: Para la tercera configuración se tienen los resistores R E, R 1 y R 2, por lo tanto se utilizan las ecuaciones sin ninguna aproximación: R Th = R 1R 2 R 1 R 2 R 2 V Th = V CC R 1 R 2 11

18 Si se quiere asegurar que el amplificador sea muy estable, se debe cumplir que: S hfe 0 Problema: Calcule los valores de S hfe para los 3 casos de Amplificadores con BJT calculados previamente, sabiendo que se utilizaron los siguientes valores de diseño: V CC = 20V, V BE = 0.7V, R B1 = 193kΩ, R B1 = 173kΩ, R E2 = R E3 = 200Ω, V Th = 10V y R Th = 73kΩ S hfe1 = (20 0.7)V 196kΩ = 100µA 1.3. Ganancia S hfe2 = (20 0.7)V 196kΩ S hfe3 = (10 0.7)V 73kΩ 1 ( 1 200Ω ) 2 = 89.3µA 173kΩ ( 1 200Ω ) 2 = 78.49µA 73kΩ 100 Para calcular la ganancia de un amplificador con BJT se debe realizar el análisis de pequeña señal (ca). En primer lugar se debe sustituir el transistor (elemento activo) por su modelo equivalente de parámetros híbridos (ver Figura 1.10). I 1 = i b V 2 = v ce I 2 = i c V 1 = v be Figura 1.10: Diagrama para análisis con parámetros híbridos. Desarrollando las ecuaciones de mallas y nodos del circuito equivalente, se obtienen las expresiones de los parámetros híbridos que se muestran a continuación: [ V1 I 2 V 1 = h 11 I 1 h 12 V 2 I 2 = h 21 I 1 h 22 V 2 (1.41) ] [ ][ ] h11 h = 12 I1 h 21 h 22 V 2 (1.42) 12

19 Los parámetros mostrados en la ecuación 1.41, también pueden expresarse con la siguiente nomenclatura: v be = h ie i b h re v ce i c = h fe i b h oe v ce (1.43) [ vbe i c ] [ hie h = re h fe h oe ][ ib v ce ] (1.44) La nomenclatura empleada en la ecuación 1.43 corresponde al tipo de equivalente eléctrico y configuración empleada para caracterizar al elemento activo. Para el caso de una configuración Emisor Común (EC), se utiliza la siguiente convención: h 11 = v be = V BE i b I B = h ie : Resistencia de entrada (Input Resistance)[Ω] Q h 12 = v be = V BE v ce V CE = h re : Ganancia inversa de voltaje (Reverse Voltage Gain)[A v ] Q h 21 = i c = I C i b I B = h fe : Ganancia en directa de corriente (Forward Current Gain)[A i ] Q h 22 = i c = I C v ce = h oe : Conductancia de salida (Output Admitance)[ ] Q V CE Como la ganancia se calcula para un valor específico de Q, en dicho punto se consideran constantes los valores de los parámetros híbridos y se puede utilizar el modelo simplificado descrito: Suponiendo que (como sucede en la mayoría de dispositivos comerciales) los valores de h re y h ce son despreciables, es posible utilizar un modelo simplificado de parámetros híbridos en donde solo se consideran los parámetros h ie y h fe Desacoplamiento de cd Una vez que se elige un punto de operación (Q), este sirve como referencia y por lo tanto es indispensable desacoplar las señales de ca de manera que no desplacen al punto Q, para tal fin se utilizan capacitores de desacoplo, para la configuración más sencilla se utilizan C 1 = C 2 = (capacitores ideales), cuya reactancia capacitiva se expresa por medio de: X C = 1. Para capacitores ideales X jωc C 0 Ω, es decir se comportan como cortos-circuitos. En cuanto al generador o fuente de señal, para realizar el análisis de las ganancias se utiliza un circuito equivalente de Norton a la entrada, por lo que: R eq = R g //R Th = R gr Th R g R Th (1.45) 13

20 La corriente de base puede obtenerse por medio de un divisor de corriente: i b = R eq1 R eq1 h ie i g = i b i g = 1 ( )i g (1.46) 1 h ie R eq1 1 (1.47) 1 h ie R eq1 De manera similar se puede calcular la corriente de salida i L : ( ) R C i L = (R C R L ) ( h 1 fei e ) = ( h 1 R i fe i b ) (1.48) R c i L i b = h fe 1 R L R C (1.49) Por lo tanto la ganancia de corriente queda expresada como: ( )( ) ib il A i = = i L (1.50) i g A i = ( i g 1 1 h ie R eq1 i b )( Para calcular la ganancia de voltaje se observa que: h fe (1 R L R C ) (1.51) V i = h ie i b (1.52) y = R L i L (1.53) Por lo tanto, la ganancia de voltaje A V estará expresada por: A V = V O = R ( ) ( ) Li L RL = h fe V I h ie i b h ie 1 R L R C (1.54) Análisis del Amplificador cuando se incluye el resistor R E Utilizando el modelo simplificado de parámetros híbridos V x = i b h ie V RE = i b h ie i b (1h fe )R E (1.55) Comolacorrienteeslamismasedicequeestánenserie,porloqueelcircuitoequivalente de entrada es Para la salida V y = V Zi i b (1h fe )R E (1.56) 14

21 La impedancia equivalente de una fuente de corriente tiende a infinito (abierto). Por divisor de voltaje V Zi = Z i /(Z i yr E )V y (1.57) Como Z i >> yr E por lo tanto Z i yr E Z i (A) = etapa de salida (B) = etapa de entrada porque 1h fe h fe ya que h fe >> 1 V Zi V y (1.58) V RE = h fe i b y R E (A) = i b (1h fe ) R E (B) (1.59) El nuevo modelo equivalente queda de forma siguiente Por divisores de corriente y = (1h fe) h fe = 1 α 1 (1.60) I C I E (1.61) i b = = R eq1 (R eq1 h ie R E (h fe 1)) i g R eq1 (R eq1 h ie R E h fe ) i g (1.62) Divisor de corriente de salida 1 = i 1 (h ie R E h fe ) g Req 1 i b i g = 1 (1.63) 1 (h ier E h fe ) R eq1 i L = R C (R C R L ) ( h fei b ) = h fe 1 R L R C i b (1.64) A i = i L i g = La ganancia de voltaje es: ( )( il ib i b i g A v = V L V i = i L = h fe i b (1 R L ) 1 = ( il i b R C ) 1 (h ier E h fe ) R eq1 )( R L ( h ie R E h fe ) h fe 1 R L R C ) (1.65) (1.66) (1.67) 15

22 Primer caso: R B = 186 kω y R C = 1 kω Segundo caso: Malla de entrada V CC I B R B V BE I E R E = 0 V CC I B R B V BE I B (1h fe )R E = 0 V CC I B R B V BE I B h fe R E 0 (1.68) I B (R B h fe R E ) V CC V BE R B h fe R E (V CC V BE ) I B Malla de salida V cc I C R C V CE I E R E = 0 V cc I C R C V CE I E R E 0 I C I E (1.69) I C (R C R E ) V CC V CE R C R E (V CC V CE ) I C Se propone: V E = I E R E = V CC 10 (Propuesta arbitraria). Sustituyendo 1.71 en 1.69 V E I C R E V CC = 1V 10 (1.70) R E = 1V = 1V = 200Ω I C 5mA (1.71) R C 200Ω = (10 5V)/5mA 1kΩ 200Ω = R C = 800Ω Sustituyendo 1.71 en 1.68 R B (200Ω)100 (10 0.7)V/50µA R B 20kΩ = 186kΩ *Para mantener el punto Q. R B = 186kΩ 20kΩ R B = 166kΩ 16

