CAPITULO II ESTUDIO TOPOGRÁFICO, HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y GEOTÉCNICO. En nuestro trabajo en particular, se utilizó el método de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO II ESTUDIO TOPOGRÁFICO, HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y GEOTÉCNICO. En nuestro trabajo en particular, se utilizó el método de"

Transcripción

1 10 CAPITULO II ESTUDIO TOPOGRÁFICO, HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y GEOTÉCNICO 2.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO PLANIMETRÍA. En nuestro trabajo en particular, se utilizó el método de deflexiones para efectuar el levantamiento planimétrico del puente, el cual consiste en trazar una poligonal abierta como línea auxiliar de donde se realizaron los amarres respectivos para la localización de los puntos, y que estos sirvieron para definir la rivera del río, cauce y dirección del mismo; así como también a partir de un punto de la poligonal auxiliar ya determinada, se trazó una nueva poligonal auxiliar (2), de la cual se realizaron los amarres de los puntos de la calle existente como lo son: eje, dirección, ancho de rodadura y detalles. (ver anexos A1).

2 ALTIMETRÍA El trabajo efectuado consiste en la nivelación del eje del camino, nivelación del eje del río, con sus correspondientes secciones transversales y curvas de nivel. Los resultados se reflejan de forma gráfica en los planos adjuntos (anexos A1). En nuestro caso se utilizó el método Diferencial, el cual consiste en asumir un banco de marca del cual se traslada la elevación hacia el punto de interés, para esto primeramente se visa el punto asumido, luego se toman las lecturas de los puntos de los cuales se desea conocer su elevación y así se repite el procedimiento sucesivamente. (ver anexos A1).

3 ESTUDIO HIDROLÓGICO GENERALIDADES DE LA CUENCA a) Ubicación General La cuenca se encuentra ubicada en el departamento de Morazán. b) Ubicación Particular La línea imaginaria del parteaguas pasa por los municipios de San Carlos, San Francisco Gotera, Chilanga, Yoloaiquín, Delicias de Concepción y Lolotiquillo. c) Vías de Comunicación Las vías de comunicación que se encuentran dentro del área en la cuenca están: la carretera CA-7 (primaria) que conduce a los municipios de San Francisco Gotera, Yoloaiquín y Delicias de Concepción, carretera que conduce al área urbana de San Carlos (secundaria), carretera rural (terciaria) que comunica el área urbana y rural del municipio de San Carlos, carretera

4 13 que conduce al municipio de Chilanga (secundaria) y carretera que conduce al municipio de Lolotiquillo (secundaria). d) Elevaciones de la Cuenca A partir de los planos cartográficos la cuenca posee las elevaciones siguientes: Elevación mínima: m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar) Elevación máxima: m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar) e) Climatología El clima que predomina en la zona es cálido y oscila entre 28 C y 35 C. f) Vegetación La vegetación en el área de la cuenca consiste en pastizales con pendientes suaves, zonas agrícolas con pendientes moderadas y sectores arborizados.

5 14 g) Geología El área de la cuenca posee diferentes suelos geológicos, los cuales son: Tabla (2.2.1) TIPO DE SUELO ÁREA (M2) Depósitos sedimentarios del cuaternario 4.0 Piroclástitas ácidas 5.1 Piroclástitas ácidas y volcánicas 7.5 Efusivas ácidas e intermedias ácidas 12.0 Efusivas básicas intermedias 13.0 Efusivas básicas intermedias, piroclástitas, 21.9 epiclástitas y volcánicas subordinadas Efusivas intermedias hasta intermedias ácidas, 39.0 piroclástitas, subordinadas TOTAL NOTA: la información del apartado referente a la vegetación, climatología y geología, fue proporcionada por el Sistema de Información Geográfica ADEL Morazán. Fuente: Información Nacional Geográfica ING.

6 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA La cuenca actúa como un sistema natural de drenaje de las aguas lluvias y las características que posee, establecen el comportamiento y la forma de cómo se realiza dicho drenaje. Por tanto, entre el comportamiento hidrológico y las características fisiográficas de la cuenca existe una relación directa. A continuación se definen las características físicas de la cuenca del río San Francisco: ORIENTACIÓN DE LA CUENCA La orientación representa la dirección geográfica de la cuenca. Su ubicación desde el punto de interés del río San Francisco es en el departamento de Morazán, principalmente entre los cuadrantes y este (longitud), así como y norte (latitud). Los lugares poblados que están dentro de la cuenca son los siguientes:

7 16 Inicia al noreste de la Villa de San Carlos y continuando en sentido anti-horario, abarca el municipio Lolotiquillo pasando por el cerro Corobán, el municipio de Yoloaiquín, el municipio de Delicias de Concepción, pasando por el cerro Las Cruces, el cerro El Tablón, luego pasando por el cerro El Picacho, cerro La Ventana, luego por el municipio de Chilanga, pasando por San Francisco Gotera al costado poniente sobre el cerro Mendoza y por último llegando al punto de interés cerrando así el recorrido por el perímetro de la cuenca. Tomando como referencia el punto de interés se puede apreciar que la cuenca posee una orientación general norponiente ÁREA DE LA CUENCA El área se define por medio del parteaguas. Consiste en una línea imaginaria que delimita dicha área, el método consiste en partir del punto de interés llevando un seguimiento horario o anti-horario e ir cortando perpendicularmente las curvas de nivel de los puntos topográficos más elevados hasta llegar nuevamente al punto de interés.

