FUNDAFET INFORME Nº 1 - PRIMERA ESTIMACIÓN

Documentos relacionados
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Informe Económico: Precio de Commodities

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

Panorama económico de la Argentina

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

La inflación y el salario real

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

3 Análisis Económico

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Agencia de Marketing Online

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.

Algunos fondos vuelven a apostar al trigo

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Documentos Técnicos

CAW 323/15 05 de mayo de Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

competitividad del sector exterior

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2.

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

Resultados del Balance de Pagos del segundo trimestre de

Estructura de los Procesos a Modelar

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

Evolución Sistema Bancario 2012

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Comisión de Equidad y Género

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015.

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

LOGISTICA D E COMPRAS

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Resumen Principales Conclusiones Análisis de rentabilidad agrícola esperada para el ciclo 2015/2016

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Serie interanual de evolución de ventas, exportaciones y empleo... 8

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Cambio en la Tasa Básica Pasiva pág 2 Precipicio Fiscal en EEUU pág 3 Resultados Financieros pág 4

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

b) Riesgos de crédito. Es decir, que alguna de las 2 partes no cumpla con el compromiso contraído en la operación de swap.

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte VIII Capítulos 1 y 2. Finanzas internacionales.-

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Información Agraria y Comercio Exterior

El aporte del campo a la economía en 2013: mucho ruido pero pocas nueces?

Informe de mercado 17 de agosto de 2015 Ing. Agr. (Dr.) Gonzalo Gutierrez

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final


Sistema financiero 47

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de millones de euros en el cuarto trimestre de 2012

Resultados del balance de pagos del primer trimestre de

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Transcripción:

FUNDAFET Estimación del valor de las producciones agrícolas, agroindustriales y de los Ingresos del Gobierno, en la Provincia de Tucumán. Departamento de Economía Aplicada DIRECTOR : CPN. ARQUÍMEDES CARRIZO ANALISTAS ECONÓMICOS : -Lic. en Econ. Adrian Zelaya y Lic.en Econ. Agustin Soldati INFORME Nº 1 - PRIMERA ESTIMACIÓN

I.INTRODUCCION Con el fin de brindar, a la comunidad económica, política y social de la provincia de Tucumán, una información objetiva y profesional sobre la tendencia y valor de las principales producciones agrícolas y agroindustriales de la provincia de Tucumán, como así también seguir la evolución de los ingresos del Gobierno de Tucumán; el Departamento de Economía de FUNDAFET ha comenzado a elaborar una serie estadística, con una estimación del valor de mercado corriente y constante, de estas variables. En la metodología a usar se definió que la primera estimación se haga en el mes de Junio de cada año, y luego bimestralmente, junto con la publicación de cada Boletín Estadístico, se actualice. En cada nueva proyección se irían ajustando las estimaciones anteriores antes las modificaciones de: 1.- Los valores y cantidades reales de cada producción, 2.- Cambios en las cifras proyectadas, ya sea por modificaciones en la tendencia esperada en, 2.1- los mercado externos, 2.2.-o por hechos y cambios en variables macroeconómicas de la Nación Argentina que influyen en estos mercado, y 2.3- las condiciones climáticas que puedan afectar los valores de la producción. El objetivo y desafío es que el año próximo, con la primera estimación de las producciones del ejercicio 2014, se pueda contar con una valor final que tenga un margen de error reducido, de todas las proyecciones 2013, en las variables involucradas en el trabajo. En la estimación se incluyen las producciones de cereales (maíz y trigo), oleaginosas (soja), la producción sucro-alcoholera (azucares, alcoholes y bioetanol), frutas frescas (limones y arándanos frescos), subproductos de la industria del limón, frutilla y arándanos, las hortalizas (papa) y tabaco. Este abanico de producciones no son todas las actividades agrícolas y agroindustriales de la provincia, pero si las más relevantes. Estas producciones tiene la característica de que son las que generan los ingresos de Tucumán desde otras regiones (resto de país y del mundo) y tienen un rol multiplicador y dinamizante en la economía local.las demás actividades industriales y de servicios que se venden fuera de Tucumán no tiene un alto valor agregado local o tiene un peso poco significativo en la economía. Por lo que en nuestra opinión las actividades incluidas son las que 1 Informe Nº 1 Primera Estimación

