PROGRAMA: 551.A CARTOGRAFÍA Y GEOFÍSICA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES



Documentos relacionados
PROGRAMA 511.C ESTUDIOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN LAS OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

CONSEJO SUPERIOR GEOGRÁFICO

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

Actualización de la Base Cartográfica Numérica a escala 1: de España BCN25

Pablo Muñoz Gabilondo Responsable de Comunicación Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

FICHAS DE PUESTOS DE TRABAJO

PROGRAMA 333B EXPOSICIONES

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Nota de prensa. La Cartografía Catastral ya se encuentra disponible en Internet para Administraciones e Instituciones

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

NOTICIA PARA WEB PAGE DIFUSION PROYECTO SISTEMA DE REFERENCIA GEOCENTRICO PARA LAS AMERICAS-SIRGAS

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de ,11. La ayuda FEDER, es el 80%, ,48

EL CATASTRO EN INTERNET

Estadística de los Productos

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

Ley Orgánica de Protección de Datos

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO SÍSMICO EN ANDALUCÍA

Aspectos Básicos en Gestión Documental,

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Instituto Geográfico Nacional

PROGRAMA 923.A GESTIÓN DEL PATRIMONIO DEL ESTADO

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

El Pleno de la Diputación Provincial de Granada el día 27 de febrero de 1991, tomó el siguiente acuerdo:

Coordinación de actividades empresariales

PROGRAMA 551.B METEOROLOGÍA

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL

"Administración Pública y Coordinación de actividades empresariales en PRL"

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

DISPOSICIONES GENERALES

MESTRADO UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA SANITARIA E ASISTENCIAL

CARTA DE SERVICIOS ÁREA DE MEDIOS AUDIOVISUALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

HECHOS. 23 de julio de 2009

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO

Los Sistemas de Información Geográfica y el Patrimonio Cultural. Características generales de los SIG. Características generales de los SIG

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2008 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS Ley de Presupuestos

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

PROGRAMA 322K DEPORTE EN EDAD ESCOLAR Y EN LA UNIVERSIDAD

REDACCIÓN DE PROYECTOS

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA ( ) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

GUÍA PROGRAMA ACCIONES ESPECIALES DE ALTO COSTE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE LA SEDE DEL LITORAL (DSL)

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Fuentes y Operaciones Estadísticas

SOLICITUD ANTEPROYECTO 2015 Datos enviados a DGP el a las 17:45:19

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Nº Delegados de Prevención

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)


INTRODUCCIÓN MISIÓN VALORES

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil

Normativa de seguridad y acceso a servicios Internet.

Esquema Nacional de Seguridad

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

ANEXO II INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD

Propuesta de Orden de personal consensuada con los sindicatos UGT y CCOO, para presentar a la Consejería de Cultura.

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Carta de Servicios. Quiénes somos y cuál es nuestra misión

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Recuperación de la memoria visual Andalucía Marruecos a través de la fotografía histórica

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Centro Regional de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CONVOCATORIA 2000 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN. PLAZO (corto, medio, largo)

Comunicación Integrada para una Sociedad Digital

Administración electrónica en las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Labor del ingeniero. Concepto de ingeniería. Objetivos de la ingeniería. Características del trabajo del ingeniero. Tipos de ingenieros

Att: Asociaciones Territoriales. Nota: Para su comunicación a las empresas asociadas. Asunto:

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007

Universidad Austral de Chile

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATRACION DE SERVICIOS DE PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES. Ref.