8 17 Puesto que se cuenta con un mapa topográfico a escala 1:50,000 podemos hacer uso del instrumento conocido como planímetro, el cual se utiliza para la determinación del área de la cuenca en su proyección horizontal (ver anexos A3). Con el planímetro, a partir del punto de interés o cualquier otro punto y haciendo el recorrido en forma cuidadosa por el parteaguas en sentido horario y llegando al punto de inicio, obtenemos el área. Para una mayor exactitud se obtienen tres lecturas de áreas y se promedian las más representativas. Para la cuenca en estudio, se obtuvo un área de Km LONGITUD DEL CAUCE MÁS LARGO La cuenca desde el punto de interés del río San Francisco posee diferentes cauces que llegan a conformar uno principal, el cual aportaría el mayor caudal. Sin embargo, no se considera la longitud de este cauce principal, si no que, para fines de estudio nos interesa la longitud mayor de la quebrada que llega hasta el cauce principal y que sumados estos, la longitud mayor del cauce.

9 18 Utilizando el curvímetro, se coloca la aguja en cero y partiendo del punto de interés siguiendo el recorrido del cauce en una forma cuidadosa para obtener una mayor precisión hasta llegar al origen del tributario, se obtiene la lectura en la escala indicada, la cual corresponde a la longitud, generalmente en centímetros y pulgadas. Para una mayor exactitud se toman tres lecturas y se promedian las representativas. La longitud obtenida para el caso en estudio es de: Lc= Lcp + Lal Ecuación ( ) Donde: Lc= longitud del cauce más largo Lcp= Cauce principal Lal= longitud del afluente más largo Lc= km. Lc= Km.

10 PERÍMETRO DE LA CUENCA Los límites de la cuenca son definidos por medio del parteaguas y aunque es una línea imaginaria se logra determinar los bordes topográficos de la zona de influencia para el río San Francisco (ver anexos A3). Utilizando el curvímetro y teniendo el cuidado antes mencionado se encontró un perímetro de p= kms ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA Las variaciones de elevación al interior de una cuenca, así como la elevación media, son datos importantes para el estudio de la temperatura, precipitación y la escorrentía superficial. En nuestro estudio, determinaremos la elevación media de la cuenca por medio de la curva hipsométrica. La curva hipsométrica es el reflejo de la evolución del drenaje de una cuenca.

11 CURVA HIPSOMÉTRICA Se tomará como intervalo de las curvas de nivel a cada 100 mts. de elevación. Tabla( ) TABULACIÓN DE DATOS PARA LA CURVA HIPSOMÉTRICA ELEVACIÓN CURVA MSNM PI ÁREA ENTRE CURVA KM2 % DEL ÁREA TOTAL ACUMULADO INVERSO ÁREA ELEVACIÓN MEDIA MSNM HISI FUENTE: CUADRANTES TOPOGRÁFICOS, CENTRO NACIONAL DE REGISTROS (CNR).

12 21 CURVA HIPSOMÉTRICA Figura 1.

13 22 De la grafica anterior (Fig. 1) se ha determinado la Elevación Media de la cuenca la cual resulta de m.s.n.m PENDIENTE MEDIA Es una de las características hidrológicas de mayor importancia de la cuenca, ya que rige el drenaje. La pendiente media de la cuenca se calcula por la siguiente expresión: Sm= (L x D)/A Ecuación ( ) Donde: L= Sumatoria de la longitud de las curvas de nivel en km. D= intervalo entre dos curvas de nivel consecutivas A= área total de la cuenca km² Sm = ( x 0.1)/(101.25) = 32.45%

14 COEFICIENTE DE COMPACIDAD Es adimensional y sus valores son mayores o iguales a uno y se relacionan únicamente con la forma de la cuenca. En cuanto más cerca se encuentre este coeficiente al valor de uno, más forma circular tendrá la cuenca, y por lo tanto habrá mejor aprovechamiento de la precipitación. Se calcula a través de la siguiente expresión: Kc= (P/ A ) x 0.28 Ecuación ( ) Donde: Kc= coeficiente de compacidad P= perímetro de la cuenca km. A= área de la cuenca en km² Kc = (54.95/ ) x 0.28 = 1.53

15 FACTOR DE FORMA Este coeficiente relaciona la longitud del eje central de la cuenca con el ancho medio. Comparando dos o más cuencas que poseen características físicas semejantes, tendrá mayor drenaje aquella que posea el coeficiente de forma más elevado, y esta dada por la siguiente forma: Kf= Lm/Le Ecuación ( ) Donde: Kf= coeficiente de forma Lm= ancho medio km. Le= longitud del eje central km. Kf = 12.15/16.85 = PERÍODO DE RETORNO Los sistemas hidrológicos son afectados algunas veces por eventos extremos, tales como tormentas severas, crecientes y sequías. La magnitud de un evento extremo esta inversamente