marcan el rumbo de la economía local y las que genera la capacidad de ahorro e inversión en la provincia, cuando se tienen excedentes económicos. Las demás actividades de servicios (comercio, construcción, salud, educación, turismo, energía, finanzas, etc.) que tienen peso en la economía local son muy dependientes de los ingresos de las actividades mencionadas en el párrafo anterior y de aquellos ingresos del gobierno originados en transferencias del Estado Nacional, cuando son superavitarias en relación a los impuestos nacionales que abonan los tucumanos. Estas producciones tienen otra importante característica, los productores manejan prácticas culturales y tecnologías de punta, las cuales unidas a ventajas comparativas de carácter natural y recursos humanos calificados, son muy competitivas en términos internacionales. Estos productos agrícolas tienen también otras características para destacar, sus ingresos están muy ligados al tipo de cambio de las divisas extranjeras y son productos no diferenciados (commodities o materias primas estándares). Por lo tanto la rentabilidad de estas producciones está muy atada al nivel cambiario y al comportamiento del mercado mundial de materias primas. Por ejemplo en la primer década del siglo XXI, entre 2002 y 2007 gozaron de un excelente tipo de cambio que hacia rentable el negocio no obstante que los precios externos no eran muy altos. A partir del año 2008 y hasta la fecha cuentan con valores internacionales muy interesantes, pero con un tipo de cambio que se está deteriorando desde el año 2008. Este deterioro cambiario se traduce en aumentos en los costos de producción, que llevan a que algunas producciones no sean rentables no obstante tener buenos precios externos y ser competitivas en sus procesos productivos a nivel global. El esquema de atraso cambiario está afectando tanto a Tucumán como a todas las producciones regionales, las que se destinan a mercados externos en mayor medida. Esta zonas son importadoras de bienes y servicios con mayor valor agregados, los que se producen en las regiones más desarrolladas de Argentina, cuyos precios crecen anualmente en tasas, que en términos generales, duplican los cambios de precios de las producciones regionales. Por lo tanto nuestros empresarios y dirigentes políticos y sociales tienen que tener muy en claro que las políticas de carácter macroeconómicas que generan atraso cambiario perjudican los términos de intercambio de 2 Informe Nº 1 Primera Estimación

Tucumán con el resto del país y del mundo. Y esto es más grave a medida que este contexto se mantiene en el tiempo. Estas políticas implican transferencias de ingresos: i.- a las regiones (Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) que tienen producciones con mayor valor agregados y cuyos precios surgen de manejos de mercado que no siempre son enteramente competitivos, y ii.- al Estado Nacional, que se apropia del impuesto inflacionarios, ya que es el único estamento del sector Publico Argentino que puede emitir moneda para financiar sus gastos. Para completar el análisis de los ingresos más relevantes de la Provincia de Tucumán y que en definitiva marcan el nivel de vida actual y futuro de los habitantes de la provincia, se inició la construcción de otra serie estadística que refleja en términos reales : i- Los ingresos totales del Gobierno de Tucumán, ii.- Las transferencias del Gobierno Nacional a la Provincia de Tucumán, iii.- Los impuestos que recauda la Dirección General de Rentas de la Provincia de Tucumán, iv.- Los impuestos que recauda la AFIP en Tucumán, v.- El superávit o déficit que tiene la provincia de la relación entre los puntos ii y iv, y vi.- La relación entre los ingresos de las producciones privadas estimadas en este trabajo y las del Gobierno local. Toda esta información se computa en valores corrientes y constantes. II.FUENTES DE LA INFORMACION Para realizar las estimaciones se usó información de fuentes públicas y privadas de la provincia de Tucumán y Nacionales. Se seleccionaron las fuentes de datos reconocidas por su seriedad, lo que nos permite inferir que los márgenes de error, que puedan tener las estimaciones, son las normales para este tipo de información estadística, tanto en fuentes nacionales, como internacionales. Por cierto el margen de error será mayor en la primera estimación, para reducirse a valores poco significativos en la sexta estimación bimestral. Las fuentes más consultadas fueron: 1.-A nivel provincial: 1.1. ESTACION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES (EEAOC) 1.2. SECRETARIA DE AGRICULTURA DE LA PROVINCIA 1.3. ASOCIACION TUCUMAN DE CITRUS (ATC) 1.4. CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN 3 Informe Nº 1 Primera Estimación