Puesta en marcha de la Oficina Administradora del BAPIN Provincial

Transcripción:

PROGRAMA: 551.A CARTOGRAFÍA Y GEOFÍSICA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El presente Programa tiene por objeto desarrollar el conjunto de actividades necesarias para: a) Obtener, elaborar y distribuir los datos e informaciones de carácter geográfico que precisa la sociedad española. b) Contribuir al desarrollo científico, cultural y socioeconómico de la sociedad, mediante la realización de proyectos de carácter astronómico, geofísico, geodésico y cartográfico. c) Realizar el estudio y la propuesta de la normativa aplicable en aquellas materias y, de manera particular, las referidas a redes geodésicas, a la seguridad de edificios y estructuras, frente al riesgo sísmico, y a las series cartográficas de ámbito nacional. d) Coordinar, a través del Consejo Superior Geográfico, la actividad cartográfica de las diferentes administraciones públicas, mediante la confección de las normas cartográficas, y el funcionamiento del Registro Central de Cartografía. e) Realizar la producción de publicaciones y proyectos geográficos, para su distribución a través del Centro Nacional de Información Geográfica. En general, la actividad del Instituto Geográfico Nacional abarca, desde la concepción metodológica de cada proyecto, hasta la elaboración y aplicación final del mismo, incluyendo la observación y obtención de datos primarios o básicos, su redacción y cálculo, la investigación operativa de carácter instrumental y técnico, la formación y edición de productos geográficos, y la realización definitiva de dichos productos.

La evolución actual de este ámbito funcional demuestra la creciente e intensiva demanda social de la información geográfica básica, poniéndose de manifiesto la necesidad absoluta de ésta, para las actividades desarrolladas en una sociedad avanzada. Esta demanda se ha intensificado fuertemente, especialmente en los siguientes ámbitos : En el amplio campo científico y técnico, cuyas necesidades principales se centran en las redes geodésicas fundamentales, las redes de nivelación de alta precisión, la cartografía básica informatizada, las bases cartográficas numeradas, los registros y estudios sismológicos y geomagnéticos, y los desarrollos radioastronómicos. En el terreno económico, empresarial y administrativo, en el que se está produciendo una demanda intensa sobre los modernos sistemas de información geográfica, basados en cartografía digital, para la gestión de recursos (en medio ambiente; confederaciones hidrográficas, comunidades autónomas y entidades locales, empresas hidroeléctricas y de servicios públicos, etc. ), para la gestión de actividades (empresas de transporte, administraciones públicas, distribución comercial, protección civil, estadísticas y planificación) y para la gestión avanzada en relación con el territorio y su geografía (aeropuertos, telecomunicaciones, televisión y radiofonía, etc. ). En el ámbito sociocultural y educativo, cuyo desarrollo implica la necesidad de mayor información geográfica y de productos fiables, más elaborados y adecuados (cartografía básica, derivada y temática, atlas nacional, cartografía digital, etc.). El Programa viene caracterizado por su importante y progresiva incidencia económica en función de su creciente influencia sobre gran cantidad de actividades prioritarias. Así, la Cartografía es totalmente imprescindible para las obras e infraestructuras del Estado; la Geodesia por su directa incidencia en la referenciación geodésica de los sistemas de navegación terrestre, marítima y aérea, que utilizan el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), y de todas las obras importantes de ingeniería del territorio