16 25 relacionado con su frecuencia de ocurrencia, es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que eventos moderados. El objetivo del análisis de frecuencia de la información hidrológica es relacionar la magnitud de los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad. En la practica este análisis se lleva a cabo seleccionando como variable el caudal máximo anual, que es el flujo pico instantáneo máximo que ocurre en cualquier momento del año. Los registros de caudales máximos son proporcionados por el centro meteorológico nacional, sin embargo; para el río san francisco, el cual es nuestro objeto de estudio no poseen dichos registros, por lo que no podríamos realizar el análisis frecuencial para determinar el periodo de retorno. Debido a lo escrito anteriormente, para la obtención del periodo de retorno se hará uso de tablas resúmenes en base a experiencias pasadas en el diseño de estructuras de control de aguas.(ver tabla )

17 26 Tabla ( ). TIPOS DE ESTRUCTURAS PERÍODO DE RETORNO ALCANTARILLAS DE CARRETERAS Volumen de tráfico bajo Volumen de tráfico medio Volumen de tráfico alto PUENTES DE CARRETERAS Sistema secundario Sistema primario AEROPUERTOS Volumen bajo Volumen medio Volumen alto DIQUES En fincas Alrededor de las ciudades PRESAS (amenaza baja)* Pequeñas Medianas Grandes PRESAS (amenaza alta)** Pequeñas Medias Altas FUENTE: HIDROLOGÍA APLICADA, VEN TE CHOW, PÁGINA * poca probabilidad de pérdidas de vidas. ** con probabilidad de altas pérdidas de vidas.

18 27 Puesto que el camino sobre el cual se proyectará el puente, de acuerdo con el ministerio de obras públicas es un sistema terciario, asumiremos un periodo de retorno promedio del sistema secundario según la tabla ( ). Obteniendo como resultado un periodo de retorno para nuestro estudio de 30 años TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Se define como el tiempo que tarda una partícula de agua en recorrer la distancia entre el punto más lejano en la cuenca hasta el punto de interés, teniendo su recorrido sobre el cauce más largo en la cuenca. Para el cálculo del tiempo de concentración utilizaremos la siguiente ecuación: Tc= ( Ac + 1.5L)/(0.85 Hm ) Ecuación ( ) Donde: Tc= tiempo de concentración en hrs. A= área de la cuenca en km² L= longitud el cauce más largo en km Hm= elevación media de la cuenca en mts.

19 28 Los datos obtenidos en el río San Francisco para determinar el tiempo de concentración son los siguientes: A = kms² L = 26.3 kms Hm = msnm. Tc = ( (1.5 x 26.3) / ( ) = 2.93 hrs. Tc = 2.93 hrs. o min. Para este tiempo de concentración escogemos un rango de intensidades máximas de lluvia para el cual Tc se encuentre entre dicho rango, para cada estación pluviográfica de lluvia. Como el tiempo de concentración obtenido es de min. se escoge el rango entre 150 min. y 180 min.

20 CURVAS INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (I.D.F). Teniendo los registros de intensidades para una duración determinada de las diferentes lluvias podemos hacer uso del análisis gráfico y así obtener las curvas de intensidad duración frecuencia, esto se hará de la siguiente forma: a- Arreglar los datos de intensidad en orden de magnitud creciente b- Calcular la probabilidad de ocurrencia en porcentajes a partir de la ecuación siguiente: F = m /(n+1). Ecuación ( ) Donde: F = Frecuencia empírica m = Variable que depende de la posición del dato n = Numero de datos totales c- Calcular la probabilidad de no-ocurrencia mediante la siguiente formula: f = 1-F Ecuación ( )

21 30 Todo esto se tabulará como se muestra en la tabla , luego se grafican los datos en papel gumbel, teniendo en el eje de las abcisas los valores de ocurrencia en porcentajes y en el eje de las ordenadas la intensidad en mm./min, para cada tiempo y estación como se observa en la figura 2. Con el periodo de retorno antes seleccionado (30 años) se interpolan las intensidades para cada tiempo de concentración. El siguiente paso es plotear en papel logarítmico, teniendo en el eje de las abcisas los tiempos de duración en minutos y en el eje de las ordenadas las intensidades en mm./min.; seguidamente con el tiempo de concentración se interpola la intensidad de diseño, posteriormente se calcula la intensidad de diseño promedio (ver figuras 3).

22 31 Tabla ( ) INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL (ABSOLUTA). En mm/minuto para diferentes periodos. ESTACION: SAN FRANCISCO GOTERA INDICE: Z-2 LATITUD: N LONGITUD: E ELEVACIÓN: 250 m. s. n. m. AÑO FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG). Tabla ( ) CALCULO DE PROBABILIDADES DE LOS REGISTROS DE INTENSIDADES DE LA ESTACIÓN SAN FRANCISCO GOTERA ESTACIÓN SAN FRANCISCO GOTERA INDICE Z-2 INTENSIDAD Probabilidad POSICIÓN de 150 min. 180 min. ocurrencia F=m/n+1(%) Probabilidad de noocurrencia f=1-f(%)

23 32

24 33

25 ESTUDIO HIDRÁULICO ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO Para obtener la crecida máxima de diseño utilizaremos el método del Hidrograma Unitario Triangular Equivalente. Este método fue desarrollado por Víctor Mockus, el cual es aplicable a cuencas no instrumentada, es decir; no cuentan con estación hidrométrica o bien con los registros pluviográficos necesarios. Dicho hidrograma unitario se basa en datos de características generales de la cuenca. Los hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan Sintéticos. HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR EQUIVALENTE. Figura 4. FUENTE: FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIES, F.J. APARICIO PAG. 234.