1.5. DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN 1.6. DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN 2.-A nivel nacional: 2.1. INTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA FAMAILLA 2.2. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION (MAGyP) 2.3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC) 2.4. BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (BCRA) 2.5. BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO (BCR) 2.6. ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS SISTEMA INFORMATICO MARIA (AFIP-MARIA) 2.7. INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (IPEC) 3.-A nivel internacional: 3.1. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA) 3.2. WORLD TRADE CENTER (WTC) 3.3. WORLD BANK (WB) 3.4. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO) 3.5. INTERNATIONAL SUGAR ORGANITATION También se recurrió a las opiniones de expertos privados, en las distintas actividades económicas de la provincia. Se desarrolló una metodología, para procesar los datos y opiniones de expertos recibida, la cual esta detallada en un Manual de Procedimiento. 4 Informe Nº 1 Primera Estimación

III.ESTIMACION DEL VALOR DE LA PRODUCION AGRICOLA Y AGROINDUSTRIAL MÁS RELEVANTE DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN EN EL EJERCICIO 2013-1 PROYECCION EN JUNIO DE 2013 CUADRO N 1 PRIMERA ESTIMACION DEL VALOR DE LA PRODUCCIONES AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN- A valores corriente de cada año y neta de impuestos Junio de 2013 AÑO CEREALES (1) en $ corrientes de cada año OLEAGINOSAS (2) en $ corrientes de cada año. CULTIVOS INDUSTRIALES (3) en $ corrientes de cada año FRUTAS (4) en $ corrientes de cada año HORTALIZAS Y LEGUMBRES (5) en $ corrientes de cada año VALOR TOTAL PRODUCCIONES en $ corrientes de cada año 2006 $ 124.750.491 $ 349.249.156 $ 2.097.885.265 $ 430.834.949 $ 56.108.062 $ 3.058.827.923 2007 $ 167.705.147 $ 489.137.442 $ 1.918.523.464 $ 700.525.468 $ 155.649.911 $ 3.431.541.431 2008 $ 111.685.481 $ 606.688.032 $ 2.236.732.266 $ 1.319.785.849 $ 165.055.475 $ 4.439.947.103 2009 $ 145.834.339 $ 629.956.120 $ 3.262.343.756 $ 794.313.432 $ 199.878.199 $ 5.032.325.846 2010 $ 298.639.337 $ 682.868.747 $ 4.458.825.044 $ 1.217.473.408 $ 177.010.868 $ 6.834.817.403 2011 $ 453.672.328 $ 831.514.806 $ 5.784.739.360 $ 1.162.129.161 $ 262.094.675 $ 8.494.150.331 2012 $ 178.677.743 $ 510.157.181 $ 5.720.495.464 $ 1.560.393.760 $ 311.809.304 $ 8.281.533.452 2013 -- A $ 285.616.690 $ 369.280.740 $ 5.875.144.471 $ 1.565.959.067 $ 360.869.292 $ 8.456.870.260 2013 -- B $ 285.616.690 $ 369.280.740 $ 6.456.223.889 $ 1.565.959.067 $ 360.869.292 $ 9.037.949.678 2013 -- C $ 285.616.690 $ 369.280.740 $ 7.044.733.859 $ 1.565.959.067 $ 360.869.292 $ 9.626.459.647 FUENTES: Elab. por el Depto de Economia Aplicada de FUNDAFET en base a inform. de organismos publicos nac. e internac. y de organicaciones priv. (1) Maiz, Trigo (3) Comp. sucro alcoh., tabaco, y limones: ac. Esenciales, cascara deshidrata, y jugos concent. (2) Soja (4) Frutilla, arandano, citrus: fruta fresca. (5) Papas Porotos En los últimos cinco años nuestra economía soportó un importante nivel de inflación. Con el agregado de que el sector privado y los técnicos en estadísticas no consideran muy transparentes los habituales índices de precios que elabora el INDEC. Por ello, con el objeto de obtener información que sea razonablemente comparable en el tiempo, hemos adoptado el criterio de calcularla en pesos argentinos corrientes, en pesos argentinos del año 2009 y en dólares estadounidenses corrientes valuados al tipo de cambio controlado por el BCRA (el nivel del tipo de cambio oficial también es cuestionado por los operadores privados y economistas). Si bien los mecanismos de indexación usados pueden tener algún reparo técnico. Nos servirán para mostrar la tendencia que siguen las principales variables de la economía local en términos reales. De los distintos índices de precios, elaborados por consultoras privadas o provincias que mantienen una independencia del INDEC, se ha optado por usar el Índice de Precios al Consumidor de la Provincia de Santa Fe. 5 Informe Nº 1 Primera Estimación