español; la Astronomía por sus estudios en el ámbito espacial y origen del Universo, contribuyendo al conocimiento de las deformaciones terrestres; y por último la Sismología por su incidencia en la prevención de riesgos sísmicos, contribuyendo a la seguridad pública y de las construcciones. Otro importante aspecto económico del Programa se pone de manifiesto con la producción geográfica del Instituto, en cuya realización se están incorporando los más modernos equipos y tecnologías en materias cartográficas, que hacen uso de los medios digitales, obteniéndose productos de un elevado valor añadido, susceptibles de ser usados también por otras organizaciones de carácter público y privado, principales demandantes de este tipo de información geográfica. Lo anterior, junto con la ampliación e intensidad de las necesidades producidas en el seno de la Unión Europea, propicia el inicio de un desarrollo intenso, en el que los productos geográficos son claves en grandes proyectos de contenido económico, muchos de ellos en el ámbito europeo e internacional (redes geodésicas europeas, prevención sismológica europea, sistemas de información geográfica de la UE, proyectos transnacionales de cartografía, etc.). En conjunto, la demanda geográfica ha experimentado un incremento absoluto, exigiendo una respuesta productiva y eficaz que, una vez garantizada, implica una fuerte comercialización, capaz de contribuir de manera creciente a la posible autofinanciación del Programa, a través del ingreso en el Tesoro Público del importe de las ventas, relativas a documentación geográfica y gestionadas por el Centro Nacional de Información Geográfica. Esto permite plantear posibilidades realistas de rentabilidad directa de estos servicios en un esquema organizativo y jurídico más eficiente, lo que puede ser plenamente compatible con la función básica y horizontal que compete al Instituto. Por su parte, el Centro Nacional de Información Geográfica participa en este Programa desarrollando el conjunto de actividades necesarias para: - Distribución y comercialización de los productos y servicios geográficos propios y del Instituto Geográfico Nacional. - Difusión de la cartografía y servicios propios entre la sociedad.

2. ACTIVIDADES Se enumeran y presentan las más significativas del Programa: 1. Conservación de la red geodésica nacional y densificación de vértices geodésicos en base a su interés y necesidad. 2. Señalización, observación y determinación de cotas de la Red de Nivelación de Alta Precisión, necesarias para obras civiles de interés, tanto público como privado (canales, ferrocarriles, carreteras, puertos, etc.) 3. Observación de proyectos geodésicos mediante técnicas espaciales de posicionamiento directo por satélites (GPS) (Proyectos REGENTE, REFINE Y RECORD). 4. Proyecto y medidas geodimétricas de la Red Gravimétrica Nacional y de la red de mareógrafos, incluso su enlace internacional. 5. Realización y actualización mediante vuelos fotogramétricos, restitución digital, formación, edición e impresión del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 y 1:50.000 6. Obtención de las bases cartográficas numéricas 1:25.000 (BCN 25) y actualización del modelo digital del terreno con malla de 25 metros (MDT 25). 7. Actualización continua de la Base de Datos cartográfica numérica BCN-200 (escala 1/200.000). Desarrollo del Sistema de Información Geográfica Nacional sobre la misma, incluso de aplicaciones específicas para demandas de la Administración y del sector empresarial. 8. Edición del Atlas Nacional de España en formato digital. Actualización progresiva y aplicaciones en atlas escolares, fascículos divulgativos y sectoriales.

9. Producción cartográfica derivada de mapas del territorio nacional a diversas escalas y aplicaciones: mapas de España, en escalas 1/200.000, 1/500.000, y 1/1.000.000, en relieve, sistemas de información para la gestión medioambiental, para Protección Civil, de seguridad de carreteras del Estado y otras administraciones públicas. 10. Informatización de la documentación de líneas límite administrativas y conversión, a formato digital, de los mapas y planos de la Cartoteca del I.G.N. 11. Instalación de estaciones sísmicas digitales y mantenimiento de la Red Sísmica Nacional y del sistema de detección, cálculo y notificación de fenómenos sísmicos. Incluye la integración del Dispositivo Sismológico de Sonseca (Toledo), tras su retrocesión a España por las fuerzas armadas norteamericanas y la atención a Protección Civil ante el riesgo sísmico. 12. Observación geomagnética de anomalías de la gravedad y de aeronomía a través de los observatorios geofísicos, incluso el mantenimiento y dotación complementaria de éstos. Desarrollo de aplicaciones directas del Vuelo Geomagnético Nacional en la Península. 13. Obtención, tratamiento digital y aplicación cartográfica y de observación del territorio, mediante imágenes de teledetección, y su aplicación a actualizaciones del mapa nacional y medioambientales, edición y actualización de coberturas nacionales a escalas 1/100.000, 1/250.000 y 1/500.000. 14. Obtención de ortofotos digitales a escalas 1/25.000 y 1/10.000 de las ciudades españolas y de zonas de interés particular. 15. Ejecución del programa de observación astronómica y de reducción de datos ópticos y radioastronómicos, incluida la conservación de los Observatorios de Madrid, Yebes ( Guadalajara), y Calar Alto ( Almería), así como la participación activa en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), constituido junto con instituciones francesas y alemanas.

