UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MANUAL DE INDUCCIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNED



Documentos relacionados
ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas.

Por el buen trato a estudiantes con discapacidad

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

Pautas básicas para facilitar la integración de las personas con discapacidad en la Universidad Complutense de Madrid

BREVE GUÍA SOBRE ACCESIBILIDAD Y PROCESOS ELECTORALES ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO 2014

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Introducción a la Discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - Art. 1 al 15

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

INTRODUCCIÓN Definiciones básicas DEFINICIONES BÁSICAS

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

Recomendaciones en el trato para personas con discapacidad. Recomendaciones en el trato con personas con discapacidad intelectual

ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO

IV JORNADAS SOBRE EMPLEO Y

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL GRUPO DE EMPRESA AIRBUS MILITARY SEVILLA

Niños que Muerden Qué hacer?

Guía de apoyo a los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidad visual 1

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

L M M J V S D

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS, P.V.D.

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

ACCESO A LA INDENTIDAD DE LAS PCD. Por: Dr. Guillermo Moreno. Presidente - ULAC

Implicaciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad para las enfermedades raras

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Guía de los cursos. Equipo docente:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

Recomendaciones para un estudio eficaz

Capítulo 7: Ambiente Menos Restrictivo (LRE)

Hacia una Educación inclusiva

Informe global sobre discapacidad

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL

Entendemos por Comunicación el proceso por el que se cambia información.

Elegibilidad Requisitos para ADA Paratransit Servicio

UNIDAD 4: Programación Neuro Lingüística (PNL) y Discapacidad Objetivo de la Unidad:

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

GUIÓN MANUAL BUENAS PRÁCTICAS. Pautas de Actuación BUENAS PRÁCTICAS EN LA INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador.

Aprendiendo con las redes sociales

Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los. Estudiantes

TU FAMILIAR TIENE ALZHEIMER?, APRENDE A COMUNICARTE CON ÉL. Para conseguir los objetivos anteriores deberás hacer lo siguiente:

Cuarto grado de Primaria

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

Servicios de Gestión Sanitaria

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales ERGONOMIA DE LA OFICINA

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO

Dr. Arturo Delgado Santos

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Accesibilidad, ajustes razonables y barreras de acceso Patricia Cuenca Gómez IDHBC patricia.cuenca@uc3m.es

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

UC - FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO

ESPALDA Y LEVANTAMIENTO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE STORY BOARD

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Biografía lingüística

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

ENFOQUE ECOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

SERVICIOS BANCARIOS. Conozca Sus Opciones. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

Plataformas virtuales

Figura 84. Cuál es el programa indicado para vectorizar?, conoces otras herramientas de vectorización?, en qué aplicarías los vectores?

Le Han Tratado Injustamente en el Trabajo?

Existen 470 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

FocalPoint Business Coaching

Transcripción:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MANUAL DE INDUCCIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNED 2013

1. Antecedentes La misión de la UNED, definida en el Segundo Congreso Universitario, contempla entre otros elementos... ofrecer educación superior a todos los sectores de la población, especialmente a aquellos que por razones económicas, sociales, geográficas, culturales, etarias, de discapacidad o de género, requieren de oportunidades para una inserción real y equitativa en la sociedad... Bajo esta premisa se especifica la razón de ser de la institución y el rumbo del quehacer institucional. La Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad y su reglamento y Ley 8661 Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad norman los derechos para las personas con discapacidad, lo que implica un nuevo aire en el accionar institucional hacia la inclusión. La Comisión bajo la premisa de colaborar en la formación de los compañeros de la Universidad en el tema de discapacidad, ha visto la necesidad de establecer procesos de capacitación y elaborar un documento que aporte recomendaciones para la convivencia inclusiva, en especial el compartir con compañeros, estudiantes y visitantes con discapacidad. Es por ello que este documento presenta un protocolo de acción para la atención de personas en una condición de discapacidad, bajo la premisa de compromiso, servicio y educación. 2. Marco legal En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por el Poder Legislativo, Ley n.º 8661, artículo 24.; se norma sobre los derechos para las personas con discapacidad en relación con la Educación, que a la letra dice: 2

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a: a. Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana; b. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas; c. Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre. 2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que: c. Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales; d. Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva; e. Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión. 3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones 3

en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas: a Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares; b. Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas; c. Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social. 4. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad. La Ley 7600 Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en su Título II, Capítulo I, en relación con el acceso a la educación establece lo siguiente: 4