En los Cuadros N 1 y 2 podemos observar la evolución del valor asignado a las principales producciones entre el año base 2006 y las estimación para las producciones del año 2013, a valores corrientes y a valores constantes del año 2009. La estimación a valores de 2009, nos permite ver la real tendencia del valor de los distintos productos y el del conjunto, sin el velo inflacionario. CUADRO N 2 PRIMERA ESTIMACION DEL VALOR DE LA PRODUCCIONES AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN- A valores constantes de 2009 y neta de impuestos. Junio de 2013 AÑO CEREALES (1) En $ constantes de 2009 OLEAGINOSAS (2) En $ constantes de 2009 CULTIVOS INDUSTRIALES (3) En $ constantes de 2009 FRUTAS (4) En $ constantes de 2009 Transcurrido la mitad del año 2013, el sector sucro-alcoholero, es el único segmento productivo tucumano, cuyo nivel de ingreso puede modificarse substancialmente como resultado de un mejor manejo de la oferta en el mercado interno. Las demás actividades económicas relevantes, considerada en el informe: - o tienen avanzadas o finalizadas sus cosechas, HORTALIZAS Y LEGUMBRES (5) En $ constantes de 2009 - o dependen de precios del mercado internacional que no tendrán cambios significativos en más o menos - o de situaciones climáticas que no se pueden modificar VALOR TOTAL PRODUCCIONES En $ constantes de 2009 INDICE DE LA PRODUCCION (VALOR TOTAL) AÑO BASE 2009 2006 $ 214.552.258 $ 600.656.512 $ 3.608.050.085 $ 740.971.921 $ 96.497.507 $ 5.260.728.284 105% 2007 $ 252.415.406 $ 736.207.730 $ 2.887.596.992 $ 1.054.370.859 $ 234.270.898 $ 5.164.861.885 103% 2008 $ 130.282.992 $ 707.711.797 $ 2.609.185.821 $ 1.539.552.399 $ 192.539.989 $ 5.179.272.998 103% 2009 $ 145.834.339 $ 629.956.120 $ 3.262.343.756 $ 794.313.432 $ 199.878.199 $ 5.032.325.846 100% 2010 $ 237.725.020 $ 543.582.062 $ 3.549.345.794 $ 969.141.887 $ 140.905.457 $ 5.440.700.221 108% 2011 $ 298.337.774 $ 546.809.363 $ 3.804.080.961 $ 764.223.441 $ 172.355.106 $ 5.585.806.645 111% 2012 $ 99.789.943 $ 284.918.283 $ 3.194.846.234 $ 871.466.145 $ 174.142.745 $ 4.625.163.350 92% 2013-A $ 131.316.394 $ 169.782.148 $ 2.701.182.438 $ 719.972.275 $ 165.914.864 $ 3.888.168.119 77% 2013-B $ 131.316.394 $ 169.782.148 $ 2.968.342.085 $ 719.972.275 $ 165.914.864 $ 4.155.327.766 83% 2013-C $ 131.316.394 $ 169.782.148 $ 3.238.918.034 $ 719.972.275 $ 165.914.864 $ 4.425.903.715 88% FUENTES: Elab. por el Depto de Economia Aplicada de FUNDAFET en base a inform. de organismos publicos nac. e internac. y de organicaciones priv. (1) Maiz, Trigo (3) Comp. sucro alcoh., tabaco, y limones: ac. Esenciales, cascara deshidrata, y jugos concent. (2) Soja (4) Frutilla, arandano, citrus: fruta fresca. (5) Papas Porotos Según nuestras proyecciones, el manejo ordenado de la oferta de azúcar en el mercado interno previsto en la opción C de la proyección, podría generar un ingreso adicional del orden de $ 1.169 millones corrientes o de $ 537 millones a valores de 2009, contexto que morigerarían la caída en los ingresos globales iniciada en el año 2012. 6 Informe Nº 1 Primera Estimación