23 Tercer caso Si se toma en consideración: V E = I E R E = V CC 10 y se sabe que las mallas de salida del segundo y tercer caso son iguales, entonces: R E = 200 Ω R C = 800 Ω Malla de entrada V Th R Th I B V BE I E R E = 0 R Th I B h fe I B R E V Th V BE I B (R Th h fe R E ) V Th V BE (1.72) R Th (V Th V BE ) I B h fe R E Utilizando ahora como propuesta arbitraria: R 1 = R 2 = 2R Th Por lo tanto V Th = V CC 2 = 5V R Th (V Th V BE ) I B h fe R E R Th = (5 0.7) V 50 ma Ω R Th = 86 kω 20 kω = 66 kω (1.73) R Th = 66 kω R 1 = R 2 = 132 kω 1.4. Excursión simétrica máxima Para asegurar la Excursión Simétrica Máxima de la señal de salida de un Amplificador, es necesario calcular los valores de componentes de manera que el punto Q esté ubicado en el punto medio de la recta de carga de c.a. La recta de carga de c.a. se puede expresar por la fórmula general de una recta que pasa por un punto conocido: (y Y 0 ) = m (x X 0 ), en donde (X 0,Y 0 ) son las coordenadas del punto de referencia, que para nuestro caso corresponde a la intersección entre las rectas de carga de c.c. y c.a. (i c I CQ ) = m(v ce V CEQ ) (i c I CQ ) = 1 R C (v ce V CEQ ) (1.74) 17

24 Como en este caso desconocemos el valor de V CEQ, ya que sólo se tiene como parámetro de diseño el valor de I CQ, entonces, sabiendo que cuando v ce = 0 i c = 2I CQ (1.75) Sustituyendo los valores de la ecuación 1.75 en la ec. 1.74: (2I CQ I CQ ) = 1 R C (0 V CEQ ) (1.76) Recordando que la ecuación de la recta de carga de c.c. es: I CQ = V CE Q R C (1.77) V CEQ = R C I CQ (1.78) 0 = V CC I C R C V CE I E R E V CC I C (R C R E )V CE (1.79) Sustituyendo 1.78 en = V CC I CQ (R C R E )I CQ R C = V CC I CQ (2R C R E ) (1.80) I CQ = V CC (2R C R E ) (1.81) Respuesta en frecuencia de amplificadores V CC R 1 R C C 2 R g C 1 V g R 2 R E C E R L Figura 1.11: Amplificador básico caso 3 con BJT y capacitores 18

25 Para describir el efecto que tienen los capacitores, se debe obtener una función que represente la curva que corresponde a un filtro pasa-altas, el circuito eléctrico del arreglo más simple que da esta respuesta es un filtro RC de 1er. orden. La respuesta a baja frecuencia del amplificador en configuración en emisor común esta determinada por el capacitor de desacoplo de emisor C E y los capacitores de acoplamiento C 1 y C 2. Usualmente, en los circuitos amplificadores a transistor, el capacitor de acoplamiento C 1 limita la respuesta en baja frecuencia. Estos capacitores de acoplamiento, son externos al transistor y producen el descenso de la respuesta en baja frecuencia del amplificador debido a su impedancia equivalente, que llega a ser grande en frecuencias bajas. Para cada circuito, existe una banda de frecuencias en la que la magnitud de la ganancia es igual o relativamente cercana al valor de la banda media ( A = A m ). Para fijar las fronteras de frecuencia a una ganancia relativamente alta se selecciona como la ganancia para los niveles de corte, dicha frecuencia (ω c ) también es conocida como frecuencia de media potencia, ya que el nivel de potencia de salida a la frecuencia ω c corresponde a la mitad de la potencia de salida obtenida en la banda media. Los amplificadores en configuración Emisor-Común introducen un desplazamiento de fase de 180 entre la señal de entrada y la señal de salida. Este caso solo ocurre para la región de banda media. Para bajas frecuencias, existe un desplazamiento de fase tal que desfasa a V i por un ángulo mayor. Para altas frecuencias, el desplazamiento de fase cae por debajo de Respuesta debida a C 1 La ganancia del amplificador, considerando los valores reales de C 1 está dada por: ( ) 1 A I = 1 j ω A C1 Im ω ω C1 = 1 C 1 (R g R Th h ie ) Respuesta debida a C 2 La ganancia del amplificador, considerando los valores reales de C 2 está dada por: ( ) 1 A I = 1 j ω A C2 Im ω ω C2 = 1 C 2 (R C R L ) 19

26 Respuesta debida a C E La ganancia del amplificador, considerando los valores reales de C E, está dada por: ( ) 1 A I = A Im 1 K 1jωC E R E K = R E(1h fe ) Req 1 h ie Req 1 = R g R Th Respuesta total debida a C 1, C 2 y C E La respuesta en frecuencia del Amplificador que combina todas las respuestas individuales de los capacitores está dada por: ( )( ) ( ) A I = 1 j ω C1 1 j ω A C2 Im ω ω 1 Se debe recordar que: H(jω) = NUM(jω) DEN(jω) = K 1jωC E R E Re[NUM]2 Im[NUM] 2 Re[DEN]2 Im[DEN] 2 H(jω) db = 20log 10 H(jω) ( ) ( ) Im[NUM] Im[DEN] θ(jω) = arctan arctan Re[NUM] Re[DEN] 20

27 Capítulo 2 Amplificadores Diferenciales 2.1. Amplificador diferencial básico El amplificador diferencial es una configuración que se utiliza como etapa de entrada en los Amplificadores Operacionales (OpAmp). En la Figura 2.1 se muestra el diagrama de un amplificador diferencial básico, en el cual (para facilitar el análisis del circuito) se considera que T 1 = T 2, es decir, los transistores que forman el par diferencial son idénticos. V CC R C R C R B I B I C I C I B V 1 I E1 I E2 R B V 2 I E R E V EE Figura 2.1: Amplificador Diferencial. Los amplificadores diferenciales tienen las siguientes características: 2 Fuentes de alimentación (V CC y V EE ). 21

28 2 Entradas (v 1 y v 2 ). 3 Salidas (v o1, v o2 y v o2 v o1 ). Amplifica c.d. y c.a. Utiliza dos trantsitores indénticos (T 1 = T 2 ). Las seãles de entrada se forman por dos componentes, un componente de modo común v a y un componente de modo diferencial v d. Los cuáles se expresan de la siguiente manera: v a = v 1 v 2 2 v d = v 2 v 1 Despejando y sustituyendo: v 1 = v 2 v d v a = v 1 v 2 2 = v 2 v d v 2 2 = 2v 2 v d 2 = v 2 v d 2 v 2 = v 1 v d v 1 = v a v d 2 v 2 = v a v d Análisis de c.d Señales en configuración de modo común y modo diferencial Como el amplificador diferencial se utiliza principalmente para amplificar la diferencia de las señales de entrada, se define v d como la diferencia de los voltajes de entrada, es decir: v d = v 2 v 1 (2.1) Esta relación es llamada voltaje de entrada en modo diferencial o modo diferencia. Otro término empleado en el análisis es el valor medio de voltajes de entrada: v a = v 1 v 2 2 (2.2) 22