ARTÍCULO 14.- Acceso El Estado garantizará el acceso oportuno a la educación a las personas, independientemente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición incluye tanto la educación pública como la privada en todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional. ARTÍCULO 16.- Participación de las personas con discapacidad Las personas con discapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo requeridos; no podrán ser excluidas de ninguna actividad. ARTÍCULO 19.- Materiales didácticos Los programas de estudio y materiales didácticos que incluyan textos o imágenes sobre el tema de discapacidad, deberán presentarlos de manera que refuercen la dignidad y la igualdad de los seres humanos. 3. Protocolo Con este protocolo se pretende brindar información necesaria para mejorar la atención de personas con discapacidad en el contexto de la Universidad y educar a la comunidad universitaria en materia de discapacidad. Algunas indicaciones generales son las siguientes: Una persona que enfrenta limitaciones en la información y la comunicación es ante todo, una persona. Las personas pueden requerir más tiempo del habitual para hacer cosas, decirlas y comprenderlas. Consultar siempre con el usuario los apoyos que requiere. 5

Ponerse en el lugar del usuario permite comprender las limitaciones que enfrentan en la información y la comunicación. Mantenerse en una actitud de respeto hacia la persona. 3.1. Discapacidad visual Se considera cuando existe una alteración del sentido de la vista, pudiendo ser esta total o parcial, así se distingue entre ceguera (pérdida total de visión) y deficiencia visual (pérdida parcial). En general, se recomienda que: Cuando se acerque, llame a la persona por el nombre. Cuando le va a hablar, toque ligeramente su brazo. No se debe tomar el brazo ni arrastrar o empujar. Camine a su lado ligeramente, medio paso por delante, en sitios estrechos tome la delantera para pasar primero. No se preocupe por sustituir palabras tales como ver, mirar y ciego. Advierta de posibles obstáculos que hay a su paso, indique el lugar en el que se está o por dónde camina. No debe dejar a la persona sola sin advertirle, podría pensar que sigue acompañada y hablar al vacío. La persona y el perro guía forman un equipo de trabajo muy compenetrado. No distraiga al perro de su tarea. Cuando ofrezca un objeto, indique a la persona dónde está colocado. Al ofrecer un asiento, coloque la mano de la persona con discapacidad en el respaldo de la silla o en el brazo del sillón, informando su posición respecto al asiento. Cuando una persona con baja visión debe sentarse de perfil y cerca 6

de una ventana, se pueden utilizar apoyos como lupas, lámparas u otros que permitan mejorar la visión. Se debe evitar el reflejo de ventanas y pisos brillantes. En caso de tener que firmar documentos oficiales, se debe brindar una ayuda técnica adecuada (una plantilla para que la persona pueda realizar con autonomía este tipo de trámites). Ceguera Es una pérdida total de visión. Estas personas obtienen información por vía auditiva y táctil, principalmente. Déficit visual Existe una amplia tipología de deficiencias visuales, dependiendo del grado, del momento de aparición, etc. Estas personas presentan un campo de visión funcional pero reducido, difuso, sin contornos, con predominio de sombras, por tanto, la información visual que perciben no es completa. Requerimientos 1. El guía para una persona ciega debe tener en consideración, para realizar su tarea, lo siguiente: a. La persona ciega camina medio paso detrás del guía, de tal manera que al percibir los movimientos hacia arriba o hacia abajo, tenga tiempo de imitarlos. b. La persona ciega no debe ser conducida tomándola del brazo porque en ese caso iría por delante, lo cual, dada su discapacidad, podría generar inseguridad física y psicológica en su desplazamiento. 7