16. Continuación de la construcción del nuevo radiotelescopio español en Yebes, para el que se cuenta ya con el proyecto técnico industrial, finalizada la obra civil en donde se sustentará la antena de 40 m. 17. Desarrollo del programa de interferometría astronómica y geodésica. Participación en el diseño del Gran Interferómetro milimétrico de Atacanz (Proyecto ALMA). 18. Atención al servicio del Registro Central de Cartografía ( Ley 7/1.986) y del Nomenclátor Geográfico Nacional. 19. Producción de ediciones y divulgación selectiva de los resultados científicos, técnicos e informativos del Programa, y sus aplicaciones. 20. Instalación del Museo Astronómico y de Ciencias Geográficas en las dependencias del Observatorio Astronómico de Madrid. 21. Actividades suplementarias de soporte y producción técnicos, con relación a la responsabilidad en: Comisión Nacional de Astronomía, cuya presidencia coincide con la Dirección General (Real Decreto 587/1989, de 12 de junio), para la coordinación de las actividades públicas en este campo (Institutos Astrofísicos de Canarias y de Andalucía, Real Instituto y Observatorio de la Marina de San Fernando, Observatorio Astronómico Nacional, Universidades, INTA, ESA, etc.), y para la representación exterior de nuestra comunidad astronómica. Comisión Española de Geodesia y Geofísica, presidida asimismo, por el Director General, con análogas funciones y mayor extensión de organismos coordinados (Instituto Tecnológico Geominero de España, Instituto Español de Oceanografía, Instituto Nacional de Meteorología, varios institutos del CSIC y universidades, entre otros).

Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes, presidida por el Director General y constituida con representantes de varios ministerios (Fomento, Medio Ambiente, Defensa, Ciencia y Tecnología e Interior), para la actualización de las normas de construcción antisísmica y prevención de terremotos. Consejo Superior Geográfico (Ley 7/1986), presidido por el Subsecretario del Departamento, con su Vicepresidencia y Secretaría Técnica en el propio Centro, para la coordinación, planificación y normativa de toda la cartografía nacional, con representantes de todos los ministerios, comunidades autónomas y administraciones locales, entre otros. Comité Europeo de Cartografía Oficial (CERCO), con amplios proyectos avanzados de carácter geodésico y cartográfico, coordinados a nivel Unión Europea. Las misiones de impulso, coordinación y desarrollo, que implican estas comisiones respecto al Centro, obligan a su atención para asegurar su adecuado funcionamiento. Entre tales atenciones con incidencia presupuestaria, figuran los gastos de desplazamiento y estancias (tanto de asistencia a los grupos y comisiones, como de las representaciones españolas en organismos internacionales), la promoción de diversos proyectos e investigaciones como, a título de ejemplos próximos, "investigación de la plataforma continental al oeste de las Islas Canarias" (Consejo de Ministros de 19 de junio de 1987) y diversos proyectos internacionales o de la Unión Europea (ILIA, EUREF, CORINE, IRAM, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, DIGSA, Observatorio Hispano Alemán de Calar Alto, Estudio de la Litosfera, etc.). Además se incluyen en este programa las actividades previstas para el ejercicio 2002 por el Centro Nacional de Información Geográfica (C.N.I.G.), y que son: Comercialización y venta de la cartografía impresa: se incluyen en este epígrafe las series básicas MTN-25, MTN-50, mapas provinciales, atlas nacional y cartografía derivada del IGN, así como la cartografía impresa en CD.ROM de otros órganos y organismos de la AGE.