III.1.-CEREALES Los cereales incluidos en nuestro análisis tienen un contexto de mercados internacionales muy favorables, pero tienen como contrapeso: a. un cuadro climático muy desfavorable por la sequía que afectó a nuestra provincia en el ejercicio 2012 y el corriente año, b. el atraso cambiario que afecta todos los bienes transables internacionalmente. Para las estimaciones de volumen de producción, en la cosecha 2013, hemos tomados como base las estimaciones de superficie y rendimiento cultural de la EEAOC. Estas proyecciones son comparadas con los datos definitivos de cosecha, relevada por el MAGyP: 1.1-- MAIZ: 1.1.1. Área Sembrada: Tiene un incremento del 29% sobre la cosecha 2012. 1.1.2. Producción: Registra un incremento del 54% sobre el ejercicio anterior. 1.1.3. Rendimiento por Hectárea: Se incrementó un 10% sobre la cosecha anterior. Si bien estos valores son mejores que los de la campaña anterior, los valores de la cosecha 2013, para los conceptos de los puntos 1.1.2. y 1.1.3., son un 13 % y 27% menores, del promedio correspondientes a las cosechas de 2009/10, 2010/11 y 2011/12, respectivamente, los cuales tuvieron condiciones climáticas más normales excepto la 2011/12. Por lo tanto el ingreso esperado en términos reales, para esta cosecha, se estima en un nivel similar al valor promedio de las tres cosechas anteriores no obstante un aumento del 29% en el área sembrada. En cuanto los ingresos totales para 2013, en moneda constante, se estiman que serían alrededor de un 67 % mayor a los de la campaña anterior. 7 Informe Nº 1 Primera Estimación

GRÁFICO N 1 1.2. TRIGO En estos momentos, la campaña de trigo se encuentra en sus primeras etapas, y no se cuenta con los datos de hectáreas sembradas. Por lo tanto no hay estimaciones oficiales con respecto al volumen de producción que se obtendrá durante el corriente año. Sin embargo, teniendo en cuenta la información disponible hasta el día de la fecha, consideramos como razonable estimar que la misma sería alrededor de un 50% del volumen de la temporada anterior. GRÁFICO N 2 8 Informe Nº 1 Primera Estimación

III.2.-OLEAGINOSAS 2.1. SOJA 2.1.1. Área Sembrada: Tiene un decremento del 25% sobre la cosecha 2012. 2.1.2. Producción: Registra una caída del 29% sobre el ejercicio anterior. 2.1.3. Rendimiento por Hectárea: Cae un 7,2% sobre la cosecha anterior. Los valores de la cosecha 2013, para los conceptos de los puntos2.1.1., 2.1.2. y 2.1.3., tienen una caída del 32%, 60 % y 40 % respectivamente, del valor promedio correspondientes a las cosechas de,2009/10, 2010/11 y 2011/12 las cuales tuvieron condiciones climáticas más normales, excepto 2011/12. Por lo tanto el ingreso esperado en moneda constante de 2009, de esta actividad, se estima en 30% del valor promedio de las tres cosechas anteriores y en el 60 % del valor de la última cosecha. GRÁFICO N 3 9 Informe Nº 1 Primera Estimación

III.3.-CULTIVOS INDUSTRIALES 3.1. CAÑA DE AZUCAR En el momento de la elaboración de este informe, Junio 2013, no se disponía aún de la habitual publicación de la EEAOC, que estima la cantidad de caña y su rendimiento en la provincia de Tucumán. Esta información es fundamental porque esta institución es la única que cuenta con la infraestructura en recursos humanos y técnica para realizar una estimación con reducido margen de error. El INTA y la EEAOC solo han venido publicado información que muestran los contenidos de sacarosa y pureza de la caña, los que están por encima del promedio de los últimos años. Los miles de productores de caña y azúcar de todo el país necesitan contar, al inicio de zafra, con las proyecciones de las variables mencionadas en los dos párrafos anteriores, ya que sus decisiones económicas- financieras se manejan en función de estos pronósticos de producción. Con las limitaciones antes mencionadas, y tomando como base los datos de la zafra 2012, la información de varios productores cañeros, expertos en temas agrícolas cañeros y datos usados para proyectar exportaciones en algunas empresas industriales azucarera; pudimos manejar una primera estimación en la producción de azúcar y azúcar equivalente destinada a alcohol combustible, para la zafra 2013. (Al solo efecto de usarla en la valuación de los ingresos brutos del sector). Para nuestra 1 proyección, se consideró solo la estimación de producción media de 1.600.000.- MT de azúcar equivalente: 1.403.200.- MT de azúcar para el mercado interno y la exportación; y 196.800.- MT de azúcar equivalente para bioetanol. Con la estimación de producción media se proyectan tres niveles de ingresos sectoriales, que depende de las exportaciones de azúcar y envíos de alcohol anhidro al programa de bioetanol, a concretar en el año azucarero 2013. El mayor y más rentable ingreso sectorial, se obtiene de las ventas en el mercado interno, en la medida que no sea sobre ofertado. Por ello el manejo de los excedentes de caña sobre el necesario para atender la demanda de sacarosa en el mercado interno, es el tema central de este negocio. Durante todo el siglo XX los productores de azúcar, tuvieron un 10 Informe Nº 1 Primera Estimación