2. Para que la persona ciega ingrese a un vehículo, este debe estar con la puerta cerrada y el guía colocará o pondrá la mano de la persona ciega sobre la manija para abrir. La misma persona ciega será quien abra la puerta y así pueda ubicar con perfección el ángulo de ubicación del vehículo. 3. Cuando se trata de un vehículo con gradas, el guía debe colocar la mano libre de la persona ciega en las barandas ascendentes o descendentes y en las barandas verticales y soportes horizontales, para que pueda orientarse sobre la ubicación del pasillo. No hay ningún inconveniente para que el guía se comunique permanentemente con la persona ciega, no solo para darle indicaciones o prevenirlo de obstáculos, sino para ganar una buena relación, confianza y amistad. 4. Para que la persona con ceguera pueda tomar asiento, no debe empujársele o adelantarlo hacia el lugar. El guía debe tomar su mano y ponerla en el respaldo de la silla, esto le permitirá ubicarse y tomar asiento por sí solo y con seguridad. Si se trata de un sillón grande o confortable igual debe permitírsele tocar el respaldo y además, el brazo del mueble. Si la silla o sillón es giratorio debe advertírsele y señalarle que está frente a la mesa o frente a sus interlocutores. 5. Cuando se le alcancen objetos ponérselos en la mano, si el objeto es fijo debe guiar su mano hacia él. Tome en cuenta que las respuestas de asentimiento o negación deben ser verbalizadas y no mímicas o con movimientos de cabeza. 6. Cuando el guía o acompañante se retire del lado de la persona con discapacidad debe avisarle, porque podría quedarse hablando sola. Si una nueva persona acerca, debe hacer lo mismo para que sepa que ha crecido el grupo. 8

7. El guía, según las circunstancias, debe comunicarle la ubicación de sus interlocutores, diciéndole que de izquierda a derecha está tal o tales personas con sus nombres respectivos. 8. Cuando se le deba leer algún documento, no se harán resúmenes o comentarios propios del que lee sobre el texto, sino una lectura lenta y clara a la espera de cualquier pregunta o aclaración. 3.2. Discapacidad auditiva Se puede definir a las personas sordas como aquellas que tienen una pérdida auditiva, en mayor o menor grado, desde sordera profunda a sordera leve o moderada (hipoacúsicos), y que encuentran en su vida cotidiana barreras de comunicación. Hoy en día la mayor parte de estas personas puede hablar, aunque pierden ciertos matices, por lo que el acento y volumen pueden sonar raros o ásperos, pero les permite expresarse en el lenguaje oral. Una de las principales formas de comunicación que utilizan las personas sordas es la lengua de señas. La principal necesidad es el uso de medios de información alternativos, recibidos a través de códigos visuales: lengua de signos, subtítulos, carteles, rótulos, señales, etc., que suplan a la información emitida habitualmente por vía auditiva. La lectura labial tiene muchas limitaciones: mala iluminación, existencia de elementos de distracción, distancia insuficiente, mala vocalización, etc. Un buen labiolector no descifra más del 30 % del mensaje. Este porcentaje puede aumentar levemente gracias a la información contextual y a las habilidades de la persona sorda, pero nunca se llegará a recibir la información completa. 9

Ante una persona con discapacidad auditiva se recomienda: Ponerse de pie o sentarse frente a la persona sorda. El ambiente debe ser apropiadamente iluminado, pero debe evitar ubicarse delante de una luz fuerte o una ventana, pues el contraluz no permite que la persona sorda lea los labios. Tratar de que su cara sea completamente visible (es decir, que las manos no bloqueen la boca al hablar). Hablar claro, naturalmente y no muy rápido. No exagerar en su pronunciación al hablar. Algunas palabras son fáciles de leer en los labios, pero otras no. Si hay dificultad en el entendimiento, utilice otro sinónimo o repita la frase sustituyendo las palabras. Si aún no llega a entenderle, escriba en un papel lo que le quiera decir. Tomará un tiempo acostumbrarse a la voz de una persona sorda. Al principio si no le entiende, no se rinda, espere un tiempo para descifrar lo que le está diciendo. No dudar en escribir algunas palabras o un mensaje importante que no hayan sido entendidos. Mostrar paciencia y disposición por ayudar a la persona sorda. Si se puede, utilizar algunos gestos o señalar lo que está hablando. Utilizar un intérprete cuando la persona sorda se comunica mejor a través del lenguaje de señas. 10

Estas son sugerencias a tener en cuenta cuando utiliza un intérprete: El rol del intérprete es facilitar la comunicación entre usted y la persona sorda. Por lo tanto, no haga preguntas, exprese opiniones o haga sugerencias al intérprete. Mantenga contacto visual con la persona sorda y háblele directamente. Haga preguntas directas a la persona sorda no al intérprete, por ejemplo: Cómo está usted? En vez de decir: Pregúntele cómo está él/ ella? Manténgase frente a frente de la persona sorda mientras le hable. El intérprete se pondrá a su lado para traducirle. Nuevamente, recuerde evitar el contraluz. Recuerde que el trabajo del intérprete es el de traducir todo lo que usted diga y la persona sorda diga. Si no quiere que algo sea traducido, no debe decirlo. Los mensajes escritos son una forma muy efectiva de comunicación directa con la persona sorda en cuanto intercambian información. Tome en consideración las siguientes pautas: Escriba como usted escribe. No trate de abreviar su mensaje. Escriba en un lenguaje simple y directo. El lenguaje de la persona sorda no será gramaticalmente correcto, pero usted logrará entenderlo. Utilice diagramas, fotos, tarjetas, mapas y otros apoyos visuales. 11