Realización de trabajos solicitados por los clientes en el área de procesos cartográficos que se utilizan como soporte cartográfico de sus publicaciones. Venta de cartografía en soporte digital y bases cartográficas numéricas 1:200.000 y 1:25.000, modelos digitales del terreno y datos de la Base Geográfica de Entidades de Población. Venta de productos de teledetección. La mayor demanda se centra en el uso de productos con información en soporte digital, escenas corregidas geométricamente y datos geocodificados en proyección UTM. Venta de datos fotogramétricos. Las copias fotográficas de vuelos que cubren todo el territorio nacional, propiedad del I.G.N. y del Ministerio de Fomento, se hacen a petición de particulares, empresas u otros organismos de las administraciones públicas. Venta de productos geodésicos. Se incluyen en este apartado tanto las ventas de productos geodésicos como la realización de proyectos específicos realizados a demanda de los clientes, sean estos particulares u otros entes u organismos de las administraciones públicas. Astronomía y Geofísica a través del Centro Nacional de Información Geográfica, se comercializan los datos sismológicos existentes en las bases de datos del I.G.N. Realización de exposiciones de cartografía actual e histórica solo o en colaboración con otros entes de las administraciones públicas. Divulgación y comercialización de mapas y otros productos en ferias del libro, jornadas y congresos de carácter geográficos. 3. ORGANOS ENCARGADOS DE SU EJECUCION La ejecución de este Programa se realiza por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, mediante sus Subdirecciones Generales, y el Organismo Autónomo adscrito, Centro Nacional de Información Geográfica.

4. OBJETIVOS E DE SEGUIMIENTO La relación de objetivos e indicadores que a continuación se expone, recoge el nivel de realización alcanzado en el 2000, el establecido para 200l y el previsto para 2002. 1. Mapa Topográfico Nacional. Series MTN 25 y MTN 50 Vuelo fotogramétrico de España Hojas 832 800 800 Apoyo y explotación fotogrametrica. Hojas 432 500 500 Formación y Actualización M.T.N. Hojas 464 700 700 Edición M.T.N. Hojas 543 700 700 Equipamiento de estaciones cartográficas Número 53 30 30 2. Redes Geodésicas Nacionales (RGN) y de Nivelación de Alta Precisión (NAP) Establecimiento Red Geodésica 3-D (GPS) Proyecto Regente Redes geodésicas (Mantenimiento R.O.I.) Establecimiento Red N.A.P (Plan Nacional...) Red de Mareógrafos Establecimiento nueva Red de Gravimetria Red Radiodifusión de G.P.S. (RECORD) Red G.P.S. permanente (REFINE) Red Geodésica Española de Orden cero Nivel de % 90 95 100 Vértices operativos en % de la 80 - - 88 Red Señales operativas en % de la 8 7 20 Red Nivel de % 70 90 100 Nºde estaciones observadas 50 60 60 Nivel de % 90 102 100 Nivel de % 40 80 100 Nivel de % - 16 50

3. Red Sísmica Nacional (RSN) y Estudios Geofísicos y Magnéticos Red Sísmica Nacional (detección terremotos) % Nivel de 80 85 98 Sismicidad, riesgo sísmico e ingeniería sísmica Boletines y catalogo sismico 66 14 66 Normativa sismorresistente Informes Técnicos 95 90 100 Observaciones y estudios del campo magnético Nivel de % 90 5 100 Cartas magnéticas Número 3 - - 3 Estudios Geofísicos Comunicaciones y publicac. 10 20 20 Red Sísmica Digital Española VSAT Nº estaciones nuevas 8 - - 7 Mantenimiento y reparación estaciones R.S.N. %Nivel de 85 85 99 4. Sistema de Información Geográfica Nacional (SIGNA) y Aplicaciones (SIG) Sistema de Información Gográfica Nacional (SIGNA) Nº consultas 210 220 250 Aplicaciones SIG Nº proyectos 22 24 26 5. Bases Cartográficas Numéricas y Modelo Digital del Terreno Bases cartográfica numéricas 25 Hojas 500 700 900 Modelo digital del terreno 50 y 100 Hojas 300 350 300 Actualización modelo digital del terreno 25 Hojas 1.000 1.000 1.000 Actualización bases cartográficas numéricas 25 Hojas - - (1) (1) Se inicia esta actividad en el ejercicio 2004 con una previsión de 800 hojas.