mercado internacional con precios de dumping. Desde mediados de la primera década de este siglo, este mercado sufrió cambios estructurales y ya tiene precios de mercados normales y rentables para los productores eficientes de caña. También hay que destacar que los precios del alcohol anhidro para biocombustibles son muy interesantes para los productores, hoy sus valores son más favorables que los del azúcar. Al inicio de la zafra 2013 el precio del azúcar blanco común tipo A de calidad media de origen Tucumano se vendía en valores levemente superiores a los U$S 400 (neto de IVA) la MT FOB TUC ($130 IVA incluido, la bolsa de 50 kg.), suavemente superior al precio que se obtiene en una exportación a países limítrofes. Este precio, con tipos de cambios sin atraso cambiario, cubriría solo los costos de producción, de un productor muy eficiente. Pero el valor de la divisa sigue atrasándose, a medida que pasan los meses, y la pérdida de los productores con una eficiencia media, se incrementa. Con el fin de trabajar en el adecuado manejo de la oferta de azúcar de los productores de Tucumán, se creó el Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), que tiene por objetivo generar un contexto de mercado nacional con una oferta ordenada. Esta institución se encuentra en proceso de organización y la comunidad productiva azucarera, mantiene unas positivas expectativas de que avance en sus metas. Es necesario destacar que el azúcar tiene un régimen arancelario especial y variable en el tiempo, que grava la importación de azúcar. Las proyecciones de Arquímedes Carrizo & Asociados sobre el valor máximo que permitiría esta política arancelaria, estiman que el precio máximo del azúcar blanco común en el años azucarero 2013/14, se situaría en el orden de los U$S 700-730 por MT, netos de IVA, vagón Tucumán ($224,50 IVA INCLUIDO LA BOLSA DE 50 KG.).Por ciertos valores mayores incentivarían la importación del producto. La estimación de este mismo precio máximo, que permitía la política arancelaria para el año azucarero 2012/13, fue de U$S 800-850 por MT vagón Tucumán. Con la limitada información disponible en: i.- producción de caña en la zafra 2013, ii.-programa de exportaciones explicitado por empresas del sector, ii.- volumen de entrega asignados a las destilerías con cupo de bioetanol, iii.- Balance Azucarero Proyectado de zafra 2013 elaborado por Arquímedes 11 Informe Nº 1 Primera Estimación

Carrizo & Asociados, se confeccionó la 1 estimación del valor de producción sucro-alcoholera de Tucumán de esta zafra. GRÁFICO N 4 Por cierto, los ingresos globales sucro-alcoholeros proyectados, en esta primera estimación merecen los siguientes comentarios: ALTERNATIVA A.- Con un precio interno promedio del orden de u$s455 neto de iva, proyecta exportaciones de azúcar y entregas al programa bioetanol del 26 % de la oferta total para la zafra 2013. Esta alternativa dejaría un stock de 280.000.- MT al 01-06-2014. ALTERNATIVA B.- Con un precio interno promedio del orden de U$S 569 neto de iva, proyecta exportaciones de azúcar y entregas al programa bioetanol del 30% de la oferta total para zafra 2013. Esta alternativa dejaría un stock de 191.000.- MT al 01-06-2014. ALTERNATIVA C.- Con un precio interno promedio del orden de u$702 neto de iva, proyecta exportaciones de azúcar y entregas al programa bioetanol del 33% de la oferta total de zafra 2013, Esta alternativa dejaría un stock de 113.000.- MT al 01-06-2014. Las tres alternativas incluyen, en la demanda interna de azúcar, una estimación de 50.000.- MT del azúcar que se vende en el mercado interno y luego es ingresada a Paraguay y en menor medida a Bolivia. La brecha 12 Informe Nº 1 Primera Estimación