No tenga miedo de agregar gestos y expresiones faciales a su comunicación escrita. La comunicación escrita tiene sus limitaciones, pero es de gran utilidad si no se cuenta con otra alternativa. Recuerde siempre evitar factores de distracción que puedan interferir en la comunicación, tales como movimientos de cabeza, hablar muy rápido o mientras se está de espalda. 3.3. Discapacidad física Una discapacidad física es aquella en la que aparecen limitaciones en la ejecución de movimientos. La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. A pesar de que solemos asociar discapacidad física con silla de ruedas, se debe tener en cuenta que no todos la usan, ya que también pueden utilizar muletas, bastones o incluso no necesitar ningún tipo de apoyo en ese aspecto. En la equiparación de oportunidades es fundamental considerar las capacidades funcionales que presentan las personas para definir las ayudas técnicas que requiere. Cuando la discapacidad afecta las extremidades superiores, es posible que aunque la persona pueda escribir, lo haga más despacio. Se pueden producir faltas continuadas debido a tratamientos médicos, revisiones o tratamientos recurrentes. 12

Es imprescindible la accesibilidad a instalaciones educativas, transportes, entre otros, debido a la existencia de barreras arquitectónicas. Recomendaciones para el traslado en silla de ruedas Para hablar colóquese de frente a la persona, nunca detrás o en una posición que la obligue a darse vuelta. Si la persona lo requiere, deje la silla de ruedas a su alcance. Cuando la persona requiera ser orientada, se debe indicar la dirección con claridad. Cuando ayude a una persona usuaria en silla de ruedas, sea cuidadoso de no golpear personas, muebles u otros objetos. Empujar lentamente la silla, sobre todo en pendiente. Algunas personas no tienen un buen equilibrio y sienten temor cuando son conducidos rápidamente. No se deben colgar cosas o recostarse sobre la silla de ruedas, ya que es parte del espacio corporal de la persona. Si un local tiene problemas de accesibilidad notifíquelo con antelación, para determinar soluciones. En un puesto de trabajo, la persona es la que mejor puede indicar cómo le queda más cómodo realizar su labor; por ejemplo, adaptaciones a la maquinaria, herramientas y equipo de trabajo, disminución o elevación de la altura de las mesas o asientos. 13

Normas para el manejo práctico de la silla de ruedas Lo más importante es seguir las instrucciones del usuario. Es quien mejor sabe cómo se debe manejar la silla de ruedas y cómo quiere ser conducido. No dar sacudidas, acelerones, ni frenazos. La marcha debe ser suave y controlada. Caminar despacio. Poner el freno cuando se detenga la marcha. En ocasiones, no se aprecia la pendiente de un terreno y la silla podría deslizarse sola. Cuando haya que levantar la silla o apoyarse en ella, tomar solo los tubos que son fijos. Pautas para bajar o subir aceras o peldaños aislados Para subir, es necesario empujar la silla hasta que las ruedas delanteras toquen el borde de la grada de la acera. Se levanta la silla hacia atrás pisando sobre una de las barras que se encuentra en la parte de atrás y se ponen las ruedas delanteras en el plano superior, se alzan las traseras al borde de la grada, se levanta la silla levemente y se empuja suave hacia delante. Para bajar, se empuja la silla hasta el borde de la grada o acera y se inclina la silla hacia atrás con suavidad, se bajan las ruedas grandes hasta el plano inferior y a continuación se apoyan con suavidad las ruedas delanteras. 14