26 35 HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO (forma triangular). De la geometría del hidrograma unitario (figura 4) se escribe el gasto pico de la siguiente manera: q p = x A Ecuación ( ) t p donde: q p : gasto en m³/seg./mm A : área en km² t p : tiempo pico en horas A su vez, el tiempo de pico se expresa como: t p = d e + t r Ecuación ( ) 2 donde: d e = es la duración en exceso t r = el tiempo de retraso, el cual se estima mediante el t c. Para lo cual t r se obtiene de la siguiente ecuación: t r = 0.6 t c Ecuación ( )

27 36 Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor gasto de pico a falta de mejores datos, se puede calcular aproximadamente así: d e = 2 tc Ecuación ( ) El cálculo numérico para la obtención del caudal máximo se realiza de la siguiente manera: d e = 2 tc d e = = 3.42 horas t r = 0.6 t c t r = 0.6 x 2.93 = 1.76 horas t p = d e + t r 2 t p = = 3.47 horas 2 q p = x A t p q p = x = 6.07 m³/seg./mm 3.47

28 37 A partir de la intensidad de diseño encontrada para la estación de San Francisco Gotera, la cual resulta ser de 0.65 mm./min., se procede a calcular la precipitación máxima a través de la siguiente expresión: (I= P/D)* Ecuación ( ) Donde: P= precipitación en mm. D= duración de la lluvia en min. I= intensidad en mm./min. De la ecuación anterior, encontramos P. P= I x D P= 0.65 x = mm. Entonces el caudal queda así: q p = 6.07 m³/seg./mm. x mm = m³/seg. Para efectos de diseño se aproximará el caudal máximo encontrado al valor de 700 m³/seg. * ESTA EXPRESIÓN SE DEDUJO DE LA DEFINICIÓN DE INTENSIDAD DE LLUVIA.

29 CURVA DE DESCARGA NATURAL La curva de descarga natural se utiliza para determinar el nivel máximo que alcanzará el agua para el caudal de diseño que se ha encontrado. La pendiente de fricción del río se determina por la expresión siguiente: Sf = hf/l Ecuación ( ) Donde: Sf = pendiente del río Hf = diferencia de nivel entre dos en estudio L = longitud entre los puntos de estudio De la ecuación ( ), se obtiene: Sf = (0.81/148.75) x 100 = 0.54% La velocidad del río se determinará a través de la ecuación de Manning: V = Rh 2/3 x Sf 1/2 Ecuación ( ) n

30 39 Donde: V = Velocidad del río en mt/seg. Rh = Radio hidráulico en mts. Sf = Pendiente del río en % n = Coeficiente de rugosidad (adimensional) Al sustituir la ecuación de continuidad Q= V x A en la ecuación de Manning resulta: Q= A x Rh 2/3 x Sf 1/2 Ecuación ( ) n donde: Q = caudal del río en mt 3 /seg. A = sección transversal del río en mt 2 Rh = radio hidráulico en mts. Sf = pendiente del río en % n = coeficiente de rugosidad (adimensional) El coeficiente de rugosidad se puede calcular en función de los materiales arrastrables del lugar, sin embargo; existen tablas en las que se muestran ciertos coeficientes de rugosidad para varias superficies de canales abiertos.

31 40 Tabla MATERIALES n Concreto Canales naturales: -Limpios y rectos -Limpios y curvos -Curvos con hiervas -Con matorrales y árboles Planicies de inundación: -Pastos -Cultivos -Hierbas y pequeños matorrales -Matorral denso Árboles densos FUENTE: HIDROLOGÍA APLICADA, VEN TE CHOW, PAG. 35. De la tabla anterior podemos observar que el coeficiente de rugosidad que se ajusta para el río, es el de canal natural, limpio y curvo, con un n = 0.04; el cual utilizaremos en el estudio. Luego se igualará el factor hidráulico con el factor geométrico, lo que resulta:

32 41 Qn = ARh 2/3 Ecuación ( ) Sf 1/2 El siguiente paso consiste en encontrar los puntos para graficar la curva de descarga natural; esto se logra, encontrando un caudal para una altura de nivel del agua, donde en el eje de las abscisas tenemos el caudal y en el eje de las ordenadas el nivel del agua. El resumen del cálculo se encuentra en la tabla ( ), para intervalos de nivel a cada 50 cm. La grafica de descarga natural, queda como se muestra en la figura 5, luego para encontrar el nivel del agua de diseño, se hace interpolando el caudal de diseño de la curva de descarga natural, el nivel de agua encontrado es de h= 5.80 mts.