29 v a es conocido como voltaje de entrada de modo común. Partiendo de las ecuaciones 2.1 y 2.2, se puede deducir que: v 2 = v a v d 2 v 1 = v a v d 2 (2.3) De las expresiones anteriores se observa que los voltajes de entrada se pueden expresar en términos de la tensión de entrada de modo común y la tensión de entrada de modo diferencial. La interpretación gráfica de las definiciones anteriores se muestra en la Figura 2.2. v d 2 v d 2 v 1 v a v 2 v d Figura 2.2: Interpretación gráfica de los voltajes en modo diferencial v d y modo común v a. En aplicaciones típicas del amplificador diferencial, la entrada de modo diferencial es la señal deseada que se amplifica, mientras que la entrada de modo común debe suprimirse y por lo tanto no debe ser amplificada. Para fines prácticos, se pueden calcular fácilmente las señales de entrada en modo totalmente común o en modo totalmente diferencial. Por ejemplo, si v 1 = v 2, la entrada de modo diferencial es cero y la entrada de modo común es: v a = v 1 = v 2. Por otra parte, si v 1 = v 2, la entrada de modo común es cero, mientras que la entrada en modo diferencial es: v d = 2v 2 = 2v Punto de reposo Q Al analizar las etapas individuales de un amplificador se observó que la recta de carga (c.a. o c.d.) definía completamente la curva de funcionamiento del circuito de colector dentro de los límites de variación de la señal de entrada. Dicha curva se mantiene como línea recta cuando el circuito contiene únicamente resistores y fuentes de voltaje. Ahora se tiene una situación diferente; existen dos señales de entrada. Cada transistor funcionará dentro de una región de las características del colector a la que corresponden valores máximo y mínimo de las 2 señales de entrada. 23

30 Cuando se desea determinar el punto Q de un amplificador, se ajusta a cero la señal de entrada. Para el amplificador difeenciales conveniente partir del análisis del punto Q suponiendo que la entrada de modo diferencial es cero, es decir cuando v a = v 1 = v 2. Gracias a la simetría del circuito se pueden separar los emisores, intercalando una resistencia 2R E en cada rama del emisor, tal como se muestra en la Figura 2.3. V CC R C R B I B I C V 1 I E1 2R E V EE Figura 2.3: Equivalente por simetría del Amplificador Diferencial. Empleando la Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK) en el circuito original se observa que la caída de tensión del emisor no ha cambiado. v E1 = v E2 = (I E1 I E2 )R E V EE (2.4) Cuando v 1 = v 2, se tiene por simetría I E1 = I E2 = I E, por lo que: v E1 = v E2 = I E (2R E ) V EE (2.5) La ecuación de la recta de carga, válida para v a = v 1 = v 2 se obtiene aplicando la LVK en la malla de colector-emisor, como se muestra en la ecuación 2.6: v CE = V CC I C R C I E (2R E ) ( V EE ) V CC V EE I C (R C 2R E ) (2.6) La corriente de emisor (o de colector) se obtiene aplicando la LVK en la malla base-emisor. v a = I B R B V BE I E (2R E )( V EE ) (2.7) 24

31 I B = I C β I E β (2.8) V BE 0.7 V (para transistores de Si) (2.9) I C v a V EE 0.7 2R E R B /β (2.10) V CC V EE R C 2R E Q Vamax IC I CQ Q Va=0 Q Vamin 0 V CEQ V CC V EE V CE Figura 2.4: Recta de carga en modo común del Amplificador Diferencial. La recta de carga de modo común del amplificador diferencial se representa por medio de la Figura 2.4. Puesto que en éste caso se encuentra presente únicamente el voltaje en modo común, el punto Q es el punto estático obtenido al ajustar a cero la entrada en modo común v a. Los puntos Q max y Q min representan los puntos de trabajo obtenidos cuando la entrada de modo común v a varía desde su valor más positivo V amax hasta su valor más negativo V amin Con la entrada de modo diferencial igual a cero. Se aplica la misma recta de carga a cada transistor, debido a que la corriente de colector de cada uno es la misma si los voltajes de entrada son iguales, independientemente del valor de v a. Como las corrientes son las mismas y el circuito es simétrico, las tensiones de colector son iguales y el voltaje de salida v o1 v o2 será cero independientemente del valor de v a siempre que v 1 = v 2. Los voltajes individuales v o1 y v o2 variarán con las variaciones de v a. La región de funcionamiento especificada corresponde a la entrada de modo diferencial igual a cero. Ahora, para determinar el efecto de una entrada no-nula del modo diferencial v 2 = v 1 = v d 2, se tiene que la entrada en modo común es nula y el punto Q representado será el mostrado en la recta de carga v 2 = v d 2 y v 1 = v d. 2 Cuando v 2 aumenta, también aumenta I E2 y cuando disminuye v 1, también disminuye I E1, por lo tanto I E1 I E2 permanece constante en R E y por lo tanto V E1 = V E2. Como I E1 e I E2 varían, entonces V CE1 = V CE2 también deben variar. v CE1 = R C I C1 (2.11) 25

32 v ce1 = R C i c1 (2.12) v CE2 = R C I C2 (2.13) v ce2 = R C i c2 (2.14) Las ecuaciones anteriores corresponden a la recta de carga de modo diferencial y su pendiente es: 1 R C. La combinación de las rectas de carga de modo diferencial y de modo común definen la región de funcionamiento de cada transistor. Puesto que cada señal de entrada tendrá en general ambas componentes, se pueden establecer los límites de la región de operaciónsiseconocenlosvaloresmáximoymínimodelasseñalesodesuscomponentes en modo diferencial y en modo común respectivamente. Ejemplo: Para el circuito de la Figura 2.5, en donde V CC = V EE = 10 V, R B = 0 Ω, R E = 900 Ω, R C = 200 Ω y el margen de entrada en modo común es 7 v a 7. Hallar los valores máximos permitidos de i c1 e i c2 debidas a la señal de modo diferencial para que el funcionamiento sea lineal. %&""!"!" &. &.-&., &., '!$!$ ) * *, ) ' ( ( & % - % - &,!# -&## Figura 2.5: Diagrama del Amplificador diferencial Análisis de c.a. La importancia del amplificador diferencial estriba en el hecho de que las salidas son proporcionales a la diferencia entre las dos señales de entrada. El circuito se puede emplear entonces para amplificar la diferencia entre las dos entradas o amplificar una sola señal de entrada, conectando la otra entrada a tierra. 26

33 Capítulo 3 Realimentación 3.1. Introducción La realimentación implica básicamente tomar una porción de la señal de salida de un sistema e inyectarla a la entrada del mismo sistema. La realimentación puede ser positiva o negativa. Para el caso de Amplificadores (y en general sistemas en los que se espera una respuesta lineal) se busca la realimentación negativa. El estudio de la realimentación positiva se aplica por otro lado para diseñar osciladores. X i Σ X f X e A β X o Figura 3.1: Diagrama genérico de un Sistema Realimentado. Del diagrama a bloques de un sistema realimentado genérico (como el mostrado en la Figura 3.1) se deduce fácilmente que: X o = AX e (3.1) X e = X i X f (3.2) X f = βx o (3.3) La ganancia de lazo cerrado (con realimentación) corresponderá entonces a: A f = X o X i (3.4) 27

34 Sustituyendo equivalencias obtenemos: X e = X i βx o (3.5) Ademas: X o = AX e = A(X i βx o ) (3.6) Desarrollando: X o = AX i AβX o (3.7) X o AβX o = AX i (3.8) Por lo tanto: (1Aβ)X o = AX i (3.9) X o X i = A 1βA (3.10) A f = X o X i = A 1βA (3.11) El término βa, también se conoce como ganancia de lazo T = βa. Si se tiene la condición βa 1,T 1,entonces: A f = A 1βA A βa = 1 β (3.12) 3.2. Que Efectos tiene la realimentación negativa en los sistemas? Incrementa la estabilidad Modifica las impedancias de entrada y salida Aumenta el ancho de banda Reduce las no-linealidades Aumenta la inmunidad al ruido Reduce la ganancia Mayor complejidad en el análisis 28

35 3.3. Sensibilidad a las variaciones de ganancia en lazo abierto. S A = A F A (3.13) ( ) A = (1βA)dA A 1βA da Ad(1βA) da (1βA) 2 = (1βA) βa (1βA) 2 = 1 (1βA) 2 (3.14) S A = A F A = 1 (1βA) 2 (3.15) A F A = 1 (1βA) 2 A F = A F = dividiendo la ecuación 3.17 entre A F = A 1βA A F A F = A (1βA) 2 1 A (1βA) 1 (1βA) 2 A (3.16) 1 (1βA) 2 A (3.17) se obtiene: = 1 A (1βA) A (3.18) Ejemplo: Supongaquesetienenlossiguientes parámetros:β = 1 ya = 100,siademás 5 se sabe que se produce un cambio del 10% de A, es decir A = 10. Cuál es la proporción de variación de la ganancia con realimentación? 1βA = = 21 ( )( ) A F 1 10 = = 1 A F