entre el tipo de cambio oficial y el marginal del dólar USA, en nuestro país, hace que el total de la demanda habitual de este mercado informal lo absorba Argentina. En años con tipos de cambios normales, esta demanda se reparte con Brasil en función de los costos logísticos de llevar el azúcar al lugar de consumo. Para esta estimación se usó como una fuente de datos, la Organización Internacional del Azúcar. 3.2.-LIMÓN La información reunida sobre la producción de limón en el año 2013, de organizaciones gremiales empresarias y expertos del sector, señalan que la misma se acercaría a la del año 2012. A esta producción se la valorizó en los niveles de precios de los embarques entre Marzo y Junio 2013, con el fin de alcanzar una primera estimación del valor productivo. Área Sembrada: 39.000 Has, se mantiene el área sembrada respecto a la temporada anterior Producción: se estimó un 5% menos de fruta cosechada que la temporada anterior, obteniendo 1.211.250 toneladas, lo que da un volumen muy similar al promedio de las 4 campañas anteriores que fue 1.215.075 toneladas. Esta actividad se compone de tres partes que merecen un análisis por separado, Fruta Fresca para mercado interno, Fruta Fresca para exportación, y exportación de productos derivados (jugo concentrado, aceites esenciales y cascaras deshidratadas). De la fruta fresca para mercado interno se espera una caída en el volumen de un 5% respecto al 2012, pero un aumento de 49% respecto al promedio de las temporadas 2009-2010-2011 y 2012. Pero el valor de esta producción a moneda constante es mayor a la del promedio de los años antes mencionados. Se estiman en 2013 exportaciones de fruta fresca en volúmenes y precio levemente inferiores a los de 2012. Respecto al volumen promedio de los últimos cuatro años, se prevé un cambio positivo del 1,1%. Los ingresos en moneda constante del sector están en caída, los estimados para esta cosecha podrían ser 18 % menores a los de la cosecha anterior. 13 Informe Nº 1 Primera Estimación

GRÁFICO N 5 Respecto de los derivados industriales del limón se observa un tendencia descendente en los últimos cuatros años tanto en precios como en volúmenes. Este se puede apreciar en el GRÁFICO N 6, que muestra los ingresos de estos productos en moneda constante. GRÁFICO N 6 14 Informe Nº 1 Primera Estimación

III.4. FRUTAS 4.1-- FRUTILLA: En el caso de la frutilla aún no se cuenta con estimaciones precisas, solo con proyecciones de la Estación Experimental. 4.1.1. Producción: Disminución de entre el 30% y 40%. Los volúmenes de producción proyectados representan un 35,2% del promedio de producción de las cosechas 2008/09, 2009/10 y 2010/11. En cuanto al ingreso esperado en moneda constante de 2009, para la campaña actual, se espera represente aproximadamente un 47% del ingreso promedio de las tres campañas mencionadas, y un 59% del ingreso de la campaña anterior. GRÁFICO N 7 15 Informe Nº 1 Primera Estimación

4.2-- ARANDANO: En este caso en particular se estimó que la campaña 2013, será similar a la 2012 en cuanto a producción y rendimiento, debido que a la fecha de elaboración del informe no hay estimaciones de los organismos que habitualmente lo hacen. GRÁFICO N 8 III.5. HORTALIZAS Y LEGUMBRES 5.1-- PAPA: En este caso en particular se estimó que la campaña 2013, será similar a la 2012 en cuanto a producción y rendimiento, pues aún no se cuenta con estimaciones oficiales. 16 Informe Nº 1 Primera Estimación

GRÁFICO N 9 5.2-- POROTOS: En relación a la cosecha anterior se estima: 5.2.1. Área Sembrada: Disminución del 42%. 5.2.2. Producción: Disminución del 65%. 5.2.3. Rendimiento por Hectárea: Disminución del 40% Estos valores son aún peores si los comparamos contra del promedio de correspondientes a las cosechas de 2008/09, 2009/10 y 2010/11 que tuvieron condiciones climáticas más normales. De esta comparación surge que la producción cayó un 85% y los rendimientos un 55% en relación al promedio de estas cosechas. Los precios de la cosecha 2013 se estiman 50% superiores a los de la cosecha anterior. En cuanto a los ingresos en moneda constante de 2009, esperados para la actual campaña, representaran un 13% del ingreso promedio de las campañas 2008/9 a 2010/11, y un 46% del ingreso de la campaña anterior. 17 Informe Nº 1 Primera Estimación

GRÁFICO N 10 6. TABACO En comparación a la cosecha anterior. 6.1. Área Sembrada: Es similar a la temporada 2012. 6.2. Producción: Disminución del 7%. 6.3. Rendimiento por Hectárea: Disminución del 7% Con este pronóstico y un aumento de precios de venta en un 5 % mayor que los de la temporada anterior, nos arroja que la temporada actual generará ingresos menores en un 3,55% que la temporada anterior, en valores corrientes. En cuanto a los ingresos en moneda constante, la actual campaña en versus el promedio de las cuatro cosechas anteriores, tiene una caída del 39,77%. Los ingresos, en moneda de 2009, de la cosecha 2013 se estiman 20,60 % menor a los de la cosecha anterior. 18 Informe Nº 1 Primera Estimación