33 42 Tabla RESUMEN DE CALCULO DEL FACTOR GEOMÉTRICO. NIVEL DEL ÁREA PERÍMETRO AGUA MTS MT 2 MOJADO MTS RH=A/P.M. A x RH^2/3 Q=1.837 A x RH^2/3 (M3/SEG.) Nota: Sf 1/2 = (0.0054) 1/2 = n 0.04 Ejemplo: Para el primer tirante de 1.32 mts. los resultados son: Rh = A/PM = 7.3/9.96 = 0.73 A* (RH) (2/3) = 7.3* (0.73) (2/3) = 5.92 Q = * A* (RH) (2/3) = * 5.92 = 10.88

34 Figura 5. 43

35 ANTECEDENTES DE CRECIDAS MÁXIMAS Debido a la falta de información de crecidas máximas del río en estudio en las instituciones metereológicas del país, se optó por realizar investigación de campo en la cual se entrevistaron a pobladores de la zona con edades entre los 30 y 60 años, quienes manifestaron que el nivel máximo alcanzado fue durante el huracán Mich en el año de El referido nivel alcanzó un tirante aproximadamente de 5.70 mt. desde la cama de agua hasta la primera baranda del puente (medido a partir de centro del puente). Este tirante superó el tirante existente del puente, el cual es de 5.10 mts.

36 INTERPRETACIÓN DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO A partir de la curva de descarga se determinó el tirante máximo para el puente, el cual es de 5.80 mts. Pero para efectos de seguridad se dejará un margen de 2.0 mts. resultando un tirante efectivo de 7.80 mts. Cabe mencionar que el nivel máximo alcanzado durante el huracán Mich, según versiones de los pobladores fue de 5.70 mts., por lo tanto, en nuestro estudio, se ha determinado un tirante con capacidad de soportar crecidas mayores a las ocurridas en el evento mencionado anteriormente. El tirante encontrado, se medirá a partir del punto más bajo (nivel de cama de agua) hasta la arista inferior de la viga. Los efectos de las pilas centrales no se consideran en el cálculo del factor geométrico, debido a que dichos efectos son poco significativos, puesto que los absorben los dos metros de seguridad que se le dio al nivel de agua encontrado.

37 46 Para el tirante de diseño encontrado se determinaron los siguientes parámetros: - El tirante máximo encontrado es de 7.8 mts. - El área hidráulica determinada es de m² - El perímetro mojado es de mts. - El radio hidráulico resultante es de 4.18 mts. - El caudal para el tirante máximo encontrado es de 1, m³/seg.

38 ESTUDIO GEOTÉCNICO. El propósito de la investigación exploratoria es el de obtener una información exacta de las condiciones del suelo en el lugar que se investiga. La profundidad, espesor, y composición de cada uno de los estratos y la profundidad del agua subterránea, son los principales objetivos de la exploración. Además se obtienen datos aproximados de la resistencia y compresibilidad de los estratos para hacer los estimados preliminares de los asentamientos de la estructura. En todo proyecto de ingeniería, antes de comenzar a realizar el diseño de una obra, se deberá efectuar un estudio del subsuelo donde se va ha edificar la construcción, para poder conocer las propiedades físicas y mecánicas de los diferentes estratos que componen el suelo. Para el caso en estudio se realizo la prueba de penetración normal o penetración estándar, para poder conocer algunas características del subsuelo; la mencionada prueba proporciona valores que pueden correlacionarse con algunas propiedades físicas importantes del suelo; sin embargo, debido a que el suelo es de consistencia dura, no se logró

39 48 penetrar a gran profundidad, por lo que preliminarmente se excavaron tres pozos a cielo abierto con las siguientes profundidades: Partiendo del más cercano al estribo poniente, una profundidad de 1.30 mts., en el cual se logró ver una esquina de la zapata de soporte de la columna existente, la cual tiene una profundidad a la arista superior de 1.10 mts. En el pozo intermedio se logro excavar a una profundidad de 1.20 mts. y en el pozo cercano al lente de agua se profundizó 40 cms. todos de dos metros de largo y un metro de ancho con lo cual se pretende aprovechar al máximo la profundidad de penetración con el equipo S. P. T.

40 REPORTE DEL ESTUDIO DE SUELOS(S.P.T)* Se preparó un programa e investigación del terreno para dar a conocer las condiciones más importantes del subsuelo y definir su variabilidad. Para tal fin se realizaron 3 (tres) perforaciones tipo penetración estándar (SPT) ubicados a partir del fondo de los pozos a cielo abierto anteriormente descritos. La profundidad máxima explorada fue de 3.00 mts., efectuándose un total de 7.00 mts. de perforación DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR. El terreno presenta una topografía semiplana, sin vegetación. Sondeos realizados en cauce de río. Boleos de roca tipo canto rodado en toda el área, excavaciones en proceso (pozos a cielo abierto). Los niveles de los sondeos son referenciados al Banco de Marca ( Elevación 100 mts.) ubicado en un rostro superior de columna, base de puente existente.