36 3.4. Tipos de Amplificadores Si consideramos un amplificador con ganancia A, su representación en diagramas de bloques es la mostrada en la Figura 3.2. X i Ganancia A X o Figura 3.2: Descripción por Bloques de un Amplificador en lazo abierto. Existen 4 diferentes tipos de Amplificadores y se clasifican de la siguiente manera: Amplificadores de Voltaje [A V ] Amplificadores de Corriente [A I ] Amplificadores de Transconductancia [G m ] Amplificadores de Transresistencia [R m ] Amplificador de Voltaje A V R g i i R o i 0 V g V i - R i A V V i - R L Figura 3.3: Amplificador de Voltaje. en donde: 30

37 R i : Resistencia de entrada. V i : Voltaje de entrada. R o : Resistencia de salida. : Voltaje de salida. A v : Ganancia de voltaje A V = V i Efecto de la resistencia del generador en el amplificador. Utilizando un divisor de voltaje, se tiene: Vi = Vi = ( Ri ( R i R g V g 1 Rg R i El valor máximo de V i se obtendrá cuando Rg R i 0 es decir: R i R g ) ) (V g ) Por lo tanto un buen amplificador de voltaje debe cumplir con la siguiente condición: R i R g Lo cual solo puede asegurarse cuando R i Efecto de la resistencia de carga sobre en el amplificador. Utilizando un divisor de voltaje, se tiene: Vi = Vi = ( RL ( R L R o ) (A V )(V i ) 1 Ro R L ) (A V )(V i ) El valor máximo de se obtendrá cuando Ro R L 0 es decir: R L R o 31

38 Por lo tanto un buen amplificador de voltaje debe cumplir con la siguiente condición: R L R o Lo cual solo puede asegurarse cuando R o Amplificador de corriente A I i i i 0 I g R g R i A I I i R o R L V i - - Figura 3.4: Amplificador de Corriente. A I = I o I i Para conocer el valor de I i debemos emplear un divisr de corriente, por lo tanto: ( ) Rg I i = (I g ) = I g R g R i 1 R i R g El valor máximo de I i será I g y se obtiene cuando R i R g 0. Es decir: R g R i Lo cual solo puede asegurarse cuando R i 0. Para el caso de la corriente de salida, de nueva cuenta se tiene un divisor de corriente, por lo tanto: ( ) Ro I o = (A I )(I i ) = (A I)(I i ) R o R L 1 R L R o El valor máximo de I o será A I I i y se obtiene cuando R L R o 0. Es decir: R o R L Lo cual solo puede asegurarse cuando R o. 32

39 Amplificador de Transconductancia G m R g i i i 0 V g V i - R i G m V i R o R L - Figura 3.5: Amplificador de Transconductancia. G m = I o V i Por divisor de voltaje en la entrada, tenemos que: ( ) Ri V i = (V g ) = V g R g R i 1 Rg R i Para el caso de la corriente de salida, de nueva cuenta se tiene un divisor de corriente, por lo tanto: ( ) Ro I o = (G m )(V i ) = (G m)(v i ) R o R L 1 R L R o El valor máximo de V i será V g y se obtiene cuando Rg R i 0. Es decir: R i R g Lo cual solo puede asegurarse cuando R i. El valor máximo de I o será A I I i y se obtiene cuando R L R o 0. Es decir: R o R L Lo cual solo puede asegurarse cuando R o. 33

40 R m i i R o i 0 I g R g R i V i - R m I i - R L Figura 3.6: Amplificador de Transresistencia Amplificador de Transresistencia R m = Vo I i Para conocer el valor de I i debemos emplear un divisr de corriente, por lo tanto: ( ) Rg I i = (I g ) = I g R g R i 1 R i R g El valor máximo de I i será I g y se obtiene cuando R i R g 0. Es decir: R g R i Lo cual solo puede asegurarse cuando R i 0. Para la salida, tenemos que por divisor de voltaje: ( ) RL = (R m )(I i ) = R mi i R L R o 1 Ro R L El valor máximo de se obtendrá cuando Ro R L 0 es decir: R L R o Lo cual solo puede asegurarse cuando R o 0. 34

41 3.5. Amplificadores con Realimentación El diagrama a bloques de un sistema con Realimentación se muestra en la Figura 3.7. X i Mezclado Ganancia A Muestreo X o β Ganancia A F Figura 3.7: Descripción por Bloques de un Amplificador Realimentado Amplificador de Voltaje realimentado Muestrea voltaje y mezcla voltaje. β = V F (3.19) (Ganancia de voltaje) Aplicando la LVK a la entrada del amplificador, tenemos que: Sabiendo que I i 0 tenemos lo siguiente: V g V i V F I g I i = 0 V g = V i V F I g I i Aplicando la LVK en la salida, tenemos que: V g = V i V F V i = V g V F (3.20) A V V i R o I o = 0 35

42 Mezclado A V Muestreo R g i i R o i 0 V g V i - R i A V V i - R L V f - β - Figura 3.8: Amplificador de Voltaje con realimentaicón. Considerando que R o 0 Sustituyendo 1 en 2: Sustituyendo 3 en 4: = A V V i A V = V i (3.21) V i = V g β (3.22) V i = V g βa V V i A V = V g β V g V i (1βA V ) = V g V i = 1βA V ( 1 β) = V g = V g 1 A V A V β A Vf = V f = 1 1 A V β = 36 A V 1βA V

43 (Ganancia de lazo cerrado) Ahora podemos determinar la impedancia de realimentación: R if = V i I i = V g V f I i = I ir i V f I i Considerando que: Podemos deducir que: V f = β = βa V V i = βa V I i R i R if = R i (1βA V ) R if R i 37

44 Para realizar el calculo de la resistencia de salida con realimentación es necesario apagar la fuente de entrada, es decir, se sustituye por un corto circuito. De la ecuación de lazo cerrado de entrada es: V i V f = 0 Considerando que la salida presenta el voltaje : V i = V f (3.23) = I o R o A V V i = I o R o A V V i (3.24) V i = V f = β (3.25) Sustituyendo 3.25 en 3.24 : = I o R o A V β (3.26) I o R o = A V β (3.27) I o R o = (1βA V ) (3.28) Recordando que: Podemos deducir lo siguiente: R of = I o (3.29) = I or o 1βA V (3.30) R of = I o = R of = R o 1βA V (3.31) R o 1βA V (3.32) R o R of (3.33) 38

45 Amplificador de Corriente realimentado Mezclado A I Muestreo i g i i i 0 I g R g R i V i - A I I i R o R L - i f i o β i f i o Figura 3.9: Amplificador de Corriente realimentado. Muestrea corriente y mezcla corriente. A If = I o I g = A I 1βA I (Ganancia de corriente en lazo cerrado) Aplicando la LCK en el nodo de entrada (red de mezclado) i g i f i i = 0 i i = i g i f I o A I i i = A I (i g I i ) I o = A I (i g βi o ) I o βa I I o = i g A I I o (1βA I ) = i g A I 39