Técnica para subir o bajar escaleras con la silla de ruedas, con seguridad y eficacia El traslado del usuario de silla de ruedas se debe llevar a cabo entre dos personas. Para subir, se acerca la silla marcha atrás y se levanta con lentitud, subiendo grada por grada. Uno de los acompañantes debe tomar los tubos fijos del reposapiés y ayudar a subir la silla. Para bajar las escaleras, se procede como ya se indicó, pero sujetando fuertemente la silla en cada grada que se desciende. Personas que enfrentan limitaciones en las actividades relacionadas con el uso de las manos y los brazos En los casos más usuales estas personas pueden requerir apoyo para: Abrir o cerrar puertas Abrir o cerrar paquetes Firmar documentos Transportar carga Traslados a pie Si la persona utiliza muletas o bastones, no se debe apresurar. Si la persona presenta dificultad para llevar peso mientras camina, sube y baja escaleras, se le debe consultar si necesita ayuda para llevar la mochila o cualquier otro peso. 15

Conversaciones Al estar en grupo, no se debe hablar con el resto de personas fuera de la vista de la persona con discapacidad. Si se le habla a la persona con discapacidad es necesario darle tiempo para que se exprese. En ocasiones la discapacidad puede asociarse a dificultades en la expresión o el habla. Si usted no comprende lo expresado por una persona con discapacidad en una conversación, debe hacérselo saber. En el ámbito laboral y educativo, la persona debe ser tratada como cualquier compañero/a, teniendo en cuenta sus capacidades, pero sin resaltarlas. Si hay que trasladar a la persona de la silla, se frena esta y se levanta el reposapiés, se pasa el brazo alrededor de su cintura y el otro, bajo los muslos, cerca de sus rodillas; se coloca un brazo de la persona con discapacidad alrededor de nuestro cuerpo, y se la levanta. Instalaciones No usar NUNCA los espacios de estacionamiento reservados para personas con discapacidad. Si hay que ayudar a una persona con discapacidad física a desvestirse (a la hora de cambiarse en un vestuario, por ejemplo), hay que deslizar su brazo por una manga y pasar la prenda por la cabeza; si tiene un miembro inmovilizado, se desliza primero el brazo sano. Ofrecer nuestra ayuda para leer una pizarra de anuncios, coger un libro de un estante elevado de la biblioteca, etc. 16

3.4. Personas con problemas de aprendizaje Personas que enfrentan limitaciones en las actividades relacionadas con la comprensión. Hablar de manera natural, sencilla, con palabras comunes, de persona a persona, en términos concretos. Se debe explicar una cosa a la vez, despacio y en forma concreta. Hablar directamente. Si tiene dificultad para hablar se debe poner mucha atención, sin impacientarse. Pedir que repita cuando no se ha entendido. Ser paciente y explicar lo que se necesite, cuando se presentan dificultades de lenguaje. Para la atención de personas que enfrentan limitaciones en las actividades relacionadas con la comunicación y el lenguaje, se recomienda: Evitar distraerse, no cambiar de tema al creer que la persona ha terminado de emitir el mensaje. Recordar que la comunicación es más lenta. Hablar despacio y dar el tiempo necesario para que la persona conteste. Esperar en los espacios de silencio. Estas personas recurren a la gesticulación, a la mímica o a señalar para vencer las dificultades comunicativas. Evitar formular preguntas cerradas, con el fin de facilitar la realimentación. Es importante averiguar la manera en que la persona le comprende mejor, puede ser escuchando su voz u observando 17

las expresiones de su rostro, el movimiento de sus manos y de su cuerpo. Adaptar los tiempos. Acompañar a la persona en las actividades en las que requiera apoyo. Escuchar, tomar en consideración y con respeto, los deseos, la voluntad y los intereses de las personas con discapacidad. 3.5. Personas con trastornos emocionales Las personas con trastornos emocionales pueden tener limitaciones o dificultades para desempeñarse en las tareas e interacciones cotidianas. El trastorno puede interferir con la capacidad de sentir, pensar o relacionarse con los demás. La mayoría de las personas con discapacidades emocionales y de conducta no son violentas. Existen distintos tipos de trastornos emocionales, como los trastornos del estado de ánimo (depresión, trastorno bipolar), los trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno psicótico breve), los trastornos del sueño, los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos de la personalidad y los trastornos cognoscitivos. Todas las personas tienen posibilidades de padecer algún tipo de trastorno emocional. Recomendaciones: Mantener una actitud abierta y de escucha activa. Informar con claridad, de forma regular y sistemática acerca de las actividades que deben realizar. 18