6. Series Nacionales y Cartografía Temática y Derivada y Atlas Nacional de España Otra producción cartográfica Nº mapas 85 100 100 Actualización MTN 50 serie Analógica Nº hojas 7 - - Cartografía temática y derivada Nº mapas 19 40 25 Actualización grupos Atlas Nac. de España Nº grupos 3 10 10 Versiones CD ROM Atlas Nacional Nº grupos 3 10 10 7. Investigación e Instrumentación en Astronomía Diseño, desarrollo y construcción del nuevo Grado de radiotelescopio en Yebes realización % 25 30 20 Estudios radioatmosféricos del medio ambiente Estudios aplicados 6 6 6 Estudios radiointerferométricos de astronomía Desarrollos y geofísica instrument. 8 10 12 Desarrollo e instrumentación de radiointerfe- Desarrollos rometria milimétrica instrument. 11 12 12 Desarrollo de instrumentación óptica e Desarrollos infrarroja instrument. 7 8 7 Estudios astronómicos Estudios publicados 27 30 32 Centro Astronómico de Yebes Proporción 90% 90% 90% Centro Astronómico de Calar Alto 90% 90% 90% Centro de investigación de Alcalá y Madrid 90% 90% 90% Instituto de Radioastronomía Milimétrica 90% 90% 90% 8. Producción Gráfica Ensayos Laboratorio Control Calidad Número 800 3.000 2.500 Talleres de impresión (planchas equivalentes) Número 5.595 7.500 7.500 9. Deslindes jurisdiccionales Ejecución de deslindes, replanteos e información territorial Actuaciones 200 350 200

10. Ortoimágenes Espaciales y Ortofotos Digitales Ortoimágenes Espaciales Número 67 70 60 Ortofotos Digitales Número 175 180 170 11. Documentación Geográfica Informatización líneas-limite Municipales Provincia 12 9 5 Catalogación informatizada Biblioteca Nº volumen 1.000 1.000 1.100 Catalogación informatizada Cartoteca Nº mapas 2.500-500 12. Registro Central de Cartografía Presupuestado Realizado Documentos registrados Número 4.800 5.000 4.000 13. Restauración y Acondicionamiento de Edificios Restauración parcial de la Sede Central m2 4.000 4.200 3.500 Acondicionamiento del edificio del observato- m2-300 300 rio para museo Adecuación observatorio Geofísico. Sonseca Toledo m2 500 500 300 Restauración y construcción mareógrafo m2 100 100 100 Observatorios geofísicos Miles euros. - 32 30 14. Actuaciones Centro Nacional de Información Geográfica Astronomía y Geofísica Miles euros 63,2 12,0 66,1 Biblioteca Cartográfica y documentación Miles euros. 14,4 18,0 15,0 Cartografía en soporte digital Miles euros. 2.526,2 1.352,3 2644,5 Fotografía aérea Miles euros. 159,0 108,1 162,3 Geodesia Miles euros. 12,4 36,1 13,2 Líneas límites Miles euros. 98,2 36,1 102,8 Procesos cartográficos Miles euros. 9,3 18,0 9,6 Publicaciones Miles euros. 1.080,4 1.262,1 1.129,9 Convenios Miles euros. 199,3 18,0 204,3 Teledetección Miles euros. 9,4 48,1 9,6 Exposiciones cartográficas Nº eventos 8 8 8 Ferias del libro Nº eventos 9 9 9