46 A If = 1βA I Observando el diagrama sabemos que A I V i = i i R i Por tanto: i g = ( Vi i i = V i R i (3.34) R i ) (1βA I ) V i = R ii g 1βA I R if = V i i g = R i i g i g (1βA I ) R if = R i 1βA I R i R if Para calcular R of necesitamos apagar la fuente de entrada. Para una fuente de corriente, su equivalente es un circuito abierto. Aplicando la LVK i i i f = 0 i i i f = 0 i i = i f i f = βi o V Ro V β = 0 Sabiendo que R iβ 0, podemos despreciar V β, y por tanto: Aplicando la LCK en el nodo de salida: = V Ro I o I Ro A I i i = 0 (3.35) V Ro = I Ro R o (3.36) Susttuyendo 10 en 9: I o V Ro R o A I i i = 0 40

47 En base a ésto podemos deducir que: I o R o A I i i = 0 (3.37) I o R o A I i f = 0 I o R o A I β Io = 0 I o (1A I β) R o = 0 R o (1A I β = I o = R of R of = R o (1A I β) R of R o 41

48 Amplificador de Transconductancia realimentado Mezclado G m Muestreo R g i i i 0 V g V i - R i G m V i R o R L - V f - β i o - i o Figura 3.10: Amplificador de Corriente realimentado. Aplicando la LVK en el lazo de entrada: G m = I o V i β = V f I o V g i i R g V i V f = 0 Sabiendo que R g 0, podemos despreciar i i R g, y por tanto: V i = V g V f (3.38) V f = βi o (3.39) Tomando en cuenta que R o y aplicando la LCK en el nodo de salida, sabemos que: I o I OR GmV i = 0 42

49 Sustituyendo 14 en 13 Sustituyendo 15 en 12 I o = GmV i (3.40) V f = βg m V i (3.41) V i = V g βg m V i V g = V i V i (βg m ) V g = V i (1βG m ) Recordando que G mf = Io V g : G mf = I o V g = Si sabemos que V g = V i (1βG m ), entonces: G m 1βG m R if = V i(1βg m I i I i = V I R i R if = R i (1βG m ) R if R i Para calcular R of necesitamos apagar la fuente de entrada. Para una fuente de voltaje, su equivalente es un corto circuito. V i V f = 0 V i = Vf V f = βi o I o G m V i R o = 0 I o G mvf Vo Ro = 0 I o G m βi o = R o Por lo tanto: R o = I o (1G m β) R of = R o (1G m β) R of R o 43

50 Amplificador de Transresistencia realimentado Mezclado R m Muestreo i g i i R o i 0 I g R g R i V i - R m I i - R L i f i o β i f i o Figura 3.11: Amplificador de Corriente realimentado. Aplicando la LCK en el nodo de entrada: R m = I i β = I f i g i f i i = 0 i f = i g i i (3.42) i f = β (3.43) Aplicando la LVK en el lazo de salida R m i o R o = 0 44

51 Ya que R o 0, tenemos que: De 16 y 17, tenemos que: = R m I i β = I g V i R i I i = i g βr m I i i g = i g (1βR m ) Para determinar R if : R mf = R m 1βR m R if = V i I g = V i I i (1βR m = R i R if R i I i I i 1βR m = Para calcular R of se apaga la fuente de corriente de la entrada: I f = I i R i 1βR m i f = β = R m I i I o R o, β = i i I o R o = (1βR m ) R of = I o = R o R of R o 1βR m 45

52 En la Tabla 3.1, se muestra un resume de las características de los 4 tipos de amplificadores realimentados estudiados. Voltaje Corriente Corriente Voltaje en en en en Serie Serie Derivación Derivación Ganancia A VF A GF A IF A RF con Realimentación = A V 1βA V = A G 1βA G = A I 1βA I = A R 1βA R Estabilidad Decrece Decrece Decrece Decrece Respuesta en Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Frecuencia Distorsión Decrece Decrece Decrece Decrece Ruido Decrece Decrece Decrece Decrece R i 1βA I R i 1βA R Resistencia R i (1βA V ) R i (1βA G ) de Entrada R if (Aumenta) (Aumenta) (Decrece) (Decrece) Resistencia R o 1βA V R o (1βA G ) R o (1βA I ) R o 1βA R de Salida R of (Decrece) (Aumenta) (Aumenta) (Decrece) Tabla 3.1: Resumen de características de Amplificadores con realimentación Negativa. 46

53 Metodología para analizar Amplificadores Realimentados. Paso 1.- Identificar la topología (Tipo de realimentación). a) Para encontrar el tipo de red de muestreo: i) Se Corto-circuita la salida ( = 0), si la señal de retroalimentación (X f ) se hace cero, se tiene un muestreo de voltaje ii) Se Abre el lazo de salida (I o = 0), si la señal de retroalimentación (X f ) se hace cero, se tiene un muestreo de corriente b) Para encontrar el tipo de red de mezclado: i) Si la señal de retroalimentación que se obtiene de la señal externa se aplica como voltaje, se tiene un mezclado en serie ii) Si la señal de retroalimentación que se obtiene de la señal externa se introduce en el lazo de entrada como corriente, se tiene un mezclado en derivación Al determinar el tipo de muestreo y mezclado, se puede conocer el tipo de amplificador que se está analizando. Paso 2.- Encontrar el circuito de Entrada. a) Para el voltaje de muestreo se hace = 0 ( Corto Circuito ). b) Para la corriente de muestreo se hace I o = 0 ( Circuito Abierto ). Paso 3.- Encontrar el circuito de Salida. a) Para mezclado en serie se hace I i = 0 (Se abre el lazo de entrada). b) Para mezclado en derivación ( Shunt ) se hace V i = 0 ( Corto-circuitando la entrada). Lospasos 2y3aseguranque larealimentación se hacecero, sin afectar( Cargar ) al amplificador básico. Paso 4.- (Opcional) Se reemplazan los dispositivos activos por su modelo de pequeña señal (Parámetros [h]). Paso 5.- Se calcula la ganancia de lazo abierto (A) del amplificador (es decir sin realimentación). Paso 6.- Se identifican X f y X o en el circuito y se evalua β = X f X o Paso 7.- A partir de A y β se calculan los parámetros restantes: T, A f, R if y R of. 47

54 Capítulo 4 Amplificadores Operacionales (Amp Op) 4.1. Introducción a los Amp Op Amplificador Operacional considerado Ideal El nombre de Amplificador Operacional (Amp Op -OpAmp en inglés-) Ideal se utiliza en la mayoría de los análisis debido a que sus parámetros eléctricos se suponen perfectos. En realidad no existe tal Amp Op ideal, pero en la actualidad el comportamiento de los Amp Op se acerca mucho al caso ideal y por lo tanto su análisis también es muy cercano al de los casos ideales. El comportamiento de los Amp Op reales se aleja del ideal en dos maneras. En primer lugar, los parámetros de cd, tales como el voltaje de desbalance de entrada son suficientemente grandes para separarse del caso ideal. El caso ideal supone que el voltaje de desbalance de entrada es cero. En segundo lugar, los parámetros de ca tales como la ganancia están en función de la frecuencia, así que pasan de grandes valores en cd a valores muy pequeños a altas frecuencias. Por lo tanto, suponer que el Amp Op es ideal simplifica su análisis y comprensión. Es mucho más sencillo ver el bosque cuando la maleza y arboles altos no estorban. Aunque el análisis del Amp Op utiliza parámetros perfectos, el análisis generalmente es válido, debido a que algunos AmpOp se aproximan a la perfección. Además, cuando se trabaja a baja frecuencia (algunos khz), el análisis del AmpOp produce respuestas exactas. En éste Capítulo se cubrirán aspectos de Amplificadores realimentados con Amplificadores Operacionales. Se realizará el análisis empleando varias consideraciones, en primer lugar se considera que el flujo de corriente en las terminales de entrada del Amp Op es cero. Esta consideraciones es prácticamente verdadera para Amp Op que utilizan Transistores de Efecto de Campo (FET) en sus etapas diferenciales, ya que sus corrientes de entrada pueden ser menores 1 pa, pero esto no siempre es cierto para los Amp Op que utilizan Transistores Bipolares (BJT) de alta velocidad ya que pueden tener corrientes de entrada de decenas de µa. Por otro lado, la ganancia de los Amp Op se supone infinita, lo cual permitiría tener voltajes de salida de cualquier valor para 48