Tener previsto adónde recurrir en caso de emergencia o situación imprevista. Dado que el estrés puede afectar la capacidad de desempeño, se debe tratar de reducir al mínimo la presión de las situaciones. Tratar a cada persona como un individuo. Pregúntele qué le hace sentir más cómoda y respete sus necesidades tanto como sea posible. En una crisis, se debe permanecer tranquilo y brindar apoyo, como se haría con cualquier persona. Pregunte cómo puede ayudar y averigüe si hay una persona de apoyo a quién recurrir. Según sea el caso, puede preguntar si la persona tiene que tomar algún medicamento. 4. Uso sugerido del lenguaje en discapacidad Expresiones frecuentes Discapacitado, deficiente Enfermito Incapaz incapacitado Inocentes desvalidos Personas diferentes - especiales Lisiado, minusválido, inválido Impedido, deforme, paralítico Cojo, tullido Mongoloide, mongolo, Retardado, retrasado, Idiotas, imbéciles Lenguaje de señas Expresión sugerida Persona con discapacidad Persona con discapacidad física Persona con discapacidad intelectual Lengua de señas Comunicación que utilizan las personas sordas y las personas oyentes con las personas sordas 19

Expresiones frecuentes Defecto de nacimiento El ciego Invidente / cieguito No vidente Corto de vista Relegado a una silla de ruedas Confinado a una silla de ruedas El sordo Sordito Sordomudo Insano, demente, loco Trastornado, esquizofrénico Anormal Postrado Condenado a usar una silla de ruedas Expresión sugerida Discapacidad congénita Persona con discapacidad congénita Persona con discapacidad visual Persona ciega Persona con baja visión Persona con deficiencia visual Persona que usa silla de ruedas Persona que se traslada en silla de ruedas Persona sorda Persona con discapacidad psiquiátrica Persona con discapacidad de causa psíquica Persona con esquizofrenia Persona con discapacidad (tipo de discapacidad). (*) No corresponde referirse a una persona sin discapacidad como normal con respecto a una persona que tiene discapacidad. Es usuario de Está en (Hombre, mujer, niño) que padece discapacidad (Hombre, mujer, niño) que sufre discapacidad (Hombre, mujer, niño) aquejado de discapacidad Víctima de parálisis, autismo, etcétera. Afectado por parálisis, autismo, etcétera. Que presenta discapacidad Que vive con discapacidad Que tiene discapacidad 20

5. Glosario Ajustes razonables: se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Ley 8661 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, 1. a ed., (2008), art. 2. Ayuda técnica: elemento requerido por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonomía. Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, 1. a ed., (2004), capítulo I, art. 2, p. 8 Comunicación: incluye los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. Ley 8661 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, 1. a ed., (2008), art. 2. Diseño universal: se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten. Ley 8661 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, 1. a ed., (2008), art. 2. 21

Igualdad de oportunidades: Principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y participación en idénticas circunstancias. Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, 1. a ed. (2004), capítulo I, art. 2, p. 7. Necesidad educativa especial: necesidad de una persona derivada de su capacidad o de sus dificultades de aprendizaje. Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, 1. a ed. (2004), capítulo I, art. 2, p. 8 Plantilla o guía: guía para firma, de plástico semirrígido verde, con ventanilla de 7,5 x 1,5 cm; que garantiza al usuario una firma recta de regulares proporciones. Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica. (2008). http://cidat.once.es/home.cfm?excepcion=52&idproducto=45&idseccion=04 Servicio de apoyo: ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de educación especial requeridos por las personas con discapacidad para aumentar su grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo. Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, 1. a ed. (2004), capítulo I, art. 2, p. 8 22

6. Bibliografía Alcantud, F.; V. y Asensi, C. (2000). La Integración de Estudiantes con Discapacidad en los Estudios Superiores. Servei de Publicacions de la Universitat de València: Valencia. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (1996). Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad. San José. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2008). Ley 8661 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. San José. Conociendo las deficiencias. (Recuperado de: http://www.tele-centros. org/telecentros/secao=202&idioma=es&parametro=11554.html Consejos prácticos para la docencia: atención al estudiante con discapacidad. (2004) Universidad de Valencia. Fundación Sanitas. Guía Buenas Prácticas en el acceso y atención de las personas con discapacidad en el sector sanitario privado español. Consultado el 04 de setiembre del 2012: http://www.feafesgalicia.org/pdf/sanitas.pdf Servicio Nacional de la Discapacidad, Gobierno de Chile (2010). Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con discapacidad. Santiago. Universidad Autónoma de Madrid. (2004). Protocolo de atención a personas con discapacidad. (2.ª ed.). Madrid. 23