41 TRABAJO DE CAMPO. Después de ubicar y nivelar las perforaciones se realizaron tres sondeos exploratorios, distribuidos como se muestra en el plano de ubicación anexo. Con el objeto de obtener muestras representativas y continuas para su clasificación y determinación del contenido de humedad, se utilizó un equipo de perforación motorizado marca ACKER, modelo AMC-2 con las características siguientes: Peso del martillo :140 lbs.(63.5 Kg) Altura de caída : 30 (76.0 cm) Diámetro externo del muestreador : 2 ( 5.0 cm) Longitud del muestreador : 26 (67.0 cm) Motor Briggs & Stratton (Gasolina 5 H.P.) Se hinca el toma muestras (partido longitudinalmente) 20 cms. en el suelo para asegurarse que la zapata de corte se asiente en material virgen, luego se hinca 30 cms. en incremento de 15 cms. a golpe de martillo, contándose el número de golpes necesarios para penetrar cada uno de los quince cms.

42 51 La resistencia a la Penetración Estandar del suelo es la suma de los últimos 30 cms. El procedimiento de ensayo lo establece la norme ASTM-D Prueba de Penetración Estandar y Muestreo de Suelo con Cuchara Partida ENSAYOS DE LABORATORIO. Las muestras obtenidas se trasladaron al laboratorio, efectuándose ensayos de acuerdo a los procedimientos establecidos en las normas ASTM: D Clasificación de suelos para propósitos de ingeniería. D Descripción e identificación de suelos (procedimientos visual manual). D Determinación del contenido de humedad en el laboratorio. D Análisis granulométrico de los suelos.

43 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ESTRATIGRAFIA: El suelo del lugar está compuesto básicamente por: -GRAVA BIEN GRADUADA CON ARENA (GW) color gris, con 67% de gravas, 32% de arenas y 1% de finos; con Cu= 18.0 y Cc= ARENA MAL GRADUADA (SP) color gris, con 5% de gravas, 94% de arenas y 1% de finos; con Cu= 18.0 y Cc= 2.23.

44 CONTENIDOS DE HUMEDAD. Los contenidos naturales de humedad del suelo oscilan entre 4.4 y 16.5% detectándose los valores máximos, mínimos y promedios, según se detalla a continuación: SONDEO No W MÁXIMA (%) W MINIMA (%) W PROMEDIO (%) 1 6.0(0.50 mt.) (1.00 mt.) (1.00 mt.)

45 RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN. La resistencia del suelo a la penetración de una cuchara Muestreadora estándar varió de 12 a más de 80 golpes, clasificando su COMPACIDAD RELATIVA, así: COMPACIDAD RELATIVA DE SUELOS ARENOSOS No DE GOLPES COMPASIDAD RELATIVA (%) 0-4 MUY SUELTA SUELTA SEMI-COMPACTA COMPACTA > 50 MUY COMPACTA > 75

46 CAPACIDAD DE CARGA. Considerando cimentación de 1.00 mts. de ancho, la capacidad de carga admisible del suelo en kg./cm 2, para cada sondeo, a la profundidad indicada sería: PROFUNDIDAD EN METROS SONDEO No ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS. El suelo del lugar se encuentra COMPACTO por lo tanto los asentamientos se consideran despreciables.

47 CONCLUSIONES. De los resultados obtenidos se concluye que: -No existen zonas en estado suelto con baja capacidad de carga, ni conteniendo materia orgánica. -Los ESTRATOS ARENOSOS detectados son susceptibles a la erosión, socavación, tubificación y a disminuir rápidamente su resistencia cuando se saturan. -El nivel freático se detectó en el nivel mts. -Los contenidos naturales de humedad del suelo son altos. -Para los suelos del lugar se podrá tomar los valores de los parámetros siguientes: PESO VOLUMÉTRICO HÚMEDO ٧ = 1.8 Ton/mt 3 ANGULO DE FRICCIÓN INTERNA Ø = 30 COHESIÓN APARENTE C = 0.00 Ton/mt 2

48 RECOMENDACIONES. Tomando en consideración los resultados obtenidos y conclusiones anteriores, se recomienda: -Cimentar mediante pilas de Concreto Reforzado coladas en sitio, profundizadas dentro del terreno no menos de 2.00 mts. Las dimensiones y distribución de las pilas depende del diseño del puente. -Dado que la colocación del concreto para las pilas es bajo agua, se deberá construir la cimentación mediante el uso de tubos de concreto reforzado, que se profundizarán en el terreno a medida se vaya removiendo el suelo dentro del tubo, el cual servirá de molde. Habiéndose colocado el acero de refuerzo, se procede a llenar el molde con concreto a través de un tubo vertical, cuyo extremo inferior se sumerge hasta el fondo de la pila proyectada, para que al ascender el concreto vaya desplazando el agua, el tubo se va izando lentamente durante el vaciado, manteniéndolo siempre dentro del concreto.