55 satisfacer las condiciones de entrada. En realidad, la saturación ocurre cuando el voltaje de salida se acerca al nivel del voltaje de la fuente de alimentación, aunque no se puede negar que la suposición solo tiene ese límite. En la suposición de ganancia infinita se encuentra implícita la necesidad de señal de entrada cero. Esto nos lleva a la tercera suposición: el voltaje entre las terminales de entrada es cero. Esto implica que si por ejemplo una de las terminales se encuentra conectada a tierra, la otra también se debe conectar al mismo potencial. El flujo de corriente entre las terminales de entrada es cero, así que la impedancia de entrada del Amp Op es infinita. La cuarta suposición, indica que la impedancia de salida del Amp Op es cero. El Amp Op ideal puede manejar cualquier carga sin presentar caída de tensión en su impedancia de salida. La impedancia de salida de la mayoría de los Amp Op es una fracción de ohm para flujos de corriente pequeños, así que también esta suposición es válida para la mayoría de los casos. Quinta suposición, la respuesta en frecuencia del AmpOpidealesplana;estosignificaquelaganancianovaríaamedidaquelafrecuencia aumenta. Si se limita el uso del Amp Op a bajas frecuencias, la suposición se vuelve realidad. La Tabla 4.1 muestra la lista las suposiciones básicas de un Amplificador Operacional Ideal, mientras que la Figura 4.1 muestra el diagrama esquemático de dicho Amp Op ideal [7]. PARAMETRO NOMBRE SIMBOLO VALOR Voltaje de desbalance de Entrada V OS 0 Impedancia de Entrada Z IN Impedancia de Salida Z OUT 0 Ganancia a Tabla 4.1: Parámetros ideales del Amplificador Operacional Corriente de Polarización de Entrada I B (Input Bias Current) Puesto que los transistores son dispositivos operados por corriente, se requiere de corrientes de polarización de base para operar adecuadamente a los transistores que forman el Amplificador Diferencial de entrada al Amplificador Operacional (AmpOp), tal como se muestra en la Figura 4.2. En los manuales aparece una característica llamada corriente de polarización de entrada I B y ésta se define como el promedio de las dos corrientes de polarización de base. I B = I B 1 I B2 2 (4.1) 49

Parámetros híbridos. Electrónica Analógica I. Bioingeniería

Parámetros híbridos. Electrónica Analógica I. Bioingeniería Parámetros híbridos Electrónica Analógica I. Bioingeniería Concepto de modelado Un modelo es la combinación de elementos de circuito, adecuadamente seleccionados, que se aproximan mejor al comportamiento

Más detalles

REPASO DE REDES ELÉCTRICAS

REPASO DE REDES ELÉCTRICAS Conceptos fundamentales REPASO DE REDES ELÉCTRICAS Rama: Cada uno de los componentes de un circuito entre dos terminales Nodo: Unión de tres o más ramas. Se escoge uno como referencia Malla: cualquier

Más detalles

TEMA 4 Amplificadores realimentados

TEMA 4 Amplificadores realimentados TEMA 4 Amplificadores realimentados 4.1.- Introducción La realimentación (feedback en inglés) negativa es ampliamente utilizada en el diseño de amplificadores ya que presenta múltiples e importantes beneficios.

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

El amplificador operacional

El amplificador operacional Tema 7 El amplificador operacional Índice 1. Introducción... 1 2. El amplificador diferencial... 2 3. El amplificador operacional... 5 3.1. Configuración inversora... 7 3.2. Configuración no inversora...

Más detalles

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR Es una aplicación sin realimentación. Tienen como misión comparar una tensión variable con otra, normalmente constante, denominada tensión de referencia, entregando

Más detalles

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V C. Problemas de Transistores. C1.- En el circuito amplificador de la figura se desea que la tensión en la resistencia R L pueda tomar un valor máximo sin distorsión de 8 V. Asimismo, se desea que dicha

Más detalles

1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es. Figura 5.1

1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es. Figura 5.1 Tema 5. Amplificadores con BJT 1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es RC 1 hre R c 1 Figura 5.1 2.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de entrada es igual a R1 h ie

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador El Transistor como Ampli cador J.I. Huircán Universidad de La Frontera November 21, 2011 Abstract La incorporación de excitaciones de corriente alterna (ca), producen variaciones en i B, v BE, las que

Más detalles

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Índice 1 Conceptos de amplificación 2 Amplificadores monoetapa con transistores bipolares 3 Amplificadores monoetapa con transistores de efecto campo 4 Amplificadores

Más detalles

Transistor BJT como Amplificador

Transistor BJT como Amplificador Transistor BJT como Amplificador Lección 05.2 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT como Amplificador

Más detalles

Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT

Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT Particularmente este arreglo, establece un antecedente importante en el estudio de amplificadores operacionales; ya que representa una etapa

Más detalles

Electrónica Analógica 1

Electrónica Analógica 1 Trabajo Práctico 4: El transistor bipolar como amplificador. Modelo equivalente de pequeña señal. Parámetros híbridos. Configuraciones multietapa. Análisis en pequeña señal: método de trabajo La figura

Más detalles

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo: PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA Objetivo: Comprender el comportamiento de un transistor en un amplificador. Diseñando y comprobando las diferentes configuraciones

Más detalles

Práctica #2 Amplificador Diferencial BJT y FET

Práctica #2 Amplificador Diferencial BJT y FET Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 2 Vacaciones diciembre 2016 Práctica #2 Amplificador Diferencial BJT y

Más detalles

Modulo 5 Electrónica. contenido. Amplificadores

Modulo 5 Electrónica. contenido. Amplificadores Modulo 5 Electrónica contenido 1 Amplificadores Contenido: Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Amplificador Operacional Amplificador de Instrumentación Amplificadores para biopotenciales Señales variables

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

El BJT en la zona activa

El BJT en la zona activa El BJT en la zona activa Electrónica Analógica º Desarrollo de Productos Electrónicos Índice.- Amplificadores con BJT. 2.- Osciladores L con BJT. Electrónica Analógica El BJT en la zona activa 2 .- ircuitos

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Laboratorio de Electrónica II

Laboratorio de Electrónica II Laboratorio de Electrónica II Método de evaluación Integración de la calificación. En cada práctica: Experimento + Reporte: 100% La asistencia y aprobación del laboratorio son OBLIGATORIAS para acreditar

Más detalles

CLASE PRÁCTICA 2 RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT)

CLASE PRÁCTICA 2 RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT) LASE PRÁTIA RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZAIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT) Sumario:. Introducción.. Solución de problemas. 3. onclusiones. Bibliografía:. Rashid M. H. ircuitos Microelectrónicos.

Más detalles

Tema 8: Configuraciones especiales con TBJ ELECTRONICA I- FACET- UNT

Tema 8: Configuraciones especiales con TBJ ELECTRONICA I- FACET- UNT Tema 8: Configuraciones especiales con TBJ 1 PAR DARLINGTON TEMA 8 En los temas anteriores se ha estudiado el funcionamiento del TBJ en configuraciones clásicas. A continuación se verán configuraciones

Más detalles

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción Tema 7 Amplificacio n Índice 1. Introducción... 1 2. Conceptos fundamentales de amplificación... 2 2.1. Decibelios y unidades naturales... 2 2.2. Modelado de la fuente de señal y la carga... 3 3. Circuito

Más detalles

El transistor como dispositivo amplificador: polarización y parámetros de pequeña señal.