GRÁFICO N 11 19 Informe Nº 1 Primera Estimación

IV.ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y SU RELACIÓN CON LA ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Y AGROINDUSTRIAL. 1 PROYECCIÓN EN JUNIO DE 2013 En base a la información publicada por la AFIP, la Contaduría General y la Dirección de Presupuesto de la Provincia de Tucumán, junto con las estimaciones del Departamento de Economía del FUNDAFET, se ha elaborado información en valores corrientes y constante de algunas variables macros del sector público provincial, la recaudación de la AFIP en Tucumán y la relación entre estas con el sector privado local. CUADRO N 3 COMPARACIÓN ENTRE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO DE TUCUMÁN Y DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES DE TUCUMÁN- EN MONEDA CONSTANTE DE 2009 AÑO Valor de la produccion Agricola y Agroindustrial (A) Ingresos Totales del Gobierno de la Prov. de Tucuman (B) Recaudación Impositiva de la Dir. General de Rentas de la Prov. De Tucuman INDICE: Valor Prod. Ag. Y Agro. Ind./Ingresos Totales Gobierno Prov. Tucuman A/B en % 2009 $ 5.032.325.846 $ 5.884.477.084 $ 1.343.216.757 85,52% 2010 $ 5.440.700.221 $ 6.686.001.017 $ 1.368.948.719 81,37% 2011 $ 5.585.806.645 $ 7.170.977.267 $ 1.535.035.120 77,89% 2012 $ 4.625.163.350 $ 7.935.911.281 $ 1.829.058.279 58,28% 2013* A $ 3.888.168.119 $ 8.717.535.481 $ 2.244.692.831 44,60% 2013* B $ 4.155.327.766 $ 8.717.535.481 $ 2.244.692.831 47,67% 2013* C $ 4.425.903.715 $ 8.717.535.481 $ 2.244.692.831 50,77% Fuentes: Contaduria General de la Prov. De Tucuman - Direccion General de Rentas de Tucuman Ejercicio 2013: Estimacion Depto. Economia Fundafet Los ingresos del sector público tucumano están creciendo a una tasa anual substancialmente mayor a los del sector privado. Esto se refleja en la relación entre ambos ingresos donde el sector privado más dinámico de la economía local pierde posiciones. Este contexto tiene una gran importancia en relación al crecimiento futuro del sector productivo privado y su inversión. También lo tiene para toda la comunidad local, ya que gran parte de la actividad económica se mantiene hoy gracias a una relación favorable de transferencias de 20 Informe Nº 1 Primera Estimación

recursos desde la Nación, y a la disminución de pago de impuestos nacionales por los contribuyentes locales. De hecho en el primer trimestre del año 2013, la recaudación de la AFIP en Tucumán solo creció un 15,89 %, cuando en el resto de país lo hizo un 26,47 %. En realidad esto anticipa una disminución en la rentabilidad de las empresas y un posible aumento en los pasivos de los contribuyentes tucumanos con la AFIP. CUADRO N 4 RECAUDACIÓN IMPOSITIVA EN TUCUMAN DE IMPUESTOS NACIONALES VS. TRANSFERENCIAS DE LA NACIÓN 2009 2013 EN MILES DE $ CORRIENTES A) Transf. a la Prov. De Tucumán del Gob. Nac. 2009 2010 2011 2012 2013 1. Ingresos Tributarios Nacionales $ 3.518.719 $ 4.746.224 $ 6.314.289 $ 8.032.514 2. Transf. Ctes Rec. Aportes No Reint. Nacion $ 359.567 $ 1.044.585 $ 951.106 $ 1.151.335 3. 1 + 2 Total Transf. Recibidas del Gob. Nac. $ 3.878.286 $ 5.790.809 $ 7.265.395 $ 9.183.849 $ 11.821.230 B) Total Recaud. AFIP Tuc. Impuestos Nac. $ -3.171.597 $ -4.626.968 $ -6.131.493 $ -9.104.342 $-10.357.962 Superávit o Déficit para la Prov. De Tucumán $ 706.689 $ 1.163.841 $ 1.133.902 $ 79.507 $ 1.463.268 Fuentes: Contaduría General de la Prov. De Tucumán - AFIP. Ejercicio 2013: Estimación Departamento de Econ. Fundafet En el Gráfico N 14 se puede observar la tendencia en moneda constante de la recaudación de impuestos provinciales, los ingresos globales del gobierno tucumano y el ingreso de las principales actividades productivas. GRÁFICO N 14 21 Informe Nº 1 Primera Estimación