49 58

50 59

51 60

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN

Más detalles

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 07.289/1 1. - OBJETO: Estudio de suelos para fundaciones.- 2. - OBRA: Edificio para hotel de 3 subsuelos, planta baja y

Más detalles

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la Universidad Internacional de

Más detalles

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO PROYECTO: UBICACIÓN: TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS CONTRATANTE: CONSULTORES EN INGENIERÍA S.A. DE CV (CINSA) ELABORADO POR: C U E V A S & A S O C I A D O S TEGUCIGALPA, M.D.C. MARZO 2014 C&A-CINSA-EGANAPO-001-2014

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 _ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Áridos Los áridos son materiales pétreos compuestos de partículas duras, de forma y tamaño estable. Habitualmente se dividen

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO SOLICITANTE : ASOCIACION DE INGENIEROS POTOSI EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI RESPONSABLE

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1 www.incotec.cc ingeniería y construcción INCOTEC SRL Tel./Fax (+591 3)3429522 ebi@incotec.cc Santa Cruz de la Sierra Bolivia Alta tecnología en fundaciones

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo Nueva cartilla de la construcción / El suelo El suelo 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Es una capa delgada sobre la corteza terrestre, donde el hombre construye sus viviendas, en nuestro país

Más detalles

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79) VIALES Para su diseño deberán tenerse en cuenta las prescripciones vigentes, tanto de la Dirección General de Carreteras como las particulares que, en cada caso, pueda imponer el Municipio, Corporación

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

7. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS DIQUES DEL ATRATO.

7. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS DIQUES DEL ATRATO. 0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 95/009/010 7. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS DIQUES DEL ATRATO. Por su origen como depósitos recientes y actuales los diques y orillares del Atrato presentan, en toda su

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION Laboratorio de suelos Informe 1: Reducción de muestras, Contenido de humedad en suelos, preparación de las muestras, Granulometría

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

SWMM 5.0. Características Hidrológicas SWMM 5.0 Modelo de gestión de aguas pluviales Desarrollado por la agencia de protección del medioambiente (EPA), de los estados unidos. Modelo numérico que permite simular el comportamiento hidráulico

Más detalles

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DE LOS RÍOS: VERDE, ANCHO, IPALCO, LA LAJA, LAGOS Y AFLUENTES, EN LA ZONA DEL EMBALSE DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO,

Más detalles

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO REVISION DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CIMENTACION PARA EL CERRAMIENTO EXTERIOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO HACIENDA RIO GRANDE EL RECREO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INTRODUCCION En el presente

Más detalles

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO Página 1 de 7 DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO 8.1 INTRODUCCION La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca

Más detalles

INFORME GEOTÉCNICO. Centro de Espectáculos Deportivos, Hermanos Gallo. Municipio de Zapopan, Jalisco. DMI a través del Ing. Rogeiro Castañeda.

INFORME GEOTÉCNICO. Centro de Espectáculos Deportivos, Hermanos Gallo. Municipio de Zapopan, Jalisco. DMI a través del Ing. Rogeiro Castañeda. INFORME GEOTÉCNICO Proyecto: Centro de Espectáculos Deportivos, Hermanos Gallo. Ubicación: Municipio de Zapopan, Jalisco. Solicitado por: DMI a través del Ing. Rogeiro Castañeda. Fecha: Marzo de 2010.

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 INSTRUCCION TECNICA PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS

Más detalles

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales By Luis Mederos Como todos sabemos, alrededor del 21 de Diciembre se produce el solsticio de invierno (en el hemisferio norte).

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN Consideraciones para la cimentación de puentes Grado de incertidumbre en la información disponible y en el método usado para calcular la

Más detalles

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO Hidrogeología Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1 T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1. Concepto de potencial hidráulico. 2. Concepto de gradiente hidráulico. 3. Flujo del agua en medio saturado.

Más detalles

Sistema de mejora del terreno

Sistema de mejora del terreno Sistema de mejora del terreno Mejora de suelos para cimentaciones S c =Suelo competente. S d =Suelo densificado. S nc =Suelo no competente. S g =Relleno de grava. PROBLEMA «Los terrenos existentes no son

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo CONTENIDO Índice de Ilustraciones y Tablas... 2 2.1. Contenido de Humedad del Suelo... 3 2.2. Retención de agua en el suelo... 6 2.3. Determinación del

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. 1.2. ANALISIS GRANULOMETRICO. Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME GRUPO N : 1 ASISTIERON: FECHA: 22 de Mayo del 2012 ENSAYO: Determinación de la densidad seca en campo por el método del cono de arena NORMA: OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad seca y el contenido

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO CAPITILO 4 CASO. PRACTICO DETERMINAR Qué?, Cuándo? y Cómo? Inspeccionar el inventario. 4.1 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se determina la clasificación ABC de inventarios por cantidad y costos de

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

CAPITULO 9 DISEÑO DE CIMENTACION

CAPITULO 9 DISEÑO DE CIMENTACION 123 CAPITULO 9 DISEÑO DE CIMENTACION 9.1 ANALISIS Las cimentaciones son elementos que se encuentran en la base de las estructuras, se utilizan para transmitir las cargas de la estructura al suelo en que

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS 1.- Magnitudes Absolutas y Relativas: Se denomina magnitud a todo lo que se puede medir cuantitativamente. Ejemplo: peso de un cuerpo, longitud de una cuerda, capacidad de un recipiente, el tiempo que

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte

Más detalles

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Diciembre 2008 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto 16 Problemas, causas y soluciones 59 s e