El transistor como dispositivo amplificador: polarización y parámetros de pequeña señal. Sesión 13 El transistor como dispositivo amplificador: polarización y parámetros de pequeña señal. Componentes y Circuitos Electrónicos José A. Garcia Souto www.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_tecnologia_electronica/personal/joseantoniogarcia

Más detalles

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

TEMA 3 Amplificadores Operacionales TEMA 3 Amplificadores Operacionales Simbología. Características del amplificador operacional ideal. Modelos. Análisis de circuitos con amplificadores operacionales ideales: inversor y no inversor. Aplicaciones

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Práctica 3. Diseño de un Transistor BJT en el Punto de Operación

Práctica 3. Diseño de un Transistor BJT en el Punto de Operación Práctica 3. Diseño de un Transistor BJT en el Punto de Operación Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Electrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 1 Primer

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades CORRIENTE DE EMISOR Y RESISTENCIA DE ENTRADA POR EL EMISOR

Más detalles

Práctica 3. Diseño de un Transistor BJT en el Punto de Operación

Práctica 3. Diseño de un Transistor BJT en el Punto de Operación Práctica 3. Diseño de un Transistor BJT en el Punto de Operación Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Electrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 1 Auxiliar:

Más detalles

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP. MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción a los Amplificadores Operacionales. Definición, funcionamiento y simbología. Parámetros Principales. Circuitos Básicos.

Más detalles

Vce 1V Vce=0V. Ic (ma)

Vce 1V Vce=0V. Ic (ma) GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS P31 Bibliografía de Referencia Transistores y Circuitos Amplificadores * Boylestad, R & Nashelsky, L. Electrónica -Teoría de Circuitos y Dispositivos 10ª. Ed. Pearson Educación,

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO T Se eliminan las fuentes

Más detalles

EL TRANSISTOR BIPOLAR

EL TRANSISTOR BIPOLAR EL TRANSISTOR BIPOLAR POLARIZACIÓN UTILIZANDO UNA FUENTE DE CORRIENTE: EL ESPEJO DE CORRIENTE El transistor Q1 está conectado de forma que actúa como un diodo. La corriente que va a circular por el emisor

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0 CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0 Vo = A (Vi + - Vi - ) AMPLIFICADOR INVERSOR BÁSICO CON EL AMPLIFICADOR

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1 Electrónica 1 Práctico 5 Transistores 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

1º Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y FOTÓNICOS. PROBLEMAS de transistores bipolares

1º Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y FOTÓNICOS. PROBLEMAS de transistores bipolares 1º Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y FOTÓNICOS 3 PROBLEMAS de transistores bipolares EJERCICIOS de diodos: TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Más detalles

Practica 2* I. INTRODUCCIÓN

Practica 2* I. INTRODUCCIÓN Practica 2* * Amplificador BJT en modo de autopolarizacion. 1 st Ronald Bailey Diplomado en matematicas Laboratorio de electronica 2 Facultad de ingenieria de la Universidad de San Carlos Guatemala, Guatemala

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PRIMERA PARTE: TEST NOTA IMPORTANTE: Las respuestas contestadas correctamente valen + punto. Las respuestas contestadas incorrectamente valen 0,5 puntos. Para poder superar la asignatura es condición necesaria

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1 Electrónica 1 Práctico 5 Transistores 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

El amplificador operacional

El amplificador operacional Tema 8 El amplificador operacional Índice 1. Introducción... 1 2. El amplificador diferencial... 2 3. El amplificador operacional... 4 3.1. Configuración inversora... 5 3.2. Configuración no inversora...

Más detalles

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN 1 El Transistor y el FET como Dispositivos de Conmutación Configuración (1) Vcc Rc (0) V R1 Simbología Saturación Corte ó ó = 2 2 Existe un tiempo repetitivo

Más detalles

EC 1177 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I

EC 1177 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I EC 1177 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I PRESENTACIÓN PERSONAL SECCIÓN 1 Prof. María Isabel Giménez de Guzmán Correo electrónico: mgimenez@usb.ve SECCIÓN 2 Prof. Aníbal Carpio Correo electrónico: anibal.carpio@gmail.com

Más detalles

INDICE 1. Sistemas Electrónicos 2. Circuitos Lineales 3. Amplificadores Operacionales 4. Diodos

INDICE 1. Sistemas Electrónicos 2. Circuitos Lineales 3. Amplificadores Operacionales 4. Diodos INDICE 1. Sistemas Electrónicos 1 1.1. Información y señales 2 1.2. Espectro de frecuencia de las señales 3 1.3. Señales analógicas y digitales 5 1.4. Amplificación y filtrado 7 1.5. Comunicaciones 9 1.6.

Más detalles

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Realimentación Electrónica Analógica II. Bioingeniería Concepto: La realimentación consiste en devolver parte de la salida de un sistema a la entrada. La realimentación es la técnica habitual en los sistemas

Más detalles

POLARIDADES DE LOS VOLTAJES Y LAS CORRIENTES EN BJTS POLARIZADOS EN LA REGIÓN ACTIVA

POLARIDADES DE LOS VOLTAJES Y LAS CORRIENTES EN BJTS POLARIZADOS EN LA REGIÓN ACTIVA POLARIDADES DE LOS VOLTAJES Y LAS CORRIENTES EN BJTS POLARIZADOS EN LA REGIÓN ACTIVA POLARIZACIÓN DE TRANSISTORES: ACTIVO V BE 0,7V β 100 Suponemos que está en la región activa V BE V B V E 0,7V V E 4V

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales Electrónica 2 Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Trabajo práctico: Realimentación

Trabajo práctico: Realimentación Problema 1 En los siguientes casos identifique variables muestreadas y comparadas. Diga cuál conjunto de parámetros es el más adecuado para el estudio de la realimentación y calcule los correspondientes

Más detalles

El BJT a pequeña señal

El BJT a pequeña señal El BJT a pequeña señal J.I.Huircan Universidad de La Frontera January 4, 202 Abstract El modelo de BJT basado en parámetros h permite tratar el dispositivo como una red lineal, en la cual la corriente

Más detalles

POLARIDADES DE LOS VOLTAJES Y LAS CORRIENTES EN BJTS POLARIZADOS EN LA REGIÓN ACTIVA

POLARIDADES DE LOS VOLTAJES Y LAS CORRIENTES EN BJTS POLARIZADOS EN LA REGIÓN ACTIVA POLARIDADES DE LOS VOLTAJES Y LAS CORRIENTES EN BJTS POLARIZADOS EN LA REGIÓN ACTIVA EJEMPLO El transistor npn tiene β =100 y un voltaje VBE = 0,7 a ic = 1mA. Diseñe el circuito para que circule una corriente

Más detalles

6. Circuitos de Polarización para BJT. Electrónica Analógica

6. Circuitos de Polarización para BJT. Electrónica Analógica 6. Circuitos de Polarización para BJT Electrónica Analógica Temas: El punto de operación en cd Circuitos de Polarización para BJT Polarización por medio de un divisor de voltaje Otros métodos de polarización

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO T Se eliminan las fuentes

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS 1 a PARTE DEL EXAMEN.- PREGUNTAS DE TEORÍA: 1) Propiedades dinámicas de la unión PN. Describa clara y concisamente el concepto de resistencia dinámica (incremental) de una unión PN. Demuestre cual es su

Más detalles

INDICE. XIII Agradecimiento

INDICE. XIII Agradecimiento INDICE Prefacio XIII Agradecimiento XIV Capitulo 1. Introducción 1-2 fuentes de corriente 1 1-3 teorema de Thevenin 2 1-4 teorema de Norton 4 1-5 teorema de Thevenin 6 1-6 detección de averías 7 1-7 aproximaciones

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 EL TRANSISTOR BIPOLAR COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 EL TRANSISTOR BIPOLAR COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 EL TRANSISTOR BIPOLAR COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL 1) Introducción Teórica y Circuito de Ensayo Ya hemos visto cómo polarizar al TBJ de modo tal que su punto de trabajo estático (Q)

Más detalles

SILABO. Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática

SILABO. Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática SILABO 1. DATOS GENERALES Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática Carrera : Ingeniería Electrónica Docente : MSC. ING. Fernando López Aramburu

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA 20 de marzo de 2015 TEMA 4.1 OPAMP Introducción Funcionamiento ideal Regiones de operación Lazo abierto Lazo cerrado TEMA 4.1 OPAMP

Más detalles

UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1. Introducción al Amplificador Operacional El término amplificador operacional, o OPAMP en forma abreviada, fue acuñado por John R. Ragazzini en

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

Circuitos resistivos activos. Primera parte

Circuitos resistivos activos. Primera parte Circuitos resistivos activos. Primera parte Objetivos 1. Analizar circuitos equivalentes de transistores constituidos por resistores y fuentes dependientes. 2. Explicar las características del amplificador

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados INTRODUCCIÓN El principal inconveniente de los amplificadores

Más detalles

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A.1. El diodo 1. Obtener de forma gráfica la corriente que circula por el diodo del siguiente circuito

Más detalles

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos INDICE Prologo XIII Capitulo 1. Introducción 1-1 los tres tipos de formulas 1 1-2 aproximación 4 1-3 fuentes de tensión 6 1-4 fuentes de corriente 9 1-5 teorema de Thevenin 13 1-6 teorema de Norton 18

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplificadores Operacionales Configuraciones básicas del amplificador operacional Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1)

Más detalles

CONFIGURACIONES ESPECIALES: AMPLIFICADORES EN CASCADA

CONFIGURACIONES ESPECIALES: AMPLIFICADORES EN CASCADA CONFIGUACIONES ESPECIALES: AMPLIFICADOES EN CASCADA 1 AMPLIFICADO EN CASCADA TEMA 8 Amplificador construido a partir de una serie de amplificadores, donde cada amplificador envía su salida a la entrada

Más detalles

ELECTRONICA ANALOGICA I

ELECTRONICA ANALOGICA I 1 Bibliografía de referencia Boylestad R., Nasheslsky, Electrónica: teoría de circuitos, Ed. Prentice Hall, 6ta. Edición Boylestad R.- Nashelsky L., Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos,

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Amplificadores Operacionales

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Amplificadores Operacionales Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El Amplificador Operacional (en adelante, Operacional) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales Electrónica 2 Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro

Más detalles

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Amplificador no inversor Amplificador diferencial básico Seguidor de voltaje CONCEPTOS TEÓRICOS

Más detalles

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPAADO Es una aplicación sin realimentación. Tienen como misión comparar una tensión variable con otra, normalmente constante, denominada tensión de referencia, entregando

Más detalles

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 6 PRÁCTICA Nº 8 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CIRCUITOS BÁSICOS DEL AMPLIFICADOR

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 6 PRÁCTICA Nº 8 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CIRCUITOS BÁSICOS DEL AMPLIFICADOR EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 6 PRÁCTICA Nº 8 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CIRCUITOS BÁSICOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (OPAM) CONCEPTOS TEÓRICOS PRÁCTICA Nº 8 * CARACTERÍSTICAS

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS EJERCICIOS DE RESPUESTA CALCULADA 1.- Un amplificador no inversor se modifica mediante la adición de una tercera resistencia R 3, conectada entre el terminal v out y la fuente v in, tal como se muestra

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA NO 4. TRANSISTORES BIPOLARES BJT

UNIDAD TEMÁTICA NO 4. TRANSISTORES BIPOLARES BJT UNIDAD TEMÁTICA NO 4. TRANSISTORES BIPOLARES BJT 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRANSISTORES BJT Un transistor BJT es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones PN muy

Más detalles

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23 Índice Índice...9 Presentación...13 Referencias y nomenclatura...15 Aplicación multimedia...21 Contenidos del CD-ROM...23 Capítulo 1: Metodología de trabajo: Equipamiento y normativa...29 1.1 Metodología

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

Transistor bipolar de unión: Polarización.

Transistor bipolar de unión: Polarización. lectrónica Analógica 4 Polarización del transistor bipolar 4.1 lección del punto de operación Q Transistor bipolar de unión: Polarización. l término polarización se refiere a la aplicación de tensiones

Más detalles

COLECCIÓN DE EJERCICIOS TEORÍA DE CIRCUITOS I

COLECCIÓN DE EJERCICIOS TEORÍA DE CIRCUITOS I COLECCÓN DE EJECCOS TEOÍA DE CCUTOS ngeniería de Telecomunicación Centro Politécnico Superior Curso 9 / Aspectos Fundamentales de la Teoría de Circuitos Capítulo Problema.. (*) En cada uno de los dispositivos

Más detalles

ELECTRÓNICA APLICADA II

ELECTRÓNICA APLICADA II ELECTRÓNICA APLICADA II Circuitos Diseño de un amplificador de audio de potencia Introducción Hace unos años atrás aparecieron los amplificadores de audio integrados conocidos comúnmente por STKxxx. Hoy

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Circuitos MultiEtapa

Circuitos MultiEtapa Circuitos MultiEtapa J.I.Huircan Universidad de La Frontera January 5, 0 Abstract Los ampli cadores multieetapa son circuitos electrónicos formados por varios transistores, que pueden ser acoplados en

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 1 a PARTE DEL EXAMEN: PREGUNTAS DE TEORÍA: 1.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Efectos de 2º orden 1.1) Respuesta frecuencial del amplificador operacional en lazo abierto, considerándolo como un sistema

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes 1. Electrónica Analógica 1. Amplificador diferencial

Universidad Nacional de Quilmes 1. Electrónica Analógica 1. Amplificador diferencial Electrónica Analógica Amplificador diferencial La entrada de un Amplificador Operacional está constituida por un Amplificador Diferencial (AD). Abordaremos el análisis del Amplificador o Par diferencial

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

Tecnología Electrónica

Tecnología Electrónica Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Tecnología Electrónica Ejercicios Tema 2: Realimentación y estabilidad Referencias: Problemas propuestos por profesores del Departamento de Electrónica

Más detalles

A. AMPLIFICADOR OPERACIONAL CON REALIMENTACION NEGATIVA. Para el sistema con realimentación negativa de la figura se pide:

A. AMPLIFICADOR OPERACIONAL CON REALIMENTACION NEGATIVA. Para el sistema con realimentación negativa de la figura se pide: 1/12 Ejercicio N 1 A. AMPLIFICADOR OPERACIONAL CON REALIMENTACION NEGATIVA Para el sistema con realimentación negativa de la figura se pide: a. Hallar A F = So / Si y Se / Si en función de A OL y β. b.

Más detalles

Método simplificado de análisis de amplificadores realimentados

Método simplificado de análisis de amplificadores realimentados Método simplificado de análisis de amplificadores realimentados 1. Identificación de la topología. Determinación de las magnitudes (V ó I) a utilizar en la entrada y la salida del amplificador. Elección

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Análisis a gran señal del amplificador diferencial básico con BJT s

Análisis a gran señal del amplificador diferencial básico con BJT s Análisis a gran señal del amplificador diferencial básico con BJT s. NTRODUON Habitualmente, cuando se estudia el bloque amplificador diferencial (a partir de ahora A.d.), se pasan por alto características

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRANSISTOR BIPOLAR - POLARIZACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRANSISTOR BIPOLAR - POLARIZACIÓN TRBJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRNSISTOR BIPOLR - POLRIZCIÓN 1) Introducción Teórica Polarizar un transistor de unión bipolar (en inglés Bipolar Junction Transistor, o sus siglas BJT) significa conseguir que las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA 2 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción.....página 4 Prácticas LabVolt...página

Más detalles

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom Tema 07: Acondicionamiento M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Acondicionamiento de una señal Caracterización del

Más detalles