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

PROYECTO MECANICO MEMORIA DE CALCULO

PROYECTO MECANICO MEMORIA DE CALCULO PROYECTO MECANICO MEMORIA DE CALCULO ESTACION DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES y PLUVIALES No.- 08 Junta de Aguas y Drenaje H. Matamoros, Tamaulipas Pagina 5-1 CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO EB-08 DATOS GENERALES

Más detalles

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN Perret, S., Wrann, J, y Andrade, F. Manual N 25 Proyecto de Desarrollo de las Comunas Pobres de la Zona de Secano

Más detalles

Resistencia al corte de los Suelos

Resistencia al corte de los Suelos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Resistencia al corte de los Suelos MECANICA DE LOS SUELOS AÑO 2005 Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente:

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente: 5. CONCLUSIONES El presente trabajo tuvo como objetivo la descripción del proceso constructivo para la construcción de pilas de cimentación profunda con sistema de kelly y hélice continua. Como conclusión

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO capítulo m PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ~ Textura Es el tamaño de las partículas que componen el suelo. De manera más específica, textura es la proporción de arcilla, limo y arena en un suelo. Arena gruesa

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Los Pinos 259,

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

5 CIMENTACIÓN POR ZAPATA, PEDESTAL Y

5 CIMENTACIÓN POR ZAPATA, PEDESTAL Y 5 CIMENTACIÓN POR ZAPATA, PEDESTAL Y VIGAS INTRODUCCIÓN La cimentación por zapata, pedestal y vigas generalmente se utiliza cuando el suelo firme está a una profundidad mayor o igual a 1.5 metros, ya que

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Ciencia de la crecida repentina

Ciencia de la crecida repentina Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA Trabajo realizado por una fuerza. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. N 1), fig N 1 Desde el punto de vista

Más detalles

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 185 y AASHTO T 137, los mismos que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

La magnitud vectorial mas simple es el desplazamiento (cambio de posición de un punto a otro de una partícula o de un cuerpo)

La magnitud vectorial mas simple es el desplazamiento (cambio de posición de un punto a otro de una partícula o de un cuerpo) Existen ciertas magnitudes que quedan perfectamente determinadas cuando se conoce el nombre de una unidad y el numero de veces que se ha tomado.estas unidades se llaman escalares (tiempo, volumen, longitud,

Más detalles

CÁLCULO DE GASTO O CAUDAL

CÁLCULO DE GASTO O CAUDAL CÁLCULO DE GASTO O CAUDAL I. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL La estimación de indicadores de escurrimiento superficial en condiciones naturales es demasiado compleja, debido a que intervienen diversos factores

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES PÁGINA 1 DE 7 ANEJO 4 CONDUCCIONES ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. OBJETO... 2 3. CRITERIO DE DISEÑO... 2 3.1. TRAZADO... 2 3.2. MATERIAL... 3 3.3. DIÁMETRO... 3 3.4. TIMBRAJE...

Más detalles

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN . ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos

Más detalles

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras Capítulo 10 Geología aplicada a las carreteras GENERALIDADES LAS VÍAS SON OBRAS QUE GENERAN PROGRESO EN LA SOCIEDAD EL TRAZADO DEPENDE DE LA TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, RAZONES SOCIALES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS

Más detalles

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota INTRODUCCIÓN En este experimento voy a relacionar el tiempo que tarda una pelota en rebotar 6 veces desde distintas

Más detalles

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales.

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. 1. Introducción.. Ecuación general en régimen permanente.. Fórmulas prácticas para la determinación de pérdida de carga. 4. Velocidades admisibles. Distribución

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

INFORME DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE HIELO EN LOS GLACIARES DEL ANETO Y LA MALADETA MEDIANTE GEO-RADAR.

INFORME DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE HIELO EN LOS GLACIARES DEL ANETO Y LA MALADETA MEDIANTE GEO-RADAR. ESTUDIO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCEDENTES DE LA FUSIÓN NIVAL Y SU INFLUENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN LAS PRINCIPALES CORDILLERAS ESPAÑOLAS (PROGRAMA ERHIN) INFORME DETERMINACIÓN

Más detalles

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS Ing. Eduardo Pedoja Profesor de Hormigón Armado y Proyecto Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Una de las causas más frecuentes de la aparición

Más detalles

EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO

EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que

Más detalles

FLUJO DE FLUIDOS. Aire Atrapado y Purgado de Vacio

FLUJO DE FLUIDOS. Aire Atrapado y Purgado de Vacio FLUJO DE FLUIDOS La tubería DriscoPlex es usada para transportar fluidos que pueden ser líquidos o lodos, en los que las partículas sólidas se encuentran se transportan con líquidos, o bien gases. Esta

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO: Revisar y elaborar estudios geológicos y geotécnicos para terracerías, pavimentos y cimentaciones, aplicando los criterios de ingeniería de las vías terrestres y la normativa SCT,

Más detalles

Buenas prácticas de construcción en mampostería reforzada. 1er. Foro de Calidad en la Construccion Julio 2013

Buenas prácticas de construcción en mampostería reforzada. 1er. Foro de Calidad en la Construccion Julio 2013 Buenas prácticas de construcción en mampostería reforzada 1er. Foro de Calidad en la Construccion Julio 2013 Antes de empezar la construcción, siga las recomendaciones de la Cartilla de la Construcción,

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles